Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA LA SALLE.

ULSA- LEÓN

SOCIOLOGÍA GENERAL

DOCENTE: Lic. Cristian Gerardo Chavarría

Tema:

Cultura, sociedad, globalización y cambio social

Nombre:

Omar Octavio Álvarez Pereira


Año y Grupo: IV Año, Grupo 01

Carrera: IME

Modalidad: Sabatina

Fecha: 03 de noviembre de 2019


Informe sobre cultura, sociedad, globalización y cambio social

Objetivo:

Comprender la diversificación cultural en el mundo y en la misma estructura social, de igual manera


tener una visión más equilibrada de la globalización y los cambios multisectoriales que esto conlleva.

Concepto de globalización:

James H. Mittelman, profesor de relaciones internacionales e investigador en economía política interna


cional, considera que “La globalización es una fusión de procesos transnacionales y estructuras domést
icas que permiten que la economía, la política, la cultura y la ideología de un país penetre en otro. La
globalización es inducida por el mercado, no es un proceso guiado por la política”.

Principales características y contradicciones de la globalización:

Cerdas establece, entre otras, las siguientes características de la globalización:

 Primera, su carácter de planetaria. Esto significa que los fenómenos que tienen lugar en un sitio
del planeta se proyectan al resto del orbe.
 Segunda, su condición de universal. Se trata de un fenómeno que abarca todas las esferas del q
uehacer humano.
 Tercera, su condición de asimétrica. La globalización no tiene la misma significación según sea
lo que sucede y el lugar donde está ocurriendo.
 Cuarta, la globalización se presenta como desigual, es decir, que su poder e influencia así como
sus mecanismos, se distribuyen desigualmente, en atención al nivel de desarrollo económico y
poderío militar y cultural de cada participante en el proceso.
 Y quinta, la globalización, tanto en su origen como en sus manifestaciones, resulta
ser impredecible, es decir, se ignoran el alcance y significados de sus efectos y consecuencias.

Por otra parte, el SELA (SistemaEconómicoLatinoamericano) considera que la globalización, como fe


nómeno diverso, tiene entre otras las siguientes características o atributos:

 Primero, una elevada movilidad de la información, el capital de cartera y la tecnología.


 Segundo, una significativa movilidad de bienes y de capital humano desde los países pobres.
 Tercero, una semi-movilidad de la inversión en plantas, del capital gerencial y de los principio
s de regulación y manejo de empresas.
 Cuarto, una casi inmovilidad del capital humano de nivel medio y de los principios regulatorio
s y esquemas organizacionales básicos.
 Y quinto, una inmovilidad de la infraestructura y de los principios profundos y consideracione
s de soberanía.
Explicación sociológica del cambio social:

Las concepciones del cambio social derivan directamente de las del orden y, por lo tanto, podemos
distinguir también cuatro principios de cambio:

 Si consideramos el orden como producto de un principio de integración, el cambio parte de las


innovaciones culturales (tanto técnicas como simbólicas) de los actores: estas innovaciones
cambian los valores a los cuales los actores se adhieren y las normas de sus conductas. Estas
innovaciones pueden venir de actores internos, pero, en general, vienen del exterior de la
colectividad (por sus intercambios con otras). En los dos casos, estos valores, estas normas y
estas técnicas nuevas son apropiados por individuos y grupos innovadores, que entran en
conflicto con otros que son más bien conservadores; hasta que, poco a poco, por un proceso de
evolución lenta, las innovaciones se imponen al conjunto de la colectividad; después, en el nuevo
orden, son transmitidas e interiorizadas por las generaciones siguientes por medio de su
socialización.
 Si pensamos que el orden social resulta de un contrato entre actores que persiguen cada uno su
interés individual (incluso cuando actúan en grupos), el cambio social se explica por la variación
de las relaciones de fuerza entre los actores en búsqueda de la maximización de sus intereses. En
esta búsqueda, cada uno se esfuerza por aprovechar las debilidades de los otros, reforzar su
posición en las negociaciones y conseguir compromisos que le son más favorables. El cambio de
las relaciones de fuerza se traduce en reformas progresivas de las leyes, que el Estado impone a
los actores y garantiza.
 Si vemos el orden como producto de una dominación de la clase dominante y de la alienación de
la clase dominada, el cambio se producirá más bien por rupturas, por revoluciones. Pero estas
rupturas no siempre son posibles. Para que lo sean, tiene que haber un crecimiento de las fuerzas
productivas, que genere cambios en las condiciones materiales de existencia de vida de la
colectividad. Cuando esto ocurre, el modo de producción vigente entra en crisis, lo que produce
una situación revolucionaria. Esta situación permite tomar el control del Estado, reemplazar del
viejo modo de producción por uno nuevo, por una nueva manera de organizar les relaciones
sociales de producción. Es esta contradicción entre fuerzas productivas y relaciones sociales de
producción que permite explicar las luchas de clases y las revoluciones.
 Y, finalmente, si el orden está concebido como el producto de una institucionalización de la
relaciones conflictuales entre grandes actores colectivos, el cambio se producirá justamente por
estos conflictos. Esta institucionalización, en efecto, obliga la clase dirigente (que gestiona la
tecnología y la economía) y las elites políticas (que gestionan el Estado), a tomar en
consideración las reivindicaciones de los movimientos sociales de la clase dominada (y del
conjunto de los actores populares organizados), es decir de preocuparse del interés general. Esta
conflictividad instituida crea una dinámica creativa que favorece las innovaciones culturales,
técnicas, económicas y políticas.
Concepto de cultura:

Cultura significaba entre los latinos “cultivo” o “cuidado”, y Catón empleó el término en referencia al
campo (“agri‐cultura”). Valiéndose de la idea de “cultivo de la tierra” o agricultura, Cicerón utiliza la
metáfora de cultura animi, es decir, “cultivo del alma”, que nos aproxima un tanto al sentido que, en la
actualidad, tiene el término en las lenguas occidentales. De todas formas, el sentido más característico
del término en época clásica era el referido al campo.

Harris (2011) cita la definición de Tylor de la siguiente manera:

“La cultura… en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias,
arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en
tanto que miembro de la sociedad.”

Concepto de sociedad:

Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación
de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o sociedades humanas, en
plural) como entre algunos animales (sociedades animales).

En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión
genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se
produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el
aprendizaje) puede calificarse como "cultura".

Formas de clasificación de las sociedades:

Joseph Fichter clasifica las sociedades atendiendo tres rasgos:

1. Sociedades según la escritura:

 Sociedad primitiva: Carece de escritura, por lo cual resulta difícil desarrollar un sistema
formal de instrucción. La comunicación es oral exclusivamente.
 Sociedad civilizada: Cuenta con la escritura y goza de una enorme ventaja frente a la
sociedad primitiva en cuanto al uso de símbolos concretos.

2. Sociedades según el grupo dominante:

 Sociedad dominada por la economía: El hombre de negocios y el fabricante gozan de un


alto status. Los valores materiales y comerciales determinan el status.
 Sociedad dominada por la familia: Hay estrechos vínculos de parentesco y se respeta a
los mayores, ancianos o difuntos. El status se mide por la ascendencia.
 Sociedad dominada por la religión: Se centra en lo sobrenatural, en las relaciones con
Dios y el hombre.
 Sociedad dominada por la política: Llamada también totalitaria. El poder es monofásico
y el Estado tiene intervención directa en los demás grupos.
3. Sociedades comunitarias o asociativas:

 Sociedades simples o comunitarias: Están dominadas por los grupos primarios. Tienen
escasa especialización y división del trabajo; los lazos de parentesco son muy fuertes;
tienen relativamente poca estratificación social; existe una solidaridad marcada entre sus
miembros; los valores tradicionales son respetados; se rigen por costumbres no formales
más que por las leyes formales y es pequeña en número.
 Sociedades complejas o asociativas: Dominadas por los grupos secundarios. Tienden a la
mecanización y a la industrialización, con gran variedad de funciones en el trabajo; hay
mucha movilidad, la solidaridad es menos marcada; hay mayor rigidez en el sistema del
mantenimiento del orden público.

Anthony Giddens clasifica las sociedades en dos grandes grupos:

1. Primeros tipos de sociedades:

Tipos:

 Sociedades cazadoras y recolectoras.


 Sociedades de pastores.
 Sociedades agrarias.
 Estados o civilizaciones tradicionales

Período:

 Desde el 50000 a.C. hasta la actualidad (casi por desaparecer completamente).


 Desde el 12000 a.C. hasta la actualidad, aunque van perdiendo su vida tradicional.
 Desde el 12000 a.C. hasta la actualidad.
 Desde el 6000 a.C. hasta el siglo XIX. Todos los estados tradicionales han desaparecido.

Características:

Estaban compuestas de pequeños grupos de personas que se ganaban la vida mediante la caza y
la recolección de plantas comestibles. Existían muy pocas desigualdades, y las diferencias de
rango se limitaban a las de edad y sexo.

Estas sociedades dependían del cuidado de animales domésticos para subsistir. El tamaño de los
grupos variaba desde unos pocos cientos de personas a muchos miles. Estaban marcados por
ciertas desigualdades. Eran gobernados por jefes o reyes guerreros.

Estaban compuestas por pequeñas comunidades rurales, sin pueblos o ciudades. Su forma de vida
era la agricultura, complementada generalmente con la caza y la recolección. Más desigualdades
que entre los cazadores y recolectores. Sus gobernantes eran jefes.
Basadas principalmente en la agricultura. Existían algunas ciudades, en las que se concentraba
el comercio y la manufactura. Eran de gran tamaño, aunque pequeñas en comparación con las
sociedades industrializadas modernas. Aparato de gobierno bien diferenciado y encabezado por
un rey o emperador. Desigualdades importantes entre las diferentes clases.

2. Sociedades del mundo moderno

Tipos

 Sociedades del Primer Mundo.


 Sociedades del Segundo Mundo.
 Sociedades del Tercer Mundo.
 Países de reciente industrialización.

Período:

 Desde el siglo XVIII hasta hoy.


 Desde principios del siglo XX hasta principios de los años noventa.
 Desde el siglo XVIII (generalmente como áreas colonizadas) hasta el presente.
 Desde los años setenta hasta hoy.

Características:

Se basan en la producción industrial y en el libre mercado. La mayoría de la población vive en


centros urbanos. Importantes desigualdades de clase, aunque menos acusadas que en los estados
tradicionales. Comunidades políticas o estados-nación diferenciados, entre ellas Japón y
Australia.

Se basan en la industria, pero el sistema económico es de planificación centralizada. Una pequeña


parte de la población trabaja en la agricultura; la mayoría vive en centros urbanos. Existen
diferencias de clase importantes. Comunidades políticas o estados-nación diferenciados.

La mayoría de la población trabaja en la agricultura, utilizando métodos tradicionales. Parte de


la producción se vende en los mercados municipales. Algunos tienen economías de mercado;
otros, planificación centralizada. Comunidades políticas o estados-nación diferenciados, entre
ellos, China, India y la mayoría de los países africanos y sudamericanos.

Sociedades antes pertenecientes al Tercer Mundo y hoy basadas en la producción industrial y, en


general, en el libre mercado. La mayoría de la población vive en centros urbanos. Importantes
desigualdades de clase. Los ingresos per cápita son considerablemente menores que los de las
sociedades del Primer Mundo. Entre estos países se incluyen Hong Kong, Corea del Sur,
Singapur, Taiwán, Brasil y México.
Cultura de Nicaragua:

La cultura nicaragüense refleja la mezcla predominante de la herencia cultural originada en la


idiosincrasia Indígena (sobre todo Chorotega y Nahual), española y africana (caribeña).
Nicaragua es un país multiétnico y multicultural.

La Cultura de Nicaragua tiene influencia de diversas etnias, 10 específicamente son las


principales en aportar las características más resaltantes: Creóle, Miskitos y Zambos, Garifunas
y Ramas, Nahoas, Mayangnas, Sumus, Matagalpas y Cacaoperas.

La Cultura de Nicaragua se caracteriza por su folclore, que no es más que una mezcla de
elementos indígenas con españoles. En el folclore nicaragüense se consideran una variedad de
danzas, músicas, teatro popular anónimo, costumbres, tradiciones, festividades de carácter
popular y religioso.

Características culturales de Nicaragua:

La característica más sobresaliente de la gente Nicaragüense es su amabilidad, se puede notar de


inmediato, pues siempre está dispuesta a ayudar y a brindar su amistad.

Al llegar a Nicaragua rápidamente se observará la costumbre de hacer muchas preguntas, es una


de las formas en que se ve la apertura para conocer a otras personas. Sin antes haber visto a
alguien le preguntarán cualquier cosa, muchas veces esto es percibido por muchos extranjeros
como falta de respeto, atrevimiento o inadecuado, pero se debe comprender que para un nica esto
es común y es una manera natural de establecer contacto social.

Preguntas tales como las siguientes se harán muchas veces: ¿Cómo te llamas?, ¿De dónde venís?,
¿Cuántos años tenés?, ¿Sos casado/casada?, ¿Cuántos hijos tenés?, ¿Qué estás haciendo en
Nicaragua?, ¿Por cuánto tiempo venís a Nicaragua?, etc.

Si se habla español se puede notar de inmediato que en Nicaragua usamos el "vos" en lugar de
"tú", el vos es utilizado más entre personas que ya se conocen, o entre personas jóvenes y con
quienes se tiene confianza. Algunos utilizan la forma de Usted para ser más formal o para mostrar
respeto.

Los y las nicas son muy abiertos al contacto social, por lo general, sin embargo se podrá observar
una gran diferencia con las personas de la zona rural, quienes se muestran más cerrados, menos
expresivos y más introvertidos.

Hay características culturales de los y las nicaragüenses que pueden causar choques culturales,
principalmente si se pasa algún período más prolongado de tiempo. Esto también dependerá del
contacto que se tenga con la gente. Por ejemplo:

 Tirar la basura en las calles o en cualquier lugar. Esto se notará de inmediato; las calles,
por lo general están sucias y es muy común que los transeúntes y pasajeros de los buses
tiren la basura al medio ambiente.
 La cultura nicaragüense también se caracteriza por ser una cultura muy patriarcal, aunque
hay un movimiento de lucha desde las mujeres desde hace muchos años. Se observará
fácilmente la conducta machista de los hombres para con las mujeres en la calles. Los
gestos, expresiones verbales y hasta contacto físico abusivo son parte del comportamiento
“aceptado” socialmente en la cultura nicaragüense.
 Si se tiene una cita con una persona de Nicaragua, lo más probable es que ella acuda de
manera impuntual.
 Los nicaragüenses llaman "cheles" a los extranjeros y a los nicaragüenses de piel blanca
o de aspecto europeo. Esta connotación no es totalmente negativa, como lo creen la
mayoría. Una cosa importante a tomar en cuenta es que para muchos nicaragüenses toda
persona que parece extranjera es de Estados Unidos, es decir un “chele”, esto se debe a
una generalización culturalmente aprendida.
 También es común que llamen “gringos” a los extranjeros; aunque la connotación nació
de manera negativa, no tiene el mismo mensaje hoy en día. Es una forma más de llamarle
a los extranjeros. Una cosa importante para comprender es que Pablo Antonio Cuadra,
un estudioso de la lengua y características de los nicaragüenses, definió con humor unas
doce características que identifican al nica; entre otras, dijo que son: "expresivos,
confianzudos, irresponsables, impuntuales, mal hablados, exagerados, mágicos (míticos)
y familistas (que se deben a su familia)".

Ventajas de la globalización:

 Dentro de los aspectos positivos de la globalización se pueden citar una reducción en los costos
de producción así como una posible reducción en los precios, aumenta el empleo en los lugares
donde llegan las empresas multinacionales (generalmente es en los países menos desarrollados),
aumenta la competitividad de dichas empresas multinacionales y aumenta la calidad de los
productos. Se utilizan mejores tecnologías de producción y los países menos desarrollados
acceden a nuevos bienes que anteriormente no se podían obtener. Otro aspecto positivo esta con
la idea de que ayuda a la cooperación entre países para contribuir a la paz y prosperidad universal
del ser humano.
 La globalización en la cultura se puede observar en las diferentes marcas, productos de consumo
y medios visuales, valores, costumbres y relaciones sociales de los países, de tal forma que existe
un acceso universal a la cultura, ciencia y tecnología. Lo anterior crea una diferencia social en
conocimientos, acceso y uso de tecnología entre los diferentes países, creando una cultura global
enriquecida y diversificada. Aquí la tecnología en comunicación juega un papel importante en la
educación virtual o a distancia.
 En el aspecto económico y laboral es claro que contribuye al desarrollo y crecimiento económico
mundial, generando empleos y oportunidades de desarrollo en los países que tengan las
condiciones necesarias y competitivas que las empresas multinacionales buscan para obtener el
máximo beneficio. De tal forma que el flujo de información e intercambio económico crece y la
oferta mundial de productos, bienes y servicios mejora la calidad de vida de los ciudadanos.
 En el aspecto político, los organismos internacionales como el Banco Mundial y otros
organismos mundiales (organización mundial del comercio) y los organismos no
gubernamentales (ONG´s) tienen la capacidad para financiar nuevos proyectos.
Desventajas de la globalización:

 Dentro de las desventajas encontradas de la globalización se puede mencionar que existe una
mayor desigualdad entre los países desarrollados y aquellos que no lo son. La pobreza y
explotación de recursos naturales se hace cada vez más notoria en los países subdesarrollados.
El desempleo y la “pobreza” en los países desarrollados pueden crecer significativamente. Las
empresas medianas y pequeñas están en desventaja enfrentan a empresas las multinacionales que
en cualquier momento pueden cambiar de opinión y trasladarse a otro país que le ofrezca mejores
ventajas en costo, calidad y tiempo.
 Los países desarrollados pueden intervenir más económicamente en los países subdesarrollados.
Otro aspecto importante es en el tema de salud, donde la desigualdad entre países ricos y pobres
se incrementa considerablemente en relación al acceso a nuevos medicamentos y tratamientos.
En el aspecto social y cultural, la globalización ha contribuido al surgimiento de movimientos
radicales (a favor y en contra) dando paso a las nuevas generaciones de ser parte de una cultura
mundial en lugar de la cultura nacional. Dichos movimientos pueden generar o buscar soluciones
mediante una reforma política y/o social de liberación y desarrollo. Por otro lado, también
contribuye a considerar más importante la parte material que lo moral o socialmente responsable,
es decir una pérdida de valores.
 La globalización ha contribuido es a la creación de monopolios, debido a que la competencia es
injusta y se imponen las empresas multinacionales sobre las locales.
Webgrafía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad
https://hablemosdeculturas.com/cultura-de-nicaragua/
http://colibrispanishschool.com/es/gente-y-cultura
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Nicaragua
file:///C:/Users/Pc/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/Temp
State/Downloads/Dialnet-ElConceptoDeLaCultura-5173324%20(3).pdf
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2206/mod_resource/content/1/Tema2-antropologia.pdf
file:///C:/Users/Pc/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/Temp
State/Downloads/Dialnet-Globalizacion-4796216%20(3).pdf

Вам также может понравиться