Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Alumno: Saavedra Farfán Kevin.

Facultad:
Ingeniería Zootecnia.
Ciclo:
2019-I
Docente:
Ing. ROGELIO ACOSTA VIDAURRE
Curso:
Producción Apícola.

Práctica:
Reconocimiento del equipo de
protección y manejo de las abejas.
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE PROTECCION Y MANEJO DE LAS
ABEJAS ............................................................................................................. 2
1.- OBJETIVOS: ................................................................................................ 2
2. REVISION DE LA LITERATURA: ............................................................ 2
2.1.- Equipo de protección.- ............................................................................ 2
2.1.1.-Careta de apicultor: ........................................................................... 3
2.1.2.- Overol o mameluco.- ........................................................................ 3
2.1.3.- Guantes: ........................................................................................... 4
2.1.4.- Calzado: ........................................................................................... 4
3.- EQUIPO DE MANEJO: ................................................................................. 5
3.1.- Ahumador.- ............................................................................................. 5
3.2.- Palanca o herramienta universal.- .......................................................... 5
3.3.- Escobilla o cepillo para Abejas.- ............................................................. 6
4.- APLICACIÓN PRÁCTICA: ........................................................................... 6
5.-DISCUSION: ................................................................................................ 10
6.- CONCLUSIONES: ...................................................................................... 11
7.- RECOMENDACIONES: .............................................................................. 11
BIBLIOGRAFIA: .............................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN
Apicultura es el arte de criar abejas, con fines recreativos o económicos. El
simple aprovechamiento de la miel o de la cera proveniente de enjambres en
cavidades naturales, no debe ser confundido con apicultura. El apicultor
aprovecha las condiciones naturales de las abejas en función de obtener
productos alimenticios importantes para el hombre (miel, polen, jalea real,
propóleos ).

La apicultura es una actividad que debe adecuar se cuidadosamente a las


características "de la zona" en que se la practique y tanto es así, que resulta
incluso un tanto difícil hablar de una "técnica apícola universal" (salvo lo básico)
ya que en cada zona el comportamiento puede ser tan diferente que incluso
podemos hablar de "técnicas zonales" adaptadas en tal caso.

Para iniciarse en esta actividad es recomendable disponer de cinco (5) a diez


(10) colmenas de buena calidad, con las cuales iniciar la propia experiencia. A
partir de allí con una capacitación básica, ingenio y habilidad, el apicultor puede
construir sus propios materiales siguiendo los modelos estándares, capturar
enjambres y desarrollar una apicultura racional sin atentar contra el medio
ambiente.

1
PRACTICA N°1

RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE PROTECCION Y MANEJO DE


LAS ABEJAS

1.- OBJETIVOS:
 Que el Alumno reconozca los materiales y equipos necesarios para el
manejo de las abejas.
 Que el alumno conozca lo importante que es protegerse antes de ingresar a
un criadero de abejas.
 Promover la difusión del conocimiento sobre las abejas y la apicultura,
mediante acciones de investigación, divulgación y educación, que
contribuyan a su protección y conservación.
2. REVISION DE LA LITERATURA:

2.1.- Equipo de protección.-

En la apicultura moderna el equipo de protección del apicultor es importante,


sobre todo cuando se trata de trabajar con abejas africanizadas, las cuales son
muy defensivas. Las abejas defienden sus colonias y pueden picar a las
personas que las manejan. Para evitar esto los apicultores usan ropa especial.
Estas son las partes del equipo de protección del apicultor:

Manual Básico de Apicultura del Programa Nacional para el Control de la Abeja

2
2.1.1.-Careta de apicultor:
La cabeza y cara del apicultor es protegida por una máscara en cuya parte
anterior normalmente hay tejido mosquitero, que puede ser de diferentes
materiales: metálico, poliéster, plástico, etc.
La finalidad es la protección y separación de la cara ante el envite de las
abejas. Suelen armarse con sombreros o no, dependiendo del diseño del
fabricante. En la actualidad se unen al buzo superior por medio de cierres,
pudiendo también atarse por medio de cordones.

2.1.2.- Overol o mameluco.-


El overol es un vestido de una sola pieza, es decir, que el pantalón y la camisa
van unidos. A las abejas les molesta la ropa de color negro, rojo overde oscuro.
En cambio la ropa de color blanco no les molesta. La ropa debe ser de algodón
porque no molesta a las abejas tanto como la de lana o la de cuero. Los olores
de los animales, que quedan en la lana y el cuero irritan a las abejas.

Es conveniente lavar el overol con alguna frecuencia, dependiendo del uso que
se le dé. El overol debe guardarse seco, de ser posible es mejor guardarlo
colgado, o bien doblado, de esa manera puede ser útil durante más tiempo

3
2.1.3.- Guantes:

Construidos normalmente de cuero o cuerinas, con el fin de que los aguijones


no puedan traspasarlos. Los mismos tienen adheridos en sus extremos una
sobremanga de tela de traje, con elástico a los fines que no puedan ingresar
abejas.

2.1.4.- Calzado:
Hay quienes utilizan botas de tela especialmente diseñadas, otros calzados
normales con polainas a los fines que las abejas no piquen las zonas de los
tobillos. Se pueden utilizar doble par de medias y los pantalones metidos en el
interior del segundo par.

4
3.- EQUIPO DE MANEJO:

3.1.- Ahumador.-
Es un invento de Moses Quinby en 1875. Su función es lograr el control sobre
las abejas, que ante la presencia de humo, se retiran suponiendo que se trata
de un incendio. Esta es una conducta natural, posiblemente estereotipada
genéticamente.
Los ahumadores constan de un fuelle con el cual se insufla aire al interior de la
cámara de combustión, en la cual el apicultor quema aserrín de madera, pasto
seco, hojas secas u otra sustancia inocua. . Es muy importante no quemar
materiales que tengan olores fuertes, como pino, plástico o hule, también es
importante no usar gasolina o diésel para encender el ahumador, ya que irritan
a las abejas.

3.2.- Palanca o herramienta universal.-


La palanca para el manejo de los cuadros con los panales es un elemento muy
importante en virtud que con un extremo es posible separar dos alzas, que
las abejas pegan con propóleo y con el otro extremo despegar y levantar los
cuadros con los panales de cera que también son pegados con el propóleo que
las abejas colectan. Es muy difícil sacar un cuadro del interior de un alza si no
se dispone de este elemento.

5
3.3.- Escobilla o cepillo para Abejas.-
Se trata de un elemento muy útil en el momento de la cosecha de los cuadros
de miel, en virtud que con él podemos barrer todas las abejas adheridas al
panal, enviándolas al interior de la colmena. De esta manera no trasladamos
abejas a la sala de extracción de miel. El cepillado siempre produce
agresividad de las abejas que barre siendo recomendable que esté mojado con
agua para calmarlas.

4.- APLICACIÓN PRÁCTICA:


El presente informe se presentará con el fin de seguir los pasos, las
recomendaciones y el buen manejo de las Abejas En el fundo la chacra vieja
de la UNPRG-FIZ. Reconocer en vivo, los principales materiales de protección
y manejo que se requieren para un correcto manejo de abejas.

6
¿Sabes cómo ven las abejas?
Uno de los sentidos más desarrollados en la especie humana es el de la vista,
pero en el caso de los insectos hay otros sentidos que son más importantes,
como el del olfato o el del gusto. En el caso de las abejas esta situación es
lógica ya que dentro de las colmenas se encuentran prácticamente a oscuras,
por lo tanto, el sentido de la vista no les resulta de mucha utilidad, pero sí
utilizan aquellos sentidos que les permiten captar olores, sabores y cualquier
movimiento o vibración.
Así, las abejas interactúan con su entorno gracias a la fotorrecepción (sentido
de la vista), pero también a través de la quimiorrecepción (sentidos del gusto y
del olfato), la mecanorrecepción (sentidos del tacto y del oído), la
magentorrecepción y la termorrecepción.

En el caso del sentido de la vista, las abejas poseen dos ojos compuestos y
tres simples. Los ojos simples, les sirven para la visión corta en la oscuridad de
la colmena. Los ojos compuestos, por el contrario, son órganos muy
perfeccionados que dan una visión de gran calidad y que están formados por
los omatidios, pequeñas estructuras que de por sí ya forman un “ojo” con su
propia córnea, su propio cristalino y su propio sistema receptor de la luz. Cada
uno de estos omatidios tiene un funcionamiento independiente. El número de
omatidios de los ojos compuestos de las abejas varía entre las diferentes
castas. Las abejas reinas tienen 4.290 omatidios, las obreras 6.300 y los
zánganos 13.090. Es decir, que las abejas obreras y los zánganos ven mejor
que las abejas reina. Esto ocurre porque la abeja reina sólo necesitará el
sentido de la vista una vez en su vida, la única vez que saldrá de la colmena
para su vuelo nupcial, y para la vuelta a la colmena después del mismo. Las
abejas obreras necesitarán el sentido de la vista toda su vida para la

7
recolección, la localización de la colmena… En el caso de los zánganos, la
visión es más importante aún, ya que su misión principal es localizar a las
hembras vírgenes en el vuelo nupcial y copular con ellas; por eso tienen los
ojos más grandes, más abultados y con mayor número de omatidios.

A lo largo del siglo XX se han realizado numerosos estudios sobre la


percepción visual de las abejas y sobre el significado que los distintos atributos
florales tienen para ellas. En relación a la percepción cromática de estos
insectos, se sabe que tienen una buena visión para los colores, pero en un
espectro distinto al humano. Las abejas son ciegas para el color rojo y, sin
embargo, pueden percibir con toda claridad los colores ultravioletas, invisibles a
nuestros ojos. Esto significa que ven el mundo que les rodea en color, pero de
una forma muy diferente a la nuestra. Muchas flores reflejan estos colores
ultravioletas, creando toda una gama de combinaciones de color y de pautas
distintas a las que nosotros vemos. Estas marcas y nuevos colores, ayudan a
las abejas (y a otros polinizadores) a encontrar las recompensas alimenticias
que las flores les ofrecen. En este trabajo, a través de técnicas fotográficas
especiales, se analizan y discuten las pautas de reclamo ultravioleta en
distintas flores entomófilas. Siendo uno de nuestros objetivos resaltar el interés
científico y divulgativo de estos temas, hemos seleccionado de nuestro archivo
fotográfico, algunos ejemplos destacables por su singularidad, o por su
representatividad como especies características de la flora apícola en
Extremadura. Entre los diferentes estímulos visuales (tamaño, forma, contorno,
simetría etc.) que entran en juego en las relaciones insecto/flor, la percepción
del color tiene un papel fundamental (Proctor y Yeo, 1973; Menzel y Shmida,
1993). Cuando se suponía que sólo los humanos poseían visión cromática, los
experimentos de von Frisch a principios del siglo XX, revelaron que las abejas
también eran capaces de distinguir colores. Unos años más tarde, Kühn (1924)
descubre que las abejas ven la luz ultravioleta (UV). Es también durante esta
década, cuando por primera vez, se pone de manifiesto que algunas flores
reflejan esas longitudes de onda corta. Las abejas y los humanos poseemos un
sistema visual basado en tres colores primarios (visión tricromática), aunque
los límites de la banda de colores y la sensibilidad de los receptores son muy
diferentes en las dos especies (ver figura 1).

8
En las abejas, la gama de color se extiende desde el ultravioleta (300
nanómetros) hasta el amarillo-anaranjado (650 nm.) mostrando picos de
sensibilidad para el ultravioleta, azul y verde (Kevan, 1978; Chittka, 1996). Para
el ojo humano, la cinta de color se extiende desde los 400 a los 750
nanómetros con mayor sensibilidad para el azul, verde y rojo. Nosotros no
vemos la banda ultravioleta (somos ciegos para los colores de longitud de onda
por debajo de los 400 nm), pero percibimos con gran facilidad toda la banda
roja; sin embargo, las abejas que son muy sensibles al ultravioleta son ciegas
para el rojo (no distinguen colores por encima de los 650 nm). Aunque las
reglas que rigen la mezcla de colores para una abeja son semejantes a las de
los humanos (Kevan, 1978 y 1983), la percepción del mundo que les rodea es
muy distinta en uno y otro caso. El ultravioleta es para las abejas uno de sus
tres colores primarios, que determina de manera fundamental su percepción
del color. Ya Sprengel, en 1793, fue el primero en sugerir que las pautas de
coloración en las flores funcionaban como verdaderos anuncios para advertir a
los polinizadores de la presencia de una recompensa. En este sentido, es
evidente que el color utilizado por una flor como reclamo debe estar dentro de
la gama de colores visible por el polinizador. Las abejas son atraídas
fundamentalmente por flores que a nuestros ojos son azules y amarillas (Faegri
y van der Pijl, 1979), aunque ellas podrían apreciarlas de diferente color, ya
que el ultravioleta puede estar también presente. En el diseño de la corola de
una flor son muy importantes las marcas de contraste que guían a los insectos
hacia donde se encuentra el néctar (Free, 1970; Kevan, 1983). El color de
estos anuncios o marcas (refleje o no UV), denominados correctamente “guías
de néctar”, suele contrastar con el color floral de fondo, lo que ayuda al
polinizador a encontrar el camino correcto. De las flores polinizadas por abejas,
un 30% tienen guías de néctar claramente visibles por el ojo humano, pero otro
26% tienen pautas ultravioletas que solamente son percibidas por el ojo de
estos insectos (Proctor y Yeo, 1973). Otro aspecto a tener en cuenta en este
tipo de estudios, es el contraste que ofrece la flor sobre el fondo. Una flor que
refleja UV sobre un fondo muy absorbente, será percibida con mucha facilidad.
El contraste entre el color floral y el fondo (ya se trate de hojas verdes, tallos

9
oscuros u hojas marchitas de color pardo) es ciertamente significativo y en los
últimos años ha sido muy estudiado (Frolich, 1976; Menzel y col., 1997).

En la primera pareja de fotografías (fotos A), se estudia el caso de la "amapola"


(Papaver rhoeas L.). Algunas personas se preguntan por qué las abejas visitan
las flores rojas de las amapolas, si son ciegas a este color. La explicación de
esto es sencilla, estas flores no sólo reflejan las radiaciones rojas, sino también
radiaciones ultravioleta, como se aprecia en nuestra fotografía. Es muy
probable que dichas radiaciones ultravioletas constituyan el principal elemento
de atracción para los polinizadores.

5.-DISCUSION:
Es de vital importancia el uso de estos materiales e instrumentos para las
colmenas ya que estos sirven para limpieza y proteccion del apicultor, por otra
parte debemos de tener en cuenta que la vestimenta apicola debe ser de un
material bueno y resistente para prevenir cualquier incidente en el campo.

El trabajo en el apiario de una manera segura y confortable es primordial para


la eficiencia del manejo de las colmenas. La comodidad y la sensibilidad que
ofrecen nuestros trajes y equipos de protección le permitirán al apicultor
prolongar el tiempo de trabajo en el colmenar, conservando al mismo tiempo la
tranquilidad de sus abejas.

Ha sido a partir de la última década del siglo XX, gracias a la utilización de


nuevas técnicas de fotografía y video digitales cuando se ha hecho posible un
análisis integral (Vorobyev y col., 1997). De esta forma se ha conseguido algo

10
fundamental; establecer las bases para una clasificación de cualquier color
floral dentro del espacio real de colores-abeja (Gumbert y col,. 1999).

6.- CONCLUSIONES:
Una vez finalizado el presente informe hemos podido conocer más sobre el
uso de los equipos de protección y manejo de abejas, como así también los
beneficios que se pueden obtener a través de ella.

Este trabajo nos permitió investigar y recolectar datos desde la conformación


de los instrumentos y los materiales que están hechos estos.

Por otro lado el conocimiento adquirido nos deja inquietudes para seguir
indagando más ya que nos pareció una práctica muy interesante y estamos
convencidos que con el pasar del tiempo aprenderemos más en el campo de la
Facultad de Ingeniería Zootecnia.

7.- RECOMENDACIONES:
El equipo de protección, debe tener las características principales de las telas
utilizadas es que son gruesas. Generalmente son de color blanco. En la
actualidad se dejan ventanas de ventilación en diversas zonas del pecho y
espalda, por medio de tejidos plásticos dobles.

Son de color blanco debido a que este color tranquiliza a las abejas

BIBLIOGRAFIA

 PROGRAMA DE Capacitación campesina para la reforma agraria


(PROCARA). 1980. La colmena moderna en Honduras. Edit. SIPCAR.

11
 Sepulveda Gil (1980). Apicultura. España: AEDOS. p. 412.

 EL LECTOR MODERNO DE APPLETON. (s.f.). Las abejas, la miel y la


cera.

 P. Jean-Prost (1995). Apicultura. conocimiento de la abeja. Manejo de la


colmena. Grupo Mundi Prensa. España.

 MACE HERBERT. 1991. Manual Completo De Apicultura. Primera


edición. México, Edit. Continental, 289 Pág.

 J. P. Carrasco*, F. J. Romo* y L Galán** * I.E.S “Castillo de Luna”.


Alburquerque (Badajoz) ** Junta de Extremadura. Mérida (Badajoz) EL
ATRACTIVOULTRAVIOLETA http://apiscam.org/wp-
content/uploads/2016/03/vision-abejas.pdf

12

Вам также может понравиться