Вы находитесь на странице: 1из 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ELABORADO POR:

JAVIER AUGUSTO PUYÓ ROMERO


INGENIERO QUIMICO – QUIMICO INDUSTRIAL
CIP N° 57397

Moyobamba, Septiembre del 2017


INDICE

1. PRESENTACION…………………………………………………………………..….03

2. DIFERENCIA COMPUESTOS ORGANICOS DE INORGANICOS………….….04

3. RECONOCIMIENTO SIMULTÁNEO DEL CARBONO Y DEL HIDROGENO


MEDIANTE OXIDACIÓN DEL OXIDO DE COBRE NEGRO (CuO)………..….…07

4. ALCANOS………………………………………………………………………….….…10

5. DENTIFICANDO COMPUESTOS NO SATURADOS………………………..……. 1308

6. COMPROBRAR PROPIEDADES DE LOS ALCOHOLES……..………………….. 15

7. SINTESIS DEL ACETILENO…………………………………………………………... 18

8. HIDROCARBUROS AROMATICOS………………………………………………….. 20

2
PRESENTACION

El presente Manual - Guía de Practicas en química Orgánica, es un material que servirá en


el quehacer educativo universitario para la aprenhension de los conocimientos a través de
la carrera profesional. Las experiencias de laboratorio se han estructurado de tal manera
que el estudiante se entrene en las técnicas más comunes de laboratorio y en el manejo de
materiales y equipos. Con este fin se incluyen las corridas u experimentaciones y cada
experimento tiene su propia técnica, de modo que en su conjunto el manual sirva para
desarrollar habilidades y capacidades de la Química Orgánica.
Se ha desarrollado sesiones de laboratorio con los materiales a usar ordenados sobre la
base de las unidades teóricas de la Química Orgánica y de acuerdo al material disponible
que se operen y cumplan los objetivos.
La metodología de la descripción y desarrollo de las experiencias en el presente manual se
basa en: Titulo, Fundamento Teórico, Objetivos, Materiales, Reactivos y Equipos,
Reacciones (principales/secundarias) Procedimiento Experimental, Cálculos y Resultados,
Observaciones, Conclusiones, Cuestionario y la respectiva Bibliografía. El tratamiento de
datos y cálculos debidamente orientados para evitar interpretaciones incorrectas al final de
cada experimentación.
Para que el estudiante tenga conocimiento del experimento a realizar y gane tiempo en el
trabajo de laboratorio, es necesario que analice la información científica de los temas
desarrollados en clase ya que servirán de estructura para cada experimento.
Al poner en vuestras manos el presente manual de experimentos en Química Orgánica,
agradezco a los estudiantes, que de seguro, tendré en ellos la acogida correspondiente y
darme animo para seguir contribuyendo en el desarrollo inexorable de la Química, con una
exigencia de esfuerzo cada vez mayor para satisfacer las necesidades de enseñanza-
aprendizaje de uno los capítulos más bellos del espíritu humano, la ciencia química, y su
aplicación para satisfacer el desarrollo sostenible del Perú.

Ing° JAVIER AUGUSTO PUYÓ ROMERO


CIP N° 57397

3
PRÁCTICA Nº 01
FECHA:…
I. TITULO: “DIFERENCIA COMPUESTOS ORGANICOS DE INORGANICOS”

II. FUNDAMENTO TEORICO


Compuesto orgánico o molécula orgánica es una sustancia química que contiene carbono,
formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno,
nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos menos frecuentes en su estado
natural. Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas. Algunos compuestos del carbono,
carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono, no son moléculas orgánicas. La principal
característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son compuestos
combustibles). La mayoría de los compuestos orgánicos se producen de forma artificial mediante
síntesis química aunque algunos todavía se extraen de fuentes naturales.
Las moléculas orgánicas pueden ser de dos tipos:
Moléculas orgánicas naturales: son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman
biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica y las derivadas del petróleo como los
hidrocarburos.
Moléculas orgánicas artificiales: son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido
fabricadas o sintetizadas por el hombre como los plásticos.
La línea que divide las moléculas orgánicas de las inorgánicas ha originado polémicas e
históricamente ha sido arbitraria, pero generalmente, los compuestos orgánicos tienen carbono con
enlaces de hidrógeno, y los compuestos inorgánicos, no. Así el ácido carbónico es inorgánico,
mientras que el ácido fórmico, el primer ácido carboxílico, es orgánico. El anhídrido carbónico y el
monóxido de carbono, son compuestos inorgánicos. Por lo tanto, todas las moléculas orgánicas
contienen carbono, pero no todas las moléculas que contienen carbono, son moléculas orgánicas.

Un compuesto químico inorgánico a todos aquellos compuestos que están formados por
distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono, siendo el
agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos se podría decir que participan casi la
totalidad de elementos conocidos.
Mientras que un compuesto orgánico se forma de manera natural tanto en animales como en
vegetales, uno inorgánico se forma de manera ordinaria por la acción de varios fenómenos físicos
y químicos: electrólisis, fusión, etc. También podrían considerarse agentes de la creación de estas
sustancias a la energía solar, el agua, el oxígeno.
Los enlaces que forman los compuestos inorgánicos suelen ser iónicos o covalentes.
Ejemplos de compuestos inorgánicos:
 Cada molécula de cloruro de sodio (NaCl) está compuesta por un átomo de sodio y otro
cloro.
 Cada molécula de agua (H2O) está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno.
 Cada molécula de amoníaco (NH3) está compuesta por un átomo de nitrógeno y tres de
hidrógeno.
 El anhídrido carbónico se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso y los seres vivos
aerobios lo liberan hacia ella al realizar la respiración. Su fórmula química, CO2, indica que
cada molécula de este compuesto está formada por un átomo de carbono y dos de oxígeno.
El CO2 es utilizado por algunos seres vivos autótrofos como las plantas en el proceso de
fotosíntesis para fabricar glucosa. Aunque el CO2 contiene carbono, no se considera como
un compuesto orgánico porque no contiene hidrógeno.

III. OBJETIVOS
 Reconocer mediante solubilidad y combustión compuestos orgánicos de inorgánicos,

IV. REACTIVOS, MATERIALES Y EQUIPOS

IV.1 Reactivos
 Naftalina
 Sal de mesa
 Tiza molida

4
 Bencina
 Aguarrás
 Parafina
 Agua destilada.

IV.2 Materiales y Equipos


 Tubos de ensayos
 Mechero de alcohol
 Cucharas de combustión
 Gradillas para tubos de ensayo
 Pinza metálica
 Cerillo de fósforo
 Vaso de precipitación de 50 cm3
 Frasco lavador.

V. REACCIONES

V.1 Reacción Principal

V.2 Reacción Secundaria

VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

VI.1 Transvasar en 06 tubos de ensayo 50 cm3 de agua destilada con ayuda del frasco lavador.
VI.2 Introducir en cada tubo de ensayo: naftalina, parafina, sal de mesa, tiza molida, bencina y
aguarrás. Agitar por dos minutos, dejar en reposo colocando en la gradilla y observar lo que
sucede.
VI.3 Transvasar en 06 tubos de ensayo 50 cm3 de Bencina con ayuda del vaso de precipitación.
VI.4 Introducir en cada tubo de ensayo: agua destilada, aguarrás, naftalina, parafina, sal de
mesa, tiza molida. Agitar por dos minutos, dejar en reposo colocando en la gradilla y
observar lo que sucede.
VI.5 Transvasar en 06 tubos de ensayo 50 cm3 de aguarrás con ayuda del vaso de precipitación.
VI.6 Introducir en cada tubo de ensayo: agua destilada, bencina, naftalina, parafina, sal de mesa,
tiza molida. Agitar por dos minutos, dejar en reposo colocando en la gradilla y observar lo
que sucede.
VI.7 Colocar en 07 tubos de ensayo: agua destilada, bencina, aguarrás, naftalina, parafina, sal
de mesa y tiza molida.
VI.8 Acercar el tubo de ensayo con cada una de la sustancia a la llama del mechero. Observar lo
que sucede.

VII. CALCULOS Y RESULTADOS

VIII. OBSERVACIONES

IX. CONCLUSIONES

5
X. CUESTIONARIO

10.1 ¿De acuerdo a la solubilidad cuál de los compuestos sometidos a experimentación


son orgánicos y cuales son inorgánicos?

10.2 ¿Qué sucede con los compuestos sometidos a combustión?

10.3 ¿Es igual combustión que Ignición?

10.4 Complete el siguiente cuadro

Muestra Solubilidad Solubilidad Ensayo de Tipo de


en agua en Aguarrás Combustión compuesto
Naftalina
Parafina
Sal de mesa
Tiza molida
Bencina

XI. BIBLIOGRAFIA

PRÁCTICA Nº 02

6
FECHA: …
I. TITULO: “RECONOCIMIENTO SIMULTÁNEO DEL CARBONO Y DEL HIDROGENO
MEDIANTE OXIDACIÓN DEL OXIDO DE COBRE NEGRO (CuO) ”

II. FUNDAMENTO TEORICO


Carbono, de símbolo C, es un elemento crucial para la existencia de los organismos vivos, y que
tiene muchas aplicaciones industriales importantes. Su número atómico es 6; y pertenece al grupo
14 (o IVA) del sistema periódico.

La masa atómica del carbono es 12,01115. Las tres formas de carbono elemental existentes en la
naturaleza (diamante, grafito y carbono amorfo) son sólidos con puntos de fusión extremadamente
altos, e insolubles en todos los disolventes a temperaturas ordinarias. Las propiedades físicas de
las tres formas difieren considerablemente a causa de las diferencias en su estructura cristalina.

En el diamante, el material más duro que se conoce, cada átomo está unido a otros cuatro en una
estructura tridimensional, mientras que el grafito consiste en láminas débilmente unidas de átomos
dispuestos en hexágonos.

El carbono amorfo se caracteriza por un grado de cristalización muy bajo. Puede obtenerse en
estado puro calentando azúcar purificada a 900 °C en ausencia de aire.
El carbono tiene la capacidad única de enlazarse con otros átomos de carbono para formar
compuestos en cadena y cíclicos muy complejos. Esta propiedad conduce a un número casi
infinito de compuestos de carbono, siendo los más comunes los que contienen carbono e
hidrógeno. Sus primeros compuestos fueron identificados a principios del siglo XIX en la materia
viva, y debido a eso, el estudio de los compuestos de carbono se denominó química 'orgánica'.

A temperaturas normales, el carbono se caracteriza por su baja reactividad. A altas temperaturas,


reacciona directamente con la mayoría de los metales formando carburos, y con el oxígeno
formando monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO 2). El carbono en forma de coque
se utiliza para eliminar el oxígeno de las menas que contienen óxidos de metales, obteniendo así
el metal puro. El carbono forma también compuestos con la mayoría de los elementos no
metálicos, aunque algunos de esos compuestos, como el tetracloruro de carbono (CCl 4), han de
ser obtenidos indirectamente.

ESTADO NATURAL
El carbono es un elemento ampliamente distribuido en la naturaleza, aunque sólo constituye un
0,025% de la corteza terrestre, donde existe principalmente en forma de carbonatos. El dióxido de
carbono es un componente importante de la atmósfera y la principal fuente de carbono que se
incorpora a la materia viva. Por medio de la fotosíntesis, los vegetales convierten el dióxido de
carbono en compuestos orgánicos de carbono, que posteriormente son consumidos por otros
organismos.
El carbono amorfo se encuentra con distintos grados de pureza en el carbón de leña, el carbón, el
coque, el negro de carbono y el negro de humo. El negro de humo, al que a veces se denomina de
forma incorrecta negro de carbono, se obtiene quemando hidrocarburos líquidos como el
queroseno, con una cantidad de aire insuficiente, produciendo una llama humeante. El humo u
hollín se recoge en una cámara separada. Durante mucho tiempo se utilizó el negro de humo
como pigmento negro en tintas y pinturas, pero ha sido sustituido por el negro de carbono, que
está compuesto por partículas más finas. El negro de carbono, llamado también negro de gas, se
obtiene por la combustión incompleta del gas natural y se utiliza sobre todo como agente de
relleno y de refuerzo en el caucho o hule.

APLICACIÓN
El isótopo del carbono más común es el carbono 12; en 1961 se eligió este isótopo para sustituir al
isótopo oxígeno 16 como medida patrón para las masas atómicas, y se le asignó la masa atómica
12.
En 1985, los científicos volatilizaron el grafito para producir una forma estable de molécula de
carbono consistente en 60 átomos de carbono dispuestos en una forma esférica desigual parecida
a un balón de fútbol. La molécula recibió el nombre de buckminsterfulereno ('pelota de Bucky' para
acortar) en honor a R. Buckminster Fuller, el inventor de la cúpula geodésica. La molécula podría
ser común en el polvo interestelar.

7
El isótopo del carbono más común es el carbono 12; en 1961 se eligió este isótopo para sustituir al
isótopo oxígeno 16 como medida patrón para las masas atómicas, y se le asignó la masa atómica
12. Los isótopos carbono 13 y carbono 14 se usan como trazadores en la investigación
bioquímica. El carbono 14 se utiliza también en la técnica llamada método del carbono 14 (véase
Datación), que permite estimar la edad de los fósiles y otras materias orgánicas. Este isótopo es
producido continuamente en la atmósfera por los rayos cósmicos, y se incorpora a toda la materia
viva. Como el carbono 14 se desintegra con un periodo de semidesintegración de 5.760 años, la
proporción entre el carbono 14 y el carbono 12 en un espécimen dado, proporciona una medida de
su edad aproximada.

III. OBJETIVOS
 Reconocer simultáneamente el Carbono e Hidrógeno en una muestra orgánica

IV. REACTIVOS, MATERIALES Y EQUIPOS


IV.1 Reactivos
 Oxido de Cobre II (CuO)
 Acido oxálico (COOH-COOH)
 Oxido de calcio (CaO)
 Hidróxido de calcio ( Ca(OH)2 )

IV.2 Materiales y Equipos


 Tubo de ensayo
 Codo de vidrio de desprendimiento de gases.
 Vaso de precipitación.
 Mechero de alcohol.
 Pinza metálica
 Cerillo de fósforo

V. REACCIONES
V.1 Reacción Principal

V.2 Reacción Secundaria

VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


VI.1 Colocar en un tubo de ensayo aproximadamente 0,6 g de ácido oxálico, previamente
pesado.
VI.2 Añadir 1,0 g de óxido de cobre negro.
VI.3 Adaptar un codo de desprendimiento de gases e introducir la extremidad libre del codo
dentro de un vaso de precipitación que contenga agua de cal filtrada.
VI.4 Calentar utilizando el mechero de alcohol y observar lo que sucede.

VII. CALCULOS Y RESULTADOS

VIII. OBSERVACIONES

IX. CONCLUSIONES

8
X. CUESTIONARIO
10.1 ¿Cómo se reconoce la presencia del Hidrógeno en el experimento?

10.2 ¿Qué le indica la turbidez del agua de cal filtrada?

10.3 ¿Qué cantidad de CO2 en mL a C.N, se obtiene de acuerdo a las cantidades dadas en el
experimento?

10.4 Cómo se reconoce al Nitrógeno en una muestra orgánica?

XI. BIBLIOGRAFIA

PRÁCTICA Nº 03
FECHA: …
I. TITULO: “ALCANOS”

9
II. FUNDAMENTO TEORICO
Hidrocarburos, en química orgánica, familia de compuestos orgánicos que contienen carbono e
hidrógeno. Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados como las
sustancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos. Los
hidrocarburos se clasifican en dos grupos principales, de cadena abierta y cíclica. En los
compuestos de cadena abierta que contienen más de un átomo de carbono, los átomos de
carbono están unidos entre sí formando una cadena lineal que puede tener una o más
ramificaciones. En los compuestos cíclicos, los átomos de carbono forman uno o más anillos
cerrados. Los dos grupos principales se subdividen según su comportamiento químico en
saturados e insaturados.

Los hidrocarburos saturados de cadena abierta forman un grupo homólogo denominado alcanos
o parafinas. La composición de todos los miembros del grupo responde a la fórmula C nH2n +2,
donde n es el número de átomos de carbono de la molécula. Los cuatro primeros miembros del
grupo son el metano, CH4, el etano, C2H6, el propano, C3H8 y el butano, C4H10. Todos los
miembros alcanos son inertes, es decir, no reaccionan fácilmente a temperaturas ordinarias con
reactivos como los ácidos, los álcalis o los oxidantes. Los primeros cuatro miembros del grupo
son gases a presión y temperatura ambiente; los miembros intermedios son líquidos, y los
miembros más pesados son semisólidos o sólidos. El petróleo contiene una gran variedad de
hidrocarburos saturados, y los productos del petróleo como la gasolina, el aceite combustible, los
aceites lubricantes y la parafina consisten principalmente en mezclas de estos hidrocarburos que
varían de los líquidos más ligeros a los sólidos.

III. OBJETIVOS
 Comprobar la solubilidad de alcanos en el agua.
 Estudiar el comportamiento químico.

IV. REACTIVOS, MATERIALES Y EQUIPOS


4.1 Reactivos
 Permanganato de potasio (solución)
 Kerosene
 Bencina
 Gasolina
 Aceite de oliva.
 Hidróxido de sodio 2,5 N
 Ácido sulfúrico concentrado
 Ácido clorhídrico concentrado
 Zinc en granallas

IV.2 Materiales y Equipos

10
 Tubos de ensayos
 Goteros

11
12
V. REACCIONES
5.1Reacción Principal

5.2 Reacción Secundaria

VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

6.1 DENSIDAD Y SOLUBILIDAD


6.1.1 En un tubo de ensayo colocar 2 mL de kerosene/Bencina/gasolina, luego adicionar 2
mL de agua. Agitar y observar.
6.1.2 Mezclar en otro tubo bien limpio y seco 2 mL de kerosene/Bencina/gasolina con 2
mL de aceite de oliva. Agitar y observar.

6.2 REACTIVIDAD
6.2.1 Frente a los ácidos
En un tubo de ensayo colocar 2 mL de kerosene/Bencina/gasolina, luego agregar 10
gotas de ácido sulfúrico, agitar y observar.

6.2.2 Frente a las bases


Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de kerosene/Bencina/gasolina, luego agregar 1
mL de hidróxido de sodio, agitar y observar.

6.2.3 Frente a los oxidantes


En un tubo de ensayo colocar 2 mL de kerosene/Bencina/gasolina, agregar 10 gotas
de permanganato de potasio y 5 gotas de ácido sulfúrico, agitar y observar.

6.2.4 Frente a los reductores


En un tubo de ensayo colocar una granalla de zinc y agregar 5 gotas de ácido
clorhídrico. Cuando se inicie el desprendimiento del gas añadir 2 mL de
kerosene/Bencina/gasolina, observar.

VII. CALCULOS Y RESULTADOS

VIII. OBSERVACIONES

IX. CONCLUSIONES

X. CUESTIONARIO

10.1 ¿Cuáles son las conclusiones que llega en las pruebas de densidad y solubilidad?

13
10.2 Defina qué es químicamente.
 Kerosene:

 Bencina:

 gasolina.

10.3 Escribir las reacciones correspondientes para cada ensayo.

10.4 ¿Cómo se generó el H2 para la prueba de reducción? Escribir la Ecuación Química.

XI.BIBLIOGRAFIA

14
PRÁCTICA Nº 04
FECHA: …
I. TITULO: “IDENTIFICACION DE COMPUESTOS NO SATURADOS”
II. FUNDAMENTO TEORICO
Grasas y aceites o Triglicéridos, grupo de compuestos orgánicos existentes en la naturaleza que
consisten en ésteres formados por tres moléculas de ácidos grasos y una molécula del alcohol
glicerina. Son sustancias aceitosas, grasientas o cerosas, que en estado puro son normalmente
incoloras, inodoras e insípidas. Las grasas y aceites son más ligeros que el agua e insolubles en
ella; son poco solubles en alcohol y se disuelven fácilmente en éter y otros disolventes
orgánicos. Las grasas son blandas y untuosas a temperaturas ordinarias, mientras que los
aceites fijos (para distinguirlos de los aceites esenciales y el petróleo) son líquidos. Algunas
ceras, que son sólidos duros a temperaturas ordinarias, son químicamente similares a las
grasas.
Las grasas existen normalmente en los tejidos animales y vegetales como una mezcla de grasas
puras y ácidos grasos libres. Las más comunes entre esas grasas son: la palmitina, que es el
éster del ácido palmítico, la estearina o éster del ácido esteárico, y la oleína, éster del ácido
oleico. Estos compuestos químicos puros existen en distintas proporciones en las grasas y
aceites naturales, y determinan las características físicas de cada una de esas sustancias.
Las grasas se dividen en saturadas e insaturadas, dependiendo de si los enlaces químicos entre
los átomos de carbono de las moléculas contienen todos los átomos de hidrógeno que pueden
tener (saturadas) o tienen capacidad para más átomos (insaturadas), debido a la presencia de
enlaces dobles o triples. Generalmente, las grasas saturadas son sólidas a temperatura
ambiente; las insaturadas y poliinsaturadas son líquidas. Las grasas insaturadas se pueden
convertir en grasas saturadas añadiendo átomos de hidrógeno.
Las grasas vegetales se obtienen normalmente extrayéndolas a presión de las semillas y frutos.
Por lo general, las grasas animales se obtienen hirviendo el tejido graso animal en agua y
dejándolo enfriar. El calor disuelve la grasa del tejido; ésta, debido a su densidad relativa, sube a
la superficie del agua y así se puede desprender la capa de grasa.
Las grasas y aceites se consumen principalmente en alimentación. Algunas grasas naturales,
como la grasa de la leche y la manteca de cerdo, se usan como alimento con muy poca
preparación. Algunos aceites no saturados, como el aceite de semilla de algodón y el de maní,
se hidrogenan parcialmente para aumentar su punto de fusión y poder utilizarlos como grasas en
pastelería y para cocinar. El sebo, que está formado por las grasas y aceites animales de las
ovejas y el ganado vacuno, se usa para hacer velas y en algunas margarinas. Los aceites
naturales que contienen ésteres de ácidos insaturados, se conocen como aceites secantes y
poseen la propiedad de formar una película seca permanente cuando se les expone al aire. El
aceite de linaza y otros aceites de este tipo se utilizan extensamente en la producción de
pinturas. Las grasas sirven también como material en bruto para fabricar jabón.

III. OBJETIVOS
 Identificar compuestos Saturados y No Saturados.
 Estudiar el comportamiento químico.

IV. REACTIVOS, MATERIALES Y EQUIPOS


4.1 Reactivos
 Aceite vegetal
 Aceite compuesto

15
 Lugol

4.2 Materiales y Equipos


 Tubos de ensayos
 Gotero
 Vaso de precipitación
 Probeta
 Trípode
 Rejilla de asbesto
 Mechero Bunsen
 Agitador.

V. REACCIONES
5.1 Reacción Principal

5.2 Reacción Secundaria

VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


 Colocar 10 mL de aceite vegetal en un tubo de ensayo y en el otro 10 mL de aceite
compuesto. Etiquetar los tubos.
 Agregar 04 gotas de Lugol a cada tubo y agitar.
 Calentar simultáneamente ambos tubos en Baño María.
 Observar cual aceite recupera primero su color inicial.

NOTA: El grado de no saturación de las grasas es proporcional a la rapidez con que se


decolora la solución de Lugol.

VII. CALCULOS Y RESULTADOS

VIII. OBSERVACIONES

IX. CONCLUSIONES

X. CUESTIONARIO

10.1 ¿Cuál de los aceites contiene grasas no saturadas?

10.2 ¿Qué ocurre con el Yodo cuando se agrega a un aceite No saturado?

10.3 ¿Cuál es la diferencia entre un aceite y una grasa?

16
10.4 ¿Por qué hoy en día se fríen huevos en sartén de teflón y no en sartén con aceite? –
Explique.

XI. BIBLIOGRAFIA

PRÁCTICA Nº 05
FECHA: …
I. TITULO: “COMPROBRAR PROPIEDADES DE LOS ALCOHOLES”
II. FUNDAMENTO TEORICO
Alcohol, término aplicado a los miembros de un grupo de compuestos químicos del carbono que
contienen el grupo OH. Dicha denominación se utiliza comúnmente para designar un compuesto
específico: el alcohol etílico o etanol. Proviene de la palabra árabe al-kuhl, o kohl, un polvo fino de
antimonio que se utiliza para el maquillaje de ojos. En un principio, el término alcohol se empleaba
para referirse a cualquier tipo de polvo fino, aunque más tarde los alquimistas de la Europa
medieval lo utilizaron para las esencias obtenidas por destilación, estableciendo así su acepción
actual.
Los alcoholes tienen uno, dos o tres grupos hidróxido (-OH) enlazados a sus moléculas, por lo que
se clasifican en monohidroxílicos, dihidroxílicos y trihidroxílicos respectivamente. El metanol y el
etanol son alcoholes monohidroxílicos. Los alcoholes también se pueden clasificar en primarios,
secundarios y terciarios, dependiendo de que tengan uno, dos o tres átomos de carbono
enlazados con el átomo de carbono al que se encuentra unido el grupo hidróxido. Los alcoholes se
caracterizan por la gran variedad de reacciones en las que intervienen; una de las más
importantes es la reacción con los ácidos, en la que se forman sustancias llamadas ésteres,
semejantes a las sales inorgánicas. Los alcoholes son subproductos normales de la digestión y de
los procesos químicos en el interior de las células, y se encuentran en los tejidos y fluidos de
animales y plantas.

METANOL
El alcohol de madera, alcohol metílico o metanol, de fórmula CH 3OH, es el más simple de los
alcoholes. Antes se preparaba por destilación destructiva de la madera, pero hoy en día casi todo
el metanol producido es de origen sintético, elaborado a partir de hidrógeno y monóxido de
carbono. El metanol se utiliza para desnaturalizar alcohol etílico, como anticongelante, disolvente
para gomas y lacas, así como en la síntesis de compuestos orgánicos como el metanal
(formaldehído). Al ser ingerido en forma líquida o inhalado en vapor, el metanol puede resultar
peligroso. Tiene un punto de fusión de -97,8 °C y un punto de ebullición de 64,7 °C. Su densidad
relativa es de 0,7915 a 20 °C.
El alcohol de vino, alcohol etílico o etanol, de fórmula C 2H5OH, es un líquido transparente e
incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable característico. Es el alcohol que se encuentra
en bebidas como la cerveza, el vino y el brandy. Debido a su bajo punto de congelación, ha sido
empleado como fluido en termómetros para medir temperaturas inferiores al punto de congelación
del mercurio, -40 °C, y como anticongelante en radiadores de automóviles.

ETANOL
Normalmente el etanol se concentra por destilación de disoluciones diluidas. El de uso comercial
contiene un 95% en volumen de etanol y un 5% de agua. Ciertos agentes deshidratantes extraen
el agua residual y producen etanol absoluto. El etanol tiene un punto de fusión de -114,1 °C, un
punto de ebullición de 78,5 °C y una densidad relativa de 0,789 a 20 °C.
Desde la antigüedad, el etanol se ha obtenido por fermentación de azúcares. Todas las bebidas
con etanol y casi la mitad del etanol industrial aún se fabrican mediante este proceso. El almidón
de la patata (papa), del maíz y de otros cereales constituye una excelente materia prima. La
enzima de la levadura, la cimasa, transforma el azúcar simple en dióxido de carbono. La reacción
de la fermentación, representada por la ecuación C 6H12O6 → 2C2 H5OH + 2CO2 es realmente
compleja, ya que los cultivos impuros de levaduras producen una amplia gama de otras
sustancias, como el aceite de fusel, la glicerina y diversos ácidos orgánicos. El líquido fermentado,

17
que contiene de un 7 a un 12% de etanol, se concentra hasta llegar a un 95% mediante una serie
de destilaciones. En la elaboración de ciertas bebidas como el whisky y el brandy, algunas de sus
impurezas son las encargadas de darle su característico sabor final. La mayoría del etanol no
destinado al consumo humano se prepara sintéticamente, tanto a partir del etanal (acetaldehído)
procedente del etino (acetileno), como del eteno del petróleo. También se elabora en pequeñas
cantidades a partir de la pulpa de madera.
La oxidación del etanol produce etanal que a su vez se oxida a ácido etanoico. Al deshidratarse, el
etanol forma dietiléter. El butadieno, utilizado en la fabricación de caucho sintético, y el cloroetano,
un anestésico local, son otros de los numerosos productos químicos que se obtienen del etanol.
Este alcohol es miscible (mezclable) con agua y con la mayor parte de los disolventes orgánicos.
Es un disolvente eficaz de un gran número de sustancias, y se utiliza en la elaboración de
perfumes, lacas, celuloides y explosivos. Las disoluciones alcohólicas de sustancias no volátiles
se denominan tinturas. Si la disolución es volátil recibe el nombre de espíritu.

III. OBJETIVOS
 Identificar propiedades físicas y químicas de los alcoholes.
 Comprobar la solubilidad de los alcoholes en compuestos polares y no polares.

IV. REACTIVOS, MATERIALES Y EQUIPOS


4.1 Reactivos
 Alcohol etílico
 Glicerina
 Bencina
 Agua destilada.

4.3 Materiales y Equipos


 Tubos de ensayos
 Capsula de Porcelana
 Gradilla
 Trípode
 Rejilla de asbesto
 Mechero de Alcohol
 Pipeta
 Pinza para tubo de ensayo
 Cerillo de fósforo.

V. REACCIONES
5.1 Reacción Principal

5.2 Reacción Secundaria

VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


 En diferentes tubos de ensayo, echar 05 mL de alcohol etílico y 05 mL de glicerina y de igual
volumen de bencina. Anotar el olor, color y sabor.
 Realizar las pruebas para saber si los dos alcoholes se disuelven en agua y/o bencina.
 Colocar en una capsula de porcelana 01 mL de alcohol etílico y en la otra 01 mL de glicerina.
Acercar con mucho cuidado un cerillo de fosforo encendido a cada una de ellas. Observar lo
que sucede.

VII. CALCULOS Y RESULTADOS

VIII. OBSERVACIONES

18
IX. CONCLUSIONES

X. CUESTIONARIO
10.1 ¿Ambos alcoholes se disuelven en agua? – Explicar recordando el concepto de polaridad.

10.2 ¿Son combustibles? - ¿Cuál es la razón?

10.3 ¿Qué alcohol tiene mayor punto de ebullición y cual menor punto de ebullición?

10.4 ¿Qué hace que los puntos de ebullición de los alcoholes sean mas altos que los de los
alcanos con la misma masa molecular? – Explica.

XI. BIBLIOGRAFIA

19
PRÁCTICA Nº 06
FECHA: …
I. TITULO: “SINTESIS DEL ACETILENO”
II. FUNDAMENTO TEORICO
Etino o Acetileno, gas inflamable, inodoro e incoloro, algo más ligero que el aire, de fórmula
HC:CH. En su forma más frecuente tiene un olor desagradable debido a sus impurezas. Puede
obtenerse a partir de diversos compuestos orgánicos calentándolos en ausencia de aire, pero
comercialmente se prepara por reacción del carburo de calcio con el agua. Aunque el etino puede
licuarse a temperatura ambiente y alta presión, resulta violentamente explosivo en estado líquido.
El gas etino se almacena normalmente a presión en tanques metálicos, disuelto en propanona
líquida (acetona). Al hacer bullir etino a través de una solución de amoníaco y cloruro de cobre (I),
se forma un precipitado de color rojizo: el carburo de cobre. Este proceso se utiliza para identificar
el etino. Una vez seco, el carburo de cobre se vuelve explosivo.
El etino arde al aire con una llama caliente y brillante. Antiguamente se utilizaba como fuente de
iluminación, pero hoy en día se emplea principalmente en la soldadura oxiacetilénica, en la que el
etino se quema con oxígeno produciendo una llama muy caliente que se usa para soldar y cortar
metales. El acetileno también se utiliza en los procesos de síntesis química, y en especial en la
fabricación del cloroetileno (cloruro de vinilo) para plásticos, del etanal (acetaldehído) y de los
neoprenos de caucho sintético. El etino tiene un punto de fusión de -81 °C y un punto de ebullición
de -57 °C.

III. OBJETIVOS
 Obtener el acetileno por hidrólisis del carburo de calcio.
 Realizar las principales reacciones del acetileno.

IV. REACTIVOS, MATERIALES Y EQUIPOS


4.1 Reactivos
 Carburo del calcio (CaC2)
 Permanganato de potasio (KMnO4)
 Carbonato de sodio (Na2CO3)
 Nitrato de plata amoniacal
 Hidróxido de amonio.

4.2 Materiales y Equipos


 Tubo de ensayo
 Mechero Bunsen
 Soporte Universal
 Probeta gasométrica
 Cuba hidroneumática
 Codo de desprendimiento de gases.

V. REACCIONES
5.1 Reacción Principal

5.2 Reacción Secundaria

20
VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
 Instalar el equipo de recolección de gases por desplazamiento de agua.
 Colocar en el balón o matraz granallas de carburo de calcio y agua en el embudo cuenta
gotas.
 Abrir la llave del embudo, de tal manera que el agua se adicione lentamente al balón.
Observara lo que sucede.
 Reacciones del acetileno:

6.1 COMBUSTIÓN
Colocar en el extremo libre de la manguera un tubo de ensayo, luego retirar un metro
aproximadamente. Colocar un cerillo de fósforo encendido en el extremo abierto del tubo de
ensayo. Observar lo que sucede.

6.2 OXIDACIÓN
En un tubo de ensayo colocar 01 mL de solución de permanganato de potasio, 01 mL de
carbonato de sodio. Limpiar el extremo de la manguera del tubo de desprendimiento de
gases y colocarla dentro del tubo.
Hacer burbujear acetileno, hasta color violeta del permanganato cambia a un color marrón
oscuro indicando la presencia del bióxido de manganeso (precipitado) como producto de la
reacción.

6.3 OBTENCION DE ACETILURO DE PLATA


En un tubo de ensayo colocar 02 mL de solución de nitrato de plata 4 mL de solución de
hidróxido de amonio. Limpiar el extremo de la manguera de desprendimiento de gases
colocar dentro del tubo. Hacer burbujear el acetileno hasta que se forme un sólido de color
gris claro que es el acetiluro de plata.

VII. CALCULOS Y RESULTADOS

VIII. OBSERVACIONES

IX. CONCLUSIONES

X. CUESTIONARIO
10.1 ¿Cómo se conserva el carburo de calcio? – Se podrá dejar al ambiente? – Que sucedería? -

Explicar.

10.2 ¿Qué sucede cuando el agua se pone en contacto con el carburo de calcio?

10.3 ¿Qué tipo de combustión resulta cuando se quema el acetileno en la experiencia? –


Fundamenta su respuesta.

21
10.4 Indicar la aplicación industrial del acetileno.

XI. BIBLIOGRAFIA

PRÁCTICA Nº 07
FECHA: …
I. TITULO: “HIDROCARBUROS AROMATICOS”
II. FUNDAMENTO TEORICO
Compuestos aromáticos, en química orgánica, un grupo amplio de compuestos que contienen
anillos cerrados de átomos de carbono. Los compuestos aromáticos presentan gran estabilidad
por tener la estructura resonante asignada al benceno. Algunos anillos aromáticos pueden
contener también un átomo de oxígeno o de nitrógeno. Originalmente el término estaba restringido
a un producto del alquitrán mineral, el benceno, y a sus derivados, pero en la actualidad incluye
casi la mitad de todos los compuestos orgánicos; el resto son los llamados compuestos alifáticos.
Entre los compuestos aromáticos importantes se encuentran todas las hormonas y vitaminas,
excepto la vitamina C; prácticamente todos los condimentos, perfumes y tintes orgánicos, tanto
sintéticos como naturales; los alcaloides que no son alicíclicos (ciertas bases alifáticas como la
putrescina a veces se clasifican incorrectamente como alcaloides), y sustancias como el
trinitrotolueno (TNT) y los gases lacrimógenos.
Ciertos derivados de los compuestos aromáticos tienen propiedades y nombres especiales. Por
ejemplo, la presencia del grupo hidroxilo en el anillo da lugar a un fenol.

III. OBJETIVOS
 Identificar propiedades fundamentales de un compuesto aromático.
 Comparar reactividad del benceno con compuestos alifáticos.

IV. REACTIVOS, MATERIALES Y EQUIPOS


4.1 Reactivos
 Alcohol etílico
 Aguarrás
 Bencina
 Agua destilada.

IV.2 Materiales y Equipos


 Tubos de ensayos
 Capsula de Porcelana
 Rejilla de asbesto
 Mechero de Alcohol
 Pipeta
 Pinza para tubo de ensayo
 Cerillo de fósforo.

V. REACCIONES
5.1 Reacción Principal

V.2 Reacción Secundaria

22
VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

6.1 COMPARACION DE COMPUESTOS ALIFATICOS


 En tubos de ensayo, echar 05 mL de alcohol etílico y 05 mL de glicerina y de igual
volumen de bencina.
 En otros tubos de ensayo, echar 05 mL de Bencina, 05 mL de aguarrás.
 A continuación percibir el olor de cada uno de ellos. Anotar sus observaciones precisando
sus diferencias.
6.2 PROPIEDADES FISICAS DEL BENCENO
 Colocar en un tubo de ensayo 05 mL de benceno, luego llevarlo a baño maría por tres
minutos (agua a 100 ºc). anotar sus observaciones.
 Colocar en un tubo de ensayo 05 mL de benceno. Introducir dicho tubo por diez minutos
en un vaso que contenga hielo. Anotar sus observaciones.
 En un tubo de ensayo conteniendo 05 mL de agua agregar unas gotas de benceno. Anotar

sus observaciones.
 Preparar 02 tubos de ensayo conteniendo cada 03 mL de etanol y gasolina. Agregar un
pequeño volumen de benceno a cada uno. Anotar sus observaciones.

VII. CALCULOS Y RESULTADOS

VIII. OBSERVACIONES

IX. CONCLUSIONES

X. CUESTIONARIO
10.1 ¿Si un compuesto presenta fragancia se trata de un compuesto aromático?

10.2 ¿Cuáles son las condiciones que debe cumplir un compuesto para ser aromático?

10.3 ¿Quién es Michael Faraday y Francis Kekulé respecto al benceno?

23
XI. BIBLIOGRAFIA

24

Вам также может понравиться