Вы находитесь на странице: 1из 46

PUERTOLLANO CIUDAD INDUSTRIAL (AARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR)

DIEGO PERIS SÁNCHEZ

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 1


1. SOCIEDAD MINER0-METALÚRGICA PEÑARROYA (SMMP). 4

2. DE LAS PIZARRAS BITUMINOSAS A LA DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO Y LA 8


PETROQUÍMICA. 1942-1965.

1. LOS COMIENZOS DE ENCASO. 8


2. EL PERIODO 1952-1965: LAS PIZARRAS BITUMINOSAS. 18
3. LA FABRICACIÓN DE ABONOS NITROGENADOS. 21
3. LA SITUACION LABORAL DEL COMPLEJO. 27

3. DE 1965 A 1972. LA REFINERÍA Y EL OLEODUCTO. 1972-1986. LA AMPLIACION DE 29


LA PRODUCCIÓN.

1. EL OLEODUCTO MALAGA PUERTOLLANO 29


2. 1972-1983 EMPETROL. 33

4. DE 1986 A LA ACTUALIDAD. 35

1. REFINO 36
2. QUIMICAS 37
3. LUBRICANTES 38
4. ASFALTOS 39
5. GLP 39

5. LAS NUEVAS INSTALACIONES ENERGÉTICAS. 42

6. LOS PAISAJES DE LA CIUDAD INDUSTRIAL. 44

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 2


Puertollano accede al rango de villa por el privilegio otorgado por Felipe II. En el siglo XVI se
inicia la industria de fabricación de paños que, se desarrolló en los dos siglos posteriores, pero la
población vive de una economía dedicada mayoritariamente a la agricultura y la ganadería. Tiene
también una actividad significativa en la fabricación de alfarería con varios alfares, a finales del siglo XIX.
En 1850 Puertollano era una ciudad para el reposo con unas instalaciones de balneario de las que se
conserva la antigua casa de baños de 1850, especialmente ligada al General Narváez que se aficionó a
los baños de agua ferruginosa debido a las propiedades curativas que poseía el agua en diversas
afecciones.
El despegue económico de Puertollano comenzó en 1873 con la explotación de la cuenca
carbonífera lo que produjo una fuerte inmigración y un gran incremento demográfico. Poco antes, se
había inaugurado la línea ferroviaria Madrid-Badajoz, con parada en Puertollano. Entre 1900 y 1960 se
registra el verdadero crecimiento de Puertollano, debido sobre todo a la consolidación del desarrollo
industrial y la consiguiente inmigración, con la llegada de trabajadores para emplearse en las minas,
primero, y en el complejo petroquímico, después. En 1920 tenía 20.083 habitantes y en 1925 el rey
Alfonso XIII concede a Puertollano el título de ciudad.
Dos actuaciones industriales son especialmente significativas: la instalación de la Sociedad
Minero Metalúrgica de Peñarroya y la creación de la Empresa Nacional Calvo Sotelo. En 1912 comenzó
sus actividades la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP), para la destilación de la pizarra
bituminosa. La SMMP construyó dos ferrocarriles de vía estrecha: Puertollano-Almodóvar del Campo
(1897) y Puertollano-Peñarroya (1918). En 1942 se fundó la Empresa Nacional Calvo Sotelo por el
Instituto Nacional de Industria con el fin de obtener petróleo de las citadas pizarras, a partir del cual
surgió el Complejo Industrial Petroquímico de Repsol-YPF. En 1955, la SMMP cedió sus ferrocarriles al
Estado ante el déficit que arrastraban siendo transferidos a FEVE. A principios de la década de 1960 se
cierra la cuenca minera y en 1970 se cierran los ferrocarriles.
La minería, la instalación de la SMMP y sobre todo la instalación de la Empresa Nacional Calvo
Sotelo configuran en Puertollano una auténtica ciudad industrial que crece en las proximidades de la
ciudad residencial y que acaba conformando una estructura productiva que supera, en dimensiones, a la
ciudad donde residen sus trabajadores.

Vista aérea de la ciudad de Puertollano. 2010.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 3


1. SOCIEDAD MINER0-METALÚRGICA PEÑARROYA (SMMP).

Charles Ledoux logró convencer a varios banqueros franceses para que el 6 de octubre de 1881
1
se constituyese la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya , con capital de 5 millones de francos, en
10.000 acciones de 500 francos cada una, repartidas de este modo: 5.000 acciones a los accionistas de la
Société Houillére et Métallurgique de Belmez, Mirabaud y Puerari, de la banque Mirabaud, Cahen
d’Anvers, Herpin y Marquis de Roys, de Fives&Lille, los hermanos F. y B. Lavaurus, representantes del
Crédit Industriel et Comercial y de la Compañía del ferrocarril Ciudad Real a Badajoz; 1000 acciones a los
obligacionistas de S.H.M.B.; y las 4.000 restantes a la casa Rothschild que, aún sin incorporarse
directamente al consejo de administración hasta 1904, estarían, desde el origen hasta la liquidación de
la sociedad. La SMMP desarrolló una actividad intensa en la comarca con la explotación de diversas
minas.
“A finales del siglo XIX, la riqueza mineral de esta cuenca presentó un indudable atractivo para
las empresas extranjeras que, favorecidas por la Ley de Bases Legales de la Minería (1868), se
apresuraron a acaparar la mayor parte de las concesiones. Claros ejemplos fueron la Société de
Charbonnages de Puertollano, la Escombrera Bleiberg o la Société Minière Métallurgique de
2
Peñarroya” . Representantes de la nobleza como el Conde de Valmaseda o el Marqués de Loring,
burgueses locales, hombres de negocios e ingenieros madrileños conformaban el elenco de propietarios
3
de las explotaciones mineras . La Société Minière Métallurgique de Peñarroya (S.M.M.P.) llegó a
controlar el 80% de las concesiones mineras. Sus explotaciones mineras se situaban en torno a Sierra
Morena, en varias zonas de la provincia de Ciudad Real como Puertollano (explotaciones de carbón) y el
Valle de Alcudia (de plomo y galena argentífera) y de Córdoba, en Peñarroya, que da nombre a la
sociedad (explotaciones y fundiciones de plomo) y Belmez (de carbón). Más tarde, llegaría a la Sierra de
Cartagena, en Murcia.
En Puertollano, donde se instaló en 1912, fue absorbiendo diversas empresas locales
convirtiéndose en una empresa de peso multinacional. En esta ciudad explotó el carbón de hulla y
descubrió las pizarras bituminosas, rocas que sometidas a destilación, producían aceites industriales y
4
derivados . Con las hullas de baja calidad producía electricidad que comercializó no solo en la cuenca
sino en el entorno rural de Puertollano llegando a ocupar un puesto destacado entre las entidades
5
productoras del ramo establecidas en el Sur de España . La distribución del mineral hasta los lugares de
beneficio exigió la creación de una red ferroviaria propia.
La SMMP construyó en la zona suroccidental del conjunto urbano, en la margen derecha de la
N-430 (Puertollano-Córdoba), un auténtico Complejo industrial integrado por diversos edificios. En ese
conjunto se integraban la Destilería de Pizarras Bituminosas, la Central Termoeléctrica, la Subestación
para la distribución del carbón o los Almacenes y Oficinas de apoyo. Dentro de Castilla-La Mancha, “el
Apartadero Calatrava constituye, hoy por hoy, la única área industrial del primer tercio de siglo que se
conserva más o menos integra. Hay que tener en cuenta que la mayoría de estas instalaciones
comenzaron a utilizarse a principios de este siglo y posteriormente fueron completadas o mejoradas,
pero en conjunto poseen una antigüedad que las hacen ejemplares únicos del pasado minero e
industrial de nuestra comunidad autónoma”6. Inicialmente tenía las instalaciones de la Subestación en la
que se acumulaba el carbón extraído en la cuenca minera que, posteriormente, era trasportado y
redistribuido. La SMMP propietaria en gran parte de la red ferroviaria minera controlaba la mayor parte
de los movimientos aunque “en Puertollano además de los muelles para el mineral, se instalaron otras
compañías con sus propias instalaciones. A Puertollano llegaba la vía de 0,80 m. de la Mina Asdrúbal, el
ferrocarril de Madrid a Badajoz, el ferrocarril eléctrico desde Conquista y todo el conjunto de pequeñas

1 HOLGADO SOLIVA, Joaquín, 2012, Peñarroya, la historia olvidada de una empresa minera única.. Encasur toma el relevo a cielo abierto,

Ediciones Puertollano.
2 CAÑIZARES RUIZ, Mari Carmen. La infravaloración del patrimonio industrial urbano. EL apartadero Calatrava en Puertollano, Ciudad Real,

Universidad de Almería.
http://www.google.es/search?hl=es&source=hp&q=smmp+en+puertollano&gbv=2&rlz=1W1SKPT_esES396&oq=smmp+en+puertollano&aq=f&aqi
=&aql=&gs_l=hp.3...1625.7906.0.8250.19.11.0.8.0.1.234.1673.1j8j2.11.0...0.0.39BNIr3J9fc
3 RAMIREZ MADRID, L.F, 1994, Historia de la minería del Puertollano, Puertollano, Ediciones Puertollano, p. 27 y ss.
4 NADAL, Jordi, 1978, “Peñarroya una multinacional con nombre español”, en Revista Alta Dirección XIV, nº 77, Madrid, pp. 45-53.
5 VVAA, 1981, Libro del centenario 1881-1981 Peñarroya-España, Madrid.
6 AYUNTAMIENTO DE PUERTOLLANO, 1995, Elementos mineros conservados en la cuenca de Puertollano, vol. II, El Apartadero Calatrava.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 4


líneas que enlazaba con las minas de los alrededores, de tal forma que encontramos 4 anchos de vía
diferentes”7.

En el Complejo Industrial destaca la Central Termoeléctrica construida en 1917 con el material


de desguace de una fábrica gasificadora de carbones comprado a la Unión Eléctrica Española. Su
potencia alcanzó los 13.500 Kw/h un año después de iniciar su funcionamiento con la instalación de un
turbogenerador de gran capacidad, aunque su consolidación se produciría en 1926. Es una construcción
de planta rectangular con cerramientos de fábrica de ladrillo rojo, cubierta a dos aguas y estructura
metálica en cubierta. En los planos de fachada, grandes ventanales de iluminación. Un frente con cuatro
grandes huecos rematados en arco superiormente, en la zona baja, y otros cuatro huecos que se
adaptan, en los laterales a la pendiente de la cubierta reduciendo su tamaño. En el centro un pequeño
resalte con un óculo y las letras SMMP. Un edificio en el que los grandes ventanales ofrecen una imagen
ligera en sus frentes con un aspecto compacto y cerrado en los laterales. Junto al edificio, dos torres de
refrigeración construidas en hormigón y apoyadas sobres pilares que las levantan del suelo. La forma de
su sección permitía que por la subida natural del aire se mejorase la temperatura del agua entre 6 y 8
grados.
La Destilería de Pizarras Bituminosas planteaba la obtención de hidrocarburos a partir de
materiales minerales existentes en la zona. En 1917 se instaló en una zona próxima a la Central
Termoeléctrica. Constaba de un circuito principal de destilación, condensación de vapores de aceites,
recuperación de esencias y grasa así como otras instalaciones complementarias como destilación de
aceites, taller de esencias, de sulfato amónico, de parafinas y otros productos. Debido al éxito en la
producción industrial se amplían sus instalaciones en la década de los años 20 alcanzando su apogeo a
finales de la misma y estando en funcionamiento hasta 1955. Con un consumo entre 50.000 y 60.000
toneladas de pizarras, obtenía en torno a 80.000 toneladas de productos destilados como aceites
minerales, aceites para creosotar, gasolinas, gas-oil, sulfato amónico y parafinas8. Los edificios que
albergaban las instalaciones son naves rectangulares de fábrica de ladrillo con cubierta a dos aguas y
chimeneas para los hornos de destilación.
En 1940 dice la Estadística Minera: “En la destilería Calatrava tampoco se ha efectuado
modificación de importancia, habiéndose probado varios generadores de vapor. Fueron tratadas
durante el año 80.428 toneladas de pizarra y se consumieron 14.665 toneladas de carbones y mixtos,

7 HERCE, J.A. y otros, 1998, Apuntes sobre arquitectura industrial y ferroviaria en Castilla-La Mancha 1850-1936, Colegio Oficial de Arquitectos
de Castilla-La Mancha, Guadalajara, p. 265.
COBOS ARTEAGA, Francisco de los, Peñarroya Fuente del Arco- Puertollano. El ferrocarril de la multinacional.
http://www.docutren.com/archivos/gijon/pdf/sb7.pdf. Consulta mayo 2012.
8 QUIRÓS LINARES,F., 1956, “Puertollano y su cuenca minera”, en Revista de Estudios geográficos nº 63 (mayo), Madrid, Instituto Juan

Sebastián Elcano, pp. 207-247.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 5


empleados en las calderas para producción del vapor necesario para la fabricación”. Se produce sulfato
amónico, gasolina, gas-oil extra, ordoil, creosota, brea especial, oil Calatrava número 4, parafina
refinada, parafina medio refinada y grasa. La producción de la “Central Eléctrica” alcanzó los 42.382.424
Kilovatios, y el consumo de carbón llegó a las 93.069 toneladas.

El Taller Central comenzó a funcionar en 1919 para reparar la maquinaria de la S.M.M.P. Era
una de las instalaciones más importantes con talleres de fundición y calderería y un importante número
de trabajadores9. El Taller de reparación de maquinaria de ferrocarril de las Minas era otro gran edificio,
situado en la proximidad de la Central termoeléctrica, al que accedían las máquinas de vapor que
circulaban por la cuenca. Edificio con cubierta a dos aguas y estructura metálica cuyo cerramiento en su
frente tenía dos grandes puertas metálicas que permitían el acceso de las máquinas. Anexo al taller, en
el que existía un gran foso para reparar las máquinas, se encontraba la fragua en la que se reparaban o
construían las piezas deterioradas. La SMMP cerró definitivamente todas sus instalaciones en 1972.
La mayoría de las explotaciones mineras, en su labor de extracción y clasificación del carbón,
contaron con escombreras donde depositar las impurezas del mineral. La calidad del carbón extraído de
Puertollano tenía "demasiadas impurezas", lo que explica el descomunal tamaño que adquirió el Terri
(unos 70 metros de altura). La escombrera creció al amparo de la intensa actividad industrial que
desarrolló la SMMP (Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya), Y si la escombrera adquirió tales
dimensiones fue debido a un sistema mecanizado por el que las vagonetas, cargadas de escoria, partían
desde una estación situada en el apartadero Calatrava y de ahí, mediante una especie de funicular,
realizaban un recorrido hasta que alcanzaban el cenit del Terri, momento en el que las vagonetas abrían
sus compuertas y volcaban los residuos. El cable aéreo se montó en 1925 y comenzó a trabajar en 1926
funcionando hasta 1972. Las plantas del complejo que más utilizaron la escombrera, por orden de
mayor a menor aportación de materiales, fueron el Lavadero central de carbón, la Fábrica de destilación
Calatrava y la central Eléctrica.

9COHEN, Arón y FLETA, Agustín, “Trabajadores rechazados: “riesgo profesional” y gestión patronal del trabajo. Peñarroya 1904-1950”.
Dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_arículo?código=34820. Consulta mayo 2012.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 6


Una gran estructura industrial que ahora queda limitada por la vía del AVE en uno de sus lados
desde la que se hacen visibles, las grandes construcciones abandonadas de este complejo industrial.
Dentro de los planes MINER el Ayuntamiento de Puertollano ha recuperado la escombrera Terri como
una zona de parque a la que puede subirse a través de caminos, aunque el material de la misma hace
difícil su recuperación medioambiental. La Central termoeléctrica ha sido rehabilitada recientemente
por el Ayuntamiento de Puertollano como Centro de Congresos, según proyecto del estudio AIA
(Sanchez León). Una recuperación que supone mantener, al menos en parte, esta importante instalación
10
industrial de la ciudad que ahora se incorpora con nuevos usos y actividades .

10 PERIS SANCHEZ, Diego, 2011, “La SMMP en Puertollano“, en 100 elementos del patrimonio industrial en España, Coordinadores: BIEL

IBAÑEZ Pilar y CUETO ALONSO, Gerardo, TICCIH España, Instituto de Patrimonio Cultural de España y CICEES.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 7


2. DE LAS PIZARRAS BITUMINOSAS A LA DESTILACIÓN DEL PETRÓLEO Y LA
PETROQUÍMICA. 1942-1965.
11
El Real Decreto-Ley de 28 de junio de 1927, creó el Monopolio de Petróleos , durante la
dictadura del General Primo de Rivera, para controlar la importación de productos petrolíferos, el refino
de los mismos, su almacenamiento y distribución así como la exploración y producción de hidrocarburos
en España. La Compañía Administradora del Monopolio de Petróleos debía constituir un stock de
petróleo suficiente para atender las necesidades del país durante cuatro meses. Se reconocía a CAMPSA
(Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, S.A.), a través de un concurso, la administración
del Monopolio por un período de 20 años. CAMPSA era una sociedad anónima cuyos socios eran los
principales bancos españoles con una participación del 30% del Estado. El 1 de enero de 1928 comenzó
a funcionar el monopolio de petróleos y en 1929 se constituyó CEPSA (Compañía Española de Petróleos,
S.A). En 1930 CEPSA construyó la primera refinería española en Tenerife y en 1940 se creó CIEPSA
(Compañía de Investigación y Exploraciones Petrolíferas)
El 8 de febrero de 1941, por orden del Ministerio de Hacienda, se aprueba el primer reglamento
para la venta de productos petrolíferos monopolizados en surtidores y estaciones de servicio y en
septiembre de ese mismo año se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) con objeto de propulsar y
financiar la creación y resurgimiento de las industrias españolas. El 22 de enero de 1942 se publicó un
Decreto por el que se encomendaba al Instituto Nacional de Industria la misión y responsabilidad de
organizar empresas que tuvieran como finalidad la obtención de hidrocarburos de cualquier clase a
12
partir de la destilación de pizarras bituminosas en España .

2.1. LOS COMIENZOS DE ENCASO.

Después de la guerra civil, el gobierno franquista inicia un conjunto de actividades para la


reconstrucción del país. En 1940 Franco visitaba las instalaciones de la destilería Calatrava donde se
realizaba el proceso de explotación de las pizarras bituminosas y decidió que se realizasen estudios para
su explotación a mayor escala. En esa visita encargaba al ministro de Industria y Comercio, teniente
coronel Alarcón de la Lastra poner en marcha una refinería similar pero diez veces superior a la que
existía en la destilería Calatrava.
El 22 de enero de 1942 se creaba, por decreto, la Empresa Nacional Calvo Sotelo y el 24 de
noviembre de 1942 se inauguraban las instalaciones de ENCASO con tres grandes complejos
industriales, uno de los cuales era el de Puertollano. La Empresa Nacional Calvo Sotelo tenía
encomendado un conjunto de trabajos: Refinería de petróleos de Escombreras, Complejo Ebro repartido
entre Andorra, Escucha y Escatrón dedicado a la explotación de lignitos, complejo de Puentes García
Rodríguez para la explotación de lignitos, el Centro de Investigación de Madrid y el Complejo industrial
de Puertollano.
El Complejo Industrial de Puertollano se dedica esencialmente a la extracción y tratamiento de
13
pizarras bituminosas existentes en la cuenca minera junto con la obtención de productos nitrogenados
por la síntesis del amoniaco. Aunque la inauguración oficial fue en 1952, la construcción de las
instalaciones comenzó en 1942. La empresa nacía con un capital de 350 millones de pesetas y su primer
presidente fue Joaquín Planell Riera y Joaquín Muñoz Amor el primer director de Rocas de la sociedad.
Encaso argumentaba la importancia de las instalaciones de Puertollano: “No es preciso justificar la
importancia de esta gran instalación, que aprovecha, de una parte, la pizarra bituminosa existente en
grandes cantidades en la cuenca de Puertollano y, de otra parte, un carbón como el de Puertollano, que
aunque, actualmente, y por las dificultades de suministro conocidas resulta apreciado, en época normal
no ha tenido ninguna aceptación, hasta el punto de crearse durante los años anteriores a 1936 una

11 http://www.cne.es/cne/doc/interes/IAP_Crono_DP.pdf.
12 El Instituto Nacional de Industria (INI) fue creado en 1941, por ley de 25 de septiembre de ese año, como respuesta a la necesidad de
reconstruir y desarrollar la economía productiva española, dos años después de concluir la guerra civil española. El INI debería afrontar el
necesario volumen de inversiones que la iniciativa privada no podía acometer, en base a una concepción de economía autárquica, para lo cual
recibió del Estado una dotación de 50 millones de pesetas.
13 En la cuenca se calculaba la existencia de 100 millones de toneladas de pizarras que permitían obtener unos 107 litros de aceite por tonelada

de pizarra que por hidrogenación permitía obtener combustibles líquidos, lubricantes y otros productos químicos.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 8


14
grave situación de aprovisionamiento en aquella zona minera” . Según los estudios realizados en el
momento se cubican 100 millones de toneladas de pizarra en la cuenca.
Con 75 millones de pesetas se busca una localización al norte del río Ojailén, al Este de la
cuenca del carbón para construir la fábrica y el Poblado. Se establece la necesidad de contar con una
superficie de 1.000 x 800 metros en los que se realiza un movimiento de tierras de más de medio millón
de metros cúbicos y se organiza la superficie dividiendo el terreno en parcelas. En el extremo sudeste se
localiza la instalación para la destilación de pizarras y en la zona central se situaron los gasógenos para la
producción de gas de síntesis y en el extremo sudoeste la central térmica y el sistema de refrigeración
de agua. Así la entrada de carbón y pizarra se realiza por la zona sudoeste que es el punto en el que se
establece la conexión del ferrocarril de la cuenca de Puertollano con la red interior de la fábrica. La
central térmica se sitúa cerca de los puntos de máximo consumo, es decir cerca de la producción de gas
de síntesis y la fabricación de abonos nitrogenados. “Al Norte de la instalación de destilación se ubican
las secciones de hidrogenación y tratamiento de aceites de pizarra, así como los tanques para productos
brutos de destilación, situándose los tanques de productos terminados en la zona norte de la fábrica,
quedando por completo desligada la entrada de materias primas y la salida de productos terminados. En
la parte Norte de la fábrica se sitúan las oficinas generales, comedor de obreros y laboratorio, a la
entrada de la misma por la carretera de acceso desde Calzada de Calatrava, y los talleres y almacenes
generales se emplazan en la parte central de la fábrica, en las proximidades de las cámaras de
15
hidrogenación y síntesis de amoniaco” .
En mayo de 1943 comienza la incorporación de personal a las instalaciones dando de alta a tres
empleados, un ayudante de minas, un auxiliar de oficina y una mecanógrafa. En esa misma década se
construía el poblado para el personal que trabajaba en la factoría. Un poblado clasista, con accesos
diferenciados a los servicios existentes en el mismo. Se puso también en marcha un Economato para los
trabajadores, situado en la calle Juan Bravo. Las necesidades de agua para la instalación hacen necesaria
la construcción del túnel de Mestanza para traer agua desde el río Montoro. Se construyó también una
carretera desde Calzada y pistas de enlace con la carretera de Puertollano a El Villar. En 1944 la fábrica
estaba organizada en sus necesidades de personal de oficinas y administrativo. Se firmaron convenios
con las sociedades mineras de la localidad para evitar el traspaso de personal de estas empresas hacia la
nueva empresa estatal. A finales de 1944 trabajaban ya 650 obreros en las nuevas instalaciones y
Puertollano tenía entonces cerca de 30.000 habitantes.
En el punto de acceso a la fábrica se construyen tres edificios que deben albergar los servicios
administrativos del conjunto. Una arquitectura organizada con un esquema clásico en su planta. Un
centro circular ajardinado deja en tres de sus lados los edificios de Comedor, Oficinas y Laboratorio. El
edificio de oficinas tiene una planta central simétrica de metros de largo y 14 metros de ancho en los
dos cuerpos finales a ambos lados. El edificio de laboratorios de 60 metros de largo por 25 de ancho en
sus zonas extremos es también simétrico en su planta. La imagen de los edificios en los que se
componen volúmenes en ladrillo rojo oscuro y zonas enfoscadas en blanco es la de la arquitectura
racionalista de mediados del siglo XX. La regularidad de los huecos, el ligero remate de la cornisa y el
zócalo de la base enfatizan la composición clásica de los mismos con una arquitectura austera que con
adaptaciones interiores se ha conservado a lo largo de los años.

El INI había sido fundado por Juan Antonio Suanzes Fernández durante el periodo de autarquía
franquista (1939-59) por una ley del 25 de septiembre de 1941, inspirada por el propio jefe del Estado,
el General Franco, con el objetivo de promover la creación de nuevas empresas industriales y se planteó
como un método seguro y activo de promover el desarrollo de la nación dentro de una visión autárquica
de la economía. Suanzes había sido nombrado Ministro de Industria y Comercio, el 20 de julio de 1945
compatibilizando la presidencia del INI con el Ministerio. Compatibilizaría ambos cargos hasta 1951
fecha en que fue cesado como ministro, y continuó siendo Presidente del INI hasta 1963, año en que el
16
general Franco aceptó su dimisión .

14 Lanza publicó desde el 21 de febrero de 2002 al de una serie de monográficos cada jueves con motivo del cincuentenario del Complejo
Industrial. Ahora pueden consultarse en http://www.lanzadigital.com/hemerotecaHistorica.html.
15 BARCENILLA, Ana, 2002: “En 1943 comenzó la construcción del Complejo Industrial de Puertollano”, Lanza 28.02 2002.
16 LARUELO RUEDA, Elena y SISNIEGA FERNANDEZ, Ana, 2011, “Historia de un archivo particular: el fondo documental de Juan Antonio

Suanzes”, en Quintas Jornadas Archivo y Memoria, Madrid, febrero 2011.


http://www.archivoymemoria.com/jornada_05/comunicaciones/5J_Com_05_Lauruelo_Sisniega_web.pdf.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 9


Entrada al conjunto industrial.

La publicación del INI de 1947 informaba de que en Puertollano se quería extraer pizarra
bituminosa de los pozos existentes, propiedad de otras sociedades y del pozo Calvo Sotelo que se estaba
perforando y que alcanzará los 360 metros de profundidad con una capacidad de 1.000 a 1.500
toneladas diarias. Se destilarán 1.200.000 toneladas al año de pizarra en tres baterías de hornos,
obteniéndose 120.000 toneladas/año de aceites brutos. En el proceso de destilación se aprovecharán
subproductos que permiten obtener unas 8.000 toneladas métricas anuales de sulfato amónico. Los
aceites brutos se hidrogenarán en fase líquida y luego, mediante una destilación fraccionada del
producto obtenido, se separarán gasolina para automóviles, aceite medio y aceites parafinosos. Estos
últimos se tratarán con disolventes selectivos con objeto de separar los lubricantes de la parafina, y por
último, el aceite medio se hidrogenará en fase gaseosa, fraccionando el producto final obtenido, en
gasolina para automóvil (30.000 t/año) y gasolina para aviación (25.000 toneladas/año). La previsión es
obtener 24.500 toneladas/año de lubricantes para máquinas; 6.000 toneladas/año de lubricantes para
autos; 9.500 toneladas/año de parafina en panes; 4.500 toneladas/año de parafina blanda; 3.000
toneladas/año de aceites para trasformador y 2.000 toneladas/año de lubricantes ligeros. En la fábrica
de fertilizantes se prevé obtener 10.000 toneladas anuales de nitrógeno atmosférico, en forma de
amoniaco: sulfato amónico (31.000 toneladas/año); nitro-cal-amón (16.000 toneladas/año) y ácido
nítrico concentrado (4.100 toneladas/año).

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 10


17
En el proyecto trabajó en el equipo de ingeniería Emilio Antón Miranda , ingeniero naval que
viajó con un equipo de personas a Alemania a aprender las técnicas que se implantaron en Puertollano y
que llegó a ser subdirector del Complejo Industrial. Se trasladan a Alemania un equipo de 15 personas
18
que están un año en las instalaciones de la Badische Anilin und Soda Fabric , una de las fábricas
especializadas en los procesos de hidrogenación del carbón. El carbón se gasificaba mediante oxígeno
puro que se obtenía por fraccionamiento del aire a unos 150 grados bajo cero separando el oxígeno y el
hidrógeno. De la gasificación del carbón se obtenía hidrógeno puro a 330 atmósferas. La pizarra
destilada se sometía a un proceso de hidrogenación obteniendo un líquido que a su vez por
19
fraccionamiento producía las parafinas, gases y productos intermedios . Emilio Antón Miranda trabajó
en Puertollano dieciséis años. La construcción de la grúa pórtico para el proceso de hidrogenación del
aceite de pizarra a 300 atmósferas de presión y 100 atmósfera de prueba es uno de los momentos
significativos que recoge la prensa de la época (1953). La grúa pórtico servía para montar y desmontar
las cámaras de hidrogenación y para su limpieza periódica. Dado que las cámaras trabajaban a una
presión muy elevada (unos 300kg/cm2) estaban construidas por chapa muy gruesa y por ello tenían un
gran peso que exigía este pórtico grúa para trabajar con ellas,

Puente grúa para montar y desmontar las cámaras de hidrogenación. Sala de control de hidrogenación

17 MIRANDA estuvo casado con Maca Suanzes y escribe la alabanza de Suanzes en la revista de Historia General Naval. ANTON MIRANDA,
Emilio; ANTON VILLACASILLAS, Jaime, 2008, “In memoriam don Juan Antonio Suanzes y Fernández, marqués de Suanzes”, en Revista de
Historia general Naval 101, pp. 49-72.
En 1978 aparece como responsable de la empresa “Calatrava empresa para la industria petroquímica” solicitando permiso para obras de desvío
de un torrente en Tarragona (BOWE núm. 65, 17 de marzo de 1978 p. 6430).
18 BASF(acrónimo de Badische Anilin und Soda Fabrik, en español: Fábrica badense de bicarbonato de sodio y anilina) es una empresa química,

fundada a mediados de 1865 en la ciudad de Ludwigshafen, Renania-Palatinado, por Friedrich Engelhorn con el propósito de producir tintes. Es la
empresa química más grande del mundo superando a Dow Chemical Company y a DuPont, así como la primera con más ingresos por ventas en
2008. Su fábrica principal, basada aún en la ciudad de origen de la compañía (Ludwigshafen), se ha convertido en el recinto químico integrado
más grande del mundo, con una superficie de 10 kilómetros cuadrados. El centro de producción dispone de dos mil edificios, 115 kilómetros de
calles y aproximadamente 211 kilómetros de vías de tren, donde trabajan más de 33.000 empleados.
19 http://ceclmdigital2.uclm.es/hemeroteca/cgi-bin/Pandora. Lanza Jueves 28 de febrero de 202, p.22.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 11


En 1947, transcurridos los 20 años que se atribuían a la duración del contrato entre el Estado y
CAMPSA, el Monopolio de Petróleos se reorganiza por Ley de 17 de julio de 1947. Se prescinde del
primitivo arrendamiento para sustituirlo por un régimen estatal de desconcentración de servicios,
reforzando además la intervención estatal en la compañía arrendataria del monopolio de petróleos, que
continúa siendo CAMPSA. En 1949 se creó la empresa mixta REPESA para la instalación de una refinería
en el Valle de Escombreras (Cartagena), que es la primera refinería moderna instalada en la Península y
la segunda, después de la de CEPSA en Tenerife, en territorio nacional. Esta refinería fue inaugurada en
1951, y cuenta con planta de producción de lubricantes y asfaltos. En 1952 La investigación de
hidrocarburos se declara “de interés nacional”. El 7 de marzo de 1952 se encienden los hornos para su
calentamiento gradual hasta el 30 de abril en que se carga la primera pizarra bituminosa obteniéndose
los primeros litros de aceite el 1 de mayo de ese año.
El 20 de mayo de 1952 Franco visitaba Puertollano para inaugurar las instalaciones de la
Empresa Nacional Calvo Sotelo. El redactor del periódico Lanza describía con el lenguaje de la época el
20
acontecimiento . La importancia del acto para el gobierno se reflejaba en el numeroso
acompañamiento del jefe del Estado. Los Ministros de Industria, Obras Públicas, Marina, Aire, Hacienda
y Comercio, el presidente del Instituto Nacional de Industria y el presidente del Consejo de Estado. Un
gran monolito de granito que originariamente estaba situado sobre una peana también de granito a la
que se accedía por cinco escalones a cada lado tenía grabado el rótulo: MAYO MCMLII INAUGURO
FRANCISCO FRANCO CAUDILLO DE ESPAÑA ESTE CENTRO INDUSTRIAL. “Hemos venido a Puertollano a
hacer una rotunda afirmación industrial, porque podéis tener el orgullo de albergar en vuestra tierra y
en vuestro término municipal una de las concepciones industriales más perfectas de las que hoy
tenemos en España” decía Franco en el discurso desde el balcón del Ayuntamiento de Puertollano.

Portada del periódico Lanza. Monolito que se conserva en el complejo de la inauguración

20Lágrimas emocionadas de los mineros titulaba su artículo Dulce Ramírez. “Una de las cualidades que el caudillo posee, innata en él, es la
sencillez. Sencillez que le dio fama en las célebres campañas africanas y que es la base de su popularidad, desde que era oficial del ejército,
hasta hoy que ocupa la primera Magistratura de la nación” Lanza 20 de mayo de 1952.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 12


Discurso de Franco en el Ayuntamiento de Puertollano21

Los dos elementos de los que depende la instalación son la extracción de las pizarras
bituminosas y los suministros de agua y energía. La extracción de las pizarras comienza a prepararse en
1944 en el Pozo Calvo Sotelo con obras en galerías y embarque, instalaciones auxiliares, vía de
ferrocarril etc. Se realiza la instalación en el vértice nordeste de la concesión Perseverancia de la
Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya a una profundidad de 320 metros. En febrero de 1950
comienza la perforación en Pozo Inclinado con una rampa de 300 metros y 19 grados de pendiente que
a finales de ese año llega a 210 metros de profundidad en uno de los planos y a 157 en otro. En 1953 la
Sociedad Peñarroya entrega a Encaso el Pozo Este vertical, de 130 metros de profundidad. En 1959
trabajan en las minas de pizarra 1.055 hombres y en 1961 se alcanza una producción de 856.422
toneladas.

Pozo inclinado y Pozo Calvo Sotelo.

El método de explotación que se utilizará para la capa de pizarra será el de cámaras


ascendentes con hundimiento posterior por abandono de las explotaciones, dejando llaves entre cada
dos tajos para protección contra los hundimientos inmediatos. Las galerías tienen 3.50 metros de ancho
en paneles de 200 metros de longitud por cien metros de ancho. El arranque se realiza con rozadoras
shortwall de 70 caballos de potencia con brazo de dos metros. El principal suministro viene del pozo
Calvo Sotelo que encontró la pizarra a 248 metros de profundidad. El castillete exterior tiene 34 metros
de altura y en él se cargan los vagones de la vía que trasporta el material a la fábrica. Los trabajos tienen
peligro por la presencia del grisú y en octubre de 1953 mueren once trabajadores; en octubre de 1958,
en otro accidente, fallecen doce mineros y hay numerosos heridos. El ingeniero de minas Alvarez de los
Corrales trabajó en la extracción de las pizarras hasta 1966 año en que se produjo su cierre.

21
“Hemos venido a Puertollano a hacer una rotunda afirmación industrial, porque podéis tener el orgullo de albergar en vuestra
tierra y en vuestro término municipal una de las concepciones industriales más perfectas de las que hoy tenemos en España”.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 13


La energía del conjunto se planifica con la construcción de una Central Térmica de 50.000 KW
integrada por cinco calderas y cinco turbogrupos que suministraban la energía necesaria para todo el
conjunto y generaban vapor para los diferentes procesos. El combustible es el carbón que procede de la
propia cuenca minera de Puertollano. Las líneas eléctricas Puertollano- Andújar y Puertollano- Cíjara
convierten este punto en un distribuidor de interconexión de los sistemas eléctricos del Norte, Centro y
Sur de España. La central es un edificio de hormigón con la cubierta de la sala de calderas realizada con
estructura metálica. El proyecto es atribuido al arquitecto Fernando Moreno Barberá y Javier García
22
Lomas y Mata y al ingeniero A.M. Cattaneo .
El gran cuerpo central, de mayor altura, tiene en su cubierta las cuatro chimeneas que
sobresalen del conjunto. Este núcleo central tiene, en sus laterales, grandes planos acristalados. La
visión desde el sur donde se situaba la distribución eléctrica presenta un edificio construido en ladrillo
que contrasta con el revestimiento de piedra del núcleo central más elevado. En el centro del plano de
ladrillo nueve huecos con una división horizontal intermedia que deja un cuerpo bajo y el gran ventanal
superior. Este elemento central está revestido de piedra caliza blanca con un despiece que tiene
referencias al comportamiento de la piedra en sus dinteles y un grosor en los pilares con inclinaciones
en sus lados marcando el espesor del muro. En su fachada sur que ahora es visible desde el viario que
pasa por delante de la central los volúmenes son más complejos combinando el ladrillo y la piedra. Un
cuerpo central que sobresale ligeramente y que se escalona en dos volúmenes, en altura, hacen más
complejo el volumen total de la instalación. Los huecos marcan una doble altura con el cuerpo superior
más estrecho y el que se sitúa en un segundo plano de mayores dimensiones. El rótulo en la parte
izquierda de la fachada indica Central Térmica, Potencia: 62500 KVA
El edificio tiene unas grandes dimensiones en planta y en altura. Una estructura que define un
referente esencial dentro del conjunto en sus inicios. Las fotografías de 1948 y 1949 muestran el
comienzo de las obras y el avance de las mismas, con los turbogeneradores de la instalación y el
conjunto desde el sur en 1951 poco antes de su inauguración oficial en 1952. El 25 de mayo de 1951 se
encendió la primera caldera, el 27 comienza a funcionar el turbogenerador y el 28 de mayo se produce
la primera electricidad. Las imágenes de la central desde su fachada sur presentaban el edificio y la
distribución eléctrica en esa zona sur, elevada sobre el resto del terreno con taludes que llegaban al
nivel inferior del suelo en esa zona. El carbón llegaba a la central mediante un sistema de cintas
trasportadoras desde el depósito de almacenamiento de 2.000 toneladas que después se ampliaron
hasta las 11.000. Las tolvas de carbón alimentaban los molinos que secaban y pulverizaban el material.
La retirada de las cenizas que se generaban se realizaba por un sistema de evacuación hidráulica y de
vacío. La central supuso una importante inversión económica (377 millones de pesetas) y el 19 de junio
de 1951 el ministro de Obras Públicas, José María Fernández Ladreda, el ministro de Hacienda, Joaquín
Benjumea Burín, el subsecretario de Industria, Luis Carrero Blanco y el presidente del INI, Juan Antonio
Suanzes y el de Encaso Joaquín Planell, pusieron en marcha los dos primeros grupos de la central. Las
imágenes de 1952 recogen la visita de Franco a la central con motivo de la inauguración oficial del
conjunto industrial. En 1955 la instalación estaba completada y en pleno rendimiento. La Central estuvo
operativa hasta el 31 de julio de 2001 fecha en que se cerró definitivamente.
Un edificio con una volumetría rotunda en la que los diferentes elementos se imbrican como
partes de un conjunto en el que se quiere diferenciar cada uno de los elementos. Para ello la
combinación del revestimiento de piedra frente a los grandes paños de ladrillo establece la separación
de piezas que se diferencian por su volumen y que sobresalen unos de otros. Los grandes huecos de
fachada definen la imagen imponente del conjunto estableciendo así una escala de lo industrial que
supera ampliamente la dimensión humana. Junto a ello un intento de búsqueda de lo simbólico en la
simetría de algunos de sus elementos, en la elaboración del lenguaje formal de la construcción
especialmente en su fachada sur y en las dos laterales. Un referente central en el conjunto industrial
que es el centro del suministro energético de todo el complejo.

22RIVERO SERRANO, José, “Central térmica y silo de abonos nitrogenados del complejo industrial petroquímico de Puertollano”, en VVAA, La
arquitectura de la industria 1925-1965. Registro Docomomo Ibérico, Barcelona, Fundación DOCOMOMO Ibérico, p. 139.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 14


Central Térmica en 1951

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 15


Central térmica. 2014.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 16


El otro asunto esencial para el funcionamiento de las instalaciones era la llegada del agua. Para
ello se decidió la construcción de un embalse en el río Montoro, afluente del Jándula. El embalse
regulador se construye en la confluencia del Montoro con el Tablillas en la cerrada del Alisillo. Se prevé
un suministro necesario para el complejo y municipios cercanos de unos 500 litros por segundo. La presa
que se diseña es del tipo vertedero de planta recta y de gravedad, con altura desde los cimientos a la
coronación de 36,70 metros. El aliviadero está a 25 metros sobre el lecho del río y las compuertas de
estos aliviaderos son de tipo sector con 10,4 x 4,25 metros de dimensiones cada una de las cuatro
existentes. La longitud de la presa en su coronación es de 160 metros. El embalse tiene una capacidad
de 18,8 millones de metros cúbicos que con compuertas llega a los 29,1 en una superficie de 572
Kilómetros cuadrados.
Desde la presa, el agua recorre un canal alojado en un túnel de 3.597 metros que pasa por la
sierra de Mestanza y que salva un desnivel de 187 metros. Pasada la sierra de Mestanza se coloca un
depósito regulador de 12.000 metros cúbicos de capacidad desde el cual el agua pasa por un sifón por el
valle del Ojailén y llega a la zona sur de la fábrica donde se coloca un depósito de regulación que
consigue una presión superior a los 45 metros. En 1949 se instalan las bombas de la 1ª estación
elevadora situada a cotas inferior al nivel del agua. El bombeo empezó en abril de 1951 después de unos
meses de marzo y abril muy lluviosos. El consumo se calculaba en unos 4.000 metros cúbicos al día.
Dado que el agua debía recorrer 18 Km y salvar desniveles importantes se construye una segunda
estación de bombeo.

La ciudad de Puertollano “constituía una auténtica ciudad minera que había diversificado sus
actividades económicas, antes dependientes del campo (ganadería y agricultura), a raíz del
descubrimiento del carbón en 1873, y había aumentado la oferta de servicios para abastecer a una
población en continuo crecimiento. Según el Censo Oficial de Población de 1940 albergaba 24.676
habitantes, un volumen notablemente superior a los 2.856 habitantes que presenta en el primer Censo
23
oficial de 1857 o los 7.548 habitantes contabilizados en 1900” . Puertollano había comenzado a
modernizarse a principios del siglo XX en un primer momento como ciudad balneario y después, en el
paso del XIX al XX por las explotaciones del carbón especialmente durante la I Guerra mundial. Con la
llegada de la industrialización a la ciudad se define un nuevo cambio que duplicará la población en
apenas dos décadas. Los comienzos de las grandes instalaciones industriales suponen un cambio
esencial en la vida de la ciudad ahora dependiente de la minería y de la Empresa Nacional Calvo Sotelo.

23 CAÑIZARES RUIZ, Mari Carmen “Encaso abre una nueva etapa en el desarrollo urbano de Puertollano”, en Lanza 11 de abril de 2002. p. 21.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 17


Plano general de la Fábrica en 1952.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 18


2.2. EL PERIODO 1952-1965: LAS PIZARRAS BITUMINOSAS.

La Fábrica disponía de los tres elementos esenciales para su funcionamiento: las pizarras
bituminosas, la energía de su central térmica y el agua del embalse de Montoro. Y así desde 1952 hasta
1965 comienza la etapa de explotación de las pizarras bituminosas. En este periodo se obtuvieron cerca
de un millón de toneladas de aceite de pizarra. La instalación de los hornos se realizó en dos fases: una
primera batería empezó a funcionar en junio de 1952 y las otras tres en noviembre de 1954. El 30 de
abril de 1952 se realizaron las primeras cargas de pizarra de las baterías de destilación y al día siguiente
se obtenían los primeros aceites crudos de pizarra y las primeras aguas amoniacales. La instalación
estaba preparada para destilar unas 3.300 toneladas diarias, es decir 1.200.000 toneladas/año. El
sistema utilizado es de retortas escocesas modela Broxburn modificado. Los hornos de destilación están
agrupados en dos baterías cada una de las cuales constaba de 52 hornos. Los hornos de destilación
tienen en su parte superior una retorta de fundición de sección oval y en su parte inferior, una retorta
de material refractario de sección rectangular. En la parte superior tienen una cámara de alimentación
que almacena material para unas cuatro horas de trabajo. Cada cámara estaba alimentada por una tolva
24
con capacidad de almacenar material para 36 horas de marcha .
El material de las tolvas llegaba a tres molinos que trituraban la pizarra en trozos de unos 10
centímetros y de allí pasaban a las baterías de destilación. En los hornos la pizarra se calentaba a 700
grados por la combustión del carbono y de una camisa exterior que rodea a estos. Los vapores que se
formaban por la destilación de las pizarras pasaban por un conjunto de condensadores refrigerados por
agua produciéndose la condensación del aceite de pizarra con aguas amoniacales. Estos dos materiales
se separaban por decantación empleándose el agua amoniacal para producir sulfato amónico. Los
aceites producidos en la destilación se almacenaban en tres tanques de 1.000 metros cúbicos, tres de
500 y dos de 300. Los aceites y la gasolina de lavado se trataban para mejorar su calidad en una
instalación de hidrogenación a baja temperatura, con fraccionamiento y refino de los productos
hidrogenados.

24Según las Memorias de Encaso “el año de 1950 fue montaje intenso, trabajándose horas extraordinarias e incluso los domingos, para lo cual
era preciso obtener el permiso del Obispado de Ciudad Real. Al final del año, el personal de plantilla asciende a 418 trabajadores. Los eventuales
y a prueba eran 466”.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 19


Hornos destilación pizarras bituminosas.

En 1953 se realizaban numerosas pruebas y ensayos en la sección de destilación con la segunda


batería y a lo largo del año se montaban las baterías tercera y cuarta. En marzo de 1952 comenzaban las
obras de la tercera etapa del Complejo con los edificios para el tratamiento del aceite de pizarra. En
1953 se montó la gran grúa necesaria para la producción y mantenimiento del proceso de hidrogenación
del aceite de pizarra, que trabajaba a 300 atmósferas y una presión de prueba de 1.000 atmósferas. En
este año la plantilla era ya de 1.355 personas y el personal eventual 901 trabajadores. Las instalaciones
de tratamiento del aceite de pizarra comprendían las áreas de hidrogenación, refino, gasificación y
PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 20
desparafinado donde se obtenían los diferentes productos. El complejo ocupaba entonces unas 100
hectáreas de superficie.
La Estadística Minera daba ya datos en 1955: “Continúan en periodo de preparación y
explotación los grupos Pozo Este núm. 1, Pozo Inclinado y Pozo Calvo Sotelo, explotados por la
Empresa Nacional Calvo Sotelo en la cuenca de Puertollano. En el primero de ellos se inició la
explotación adaptada al nuevo sistema de mecanización implantado por la Empresa. En el año anterior
se produjeron 5.769 toneladas de pizarra procedente de algunos ensanches y recortes en los hastiales
de galerías antiguas, y en el año 1955, en que ya se comenzó a explotar ordenadamente se alcanzó la
suma de 129.378 toneladas. En el Pozo Inclinado se aumentó la producción de 50.044 toneladas,
obtenidas en el año 1954, a 79.091, conseguidas en el año 1955, en razón a que durante este se
beneficiaron zonas del yacimiento más ricas, ya que en el anterior sufrieron los inconvenientes de
innumerables fallas, por hallarse el campo de explotación en las proximidades de los afloramientos de la
capa… la producción correspondiente al pozo Calvo Sotelo, en el que las cifras se elevaron de 182.014
toneladas a 286.010. En total, la producción alcanzada en el conjunto de los tres grupos ha sido de
25
494.479 toneladas contra 237.827 que se obtuvieron en el año anterior…” .
Se organiza el laboratorio general para el análisis de las pizarras, los carbones y aceites
resultantes y se crearon los servicios de conservación, contraincendios y salvamento y socorro. En 1955
se ponían en marcha las instalaciones de hidrogenación, gasificación y refino y se completaban
prácticamente todas las obras relacionadas con el tratamiento de aceite de pizarras y se realizaba una
ampliación de la Central Térmica. En 1956 se ponía en funcionamiento la unidad de mezcla y envasado y
empezaban a realizarse las obras para las instalaciones de abonos y lubricantes sintéticos. A principios
de 1957 se creó la Comisión Nacional de Combustibles, dependiente del Ministerio de Industria, con la
finalidad primordial de estudiar y proponer las directrices más oportunas en cada caso para el
aprovechamiento óptimo de los diferentes combustibles, así como de mantener un adecuado contacto
con los organismos internacionales afines en otros países. En 1958 las instalaciones de abonos y
lubricantes estaban prácticamente terminadas.
Los procesos de hidrogenación y refino van exigiendo nuevas instalaciones. El aceite de pizarra
procedente de la destilación de las pizarras se depuraba por centrifugación y filtrado para eliminar
cuerpos sólidos. Después se mezclaba con gasolina obtenida por el lavado de gases y se inyectaba a
presión de unas 300 atmósferas juntamente con el hidrógeno necesario en las cámaras de reacción. El
hidrógeno se producía en gasógenos Winkler, según la reacción del gas de agua. El proceso de
hidrogenación requería dos cámaras de hidrogenación a presión y la sala de máquinas con los
compresores. Las cámaras de hidrogenación estaban instaladas en paralelo y constaban de tres hornos
tubulares de alta presión de 18 metros de altura y dos recuperadores de calor que estaban montados
junto a los hornos dentro de una cámara de hormigón armado. La instalación necesitaba una grúa
pórtico de 100 toneladas para el montaje y desmontaje de los hornos. El aceite hidrogenado era tratado
posteriormente en una instalación de destilación a presión atmosférica en la que se obtenían productos
ligeros, gasoil y un residuo parafinoso. Los productos ligeros se refinaban con ácido sulfúrico que
obtenía, por fraccionamiento, una serie de disolventes que se podían utilizar como carburantes.
Las dos grandes producciones de este periodo son los aceites lubricantes y los abonos
nitrogenados. En 1955 se finalizaban las instalaciones de lubricantes sintéticos con el asesoramiento de
la sociedad alemana Basflurgi. En 1956 se producían 65.223.769 litros de aceite y 5.352.982 litros de
gasolina. Se envasaban los aceites con la marca CS con un rendimiento de 350 toneladas día en bidones
que se fabricaban también en el complejo.

Montaje puente grúa.

25 http://www.igme.es/internet/estminera/informes/1955.pdf, p 234-235.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 21


2.3. LA FABRICACIÓN DE ABONOS NITROGENADOS.

Desde sus orígenes, el diseño de la Empresa Nacional Calvo Sotelo preveía la construcción de
una fábrica de abonos nitrogenados. Su ejecución comenzó en 1955 y comprendía las siguientes fases:
gas de síntesis, síntesis de amoniaco, ácido nítrico, sales nitrogenadas, almacenamiento y ensacado. Se
hace una previsión de 12.000 toneladas anuales de nitrógeno en forma de amoníaco, que se
trasformaban en 64.500 toneladas al año de nitro-cal- amon con un 15,5 % de nitrógeno y 4.600
toneladas de ácido nítrico concentrado. Para la síntesis del amoniaco, el hidrógeno obtenido en la
instalación de hidrogenación se sometía a una depuración final y después se mezclaba con nitrógeno en
cámaras que trabajaban a 300 atmósferas y a temperaturas entre 400 y 500º. El Nitrógeno se obtenía
por fraccionamiento del aire. Los gases se refrigeraban obteniendo amoniaco líquido por una parte y
gaseoso por otra, aprovechando el amoniaco líquido para los sistemas de refrigeración. El amoniaco
líquido se trataba para obtener ácido nítrico que se mezclaba con amoniaco, obteniendo nitrato
amónico cristalizado.
Para obtener el nitro-cal-amón se mezclaba la disolución de nitrato amónico con caliza
finamente triturada que se obtenía en las minas de Argamasilla de Calatrava. Entre 1955 y 1958 se
construyeron un conjunto de edificios para la producción de abonos nitrogenados proyectado por el
26
ingeniero de caminos Manuel María Valdés, supervisado por el ingeniero jefe A. Martínez Cattaneo ,
27
aunque por error en algunas informaciones se ha hablado del arquitecto Manuel Valdés Larrañaga .
Se plantea construir dos edificios (30 y 51) el primero de ellos con cuatro plantas para la fabricación de
3
abonos y el segundo es un silo para almacenar 50.000 m . Las obras se inician con la construcción del
gran silo. “Las disposiciones funcionales, gálibos y sobrecargas han sido fijadas por la Badische Annilin
28
and Soda Fabrik” . El silo tiene 130x32 metros con una luz de 25 metros en su punto central. La cubierta
está formada por una bóveda sensiblemente parabólica, triarticulada, que apoya en sus arranques en
dos vigas de gran canto (una en cada arranque) soportadas por contrafuertes espaciados. Para resistir el
empuje lateral del producto almacenados e proyectan unos conoides de ladrillo cerámico macizo. La

26 Los ingenieros de Caminos, durante la guerra, se decantaron, o fueron decantados, a favor del bando llamado nacional en una proporción

próxima al 90 %. Luis Torrent, socialista histórico, cifraba la proporción de republicanos en 1/7 o 1/8, y se apoyaba para ello en la opinión de su
antiguo jefe, el falangista Martínez Cattáneo. Luis Martínez Díaz, sobrino de la mujer Azaña, que se exilió con ella a Méjico consideraba que la
cifra era mucho más pequeña. http://www.fundacionmiguelaguilo.org/2011/06/intervencion-de-fernando-saenz-ridruejo-en-la-presentacion-del-
libro-de-julian-diamante-cabrera/
Cattaneo tiene una correspondencia epistolar intensa con Escrivá de Balaguer. Antonio Martínez Cattaneo nacido en Segovia. Ex combatiente de
la División azul y gobernador civil de León.
http://www.bibliotecavirtualmadrid.org/bvmadrid_publicacion/i18n/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=1026456&posicion=2
27 Valdés Larrañaga íntimo amigo de José Antonio Primo de Rivera vinculado a la Falange española. formó parte de su primer Consejo Nacional.

http://www.elmundo.es/especiales/2006/07/espana/guerracivil/hist_larranaga.html.
En las informaciones del DOCOMOMO se cita a Manuel Valdés Larrañaga como autor del proyecto. Zuazo dice “Valdés Larrañaga era un
prepotente falangista, camisa vieja, Ridruejo y Selgas fueron quienes me pidieron que le admitiese para practicar en mi oficina. No tenía lugar
para situarlo, pero ante aquel insistente deseo arreglamos el modo de poder conseguirlo”27. “Liberal en el sentido más amplio del término, Zuazo
creerá y confiará en las ofertas que le hacen durante su exilio en Francia – algunas como las que plantea un Muguruza enviado expresamente
por Franco para entrevistarse con él- sobre su actividad al término de la contienda, sin imaginar lo dramático que sería su retorno, cuando el
rencor de un personaje menor- Valdés Larrañaga- inste no sólo su depuración profesional sino que también fuerce la apertura de “Causa de
responsabilidades Políticas” que tuvo como consecuencia- a pesar de cerrarse favorablemente (¡¡)- su deportación y confinamiento en Canarias
desde 1940 hasta septiembre de 1943”. Sambricio indica como Valdés Larrañaga a pesar de ser un arquitecto sin obra, al finalizar la contienda
fue nombrado primer decano del Colegio de Arquitectos de Madrid….”.
SAMBRICIO, Carlos, 2003, “Introducción” a ZUAZO, Secundino, Memorias 1910-1940. Madrid y sus anhelos urbanísticos, Comunidad de Madrid,
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Editorial Nerea, p.20.
“Como años más tarde reconociera el conde de Mayalde al propio Zuazo, tras dejar de ser director general de Seguridad para convertirse en
alcalde de Madrid, el denunciante fue Manuel Valdés Larrañaga, nacido en 1909 en Bilbao, Valdés fue fundador de Falange Española, primer jefe
nacional del SEU y primer jefe nacional de Educación. Valdés Larrañaga, jerarca del partido, había formado parte, antes de la guerra, del Primer
Consejo Nacional de Falange, de la Primera Junta Política de Falange, siendo, además, jefe territorial del norte de España. Candidato por
Falange Española en las elecciones del 16 de febrero de 1936, el 13 de marzo de dicho año fue detenido: buscando su liberación, su madre pidió
a Secundino Zuazo que certificara (es decir avalara) ante la policía su condición de estudiante colaborador en su estudio. La negativa de Zuazo
(“que Valdés reclamase un haber era absurdo porque en mi oficina no cobraba nada: acudía a aprender y creo que, desgraciadamente, fue una
de las pocas personas que en mi estudio pasó desapercibida”, dirá en las Memorias) fue el más grave de los “cargos” que se esgrimió en la
Causa de Responsabilidades Políticas que el Régimen abrió contra Zuazo. De nada sirvió que demostrase haber ayudado- en plena guerra- a
toda una comunidad de religiosas perseguidas, escondiéndolas en su propia casa, ni que probase con cartas sus gestiones para liberar a otros
conocidos miembros de Falange al concluir la guerra. Valdés Larrañaga- jefe provincial de Falange-, consejero nacional, subsecretario de Trabajo
en 1939, delegado nacional de Sindicatos en 1942 y vicesecretario general del Movimiento a partir de 1945 y hasta 1951, desde los primeros
momentos de la posguerra fue consejero nacional del Movimiento y miembro igualmente de la Junta Política-, presionó al director general de
Seguridad para conseguir tanto la apertura de Causa por Responsabilidades Políticas contra Zuazo como el consiguiente expediente de
depuración profesional.
28 Memoria del proyecto, p.2.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 22


bóveda de cubierta se proyecta “de forma que sea fácil el empleo de un encofrado deslizante. Las juntas
longitudinales están a una distancia de 12,20 metros debiendo hormigonarse cada tramo entre juntas
de la forma más monolítica posible, suprimiendo las juntas de hormigonado….”.

Memoria y hoja final de la misma con la firma del ingeniero Manuel Mª Valdés.

Una nave que, en su construcción original, tenía 29 vanos entre arcos con una longitud de unos
87 metros y tres puntos de acceso desde el exterior situados entre dos arcos estructurales. En fechas
posteriores, con la misma estructura, se añaden 15 vanos más, conformando así una nave de unos 130
metros de largo. En la zona primera la zona entre arcos estructurales se cubría con formas ligeramente
abovedas en el centro. En la ampliación se ha realizado una simple cubierta de chapa sobre los arcos
parabólicos. El apoyo en el suelo tiene una forma que es doble creando un espacio que separa el interior
del exterior, rigidizando el punto de apoyo y máxima tensión. El espacio interior, con las grandes
acumulaciones de Na 34,5 soluble, de color blanco y de Na 27, de color rosado por la adición de las
dolomías, tiene un atractivo plástico especial. La iluminación y ventilación tamizada por la cubierta y la
estructura metálica que recorre en su parte superior la nave para la entrada del producto crean un
espacio de gran interés formal.

Planta Almacén de abonos nitrogenados.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 23


Alzados, secciones y detalles constructivos almacén abonos nitrogenados.

En el conjunto de fertilizantes, las estructuras de los diferentes procesos químicos, las tuberías
de conexión y el gran centro de control conforman el complejo industrial de la zona. La nave silo de urea
es también de forma similar a la de nitratos con unos tratamientos de protección en color negro en todo
su interior sobre los que resaltan los montones de urea de color blanco. En la zona de entrada al
conjunto del área de fertilizantes, la torre de refrigeración con su forma troncocónica y sus nervios es
otro de los elementos construidos singulares del conjunto. El 12 de noviembre de 1959 Franco
inauguraba en la Calvo Sotelo la fábrica de abonos nitrogenados. En la crónica de la inauguración se
decía: “La fábrica de abonos nitrogenados inaugurada hoy tiene una capacidad de producción de 75.000
toneladas anuales de sulfato amónico, 26.000 toneladas de sulfato amónico técnico y 50.000 toneladas
de nitrato amónico cálcico. Estas cantidades son limitativas entre sí, dependiendo las cantidades que se
produzcan cada año de cuestiones de tipo comercial, siendo la capacidad conjunta de unas cien mil
toneladas métricas de abono al año… la inversión realizada solamente en las hoy inauguradas es de 408
29
millones de pesetas” . La crónica resaltaba el impulso que la producción de abonos significaba para las
zonas de regadío, teniendo como objetivo, entre las diferentes fábricas del INI llegar a producir 900.000
toneladas de abonos.

29 Lanza 12 de noviembre de 1959 p.5.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 24


Montaje silo de nitratos

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 25


En la crónica de la inauguración de la zona de nitratos, ya se decía “Se halla en montaje la
fábrica de ácido sulfúrico cuyo coste será de 116 millones y podrá producir 612.575 toneladas anuales
de ácido y 4.000 de óleum”. En 1961 comenzaban las obras de la instalación de ácido sulfúrico a partir
de las piritas de Huelva con una planta para obtener el ácido por síntesis. Suministraba 200 toneladas
diarias de ácido para sus instalaciones y para la fábrica de Linares de la Empresa Nacional de
Industrialización de Residuos Agrícolas (Encaso). En 1995 nació el grupo Fertiberia con la incorporación
de Fertiberia al grupo Villar Mir compuesto por Fertiberia y sus filiales en España, la empresa portuguesa
30
ADP Fertilizantes y la argelina Fertial . Actualmente el proceso de fabricación es muy diferente,
partiendo de la llegada del gas al conjunto.

Silo de urea y silo de nitratos

30Fertiberia tiene siete unidades productivas que están en Huelva, Palos de la frontera, Puertollano, Sagunto, Avilés y la fábrica de Agralia SLU
en Altorrincón (Huesca). En cuanto a los productos químicos tiene una factoría Química del Estroncio S.A.U. en Cartagena.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 26


Vista exterior de la zona de nitratos.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 27


2.4. LA SITUACION LABORAL DEL COMPLEJO.

En 1962 el desbordamiento del río Ojailen obligó a construir diques de contención a la entrada
de la mina y a tener cerradas las instalaciones durante un mes. En ese mismo año se produce la huelga
general que duró una semana. La visita del gobernador Utrera Molina no consigue nada y la Policía
cargó contra los obreros acampados en la proximidad de la mina. La ciudad de Puertollano ha cambiado
sustancialmente en esta etapa de industrialización.
En 1950 la población crece en unos 10.000 habitantes alcanzando los 34.884 y en 1960 llegaba
a los 53.236. La ciudad desarrolla una actividad ligada a la minería, ahora especialmente a la industria y
a las actividades relacionadas con ella como el trasporte, los servicios y el comercio que nutre a la
población que reside en ella. Si la iniciativa privada de la minería había construido poblaciones como
Asdrúbal, la iniciativa pública construyó una zona urbana nueva hacia el Este en la etapa 1942-1952.
“Aparece como una urbanización con edificación en parcela en la que las áreas verdes alcanzan cierta
relevancia, por tanto con mayor calidad ambiental, aunque caracterizada por una segregación socio
espacial. La localización, los metros y las calidades de las viviendas eran distribuidos en función de las
escalas laborales. Cuestión que se hacía extensiva a diversos equipamientos de esta “ciudad autónoma”
que se abastecía con sus propios servicios (economato, iglesia, cine o escuela) de forma independiente
31
al propio núcleo de Puertollano” .
En 1962 comenzó a surgir en diferentes núcleos industriales de nuestro país un clima de
contestación a la dictadura de Franco y hay huelgas en Asturias, León, y en Bilbao. La huelga de
Puertollano del 62 se conoció como la huelga de los treinta duros porque la reclamación de los
trabajadores era llegar a 150 pesetas diarias de salario. El 9 de mayo de 1962 van a la huelga todos los
trabajadores del carbón y la pizarra y al día siguiente se sumó Encaso. Los mineros se encierran durante
tres días en los pozos. La huelga se terminó por la presencia de la guardia civil que obligó a todos los
mineros a regresar a Puertollano. “Después de la huelga general de mayo de 1962, el 25 de julio se
forma el Comité Comarcal de Dirección del Partido Comunista de España… Poco después se forma la
32
estructura de Comisiones Obreras” . En Castilla-La Mancha Comisiones Obreras nació en 1962 y
33
precisamente en Puertollano .
La visita de los líderes sindicales se producirá años después, en 1980 Nicolás Redondo Terreros
visitaba la fábrica el 20 de octubre y dos años después el 13 de octubre de 1982 lo haría Marcelino
Camacho.

Cuaresma 1955.

31 CAÑIZARES RUIZ, Maricarmen “Encaso abre una nueva etapa en el desarrollo urbano de Puertollano”, en Lanza 11 de abril de 2002. p.22.
32 BARCENILLA, Ana, Lanza 25 abril 2002, p. 23
33 SANCHEZ SANCHEZ, Isidro, 2002, “La luchas de los trabajadores por el pan, el trabajo y la libertad” Lanza, Jueves 25 de abril de 2002

LOPEZ, Julián y .PIZARRO RUIS, Luis, 2011, Cien años para la libertad. Historia y memoria del Socialismo en Puertollano, Puertollano,
Agrupación Local del PSOE, Ediciones Puertollano.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 28


Huelga de 1962 y crónica del periódico local.

Mineros

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 29


3. 1965-1972. LA REFINERÍA Y EL OLEODUCTO. 1972-1986 LA AMPLIACIÓN DE
LA PRODUCCIÓN.

En 1958 la empresa Calvo Sotelo envía al INI un primer anteproyecto de ampliación del
Complejo Industrial con una refinería de petróleo unida a la costa por un oleoducto y una petroquímica.
Entre 1959 y 1960 el INI establece un conjunto de condicionantes que son asumidos por la empresa
Calvo Sotelo y el 13 de junio de 1961 envían una nueva propuesta incorporando la participación de
socios extranjeros. La posibilidad de refinar petróleo en el Complejo Industrial de Puertollano comienza
a hacerse realidad en 1961 en que el Gobierno autoriza al Instituto Nacional de Industria la inversión
necesaria. El anteproyecto de 1961 plantea tratar 30.000 barriles de crudo al día. La inversión prevista
llega a los 8.540 millones de pesetas. El 10 de agosto de 1961 la Comisión Delegada del Gobierno da el
visto bueno para la construcción de la refinería de Puertollano, el oleoducto Málaga Puertollano y la
fábrica anexa de olefinas.

3.1. EL OLEODUCTO MALAGA PUERTOLLANO.

A finales de 1962 se estudian las ofertas de empresas, se desarrollan los proyectos técnicos, se
estudian los problemas de necesidades energéticas y de comunicaciones y en 1963 se iniciaba el
montaje de las instalaciones de la refinería para una capacidad prevista de dos millones anuales de
crudo. Los informes que intercambian el INI y el Gobierno ponen de manifiesto que el montaje y
proyecto del Complejo Industrial de Puertollano obedecía a razones de orden político y estratégico más
que a argumentos técnicos. El tratamiento de las pizarras ha ido quedando obsoleto y poco a poco se va
abandonando su extracción y tratamiento. En 1963 se invierten 497 millones de pesetas en las nuevas
instalaciones.
En 1963 comenzó la construcción del oleoducto Málaga Puertollano con 267 Kilómetros de
recorrido que llevaba el crudo desde el puerto hasta las instalaciones de la Empresa Nacional Calvo
Sotelo. Los trabajos de la conducción avanzan con celeridad y en Puertollano se construyen siete
depósitos de 30.000 metros cúbicos cada uno para la descarga del crudo. En la cabecera del puerto se
construyen también cuatro grandes depósitos de 30.000 metros cúbicos que llegarán a ser diez,
ocupando una parcela de 170.000 metros cuadrados. El oleoducto tenía una conducción de 16” (40 cms)
de diámetro.
En agosto de 1965 concluye el montaje del oleoducto y el 21 de septiembre comienza el
bombeo del crudo petrolífero. Desde Málaga y con una estación de bombeo intermedia, en Montoro, se
envían 300 metros cúbicos/hora. En 1965 se inaugura la refinería, perteneciente a ENCASO, y que ocupa
una extensión próxima a las 320 hectáreas. Es la única refinería situada en el interior de España y está
conectada por oleoducto al terminal marítimo de Málaga, dispone de planta petroquímica básica
totalmente integrada, planta de producción de lubricantes, central térmica, planta de cogeneración, y
de instalaciones medioambientales. La salida de productos se realiza mediante camiones cisterna,
ferrocarril y oleoducto. Es la etapa de la estabilización y desarrollo del régimen. En 1966, en España, el
consumo de productos petrolíferos tiene un componente esencial energético. El 47% de la demanda
tiene esta finalidad cuando en 1945 era de un 1,6% y el consumo de petróleo pasa de 138 Kilos por
persona, en 1957, a 630 Kilos en 1967 mientras que el consumo de carbón desciende del 85 al 30%.
Aumenta también el consumo de lubricantes por la mecanización del campo y el aumento del parque de
vehículos que cuenta con más de tres millones de unidades en 1966. En este año se tratan ya 1,9
millones de toneladas de crudo llegando al 97 % de la capacidad de las instalaciones diseñadas. “Como
un trabajador más visita Franco la provincia en junio de 1966 para realizar nuevas inauguraciones en
Puertollano” decía el diario Lanza de la época. Acompañado del ministro de industria López Bravo
inauguró la Casa sindical, la Hermandad de labradores, el Hogar del pensionista y el Complejo
Industrial”. En las fotografías de la inauguración una maqueta de grandes dimensiones presenta el
conjunto industrial en este momento.
La refinería se montó en un tiempo record con la participación de cerca de 4.000 personas
trabajando en las instalaciones. “Constaba básicamente de una destilación atmosférica del crudo, con
desulfuradora y reformado catalítico. El residuo de la destilación atmosférica se redestilaba a vacío,
obteniéndose cuatro cortes para bases lubricantes, que se trataban con furfural, desparafinado e

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 30


hidrógeno. Se construyen también seis calderas para la producción de vapor, así como las unidades
34
auxiliares de acondicionamiento de agua y torres de refrigeración” . Las plantas de lubricantes también
quedaron terminadas en 1965 y en 1967 se fabricaron 87.981 toneladas de bases lubricantes que poco
después llegarán a las 120.000 toneladas al año.

1962. Inauguración de la refinería. Franco y López Bravo.

34 VVAA, 2002, Imágenes para una historia. 50 aniversario Complejo Industrial, Puertollano, Puertollano, Repsol YPF, p. 101.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 31


En 1972 se amplió la capacidad del oleoducto hasta seis millones de toneladas anuales con
cuatro estaciones de bombeo intermedias: Valle de Abdalajis, Lucena, Castro del Río y Fuencaliente,
estando en funcionamiento hasta el 31 de marzo del 2000. Desde la inauguración de la refinería y la
petroquímica en 1966 hasta 1970 se sientan las bases para el desarrollo de las instalaciones. En 1967 la
empresa solicita autorización para ampliar la producción de 2 a 6 millones de toneladas. La red de
oleoductos permite la distribución del producto a través de la terminal de CAMPSA en Villaverde. En el
año 2000 se puso en marcha el oleoducto que une Puertollano con Cartagena con 358 Kilómetros de
longitud.
En 1970 funcionan en España 9 refinerías: en A Coruña, Bilbao, Tarragona. Castellón, Algeciras,
35
Huelva, Tenerife y Puertollano .

CIUDAD EMPRESA CAPACIDAD DE REFINO. MILLONES DE


TONELADAS.

A CORUÑA PETROLIBER 4.500


BILBAO PETRONOR 7.000
TARRAGONA EMPETROL (ENTASA) 8000
TARRAGONA ASESA 1.500
CASTELLÓ PETROMED 4.000
ESCOMBRERAS EMPETROL (REPESA) 10.500
ALGECIRAS REPSA 8.000
HUELVA UERT 4.000
TENERIFE CEPSA 8.000
PUERTOLLANO EMPETROL (CALVO SOTELO) 6.000
TOTAL 61.500

Según los datos del anterior cuadro, Puertollano aportaba un 10% del refino que se realizaba en toda
España.

35NADAL, Jordi, coord. 2003, Atlas de la industrialización de España 1750-2000, Barcelona., Crítica, Fundación BBVA, p.251.
Según estos datos Puertollano tenía una capacidad del 10 % nacional.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 32


PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 33
3.2. 1972-1983 EMPETROL.

A partir de 1972 se produce la expansión de la capacidad de la refinería y la petroquímica. En el


primer semestre de 1970 entra en servicio la primera fase de ampliación hasta 3.350.000 toneladas al
año y el resto hasta seis millones lo hará en 1972. La planta de olefinas pasa a una producción de
230.000 toneladas año. La petroquímica necesita importar etileno para sus instalaciones y la planta de
amoniaco pasa de 80 toneladas al día a 600 y una fabricación de 100.000 toneladas año de urea
utilizando gases residuales y naftas como materia prima. Se amplía el número de tanques y esferas y se
adaptan las antiguas instalaciones de hidrogenación del aceite de pizarra para el refino de aceite.

Desde sus inicios el Instituto Nacional de Industria quiere promover la implicación de capital
extranjero en las instalaciones. Firma un convenio con Imperial Chemical Industries (ICI), Cros S.A y Foret
S.A para producir polietileno de baja densidad. La Sociedad Alcudia invierte más de dos mil millones de
pesetas y produce 30.000 toneladas que se amplían a 50.000. En 1967 Alcudia pone en marcha la planta
de óxido de etileno y de glicoles etilénicos. Con Philips Petroleum Co. firma un acuerdo para producir
polietileno de alta densidad y recuperar butadieno. Una inversión fija de mil cuatrocientos millones de
pesetas para producir polietileno que se completa con una planta de negro de humo y caucho sintético
36
en Santander . Con la empresa Montecatini Societá per l’industria Mineraria e Chimica firma un
acuerdo para la fabricación de polipropileno y otros derivados del mismo. La construcción de este
conjunto de instalaciones transformó la Refinería de Puertollano en un Complejo Industrial
Petroquímico. El crecimiento del mercado petroquímico hizo que se sustituyera la primera planta de
pirolisis por otra de mayor capacidad. En 1970 se inició su construcción y en la actualidad se producen
240.000 toneladas de etileno y 120.000 de polipropileno. En 1972 se empezó la construcción de la
planta de Montoro SA para la fabricación de óxido de polipropileno y estireno utilizando benceno,
37
etileno y polipropileno de la planta de pirolisis .

En 1974 se crea la Empresa Nacional de Petróleo S.A al integrarse en una sola empresa las tres
empresas de refino que había creado el INI. Se integran en Empetrol la Empresa Nacional Calvo Sotelo,
la Refinería de Petróleos de Escombreras (REPESA) constituida en 1949 y la Empresa Nacional de
Petróleos de Tarragona (ENTASA) creada en 1971. El INI participa en la empresa con un 71,7 % y se
autoriza la producción de 14 millones de toneladas que se ampliarán a 26 en 1980 lo que supone el 40%
del mercado nacional. La sensibilidad medioambiental llega a la fábrica que construyó en 1976 una
depuradora con capacidad para 3.000 metros cúbicos hora.
En julio de 1973 se constituyó la Empresa Nacional de fertilizantes (ENFERSA). La empresa tenía
unas instalaciones médicas para atender a todos sus trabajadores con equipo médico y quirófano. La
Clínica Calvo Sotelo estaba en el Poblado con diecisiete camas y estaba orientado exclusivamente a
accidentes laborales. En 1978 se construyó una planta para mezcla y distribución de betunes (antiguo
Composán S.A.) que hoy se ha integrado en Repsol Lubricantes y Especialidades. En 1981 Empetrol se
incorpora al Instituto Nacional de Hidrocarburos que sustituye al INI como accionista mayoritario. El INH
tiene como objetivo agrupar y coordinar la actuación de empresas públicas españolas que operan en el
sector del petróleo y el gas. En 1982 la Empresa Nacional de Petróleo cambió su denominación por EMP
que tiene en ese momento una capacidad de refino de 24 millones de toneladas anuales lo que supone
el 37% de la capacidad del sector. Un año después con la absorción de Petroliber procesa más de 22
millones de toneladas. En ese año, como respuesta a la escalada del precio del crudo y a la necesidad de
adaptar la producción a las dificultades existentes para comercializar el fuel oil, se inicia en Puertollano
el camino de la conversión construyendo una Planta de FCC.

36 Calatrava se formó por la unión con Philips Petroleum Co, Cros S.A y Foret S.A para producir `polietileno de alta densidad partiendo de etileno
y butadieno utilizando una fracción petrolífera obtenida en la Refinería.
37 Esta nueva compañía fue promovida por la Empresa Nacional Calvo Sotelo y Atlantic Richfield co (ARCO). VVAA, 2002, p.142.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 34


4. DE 1986 A LA ACTUALIDAD.

“Como consecuencia de la gran crisis petrolera de 1973, la industria española reconvirtió sus
usos energéticos, por lo que el consumo de fuel oil descendió bruscamente. Teniendo en cuenta que
aproximadamente la mitad del crudo que se destila se convierte, en una refinería convencional en fuel
oil, la disminución de su demanda limitaba grandemente la capacidad de tratamiento del crudo. Además
la escalada de precios del petróleo aconsejaba no quemar esa mitad simplemente como fuel oil, sino
convertirla en productos más valiosos y de mayor demanda. La adaptación a esa situación en la década
de los 80 marcó en Puertollano la consolidación del gran Complejo Industrial Petroquímico que es hoy.
38
Fue el paso a la conversión profunda” .
Por otra parte en estos años se inicia el proceso de privatización de la empresa. En 1989 se ha
iniciado el proceso de privatización de Repsol y el Estado vende el 26% de la misma comenzando la
empresa a cotizar en bolsa. En 1990 la mejicana PEMEX entra en el capital de REPSOL. En 1993 el INH
tiene un 40,5% de Repsol y se ha privatizado el 59,5% restante. En 1995 el 79% del capital está
privatizado quedando esta participación reducida al 15% en 1996 si bien con controles del Estado sobre
determinadas cuestiones como la fusión, disolución… El Estado se reserva la golden share (acción de
oro) hasta febrero de 2006.
Los dos grandes procesos de trasformación de esta etapa han sido la puesta en marcha del
Cracking Catalítico en lecho Fluidificado (FCC) en 1980 y de la planta de coquización en 1990. Con la
construcción de la planta de Coquización Retardada, ya en la década de los 90, se avanza en la estrategia
de conversión que permite llegar al máximo de aprovechamiento del crudo, completando así un
esquema de producción de una elevada integración y rentabilidad económica y medioambiental.
Durante la misma década, se van introduciendo importantes avances en la calidad de los combustibles
producidos mediante las plantas de desulfuración para reducir fuertemente su contenido en azufre y los
procesos de alquilación y ETBE que han permitido eliminar el plomo de las gasolinas. En 1990 se montó
la planta de MTBE (metil terc-butil éter) para eliminar el plomo de las gasolinas producto altamente
contaminante y a finales de la década de los 90 se sustituyó el proceso por el ETBE (Etil Butil Eter) que
utiliza como materia prima el etanol, producto natural y renovable. En 1990 y 1993 se montan dos
plantas de cogeneración para el suministro de la energía y del vapor de agua que se necesita en la
instalación. En el año 2000 se inaugura el oleoducto Cartagena-Puertollano, que sustituye al que
transportaba el crudo desde Málaga. En 2005 entra servicio una nueva unidad, el Mild Hydrocracker,
con el objetivo de adecuar la calidad de los productos de cara a las nuevas especificaciones.

38 VVAA, 2002, p. 159.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 35


El Complejo Industrial de Repsol de Puertollano en la actualidad (2013), produce toda la gama
de productos derivados del petróleo. Con una capacidad de destilación de crudo de 7,5 millones de
toneladas al año tiene un esquema de conversión profunda hasta coque de petróleo siendo su refinería
la de mayor complejidad técnica de España tanto por la variedad de productos como por la integración
de sus unidades, con producción petroquímica y bases lubricantes. Ocupa más de 430 hectáreas
(superficie equivalente a la del casco urbano de Puertollano y se divide en instalaciones de refino,
química, lubricantes y asfaltos (RYLESA) y GLP. Tiene una buena situación para atender la demanda de la
zona centro del país. Las instalaciones de Repsol en Puertollano han ido creciendo, mejorando y
adaptándose a las normativas de seguridad, medio ambiente y calidad. Los procesos que se realizan en
39
la actualidad pueden agruparse en las siguientes áreas: refino, química, lubricantes, GLP y Asfaltos .

4.1. REFINO.
La complejidad de una refinería se mide por su capacidad de conversión, que es la capacidad de
producir mayor proporción de productos ligeros, como gasolinas y destilados medios (gasóleo y
keroseno de aviación) a partir del mismo crudo. El Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, con un
esquema de conversión profunda, presenta un grado máximo de complejidad. El proceso de refino se
inicia con la destilación, una operación que se realiza en una torre de más de 50 m de altura, dividida en
diferentes compartimentos horizontales, en la que se introduce el petróleo previamente calentado
hasta los 400°C. Según sus puntos de ebullición van saliendo los diferentes productos. Desde las
unidades de destilación los compuestos obtenidos son tratados en otras unidades de proceso, donde se
mejoran las propiedades de las diversas fracciones obtenidas y se eliminan los compuestos no deseados,
como el azufre.
En la unidad de refino, el crudo se calienta a 375º para separar sus componentes en las
unidades de destilación según su punto de ebullición. De las fracciones obtenidas con posteriores

39
http://www.repsol.com/es_es/corporacion/complejos/puertollano/conoce_lo_que_hacemos/el_complejo/instalaciones.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 36


tratamientos se obtendrán los combustibles, lubricantes, asfaltos, combustible de aviación, butano,
propano, materia prima para la industria petroquímica. En los procesos de conversión, que se realizan
en plantas de alta tecnología y complejidad, se transforman las fracciones menos valiosas del crudo (fuel
oil y asfaltos) en productos de alto valor añadido (naftas y gasóleo). Las unidades de Mild Hydrocracker,
FCC y Coquer, están entre las de mayor capacidad de conversión de Europa.
El azufre se elimina en las unidades de desulfuración. Todos los productos obtenidos en las
unidades de destilación y conversión son sometidos a un proceso de reacciones químicas con hidrógeno
para reducir el contenido en azufre de los productos finales. El azufre retirado se comercializa en estado
sólido para diversos usos. Los productos comerciales son el resultado de los diferentes componentes
obtenidos en la refinería y mezclados en las unidades de blending. En la refinería hay numerosos
tanques de almacenamiento de materias primas, de productos intermedios y de productos finales para
asegurar así la continuidad en el proceso y la distribución. El mayor volumen de producto se entrega a la
red de distribución mediante oleoductos. También hay instalaciones de carga que permiten la
distribución de gasolinas y gasóleos en cisternas.

4.2. QUÍMICA.
El Complejo Industrial de Puertollano fue el pionero de la industria petroquímica en España, y
después de una primera etapa de crecimiento para el abastecimiento de materiales plásticos para el
mercado español. La división química de Repsol en Puertollano está completamente integrada con la
refinería, con un buen acceso a las materias primas. La versatilidad de las plantas y la tecnología
empleada le permite fabricar una gama de más de 170 productos con un gran número de
especialidades.
En la destilación del petróleo se obtienen múltiples productos, siendo uno de ellos la nafta. Este
producto, además de ser el componente base de las gasolinas, sirve como materia prima de la planta de
olefinas, donde se obtienen productos petroquímicos (etileno, propileno, butadieno, benceno,…), que
son utilizados por las plantas de la Química Derivada, en las cuales se fabrica polietileno, polipropileno,
estireno, óxido de propileno, butadieno, glicoles, polioles.…, productos de amplio uso y con miles de
aplicaciones , como medicinas, material sanitario, productos de cosmética y limpieza, botellas, envases,
parachoques, salpicaderos, tapones, fibras sintéticas, placas solares, ordenadores, DVDs, etc.
PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 37
Las principales líneas de producción son:
-PEBD Y AV: Destinada a la producción de polietilenos de baja densidad y copolímeros de etileno y
acetato de vinilo.
- PAD. A partir de etileno se fabrican polietilenos de alta densidad.
- Planta englobada dentro de la Química Básica que separa el butadieno contenido en la fracción C4
procedente de Olefinas.
- Planta donde se desarrollan estos derivados del petróleo que forman parte de la cadena de numerosos
polímeros como los poliuretanos. Las materias primas más importantes empleadas son óxido de
propileno, óxido de etileno, acrilonitrilo y estireno.
- A partir del propileno se fabrica polipropileno homopolímero.
-El óxido de propileno y el estireno se desarrollan en esta unidad con una tecnología propia de Repsol,
empleando para ello benceno, etileno y propileno.

4.3. LUBRICANTES.
En el proceso de destilación del petróleo se obtienen bases lubricantes que sirven de materia
prima para la producción de lubricantes. En la planta de mezcla y envasado de Repsol en Puertollano se
incorporan a las bases lubricantes determinados aditivos para mejorar las propiedades. Los aditivos
aportan sensibles mejoras incluso en pequeños porcentajes, tales como el índice de viscosidad, punto
de congelación más bajo, antioxidación, anticorrosivos, antiespumantes, antiemulsionantes,
antidesgaste, etc... Tras la incorporación de aditivos en las instalaciones de mezcla el producto es
PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 38
envasado para su comercialización. Hay seis líneas de envasado, utilizando desde bidones de 200 litros
hasta pequeños recipientes de un litro, para las diversas aplicaciones. El Complejo dispone de un
2
almacén de aceites lubricantes envasados, de 20.167 m de superficie. Desde Puertollano se exportan
lubricantes a más de treinta países del mundo, con un aumento creciente del suministro a países de
Asia, África y América.

4.4. ASFALTOS.
El Complejo Industrial de Puertollano Repsol cuenta con una planta de fabricación de betunes
convencionales con capacidad para producir unas 500.000 toneladas al año. La planta de fabricación de
betunes modificados y especiales tiene capacidad para producir unas 80.000 toneladas anuales. Se
producen betunes modificados con polvo de neumáticos fuera de uso, con una producción estimada de
30.000 toneladas anuales. La operación de la planta se gestiona mediante un sistema automático que
engloba paquetes informáticos y autómatas. Los asfaltos que produce Repsol se utilizan en la
construcción de firmes de carreteras, pistas de aeropuertos y en la industria para impermeabilizaciones.
Otro tipo de betunes pigmentados se utilizan en pistas deportivas, carriles bici, aparcamientos... entre
otras aplicaciones .
Para fabricar los betunes se sigue un proceso de fabricación específico con mezcladores y
molinos especiales para la incorporación de los polímeros al betún. Los betunes industriales y los de
pavimentación son mezclas de betunes base en las proporciones adecuadas para conseguir la calidad
requerida. Los betunes modificados son betunes base con polímeros y otros aditivos. La distribución
de los asfaltos se hace mediante camiones cisternas, el cargadero con 5 puestos de carga, es automático
y la carga se hace sobre báscula. La capacidad es de 130 cisternas diarias.

5. GLP.
En el Complejo Industrial de Puertollano se producen Gases Licuados de Petróleo, butano y
propano para su uso como combustible doméstico, industrial y de automoción. Tiene un parque de
almacenamiento, con capacidad para 7.457 toneladas de propano y 8.460 toneladas de butano.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 39


Una trasformación radical de un complejo industrial en el que a partir del crudo y con
complejos procesos químicos se desarrolla toda una amplia gama de producciones. Para ello cada fase
ha ido eliminando partes importantes de las anteriores etapas eliminando sus construcciones y sus
instalaciones para dejar lugar a las nuevas. Desde el conjunto de las pizarras a la actualidad han pasado
60 años de intensas trasformaciones tecnológicas. El Complejo ahora es una gran planta química con sus
torres y sus tuberías de comunicación que se desarrollan en cuatro alturas en ocasiones. Una ciudad de
430 hectáreas que da trabajo entre sus diferentes instalaciones a cerca de 2.000 personas y que
presenta la imagen de una estructura en la que los procesos químicos son parte esencial junto a los
grandes tanques de almacenamiento. Una estructura urbana recorrida por viarios, con la presencia del
ferrocarril en una de sus zonas, con hitos de referencia en sus altas chimeneas y grandes depósitos de
almacenamiento en la que los edificios han quedado reducidos a las zonas administrativas y de control
tecnológico de sus diferentes elementos.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 40


Planta actual del conjunto.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 41


5. LAS NUEVAS INSTALACIONES ENERGÉTICAS.

La explotación del carbón ha continuado en la zona a través de ENCASUR. En 1975, el Gobierno


decide ampliar el campo de actuación de la Empresa Nacional Carbonífera del Sur S.A (ENCASUR) que
depende del INI y que había sido creada a principios de 1960 encomendándole la explotación a cielo
abierto de la zona suroeste de la Cuenca carbonífera de Puertolllano. ENCASUR continúa la labor de
Peñarroya en la mina subterránea y comienza sus estudios en el Ovalo Oeste avanzando hacia el Este.
En 1983 el INI vende todas sus acciones a ENDESA con lo que ésta pasó a ser la empresa mayoritaria de
la explotación. En 1986 como consecuencia de la entrada en vigor del nuevo sistema de Contratación del
carbón Térmico desciende la cantidad necesaria para la Central Térmica. En ese mismo año se construye
un lavadero de carbón para mejorar la calidad del producto que se envía a las centrales del litoral. Estos
envíos terminarán en 1991 limitándose el consumo a la Central Térmica de Puertollano.
En 1992 se inician el proyecto G.I.C.C. de ELCOGAS cofinanciado con fondos europeos, que trata
de mejorar el aprovechamiento del carbón mediante la técnica de la gasificación. La central GICC
(Gasificación Integral en Ciclo Combinado) de Puertollano, propiedad de ELCOGAS, S.A. es la mayor del
mundo con combustible sólido (335 MW). Está basada en tecnología europea y permite alimentar con
gas sintético (modo GICC) o con gas natural (modo de funcionamiento CCGN) a la turbina de gas de ciclo
combinado. Desde 1999 esto consolida un consumo de unas 300.000 toneladas año. En 1994 ENDESA
adquiere el 50% de las acciones de la Compañía Sevillana de Electricidad pasando en 2001 a manos de la
empresa VIESGO, del grupo ENEL. Los planes 1998-2005 para la minería y el carbón y desarrollo de las
comarcas mineras y el Plan Nacional de Reservas estratégicas de carbón 2006-2012 con el Nuevo
Modelo de desarrollo integral y Sostenible de las Comarcas Mineras han garantizado el funcionamiento
de las explotaciones hasta el momento.
La situación ya en el año 2013 y las previsiones para los próximos años ponían en cuestión
muchos de estos planteamientos. Sin embargo asistimos en estos momentos (2016) al cierre de la
central por la falta de ayudas estatales y probablemente a su desaparición.

Puertollano ha querido renovar sus instalaciones industriales con la incorporación al sector de


las nuevas energías renovables. Y ello desde una doble perspectiva: desde las empresas que fabrican
elementos relacionados con estos sistemas energéticos y por otro con la presencia de Institutos de
Investigación relacionados con las energías renovables solar y del hidrógeno. En el polígono La Nava con
dos millones y medio de metros cuadrados se sitúan estas empresas y centros de investigación junto a
empresas de otros sectores. En La Nava se instala Silicio Solar una empresa que fabrica lingotes y obleas
de silicio para los paneles solares y que pertenece al grupo holandés Pillar Group B.V. fotovoltaicos y la
empresa BP que fabrica módulos solares. La situación del sector de la construcción está creando graves
problemas a Silicio Solar con importantes repercusiones laborales. La crisis económica española
asociada de forma intensa con el sector de la construcción al que estaba ligada la producción de paneles
térmicos y fotovoltaicos obligados por el Código Técnico de la Construcción ha llevado a una importante
crisis de estas instalaciones con el cierre de algunas de ellas.
El Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC) es una sociedad constituida en
el Grupo Instituto de Finanzas de Castilla-La Mancha. Es el resultado del plan de I + D promovido por la
Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Instituto de
Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid. El ISFOC dispone de varias plantas fotovoltaicas
de concentración, en funcionamiento desde 2008, que incorporan distintas tecnologías disponibles en el
mercado. En la actualidad, las diversas tecnologías que se encuentran en operación son: Isofotón de
España, SolFocus de EE.UU. y Concentrix de Alemania. El objetivo de estas plantas piloto para ayudar y
apoyar a la industria en el desarrollo de la tecnología. También se estudiará información muy valiosa
para el sector, tales como fiabilidad, idoneidad y la producción de cada tecnología. Un edificio
proyectado por el arquitecto Jerónimo Junquera junto a superficies de paneles de concentración
experimentales en una parcela de 55.00 metros cuadrados.
El Centro del Hidrógeno que investigará en las tecnologías del hidrógeno ha iniciado su
andadura pendiente de la construcción del edificio que será su sede en el polígono de la Nava. El mayor
huerto de energía solar fotovoltaica está situado en Castilla la Mancha, a 12 kilómetros de Puertollano
(Ciudad Real), una planta solar que cuando comience a dar servicio, tendrá una potencia total instalada
de 69,6 MW. Puertollano abre así un nuevo camino en el sector de las energías que se acerca ahora a
las energías renovables como posibilidad de desarrollo futuro en el conjunto de Castilla-La Mancha.
PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 42
ISFOC y paneles de concentración.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 43


6. EL PAISAJE DE LA CIUDAD INDUSTRIAL.

El proceso temporal que ha ido cambiando desde la explotación de las pizarras bituminosas a la
destilación del crudo y todas las producciones que se realizan en paralelo han ido conformando una
estructura compleja que se autoalimenta y genera nuevos requerimientos para conseguir
aprovechamientos de sus producciones haciendo que la estructura se vaya haciendo cada día más
compleja y tecnológicamente más avanzada. El desarrollo temporal de las diferentes instalaciones ha
ido conformando una ciudad industrial separada de la ciudad residencial, de grandes dimensiones. Una
ciudad con un conjunto de características peculiares como paisaje industrial. Un espacio de trabajo
tecnificado en el que desarrollan su actividad 1.600 personas de forma directa.
Probablemente la primera consideración y más significativa, en la actualidad, es su escala y las
dimensiones de la misma. La ciudad industrial ocupa una superficie similar a la ciudad residencial con
una población de 50.6080 habitantes según las estadísticas oficiales de 2014. La imagen aérea de la zona
nos presenta un espacio industrial que se equipara en superficie a la población. Si la ciudad de
Puertollano mide en su eje Noroeste Sureste 3.100 metros, el complejo industrial tiene una dimensión
algo mayor de 3.290 metros. La imagen aérea nos presenta un paisaje con tres elementos que resaltan
en el conjunto: la ciudad, el Complejo Empetrol Petroquímica y la extracción de carbón a cielo abierto
que tiene unos 2.300 metros por 1.400 en sus dos ejes principales. Elementos menores pero de gran
importancia son los de la empresa SMMP y la escombrera del Terri que conforman un área industrial en
otra zona de la ciudad.
La ciudad industrial se percibe desde las zonas elevadas como un complejo mecanismo de
ingeniería química, de torres de destilación, depósitos, tuberías y elementos exteriores inter
conexionados. Los grandes almacenamientos necesarios para la llegada de crudo son depósitos
cilíndricos de grandes dimensiones que conviven con otros de forma esférica en una red de elementos
que al margen de su actividad y funcionalidad presentan la imagen de un gran complejo de contendores
y redes. La escala de las diferentes piezas hace que desde la visión alejada se perciban como elementos
de gran incidencia. Las actuales zonas de destilación de crudo tienen elementos de gran altura que
llegan a los cincuenta metros en piezas interconexionadas que parecen los elementos de la química
industrial ampliados a gran escala.
Sobre esta base de estructuras industriales sobresalen las grandes chimeneas que, en su
voluntad de mitigar su impacto medioambiental, alcanzan los 140 metros de altura con hitos de
referencia que sobresalen del conjunto con sus cabezas humeantes de las que, en muchos momentos,
asoman las llamas de la combustión de gases que se expulsan. Las grandes chimeneas cilíndricas de
hormigón tienen las bandas blancas y rojas para hacerlas más visibles en su coronación superior. Otras
chimeneas metálicas de secciones menores, las antorchas para la expulsión de gases, destacan también
sobre el perfil de las montañas próximas.
Si el paisaje visto desde zonas elevadas y alejadas nos da esta visión del gran mecanismo
tecnológico, la cercanía nos produce una visión especial ya que se hace visible la escala de las piezas que
conforman el conjunto. Las dimensiones de cada una de las piezas superan la escala humana en 30
veces en las piezas de las instalaciones y en 80 veces en la presencia de las chimeneas. Estas
dimensiones en altura se refuerzan por las dimensiones de una planta compleja que se hace laberíntica
en sus recorridos y que conforma una planta de edificios que se asemejan a las plantas de los edificios
planteados por los futuristas en su momento. Paisajes que envejecen rápidamente con los cambios
tecnológicos y que han experimentado cambios significativos en los últimos sesenta años y que segura
mente evolucionarán de forma aún más acelerada en los próximos. Paisajes surgidos de la demolición
de elementos anteriores, eliminando parte de su historia y evolución para dejar el lugar físico a las
nuevas instalaciones. Apenas pequeños restos construidos recuerdan los momentos iniciales. Son los
paisajes del tiempo destruido por el vértigo de la evolución tecnológica y las demandas de la economía
energética.

PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 44


PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 45
PUERTOLLANO. ARQUITECTOS E INGENIEROS EN LA CIUDAD DEL INTERIOR. 46

Вам также может понравиться