Вы находитесь на странице: 1из 34

Universidad Católica Sedes Sapientiae

Facultad de Ingeniería
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Proyecto de Investigación
Análisis y diseño sísmico de una vivienda multifamiliar
de diez pisos de concreto armado ubicado en el jirón
…….
Presentado por:
Contreras Contreras, Dan
Estrella Esteban, Jazmín
Moya torres, Jim
Roca Coronel, Rosa
Samaniego Rafaelle, Manuel
Curso:
Concreto armado
Docente:
Mg. Delgado Ramírez, Félix
Tarma – Perú
2019
i. DEDICATORIA

A Dios por brindaros salud para poder seguir adelante día a día y

lograr nuestros objetivos.

A Nuestros padres por el apoyo incondicional en nuestra formación

personal y universitaria para lograr ser grandes profesionales.

Al Ing. Felix Delgado por la enseñanza obtenida durante el

desarrollo del curso y a nosotros por el gran esfuerzo, aptitud,

unión, perseverancia y compromiso para lograr nuestras metas.


ii. RESUMEN
iii. ABSTRACT
iv. INTRODUCCIÓN

El Perú se ubica en un área geográfica potencialmente símica como consecuencia del

fenómeno de subducción entre las placas Nazca y sudamericana. La ciudad de Tarma está ubicada en

la zona 3 del mapa de zonificación sísmica (NTP E.030, 2016), rodeada por tres fallas geológicas

activas, una en el nevado Huaytapallana, que guarda un silencio sísmico de 48 años, la segunda en la

zona de Ricrán en la provincia de Jauja y la tercera en la provincia de Satipo.

En el Perú, el material más usado para la construcción de viviendas es la tierra cruda. Al año

2010, el Instituto Nacional de Estadística e Informática registró que más del 34% de las viviendas

existentes en el Perú eran de adobe y tapial, siendo habitadas por más de 10 millones de peruanos. En

la ciudad de Tarma el 58% de viviendas son de material predominante en tierra, con 24 389 habitantes

que representa el 58% de la población del área urbana (INEI, 2007).

Países como Ecuador, México y España; año tras año desarrollan nuevas técnicas de

construcción, compartiendo y adquiriendo información importante sobre temas de interés para los

profesionales civiles y estructurales. Perú también desarrolla a través de sus estudiantes universitarios

a nivel nacional aprovechar la información de manera correcta, beneficiándose así nuestra sociedad.

Es necesario conocer el grado de vulnerabilidad sísmica de las viviendas construidas en

concreto armado de la ciudad de Tarma. Con los resultados se busca plantear mejoras en su

estructuración, con el propósito de procurar disminuir la vulnerabilidad sísmica de este tipo de

viviendas en el futuro.

El trabajo que desarrollaremos mostrará las características estructurales, arquitectónicas,

dimensionamientos para finalmente adecuarlos en un trabajo completo para una edificación en la

ciudad de Tarma.
v. ÍNDICE

Contenido
i. DEDICATORIA.......................................................................................................................... 2

ii. RESUMEN .................................................................................................................................. 3

iii. ABSTRACT ............................................................................................................................ 4

iv. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5

v. ÍNDICE ....................................................................................................................................... 6

CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 8

1.1 Formulación del Problema .................................................................................................. 8

1.1.1 Problema Principal ...................................................................................................... 8

1.1.2 Problemas Secundarios ............................................................................................... 8

1.2 Objetivos de la Investigación .............................................................................................. 8

1.2.1 Objetivo Principal ....................................................................................................... 8

1.2.2 Objetivo Secundarios .................................................................................................. 9

1.3 Tipo de investigación: Cuantitativa – Experimental ........................................................... 9

1.4 Justificación e Importancia de la Investigación .................................................................. 9

1.5 Delimitación del área de Investigación ............................................................................. 10

1.6 Alcances del Proyecto ....................................................................................................... 10

1.7 Limitaciones del Proyecto ................................................................................................. 10

CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 11

2.1 Antecedentes ..................................................................................................................... 11

2.1.1 Antecedentes Nacionales........................................................................................... 11


2.1.2 Antecedentes Internacionales .................................................................................... 12

2.2 Definición de términos básicos ......................................................................................... 14

2.2.1 Teoría Internacional .................................................................................................. 14

2.2.2 Teoría Nacional ......................................................................................................... 15

2.2.3 Bases teóricas ............................................................................................................ 16

CAPITULO 3. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 20

3.1 Hipótesis ............................................................................................................................ 20

3.1.1 Hipótesis principal..................................................................................................... 20

3.1.2 Hipótesis secundaria .................................................................................................. 21

3.2 Variables e indicadores ..................................................................................................... 21

3.3 Operacionalización de las variables .................................................................................. 22

CAPITULO 4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 23

4.1 Metodología ...................................................................................................................... 23

CAPITULO 4. ESTADISTICA ........................................................................................................ 24

CAPITULO 5. DESARROLLO EXPERIMENTAL ........................................................................ 25

CAPITULO 6. RESULTADO, DISCUSION , CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..... 26

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 27

ANEXOS........................................................................................................................................... 28

 Placa de Nazca ...................................................................................................................... 28

 Terremotos a nivel mundial................................................................................................... 29

 Edificaciones con materiales de última generación............................................................... 33


CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Formulación del Problema

La investigación a realizar justifica la importancia del análisis sísmico tras la

identificación del “diseño de una vivienda multifamiliar de 10 pisos en la Av. Pacheco

cdra. 6”, de la ciudad de Tarma, por tal motivo buscar alternativas de construcción

basadas en los conocimientos y así de forma efectiva encaminar a la profesión de la

ingeniería civil por el bien de la sociedad, desarrollo personal y avance tecnológico.

1.1.1 Problema Principal

¿Cuál es la vulnerabilidad sísmica de edificaciones de 10 pisos construidas en

concreto armado en la ciudad de Tarma en el departamento de Junín?

1.1.2 Problemas Secundarios

 ¿Cómo lograr la similitud al momento de realizar el ensayo para poder realizar

un mejor análisis?

 ¿Cómo demostrar la efectividad del análisis sísmico de una vivienda

multifamiliar de concreto armado usando softwares?

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo Principal

Diseñar un edificio multifamiliar de concreto armado con diez pisos, en la Av.

Pacheco cdra. 6 en el distrito de Tarma, provincia de Tarma, Departamento de

Junín.
1.2.2 Objetivo Secundarios

 Determinar la vulnerabilidad sísmica e índice de daño de las viviendas de 10

pisos construidas en concreto armado en la periferia de la ciudad de Tarma.

 Enunciar lineamientos para la estabilización y reforzamiento estructural de

las viviendas de diez pisos construidas en concreto armado

 Buscar antecedentes nacionales e internacionales que sirva como referencia.

 Diseñar las dimensiones de las vigas principales y secundarias, según

Normas peruanas: E 0.20, E 0.30 Y E 0.60.

 Diseñar distintos tipos de cimentaciones.

1.3 Tipo de investigación: Cuantitativa – Experimental

1.4 Justificación e Importancia de la Investigación

El trabajo consiste en aplicar los conocimientos que se vienen obteniendo en la

catedra de análisis sísmico y cimentaciones durante el periodo electivo, así mismo de ser

necesario los conocimientos obtenidos de otras materias para la aplicación en un proyecto

de un edificio de 10 pisos.

En esto se utilizarán los métodos y programas que se conozcan para el análisis,

cálculo y diseño aplicando las normas correspondientes que conciernen para la

elaboración del proyecto siendo estas:

 Norma E020 cargas

 Norma E030 diseño sismorresistente

 Norma E050 suelos y cimentaciones

 Norma E060 concreto armado


1.5 Delimitación del área de Investigación

El área de estudio, como ya se ha comentado se encuentra en la “Av. Pacheco

cdra 6” en la provincia de Tarma, departamento de Junín.

1.6 Alcances del Proyecto

Se presentará como propuesta la creación del Diseño de un edificio

sismorresistente de 10 pisos en la Av. Pacheco cdra. 6 elaborado de concreto armado.

Las características, su implantación y las dimensiones del diseño serán

determinadas mediante un análisis, se obtendrán de acuerdo a los requerimientos y

restricciones del proceso constructivo.

1.7 Limitaciones del Proyecto

La principal limitación del proyecto es la poca información sobre el análisis

sísmico de una vivienda multifamiliar de 10 pisos de concreto armado.


CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes Nacionales

 Castro, D. (2015) en su tesis para optar el Título de Ingeniero Civil, en la

Universidad Nacional de Ingeniería, Lima Perú, titulado “Vulnerabilidad

sísmica del centro histórico de la ciudad de Jauja – Junín”. tuvo por objeto

contribuir a la reducción de la vulnerabilidad sísmica en la ciudad de Jauja

aportando herramientas para la toma de decisión sobre los criterios de

intervención.

Determina que, el método del índice de vulnerabilidad es el adecuado para

ser implementado y adaptado en grandes ciudades (aplicación a centros

urbanos), debido a que permite evá1uar aspectos técnicos de una manera

rápida, bastante aproximada y de bajo costo en su aplicación.

 Velarde, G. (2014) en su tesis para optar el Título de Ingeniero Civil, en la

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima Perú, titulado “Análisis de

vulnerabilidad sísmica de viviendas de dos pisos de concreto armado

existente en Lima”, tuvo por objeto el estudio de la estabilidad estructural de

las viviendas existentes típicas de concreto armado de dos pisos en Canta,

zona rural con peligro sísmico alto, con la finalidad de diagnosticar su estado

actual y plantear lineamientos para su estabilización sísmica.

El desarrollo de la investigación consto de un trabajo de evaluación en campo

para determinar la tipología arquitectónica y características estructurales de

las 8 viviendas existentes, así como un levantamiento de daños comunes.

Luego del trabajo de campo se realizó una evaluación numérica para definir

los elementos vulnerables y plantear alternativas de refuerzo que les


permitan resistir sismos severos. Se concluyó que la falla por volteo en

segundos pisos es una falla potencial debido a que con un mínimo

agrietamiento los muros se encuentran en vibración independiente y al no

estar unidos entre ellos presentan grandes posibilidades de caer y destruir la

vivienda en un sismo severo.

Velarde (2014) recomienda, para mejorar el comportamiento de estos muros

longitudinales de segundo nivel se debe mejorar la estabilidad de estos

mediante la reducción del desplazamiento lateral y la unión de ellos, de esta

forma se mejorará notablemente su comportamiento en un sismo severo. Un

refuerzo de unión en el techo para generar unión en la parte superior de los

muros es una solución económica y factible en la zona rural de Canta.

2.1.2 Antecedentes Internacionales

 Artega, P. (2016) en su Proyecto de graduación previo a obtener el grado de

Especialista en el análisis y diseño de estructuras de acero y hormigón

armado, en la Universidad de Cuenca, Cuenca Ecuador, titulado “Estudio de

vulnerabilidad sísmica, rehabilitación y evaluación del índice de daño de una

edificación perteneciente al patrimonio central edificado en la ciudad de

Cuenca – Ecuador”.

Analiza de manera particular la vulnerabilidad sísmica de una edificación

patrimonial ubicada en el centro histórico de la Ciudad de Cuenca - Ecuador,

valora el índice de daño ante la presencia de un sismo de diseño tal cual lo

establece la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC, 2015) y propone

una alternativa de reforzamiento estructural para sus muros y paredes


portantes de concreto armado , sin que este método o sus materiales se

contraponga con su valor patrimonial o su valor de origen.

 Cerón L. y Silva M. (2014) en su Tesis de pre grado para optar el grado de

Ingeniero Civil, en la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Colombia,

titulado “Desempeño sísmico de casas consistoriales en tapia pisada con y

sin refuerzo en maderas de confinamiento”, tuvo por objeto evaluar el

desempeño sísmico de una casa consistorial de 2 pisos rehabilitada con

madera de confinamiento.

Al comparar los modelos con y sin refuerzo, observo un mejor desempeño

sísmico en el modelo con refuerzo de maderas de confinamiento, mientras

que el modelo sin refuerzo presentó varios colapsos, debidos a los

esfuerzos de tensión, flexión y cortante a los que está sometida la

estructura; confirmando una vez más la vulnerabilidad sísmica de las

construcciones en tapia pisada, de 10 acuerdo al deterioro que éstas

presentan en sus propiedades mecánicas, las cuales disminuyen la

capacidad de soportar fuerzas externas.

Concluyen que el uso de las maderas de confinamiento incrementa la

capacidad de disipación de energía en la estructura, haciendo que exista un

desplazamiento controlado en ella sin colapso, en el rango no lineal,

incrementando de esta manera su capacidad para resistir terremotos. En

términos de desplazamientos máximos relativos, las maderas de


confinamiento redujeron desde un 69% hasta un 55% los desplazamientos

de los muros en el sismo de Tauramena. Éstas pueden ser usadas como

alternativa de rehabilitación en las casas consistoriales construidas en tapia

pisada, con el fin de preservar el patrimonio histórico y cultural

2.2 Definición de términos básicos

2.2.1 Teoría Internacional

 Placas: La función principal de las placas es resistir en su propio plano un porcentaje

importante de los esfuerzos cortantes importantes producto del sismo, así como

brindar la suficiente rigidez lateral a la edificación controlando los desplazamientos

horizontales. Con las placas en la estructura se está mejorando la rigidez del edifico

en el sentido en el que la 8 placa esté orientada, aliviando así los esfuerzos en los

pórticos tradicionales formado por columnas y vigas. (Agrada, 2016, p. 05).

 Vigas: Estos elementos transmiten las cargas de gravedad y solicitaciones sísmicas

a las columnas, placas u otras vigas, según donde se encuentren localizadas. Las

vigas que transmiten cargas directamente a elementos verticales forman pórticos y

la norma E.060 de concreto armado exige emplear vigas con un ancho mínimo de

25 cm cuando forman pórticos Sismoresistente.

 Resistencia y ductilidad: El sistema estructural de cualquier edificación debe tener

una buena cantidad de muros estructurales y columnas que proporcionen una

adecuada resistencia y ductilidad. Con una adecuada resistencia se disminuye la

posibilidad que en un sismo frecuente alcance un estado inelástico, y con una alta

ductilidad se tendrá una mayor disipación de energía por las rótulas plásticas

generadas en un sismo severo. Es preferente que las rótulas se generen en las vigas
y no en las columnas para tener un mecanismo de colapso con una buena ductilidad

y un daño repartido en más zonas de la edificación. (Loa, 2016, p. 05).

2.2.2 Teoría Nacional

 Acero de preesforzado: Elemento de acero de alta resistencia como alambre, barra,

torón, o un paquete (tendón) de estos elementos, utilizado para aplicar fuerzas de

preesforzado al concreto. (RNE- E.060, 2017, pág. 451)

 Columna: Elemento con una relación entre altura y menor dimensión lateral mayor

que tres, usado principalmente para resistir carga axial de compresión. (RNE- E.060,

2017, pág. 451)

 Concreto estructural: Todo concreto utilizado con propósitos estructurales

incluyendo al concreto simple y al concreto reforzado. (RNE- E.060, 2017, pág. 451)

 Concreto estructural liviano: Concreto con agregado liviano que cumple con lo

especificado en 3.3, y tiene una densidad de equilibrio, determinada por ―Test

Method for Determining Density of Structural Lightweight Concrete‖ (ASTM C 567),

que no excede 1850 kg/m3. En esta Norma, un concreto liviano sin arena natural

se llama concreto liviano en todos sus componentes‖ y un concreto liviano en el

que todo el agregado fino sea 7 arena de peso normal se llama ―concreto liviano

con arena de peso normal‖. (RNE- E.060, 2017, pág. 451)

 Concreto preesforzado: Concreto estructural al que se le han introducido esfuerzos

internos con el fin de reducir los esfuerzos potenciales de tracción en el concreto

causados por las cargas. (RNE- E.060, 2017, pág. 452)

 Muro estructural: Elemento estructural, generalmente vertical empleado para

encerrar o separar ambientes, resistir cargas axiales de gravedad y resistir cargas

perpendiculares a su plano proveniente de empujes laterales de suelos o líquidos.


(RNE- E.060, 2017, pág. 452)

 Resistencia a la tracción por hendimiento o compresión diametral (FCT) (splitting

tensile strength): Resistencia a la tracción del concreto determinado de acuerdo

con ASTM C 496M, tal como se describe en ―Standard Specification for

Lightweight Aggregates for Structural Concrete‖ (ASTM C 330). (RNE- E.060, 2017,

pág. 453)

 Zona de tracción pre comprimida: Porción de un elemento preesforzado donde

ocurriría tracción producida por flexión si la fuerza de preesfuerzo no estuviera

presente, calculada usando las propiedades de la sección bruta, bajo carga muerta

y viva no amplificadas. (RNE E.060, 2017, pág. 453).

2.2.3 Bases teóricas

2.2.3.1 SISMICIDAD EN EL PERÚ


El borde occidental de América del Sur se caracteriza por ser

una de las regiones sísmicamente más activas en el mundo. El

Perú forma parte de esta región y su actividad sísmica más

importante está asociada al proceso de subducción de la placa

oceánica bajo la placa continental, generando terremotos de

magnitud elevada con relativa frecuencia. Un segundo tipo de

actividad sísmica está producida por las deformaciones

corticales presentes a lo largo de la Cordillera Andina, con

terremotos menores en magnitud y frecuencia (Tavera y Buforn,

1998). Es así que, en base a la distribución espacial de la

sismicidad observada, las características generales de los

movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia

epicentral, así como la información neotectónica, el Perú está


dividido en cuatro zonas sísmicas (Norma Técnica E.030

“Diseño Sismorresistente”, 2016).

2.2.3.2 RIESGO SÍSMICO (R)

Es el grado de pérdidas esperadas que sufren las estructuras

durante el lapso de tiempo que permanecen expuestas a la acción

sísmica, (Bonett R.; 2003:19), (Barbart A.; 1998:231). También

es el daño que podría presentar una obra determinada como

consecuencia del peligro que la amenaza y de su propia

vulnerabilidad. Simbólicamente se puede expresar en función

del peligro y la vulnerabilidad (Muñoz, Quiun, & Tinman,

1999).

2.2.3.3 VULNERABILIDAD SÍSMICA (V)

Es el nivel de daño que pueden sufrir las edificaciones durante

un sismo y depende de las características del diseño de la

edificación, de la calidad de materiales y de la técnica de

construcción (Kuroiwa, Pacheco, & Pando, 2010).

2.2.3.3.1 CLASES DE VULNERABILIDAD SÍSMICA


A. VULNERABILIDAD SÍSMICA ESTRUCTURAL

Se refiere a qué tan susceptibles a ser afectados o

dañados son los elementos estructurales de una

edificación o estructura frente a las fuerzas sísmicas

inducidas en ella. A causa de sismos fuertes es

común que se presenten daños estructurales en

columnas, tales como grietas diagonales causadas

por cortante y/o torsión, grietas verticales,

desprendimiento del recubrimiento, aplastamiento


del concreto y pandeo de las barras longitudinales

por exceso de esfuerzos de flexocompresión. En

vigas, se presentan grietas diagonales y rotura de

estribos a causa de cortante y/o torsión, grietas

verticales, rotura del refuerzo longitudinal y

aplastamiento del concreto por la flexión que

𝑹𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 𝑺í𝒔𝒎𝒊𝒄𝒐 (𝑹) = 𝒇[𝑽𝒖𝒍𝒏𝒆𝒓𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅

𝑺í𝒔𝒎𝒊𝒄𝒂 (𝑽),𝑷𝒆𝒍𝒊𝒈𝒓𝒐 𝑺í𝒔𝒎𝒊𝒄𝒐 (𝑷)] 18 impone el

sismo arriba y abajo de la sección como resultado

de las cargas alternadas (OPS, 2004). Las

conexiones o uniones entre elementos estructurales

son, por lo general, los puntos más críticos. En las

uniones viga-columna (nudos) el cortante produce

grietas diagonales y es común ver fallas por

adherencia y anclaje del refuerzo longitudinal de las

vigas a causa del poco desarrollo del mismo y/o a

consecuencia de esfuerzos excesivos de flexión

(OPS, 2004). En las losas se pueden presentar

grietas por punzonamiento alrededor de las

columnas y grietas longitudinales a lo largo de la

placa debido a la excesiva demanda por flexión que

en ciertas circunstancias puede imponer el sismo

(OPS, 2004).

B. VULNERABILIDAD SÍSMICA NO ESTRUCTURAL


Un edificio puede quedar en pie luego de un

desastre y quedar inhabilitado debido a daños no

estructurales. A esto se le denomina Vulnerabilidad

No Estructural. Los elementos no estructurales se

pueden clasificar en las siguientes tres categorías:

elementos arquitectónicos, equipos y mobiliarios, e

instalaciones básicas (OPS, 2004). Elementos

Arquitectónicos: incluyen componentes como

muros exteriores no portantes, paredes divisorias,

sistemas de tabiques interiores, ventanas, cielos

rasos, sistema de alumbrado, etc. (OPS, 2004).

Equipos y Mobiliarios: incluyen elementos como

equipo médico, equipo industrial mecánico,

muebles de oficina, recipientes de medicamentos,

etc. (OPS, 2004). Instalaciones Básicas: incluyen

los sistemas de abastecimiento de servicio tales

como electricidad, agua, gases médicos, vapor,

vacío, comunicaciones internas y externas, etc.

(Vizconde, 2004). 19 Se considera que los

elementos no estructurales son sensibles a las

deformaciones si se ven afectados por la

deformación de la estructura principal, determinada

por la deriva, entendiéndose en general como deriva

al desplazamiento lateral relativo entre los pisos.

Dentro de esta categoría, por ejemplo, se encuentran

las divisiones u otros elementos no estructurales


conectados de piso a piso o entre muros

estructurales o columnas. Cuando no hay

interacción directa por deformación entre el

elemento no estructural y la estructura, el elemento

no estructural es considerado como sensible a la

aceleración, como es el caso de un equipo mecánico

en algún piso del edificio, ya que a medida que se

ubique en pisos más altos, debido al

comportamiento y el desplazamiento estructural,

mayor será la aceleración y, por lo tanto, mayor será

la fuerza a la que se verá sometido ante la vibración

sísmica (OPS, 2004).

2.2.3.4 PELIGRO SISMICO

Es la probabilidad de ocurrencia de un sismo, dentro de un

período específico, en una determinada localidad o zona

(Kuroiwa, Pacheco, & Pando, 2010).

CAPITULO 3. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis principal

 El Diseño de una edificación de una estructura de concreto armado,

presenta ventajas para su Diseño de un edificio de concreto de 10 pisos en

la Av. Pacheco cdra. 6.


3.1.2 Hipótesis secundaria

 El Principal Beneficio que se tiene es obtener y evaluar el comportamiento

estructural producido en los elementos de dicha estructura, es decir el

desempeño de la estructura frente a sismos.

 El diseño de una estructura de concreto armado es una nueva metodología

de diseño que sirve específicamente para poder plantear y diseñar

estructuras sísmicas resistentes y económicas.

3.2 Variables e indicadores

VARIABLES DIMENSION INDICADORES


Variable Análisis sísmico
dependiente: Vivienda multifamiliar de  Tipos de diseño
10 pisos
 Ensayos
 Planos
Variable Estructura de concreto  Especificaciones
independiente: armado técnicas
 Análisis de la
estructura
3.3 Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN


CONCEPTUAL OPERACIONAL
Variable Consiste en realizar todas
dependiente: las etapas de programación
Edificación de 10 cálculo y diseño de la
pisos estructura.
sismorresistente
Variable Diseño, análisis y
independiente: configuración de la
Estructura de estructura; elaboración de
concreto armado planos y las especificaciones
técnicas correspondientes.
CAPITULO 4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Metodología

4.1.1. Por su finalidad

Según Hernández (2014),el tipo de investigacion fue aplicativa por que se utilizo un

proceso de conocimientos de ingenieria civil para solucionar los problemas del

proyecto, y asi obtener un producto final al beneficio de la sociedad.

4.1.2. Por su enfoque

Según Hernández (2014), El enfoque fue cuantitativo con un alcance correlacional por

se basó en los datos de diseño propio del proyecto y los resultados obtenidos son

medibles, mediante la obtención de datos de un pórtico elaborado a escala, y se tiene

como datos los tipos de fallas por corte y flexión.

4.1.3. Nivel de investigación

Según Hernández (2014), la investigacion fue de nivel descriptivo debido a que el

proposito de la investigacion es describir las caracteristicas del analisis de diseño de,

columnas, vigas, escaleras,zapatas y resultados de el ensayo de diseño al fin de

solucionar al problemática y que contrubuya con la sociedad en construcciones futuras.

4.1.4. Diseño metodológico.

Según Hernández (2014), el diseño de la investigación fue cuasiexperimental debido a

que fue una investigación sistemática en las que las varibles independientes se

manipularon para su respectivo diseño en la cual se realiza las aplicaciones de cargas

en el (SAP2000). A fin de lograr un resultrado exacto de las cargas aplicadas y tener un

resultado preciso para el diseño de la edificación.


CAPITULO 4. ESTADISTICA

Según la INEI (2019) , en el departamento de Junín:

Tabla 1. Estadística de viviendas de concreto armado

Variables y/o Indicadores 2009 2010 2011 2012 2013 2014


VIVIENDA Y HOGAR
Viviendas por material predominante en
las aredes exteriores
Ladrillo o bloque de cemento 37.3 40.2 38.9 39.8 39 37.7
Piedra o sillar con cal o cemento 0.8 1.3 0.8 0.1 0.3 0.4
Adobe 19.4 17.9 16.6 19.6 18.3 16.7
Tapia 26.6 25.6 26 23.9 27 30.2
Quincha(caña con barro) 0.2 0.1 0.1 0.1 0.5 0.1
Piedra con barro 0.3 - 0.8 0.9 0.5 0.5
Madera 12 12.1 14.8 14.5 12.6 11.8
Estera - - - 0.1 - -
Otro material 3.4 3 1.9 1 1.8 2.6
CAPITULO 5. DESARROLLO EXPERIMENTAL
CAPITULO 6. RESULTADO, DISCUSION , CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

 Placa de Nazca
 Terremotos a nivel mundial

FECHA MAGNITUG PAIS MUERTES OBSERVACIONES

Produjo un tsunami de hasta 3,2 m que


alcanzó las Islas
4 DE Midway, Cocos, Hawái, Alaska y California,
UNIÓN
NOVIEMBRE 9.0 22 000 muertos a unos 3000 Km de distancia del epicentro.
SOVIÉTICA(RUSIA)
DE 1952 Produjo daños materiales estimados
entre U$S800 000 y 1 000 000.

Valdivia se hundió 4 m bajo el nivel del mar


y provocó la erupción del volcán Puyehue. El
5 700- 10000 Y 2
sismo fue percibido en gran parte del cono sur
22 DE MAYO DE millones de
9.5 CHILE y en diferentes partes del planeta debido
1960 personas
al tsunami que se propagó por todo el Océano
damnificadas
Pacífico, llegando hasta localidades

Produjo un levantamiento del suelo de hasta


11,5 m en 520 000 kilómetros cuadrados en
el continente, siendo aún mayor en las islas
28 DE MARZO Aleutianas, alcanzando los 15 m en la isla
9.2 ESTADOS UNIDOS 128 000 muertos
DE 1964 Montague.
El evento telúrico asoló gran parte del sur del Perú,
especialmente las ciudades peruanas
de Arequipa, Moquegua, Tacna, Islay, El sismo
además fue percibido de forma distinta
13 DE AGOSTO entre Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur,
9.0 PERÚ 25 000 muertos
DE 1868 e incluso hasta Cochabamba en Bolivia. Seguido al
movimiento principal, un tsunami arrasó las costas
peruanas entre Pisco e Iquique y cruzó el océano
Pacífico, llegando incluso a California, las islas
Hawaii,

La mayoría de los daños se produjeron por


un tsunami que arrasó el pueblo Río Verde
en Ecuador. En Tumaco (Colombia), las olas
del tsunami alcanzaron una altura de 5
metros. Fueron las olas que alcanzaron
31 DE ENERO DE
ECUADOR mayor altura registrada del tsunami. En Hilo
1906 8.8 1000 muertos
COLOMBIA (Hawái), las olas alcanzaron una altura de 5,8
metros de altura. Además el tsunami también
alcanzó las costas de Costa Rica, México,
Ecuador, Hawaii y Japón.

El terremoto destruyó Managua en vísperas


de Nochebuena dejó al menos 10.000
23 DE DICIEMBRE muertos, si bien algunas fuentes elevan la
DE 1972
6.2 NICARGUA 10 000 muertos
cifra hasta casi el doble.
La inexactitud en el balance de víctimas se
debe a que hubo cadáveres bajo los
escombros que no pudieron ser rescatados y
a la cantidad de personas desaparecidas que
nunca pudo ser determinada.
Casi la totalidad de las viviendas se
derrumbaron en el centro de la ciudad, que
permaneció prácticamente en ruinas durante
veinte años.

El país vio cómo 250.000 casas fueron


destruidas y más de un millón de personas se
quedó sin hogar. Desaparecieron ciudades
4 DE FEBREO DE
1976
7.5 GUATEMALA asentadas sobre la falla activada como
23 000 muertos Y
Chimaltenango o Guastatoya. Se cavaron
76 000 heridos
grandes fosas comunes en cientos de puntos
del país para inhumar los miles de cadáveres
que permanecían a la intemperie.

El tsunami generado por la magnitud del


sismo causó más de 229 866 muertos en Sri
26 DE DICIEMBRE
9.3 INDONECIA
Lanka, islas Maldivas, India, Tailandia,
DEL 2004 229 866 muertos
Malasia, Bangladesh y Myammar (antigua
Birmania).
El primero en el mar, 150 km al norte
de Concepción, en el sector costero de la
provincia de Cauquenes. Se sintió durante
3:50 min en Concepción. El segundo en el
mar frente a Iloca y el tercero con epicentro
27 DE FEBRERO
DEL 2010
8.8 CHILE 5240 muertos desconocido. Fue percibido entre las
regiones de Antofagasta y Los Lagos.
El tsunami que afectó gran parte de la costa
de la región del Maule, región del Biobío y
el archipiélago Juan Fernández.1 El
terremoto provocó que el eje de la tierra se
desplazase aproximadamente 8 centímetros.

Provocó un tsunami que llegó


aproximadamente 15 minutos después del
sismo, y que llegó a las costas de Rusia,
Taiwán, Islas Midway, Hawái, Oregón,
California, y México con cerca de 2 metros
11 DE MARZO DEL
2011
9.0 JAPÓN 15 893 muertos de altura. Se emitió una alerta general a toda
la costa del Pacífico desde América del Norte
hasta América del Sur y la Antártida. El
terremoto fue tan intenso que causó que el eje
de la tierra se moviera 10 cm, y el maremoto
arrasara con olas semejantes en tamaño a
algunas islas del Pacífico.
 Edificaciones con materiales de última generación

Refuerzo antisísmico más ligero del mundo:


La compañía japonesa Komatsu Seiren Fabric Laboratory ha creado una nueva fibra de

carbono termoplástica llamada CABKOMA Strand Rod, una fibra de carbono cubierta con

fibras sintéticas e inorgánicas, revestida con una resina termoplástica. De la mano del

arquitecto Kengo Kuma, la nueva fibra ha sido puesto a prueba en el exterior de la sede de la

misma compañía en Japón.

Hormigón translúcido
Ya comentamos en otra ocasión las ventajas de este nuevo material tan extraño como útil.

El hormigón traslucido debe su peculiar transparencia a su composición, que incorpora un

4% de fibra óptica. Las aplicaciones pueden ir desde cerramientos de fachada hasta

transmisores de luz.
Madera contralaminada

Los paneles de madera contralaminada (CLT) ofrecen grandes ventajas en comparación con

la madera común, empezando por su medidas comerciales: hasta 10 pies de ancho, 12 metros

de largo por 3 de ancho y hasta una pulgada de espesor. Para crear estos paneles se aprovecha

el 95% de un árbol, en comparación con el 63% por ciento que se aprovecha para hacer

madera maciza. Gracias a su velocidad de construcción, estabilidad y resistencia al fuego

Вам также может понравиться