Вы находитесь на странице: 1из 10

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
I. DEFINICIÓN: ............................................................................................................................ 4
II. CARACTERÍSTICAS: .............................................................................................................. 5
 Posee propiedades físicas: ...................................................................................................... 5
 Posee propiedades químicas: ................................................................................................. 6
III. CLASIFICACIÓN: .................................................................................................................... 7
i. Lípidos Saponificables: .......................................................................................................... 7
ii. Lípidos insaponificables: ....................................................................................................... 9
IV. FUNCIONES: ........................................................................................................................... 13
V. IMPORTANCIA: ..................................................................................................................... 15
a. Biológica: ............................................................................................................................... 15
b. Industrial: ............................................................................................................................. 17
LOS LÍPIDOS

I. DEFINICIÓN:
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas),
que están constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor
medida por oxígeno. También pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.
Debido a su estructura, son moléculas hidrófobas (insolubles en agua), pero son
solubles en disolventes orgánicos no polares como la bencina, el benceno y el
cloroformo lo que permite su extracción mediante este tipo de disolventes.
A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un
tipo de lípidos procedentes de animales y son los más ampliamente distribuidos
en la naturaleza. La grasa que vemos en nuestro cuerpo debajo de la piel es
una variante de los lípidos que sirve de reserva de energía utilizada para
momentos de necesidad. En rigor, lo que vemos son células que reciben el
nombre de adipocitos y que son capaces de almacenar dicha grasa; para lograr
tal circunstancia tienen la capacidad de aumentar considerablemente su
tamaño. El cerebro, por otra parte, también está conformado por una importante
cantidad de lípidos; en efecto, las fibras nerviosas son recubiertas por lípidos y
proteínas de la misma manera en que un cable se constituye por un conductor
y un aislante.
Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas
la de reserva energética (como los triglicéridos), estructural (como los
fosfolípidos de las bicapas) y reguladora (como las hormonas esteroides).
A pesar de todas las características que pueden destacarse de los lípidos, hoy
en día el interés suele concitarse en su injerencia en problemas tales como la
obesidad, que se ha constituido en un verdadero problema de salud a nivel
global en los países más desarrollados.
Dada su importancia, es común en la ingesta diaria que se incorporen lípidos al
organismo. En efecto, de faltar los mismos son posibles algunas situaciones
descompensadas. Es por ello que se recomienda una ingesta diaria de los
mismos en un porcentaje cercano al treinta por ciento.

II. CARACTERÍSTICAS:
 Lípidos y grasas no son sinónimos:
Los términos “lípido” y “grasa” suelen usarse indistintamente, como si
tuviesen el mismo significado. Realmente, no son lo mismo.
Los lípidos pueden ser de origen vegetal o animal. Las grasas son sólo uno
de los tipos de lípidos de origen animal.
 Posee propiedades físicas:
a) Insolubles en agua, pero solubles en disolventes orgánico.
La principal característica de los lípidos es que no se disuelven en agua.
Esto es producto del carácter apolar, también llamado hidrofóbico, que
presenta la mayoría de los lípidos, y que entra en conflicto con la
característica polar del agua, haciendo que se repelan.
Los lípidos anfipáticos (aquellos que contienen una parte que es soluble
en agua y otra no, como la yema de huevo, las almendras o las nueces,
por ejemplo) son los únicos que no son hidrofóbicos del todo. A excepción
de los anfipáticos, todos los lípidos son insolubles en agua.
A diferencia del agua, hay algunos disolventes orgánicos que también son
apolares, como los lípidos. Entonces, bajo ese escenario, los lípidos sí
pueden diluirse.
Algunos disolventes orgánicos favorables para la disolución de los lípidos
son el éter, la gasolina y el cloroformo.
 Posee propiedades químicas:
a) Esterificación:
Una de las reacciones características de los ácidos grasos es la llamada
reacción de mediante la esterificación cual un ácido graso se une a un
alcohol mediante un enlace covalente, formando un éster y liberándose
una molécula de agua.
𝑅1 − 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐻𝑂𝐶𝐻2 − 𝑅2 − − − −→ 𝑅1 − 𝐶𝑂𝑂 − 𝐶𝐻2 − 𝑅2 + 𝐻2 𝑂
Ácido graso Alcohol Éster Agua
La reacción inversa a la esterificación es la saponificación
b) Saponificación:
Muchos ácidos grasos, reaccionan con bases fuertes, como la sosa
(NaOH) o la potasa (KOH), produciendo sales sódicas o potásicas que
reciben el nombre de jabones. A esta reacción se le
denomina saponificación. Solamente son saponificables aquellos lípidos
que poseen ácidos grasos en su estructura molecular.
𝑅1 − 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 − − − −→ 𝑅1 − 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐻2 𝑂
Ácido graso Sal sódica Sal sódica (jabón) Agua
 Numero de saponificación:
El número de saponificación o índice de saponificación es el número de
miligramos de hidróxido de potasio requeridos para saponificar 1g de
grasa bajo condiciones específicas. Es una medida para calcular el peso
molecular promedio de todos los ácidos grasos presentes. Índice de
saponificación: se define como los miligramos de KOH necesarios para
saponificar un gramo de lípido.
 Numero de yodo:
El índice de yodo (IV) es una medida del número total de dobles enlaces
presentes en grasas y aceites. Se expresa como el «número de gramos
de yodo que reaccionará con los dobles enlaces en 100 gramos de
grasas o de aceites.

III. CLASIFICACIÓN:
i. Lípidos Saponificables:
Los lípidos saponificables son los lípidos que contienen ácidos grasos en
su molécula y producen reacciones químicas de saponificación.
 La Saponificación:
La saponificación es la reacción química que se utiliza para formar
jabones a partir de grasas. Consiste en un ataque con una base fuerte,
que rompe las moléculas de las grasas más habituales en el tejido
adiposo animal, los triglicéridos, para dar lugar a sales de ácidos
grasos, que gracias a su naturaleza anfipática, actúan como
detergentes. Dicha reacción ha dado nombre a todo un grupo de
compuestos lipídicos, que tienen en común estar formados por ácidos
grasos y otras sustancias, lo que hace posible que reaccionen de este
modo.

 Clasificación:
a) Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono,
hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez
en: Acilglicéridos o grasas (cuando los acilglicéridos son sólidos se
les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se
llaman aceites) y Céridos o ceras.
b) Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su
molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros
elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como
un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de
membrana pues son las principales moléculas que forman las
membranas celulares: Fosfolípidos y Glicolípidos.
 Funciones:
 Los ácidos grasos y los triacilglicéridos tienen como función
prioritaria servir como reserva de energía, tanto en animales como
en vegetales. En estos últimos, pueden acumularse como gotas de
aceite, especialmente en ciertas semillas oleaginosas, mientras que
en los animales se acumulan en un tejido especial, el adiposo, que
también contribuye a su segunda función: la de aislante térmico.
Gracias a su baja conductividad térmica los lípidos evitan la pérdida
de calor corporal. El tejido adiposo de los animales forma una capa
continua, situada por debajo de la epidermis, que reduce al mínimo
el enfriamiento, razón por la cual los animales de zonas frías poseen
un adiposo más desarrollado. Los ácidos grasos insaturados, y los
triacilglicéridos que los contienen, son aislantes especialmente
buenos, lo que explica que estos compuestos se encuentren sobre
todo en animales procedentes de climas fríos.
 Las grasas contribuyen al mantenimiento del calor de otra forma
distinta: en algunos casos, los organismos queman lípidos
exclusivamente para producir calor. Es el caso de la grasa parda,
especialmente abundante en los recién nacidos.
 Los lípidos complejos, los glicerolípidos y los esfingolípidos,
desempeñan fundamentalmente una función estructural, ya que son
los componentes mayoritarios de las membranas biológicas.
 Por último, las ceras actúan como impermeabilizantes.
ii. Lípidos insaponificables:
Los lípidos saponificables no contienen ácidos grasos, por tanto, no
pueden realizar la reacción de saponificación. Según la molécula de la
que derivan distinguimos:
a. Isoprenoides o Terpenos:
Son moléculas derivadas de la polimerización de una molécula de
isopreno (2-metil-1,3-butadieno).
Se obtienen de las plantas. Pueden formar cadenas lineales o cíclicas,
y según el número de moléculas de isopreno que contienen:
o Monoterpenos: dos moléculas de isopreno. A este grupo
pertenecen esencias vegetales como el mentol, el eucaliptol, el
limoneno, ya que son los más sencillos y por tanto volátiles.
o Diterpenos: cuatro moléculas de isopreno (dos terpenos). Por
ejemplo, el fitol, componente de la clorofila y de las vitaminas A, E y
K.
o Triterpenos: seis moléculas de isopreno. Ejemplo: escualeno, a
partir del cual se sintetiza el colesterol en el hígado.
o Tetraterpenos: ocho moléculas de isopreno. Pertenecen los
pigmentos fotosintéticos denominados carotenoides (carotenos de
color rojo y xantofilas de color amarillo). Se pueden observar
cuando se degrada la clorofila. A partir de una molécula de caroteno
se obtienen dos moléculas de vitamina A.
o Politerpenos: más de ocho moléculas de isopreno. Ejemplo:
caucho (chicle), formado por miles de moléculas de isopreno.
b. Prostaglandinas:
Son sustancias derivadas del ácido prostanoico (constituido por un
anillo de ciclopentano y dos cadenas alifáticas. Se producen en
cantidades muy bajas y actúan localmente.
Entre sus funciones destacan:
 Percepción del dolor: estimulan los receptores del dolor, lo que
origina inflamaciones después de golpes, heridas o infecciones.
Esto favorece la llegada de más sangre en la zona afectada.
También intervienen en infecciones, ya que provocan la aparición
de fiebre como acción defensiva.
 Funcionamiento de los aparatos: por ejemplo, disminuyen la
presión sanguínea por favorecer la eliminación de sustancias a
través del riñón, regulan ciertas actividades hormonales, reducen la
secreción de jugos gástricos, etc.
 Coagulación de la sangre: los tromboxanos provocan la
agregación de las plaquetas. El ácido acetilsalicílico reduce la
formación de trombos inhibiendo una de las enzimas que actúa en
la síntesis de las prostaglandinas.
c. Esteroides:
Son derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno. Se diferencian
en dos tipos según los radicales que contienen y la posición en la que
se encuentran:
 Esteroles: Poseen un grupo -OH en el carbono 3 y una cadena
alifática en el carbono 17. Ejemplos:
 Colesterol: forma parte de las membranas celulares de los
animales, a las que da consistencia, ya que se sitúa entre los
fosfolípidos y ayuda a fijarlos. El radical -OH constituye el polo
hidrófilo. Es muy abundante y a partir del colesterol se sintetizan
casi todos los esteroides. Se forma a partir de la ciclación del
escualeno (triterpeno), por lo que los esteroides son
considerados derivados de los triterpenos.
 Ácidos biliares: grupo de moléculas que se producen en el
hígado a partir del colesterol. Derivan de ellos las sales biliares,
que emulsionan (dividen) las grasas en el intestino.
 Grupo de las vitaminas D: formado por un conjunto de esteroles
que regulan el metabolismo del calcio y la absorción intestinal de
este elemento. La vitamina D2 o calciferol proviene del
ergosterol, y la vitamina D3 o colecalciferol proviene del
colesterol. La síntesis de estas vitaminas es inducida en la piel
por los rayos ultravioletas, por eso la carencia de vitaminas
D origina raquitismo.
 Estradiol: hormona femenina encargada de regular la aparición
de los caracteres sexuales secundarios (por ejemplo, regula el
paso de niña a mujer).
 Hormonas Esteroideas: Tienen un átomo de oxígeno unido al
carbono 3 mediante un doble enlace. Ejemplos:
 Hormonas suprarrenales: cortisol (favorece la síntesis de
glucosa y de glucógeno, y el catabolismo de lípidos y proteínas)
y aldosterona (incrementa la reabsorción de iones sodio y cloro
en el riñón).
 Hormonas sexuales: progesterona (actúa en la primera parte
del ciclo menstrual para preparar los órganos sexuales
femeninos para la gestación) y testosterona (responsable de
los caracteres sexuales masculinos, se sintetiza en los
testículos).

IV. FUNCIONES:
i. Función Energética:
Los lípidos (generalmente en forma de triacilgiceroles) constituyen la
reserva energética de uso tardío o diferido del organismo. Su contenido
calórico es muy alto (10 Kcal/gramo), y representan una forma compacta
y anhidra de almacenamiento de energía.
A diferencia de los hidratos de carbono, que pueden metabolizarse en
presencia o en ausencia de oxígeno, los lípidos sólo pueden
metabolizarse aeróbicamente.
ii. Reserva de agua:
Aunque parezca paradójico, los lípidos representan una importante
reserva de agua. Al poseer un grado de reducción mucho mayor el de los
hidratos de carbono, la combustión aerobia de los lípidos produce una
gran cantidad de agua (agua metabólica). Así, la combustión de un mol
de ácido palmítico puede producir hasta 146 moles de agua (32 por la
combustión directa del palmítico, y el resto por la fosforilación oxidativa
acoplada a la respiración). En animales desérticos, las reservas grasas
se utilizan principalmente para producir agua (es el caso de la reserva
grasa de la joroba de camellos y dromedarios).
iii. Producción de calor:
En algunos animales hay un tejido adiposo especializado que se llama
grasa parda o grasa marrón. En este tejido, la combustión de los lípidos
está desacoplada de la fosforilación oxidativa, por lo que no se produce
ATP, y la mayor parte de la energía derivada de la combustión de los
triacilgliceroles se destina a la producción de calor.
En los animales que hibernan, la grasa marrón se encarga de generar la
energía calórica necesaria para los largos períodos de hibernación. En
este proceso, un oso puede llegar a perder hasta el 20% de su masa
corporal.
iv. Función Estructural:
El medio biológico es un medio acuoso. Las células, a su vez, están
rodeadas por otro medio acuoso. Por lo tanto, para poder delimitar bien
el espacio celular, la interfase célula-medio debe ser necesariamente
hidrofóbica. Esta interfase está formada por lípidos de tipo anfipático, que
tienen una parte de la molécula de tipo hidrofóbico y otra parte de tipo
hidrofílico. En medio acuoso, estos lípidos tienden a autoestructurarse
formando la bicapa lipídica de la membrana plasmática que rodea la
célula.
En las células eucariotas existen una serie de orgánulos celulares
(núcleo, mitocondrias, cloroplastos, lisosomas, etc.) que también están
rodeados por una membrana constituida, principalmente por una bicapa
lipídica compuesta por fosfolípidos. Las ceras son un tipo de lípidos
neutros, cuya principal función es la de protección mecánica de
las estructuras donde aparecen.
v. Función Informativa:
Los organismos pluricelulares han desarrollado
distintos sistemas de comunicación entre sus órganos y tejidos. Así,
el sistema endocrino genera señales químicas para la adaptación del
organismo a circunstancias medioambientales diversas. Estas señales
reciben el nombre de hormonas. Muchas de estas hormonas (esteroides,
prostaglandinas, leucotrienos, calciferoles, etc.) tienen estructura lipídica.
En otros casos, los lípidos pueden funcionar como segundos mensajeros.
Esto ocurre cuando se activan las fosfolipasas o las esfingomielinasas e
hidrolizan glicerolípidos o esfingolípidos generando diversos compuestos
que actúan como segundos mensajeros (diacilgliceroles, ceramidas,
inositolfosfatos, etc.) que intervienen en multitud de procesos celulares.
vi. Función Catalítica:
Hay una serie de sustancias que son vitales para el correcto
funcionamiento del organismo, y que no pueden ser sintetizadas por éste.
Por lo tanto, deben ser necesariamente suministradas en su dieta.
En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas
que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas
lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.
La función de muchas vitaminas consiste en actuar como cofactores
de enzimas (proteínas que catalizan reacciones biológicas). En ausencia
de su cofactor, el enzima no puede funcionar, y la vía metabólica queda
interrumpida, con todos los perjuicios que ello pueda ocasionar. Ejemplos
son los retinoides (vitamina A), los tocoferoles (vitamina E), las
naftoquinonas (vitamina K) y los calciferoles (vitamina D).

V. IMPORTANCIA:
a. Biológica:
Las vitaminas A, D, E y K son liposolubles, lo que significa que solo pueden
ser digeridas, absorbidas y transportadas junto con las grasas.
Las grasas son fuentes de ácidos grasos esenciales, nutrientes que no se
pueden sintetizar en el cuerpo humano. Juegan un papel vital en el
mantenimiento de una piel y cabellos saludables, en el aislamiento de los
órganos corporales contra el shock, en el mantenimiento de la temperatura
corporal y promoviendo la función celular saludable.
Además, sirven como reserva energética para el organismo. Las grasas
son degradadas en el organismo para liberar glicerol y ácidos grasos libres.
El contenido de grasas de los alimentos puede ser analizado por
extracción. El método exacto varía según el tipo de grasa a analizar. Por
ejemplo, las grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas son analizadas de
forma muy diferente.
Las grasas también pueden servir como un tampón muy útil de una gran
cantidad de sustancias extrañas. Cuando una sustancia particular, sea
química o biótica, alcanza niveles no seguros en el torrente sanguíneo, el
organismo puede efectivamente diluir (o al menos mantener un equilibrio)
estas sustancias dañinas almacenándolas en nuevo tejido adiposo. Esto
ayuda a proteger órganos vitales, hasta que la sustancia dañina pueda ser
metabolizada o retirada de la sangre a través de la excreción, orina,
desangramiento accidental o intencional, excreción de sebo y crecimiento
del pelo.
Es prácticamente imposible eliminar completamente las grasas de la dieta
y, además, sería equivocado hacerlo. Algunos ácidos grasos son
nutrientes esenciales, significando esto que ellos no pueden ser
producidos en el organismo a partir de otros componentes y por lo tanto
necesitan ser consumidos mediante la dieta. Todas las demás grasas
requeridas por el organismo no son esenciales y pueden ser producidas
en el organismo a partir de otros componentes.
A nivel celular los lípidos conforman la estructura o matriz de la membrana
y están representadas básicamente por los fosfolípidos, es decir,
compuestos que presentan una “cabeza” de carácter polar constituida por
grupos fosfato, y dos “colas” no polares formadas por cadenas de carbono
de naturaleza lipídica.
b. Industrial:
La importancia de los lípidos en la industria es que los lípidos se ocupan
para hacer productos de nuestro consumo diario, como podrían ser el
jabón, la mantequilla, aceite de olivo, perfumes, alimentos, bebidas entre
otras muchas cosas.
Para hacer el jabón se necesita de un lípido saponificable y una base (Sosa
caustica) después de esto por medio del proceso saponificación el cual
consiste en hervir el lípido saponificable en hervirlo e ir agregando
lentamente la sosa caustica hasta que este está listo para moldearse.
 Saponificación:
El jabón es una mezcla sales de metales alcalinos (usualmente sales de
sodio), provenientes de ácidos de 16, a 18 átomos de carbono, pero
pueden contener sales de sodio de ácidos carboxílicos de baja masa
molecular. Se estima que el jabón fue descubierto por los fenicios, otros
atribuyen este descubrimiento a los antiguos egipcios; se supone que
data del año 600 A.C., se conoce también que tribus teutónicas hacían
el jabón, pero se desconocía su acción limpiante, estos datos fueron
publicados por Julio Cesar, no obstante, estos descubrimientos fueron
olvidados, no fue hasta el Renacentismo que el jabón fue redescubierto.
Su utilización con los fines actuales data del siglo XVIII. La preparación
o manufactura del jabón no ha variado mucho, se usan las mismas
técnicas que antiguamente, se trata la grasa o aceite con disolución de
NaOH al 40%, mediante la reacción conocida como Saponificación,
entonces se produce la hidrólisis de los triglicéridos formando ácidos
grasos y glicerol o glicerina los ácidos se convierten en sales en
presencia de una base.
Los aceites se saponifican originando mezclas de sales de ácidos
grasos insaturados y la glicerina.
A comparación del jabón la mantequilla se obtiene por medio de la
hidrogenación, la cual consiste en seleccionar la materia prima, bien sea
aceite de pescado (origen animal) o, más comúnmente, aceite vegetal.
Luego se procede al refinado del aceite, el cual persigue los siguientes
objetivos:
o Eliminar los ácidos grasos libres, los cuales provocan el deterioro
del producto final por hidrólisis. Se realiza por neutralización con
lejía sódica o físicamente por destilación.
o Eliminar los fosfolípidos, también llamados gomas. Se produce el
aglomerado de los mismos añadiendo un ácido débil, y después
se pueden arrastrar fácilmente con agua.
o Eliminar los compuestos volátiles, los cuales generan mal olor y
sabor. Se realiza mediante destilación a vacío y arrastre con
vapor.
o Eliminar otros contaminantes, como metales o pigmentos,
mediante la adición de tierras decolorantes y/o carbón activo.

METABOLISMO DE LOS LIPIDOS

Lípidos son absorbidos en el intestino y se someten a la digestión y el metabolismo


antes de que pueden ser utilizadas por el cuerpo. La mayoría de los lípidos dietéticos
son las grasas y las moléculas complejas que el cuerpo necesita para romper con
el fin de utilizar y obtener energía de.

Digestión de lípidos

Digestión de las grasas se compone de estas grandes etapas:-

1. Absorción
2. Emulsificación de grasas
3. Digestión de las grasas
4. Metabolismo de las grasas
5. Degradación

Absorción de lípidos

Ácidos grasos de cadena corta (hasta 12 carbonos) son absorbidos directamente.

Triglicéridos y grasas en la dieta son insolubles en agua y por lo tanto su absorción


es difícil. Para lograr esto, la grasa en la dieta se descompone en partículas
pequeñas que aumenta el área expuesta para ataque rápido por las enzimas
digestivas.

Emulsificación de grasas

Grasas en la dieta se someten a la emulsificación que conduce a la liberación de


ácidos grasos. Esto se produce por simple hidrólisis de los enlaces éster de los
triglicéridos.

Las grasas se descomponen en pequeñas partículas por acción detergente y


mezclado mecánico. Se realiza la acción detergente por jugos digestivos, pero sobre
todo por las grasas parcialmente digeridas (ácidos grasos jabones y
monacylglycerols) y por sales biliares.

Las sales biliares como el ácido cólico contienen un lado que es hidrofóbica
(repelente al agua) y otro lado de amar o hydrophhillic de agua. Esto les permite
disolver en una interfase aceite-agua, con la superficie hidrofóbica en contacto con
los lípidos para ser absorbido y la superficie hidrofílica en el medio acuoso. Esto se
llama la acción detergente y emulsiona las grasas y produce micelas mixtas.
Micelas mixtas sirven como vehículos de transporte para menos lípidos solubles en
agua de los alimentos y también para el colesterol, vitaminas liposolubles A, D, E y
K.

Digestión de las grasas

Después de la emulsificación las grasas son hidrolizadas o por las enzimas


secretadas por el páncreas. La enzima más importante involucrada es la lipasa
pancreática. Lipasa pancreática rompe vínculos éster primario, el 1 o los 3 enlaces
éster. Esto convierte los triglicéridos 2-monoglicéridos (2-monoacylglycerols).
Menos del 10% de triglicéridos siendo unhydrolyzed en el intestino.

Metabolismo de las grasas

Ácidos grasos de cadena corta entrar directamente en la circulación, pero la mayoría


de los ácidos grasos es reesterified con glicerol en los intestinos de los triglicéridos
de forma que entren en la sangre como partículas de lipoproteínas llamadas
quilomicrones.

Lipasa actúa sobre estos quilomicrones forma los ácidos grasos. Estos pueden ser
almacenados como grasa en el tejido adiposo, su utiliza para producir energía en
cualquier tejido con mitocondrias utilizando oxígeno y reesterified a los triglicéridos
en el hígado y exportados como lipoproteínas llamadas VLDL (lipoproteínas de muy
baja densidad).

VLDL tiene un resultado similar como quilomicrones y eventualmente se convierte


en LDL (lipoproteínas de baja densidad). Insulina simula lipasa.

Durante la inanición durante largos períodos de tiempo también puede convertir los
ácidos grasos a cuerpos cetónicos en el hígado. Estos cuerpos cetónicos puede
utilizarse como fuente de energía por la mayoría de las células que tienen
mitocondrias.

Degradación

Los ácidos grasos se desglosan por Beta oxidación. Esto ocurre en las mitocondrias
o en peroxisomas para generar acetil-CoA. El proceso es el inverso de la síntesis
de ácidos grasos: fragmentos de dos emisiones de carbono se quitan del extremo
carboxilo del ácido. Esto ocurre después de deshidrogenación, hidratación y
oxidación para formar un ácido beta-ceto.

El acetil-CoA, a continuación, se convierte en ATP, CO2y H2O utilizando el ciclo del


ácido cítrico y libera energía de 106 ATP. Ácidos grasos insaturados requieren
pasos enzimáticos adicionales para la degradación.

Вам также может понравиться