Вы находитесь на странице: 1из 43

1

TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS


FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS.
1. INTRODUCCIÓN.
2. ASPECTOS FÍSICOS.
2.1. RELIEVE.
2.2. CLIMA.
2.3 REGIONES GEOGRÁFICAS.
2.3.1. REGIONES MONTAÑOSAS.
2.3.2. LLANURAS FLUVIALES COSTERAS.
2.3.3. ISLAS.
2.4. LAS NUTS.
3. ASPECTOS SOCIALES: LA POBLACIÓN.
4. ASPECTOS ECONÓMICOS.
4.1. LA AGRICULTURA.
4.1.1. CONDICIONANTES DE ESTA ACTIVIDAD.
4.1.2. LA P.A.C.
4.2. LA INDUSTRIA.
4.2.1. CARACTERES GENERALES.
4.2.2. LOS SECTORES PRINCIPALES.
4.2.3. INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y GLOBALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA
COMUNITARIA.
4.2.4. POLÍTICA INDUSTRIAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
4.2.5. LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL.
4.3. EL SECTOR TERCIARIO.
4.3.1. LOS SERVICIOS EN LA UNIÓN EUROPEA.
4.3.2. LA ACTIVIDAD COMERCIAL.
4.3.3. EL TRANSPORTE Y LAS COMUNICACIONES. EL TURISMO.
4.3.4. FINANZAS, ADMINISTRACIÓN Y EDUCACIÓN. LA I+D EN LA
UNIÓN EUROPEA.
5. LA AMPLIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA: BREVE APROXIMACIÓN A LA
GEOGRAFÍA, SOCIEDAD Y ECONOMÍA DE LOS NUEVOS ESTADOS
COMUNITARIOS.
6. COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO.

1. INTRODUCCIÓN.
El tema a desarrollar presenta tal amplitud que la primera dificultad al
abordarlo estriba en la imprescindible selección de contenidos para
adecuarlo a las disponibilidades espacio-temporales, tanto más cuanto, en
el momento de aprobarse el temario en vigor, la Comunidad Europea estaba
conformada por doce Estados, convertidos en quince a partir de 1995 con
las incorporaciones de Suecia, Finlandia y Austria, y en veinticinco desde
mayo de 2004. La era postmoderna en Europa queda definida por un
proceso integrador nacido con la firma del Tratado de Roma y corroborado
posteriormente por el de Maastricht. La creación del Instituto Monetario
Europeo en 1994, germen del que es hoy el Banco Central Europeo, y la
ampliación ya citada de 1995 serán nuevos pasos en este desarrollo
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
2
unitario, corroborado con la decisión de adoptar el euro como moneda única
por once de sus quince miembros en mayo de 1998; al iniciarse el año 2004
la Unión Europea se extendía por 3.239.000 kilómetros cuadrados, en los
que más de 371 millones de habitantes hacían de ella una de las áreas más
densamente pobladas del mundo (146 hab./km2). Esta densidad
demográfica, unida a los caracteres del relieve y a la templanza climática,
hacen de la U.E. un espacio muy humanizado, favorable al asentamiento y
desarrollo de distintas culturas, y en el que, salvo excepciones como los
Pirineos o los Alpes, no existen barreras físicas definidoras de posibles
fronteras, obedeciendo éstas mayoritariamente a sucesos históricos apenas
condicionados por los rasgos físicos.
Por otra parte, y en un proceso que promete cambios próximos dadas
las inminentes incorporaciones, desde el 1 de mayo de 2004 el panorama
expuesto se veía notablemente ampliado, al sumarse diez nuevos miembros
a la Unión: los Estados insulares de Malta y Chipre, las tres Repúblicas
Bálticas -Letonia, Estonia y Lituania-, Polonia, Hungría, la Rpca. Checa,
Eslovaquia y Eslovenia, todas las cuales se hallan en estos momentos en su
primera fase de andadura comunitaria. A estos nuevos miembros
consagraremos la última parte de nuestra exposición, centrada hasta ese
momento en la que se denominó Europa de los Quince, abordando los
distintos países de modo individualizado, dadas las notables diferencias de
su conjunto.
Finalmente hemos de resaltar que, a pesar de su evidente actualidad,
las cuestiones relacionadas con aspectos tan notables como el proceso de
ratificación de la Constitución europea no son objeto de consideración, por
ser materia más apropiada del tema 54 del presente temario.
2. ASPECTOS FÍSICOS.
2.1. RELIEVE.
Geológicamente, la UE de los Quince presenta una gran diversidad,
con claro contraste entre los zócalos, penillanuras y macizos antiguos, la
mayoría de origen herciniano, y las formaciones orogénicas más jóvenes,
conformadas en el plegamiento alpino. Así, de modo muy sucinto podemos
distinguir tres grandes conjuntos: a) llanuras sedimentarias, extendidas
por el Reino Unido y la mayor parte de Centroeuropa, adentrándose más
allá de los límites orientales de la Comunidad; b) zócalos, mesetas y
macizos antiguos, formaciones de escasa altura comprendidas desde
Galicia hasta el Harz alemán; c) cordilleras alpinas, con alturas por
encima de los 3000 metros, entre las que pueden encuadrarse la Penibética,
los Pirineos, los Alpes, los Apeninos y el Pindo. La historia geológica de estos
grandes dominios se forjó a través de las siguientes fases:
- Plegamiento precámbrico (algonquino o huroniano), que origina el
norte de Escandinavia y la Carelia finesa;
- Plegamiento caledoniano, que da lugar al arco de este nombre
durante el Paleozoico; producido en el período silúrico, dimanan de él los
Montes Grampianos escoceses, parte de Gran Bretaña y los Montes
Escandinavos;
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
3
- Plegamiento herciniano; inserto también en el Paleozoico, pero
durante el Carbonífero, dio lugar a la línea armoricana (NE-SW); coincidente
con las cuencas carboníferas más importantes y otros ricos yacimientos
minerales, incluye Galicia, Cornualles, el Macizo Central francés, los Vosgos,
las Ardenas, la Selva Negra y el Harz;
- Mesozoico; durante la Era Secundaria, es una fase de calma
orogénica, en la que transgresiones y regresiones marinas provocan el
arrasamiento de las cadenas hercinianas, reducidas a grandes penillanuras,
a la vez que se constituye un gran geosinclinal al sur, en lo que era el mar
de Thetys;
- Plegamiento Alpino; en la era Terciaria, conforma las jóvenes
cadenas en torno al Mediterráneo, que aparece como una fosa tectónica de
hundimiento. Alpes, Pirineos, Sistemas Béticos, Apeninos o Balcanes son
algunas de las recién nacidas cordilleras, a las que se suman, fuera del
ámbito comunitario, otras como los Cárpatos o el Cáucaso.
- Era Cuaternaria; en ésta se articula la actual configuración del
relieve de la UE, debido a la acción de los retoques glaciares y los
movimientos isostáticos.
De lo hasta aquí expuesto, se infieren las grandes unidades orográficas
de la Comunidad:
Conjuntos montañosos:
- Una cadena atlántica norteña, vinculada a la orogenia caledoniana,
formada por los Alpes Escandinavos y los Montes Grampianos y
Cámbricos escoceses.
- El arco herciniano que forman los antiguos macizos de la Europa
Central, con sus característicos paisajes de horts (bloques levantados)
y graben (fosas tectónicas).
- El arco alpino, conformado por las cordilleras jóvenes que antes hemos
citado.
Grandes llanuras:
- La Gran Llanura Europea, desde el Weser a los Urales, una gran
penillanura tapizada de sedimentos en la que abundan los depósitos
de loess y las morrenas de origen glacial.
- Las llanuras atlánticas mesozoicas, originadas por las transgresiones
marinas, como la llanura central lusitana o las cuencas de París y
Londres.
- Llanuras interiores, más pequeñas y de origen diverso; así, las hay
marinas, como Suavia, Baviera o Franconia, o aluviales, como
Valaquia, Panonia, el valle del Ebro y algunas abiertas, como la del Po
o la depresión del Guadalquivir.
- Llanuras litorales, de joven formación y próximas al mar, como la
balcánica, la levantina o la Riviera.
2.2. CLIMA.
Moderación y suavidad son características definidoras del clima
europeo, debido a factores como la apertura a los vientos atlánticos, la
latitud, el influjo marítimo o la acción de la corriente del Golfo. Así, es
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
4
dominante el clima templado, al que las incorporaciones de Suecia y
Finlandia añaden también zonas de clima ártico. Dentro de la
moderación global, aparecen las lógicas variaciones, en función de
factores como:
- la proximidad o lejanía al mar, así como la acción de las barreras
montañosas que se enfrentan a la llegada de las borrascas atlánticas;
- la latitud, que va desde los 35ºN al Círculo Polar;
- la altitud, origen de importantes contrastes y motivo, entre otros, de
que los montes Donegal irlandeses sean la región más lluviosa de la U.E.
De lo expuesto derivan los dos grandes dominios climáticos europeos,
formados, de una parte, por las zonas de clima atlántico y mediterráneo, y,
de otra, por las de clima continental frío y subártico de la Península
Escandinava:
a) Climas atlánticos.
Se extienden entre los mediterráneos y los propios de Escandinavia,
ocupando desde el norte de Portugal hasta el Po; dependen de las
perturbaciones del Frente Polar, con importantes precipitaciones, cuya
constancia depende de la altitud y que no evitan en algunas zonas la
existencia de sequías estivales. Con nubosidad y humedad notables, el
influjo marino origina oscilaciones térmicas moderadas. Dentro de estos
caracteres climáticos, podemos distinguir cuatro variedades predominantes:
- Clima atlántico húmedo y fresco; coincide con el clima atlántico
propiamente dicho, con abundantes precipitaciones, incluso en
verano, y temperaturas generalmente frescas. Es propio de Irlanda,
Gales, Inglaterra, la Normandía y la Bretaña francesas, Picardía y,
ya en Bélgica, de Brabante y el Flandes Occidental.
- Clima atlántico húmedo y cálido; frente al anterior, ofrece
valores térmicos más elevados y una notable diferencia en el valor
de las precipitaciones, mucho más acusadas en invierno que en
verano. Ocupa la franja costera que va desde el Loira al norte de
Portugal, incluyendo, por tanto, la cornisa cantábrica.
- Clima atlántico continental; en este caso, la continentalización
va alterando las características propias del clima atlántico,
originando dos variedades fundamentales. El tipo subatlántico se
define por una gran amplitud térmica, contrastando el rigor y la
sequedad invernales con los veranos lluviosos y calurosos; se
extiende por Dinamarca, la mayor parte de Austria y Alemania y las
regiones de Flandes, la Champaña, las Ardenas, Borgoña y Lorena;
el tipo subcontinental es, en realidad, una transición entre el
clima atlántico y el continental en la que los contrastes térmicos se
incrementan entre los inviernos largos y muy fríos y los cortos y
cálidos veranos; es propio de la región francesa del Jura, el valle del
Po, el alto Rin, el norte de la península de Jutlandia y la costa báltica
sueca.
- Clima atlántico de montaña; se desarrolla con distintas
variaciones, como el subtipo nordatlántico, de precipitaciones tan
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
5
fuertes como constantes, propias de lugares como los Montes
Grampianos o los Highlands escoceses, o el subtipo alpino, con
típicos veranos cálidos y variedades concretas según la orientación
de las vertientes o la altitud, y que observamos en partes
determinadas de Austria y Alemania.
b) Climas mediterráneos.
Se extiende desde Portugal hasta Grecia, caracterizándose por:
- los valores térmicos moderados en el invierno y elevados durante el
verano;
- un régimen pluviométrico muy diferenciado del propio de la Europa
atlántica, con precipitaciones en general escasas, siendo común su
incremento en otoño, vinculado en numerosas ocasiones al
fenómeno de la gota fría;
- una alta evaporación que provoca episodios de sequía;
- estabilidad atmosférica muy significativa, derivada del largo período
de influencia del anticiclón de las Azores, mientras que las etapas
más inestables se relacionan con la acción del Frente Polar.
Este clima mediterráneo se manifiesta a través de tres variedades
fundamentales:
- clima mediterráneo puro, propio del mediodía español –con
excepción de las zonas influidas por la altitud- y todas las costas del
Mediterráneo hasta las islas Jónicas;
- clima submediterráneo o mediterráneo continentalizado, visible
en el interior de la Península Ibérica y las zonas de los Apeninos en
Italia y el Pindo griego;
- clima mediterráneo de montaña, en el que aparecen medias
estivales relativamente bajas, precipitaciones de cierta importancia
y meses fríos con mínimas bajo cero, y que se localiza en los
Pirineos, la cordillera Cantábrica y las cimas de los Apeninos.
c) Climas continentales húmedo y subártico.
En el interior de la U.E. podemos encontrar el clima continental
húmedo en los territorios suecos y fineses comprendidos entre los 55º y
65º N (Dfb en Köppen; o clima ruso-polaco en Martonne). Se caracteriza por
una oscilación térmica anual en torno a los 20º, la práctica ausencia de
otoño, el largo invierno, con más de cien días de nieve, y el aumento
significativo de las temperaturas en verano, coincidiendo con el máximo
pluvial. Más duro es el clima continental subártico (Dfc en Köppen),
propio de las regiones más al norte de Finlandia y Suecia, excepto la
pequeña franja sometida al clima de tundra.
2.3. REGIONES GEOGRÁFICAS.
El espacio regional en la U.E. anterior a mayo de 2004 muestra una
gran variedad, debida a factores derivados tanto del marco natural como de
elementos sociales, políticos y económicos, origen de fuertes contrastes
espaciales. Los distintos condicionantes ofrecen distintas posibilidades a la
acción humana, con unas zonas donde el medio físico se convierte en
estímulo y otras en las que constituye una seria dificultad. De modo
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
6
sintético, podemos definir tres grandes tipologías: regiones de montaña,
llanuras fluviales y costeras e islas.
2.3.1. REGIONES MONTAÑOSAS.
Muy variadas, según su tipología geológica o sus condiciones
climáticas, ocupan la mayor parte de la mitad occidental; podemos
destacar:
a) Macizos cámbricos británicos. La acción del viento y la dureza del
clima los convierten en una región inhóspita, de escasa vegetación y
muy deprimida, con economía poco desarrollada y fundamentalmente
pecuaria.
b) Macizos hercinianos de la Europa atlántica. Los hallamos en el
interior de Alemania, Francia y el territorio del Benelux. Latitud y
proximidad al mar hacen de ellas regiones boscosas de importante
pluviosidad; la presencia de grandes cuencas carboníferas motiva la
existencia de áreas muy industrializadas de alta densidad demográfica
(Lorena francesa, Rhur alemán, valle del Sambre en Bélgica). Sin
embargo, la pérdida de importancia de esta industria extractiva y la
gravedad de los problemas medioambientales son hoy en día una
rémora para su desarrollo. Por otra parte, zonas como el Macizo
Central francés o los Macizos ibéricos, en las que no aparecieron estos
grandes yacimientos, constituyen algunos de los espacios más
deprimidos de Francia, Portugal y España.
c) Cordilleras alpinas de la Europa mediterránea. Su vigor
orográfico y el clima extremado las convierten tradicionalmente en
áreas de vacío demográfico, en las que sólo los valles-paso (Simplón o
San Gotardo en los Alpes, o Somport en el Pirineo) registraron
tradicionalmente cierta actividad comercial. Sin embargo, la
producción hidroeléctrica y el turismo de montaña han propiciado un
desarrollo notable en las últimas décadas, aunque con la cara
negativa del deterioro paisajístico y ambiental.
2.3.2. LLANURAS FLUVIALES Y COSTERAS.
En ellas se concentra buena parte de la riqueza y la población de la
U.E. desde los albores de la historia europea. La prolongada acción
biótica (ciudades, agricultura, vías de comunicación) ha alterado la
mayor parte de su vegetación natural, entre otros motivos por la
extensión de la agricultura, centrada en diferentes cultivos según las
condiciones climáticas más propicias. Zonas costeras y ejes fluviales
constituyen el punto elegido para la ubicación de las aglomeraciones
urbanas más notables, destacadas por sus actividades secundarias y
terciarias, que las convierten en núcleos de prosperidad dentro de la
Comunidad.
2.3.3. ISLAS.
Exceptuando Irlanda, Gran Bretaña, los archipiélagos daneses y las
Baleares, el resto de los territorios insulares comunitarios, a más de cierto
aislamiento, muestran niveles de renta por debajo de los propios de los
territorios continentales, lo que convierte a las islas en focos de atención
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
7
para los programas de fondos estructurales. Son comunes a lugares como
las Canarias, Madeira, Azores, Cerdeña –la densidad poblacional de la
cercana Córcega incumple lo expuesto-, Sicilia o las islas griegas, una
demografía importante y cierta calidad de su medio ambiente, que las hace
enclaves turísticos de primer orden, aunque su difícil accesibilidad y, salvo
excepciones, su reducido tamaño impiden realizaciones productivas a
escala notable.
2.4. LAS NUTS.
Al margen de regiones naturales o históricas, las instituciones
comunitarias estipulan referencias concretas para definir el marco regional.
La Unión Europea es en sí misma una gran región política, en vías de
expansión con la incorporación de nuevos Estados tradicionales; dentro de
ella, se acordó una división regional propia, a veces no coincidente con las
viejas fronteras nacionales, y establecida por la Oficina Estadística de las
Comunidades Europeas a fin de elaborar datos de unidades estadísticas
territoriales, denominadas NUTS. Consiste en un sistema dividido en tres
rangos jerárquicos, en el que las unidades de nivel superior comprenden
otras de nivel inferior, excepto en Dinamarca, Finlandia, Irlanda y
Luxemburgo, donde no se incluyen NUTS de segundo o tercer nivel.
NUTS de nivel 1: son las RCE o Regiones Comunitarias Europeas. Son
las de mayor tamaño, aunque muestran en sí grandes diferencias
poblacionales o de extensión. En algunos casos coinciden con las divisiones
regionales tradicionales, como Bélgica o los Länders germanos, mientras
que en otros nos muestran realidades diferentes (v.gr., todas las
Comunidades Autónomas españolas se agrupan en 7 NUTS de nivel 1).
NUTS de nivel 2: son las UAB o Unidades Administrativas de Base.
Son un nivel esencial para el análisis y toma de decisiones; suelen coincidir
con unidades preexistentes (regiones francesas o italianas, provincias
holandesas o belgas). En el caso de España coinciden con cada una de las
Comunidades Autónomas, mientras que el Reino Unido presenta la
curiosidad de haberlas creado a propósito para adaptarse a las directrices
comunitarias. Es la división más empleada, pues con ella se calculan los
desequilibrios regionales que mediatizan el desarrollo de los programas de
uso de los fondos estructurales de cohesión.
NUTS de nivel 3: son las de menor extensión territorial y coinciden
plenamente con unidades que ya existían con anterioridad, como los
departamentos galos o las provincias italianas y españolas.
A este panorama se irán añadiendo próximamente las NUTS que se
definan en los territorios incorporados en mayo de 2004.

3. ASPECTOS SOCIALES: LA POBLACIÓN.


La población de la U.E. hasta mayo de 2004 era ligeramente superior a
los 370 millones de habitantes, habiéndose producido su incremento
reciente más notable en 1995, al aportar casi 22 millones de habitantes las
adhesiones de Suecia, Finlandia y Austria. En la ya vieja Europa de los
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
8
Quince aumenta a un ritmo anual ligeramente superior al millón de almas,
de las que algo menos del 40% obedecen al crecimiento natural y el resto a
la llegada de inmigrantes. Estos datos suponen:
- Un crecimiento inferior al 2‰, mucho menor que el 5‰ que se
detectaba a comienzos de los 70.
- Un continuo retroceso en su importancia demográfica respecto al
conjunto mundial, del que hoy día representa menos del 6,5%.
- Una alta densidad, que podemos redondear en los 150 hab./Km2, lo
que la convierte en una de las zonas más densamente habitadas del
planeta.
Sin embargo, el reparto demográfico es muy desigual, mostrando
contrastes como los siguientes:
- Entre Alemania, Italia, el Reino Unido y Francia aglutinan al 75% del
total de la población, mientras que la suma de habitantes de Finlandia,
Portugal, Dinamarca, Irlanda y Luxemburgo –éste no llega a los 400.000
hab.- apenas representa el 5%.
- Se encuentran fuertes diferencias de densidad entre los valores más
altos (Holanda: 360 hab./km 2) y los más bajos (Finlandia: 15 hab./km 2;
Irlanda: 51 hab./km2).
- La zona más poblada (densidades por encima de los 200 hab./km 2)
va del NW de Inglaterra al N. de Francia, Bélgica, Holanda y Renania,
debiendo sumarse también el septentrión italiano. La región más poblada es
la de Bruselas (6.000 hab./km2) y las menos el norte de Finlandia y Suecia
(5 hab./km2) y los Highlands (9 hab./km 2). En general, las zonas más
deshabitadas son las proximidades del Círculo Polar, las montañas y las
mesetas poco aptas para el cultivo, como el norte lusitano, la España
interior, los Apeninos, el Peloponeso, …
En lo atañente a la composición por sexos, se cumple la pauta
mundial, con un ligero predominio de las mujeres –51,3%-, visible en todos
los países de la UE excepto en Irlanda, circunstancia explicitada por algunos
autores por los escasos efectos negativos soportados por la isla en los
últimos conflictos bélicos. Por otra parte, la UE es la zona de menor índice
de crecimiento demográfico del mundo, dadas las bajas tasas de natalidad.
Las de mortalidad, por su parte, no llegan a superar en conjunto el 10‰
desde 1994, lo que se traducirá en un progresivo envejecimiento de la
población. Superados los contrastes entre los futuros integrantes de la UE
después de la IIGM, hoy parece que todos convergen en un mismo modelo
de familia reducida. Puyol, en La Unión Europea, Madrid, 1997, muestra
como el modelo predominante entre 1950-65 (matrimonio frecuente,
temprano y rápido en la concepción de al menos dos hijos) es sustituido por
el escandinavo: incremento de las parejas sin hijos o con uno solo y, en caso
de más engendramientos, con una evidente ampliación del período
intergenésico, retraso en la edad de nupcialidad y retroceso de este índice,
a la vez que se incrementa el número de parejas de hecho; aumento de los
nacimientos extramatrimoniales, que en 1997 suponían ya el 22% de todos
los producidos en la UE, aunque con grandes diferencias entre Estados,
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
9
desde el 50% sueco al 3% griego, pasando por el 30% francés o británico.
Asimismo, es muy importante el ascenso en el número de divorcios, hecho
que, como los anteriores, obedece no tanto a explicaciones economicistas
como a la imposición de un nuevo sistema de valores y condicionantes
sociológicos.
La sensible reducción de las tasas de natalidad –sólo Irlanda escapa en
algo de este proceso- tiene una consecuencia directa en el descenso de la
mano de obra disponible a medio plazo, problema cuya resolución a partir
de la inmigración es fuente de una importante problemática social. Sólo
Irlanda supera una tasa de fecundidad del 2 (2,1), oscilando el resto de la
UE entre el 1,8 británico y el menos del 1,2 español. En conclusión, el débil
crecimiento vegetativo es el rasgo predominante en la demografía
comunitaria, situación que ha llevado a ciertos analistas a interpretaciones
catastrofistas, que incluso llegan a hablar del “suicidio de Occidente”. En
este panorama, cobra singular relieve el asunto con el que finalizamos este
parágrafo: la inmigración.
La U.E. es un ámbito inmigratorio en plena transformación en los
últimos años de los destinos, orígenes, tipos y caracteres de los flujos
recibidos y de las actitudes ante esta presencia de inmigrantes. El
fenómeno se define por rasgos como:
- Los inmigrantes suponían en los años 50 el 1,5% de la población
continental; hoy son más de quince millones, lo que supone en torno a un
5%.
- Las políticas restrictivas de los últimos años han generado,
fundamentalmente, el incremento de la inmigración clandestina y la
aparición de nuevos lugares de destino para ésta: Grecia, Italia y, muy
especialmente, España.
- Asimismo, una serie de factores, como la dinámica socioeconómica
del Tercer Mundo, la situación de los nuevos destinos o los cambios en la
Europa oriental explican la alteración de la procedencia de estos
inmigrantes, con una gran representación del Magreb, el África
subsahariana y los antiguos países comunistas.
- Se detecta una tendencia a la concentración de los emigrantes en
zonas concretas de los países receptores, generalmente alrededor de
núcleos urbanos.
4. ASPECTOS ECONÓMICOS.
4.1. LA AGRICULTURA
En la Europa de los Quince la actividad agrícola, con grandes
diferencias entre los diversos Estados, supone casi el 3% del PIB de la Unión
Europea; su aportación más alta al Producto Interior Bruto se da en Grecia
(13,9%), y la menor en Gran Bretaña y Alemania, donde no alcanza el 1,5%.
Las diferencias también son notables en el seno de cada país (v.gr., dentro
de España, en la Comunidad de Madrid sólo representa el 0,3%, mientras
que en Extremadura se eleva hasta el 11,9%).
4.1.1. CONDICIONANTES DE ESTA ACTIVIDAD.

TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
10
Podemos distinguir cuatro grandes dominios agropecuarios en función
de los condicionamientos derivados del clima: oceánico, propio de la
fachada atlántica, en el que la abundancia de prados naturales favorece el
desarrollo de la ganadería; continental, dominio de interior de reducida
presencia en la U.E., dada la extensión del clima oceánico hasta buena
parte de la Europa central, de modo que sólo se aprecia nítidamente en el
centro de Finlandia y Suecia; mediterráneo, extendido por el sur, que
obliga a la adaptación de la producción a las oscilaciones térmicas y en el
que los regadíos son básicos para paliar la ausencia de precipitaciones en la
estación veraniega; subtropical, más importante por su singularidad que
por su alcance comunitario, pues se reduce a las islas Canarias y a las de
Madeira.
La agricultura ha evolucionado de forma similar en toda la Comunidad,
siendo escasa la pervivencia de cultivos y paisajes tradicionales, aunque
todavía podemos hallar tres áreas agropecuarias que podrían calificarse de
preindustriales: a) la agricultura tradicional mediterránea; b) los cultivos
cerealísticos de los openfields centroeuropeos; c) el pastoreo nómada de
parte de la Península Escandinava. Durante los últimos siglos la morfología
de los paisajes agrarios de la Unión Europea ha experimentado una gran
transformación, derivada esencialmente de la imposición de los criterios de
la agricultura de mercado, que desplaza, por tanto, a la de subsistencia,
todo ello unido a la especialización productiva y al acondicionamiento de
nuevas tierras (polders, drenado de áreas pantanosas,…). En cuanto a los
problemas fundamentales de la agricultura comunitaria, se centran, sobre
todo, en la alta presencia de explotaciones familiares de reducido tamaño y
en la dependencia del proteccionismo derivado de la Política Agraria Común
(PAC).
4.1.2. LA P.A.C.
La Política Agraria Común es una de las notas más características de la
U.E., dado que acapara más del 50% del presupuesto comunitario, a pesar
de que la población activa agrícola sólo supone el 6,6% del total, y su
aportación al PIB se queda en torno al 3%. Ya en el Tratado de Roma de
1957 se articularon los objetivos básicos de la PAC: garantía del
autoabastecimiento y de la autosuficiencia europea, aumento de la
productividad, estabilización de mercados, aseguramiento de la
razonabilidad de los precios y de un nivel de vida para la población agrícola
similar al del resto de los trabajadores. Para el logro de estos fines se
decidió la erección de las Organizaciones Comunes de Mercado, en base a
tres principios básicos:
- la liberalización de intercambios agrícolas en toda la Comunidad,
suprimiendo aranceles y estableciendo políticas de precios comunes (unidad
de mercado);
- la defensa de los productos comunitarios frente a terceros países, lo
que obliga a la regulación del mercado para estos últimos (preferencia
comunitaria);

TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
11
- el principio de solidaridad financiera, por el que los gastos de la PAC
se cubren entre todos los miembros de la UE, motivo de continua polémica
dada la escasa importancia del sector primario en algunos de los países de
mayor influencia en la Comunidad, como Alemania o Gran Bretaña.
La aplicación de la PAC a lo largo de los años no sólo representó un
alto coste económico, sino que dio lugar a la aparición de una excesiva
disponibilidad excedentaria; ante esto, comenzó su reforma en 1992, en un
proceso largo culminado en la cumbre de Berlín de 1999 (Agenda 2000),
con la pretensión de hallar el ajuste entre producción y consumo, la mejora
de la competitividad, a través de la reducción de subvenciones, y la
potenciación de la conservación medioambiental, para lo que se pretende
recuperar como terrenos forestales las zonas menos productivas. En la
práctica, estas medidas suponen la disminución en un 15% de las zonas de
cultivo y la del volumen global de la producción, lo que acarrea graves
problemas socioeconómicos para los países de mayor importancia agrícola,
visibles ya, v. gr., en distintas regiones españolas. Por último, hemos de
señalar que en los momentos finales de la presidencia griega de la Unión en
el primer semestre del año 2003 se aprobaron un conjunto de medidas
agrarias comunes, cuyas consecuencias aún están por valorar pero que, en
líneas generales, han suscitado la queja de algunos sectores básicos de la
agricultura de algunos de los Estados miembros, especialmente en nuestro
país y en lo atañente a la producción olivarera en general y a la relacionada
con los productos lácteos.
Reto importante de la PAC en los próximos años será su acomodación
a una Unión Europea ampliada por la adición de sus nuevos miembros.
4.2. LA INDUSTRIA.
4.2.1. CARACTERES GENERALES.
El desarrollo de la Revolución Industrial fue el motor del crecimiento
económico del territorio de la actual UE y de la progresiva mejora del nivel
de vida de la población, siendo hoy, junto a Norteamérica y Japón, uno de
los grandes centros mundiales de actividad económica. Al mismo tiempo, la
industrialización afectó a la organización territorial: a) concentración de
riqueza, empleo y población en zonas más atractivas para la inversión
empresarial, frente al abandono de otras áreas menos favorecidas; b)
desarrollo de impactos negativos sobre las zonas de mayor concentración
industrial; c) agudización del contraste, ya presente en el XIX, entre la
Europa del Norte y la del Sur, originando así parte de los problemas propios
de la sociedad europea actual. El análisis de los diferentes índices
estadísticos confirman el papel de potencia de primer orden, en la que
apenas un 7% de la población mundial produce el 25% de los productos
manufacturados, aunque el auge del sector servicios reduce la aportación
de la actividad industrial al PIB a un 35%, que, incluso, podría rebajarse en
diez puntos si excluimos la construcción y la producción energética. Las
crisis sucedidas desde los 70 han producido algunas transformaciones en el
sector, dando lugar a diferentes problemas:

TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
12
- La coexistencia, junto a sectores punteros, de un tejido industrial
anticuado y de baja productividad, que, unido a la dependencia tecnológica,
sitúa a la UE en una posición difícil frente a Norteamérica y Japón.
- El crecimiento del desempleo, acentuado por los cambios
tecnológicos, y cuya presencia en fases como las más recientes de
recuperación económica nos muestra la gravedad del problema.
- La concentración de las situaciones críticas en sectores y territorios
determinados. Curiosamente, son los sectores más esplendentes en el XIX
(textil, siderúrgico y construcciones naval y mecánica) los que se hallan en
mayores dificultades, enfrentados a mercados muy estables y en
competencia con nuevos países extracomunitarios. Esto ha generado duras
reconversiones, con los lógicos costes sociales, y ha hecho aparecer nuevas
áreas para la inversión, con la obligada modificación del mapa industrial
comunitario.
De todos modos, siempre aparece como dificultad más apremiante
para la industria de la UE el déficit energético y de materias primas. Sólo el
carbón y el hierro (Gales, Lorena, Rhur, Sarre,...) aparecen en abundancia, al
tiempo que la producción del primero se encuentra en retroceso por su
impacto medioambiental y su limitada rentabilidad. En cuanto al petróleo
-sólo Noruega, país extracomunitario, ofrece valores productivos notables
en el continente- su escasez hace soportar todos los avatares de las
coyunturas internacionales desde 1973. Las reservas británicas en el Mar
del Norte o el gas natural de Holanda y Francia no evitan la necesidad de
continuas importaciones de hidrocarburos, al tiempo que la búsqueda de
fuentes energéticas alternativas se tradujo en la criticada proliferación del
uso de la energía nuclear, sobre todo en Alemania y Francia.
4.2.2. LOS SECTORES PRINCIPALES.
De la importancia de algunos sectores, como el siderúrgico, nos da
cuenta el hecho de que su desarrollo fue, incluso, uno de los primeros pasos
del proceso de integración europea (CECA, 1951). Sin embargo, si una nota
llama la atención en la industria comunitaria, ésta es la de su
diversificación. En el conjunto de la U.E., el 17,1% del total de la producción
procede de la industria alimentaria, seguida por la química (11,6%), la
construcción automovilística y aeronáutica (10,3%) y la ingeniería eléctrica
(10,2%), rama ésta que, sin embargo, es la que genera mayor porcentaje de
empleo en el sector secundario, con un 12,3% del total. Sin embargo, las
diferencias entre los países son bastante grandes. El Estado con mayor
grado de diversificación es Alemania; en otros, aparecen actividades
marcadamente prioritarias: agroalimentaria en Dinamarca y España;
confección textil en Portugal y Grecia; ingeniería mecánica en Gran Bretaña;
transformados metalúrgicos en Suecia, Francia e Italia; siderometalúrgica en
Luxemburgo y Bélgica; química en Holanda; papel y transformados
madereros en Finlandia,...
4.2.3. INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y GLOBALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA
COMUNITARIA.

TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
13
En las dos últimas décadas, las relaciones económicas han ido
evolucionando en función de lo que Wallerstein definiera como “economía-
mundo”, en la que los tradicionales límites fronterizos han ido
desdibujándose debido a la globalización de los mercados (capital, trabajo,
tecnología, productos). Esto ha dado lugar en la Unión Europea, de un lado,
al incremento del número de empresas que, mediante la exportación,
superan las limitaciones de la demanda interna, y, de otro lado, a un
proceso de concentración empresarial e instalación de filiales que afecta a
las pautas tradicionales de ubicación de la industria europea. Ambos
fenómenos se potencian con la entrada en vigor del Acta Única en 1992,
que hace de la U.E. un auténtico mercado común de factores productivos,
en el que se realizan políticas comunes de reconversión, ordenación y
promoción industriales. Por otra parte, en datos de 1998, 67 de las 200
mayores empresas mundiales se ubicaban en la U.E. (68 en U.S.A., 40 en
Japón); ello nos da idea de una notable presencia europea en ramas
industriales muy importantes, como, por ejemplo, la químico-
farmacéutica (BASF, Bayer, ICI, Hoëchst, Rhône-Poulenc, Eynichem),
metalúrgica (Thyssen, Usinor-Sacilor, Metallgesellschaft, British Steel),
automotriz (Daimler-Benz, Fiat, Volkswagen, PGA, Saab-Scania, Renault),
alimentaria (Unilever, BAT Industries, Grand Metropolitan, Feruzzi),
electrotecnia-electrónica (AEG Siemens, Alcatel-Alsthom, Philips,
Electrolux, Ericsson) o hidrocarburos (Shell, BP, ENI, Elf Aquitaine, Total,
Repsol). Casi todas estas compañías cuentan con filiales o empresas
participadas en buena parte de los países de la UE, influyendo así en
numerosas economías.
Otra nota a destacar es la difusión de los centros logísticos o
productivos hacia lugares con menores costes y mejor situación respecto a
los grandes vías de transporte, favoreciendo así la forja de ejes de
desarrollo industrial. En la lógica de la globalización, las producciones
menos rentables se desplazan hacia las zonas periféricas o, incluso,
desaparecen de la U.E., que, sin embargo, tiene verdaderos problemas para
asumir a esta mano de obra desplazada de sus actividades tradicionales.
4.2.4. POLÍTICA INDUSTRIAL DE LA UNIÓN EUROPEA.
En el Tratado de Maastricht se dice que los Estados miembros de la
U.E. asegurarán las condiciones para la competitividad de la industria
comunitaria, introduciendo los cambios estructurales necesarios en el
sector, fomentando la cooperación entre las empresas y la innovación y el
desarrollo tecnológicos. En este sentido, la Comisión Europea pone en
marcha tres tipos de políticas:
- Políticas sectoriales. Pretenden la adaptación de la industria a las
alteraciones estructurales, reconvirtiendo los sectores en crisis
(construcción naval, siderurgia y textil, especialmente) y potenciando otros
competitivos, para lo que se vale de ayudas, subvenciones y programas
específicos (STAR, STRIDE, PRISMA,...).
- Políticas horizontales. Promueven la competitividad, la búsqueda
de mercados, la cooperación empresarial y las innovaciones tecnológicas.
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
14
Entre sus estrategias se incluyen el apoyo a las PYMEs y a la inversión
externa, la creación de infraestructuras de comunicación, el apoyo I+D, la
desregulación del mercado laboral, el fomento de los sectores de alta
tecnología y de la industria verde y la modernización de la industria
tradicional. Utiliza distintas ayudas, la información empresarial y, sobre
todo, los Programa Marco, como el ESPRIT (nuevas tecnologías de
comunicación) o el BIC (centros de innovación).
- Políticas territoriales. Intentan el desarrollo equitativo de las
regiones comunitarias, ayudando a las periféricas y más desfavorecidas, a
través del Programa LEADER y los Fondos FEDER.
4.2.5. LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL.
Desequilibrios espaciales.- La UE muestra grandes diferencias
territoriales en los niveles de industrialización y los ritmos de crecimiento.
Así, sólo Alemania goza de un tercio de la producción manufacturera total,
cantidad que llega al 80% si se le suman Italia, Francia y Gran Bretaña. Los
datos de producción, así como los de densidad industrial de la U.E. -medida
en euros por habitante y km2- profundizan en la diferencia entre Norte y
Sur, con Alemania y Grecia en los puntos extremos. Por otra parte, nos
muestran a Italia como segunda potencia industrial de la UE, por encima del
Reino Unido y de Francia, la importancia industrial de Dinamarca, Suecia,
Holanda, Luxemburgo y Bélgica, o el desarrollo mucho menos acusado del
sector secundario en Portugal y Grecia respecto a los países que les
anteceden (España, Irlanda y Austria). Por otra parte, la terciarización
reduce la importancia de la industria al PIB, siendo Austria, Irlanda, Portugal
y Alemania los países en los que este dato es menos relevante. En cuanto a
los desequilibrios regionales, son todavía más evidentes. Más del 25% de la
producción industrial corresponde a cinco regiones: Renania del Norte-
Westfalia, Baden-Würtemberg, Baviera, Lombardía e Île-de-France; la cifra
superaría el 50% si le sumáramos el SE y NW de Gran Bretaña, la Baja
Sajonia, el Piamonte, el Véneto, Ródano-Alpes, Cataluña, Emilia-Romaña y
Renania-Palatinado. El eje industrial de la UE sale del valle del Po, cruza la
frontera galogermana y Luxemburgo, y llega a Bélgica y Holanda, con
desviaciones hacia las Fosas del Rhin-Rhur-Sarre en Alemania, Sambre-Mosa
en Bélgica, Rotterdam, París-Le Havre, y NW-Paso de Calais en Francia.
Después, se prolonga a Gran Bretaña (Lancashire-Yorkshire, Midlands,
Londres, Gales del Sur y las Lowlands escocesas). A parte de ello, no
debemos olvidar la existencia de nutridos núcleos industriales por todo el
territorio comunitario, coincidentes con las grandes aglomeraciones
urbanas, y en los que se incluirían algunos puntos de nuestro país.
Tipos de áreas industriales.- Méndez y Molinero, en Espacio y
Sociedades: Introducción a la Geografía Regional del Mundo,
Barcelona, 1994, advierten de la abundancia en la UE de regiones insertas
en la tipología de áreas industriales tradicionales, desarrolladas a lo largo de
las dos últimas centurias sobre tres tipos de espacios fundamentales:
a) las áreas urbanas metropolitanas, en las que la progresiva
concentración industrial se debe a una serie de factores favorables,
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
15
como la disposición de una red de clientes, proveedores y servicios,
la amplitud y diversificación de los mercados de consumo y de
trabajo, el acceso a las infraestructuras de comunicación o la
cercanía a los centros de decisión; en las últimas décadas se ha
modificado la morfología de las unidades de producción –fábricas y
polígonos industriales- y su localización, trasladada a zonas
periurbanas ante el alto coste del suelo;
b) los nudos de comunicación y enclaves portuarios, ubicación
habitual de industrias tradicionales, vinculadas al comercio colonial
y al tráfico de materias primas. Se hallan con facilidad industrias
relacionadas directamente con el mar (astilleros, conservas de
pescado) y pesadas de transformación inicial de recursos naturales
objeto de importación (aluminio, siderurgia, petroquímica), además
de las que atienden a la demanda directa de la población de la
zona. A estas pautas corresponden las estructuras industriales de
ciudades como Londres, Liverpool, Le Havre, Burdeos, Bilbao,
Barcelona, Marsella, Génova, El Pireo, Amberes, Rotterdam,
Hamburgo, Estocolmo o Helsinki, al igual que las de otras que
cuentan con puertos fluviales de importancia, como Estrasburgo,
Mannheim o Duisburgo;
c) las zonas abundantes en recursos naturales susceptibles de
explotación, especialmente mineros, y en las que aparece una
estructura industrial muy especializada, como se advierte en las
cuencas del Rhur y del Sarre, en Lorena, en la Valonia belga, las
británicas Yorkshire y Gales, Carintia en Austria o el País Vasco y
Asturias en España.
La tipología aquí expuesta no elimina otra, relacionada con
actividades tradicionales, pero en claro retroceso respecto a áreas más
dinámicas por su progresiva descapitalización financiera y humana.
Nuevas tipologías.- A partir de 1973 la crisis industrial provocó
notables modificaciones en el mapa de la industria comunitaria; los
obligados procesos de reconversión, con su amplia problemática social,
afectaron a no pocas áreas urbanas e, incluso, a zonas de gran tradición,
como la cornisa del cantábrico español, los Midlands y Lowlands británicos,
la Baja Sajonia o Renania-Westfalia. Por el contrario, regiones que hasta
entonces no habían destacado por el desarrollo de su industria,
experimentaron un fuerte grado de revitalización, como Baviera, la Frisia
belga, las regiones del norte del Adriático en Italia, el norte de Portugal o
puntos de las dos regiones castellanas en España. Además, en años
recientes ha surgido una nueva tipología, fruto de la difusión de la
investigación y el desarrollo (I+D), que lleva a las empresas de alta
tecnología al agrupamiento en los denominados “parques tecnológicos” o,
en expresión de Castells, “espacios innovadores”, por constituir la
plataforma de despegue de la actual fase de revolución industrial. Zonas de
producción de las materias primas de la alta tecnología y de ubicación de la
cualificada mano de obra capaz de manipularla, toman como referencia el
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
16
ejemplo del Silicon Valley californiano para establecerse, dentro de la UE, en
ciudades próximas a grandes centros de investigación universitaria, como
Grenoble, la sueca Upsala, Cambridge, el triángulo alemán de Hannover-
Braunschweig-Göttingen o, en España, los parques tecnológicos de Tres
Cantos, en Madrid, o del Vallés, en Barcelona. En otras ocasiones, se
vinculan a las grandes metrópolis europeas, centros de dirección económica
como París, Francfort o Londres, en torno a las que se ha desarrollado un
nuevo paisaje industrial, innovador en sus tipologías y formas.
4.3. EL SECTOR TERCIARIO.
4. 3. 1. LOS SERVICIOS EN LA UNIÓN EUROPEA.
En el espacio homogéneo que pretende ser la U.E., los movimientos
financieros o de personas dan lugar a una serie de redes de servicios, cuyo
eje nodal se sitúa en centros urbanos que establecen sus zonas de
influencia. En un plano superior, se hallan los centros internacionales de
servicios altamente especializados, como los financieros. Influjos
dinamizadores vinculados a las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación han llevado a las actividades terciarias a un lugar muy
destacado en el conjunto de todas las relaciones de la sociedad,
configurando así lo que D. Bell define, en su El advenimiento de la
sociedad postindustrial, Madrid, 1973, como “sociedad postindustrial”, a
la que caracterizan:
- una sociedad en la que el sector servicios es el que da cabida a un
mayor porcentaje de trabajadores, primer mecanismo de absorción de mano
de obra desde que, a partir de los 60, desplaza a la industria de este papel;
- la constitución de un conocimiento teórico y de unas tecnologías
básicas que constituyen el I+D (investigación y desarrollo);
- la orientación hacia los servicios de un contingente cada vez más
nutrido de profesionales de formación universitaria;
- la transformación social del sistema de valores y de la sustitución del
proletariado tradicional como clase dominante por las genéricamente
denominadas clases medias.
En la U.E., donde la ocupación terciaria es mayor en los países del
Norte que en los del Sur, los servicios desempeñan un rol importantísimo,
no sólo por la población activa que concentran, sino por el peso específico
que aportan al PIB. En este orden, destacan dos grandes sectores de
actividad: a) las funciones terciarias propiamente dichas, entre las que
sobresalen el transporte, el comercio y el turismo; b) las actividades de
rango institucional, de las que emanan servicios públicos como la defensa y
seguridad, la atención sanitaria, la educación y la cultura.
4. 3. 2. LA ACTIVIDAD COMERCIAL.
Los principales centros comerciales mundiales se centran en tres
macrorregiones, la propia Unión Europea, EE.UU. y Japón, que manejan la
mitad de las importaciones y exportaciones del planeta. La U.E. es su
principal vendedora y cliente, pues, aproximadamente, el 60% de sus
importaciones y exportaciones se realizan entre países miembros.
Extracomunitariamente, los principales compradores son los ya citados
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
17
EE.UU. y Japón, aunque la balanza comercial de la U.E. con ambos es
negativa, déficit mitigado por las exportaciones realizadas al resto del
mundo, en especial con los países del Mediterráneo que mantienen
acuerdos preferenciales, los de la OPEP y la Europa del Este, y, en escala
menor, Iberoamérica y los NICs. Sin embargo, el incremento progresivo del
comercio intracomunitario nos muestra el grado de progresiva autarquía
logrado por la Comunidad. Equilibrio y, en ocasiones, superávit muestran las
balanzas de Estados como los escandinavos, los del Benelux, Francia o
Italia, mientras que tienden a valores negativos los de otros como Gran
Bretaña, Austria, Grecia, España o Portugal. La U.E. es, ante todo,
importadora de combustible, materias primas y alimentos, exportando
bienes de equipo, maquinaria de transporte y productos químico-
farmacéuticos; sin embargo, la dependencia del exterior respecto a las
industrias de alta tecnología es aún evidente. El comercio intracomunitario
avanzó, sobre todo, tras la firma del Acta Única, modelo que se basa en tres
principios:
- reorientación de los sistemas productivos hacia una economía
convergente de los países comunitarios con mayor capacidad de consumo;
- estandarización de los productos y de los hábitos de los
consumidores;
- posibilidad de libre operación de todos los distribuidores en toda la
Comunidad.
A estas relaciones contribuye también la entrada en vigor del euro
como moneda única, aunque, por el contrario, también existen una serie de
obstáculos para el desarrollo comercial, como los derivados de la diversidad
lingüística, las diferencias de precios, el proteccionismo encubierto que
realizan algunos Estados a través de subvenciones internas y las evidentes
diferencias entre las estructuras comerciales de los diversos países, que va
desde el 3% no vinculado a grandes cadenas y superficies, cooperativas y
franquicias que muestra Gran Bretaña, al 60% todavía visible en España.
Mientras que el Reino Unido, Francia y Alemania manifiestan gran
concentración comercial, son los países del Sur los de implantación más
tardía y reducida de las grandes superficies, ocupando un lugar intermedio
el Benelux, Austria y los países escandinavos.
4. 3. 3. EL TRANSPORTE Y LAS COMUNICACIONES. EL TURISMO.
En una entidad de integración socioeconómica y espacial como
pretende ser la U.E., las transferencias son imprescindibles para conseguir
el espacio común. Así, transporte y comunicaciones son un sector
estratégico fundamental desde el mismo Tratado de Roma, que proclama la
libre circulación de mercancías y mano de obra. Aun así, no son pocas las
dificultades, derivadas de la falta de armonía legislativa, las incorporaciones
de nuevos miembros o la adecuación precisa de infraestructuras, a lo que se
dirigen las grandes inversiones de los fondos estructurales y los FEDER. Es
evidente la heterogeneidad del tejido viario comunitario, en el que las redes
nacionales presentan geometrías muy diferenciadas. El Benelux, que cuenta
con el mayor puerto por tonelaje del mundo, como es Rotterdam –a ello
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
18
contribuye su conexión con un amplio sistema fluvial y de canales- presenta
una red viaria muy densa, con el mayor índice mundial de kilómetros de
carretera y ferrocarril por km2; también destacan las buenas conexiones de
Austria y Alemania, aunque los índices de esta última se reducen desde la
unificación. Menos equilibrado es el panorama de Gran Bretaña, en la que
desde el Gran Londres se despliega un sistema radial en dos ejes, uno hacia
Liverpool-Manchester y otro hacia Escocia. Muy peculiar, como
consecuencia de sus características físicas y poblacionales, es la red de
Escandinavia, con dos grandes ejes viarios: el que va por Copenhague-
Helsinborg-Estocolmo-Helsinki y el Estocolmo-Göteborg, prolongado hacia
Noruega; sin embargo, la parte septentrional de Finlandia y Suecia presenta
un gran aislamiento. Las redes de Francia y España muestran caracteres
similares, pues ambas se encuentran muy centralizadas alrededor de París y
de Madrid, y deben enfrentarse a complicaciones orogénicas. Aun así,
España presenta una menor densidad y una clara escasez de kilómetros de
autopistas. En cuanto a Portugal, el principal eje es el costero que une
Lisboa y Oporto. Italia es país de contraste entre la densa y bien articulada
red del Norte, a la que se opone la mucho menor desarrollada del Sur; por
último, Grecia, la más alejada del centro de gravedad europeo por su
posición geográfica y separada de éste por el conflictivo ámbito balcánico,
dispone de una red poco integrada, fruto, entre otros aspectos, de su
semiinsularidad.
El turismo es la actividad que implica un desplazamiento por objetivos
culturales o recreativos. Los flujos turísticos en la U.E. se generan y
consumen principalmente en el propio ámbito comunitario, a pesar del
progresivo interés por destinos más “exóticos”. Los flujos principales son: a)
Meridiano (Rhin-Ródano-Mediterráneo), originado en la Europa del Norte y
Central y dirigido al Mediterráneo italiano, francés y español; b)
Occidental, dirigido desde el Norte-Noreste al Sudoeste, con destino a la
Península Ibérica y los territorios insulares de Azores, Madeira y Canarias; c)
Oriental, nuevo destino turístico, fruto de la entrada del Este europeo en la
economía de mercado; d) estaciones de montaña y turismo musical,
dirigido a los Alpes, Pirineos y Austria. Francia, Alemania y Gran Bretaña son
grandes potencias del denominado “turismo activo”, mientras que las
grandes zonas de “turismo receptivo” son los países del Mediterráneo y,
también, áreas determinadas de los países emisores (Reino Unido, Austria,
Alemania, Benelux o el ámbito nórdico, muy atrayente por su medio natural
y paisajístico).
4. 3. 4. FINANZAS, ADMINISTRACIÓN Y EDUCACIÓN. LA I+D EN LA UNIÓN
EUROPEA.
El sector financiero comunitario se articula en torno al Banco Central
Europeo y al Instituto Monetario Europeo, a los que se suman los
euromercados y mercados financieros nacionales y las bolsas de valores.
Hasta 1998, el principal instrumento fue el Sistema Monetario Europeo, hoy
sustituido por la Unión Económica y Monetaria tras el tratado de Maastricht,
por el que la fijación de la paridad del euro y el establecimiento de los
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
19
mecanismos de cambio pasan a ser competencias del BCE, quien, junto a
los Bancos Nacionales de los distintos Estados forma el SEBC (Sistema
Europeo de Bancos Centrales), cuya función principal es la estabilidad de los
precios y la supervisión de las entidades de crédito, que junto a otros
intermediarios financieros (bancos y cajas, cooperativas de crédito,
compañías de seguros) completan el sector financiero de la Comunidad, hoy
en plena fase de transformación, adaptación y fusión como consecuencia de
la Unión Monetaria.
En cuanto a la base institucional y administrativa de la U.E., la
integran el Parlamento europeo, la Comisión, el Consejo de Europa y el
Tribunal de Justicia, organismos de los que no nos ocupamos porque a este
análisis ya se consagran otras partes del temario (tema 54). En lo que atañe
a los sistemas educativos, muestran una disparidad lógica, según las
peculiaridades culturales, lo que origina sistemas escolares muy
heterogéneos en el conjunto de la U.E. Los intentos, no de unificación, pero
sí de aproximación entre estos sistemas, los coordina el Comité de
Educación, que pretende el perfeccionamiento de las técnicas educativas a
través de la investigación pedagógica, el fomento y mejora de la
intercomunicación entre los distintos sistemas escolares, la divulgación
entre los ciudadanos comunitarios del mayor número de lenguas de los
Estados de la Unión, etc. Para ello pone en marcha diferentes Programas,
entre los que destacan el EURYDICE (recogida de información en materia
educativa), el CEDEFOP (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación
Profesional), el ERASMUS (que propicia la movilidad de estudiantes
universitarios entre los miembros de la U.E.) o el LINGUA, que pretende la
mejora en el aprendizaje de las distintas lenguas nacionales. Aspecto nuevo
e interesante es la I+D, acróstico que define el conjunto de actividades
tendentes al incremento de la innovación tecnológica de cara a la creación
de procesos y productos industriales, pero, que más propiamente, identifica
un esfuerzo organizado para crear, propagar y aplicar conocimientos
científicos como base de la producción, fundamentalmente industrial. La
inversión en I+D debe suponer beneficios que justifiquen la cooperación del
sector privado y del público de los distintos países en sectores básicos de
investigación. Las actuaciones de apoyo de la U.E. a la I+D son,
fundamentalmente, tres, aunque sus inversiones nos permiten contrastar
una vez más la dualidad Norte-Sur en el seno de la Comunidad. Estas tres
actuaciones son las inversiones del Programa Marco Comunitario, aprobado
en 1999; el Programa EUREKA, programa de cooperación en el campo del
desarrollo tecnológico mediante ayudas a proyectos empresariales; y el
Programa de la Agencia Europea del Espacio, organismo creado en 1975 y
que en la actualidad mantiene amplias líneas de colaboración con
instituciones similares tanto rusas como estadounidenses.
5. LA AMPLIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA: BREVE APROXIMACIÓN A
LA GEOGRAFÍA, SOCIEDAD Y ECONOMÍA DE LOS NUEVOS ESTADOS
COMUNITARIOS.

TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
20
El 1 de mayo de 2004 se producía la incorporación a la Unión Europea
de los diez Estados citados al comienzo de nuestra exposición. La presencia
de ocho países de la Europa Central, más Chipre y Malta, constituye un
acontecimiento histórico que pone fin a muchos siglos de división,
comportando esta “reunificación” europea un continente más fuerte,
democrático y estable, dotado de un mercado único capaz de aportar
beneficios económicos a sus 450 millones de ciudadanos, y en vías de
ampliación. Las raíces de estas incorporaciones se hallan en el colapso del
comunismo, que ofreció una oportunidad única de extender a Europa
Central y Oriental el proceso de integración europea. En este proceso, una
de las prioridades fundamentales que se ha fijado la Unión para después de
la ampliación es elevar el nivel de vida de los nuevos miembros, inferior en
todos ellos al de la media comunitaria. El impacto de la ampliación será
importante ya que la existencia de un mercado mayor y más integrado
impulsará el crecimiento económico tanto de los nuevos miembros como de
los antiguos. La integración de las economías de los nuevos miembros en la
del resto de la UE es hoy un proceso en marcha dado que los acuerdos
comerciales que se negociaron y aplicaron con anterioridad a la adhesión
han eliminado ya prácticamente todas las restricciones arancelarias y
contingentarias que pesaban sobre sus exportaciones a los antiguos
Estados miembros. Para lograr su admisión, estos diez Estados debieron
cumplir lo dispuesto en el art. 49 del Tratado de Maastricht y los requisitos
fijados en diciembre de 1993 por los Jefes de Gobierno de la UE, reunidos en
Copenhague, resumibles en: existencia de unas instituciones estables que
garanticen la democracia; estado de derecho y respeto y protección de los
derechos humanos y de las minorías; existencia de una economía de
mercado en funcionamiento; capacidad para hacer frente a las fuerzas del
mercado y a las presiones de la competencia dentro de la Unión; y
capacidad para asumir las obligaciones que conlleva la condición de
miembro, incluidas las derivadas de la unión económica y monetaria. Dos
países más, Bulgaria y Rumanía, no concluyeron a tiempo sus negociaciones
y la adhesión en su caso quedó aplazada hasta el 2007. En el caso de otros
dos candidatos - Turquía y Croacia-, los líderes de la U.E dieron luz verde en
su cumbre de XII-2004 y las negociaciones de adhesión podrán abrirse ya
en el presente año; por último, la solicitud de ingreso que presentó en
marzo de 2004 la República de Macedonia está siendo examinada en estos
momentos por la Comisión Europea a fin de decidir si es posible o no el
inicio de las negociaciones correspondientes.
Como ya significamos, lo reciente de la incorporación de estos nuevos
países a la Unión y sus evidentes diferencias –aunque serían susceptibles de
un estudio conjunto las tres Repúblicas bálticas, por una parte, los territorios
de la antigua Checoslovaquia por otra, las dos naciones insulares, y Polonia,
Hungría y Eslovenia de modo individual- nos hacen decidirnos por un
estudio diferenciado de los aspectos físicos, sociales y económicos de esta
decena de naciones.

TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
21
Malta.- Aspectos físicos: la forman las islas de Malta –a 90 km. al SW
de Sicilia- y Gozo, el islote de Comino y algunos islotes menores, todos ellos
situados en el Mediterráneo. Malta, la isla mayor, tiene 245,7 km 2,
hallándose en ella la máxima altura del país -Mdiha, 240 m.- y concentrando
al 90% de la población. Las costas son extremadamente irregulares,
formando buenos puertos naturales. El clima es mediterráneo, con veranos
cálidos y secos e inviernos templados y húmedos. La temperatura alcanza
un promedio de 19 °C, mientras que las precipitaciones anuales son de unos
560 mm. Aspectos sociales: Los 400.000 habitantes de esta República
parlamentaria viven sobre 316 km2 de extensión total, lo que supone una
densidad de 1257 hab./km2. Con un 90% de población urbana y de
múltiples orígenes étnicos, su esperanza de vida es de 76 años para los
hombres y 81 para las mujeres. Aspectos económicos: el PIB maltés se
aproxima a los 4.000 millones de $; la agricultura sigue desempeñando un
importante papel económico –se cultiva el 28% del territorio-, aunque la
pobreza de los suelos obliga a la importación de alimentos. Los principales
cultivos son patatas, fruta, trigo, tomates y flores. La principal industria son
los astilleros estatales, destacando asimismo las de transformación de
alimentos, textil y productos químicos; de todos modos, el sector económico
más importante es el turismo, tanto por volumen de ingresos como por
generación de puestos de trabajo. Las exportaciones maltesas suponen
unos 2500 millones de $, y las importaciones unos mil millones más, siendo
especialmente significativos los intercambios comerciales con Gran Bretaña,
Estados Unidos y Alemania; por último, Malta ocupa el trigésimo tercer lugar
en el ranking mundial de IDH.
Chipre.- Aspectos físicos: Básicamente, Chipre es una isla que presenta
dos cordilleras, separadas por una depresión central, Mesorea. Mientras que
su extremo NE es una península estrecha y larga (Karpas), en su
prolongación hacia el W se hallan los montes de Kyrenia, paralelos a la
costa, mientras que la parte sur está ocupada por el macizo de Trodos
(Monte Olimpo, 1951 m.). Sin cursos fluviales permanentes, el clima es
marcadamente mediterráneo -excepto en las áreas montañosas-, con
veranos cálidos y secos y una estación más fresca y lluviosa de octubre a
marzo; la temperatura media anual es de 20º y la precipitación no alcanza
los 500 mm. anuales. Con una superficie total de 9251 km 2, cuenta con 650
km. de costas. Aspectos sociales: la República presidencialista de Chipre –en
el tercio norte la minoría turca ha constituido un Estado prácticamente
independiente sólo reconocido por Turquía-, se divide en seis distritos, en los
que residen menos de 800.000 habitantes (densidad: 82 hab./km 2). Esta
población, con una esperanza media de vida de 78 años, es en un 80% de
origen griego, menos de un 18% de ascendiente turco y el resto pertenece a
otras minorías étnicas. Aspectos económicos: el principal recurso natural es
el terreno cultivable, siendo la agricultura su principal fuente de riqueza,
especialmente sobre los suelos turbosos de la llanura central. Hasta hace
unos años la producción de cobre suponía un importante ingreso para el
país, pero actualmente se halla en retroceso. Los principales cultivos son
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
22
patatas, uvas, cítricos, cebada, trigo, algarrobas y aceitunas, aunque su
producción no basta para satisfacer la demanda interior. Es importante la
cría de ganado, principalmente ovino y caprino. En cuanto a la pesca, no es
muy significativa, aunque en las costas destaca la captura de esponjas. En
cuanto a la industria, se encuentra en un proceso de expansión en el sector
ligero, aunque sus exportaciones no son suficientes para equilibrar una
balanza de pagos en la que las importaciones cuadruplican el valor de las
exportaciones. Las relaciones comerciales más notables en el sector griego
se mantienen con Gran Bretaña, mientras que en el área turca se dirigen
prioritariamente a la propia Turquía. El PIB supera los 9.000 millones $.
Hungría.- Aspectos físicos: situada en la cuenca de los Cárpatos y con
una extensión de 90.030 km2, el país, predominantemente llano, se articula
al hilo de dos grandes cuencas fluviales, la del Danubio y la de su afluente,
el Tisza. Su parte oriental la ocupa la gran llanura húngara (o Gran Alföld),
en la que reside el 38% de la población del país; en ella se halla la sierra de
Matra, donde se ubica el punto más alto del país, el monte Kékes (1014 m.);
el área oeste del Danubio constituye el Transdanubio, región de 36.000 km 2
en la que se halla el Balatón, el lago más grande de Europa central; por
último, el noroeste del país lo ocupa la llamada Llanura Pequeña, que se
extiende en dirección sur hacia Eslovaquia. El clima predominante es el
continental relativamente seco, con temperaturas medias que oscilan entre
el -1º de enero y los 21,1º de julio. Por último, debemos señalar que, a pesar
de la fertilidad de los suelos negros aluviales de la Gran Llanura, la mayor
parte del territorio es de menor calidad, constituido por loess o materiales
arenosos. Aspectos sociales: la República parlamentaria de Hungría, dividida
en 19 provincias y con capital en Budapest, presenta una población en torno
a los diez millones de habitantes (densidad: 109 hab./km 2), de la que el
65% reside en núcleos urbanos. Étnicamente constituye un conjunto muy
homogéneo, con un 90% de población magiar, en tanto que el 10% restante
corresponde a diversas minorías eslavas. La esperanza de vida al nacer se
acerca a los 70 años para los varones y supera los 76 para las mujeres,
siendo gratuitos todos los cuidados médicos. En cuanto a su población
activa, sus casi cinco millones de trabajadores se dedican el 7% al sector
primario, un 35% al secundario y la minería, y el 58% restante a los
servicios. Aspectos económicos: además de la fertilidad de su suelo
cultivable –ocupa casi el 55% del territorio-, recurso notable del Estado son
sus depósitos minerales de bauxita, carbón, manganeso, uranio, lignito,
hierro e, incluso, petróleo y gas natural. Tras la IIGM, los gobernantes
húngaros procuraron superar el predominio agrícola tradicional desde 1948
mediante planes de desarrollo industrial que impulsaron la industria pesada,
en detrimento de la de bienes de consumo, que no logró resultados
importantes hasta la década de los 60. Con la elección de un gobierno no
comunista en 1990 Hungría aceleró su transición desde la economía
planificada a la de libre mercado, a la vez que el turismo comenzaba a jugar
un papel económico cada vez más importante. En la actualidad, un rápido
repaso por las distintas actividades nos ofrece el siguiente panorama: en
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
23
cuanto a la agricultura, los cereales ocupan más de la mitad de la superficie
cultivada, destacando producciones como las de maíz, trigo y remolacha,
destacando asimismo los viñedos de la región de Tokaj, de prestigio
internacional; aves de corral y porcino son las especies ganaderas más
comunes, mientras que la pesca, naturalmente de interior, cobra cierta
importancia en el Balatón y los principales cursos fluviales. En lo atañente a
la industria, la limitación de recursos naturales hace que dependa de las
importaciones de materias primas; acero, aluminio, cemento y la producción
de calzado son sus sectores de mayor productividad. En cuanto al comercio,
superada la dependencia de la extinta URSS, desde los años 80 tiene como
destino prioritario la Europa occidental; el comercio interior cuenta para su
articulación con la vía excepcional del Danubio y sus afluentes navegables,
que completan una red de casi 1700 km. El PIB húngaro se situaba en 2002
próximo a los 70.000 millones de $; su puesto en la clasificación mundial de
IDH en dicho año era el trigésimoctavo.
Eslovenia.- Aspectos físicos: con una extensión de 20.253 km 2,
Eslovenia es un país montañoso, en el que las estribaciones de los Alpes
Julianos –donde se halla el macizo de Triglav, 2864 m.- y los Cárnicos se
unen en la cuenca de Liubliana a los Alpes Dináricos; otras regiones
naturales son el valle alto del Sava, la Podravina superior, las mesetas del
Kras –en el tercio oriental, de estériles suelos calizos- y sus cincuenta
kilómetros de litoral adriático. Los principales cursos fluviales, el Mura, el
Drava y el Sava, recorren el centro y el noreste eslovenos. El clima es
continental, con una pluviosidad superior a los 700 mm. anuales que
justifica la frondosidad de sus bosques y los abundantes pastos; sólo las
ciudades costeras disfrutan de un clima templado mediterráneo. Aspectos
sociales: la población de la República Parlamentaria de Eslovenia –
independiente sólo desde 1991- es ligeramente superior a los dos millones
de habitantes, con una densidad de 97 hab./km 2; sólo un 50% reside en
núcleos urbanos, lo que supone uno de los porcentajes de urbanización más
bajos del continente europeo. El 91% de la población es de etnia eslovena,
repartiéndose el resto de los habitantes en comunidades muy similares en
extensión de origen croata, servio, italiano o húngaro. Aspectos económicos:
antes de su independencia, Eslovenia era la más próspera de las seis
repúblicas yugoslavas, contando además con recursos naturales como
carbón, lignito, plomo, cinc, mercurio, uranio, plata, gas natural y petróleo.
Sin embargo, la guerra afectó seriamente a su economía; v.gr., el PIB per
cápita era de 6.052 $ en 1992, lo que suponía un grave descenso con
respecto a 1991 (8.656 dólares), aunque en 2000 ya alcanzaba la cifra de
9.120 dólares. En los últimos años los dirigentes políticos han tomado las
medidas necesarias para dar un giro a la economía al llevar a cabo reformas
que favorecen la liberalización del mercado y de la banca e impulsan la
privatización. La industria en Eslovenia constituye el 38,3% del PIB. Las
principales industrias de la República son la electrónica, maquinaria
eléctrica, metalúrgica y vehículos de motor. La agricultura sólo supone el
3,3% del PIB. La producción láctea y la cría de ganado dominan el sector
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
24
agropecuario. Los principales cultivos son maíz, patatas y trigo. Los
intercambios comerciales más importantes de Eslovenia tienen lugar con
Alemania, Croacia, Italia, Francia, Austria y Estados Unidos. Una importante
fuente de ingresos es el turismo, pues el país cuenta con lugares muy
populares. En la actualidad el PIB de Eslovenia se acerca a los 23 mil
millones de $.
República Checa.- Aspectos físicos: con una superficie de 78.864 km2,
se distinguen en ella dos grandes regiones geográficas, al oeste Bohemia,
una gran meseta rodeada de montañas, y al este Moravia, en la frontera con
Eslovaquia; al norte de Moravia se halla la zona de Silesia que pertenece a
Chequia. Los principales accidentes geográficos son los Montes Gigantes
(Snezka, 1602 m.) –al norte de Bohemia-, los Sumava –al sur de la misma
región- y los Jeseniky (Praded, 1492 m.), en la Moravia septentrional. El río
más largo es el Moldava (433 km), aunque el Elba presenta mayor caudal,
completando cursos como el Oder o el Morava las principales cuencas
hidrográficas del territorio. El clima en la República Checa es templado
continental. El promedio de las temperaturas, que varían en función de la
altitud, oscila desde -2 ° en enero hasta 27 ° en julio y las precipitaciones
normalmente varían entre los 400 y los 1.000 mm anuales. Aspectos
sociales: la República parlamentaria checa se divide en catorce regiones
administrativas (ocho en Bohemia, cinco en Moravia y la región de Praga
capital); está poblada por algo menos de diez millones y medio de
habitantes, con una densidad de 131 hab./km 2, residiendo un 75% en
núcleos urbanos. El grupo predominante son los propios checos -81%-,
seguidos de los moravos -13,2%-; hay minorías eslovaca, polaca, alemana,
húngara y ucraniana, además de unos 350.000 gitanos y algo menos de
20.000 judíos. Chequia presenta uno de los crecimientos naturales más
bajos de la Europa del Este –TBN por debajo del 9,5 por mil-; sin embargo, el
crecimiento real se incrementa por la alta inmigración ilegal y el elevado
número de refugiados, de los que se calcula que cada año se establecen en
el país casi un cuarto de millón de personas. Aspectos económicos: la Rpca.
Checa tiene relativamente escasos recursos naturales, con una fuerte
dependencia del exterior para proveerse tanto de energía como de materias
primas. Lignito, antracita y uranio son los recursos minerales más
abundantes. Con la caída del comunismo y a todo lo largo de los años 90
han sido constantes los esfuerzos por integrarse en una economía de
mercado, favoreciendo especialmente la privatización empresarial,
reorientando el comercio hacia Occidente y obteniendo importantes
préstamos e inversiones del exterior. Su PIB se acerca actualmente a los
140.000 millones de $, aportando la agricultura el 4,1% -emplea al 5% de la
población activa-, la industria el 41,4% -40% de los trabajadores- y el resto
los servicios, en los que se ocupa el 55% de la mano de obra. La agricultura
destaca sobre todo por la producción cerealística, siendo los suelos más
aptos las llanuras de Bohemia y las tierras bajas moravas; aunque existe la
propiedad privada la mayor parte del terreno o sigue siendo estatal o se
explota a través de cooperativas. Con el régimen comunista se abandonó el
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
25
tradicional auge de la industria ligera, sustituida por la pesada; hoy ésta
sigue siendo importante, aunque calzado, textil o vidrios han recuperado su
esplendor anterior. También el turismo es un sector en alza en Chequia.
Desde 1992 la mayor parte del comercio exterior se vinculó a los países
occidentales desarrollados; hoy la balanza de pagos es ligeramente
deficitaria, con importaciones alrededor de los 35.000 millones de $ y
exportaciones en torno a los 32.000 millones. El principal problema para el
desarrollo económico checo es su dependencia energética del exterior; la
principal fuente de energía propia se obtiene de un carbón de excesivo
contenido en azufre, produciéndose más del 20% de la electricidad del país
en centrales nucleares.
Eslovaquia.- Aspectos físicos: en los 49.035 km2 de su territorio
distinguimos dos grandes regiones geográficas, los Cárpatos, que alcanzan
sus mayores alturas en la cordillera de los Tatra (Gerlachovsky, 2655 m.) y,
al este, la continuación de las tierras bajas de la llanura húngara. Destacan
numerosos cursos fluviales propios, como el Vah o el Hornad, además del
Danubio, que establece la frontera con Hungría, y el Morava, que colinda
con Chequia. El clima, en general, es continental, con veranos cálidos e
inviernos fríos; de todos modos, los Cárpatos ofrecen los inviernos más
rigurosos y con importantes precipitaciones, siendo mejores las condiciones
climatológicas en las llanuras orientales. Aspectos sociales: el territorio de
esta República parlamentaria se divide en tres regiones administrativas,
más el área de Bratislava capital. Sus cinco millones y medio de habitantes
ofrecen una densidad alrededor de los 111 hab./km 2, siendo urbana el 57%
de la población. El 85% de la población es de etnia eslovaca, completándose
con distintas minorías, entre las que destacan los gitanos (11%), en su
mayoría de origen húngaro. Aspectos económicos: en la antigua
Checoslovaquia, la zona checa ofrecía un panorama mucho más boyante
que la eslovaca, tardíamente industrializada. Este hecho ha sido un
hándicap para el desarrollo de la Eslovaquia independiente, con elevadas
tasas de inflación y unas cifras de paro que al finalizar el siglo XX suponían
casi el 19% de la población. Otro freno importante fue el retraso en la
implantación de la economía de mercado, que sólo se inició con decisión
hace apenas diez años. En el último lustro el panorama ha mejorado
sensiblemente, con un PIB por encima de los 25.000 millones de $, al que
los servicios aportan el 65%, la industria el 31% y el sector primario sólo un
4%, algo lógico por lo inadecuado para el cultivo de una parte muy
importante de su suelo. Los principales productos agrícolas son los cereales,
la remolacha azucarera, las patatas y otras hortalizas;
su producción industrial se centra en los sectores químico, textil,
construcción y vidrio. El carbón es el recurso natural más abundante y
rentable y la principal fuente de energía del país es la hidroeléctrica; otros
minerales de cierta producción son el lignito, el plomo, el cinc, el cobre, el
hierro y la magnesita.
Polonia.- Aspectos físicos: Polonia es en esencia una llanura de 150
metros de altura media, aunque también tiene zonas montañosas. Las
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
26
principales regiones naturales son: a) Los Cárpatos, una cordillera alpina
que culmina en el Alto Trata (2863 m.); b) Plataforma subcarpática: situada
entre la montaña y la llanura, es un zócalo herciniano en el que se hallan las
mesetas de Sandomierz y parte de Podolia, Galitzia y Silesia. Es zona de
riqueza minera, con gran densidad de población; c) Silesia: se extiende
desde el norte de los Montes Sudetes, de poca altura y fácil paso, por toda
la cuenca del Oder. Es rica en pastos, ganado, cultivos y minerales, por lo
que ha sido región muy codiciada por Austria y Alemania. Tiene una
población mezclada y densa. Posee yacimientos de plata y hulla, riqueza
minera que ha motivado el desarrollo de industrias metalúrgicas, químicas y
eléctricas; d) La gran llanura del norte: es un fragmento de la inmensa
llanura euroasiática que, salvo en las alturas cercanas a Gdansk, no
sobrepasa los 300 metros. Es el núcleo principal de Polonia y sus numerosas
depresiones cerradas originan una topografía accidentada: pinares
extensos, pantanos, arenales con vegetación enana, turberas y juncales,
que alternan con grandes valles y con campiñas pobladas. El clima es
riguroso y la capital, Varsovia, su principal centro de población; e) Posnania:
región que ocupa la llanura del oeste, muy rica en cereales y ganado.
f) Pomerania: es, en gran parte, una meseta lacustre bañada por el Báltico,
colonizada y habitada por alemanes. La ciudad más importante es Szczecin,
el mejor puerto, con gran movimiento. La fachada marítima polaca supone
524 km. Cuenta con largos litorales y dos albuferas –Szczecin y Frisches –,
abundando los cordones litorales de dunas cubiertos de pinos. El Vístula
(con una longitud de 1.068 km) es el río principal de Polonia y una gran vía
de comunicación. Nace en los Cárpatos y desemboca en el mar Báltico en
un amplio delta en Gdansk. Tiene una inmensa red de afluentes caudalosos
(Dunajec, San, Narew, Bug y Pilica). El Oder es fronterizo con Alemania; su
principal afluente es el Warta. Polonia tiene tanto características del clima
moderado de Europa occidental como del severo clima continental de la
Europa oriental. El clima de la parte occidental se puede clasificar como
marino en la costa oeste y continental húmedo de veranos fríos en la parte
este. Las condiciones meteorológicas son muy variables, particularmente en
invierno. Las precipitaciones medias anuales totales de Polonia ascienden a
610 mm, pero varían desde los 1.195-1.500 mm en las montañas hasta los
450-600 mm en las tierras bajas. Las precipitaciones en verano son el doble
de las recibidas en invierno. Aspectos sociales: con 312.684 km2 y casi 39
millones de habitantes (densidad alrededor de 120 hab/km 2), su población
urbana alcanza el 66 %, presentando valores muy bajos de crecimiento
natural. La etnia polaca supera el 98% de la población. También hay 12
millones de polacos que viven en las 'Polonias' (un término propio para
designar a la población de origen polaco que vive en el extranjero); de
éstos, entre 6 y 7 millones residen permanentemente en Estados Unidos,
1,5 millones en Alemania, 1 millón en Francia, 400.000 en Canadá, 200.000
en Brasil, 150.000 en Australia y unos 140.000 en Gran Bretaña. Los polacos
en Rusia y en las antiguas repúblicas soviéticas se estiman entre 1 y 2,5
millones de personas. Aspectos económicos: en 1989 las nuevas
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
27
autoridades polacas establecieron un programa reformista diseñado para
hacer de Polonia una economía de libre mercado en lugar de un sistema
centralizado y planificado. Aunque Polonia es uno de los principales países
agrícolas europeos, es incapaz de abastecer sus necesidades alimenticias
de cereales y de aceites vegetales y los rendimientos son bajos comparados
con otros países del Este europeo. La mayor zona de terreno cultivable se
encuentra en las tierras bajas centrales, pero las mejores explotaciones
están en las mesetas bajas y en las laderas de las montañas del sur del
país. Los principales cultivos son cereales, remolacha, patatas, frutas y
tabaco; presenta una notable cabaña ganadera e importantes capturas
pesqueras, con una importante flota asentada en la zona del mar de Ojotsk.
La minería concentra un 2% de la mano de obra activa, destacando la
extracción de carbón y de azufre, produciendo además cantidades
importantes de lignito, cobre, plomo, cinc, magnesita y sal gema, además
de contar con yacimientos petrolíferos y de gas natural.
Antes de la II Guerra Mundial, los sectores textil, siderúrgico, químico,
procesado de alimentos y maquinaria eran la base industrial de Polonia. En
el periodo de la posguerra se expandieron estos sectores, pero otros
productos, como los petroquímicos, las maquinas herramienta, los equipos
electrónicos, los barcos, los fertilizantes y el cobre, también adquirieron
gran importancia. Con un PIB próximo a los 200.000 millones de $, la
balanza de pagos es deficitaria, con importaciones próximas a los 50.000
millones de $ y exportaciones ligeramente superiores a los 30.000 millones.
Por último, sus más de veinte millones de trabajadores se distribuyen con
un 32% en industria, minería y construcción, un 19% en el sector primario y
un 49% en el terciario.
Estonia.- Aspectos físicos: con 45.277 km2 a orillas del Báltico, su
territorio incluye más de 1500 islas, la mayoría de ellas en la costa oeste en
el golfo de Riga y en el mar Báltico, siendo las de mayor extensión las de
Saaremaa y la de Hiiumaa, en el golfo de Riga. Estonia es una llanura
deprimida con numerosos arroyos y lagos, con una altitud media de 50 m.;
los dos lagos mayores, el Peipus en el este y el Võrts-Järv en la parte centro
sur del país, suponen alrededor de cuatro quintos del total de la superficie
lacustre. Influencias marinas moderan el clima, aunque hay condiciones
más continentales en las regiones interiores de la república. Las
precipitaciones son moderadas, con una media anual que va desde 500
hasta 700 mm. Aspectos sociales: con menos de 1,5 millones de habitantes
(densidad: 31 hab./km2), presenta un 69% de población urbana. Un 62% es
de etnia estonia, destacando entre las minorías la rusa (30%). Aspectos
económicos: el PIB estonio rebasa los 5.000 millones de $; la industria es el
sector principal, pues representa la mitad del total de la producción nacional
y un tercio del empleo. La ingeniería y la metalurgia son las principales
industrias, seguidas en importancia por la minería de esquistos bituminosos.
Las industrias de procesado de esquistos producen gas y productos
químicos artificiales. Otras manufacturas son cemento, textiles (algodón,
lino y lana), componentes para automóviles y productos de cuero. La
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
28
silvicultura produce material para papel, madera, contrachapados de
madera e industrias del mueble. La producción industrial depende en gran
medida de un pequeño número de grandes empresas, la mayoría de las
cuales se encuentran situadas en el norte. Una quinta parte de todas las
fábricas representa dos tercios de la producción industrial total. La
agricultura y silvicultura juntas representan el 6% del total del producto
interior bruto (PIB) y una octava parte del empleo total. Las actividades
agrarias se centran en la cría de ganado y la elaboración de productos
lácteos. Los principales cultivos son avena, patatas y lino. En cuanto a la
actividad mercantil, en 1991 más del 90% de su comercio se llevaba a cabo
con la Unión Soviética y con los países socialistas. Tres años después, más
del 60% de su comercio tenía lugar con países de la Unión Europea.
Letonia.- Aspectos físicos: su territorio -63.700 km2- comprende la
península de Curlandia, parte de Livonia y de Latgalia. Está constituido por
un altiplano en el que predominan las colinas, cuya altura máxima no
supera los 311 metros. Esta formación es interrumpida por vastas llanuras,
entre ellas la de Riga, recorrida por el Dvina. El clima está dominado por
influencias marinas, aunque en la parte oriental hay condiciones más
continentales; en el oeste los veranos son más frescos y los inviernos más
suaves. La nieve cubre Letonia de dos a más de cuatro meses al año. Los
veranos son cálidos, con una temperatura media de 25°. Aspectos sociales:
los 2,5 millones de habitantes –de los que un 69% es población urbana- se
traducen en una densidad alrededor de los 37 hab./km2; el 54% son
letones, destacando asimismo un 33% de rusos. Aspectos económicos:
las principales actividades agropecuarias son la ganadería y la producción
láctea. Entre los cultivos encontramos cereales, patatas, lino y remolacha
azucarera. Tienen importancia económica las capturas de pescado (106.027
toneladas en 1997), sobre todo de bacalao y arenque. En cuanto a la
industria, Letonia es un importante productor de maquinaria ferroviaria para
trenes eléctricos y bienes de consumo; otros productos son acero, alimentos
procesados y textiles.
Lituania.- Aspectos físicos: con 65.300 km2 ocupa una región de
colinas morrénicas cuya altitud no sobrepasa los 257 m., separadas entre sí
por lagos y llanuras arcillosas. Gran parte del territorio lituano es forestal,
con extensas áreas boscosas, regado por la cuenca del río Nemen. Destacan
las marismas y los terrenos anegadizos, especialmente en el norte y en el
oeste, aunque se han drenado la mitad de los humedales originales. El clima
está dominado por influencias marinas, pero las condiciones son más
variables en la parte oriental; en el oeste los veranos son más frescos y los
inviernos más templados. El promedio anual de precipitaciones varía desde
menos de 600 mm en el centro del país hasta más de 850 mm en el oeste.
Aspectos sociales: divididos en diez distritos, los 3,7 millones de lituanos
permiten una densidad de 57 hab./km2; la población urbana llega al 68%. El
grupo étnico dominante es el lituano (81,3%), suponiendo los rusos el 8% y
los polacos el 7%. Aspectos económicos: superando a la agricultura, la
industria se ha convertido en el principal sector económico, aportando el
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
29
32,9% del PIB y empleando al 27% de la población activa. Las industrias
más importantes son las dedicadas a la transformación de alimentos, los
astilleros y las productoras de maquinaria eléctrica. Otras producciones
destacadas son cemento, textiles, electrodomésticos y papel.
La agricultura supone aproximadamente el 20% del total de la población
activa. La cría de ganado y la producción láctea son las actividades agrarias
dominantes. Los cultivos principales son los cereales, las patatas, la
remolacha azucarera y el lino. Los recursos minerales son muy limitados,
aunque cuenta con una producción petrolífera por encima de los dos
millones de barriles anuales de crudo. Su PIB se aproxima a los 16.000
millones de $.
6. COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO.
Incluimos una serie de obras clásicas de geografía descriptiva, algunas
de ellas un tanto desfasadas, como las de DERRUAU o CASAS TORRES, y
otras de claro interés económico, como las de NIETO o TAMAMES, que
proporcionan interesante información sobre la realidad de la UE. También
contribuye a ello, y a la actualización de los datos, la consulta de Anuarios
especializados.
DERRUAU,M., Europa, Barcelona, Labor, 1978.
VV.AA., Geografía Descriptiva, dirigida por J.M. CASAS TORRES, Madrid,
Magisterio Español, 1985.
LÁZARO, L., y MOLINA, M., El espacio de la Comunidad Económica
Europea y la Política Regional, Madrid, Trivium, 1989.
NIETO, J.A., Introducción a la economía de la Comunidad Europea,
Madrid, Siglo XXI, 1990.
MÉNDEZ, R., y MOLINERO, F., Espacios y sociedades. Introducción a la
Geografía Regional, Barcelona, Ariel, 1991.
TAMAMES, R., La Unión Europea, Madrid, Alianza, 1994.
ID., La Europa de los 15, país a país, Madrid, Grupo de Negocios, 1996.
PUYOL, R., La Unión Europea, Madrid, Síntesis, 1997.
“El Estado del Mundo”. Anuario económico y geopolítico mundial.
Madrid, Akal, 2000/2001/2002/2003/2004.
Páginas web oficiales de las instituciones políticas de la Unión Europea.
Prensa nacional, mayo 2004.

TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
30
RESUMEN TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS
FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS.
La era postmoderna en Europa queda definida por un proceso integrador nacido
con la firma del Tratado de Roma y corroborado posteriormente por el de
Maastricht. La creación del Instituto Monetario Europeo en 1994 y la ampliación
hasta quince de los miembros de la UE en 1995 con la entrada de Austria, Suecia y
Finlandia, serán nuevos pasos en este desarrollo unitario, corroborado con la
adopción del euro como moneda única por once de sus quince miembros en mayo
de 1998 y la próxima admisión de una docena de países europeos; hoy, la Unión
Europea se extiende por 3.239.000 km2, en los que más de 371 millones de hab.
la convierten en una de las áreas más densamente pobladas del mundo (146
hab./km2). Es un espacio muy humanizado, donde, salvo excepciones como los
Pirineos o los Alpes, no existen barreras físicas definidoras de posibles fronteras,
obedeciendo éstas mayoritariamente a sucesos históricos.
ASPECTOS FÍSICOS.
RELIEVE. Geológicamente, la UE presenta una gran diversidad, con claro contraste
entre los zócalos, penillanuras y macizos antiguos hercinianos y las formaciones
orogénicas alpinas. De modo muy sucinto podemos distinguir tres grandes
conjuntos: las llanuras sedimentarias, extendidas por el Reino Unido y la mayor
parte de Centroeuropa, los zócalos, mesetas y macizos antiguos, formaciones
comprendidas desde Galicia hasta el Harz alemán, y las cordilleras alpinas, con
alturas por encima de los 3000 metros, entre las que pueden encuadrarse la
Penibética, los Pirineos, los Alpes, los Apeninos y el Pindo. La historia geológica de
estos grandes dominios se forjó a través de las siguientes fases: a) Plegamiento
precámbrico, origina el norte de Escandinavia y la Carelia finesa; b) Plegamiento
caledoniano, que da lugar al arco de este nombre durante el Paleozoico (Montes
Grampianos, parte de Gran Bretaña y Montes Escandinavos; c) Plegamiento
herciniano, inserto también en el Paleozoico –Carbonífero-, originando la línea
armoricana (NE-SW), que, coincidente con las cuencas carboníferas y minerales
más importantes, incluye Galicia, Cornualles, el Macizo Central francés, los Vosgos,
las Ardenas, la Selva Negra y el Harz; d) Mesozoico, es, en la Era Secundaria, una
fase de calma orogénica, en la que las cadenas hercinianas se reducen a grandes
penillanuras, a la vez que se constituye un gran geosinclinal al sur (mar de
Thetys); e) Plegamiento Alpino, en el Terciario, conforma las jóvenes cadenas en
torno al Mediterráneo (Alpes, Pirineos, Sistemas Béticos, Apeninos, Balcanes y
fuera del ámbito comunitario, Cárpatos y Cáucaso); Era Cuaternaria, se articula la
actual configuración del relieve de la UE debido a retoques glaciares y
movimientos isostáticos. De lo hasta aquí expuesto, se infieren las grandes
unidades orográficas de la Comunidad: a) Conjuntos montañosos: una cadena
atlántica norteña caledoniana (Alpes Escandinavos y Montes Grampianos y
Cámbricos escoceses); el arco herciniano que forman los antiguos macizos de la
Europa Central, con sus característicos paisajes de horts y graben (fosas
tectónicas); b) el arco alpino, conformado por las cordilleras antecitadas; b)
Grandes llanuras: a) la Gran Llanura Europea, desde el Weser a los Urales,
penillanura tapizada de sedimentos con abundantes depósitos de loess y
morrenas; b) las llanuras atlánticas mesozoicas, como la llanura central lusitana o
las cuencas de París y Londres; c) llanuras interiores, más pequeñas y de origen
diverso; así, las hay marinas, como Suavia, Baviera o Franconia, o aluviales, como
Valaquia, Panonia, el valle del Ebro y algunas abiertas, como la del Po o la
depresión del Guadalquivir; d) llanuras litorales, de joven formación, como la
balcánica, la levantina o la Riviera.

TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
31
CLIMA. Moderación y suavidad son características definidoras del clima europeo.
Domina el clima templado, al que las incorporaciones de Suecia y Finlandia
añaden también zonas árticas. Dentro de la moderación global, aparecen
variaciones en función de factores como la proximidad o lejanía al mar, la acción
de las barreras montañosas, la latitud o la altitud. De lo expuesto derivan los dos
grandes dominios climáticos europeos, formados, de una parte, por las zonas de
clima atlántico y mediterráneo, y, de otra, por las de clima continental frío y
subártico de la Península Escandinava: a) climas atlánticos: desde el Mediterráneo
a de Escandinavia, dependen de las perturbaciones del Frente Polar, con
importantes precipitaciones aunque no falten casos de sequías estivales;
nubosidad y humedad notables y moderada oscilación térmica por el influjo
marino. Distinguimos cuatro variedades predominantes: clima atlántico húmedo y
fresco (abundantes precipitaciones, incluso en verano, y temperaturas
generalmente frescas, propio de Irlanda, Gales, Inglaterra, la Normandía y la
Bretaña francesas, Picardía, Brabante y Flandes Occidental; clima atlántico
húmedo y cálido (frente al anterior, ofrece valores térmicos más elevados y
precipitaciones más acusadas en invierno que en verano; franja costera del Loira
al norte de Portugal, incluyendo la cornisa cantábrica); clima atlántico continental
(la continentalización alterando las características propias del clima atlántico,
originando dos tipos: subatlántico, con gran amplitud térmica, contrastando el
rigor y la sequedad invernales con los veranos lluviosos y calurosos, propio de
Dinamarca, la mayor parte de Austria y Alemania y las regiones de Flandes, la
Champaña, las Ardenas, Borgoña y Lorena, y subcontinental, una transición entre
el clima atlántico y el continental con contrastes térmicos entre inviernos largos
muy fríos y los cortos y cálidos veranos; propio de la región del Jura, el valle del
Po, el alto Rin, el norte de la península de Jutlandia y la costa báltica sueca); clima
atlántico de montaña (desarrollado en subtipos como el nordatlántico
-precipitaciones tan fuertes y constantes, propio de los Grampianos o los
Highlands- o el subtipo alpino -veranos cálidos y variedades concretas según la
orientación de las vertientes o la altitud, visible en partes determinadas de Austria
y Alemania); b) climas mediterráneos: se extiende de Portugal a Grecia,
caracterizándose por los valores térmicos moderados en el invierno y elevados
durante el verano, un régimen pluviométrico con precipitaciones en general
escasas, siendo común su incremento en otoño, una alta evaporación que provoca
episodios de sequía y una estabilidad atmosférica muy significativa, derivada de la
influencia del anticiclón de las Azores. Este clima mediterráneo se manifiesta a
través de tres variedades fundamentales: clima mediterráneo puro, propio del
mediodía español y las costas del Mediterráneo hasta las islas Jónicas; clima
submediterráneo o mediterráneo continentalizado (interior de la Península Ibérica
y las zonas de los Apeninos en Italia y el Pindo griego); clima mediterráneo de
montaña, en el que aparecen medias estivales relativamente bajas,
precipitaciones de cierta importancia y meses fríos con mínimas bajo cero
(Pirineos, Apeninos). En el interior de la U.E. podemos encontrar el clima
continental húmedo -Dfb en Köppen- entre los 55º y 65ºN; se caracteriza por una
oscilación térmica anual en torno a los 20º, la práctica ausencia de otoño, el largo
invierno y el aumento significativo de las temperaturas en verano, coincidiendo
con el máximo pluvial. Más duro es el clima continental subártico -Dfc en Köppen-,
propio de las regiones más al norte de Finlandia y Suecia, excepto la pequeña
franja sometida al clima de tundra.
REGIONES GEOGRÁFICAS. El espacio regional en la U.E. muestra una gran variedad;
de modo sintético podemos definir tres tipologías: a) regiones montañosas. Muy
variadas según su geología o clima, ocupan la mayor parte de la mitad occidental:
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
32
Macizos cámbricos británicos, convertidos por el clima en una región inhóspita, de
escasa vegetación y muy deprimida, con economía poco desarrollada y
fundamentalmente pecuaria; Macizos hercinianos de la Europa atlántica -interior
de Alemania, Francia y Benelux-; latitud y proximidad al mar hacen de ellas
regiones boscosas de importante pluviosidad; la presencia de grandes cuencas
carboníferas motiva áreas industrializadas de alta densidad demográfica (Lorena
francesa, Rhur alemán, valle del Sambre en Bélgica). La pérdida de importancia de
esta industria extractiva y los problemas medioambientales son hoy una rémora
para su desarrollo; además zonas sin riqueza minera, como el Macizo Central
francés o los Macizos ibéricos, constituyen unos de los espacios más deprimidos
de Francia, Portugal y España; Cordilleras alpinas de la Europa mediterránea. Su
orografía y clima las convierten en áreas de vacío demográfico, en las que sólo los
valles-paso registraron tradicionalmente cierta actividad comercial; hoy la
producción hidroeléctrica y el turismo han propiciado un desarrollo lastrado por el
deterioro paisajístico y ambiental; b) llanuras fluviales y costeras. Concentran
buena parte de la riqueza y la población de la U.E. La prolongada acción humana
ha alterado la mayor parte de su vegetación natural, entre otros motivos por la
extensión de la agricultura. Zonas costeras y ejes fluviales constituyen el punto
elegido para la ubicación de las aglomeraciones urbanas más notables,
destacadas por sus actividades secundarias y terciarias y prósperos núcleos
dentro de la Comunidad; c) islas. Exceptuando Irlanda, Gran Bretaña, los
archipiélagos daneses y las Baleares, el resto de los territorios insulares
comunitarios muestran cierto aislamiento y niveles de renta por debajo de los
continentales, lo que convierte a las islas en focos de atención para los programas
de fondos estructurales. Son comunes a lugares como las Canarias, Madeira,
Azores, Cerdeña, Sicilia o las islas griegas, una demografía importante y cierta
calidad de su medio ambiente, que las hace enclaves turísticos de primer orden. Al
margen de regiones naturales o históricas, la Oficina Estadística de las
Comunidades Europeas acordó una división regional propia, a veces no
coincidente con las viejas fronteras nacionales, las NUTS, sistema dividido en tres
rangos jerárquicos, en el que las unidades de nivel superior comprenden otras de
nivel inferior, excepto en Dinamarca, Finlandia, Irlanda y Luxemburgo, donde no se
incluyen NUTS de segundo o tercer nivel. NUTS de nivel 1 son las RCE o Regiones
Comunitarias Europeas; son las de mayor tamaño, aunque muestran en sí grandes
diferencias poblacionales o de extensión. En algunos casos coinciden con las
divisiones regionales tradicionales, como Bélgica mientras que en otros nos
muestran realidades diferentes (v.gr., todas las CC. AA. españolas se agrupan en 7
NUTS de nivel 1). NUTS de nivel 2: son las UAB o Unidades Administrativas de
Base; son un nivel esencial para el análisis y toma de decisiones, coincidiendo
normalmente con unidades preexistentes (en España coinciden con cada una de
las CC. AA.); es la división más empleada, pues con ella se calculan los
desequilibrios regionales que para el empleo de los fondos estructurales de
cohesión. NUTS de nivel 3; son las de menor extensión territorial y coinciden
plenamente con unidades que ya existían con anterioridad, como los
departamentos galos o las provincias italianas y españolas.
ASPECTOS SOCIALES: LA POBLACIÓN.
La población actual de la U.E. es ligeramente superior a los 370 millones de
habitantes. Aumenta a un ritmo anual ligeramente superior al millón de almas, de
las que algo menos del 40% obedecen al crecimiento natural y el resto a la llegada
de inmigrantes. Estos datos suponen un crecimiento bajo, un continuo retroceso
en su importancia demográfica respecto al conjunto mundial (6,5%) y una alta
densidad, que podemos redondear en los 150 hab./Km 2. El reparto demográfico es
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
33
muy desigual, mostrando contrastes como los siguientes: a) entre Alemania, Italia,
el Reino Unido y Francia aglutinan al 75% del total de la población, mientras que la
suma de habitantes de Finlandia, Portugal, Dinamarca, Irlanda y Luxemburgo
apenas representa el 5%; b) se encuentran fuertes diferencias de densidad entre
los valores más altos y bajos (Holanda: 360 hab./km 2; Finlandia: 15 hab./km2); b)
la zona más poblada (densidades por encima de los 200 hab./km 2) va del NW de
Inglaterra al N. de Francia, Bélgica, Holanda y Renania, debiendo sumarse también
el septentrión italiano. En general, las áreas deshabitadas son las proximidades
del Círculo Polar, las montañas y las mesetas poco aptas para el cultivo. En lo
atañente a la composición por sexos, se observa un ligero predominio femenino
-51,3%-, excepto en Irlanda. La U.E. es la zona de menor índice de crecimiento
demográfico del mundo, dadas las bajas tasas de natalidad. Las de mortalidad, por
su parte, no llegan a superar en conjunto el 10‰ desde 1994, lo que se traducirá
en un progresivo envejecimiento de la población. Superados los contrastes entre
los futuros integrantes de la UE después de la IIGM, hoy parece que todos
convergen en un mismo modelo de familia reducida, según el denominado por
Puyol modelo escandinavo, con abundancia cada vez más notable de parejas de
hecho y de divorcios. La sensible reducción de las tasas de natalidad –sólo Irlanda
escapa en algo de este proceso- tiene como consecuencia el descenso de la mano
de obra disponible a medio plazo, problema cuya resolución a partir de la
inmigración es fuente de una importante problemática social. La U.E. es un ámbito
inmigratorio en plena transformación en los últimos años de los destinos, orígenes,
tipos y caracteres de los flujos recibidos y de las actitudes ante esta presencia de
inmigrantes. El fenómeno se define por rasgos como: - los inmigrantes suponían
en los años 50 el 1,5% de la población continental; hoy son más de quince
millones, lo que supone en torno a un 5%; - las políticas restrictivas de los últimos
años han generado el incremento de la inmigración clandestina y la aparición de
nuevos lugares de destino para ésta (Grecia, Italia y España); - factores como la
dinámica socioeconómica del Tercer Mundo, la situación de los nuevos destinos o
los cambios en la Europa oriental explican la alteración de la procedencia de estos
inmigrantes, con una gran representación del Magreb, el África subsahariana y los
antiguos países comunistas.
ASPECTOS ECONÓMICOS.
LA AGRICULTURA La actividad agrícola, con grandes diferencias entre los diversos
Estados, supone casi el 3% del PIB de la U.E., con máximo en Grecia (13,9%) y
mínimo en Gran Bretaña y Alemania (menos del 1,5%). Podemos distinguir cuatro
grandes dominios agropecuarios en función de los condicionamientos derivados
del clima: oceánico, propio de la fachada atlántica, en el que la abundancia de
prados naturales favorece el desarrollo de la ganadería; continental, sólo
apreciable nítidamente en el centro de Finlandia y Suecia; mediterráneo, que
obliga a la adaptación de la producción a las oscilaciones térmicas y a la extensión
de los regadíos; subtropical, reducido a las Canarias y Madeira. La agricultura ha
evolucionado, siendo escasa la pervivencia de cultivos y paisajes tradicionales;
durante la contemporaneidad la morfología de los paisajes agrarios se ha
transformado por la imposición de los criterios de la agricultura de mercado, la
especialización productiva y el acondicionamiento de nuevas tierras. En cuanto a
los problemas fundamentales de la agricultura comunitaria, se centran, sobre
todo, en la alta presencia de explotaciones familiares de reducido tamaño y en la
dependencia del proteccionismo derivado de la Política Agraria Común (PAC). La
PAC acapara más del 50% del presupuesto comunitario, a pesar de que la
población activa agrícola sólo supone el 6,6% del total y su aportación al PIB se
queda en torno al 3%. Ya en el Tratado de Roma de 1957 se articularon sus
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
34
objetivos básicos: garantía del autoabastecimiento, aumento productivo,
estabilización de mercados, razonabilidad de los precios y del nivel de vida de la
población agrícola. Para el logro de estos fines se crearon las Organizaciones
Comunes de Mercado, basadas en los principios de unidad de mercado –supresión
de aranceles y precios comunes-, de preferencia comunitaria y de solidaridad
financiera. Los altos excedentes y su coste económico llevaron a la reforma de la
PAC desde 1992 a 1999, pretendiendo ajustar producción y consumo, mejorar la
competitividad y potenciar la conservación medioambiental; con estas medidas
disminuyen un 15% las zonas de cultivo y el volumen global de la producción, lo
que acarrea graves problemas socioeconómicos. Tras el primer semestre de 2003
se aprueban medidas agrarias comunes, cuyas consecuencias aún están por
valorar pero que, en líneas generales, han suscitado la queja de algunos sectores
básicos de la agricultura de algunos de los Estados miembros, especialmente en
nuestro país y en lo atañente a la producción olivarera en general y a la
relacionada con los productos lácteos.
LA INDUSTRIA. Con contrastes evidentes entre el Norte y el Sur el análisis de
diferentes índices estadísticos confirma el papel de la U.E. potencia de primer
orden, en la que apenas un 7% de la población mundial produce el 25% de los
productos manufacturados, aunque el auge del sector servicios reduce la
aportación de la actividad industrial al PIB a un 35%, que, incluso, podría rebajarse
en diez puntos si excluimos la construcción y la producción energética. Las crisis
finiseculares han producido algunas transformaciones en el sector, dando lugar a
diferentes problemas: a) la coexistencia de sectores punteros con un tejido
industrial anticuado y de baja productividad, que, unido a la dependencia
tecnológica, sitúa a la U.E. en desventaja frente a Norteamérica y Japón; b) el
crecimiento del desempleo, acentuado por los cambios tecnológicos; c) la
concentración de las situaciones críticas en sectores y territorios determinados,
curiosamente los más esplendentes en el XIX (textil, siderúrgico y construcciones
naval y mecánica), lo que ha generado duras reconversiones. La principal
dificultad de la industria comunitaria es el déficit energético y de materias primas.
Sólo abundan el carbón y el hierro (Gales, Lorena, Rhur, Sarre); la escasez de
petróleo hace soportar todos los avatares de las coyunturas internacionales desde
1973. Las reservas británicas en el Mar del Norte o el gas natural de Holanda y
Francia no evitan la necesidad de continuas importaciones de hidrocarburos o el
desarrollo de la energía nuclear, sobre todo en Alemania y Francia. En cuanto a los
principales sectores industriales, lo primero que destacaremos es su
diversificación; el 17,1% del total de la producción procede de la industria
alimentaria, seguida por la química (11,6%), la construcción automovilística y
aeronáutica (10,3%) y la ingeniería eléctrica (10,2%), rama ésta que, sin embargo,
es la que genera mayor porcentaje de empleo en el sector secundario, con un
12,3% del total. Sin embargo, las diferencias entre los países son bastante
grandes. El Estado más diversificado es Alemania, mientras que en otros aparecen
actividades prioritarias: agroalimentaria en Dinamarca y España; confección textil
en Portugal y Grecia; ingeniería mecánica en Gran Bretaña; transformados
metalúrgicos en Suecia, Francia e Italia; siderometalúrgica en Luxemburgo y
Bélgica; química en Holanda; papel y transformados madereros en Finlandia,... En
las dos últimas décadas, las relaciones económicas han ido evolucionando en
función de lo que Wallerstein definiera como “economía-mundo”; esto origina en la
U.E. un incremento de empresas muy orientadas a la exportación
extracomunitaria y un proceso de concentración empresarial e instalación de
filiales que afecta a la tradicional ubicación de la industria europea. Ambos
fenómenos se potencian con la entrada en vigor del Acta Única en 1992, que hace
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
35
de la U.E. un auténtico mercado común de factores productivos, en el que se
realizan políticas comunes de reconversión, ordenación y promoción industriales.
Por otra parte, en datos de 1998, 67 de las 200 mayores empresas mundiales se
ubicaban en la U.E.; las ramas más importantes son la químico-farmacéutica
(BASF, Bayer, ICI), metalúrgica (Thyssen, Usinor-Sacilor, Metallgesellschaft, British
Steel), automotriz (Daimler-Benz, Fiat, Volkswagen, PGA, Saab-Scania, Renault),
alimentaria (Unilever, BAT Industries, Grand Metropolitan), electrotecnia-
electrónica (AEG Siemens, Alcatel-Alsthom, Philips, Electrolux, Ericsson) e
hidrocarburos (Shell, BP, ENI, Elf Aquitaine, Total, Repsol). Destacable es la difusión
de los centros logísticos o productivos hacia lugares con menores costes y mejor
situación respecto a los grandes vías de transporte; en la lógica de la
globalización, las producciones menos rentables se desplazan hacia las zonas
periféricas o, incluso, desaparecen de la U.E., que tiene verdaderos problemas
para asumir a esta mano de obra desplazada de sus actividades tradicionales. En
cuanto a política industrial, el Tratado de Maastricht recoge que los miembros de la
U.E. asegurarán las condiciones para la competitividad de la industria comunitaria,
introduciendo los cambios estructurales necesarios, fomentando la cooperación
entre las empresas y la innovación y el desarrollo tecnológicos. En este sentido, la
Comisión Europea pone en marcha tres tipos de políticas: políticas sectoriales
(pretenden la adaptación a las alteraciones estructurales, reconvirtiendo los
sectores en crisis y potenciando otros competitivos con ayudas y programas
específicos como STAR, STRIDE o PRISMA); políticas horizontales (promueven la
competitividad, la búsqueda de mercados, la cooperación empresarial y las
innovaciones tecnológicas, apoyando a las PYMEs y la inversión externa y
fomentando la creación de infraestructuras de comunicación, el apoyo I+D, la
desregulación del mercado laboral, el fomento de los sectores de alta tecnología y
de la industria verde y la modernización de la industria tradicional a través de
Programas Marco como el ESPRIT o el BIC; políticas territoriales (intentan el
desarrollo equitativo de las regiones comunitarias mediante el Programa LEADER y
los Fondos FEDER). En lo atañente a la localización industrial, debemos hacer
hincapié en los desequilibrios espaciales; así, la U.E. muestra grandes diferencias
territoriales en los niveles de industrialización y los ritmos de crecimiento;
Alemania, Italia, Francia y Gran Bretaña suman el 80% de las manufacturas. Los
datos de producción y densidad industrial profundizan en la diferencia entre Norte
y Sur, con Alemania y Grecia en los puntos extremos. Por otra parte, nos
muestran a Italia como segunda potencia industrial de la U.E., por encima del
Reino Unido y de Francia, la importancia industrial de Dinamarca, Suecia,
Holanda, Luxemburgo y Bélgica, o el desarrollo mucho menos acusado del sector
secundario en Portugal y Grecia respecto a los países que les anteceden (España,
Irlanda y Austria). Por otra parte, la terciarización reduce la importancia de la
industria al PIB. Los desequilibrios regionales son todavía más evidentes, pues
más del 25% de la producción industrial corresponde a Renania del Norte-
Westfalia, Baden-Würtemberg, Baviera, Lombardía e Île-de-France, cifra que
superaría el 50% si le sumáramos el SE y NW de Gran Bretaña, la Baja Sajonia, el
Piamonte, el Véneto, Ródano-Alpes, Cataluña, Emilia-Romaña y Renania-
Palatinado. Méndez y Molinero advierten de la abundancia en la U.E. de regiones
insertas en la tipología de áreas industriales tradicionales, desarrolladas a lo largo
de las dos últimas centurias sobre tres tipos de espacios fundamentales: las áreas
urbanas metropolitanas, los nudos de comunicación y enclaves portuarios
(industrias relacionadas directamente con el mar y pesadas de transformación de
recursos naturales importados, pautas que corresponden a las estructuras
industriales de ciudades como Londres, Liverpool, Le Havre, Burdeos, Bilbao,
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
36
Barcelona, Marsella, Génova, El Pireo, Amberes, Rotterdam, Hamburgo, Estocolmo
o Helsinki, al igual que las de otras que cuentan con puertos fluviales de
importancia, como Estrasburgo, Mannheim o Duisburgo) y las zonas abundantes
en recursos naturales susceptibles de explotación, en las que aparece una
estructura industrial muy especializada (cuencas del Rhur y del Sarre, Lorena,
Valonia, Yorkshire, Gales, Corintia, País Vasco y Asturias). A partir de 1973 la crisis
industrial provocó notables modificaciones en el mapa de la industria comunitaria;
los obligados procesos de reconversión afectaron a no pocas áreas urbanas e,
incluso, a zonas de gran tradición, como la cornisa del cantábrico español, los
Midlands y Lowlands británicos, la Baja Sajonia o Renania-Westfalia. Por el
contrario, regiones que hasta entonces no habían destacado por el desarrollo de
su industria, experimentaron un fuerte grado de revitalización, como Baviera, la
Frisia belga, las regiones del norte del Adriático en Italia, el norte de Portugal o
puntos de las dos regiones castellanas en España. Además, en años recientes ha
surgido una nueva tipología que lleva a las empresas de alta tecnología a
agruparse en “parques tecnológicos”, zonas de ubicación de mano de obra
especializada situadas en ciudades próximas a grandes centros de investigación
universitaria, como Grenoble, la sueca Upsala, Cambridge, el triángulo alemán de
Hannover-Braunschweig-Göttingen o, en España, los parques tecnológicos de Tres
Cantos, en Madrid, o del Vallés, en Barcelona. En otras ocasiones, se vinculan a las
grandes metrópolis europeas, centros de dirección económica como París,
Francfort o Londres, en torno a las que se ha desarrollado un nuevo paisaje
industrial, innovador en sus tipologías y formas.
EL SECTOR TERCIARIO En el espacio homogéneo que pretende ser la U.E., los
movimientos financieros o de personas dan lugar a una serie de redes de
servicios, cuyo eje nodal se sitúa en centros urbanos que establecen sus zonas de
influencia. En un plano superior, se hallan los centros internacionales de servicios
altamente especializados. Influjos dinamizadores vinculados a las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación han llevado a las actividades
terciarias a un lugar muy destacado en el conjunto de todas las relaciones de la
sociedad, configurando lo que D. Bell define como “sociedad postindustrial”, en la
que el sector servicios es el que da cabida a un mayor porcentaje de trabajadores,
se desarrolla la I+D y se produce una transformación del sistema de valores con el
predominio de las clases medias. En la U.E. los servicios desempeñan un rol
importantísimo por la población activa que concentran y por el peso específico que
aportan al PIB. En este orden, destacan dos grandes sectores de actividad: a) las
funciones terciarias propiamente dichas, entre las que sobresalen el transporte, el
comercio y el turismo; b) las actividades de rango institucional, de las que emanan
servicios públicos como la defensa y seguridad, la atención sanitaria, la educación
y la cultura. Respecto al comercio, la U.E. es su principal vendedora y cliente,
pues, aproximadamente, el 60% de sus importaciones y exportaciones se realizan
entre países miembros. Extracomunitariamente, los principales compradores son
los EE.UU. y Japón, aunque la balanza comercial de la U.E. con ambos es negativa,
déficit mitigado por las exportaciones realizadas a los países mediterráneos que
mantienen acuerdos preferenciales, los de la OPEP y la Europa del Este, y, en
escala menor, Iberoamérica y los NICs. La U.E. es, ante todo, importadora de
combustible, materias primas y alimentos, exportando bienes de equipo,
maquinaria de transporte y productos químico-farmacéuticos. El comercio
intracomunitario avanzó tras la firma del Acta Única y la entrada en vigor del euro,
aunque también existen obstáculos para el desarrollo comercial, como la
diversidad lingüística, las diferencias de precios, el proteccionismo de las
subvenciones internas y las diferencias entre las estructuras comerciales de los
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
37
diversos países. Transporte y comunicaciones son un sector estratégico
fundamental desde el mismo Tratado de Roma, que proclama la libre circulación
de mercancías y mano de obra. Aun así, no son pocas las dificultades, derivadas
de la falta de armonía legislativa, las incorporaciones de nuevos miembros o la
adecuación precisa de infraestructuras, a lo que se dirigen las grandes inversiones
de los fondos estructurales y los FEDER. Es evidente la heterogeneidad del tejido
viario comunitario, en el que las redes nacionales presentan geometrías muy
diferenciadas; el Benelux goza de una red viaria muy densa, destacando también
las buenas conexiones de Austria y Alemania. Menos equilibrado es el panorama
de Gran Bretaña y muy peculiar la red de Escandinavia, donde la parte
septentrional de Finlandia y Suecia presenta un gran aislamiento. Las redes de
Francia y España muestran caracteres similares, pues ambas se encuentran muy
centralizadas, debiendo enfrentarse a complicaciones orogénicas. En cuanto a
Portugal, el principal eje es el costero que une Lisboa y Oporto, mientras que en
Italia contrasta la densa y bien articulada red del Norte con la menos desarrollada
del Sur; por último, Grecia dispone de una red poco integrada, fruto, entre otros
aspectos, de su semiinsularidad. El turismo es la actividad que implica un
desplazamiento por objetivos culturales o recreativos. Los flujos turísticos en la
U.E. se generan y consumen principalmente en el propio ámbito comunitario, a
pesar del progresivo interés por destinos más “exóticos”. Los flujos principales
son: a) Meridiano (Rhin-Ródano-Mediterráneo), originado en la Europa del Norte y
Central y dirigido al Mediterráneo; b) Occidental, dirigido desde el Norte-Noreste al
Sudoeste, con destino a la Península Ibérica y los territorios insulares de Azores,
Madeira y Canarias; c) Oriental, fruto de la entrada del Este europeo en la
economía de mercado; d) estaciones de montaña y turismo musical, dirigido a los
Alpes, Pirineos y Austria. Francia, Alemania y Gran Bretaña son grandes potencias
del denominado “turismo activo”, mientras que las grandes zonas de “turismo
receptivo” son los países del Mediterráneo y, también, áreas determinadas de los
países emisores (Reino Unido, Austria, Alemania, Benelux o el ámbito nórdico). El
sector financiero comunitario se articula en torno al Banco Central Europeo y al
Instituto Monetario Europeo, a los que se suman los euromercados y mercados
financieros nacionales y las bolsas de valores. Hasta 1998, el principal instrumento
fue el Sistema Monetario Europeo, hoy sustituido por la Unión Económica y
Monetaria en la que la fijación de la paridad del euro y el establecimiento de los
mecanismos de cambio pasan a ser competencias del BCE, quien, junto a los
Bancos Nacionales de los distintos Estados forma el SEBC (Sistema Europeo de
Bancos Centrales). En cuanto a la base institucional y administrativa de la U.E., la
integran el Parlamento europeo, la Comisión, el Consejo de Europa y el Tribunal de
Justicia, organismos de los que no nos ocupamos porque a este análisis ya se
consagran otras partes del temario (tema 54). En lo que atañe a los sistemas
educativos, muestran una disparidad lógica, según las peculiaridades culturales, lo
que origina sistemas escolares muy heterogéneos en el conjunto de la U.E. Los
intentos, no de unificación, pero sí de aproximación entre estos sistemas, los
coordina el Comité de Educación, que pretende el perfeccionamiento de las
técnicas educativas a través de la investigación pedagógica, el fomento y mejora
de la intercomunicación entre los distintos sistemas escolares, la divulgación entre
los ciudadanos comunitarios del mayor número de lenguas de los Estados de la
Unión, etc. Para ello pone en marcha diferentes Programas, entre los que destacan
el EURYDICE, el CEDEFOP, el ERASMUS o el LINGUA. Aspecto interesante es la I+D,
que define el conjunto de actividades tendentes al incremento de la innovación
tecnológica de cara a la creación de procesos y productos industriales, pero, que
más propiamente, identifica un esfuerzo organizado para crear, propagar y aplicar
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
38
conocimientos científicos como base de la producción. La inversión en I+D debe
suponer beneficios que justifiquen la cooperación del sector privado y del público
de los distintos países en sectores básicos de investigación. Las actuaciones de
apoyo de la U.E. a la I+D son, fundamentalmente, las inversiones del Programa
Marco Comunitario aprobado en 1999, el Programa EUREKA y el de la Agencia
Europea del Espacio, organismo creado en 1975 y que en la actualidad mantiene
amplias líneas de colaboración con instituciones similares tanto rusas como
estadounidenses.
LA AMPLIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA: BREVE APROXIMACIÓN A LA
GEOGRAFÍA, SOCIEDAD Y ECONOMÍA DE LOS NUEVOS ESTADOS
COMUNITARIOS.
El 1 de mayo de 2004 se producía la incorporación a la Unión Europea de los
diez Estados citados al comienzo de nuestra exposición. La presencia de ocho
países de la Europa Central, más Chipre y Malta, constituye un acontecimiento
histórico que pone fin a muchos siglos de división; las raíces de estas
incorporaciones se hallan en el colapso del comunismo, que ofreció una
oportunidad única de extender el proceso de integración europea. En este
proceso, una de las prioridades fundamentales que se ha fijado la Unión para
después de la ampliación es elevar el nivel de vida de los nuevos miembros,
inferior en todos ellos al de la media comunitaria. La integración de las economías
de los nuevos miembros en la del resto de la UE es hoy un proceso en marcha
dado que los acuerdos comerciales que se negociaron y aplicaron con anterioridad
a la adhesión han eliminado ya prácticamente todas las restricciones arancelarias
y contingentarias que pesaban sobre sus exportaciones a los antiguos Estados
miembros. Para lograr su admisión estos diez Estados debieron cumplir lo
dispuesto en el Tratado de Maastricht y los requisitos fijados en XII-1993,
resumibles en: existencia de unas instituciones estables que garanticen la
democracia; estado de derecho y respeto y protección de los derechos humanos y
de las minorías; existencia de una economía de mercado en funcionamiento;
capacidad para hacer frente a las fuerzas del mercado y a las presiones de la
competencia dentro de la Unión; y capacidad para asumir las obligaciones que
conlleva la condición de miembro, incluidas las derivadas de la unión económica y
monetaria. Dos países más, Bulgaria y Rumanía, no concluyeron a tiempo sus
negociaciones y la adhesión en su caso quedó aplazada hasta el 2007. En el caso
de otros dos candidatos - Turquía y Croacia-, los líderes de la U.E dieron luz verde
en su cumbre de XII-2004 y las negociaciones de adhesión podrán abrirse ya en el
presente año; por último, la solicitud de ingreso que presentó en marzo de 2004 la
República de Macedonia está siendo examinada en estos momentos por la
Comisión Europea a fin de decidir si es posible o no el inicio de las negociaciones
correspondientes.
Malta.- Aspectos físicos: la forman las islas de Malta y Gozo, el islote de
Comino y algunos islotes menores, todos ellos situados en el Mediterráneo. Malta,
la isla mayor, tiene 245,7 km2, concentrando al 90% de la población. Las costas
son extremadamente irregulares, formando buenos puertos naturales. El clima es
mediterráneo. Aspectos sociales: Los 400.000 habitantes de esta República
parlamentaria viven sobre 316 km2; con un 90% de población urbana y de
múltiples orígenes étnicos, su esperanza de vida es de 76 años para los hombres y
81 para las mujeres. Aspectos económicos: el PIB maltés se aproxima a los 4.000
millones de $; la agricultura sigue desempeñando un importante papel económico
–se cultiva el 28% del territorio-, aunque la pobreza de los suelos obliga a la
importación de alimentos. Los principales cultivos son patatas, fruta, trigo,
tomates y flores. La principal industria son los astilleros estatales, destacando
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
39
asimismo las de transformación de alimentos, textil y productos químicos; de
todos modos, el sector económico más importante es el turismo. Chipre.- Aspectos
físicos: Básicamente, Chipre es una isla que presenta dos cordilleras, separadas
por una depresión central, Mesorea. Mientras que su extremo NE es una península
estrecha y larga, en su prolongación hacia el W se hallan los montes de Kyrenia,
mientras que la parte sur está ocupada por el macizo de Trodos. Sin cursos
fluviales permanentes, el clima es marcadamente mediterráneo excepto en las
áreas montañosas. Con una superficie total de 9251 km2, cuenta con 650 km. de
costas. Aspectos sociales: la República presidencialista de Chipre –en el tercio
norte la minoría turca ha constituido un Estado prácticamente independiente sólo
reconocido por Turquía-, se divide en seis distritos, en los que residen unos
800.000 habitantes. Esta población, con una esperanza media de vida de 78 años,
es en un 80% de origen griego, menos de un 18% de ascendiente turco y el resto
pertenece a otras minorías étnicas. Aspectos económicos: el principal recurso
natural es el terreno cultivable, siendo la agricultura su principal fuente de
riqueza, especialmente sobre los suelos turbosos de la llanura central. Hasta hace
unos años la producción de cobre suponía un importante ingreso para el país, pero
actualmente se halla en retroceso. Es importante la cría de ganado,
principalmente ovino y caprino. En cuanto a la industria, se encuentra en un
proceso de expansión en el sector ligero, aunque sus exportaciones no son
suficientes para equilibrar una balanza de pagos en la que las importaciones
cuadruplican el valor de las exportaciones. Hungría.- Aspectos físicos: situada en
la cuenca de los Cárpatos y con una extensión de 90.030 km2, el país,
predominantemente llano, se articula al hilo de dos grandes cuencas fluviales, la
del Danubio y la de su afluente, el Tisza. Su parte oriental la ocupa la gran llanura
húngara, en la que reside el 38% de la población del país; el área oeste del
Danubio constituye el Transdanubio, región de 36.000 km2 en la que se halla el
Balatón, el lago más grande de Europa central; por último, el noroeste del país lo
ocupa la llamada Llanura Pequeña. El clima predominante es el continental
relativamente seco. Aspectos sociales: la República parlamentaria de Hungría,
dividida en 19 provincias y con capital en Budapest, presenta una población en
torno a los diez millones de habitantes, de la que el 65% reside en núcleos
urbanos. Étnicamente constituye un conjunto muy homogéneo, con un 90% de
población magiar. La esperanza de vida al nacer se acerca a los 70 años para los
varones y supera los 76 para las mujeres. Aspectos económicos: además de la
fertilidad de su suelo cultivable –ocupa casi el 55% del territorio-, recurso notable
del Estado son sus depósitos minerales de bauxita, carbón, manganeso, uranio,
lignito, hierro e, incluso, petróleo y gas natural. Tras la IIGM, los gobernantes
procuraron superar el predominio agrícola tradicional mediante planes de
desarrollo industrial que impulsaron la industria pesada, en detrimento de la de
bienes de consumo. Con la elección de un gobierno no comunista en 1990 Hungría
aceleró su transición desde la economía planificada a la de libre mercado, a la vez
que el turismo comenzaba a jugar un papel económico cada vez más importante.
los principales cursos fluviales. El PIB húngaro se situaba en 2002 próximo a los
70.000 millones de $; su puesto en la clasificación mundial de IDH en dicho año
era el trigésimoctavo. Eslovenia.- Aspectos físicos: con una extensión de 20.253
km2, Eslovenia es un país montañoso, en el que las estribaciones de los Alpes
Julianos y los Cárnicos se unen en la cuenca de Liubliana a los Alpes Dináricos;
otras regiones naturales son el valle alto del Sava, la Podravina superior, las
mesetas del Kras y sus cincuenta kilómetros de litoral adriático. Los principales
cursos fluviales son el Mura, el Drava y el Sava; el clima es continental, con una
pluviosidad superior a los 700 mm. anuales que justifica la frondosidad de sus
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
40
bosques y los abundantes pastos; sólo las ciudades costeras disfrutan de un clima
templado mediterráneo. Aspectos sociales: la población es ligeramente superior a
los dos millones de habitantes, con una densidad de 97 hab./km2; el 91% es de
etnia eslovena, repartiéndose el resto en comunidades de origen croata, servio,
italiano o húngaro. Aspectos económicos: antes de su independencia, Eslovenia
era la más próspera de las seis repúblicas yugoslavas, contando además con
recursos naturales como carbón, lignito, plomo, cinc, mercurio, uranio, plata, gas
natural y petróleo. Sin embargo, la guerra afectó seriamente a su economía,
aunque para el 2000 su PIB/hab. se recuperaba, alcanzando los 9.120 dólares. En
los últimos años los dirigentes políticos han tomado las medidas necesarias para
dar un giro a la economía al llevar a cabo reformas que favorecen la liberalización
del mercado y de la banca e impulsan la privatización. La industria en Eslovenia
constituye el 38,3% del PIB, mientras que la agricultura sólo supone el 3,3%. Una
importante fuente de ingresos es el turismo. República Checa.- Aspectos físicos:
con una superficie de 78.864 km2, se distinguen en ella dos grandes regiones
geográficas, al oeste Bohemia, una gran meseta rodeada de montañas, y al este
Moravia. Los principales accidentes geográficos son los Montes Gigantes –al norte
de Bohemia-, los Sumava –al sur de la misma región- y los Jeseniky, en la Moravia
septentrional. El río más largo es el Moldava (433 km), aunque el Elba presenta
mayor caudal. El clima es templado continental. Aspectos sociales: la República
parlamentaria checa se divide en catorce regiones administrativas; está poblada
por algo menos de diez millones y medio de habitantes, con una densidad de 131
hab./km2, residiendo un 75% en núcleos urbanos. El grupo predominante son los
propios checos -81%-, seguidos de los moravos -13,2%-. Aspectos económicos: la
Rpca. Checa tiene relativamente escasos recursos naturales, con una fuerte
dependencia del exterior para proveerse tanto de energía como de materias
primas. Lignito, antracita y uranio son los recursos minerales más abundantes.
Con la caída del comunismo y a todo lo largo de los años 90 han sido constantes
los esfuerzos por integrarse en una economía de mercado, favoreciendo
especialmente la privatización empresarial, reorientando el comercio hacia
Occidente y obteniendo importantes préstamos e inversiones del exterior. Su PIB
se acerca actualmente a los 140.000 millones de $, aportando la agricultura el
4,1% -emplea al 5% de la población activa-, la industria el 41,4% -40% de los
trabajadores- y el resto los servicios, en los que se ocupa el 55% de la mano de
obra. Eslovaquia.- Aspectos físicos: en los 49.035 km2 de su territorio distinguimos
dos grandes regiones geográficas, los Cárpatos, que alcanzan sus mayores alturas
en la cordillera de los Tatra y, al este, la continuación de las tierras bajas de la
llanura húngara. Destacan numerosos cursos fluviales propios, como el Vah o el
Hornad, además del Danubio, que establece la frontera con Hungría, y el Morava,
que colinda con Chequia. El clima, en general, es continental, con veranos cálidos
e inviernos fríos, aunque los Cárpatos muestran inviernos más rigurosos e
importantes precipitaciones. Aspectos sociales: el territorio de esta República
parlamentaria se divide en tres regiones administrativas, más el área de Bratislava
capital. Sus 5,5 millones de habitantes ofrecen una densidad alrededor de los 111
hab./km2; el 85% de la población es de etnia eslovaca, completándose con
distintas minorías, entre las que destacan los gitanos (11%), en su mayoría de
origen húngaro. Aspectos económicos: en la antigua Checoslovaquia, la zona
checa ofrecía un panorama mucho más boyante que la eslovaca, tardíamente
industrializada. Este hecho ha sido un hándicap para el desarrollo de la Eslovaquia
independiente, con elevadas tasas de inflación y unas cifras de paro que al
finalizar el siglo XX suponían casi el 19% de la población. Otro freno importante
fue el retraso en la implantación de la economía de mercado, que sólo se inició
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
41
con decisión hace apenas diez años. En el último lustro el panorama ha mejorado
sensiblemente, con un PIB por encima de los 25.000 millones de $, al que los
servicios aportan el 65%, la industria el 31% y el sector primario sólo un 4%, algo
lógico por lo inadecuado para el cultivo de una parte muy importante de su suelo.
Polonia.- Aspectos físicos: Polonia es en esencia una llanura de 150 metros
de altura media, aunque también tiene zonas montañosas. Las principales
regiones naturales son: a) Los Cárpatos, una cordillera alpina que culmina en el
Alto Trata; b) Plataforma subcarpática: situada entre la montaña y la llanura, es un
zócalo herciniano en el que se hallan las mesetas de Sandomierz y parte de
Podolia, Galitzia y Silesia. Es zona de riqueza minera, con gran densidad de
población; c) Silesia: se extiende desde el norte de los Montes Sudetes, de poca
altura y fácil paso, por toda la cuenca del Oder. Es rica en pastos, ganado, cultivos
y minerales, por lo que ha sido región muy codiciada por Austria y Alemania.
Posee yacimientos de plata y hulla, riqueza minera que ha motivado el desarrollo
de industrias metalúrgicas, químicas y eléctricas; d) La gran llanura del norte: es
un fragmento de la inmensa llanura euroasiática que, salvo en las alturas cercanas
a Gdansk, no sobrepasa los 300 metros. Es el núcleo principal de Polonia y sus
numerosas depresiones cerradas originan una topografía accidentada: pinares
extensos, pantanos, arenales con vegetación enana, turberas y juncales, que
alternan con grandes valles y con campiñas pobladas. El clima es riguroso y la
capital, Varsovia, su principal centro de población; e) Posnania: región que ocupa
la llanura del oeste, muy rica en cereales y ganado. f) Pomerania: es, en gran
parte, una meseta lacustre bañada por el Báltico, colonizada y habitada por
alemanes. La ciudad más importante es Szczecin, el mejor puerto, con gran
movimiento. La fachada marítima polaca supone 524 km. Cuenta con largos
litorales y abundan los cordones litorales de dunas cubiertos de pinos. El Vístula
(con una longitud de 1.068 km) es el río principal, con una inmensa red de
afluentes caudalosos. Polonia tiene tanto características del clima moderado de
Europa occidental como del severo clima continental de la Europa oriental. El
clima de la parte occidental se puede clasificar como marino en la costa oeste y
continental húmedo de veranos fríos en la parte este. Las condiciones
meteorológicas son muy variables, particularmente en invierno. Aspectos sociales:
con 312.684 km2 y casi 39 millones de habitantes su población urbana alcanza el
66 %, presentando valores muy bajos de crecimiento natural. La etnia polaca
supera el 98% de la población. También hay 12 millones de polacos que viven en
las 'Polonias' (un término propio para designar a la población de origen polaco que
vive en el extranjero). Aspectos económicos: en 1989 las autoridades
establecieron un programa reformista diseñado para hacer de Polonia una
economía de libre mercado en lugar de un sistema centralizado y planificado.
Aunque Polonia es uno de los principales países agrícolas europeos, es incapaz de
abastecer sus necesidades alimenticias de cereales y de aceites vegetales y los
rendimientos son bajos comparados con otros países del Este europeo. La mayor
zona de terreno cultivable se encuentra en las tierras bajas centrales, pero las
mejores explotaciones están en las mesetas bajas y en las laderas de las
montañas del sur del país. Los principales cultivos son cereales, remolacha,
patatas, frutas y tabaco; presenta una notable cabaña ganadera e importantes
capturas pesqueras. La minería concentra un 2% de la mano de obra activa,
destacando la extracción de carbón y de azufre, produciendo además cantidades
importantes de lignito, cobre, plomo, cinc, magnesita y sal gema, además de
contar con yacimientos petrolíferos y de gas natural. Antes de la II Guerra Mundial,
los sectores textil, siderúrgico, químico, procesado de alimentos y maquinaria eran
la base industrial de Polonia. En el periodo de la posguerra se expandieron estos
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
42
sectores, pero otros productos, como los petroquímicos, las maquinas
herramienta, los equipos electrónicos, los barcos, los fertilizantes y el cobre,
también adquirieron gran importancia. Sus más de veinte millones de trabajadores
se distribuyen con un 32% en industria, minería y construcción, un 19% en el
sector primario y un 49% en el terciario. Estonia.- Aspectos físicos: con 45.277
km2 a orillas del Báltico, su territorio incluye más de 1500 islas, la mayoría de
ellas en la costa oeste en el golfo de Riga y en el mar Báltico, siendo las de mayor
extensión las de Saaremaa y la de Hiiumaa, en el golfo de Riga. Es una llanura
deprimida con numerosos arroyos y lagos, con una altitud media de 50 m.; los dos
lagos mayores, el Peipus en el este y el Võrts-Järv en la parte centro sur del país,
suponen alrededor de cuatro quintos del total de la superficie lacustre. Influencias
marinas moderan el clima, aunque hay condiciones más continentales en las
regiones interiores de la república. Aspectos sociales: con menos de 1,5 millones
de habitantes (densidad: 31 hab./km2), presenta un 69% de población urbana. Un
62% es de etnia estonia, destacando entre las minorías la rusa (30%). Aspectos
económicos: el sector principal es la industria, pues representa la mitad del total
de la producción nacional y un tercio del empleo. La silvicultura produce material
para papel, madera, contrachapados de madera e industrias del mueble.
La producción industrial depende en gran medida de un pequeño número de
grandes empresas, la mayoría de las cuales se encuentran situadas en el norte.
Una quinta parte de todas las fábricas representa dos tercios de la producción
industrial total. La agricultura y silvicultura juntas representan el 6% del total del
producto interior bruto (PIB) y una octava parte del empleo total. En cuanto a la
actividad mercantil, en 1991 más del 90% de su comercio se llevaba a cabo con la
Unión Soviética y con los países socialistas. Tres años después, más del 60% de su
comercio tenía lugar con países de la Unión Europea. Letonia.- Aspectos físicos: su
territorio -63.700 km2- comprende la península de Curlandia, parte de Livonia y de
Latgalia. Está constituido por un altiplano en el que predominan las colinas, cuya
altura máxima no supera los 311 metros. Esta formación es interrumpida por
vastas llanuras, entre ellas la de Riga, recorrida por el Dvina.
El clima está dominado por influencias marinas, aunque en la parte oriental hay
condiciones más continentales; en el oeste los veranos son más frescos y los
inviernos más suaves. La nieve cubre Letonia de dos a más de cuatro meses al
año. Aspectos sociales: los 2,5 millones de habitantes –de los que un 69% es
población urbana- se traducen en una densidad alrededor de los 37 hab./km2; el
54% son letones, destacando asimismo un 33% de rusos. Aspectos económicos:
las principales actividades agropecuarias son la ganadería y la producción láctea.
Tiene importancia económica las capturas de pescado (106.027 toneladas en
1997), sobre todo de bacalao y arenque. En cuanto a la industria, es un
importante productor de maquinaria ferroviaria para trenes eléctricos y bienes de
consumo; otros productos son acero, alimentos procesados y textiles. Lituania.-
Aspectos físicos: con 65.300 km2 ocupa una región de colinas morrénicas cuya
altitud no sobrepasa los 257 m., separadas entre sí por lagos y llanuras arcillosas.
Gran parte del territorio lituano es forestal, con extensas áreas boscosas, regado
por la cuenca del río Nemen. El clima está dominado por influencias marinas, pero
las condiciones son más variables en la parte oriental. Aspectos sociales: divididos
en diez distritos, los 3,7 millones de lituanos permiten una densidad de 57
hab./km2; la población urbana llega al 68%. El grupo étnico dominante es el
lituano (81,3%), suponiendo los rusos el 8% y los polacos el 7%. Aspectos
económicos: superando a la agricultura, la industria se ha convertido en el
principal sector económico, aportando el 32,9% del PIB y empleando al 27% de la
población activa. Las industrias más importantes son las dedicadas a la
TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez
43
transformación de alimentos, los astilleros y las productoras de maquinaria
eléctrica. La agricultura supone aproximadamente el 20% del total de la población
activa. La cría de ganado y la producción láctea son las actividades agrarias
dominantes. Los cultivos principales son los cereales, las patatas, la remolacha
azucarera y el lino. Los recursos minerales son muy limitados, aunque cuenta con
una producción petrolífera por encima de los dos millones de barriles anuales de
crudo.
Biblografía
DERRUAU, M., Europa, Barcelona, Labor, 1978; LÁZARO, L., y MOLINA, M., El
espacio de la Comunidad Económica Europea y la Política Regional, Madrid,
Trivium, 1989; MÉNDEZ, R., y MOLINERO, F., Espacios y sociedades. Introducción a
la Geografía Regional, Barcelona, Ariel, 1991; NIETO, J.A., Introducción a la
economía de la Comunidad Europea, Madrid, Siglo XXI, 1990; PUYOL, R., La Unión
Europea, Madrid, Síntesis, 1997; TAMAMES, R., La Unión Europea, Madrid, Alianza,
1994; ID., La Europa de los 15, país a país, Madrid, Grupo de Negocios, 1996;
VV.AA., “El Estado del Mundo”. Anuario económico y geopolítico mundial. Madrid,
Akal, 1999/2000/2001/2; VV.AA., Geografía Descriptiva, dirigida por J.M. CASAS
TORRES, Madrid, Magisterio Español, 1985. Además la propia U.E. cuenta con un
amplio conjunto de publicaciones generales y estadísticas, susceptibles de
consulta a través de Internet.

TEMA 11.- LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
Antonio M. Capdevila Gómez

Вам также может понравиться