Вы находитесь на странице: 1из 9

INTRODUCCION

El color ha sido siempre importante para los humanos, y tal vez para todos los
seres vivos. Del Paleolítico al presente, en diferentes atavíos alegró cuevas y
habitaciones, jugó en las piedras de las catedrales y sedujo a las aves hembras,
entre otras actividades.
Este se manifiesta en la percepción visual unido a la forma de las cosas pero hay
que tener claro que los objetos son físicamente incoloros. Lo que denominamos
color no es algo físico sino que es una sensación que se produce en nuestro
cerebro, por acción de la luz sobre los cuerpos. Por ello, nuestra percepción del
color cambia cuando la luz se modifica, o cuando el rayo luminoso se refleja
sobre superficies distintas.
Si bien los colores están en el cielo, las flores, las piedras y los metales, su sola
contemplación no fue suficientemente satisfactoria para nuestros antecesores,
que comenzaron a requerirlos para funciones típicamente humanas en el campo
social, el artístico y el religioso. Una de las primeras necesidades para satisfacer
dichas funciones fue darle distinta coloración a las vestimentas, y así comenzó
la asociación entre los colores y la industria textil. Es ahí donde empezó a jugar
la química.
Químicos y físicos profundizándose en la teoría electrónica han explicado como
de la radiación visible blanca, parte de sus ondas electromagnéticas son
absorbidas por la materia y parte son reflejadas, para dar al observador las ondas
que caracterizan el color que muestra la materia con los atributos específicos de
tonalidad.

MARCO TEÓRICO
1. Definición de color
La palabra color tiene diversos significados según el punto de vista. Por ejemplo,
el físico relaciona el color con fotones de cierto nivel de energía, el fisiólogo como
un estímulo de la retina y el químico como un colorante. El color, es la
interpretación que nuestro cerebro le da a las partículas de luz de diferente
longitud de onda. Para que el color exista se necesitan dos cosas: luz que
provenga de un objeto y una persona que pueda ver esa luz. Si no están
presentes ambas el color no existe
Se sabe que la luz visible es una parte del espectro electromagnético que puede
ser detectado por el ojo humano. La luz blanca o "luz del día" se compone de
ondas con distintas longitudes de onda que varían entre 400 a 700 milimicras,
cada una de las cuales puede producir una sensación de color específica en el
ojo (figura 1) (Flores, Roque, & Ochoa, 1995).
Figura 1. El espectro electromagnético

Las series de colores del espectro visible se muestra a continuación en la Tabla


1 (Flores, Roque, & Ochoa, 1995):
Tabla 1
Colores del espectro visible
Color Longitud de onda ( milimicras)
Rojo 700-620
Anaranjado 620-592
Amarillo 592-578
Verde 578-500
Azul 500-450
Violeta 450-400

Hay diversas formas de producir un color una de ellas es por absorción de la luz,
explica que las moléculas pueden absorber energía luminosa y almacenarla en
forma de energía interna. Esto permite poner en funcionamiento ciclos vitales
como la fotosíntesis en plantas y bacterias. Cuando la luz (considerada como
energía) es absorbida por un electrón se origina un salto desde un estado
energético basal o fundamental, a un estado de mayor energía. Y sólo se
absorberá la energía que permita el salto al estado excitado. Por último, el
electrón en forma excitada libera la energía absorbida hasta el estado energético
fundamental (figura 1) (Burns, 2011).

Figura 1. Espectro de absorción y emisión del átomo


2. Enfoque químico del color
Desde un punto más cualitativo, la presencia de color en una sustancia orgánica
está asociada con la presencia de ciertos grupos denominados cromóforos, entre
grupos insaturados: alquenos, cetonas, carboxilo, etc (Burguete, Altava, &
Lafuente, 1997).
Estos tienen la con capacidad de absorber luz de longitudes de onda específicas
de la región ultravioleta y visible del espectro electromagnético (figura 1).

Figura 1. Grupos cromóforos


Estos usualmente se encuentran unidos a anillos aromático tales como el
benceno , etc.
Las moléculas coloreadas intensifican su color o lo modifican en presencia de
ciertos grupos llamados auxocromos:

Figura 2. Grupos auxocromos


Por ejemplo el colorante llamado alizarina (rojo) tiene la siguiente estructura
(figura 3) en la que presenta 2 anillos bencénicos, 2 grupos carbonilo
(cromóforos) y 2 grupos hidroxilo (auxocromos).

Figura 3. Estructura de la alizarina

En cuanto a los compuestos inorgánicos el color también se relaciona con el


comportamiento de los electrones. Los metales de transición contienen
electrones en su orbitales d de energía, los que bajo la influencia de los ligandos
pueden absorber energía en la región visible del espectro (Contreras, 2011).

3. Colorantes y pigmentos
Los colorantes son solubles en el medio en que se aplican y se utilizan para dar
color permanente a un sustrato. Este sustrato debe poseer cierta afinidad por el
colorante de manera que la absorción de éste le confiera el color de una manera
estable. Las propiedades más importantes que deben poseer una sustancia de
este tipo son la resistencia a la luz, la capacidad de adherencia al sustrato, la
uniformidad del color, la facilidad de aplicación, la compatibilidad con otros
colorantes y el no dañar la fibra (Burguete, Altava, & Lafuente, 1997).
Los pigmentos, en especial los inorgánicos, son los principales componentes de
los sistemas de revestimientos, son partículas finas, a menudo mezclas
complejas, en los que el metal de transición es la parte principal de la molécula
(Flores, Roque, & Ochoa, 1995).
El color de un determinado pigmento corresponde a la facultad que tiene para
reflejar ciertas longitudes de onda, tal como lo mencionamos anteriormente,
además, hay que tener en cuenta su finura o grado de molienda ya que de ellos
depende su poder colorante.
A continuación, presentaremos. Algunos de los pigmentos inorgánicos más
frecuentes y su naturaleza química.
3.1. Pigmentos blancos Dióxido de titanio
Los pigmentos blancos generalmente contienen dióxido de titanio (𝑇𝑖𝑂2 ). Las
partículas muy finas del 𝑇𝑖𝑂2 aparecen blancas debido a que dispersan la luz
visible con alta eficiencia. Las fuentes minerales de 𝑇𝑖𝑂2, tales como el rutilo,
contienen impurezas coloreadas y requieren una purificación. Calentando rutilo,
carbón y cloro a 950 ºC ecuación (3.1.1.) se produce tetracloruro de titanio 𝑇𝑖𝐶𝑙4
gaseoso, que se separa de la mezcla sólida.
A temperatura ambiente, el 𝑇𝑖𝐶𝑙4 se condensa en un líquido. La oxidación del
TiCl4 con oxígeno a 1200 ºC, de acuerdo a la ecuación (3.1.2), produce el polvo
blanco 𝑇𝑖𝑂2 apropiado para su uso como pigmento comercial.
2𝑇𝑖𝑂2 (s) + 3C (s) + 4𝐶𝑙2 (g) → 2𝑇𝑖𝐶𝑙4 (g) + 𝐶𝑂2 (g) + 2CO (g) (3.1.1.)
𝑇𝑖𝐶𝑙4 (g) + 𝑂2 (g) → 4 𝑇𝑖𝑂2 (s) + 2𝐶𝑙2 (g) (3.1.2.)

El dióxido de titanio es usado extensamente en pinturas (una pintura de


exteriores común contiene 60% de pigmento repartidos como: 20 % es TiO2,
60% talco y 20% mica), como un blanqueador de la superficie en papel y como
un relleno en caucho blanco y productos plásticos.

4. Colorimetría
La colorimetría es un área que permite la determinación de sustancias
dependiendo de su habilidad de absorber luz visible. Es un método que se basa
en la comparación del color de una solución de concentración no conocida,
contra el color de una solución patrón de concentración conocida. La colorimetría
se emplea para designar la medida de la fracción de la luz de una lámpara que
pasa a través de un medio líquido o disolución. En la química, la colorimetría es
una de las formas más útiles para determinar la concentración de solución de
una especie de interés a la que denominamos analito, si éste tiene color
(Contreras, 2011).
4.1. Colorímetro
El colorímetro es un instrumento que nos permite conocer la concentración
desconocida comparando con otra solución de concentración conocida.
(Contreras, 2011)
4.2. Indicadores de pH
Los indicadores de pH son fundamentales para determinar la cantidad de pH
que se encuentra en un medio específico. Cuando se habla del concepto de
pH, este representa la concentración de iones de hidronio (H3O+) que se
encuentra presente en una solución acuosa.
4.3. El color de los compuestos y el análisis cualitativo
En el análisis cualitativo, las reacciones en las cuales se forman compuestos
coloreados son muy útiles para reconocer la presencia de iones. De hecho,
un compuesto coloreado es generalmente más característico y más fácilmente
reconocible que uno incoloro. La absorción de un fotón por una sustancia
excita los electrones de la sustancia, esto es, puede provocar la transferencia
de un electrón a un nivel superior del átomo. Estas transferencias o
transiciones electrónicas son particularmente importantes en el caso de los
metales de transición, que tienen los orbitales d parcialmente ocupados, y
cuyos iones son generalmente coloreados
En la Tabla 4.3.1., se indican los colores de los iones (hidratados) de los
metales de la primera serie de transición y de algunos metales que los
anteceden y que les siguen
Tabla 4.3.1.
Colores de algunos cationes hidratados en sus estados de oxidación más
comunes.

Como el color de los iones depende del número de electrones d, este color
cambia al variar el estado de oxidación; por ejemplo el ion [𝐶𝑟(𝐻2 𝑂)6 ]+3 (d3) es
azul, mientras que el [𝐶𝑟(𝐻2 𝑂)6 ]+2 (d4) es violeta; el Cu2+ es azul y el Cu+ es
incoloro.
El color de los compuestos de naturaleza iónica depende del color de los iones
simples constituyentes. En algunos pocos casos de compuestos netamente
iónicos y constituidos por dos iones, ambos coloreados, el color del compuesto
deriva de la simple combinación de los colores de los dos iones simples
(Contreras, 2011).
En la mayor parte de los casos, sin embargo, los compuestos constituidos por
dos iones coloreados, derivan de elementos de transición y no de los iones, así
que sus colores no provienen de una simple combinación de colores de los iones
simples, por ejemplo en la tabla 3, el ion [𝐹𝑒2 (𝐶𝑟2 𝑂7 )]+3 es rojo ladrillo, el
𝐶𝑢2 [𝐹𝑒(𝐶𝑁)6 ]es marrón y el 𝐶𝑜2 [𝐹𝑒(𝐶𝑁)6 ] es gris verdoso
Tabla 4.3.2.
Colores de algunos compuestos comunes

4.4. Ensayo a la llama

Una de las pruebas más rápidas de identificación (especialmente de metales


alcalinos y alcalino-térreos) consiste en atomizar a través de la llama de un
mechero Bunsen el analito y observar el color producido en la llama. El color que
se observa cuando se introduce un analito en la llama del mechero (a través de
un alambre limpio de platino, se introduce en una solución del cloruro del analito
y después se sitúa en el borde de la llama incolora, al momento aparece la
coloración causada por el analito ensayado), es consecuencia de la emisión de
un fotón de luz por relajación de un electrón que se encontraba en un nivel
excitado, electrón promovido por la energía calórica de la llama (Contreras,
2011). En la tabla 4.4. podemos apreciar el color a la llama de algunos
elementos.
Tabla 4.4.
Color a la llama de algunos elementos

Importancia de la química del color


Tanto los colores como la química que en ellos se efectúa, influyen en gran
medida en nuestra vida cotidiana aunque no lo notemos a simple vista, sin
embargo, es necesario conocer través de la esta las transformaciones y los
procesos que se presentan en componentes como él (Cr)(Mn)(Fe), entre otros
den como resultado colores favoreciendo así la industria demostrando enormes
posibilidades comerciales de la química de los colores y un ejemplo muy
destacado de los estudios de esta es el colorante artificial.
Entonces la química aparece como herramienta para cumplir este fin y diversidad
de beneficios
Reacciones químicas y ejemplos
Dióxido de titanio
El dióxido de titanio es usado extensamente en pinturas (una pintura de
exteriores común contiene 60% de pigmento repartidos como: 20 % es TiO2,
60% talco y 20% mica), como un blanqueador de la superficie en papel y como
un relleno en caucho blanco y productos plásticos.
𝑇𝑖𝐶𝑙4 (g) + 𝑂2 (g) → 4 𝑇𝑖𝑂2 (s) + 2𝐶𝑙2 (g)
Verde óxido de cromo
El óxido de cromo Cr2O3 es uno de los pigmentos verdes más antiguos. su uso
tiene muchas desventajas, empezando por su alto costo, falta de brillo y
opacidad. se prepara a partir de la calcinación del dicromato de sodio o potasio
con azufre según la reacción
𝑁𝑎2 𝐶𝑟2 𝑂7 + 𝑆 → 𝐶𝑟2 𝑂3 + 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4
Bibliografía
Burguete, M. I., Altava, B. .., & Lafuente, L. (1997). Introducción a la Quimica
orgánica (pág. 247-242). Castelló de la Plana: Universidad Jaume
.Recuperado de
https://books.google.com.ec/books?id=b3FTKVWyjP4C&pg=PA247&lpg
=PA247&dq=INTRODUCCION+A+LA+QUIMICA+Y+SU+RELACION+C
ON+EL+COLOR&source=bl&ots=YFhB6Rp9PV&sig=ACfU3U0ew1ts3Qi
0ClgeGdM8E5BsrF3ipg&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwigmcndlMHgAhWDON8KHYFaAPUQ6AEwB
XoECAkQAQ#v=onepage&q=INTRODUCCION%20A%20LA%20QUIMI
CA%20Y%20SU%20RELACION%20CON%20EL%20COLOR&f=false
Burns, R. (2011). Fundamentos de química. Quinta edición(pág.128-129).
México: Pearson Educación. Obtenido de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Fundamentos_de_quimica_Ralph_Bur
ns.pdf
Contreras, R. R. (2011). En El origen del color en la naturaleza .Primera Edición
(págs. 17-124). Mérida,Venezuela: Imprenta de Mérida C.A IMMECA.
Obtenido de
file:///C:/Users/HENRYR~1/AppData/Local/Temp/El_origen_del_color_en
_la_naturaleza.pdf
Flores, E., Roque, C., & Ochoa, R. (1995). Quimica del color. Revista de química,
9(2), 99-109. Obtenido de
http://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/TECNOLOGICAS_20/Qui
mica_Industrial/39.pdf

Вам также может понравиться