Вы находитесь на странице: 1из 7

PROBLEMÁTICA DEL SECTOR TEXTIL

La industria centroamericana ha empezado a reemplazar a la peruana en las


preferencias de las empresas de EE.UU.
El sector textil-confecciones, considerado uno de los rubros exportadores más potentes
de la industria nacional, pasa por uno de sus peores momentos: no solo sus ventas no
han llegado a igualarse al récord registrado en el 2008(US$1.841 millones), sino que ha
perdido posicionamiento en Estados Unidos, su principal mercado.

La importación de prendas peruanas por parte de las grandes firmas estadounidenses


es mucho menor a la esperada, a pesar de que este país muestra signos de
recuperación económica. Las ventas a ese mercado han tenido un comportamiento muy
diverso en el año. Y si bien hacia agosto logró registrar un aumento de 5,6%, dicha cifra
está aún muy lejos de las tasas de entre 15% y 20% a las que solíamos estar
acostumbrados.

Pero la inestabilidad de las ventas no es lo único que afecta a la industria. Marcas


globales de la talla de Old Navy y Abercrombie (por citar solo algunos ejemplos) están
realizando pedidos, que tradicionalmente colocaban en el Perú, a empresas ubicadas
en Centroamérica. Algo sumamente grave, si tenemos en cuenta que antes de la
recesión estadounidense el Perú destacaba como su séptimo proveedor de T-shirts y
camisas con cuello. Hoy en cambio, la realidad es otra.

Nuestro país está siendo desplazado y ya no figura ni entre los 20 primeros. Ahora esta
posición en el ranking la ocupan países centroamericanos, liderados por Honduras.
“Los peruanos empiezan a ser desplazados por un tema de precio. La industria peruana
no está siendo competitiva y eso la acerca peligrosamente a una recesión exportadora”.
Aunque la industria peruana no se ha caracterizado precisamente por ser muy barata,
el factor precio ha sido determinante en la actual configuración del mercado. Para tener
una idea clara de lo que está sucediendo, basta que comparemos lo que paga en
promedio una firma estadounidense por cada prenda importada.
Así, veremos que por una pieza nicaragüense desembolsa US$2,17; por una
hondureña, US$2,56; por otra de origen salvadoreño, US$2,80, mientras que por una
peruana paga US$6,18. Una gran diferencia que hoy ya no es compensada por la
calidad del algodón pima, el acabado de la prenda, ni por su apreciada mano de obra
calificada.

Pero la preferencia de los estadounidenses por el producto centroamericano va más allá


del precio, porque nuestros competidores han dejado de lado la confección básica y han
apostado por la sofisticación de sus prendas. Esto último debido a una política agresiva
de atracción de inversiones a través de las zonas francas, lo que ha generado que no
solo las marcas estadounidenses que dirigen su producto a un segmento masivo se
instalen en esta zona, sino que también empresas peruanas comiencen a evaluar ir a
este mercado.

Y aunque no lo dicen abiertamente, algunas empresas y diversos analistas reconocen


‘off the record’, que por lo menos tres de las principales empresas productoras y
exportadoras peruanas evalúan seriamente la posibilidad de trasladar su producción a
esa región en el corto y mediano plazo.

¿POR QUÉ LOS SECTORES TEXTIL Y CONFECCIONES NO DESPEGAN?

El pulso de las actividades textil y confecciones no dio signos de recuperación al cierre


del 2016. Por quinto año consecutivo, la producción de ambas actividades se mantuvo
débil y sus exportaciones retrocedieron 7% interanual a US$1.202 millones, según
la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

La pérdida de presencia internacional y de competitividad ante un escenario económico


adverso ha ensombrecido por años las perspectivas del sector, el segundo de mayor
potencial para generar una imagen positiva en el exterior después de la gastronomía.
¿Será este el año en el que despegue? La Asociación de Exportadores (ÁDEX) proyectó
un tibio crecimiento de 1% para las exportaciones de este año de la cadena, pues estima
que mientras los despachos de las confecciones avanzarán un 3,2%, los textiles
seguirán en terreno negativo con una caída de 4%. La SNI prevé un incremento de 2,5%
de los envíos.
El espacio para la recuperación es alimentado por el restablecimiento del consumo
privado en Estados Unidos, principal comprador de nuestros productos.
Las señales positivas también se emiten en América Latina. De acuerdo con un reciente
reporte de Scotiabank, los despachos hacia Brasil experimentarían un ligero incremento,
al igual que los dirigidos a Colombia, ante la intensa presencia comercial y empresarial
en este último mercado. Incluso, el desplome de envíos a Venezuela –cuya participación
en las exportaciones se redujo de 33% a 1% en los últimos cuatro años– ya no afectaría
las exportaciones totales.

EL FACTOR COMPETENCIA

Sin embargo, a pesar de estas luces, aún hay medidas pendientes para que el sector
incremente su competitividad y que ello genere un crecimiento sostenible de la industria.
“Entre el 2012 y el 2016, unas 779 empresas del sector textil-confecciones dejaron de
exportar o simplemente desaparecieron de forma proporcional a la reducción de los
envíos”.
Por ello, desde este bloque empresarial se han propuesto ocho políticas de trabajo entre
el Estado y el sector privado. Entre ellas figura el control de la competencia desleal en
el mercado interno, la acumulación de origen con países que tengan TLC con Estados
Unidos, así como la reconversión del sector.

¿QUÉ HA PASADO?

Hasta el 2008, este sector se perfilaba como la estrella exportadora del rubro no
tradicional junto con la agroindustria. Eso hizo que el Estado lo considerara prioridad
para su promoción en el extranjero. Sin embargo, tras la crisis sus exportaciones aún
no han dado muestra de reacción alguna.

Pero, ¿qué pasó, por qué no ha podido siquiera acercarse al récord (de US$1.841
millones) del 2008? Para responder esta pregunta es necesario reseñar muchas
variables, comenzando por la inestabilidad de los mercados, lo cual no ha sido
exclusividad de Estados Unidos y Europa, sino que también afectó a la región que ante
la turbulencia pusieron restricciones como fueron los casos de Argentina y Ecuador. A
ello se sumaron Venezuela y su falta de pagos y la desaceleración que vienen
experimentando mercados que se perfilaban como prometedores, como Colombia y
Brasil.
Esto a pesar de que en plazas como Brasil el Ministerio de Comercio Exterior, a través
de la consejería comercial del Perú en Sao Paulo, ha comenzado un programa de apoyo
a la internacionalización de las pymes del sector. Sin embargo, no parece ser suficiente.

El sector privado reconoce la labor del Estado en la promoción comercial a través de


ferias internacionales y Perú Moda, pero a la vez cree que puede hacer más. Como por
ejemplo: identificar a los compradores finales de fibra de alpaca para venderles
directamente, o que las consejerías comerciales envíen alertas sobre oportunidades
comerciales en diferentes mercados.

A la falta de promoción se suma una segunda variable: los altos costos laborales que
tienen que asumir las empresas, como los incrementos sucesivos del sueldo mínimo.
Además, la rigidez laboral también los afecta, así como la eterna discusión en el
Congreso para intentar eliminar los contratos a plazo fijo.
Todo ello ha hecho que el costo de la gestión de recursos humanos sea más alto en el
Perú que en cualesquiera de los 20 principales países exportadores de prendas de vestir
a Estados Unidos. “Las empresas ahora tienen un equipo, cuya única labor es solucionar
los problemas laborales, lo cual quita tiempo y hace cada vez menos competitivos”.

PROMOCIÓN GLOBAL

En el Perú para fortalecer la alicaída demanda, tanto el sector público como el privado
han empleado diversas estrategias comerciales, en las que se incluye su asociación con
la moda. Claro ejemplo de ello son las marcas sectoriales Perú Textiles y Alpaca del
Perú, a las que se suman misiones comerciales y eventos como Perú Moda, LIF Week
y el Expotextil Perú. A ello se adhiere el plan de promoción que Prom-Perú ha
coordinado con el sector empresarial, que implica unas 50 actividades en mercados
prioritarios como Estados Unidos, México y Brasil.

Reconocemos que ya existen, estos eventos de promoción y difusión a nivel nacional e


internacional que el Estado proporciona. La Universidad Mayor de San Marcos; también
se suma aportando, contribuyendo y concientizando diversas áreas como: estrategias
técnicas de hilandería, desarrollo del producto, diseño de prendas de alta costura,
diseño de prendas urbanas, producción en confección, accesorios, pasarela, marketing,
imagen – protocolo, despacho y packing list.
En busca de ser ese enlace en contribuir tanto Estrategias y Objetivos de mercadeo esta
formando una alternativa de presentación y exposición. Que con llevara todo lo
señalado; con la finalidad de buscar mercado y nuevos destinos potenciales.
Se contara con lo siguiente:
 Conferencias técnicas de hilandería
 Conferencias técnicas de tintorería
 Conferencias de fichas técnicas
 Conferencias de desarrollo del producto
 Conferencias de diseño
 Conferencia de posicionamiento de marca
 Conferencias de Hilazas de poliéster y nylon
 Conferencia de imagen y protocolo
 Conferencia de Control de calidad
 Conferencia del Drawback
 Charlas de fotografía y modelaje
 Charlas informativas de patronaje y
 Juntas comerciales
 Exposición de productos
 Desfiles de Moda pero con enfoque en vivo de nuestra música, es decir una
pasarela mas dinámica llena de Glamour, garbo y estilo, con la finalidad de concientizar
todo y generar voluntariados con las entidades a otras instituciones educativas.

ESPECIALISTAS

NACIONALES
DISEÑO - CEAM – Dis. Ricardo Dávila
ING. DE PROYECTOS y ANALISIS - Universidad UTP - Ing. Angel Liu
CONTROL DE CALIDAD - SENATI – Ing. Ilse Magallanes
MODELAJE – Dra. Giuliana Zevallos
FOTOGRAFIA – Ángel Chávez
DISEÑO – Nuevo Mundo – Dic. Ayellein Alayo
INNOVACION - CITE - José Carlos Cuentas-Zavala
SOSTENIBILIDAD - Inca Tops S. A. - Jorge Alonso Burgos Hartley
INNOVACION - CEITEX / UL / URP – Ing. Patricia Larios
TECNOLOGIA - Incalpaca TPX - Luis Chaves
INTERNACIONALES
INNOVACION - CEEI – Dr. Joaquín Alcázar Cano
APLICACIONES TECNICAS – Universidad de Minho - Ing. Fernando Cunha
DISEÑO – Univ. Nacional de Colombia - Dr. Felipa Zapata Roldan
MODA - Universidad S. Raffaele Roma – Lic. Dalia Gallico
DISEÑO - INTI Textiles - Dic. Julieta Puhl
FIBRAS TEXTILES - USP de Brasil - Júlia Baruque Ramos
SOSTENIBILIDAD - FEI de Brasil - Fernando Barros

RELACIONES INTERNACIONALES

Colombia – Ing. Saúl Arboleda / Juan Valdez


Argentina – Ale Gonzales / Centro Diplomacia Karina Villela
Bolivia/ EEUU/ ESPAÑA – Pierre Dulanto / Carolina Herrera – Agatha de la Prada
Panamá – Federico Visuetti Diseñador / Copa América Airlines
EEUU – Juanita Burga modelo Vogue
EEUU – Eduardo de las Casas Diseñador
México – Ramón Matus / Televisa

ESTRATEGIA Y FINALIDAD

 Buscar liquidar los inventarios de telas a menor precio.


 Apuntar a nuevos destinos.
 Tomar contratos del exterior con un margen operativo menor debido a precios
castigados por la mayor oferta que existe.
 Las mezclas de hilados, es decir; en el caso del algodón con fibra sintética, son
una opción que se esta desarrollando.
 Telas funcionales, con características diferenciales, y cada vez se requieren
mezclas.
 Hay clientes que empiezan a sumar, que están dispuestos a decidir la compra
no por el precio sino por el servicio, con un tiempo de respuesta rápido.
MARKETING

La relación entre moda y redes sociales es cada vez mas estrecha, ya que permite una
comunicación bidireccional entre vendedor y cliente, donde nos transmiten información
acerca de gustos, preferencias y tendencias...

Difundir la presentación de los productos ante miles de invitados con la finalidad de


promover, incentivar y concientizar el rubro textil.

A través de las redes sociales y medios de comunicación nacional e internacional con


la finalidad de posicionar, identificar, concientizar este rubro donde permitirá ser
relevantes en creatividad.
La producción audiovisual que el Perú presentaría y transmitiría tiene como fin una
edición de MARCAS de forma mas perceptible, con ello contribuye a una imagen e
identificación en la mente del usuario.
Tenemos que buscar exclusividad con la finalidad de no solo se trate de vender el
producto, sino de vender la marca y generar el máximo revuelo alrededor de ella.

OBJETIVO

Es obtener un cliente que sepa aprovechar la calidad del producto y el precio no sea un
problema.

Вам также может понравиться