Вы находитесь на странице: 1из 11

 ¿De qué manera se da la simetría hemisférica y su relación con el proceso

lectoescritor?
Ambos hemisferios cerebrales participan en el proceso lectoescritor; la acción de
reconocer la palabra como un todo recae en el Hemisferio Derecho, es el que más
utilizan los niños pequeños ante el aprendizaje no léxico. La integración funcional del
Hemisferio Derecho y el Hemisferio Izquierdo con sus aspectos secuenciales y
lingüísticos, es efectivo con el establecimiento de la relación entre la forma visual
(grafemas y fonemas), proceso en el que es fundamental la memoria auditiva
secuencial.
Cuando se hacen rutinarios los primeros momentos del lenguaje, las acciones se
automatizan; aumenta la preponderancia del izquierdo marcando eficacia en la
velocidad y calidad del procesamiento, dejando libertad para que el derecho siga
procesando nueva información que ingresa y puede disponer de los aspectos creativos
necesarios para la tarea.
Los procesamientos que se ponen en marcha para la comprensión de la lectura
implican mecanismos visoespaciales de reconocimiento de los grafemas, con
compromiso de las áreas visivas y de las hemisferio derecho. Si la lectura se hace en
voz alta, se debe incorporar al procesamiento anterior mecanismos lingüísticos,
(audibilizacion) que se suman a los (visoespaciales), que dieron la organización
guestáltica previa.
Estamos incluyendo el hemisferio izquierdo (lóbulo temporal). Se agrega a este
conjunto de procesos corticales complejos, la integración de las funciones de los
ganglios de la base y cerebelo que aportaran los mecanismos motores del habla. En
circunstancias normales, estos mecanismos se automatizan y el niño la lectura fluida y
puede dejar de concentrarse en la mecánica para atender la comprensión.
Las alteraciones visomotoras características de dislexias, se originan en alteraciones
funcionales de las áreas gnósicas del hemisferio derecho, que elabora las relaciones
espaciales y el ordenamiento temporal de los sucesos, aportando al hemisferio
izquierdo recuerdos sensitivosensoriales no verbales.

HEMISFERIO DERECHO: Procesamiento simultaneo, espacial, reconocimiento de


figuras geométricas, capacidad construccional, reconocimientos de sonidos
ambientales y musicales, interpretación de los aspectos emocionales del lenguaje,
control motor de la mitad izquierda del cuerpo, intuitivo, memoria visual.

HEMISFERIO IZQUIERDO: Procesamiento secuencial, temporal, reconocimiento de


letras y palabras, capacidad lingüística, reconocimientos de sonidos en relación del
lenguaje, interpretación de los aspectos lingüísticos de la comunicación, control motor
de la mitad derecha del cuerpo, lógico matemático, memoria verbal.

 ¿Cuáles son las modalidades perceptivas de apropiación de la realidad y


metodología de enseñanza?
Gnosias, es el conocimiento acabado de un objeto a través de una modalidad
sensorial, este sentido nos dará todos los datos que podemos obtener del objeto. Hay
objetos que se pueden conocer por varios sentidos y el conocimiento global del mismo
no será tal hasta tanto todas la gnosias posibles respecto de él no se hayan integrado.
Sin esta función integradora no se puede reconocer el sonido que se asocia a un
determinado grafema, en tanto se ponen en juego en este apareamiento gnosias
auditivas, visiva y táctiles propioceptivas.
Todas las gnosias son condición para un óptimo proceso de adquisición de la
lectoescrituira, pero cada persona posee mayor calidad funcional en determinadas
modalidades perceptivas. En algunos niños predomina una modalidad perceptiva mas
que otra.
La acción pedagógica debe estimular la mayor cantidad posible de sentidos; que tiene
importancia cuando se ve un niño con dificultades en alguna de las modalidades y es
esta la predomina en el método que utiliza el docente.
Las dificultades gnosias son procesos corticales que se manifiestan anómalamente en
los signos menores, blandos o equívocos y que si no se estudian y comprenden de
manera adecuada llevan a pensar que el niño no rinde como el resto por la existencia
de un déficit intelectual o de trastornos emocionales.
Las distintas modalidades sensoriales, por las características físicas de los objetos que
conocen, presentan diferencias en la forma de procesamiento de la información. Los
estímulos visuales están en un orden, en forma simultanea (predominio de hemisferio
derecho), y los auditivos tienen un registro secuencial (predominio del hemisferio
izquierdo). El procesamiento de ambos tipos de información desencadena procesos
diferentes. Los métodos globales de alfabetización hacen un uso inicial de procesos
simultáneos y los métodos sintéticos hacen lo propio con los secuenciales.
Los niños que tienen déficit en alguno de los dos procesos, o en ambos, se ven
impedidos de lograr la integración yendo y viniendo de lo simultaneo a lo secuencial y
viceversa, según sea lo que la situación requiere.
Si para la planificación se tiene en cuenta conceptos ligados a la modalidad perceptiva
predominante de cada estudiante, se estarán ejerciendo desde la praxis pedagógica
acciones preventivas del fracaso escolar al tiempo que se estarán trabajando para la
plena inclusividad desde el respeto a la por la diversidad. El docente que privilegia una
modalidad, no está siendo equitativo.

 ¿Qué importancia tiene la plasticidad neuronal?

la maduración y desarrollo del cerebro humano son procesos discontinuos que se


cumplen en etapas. Identidad funcional y estructural en las que intervienen
factores ambientales, psicosociales y condicionamientos genéticos. Estos nos
permitirán contar con un programa de información genética general pero el
desarrollo del cerebro no será programado desde ahí.

El SNC es producto de fenómenos vivenciales históricos, marcando distintas


formas de comportamiento. La corteza cerebral tiene carácter dinámico flexible y
plástico, donde se sustenta lo psíquico y lo cognitivo. La neuroplasticidad modifica
el localizacionismo rígido y permite colocar toda la actividad cerebral dentro de un
dinamismo en el que lo social modifica la estructura y función. Es la propiedad del
SNC de cambiar, modificar su funcionamiento y reorganizarse en compensación
ante cambios ambientales o lesiones.

Esta plasticidad puede ser también el resultado de las consecuencias del


comportamiento originado por el propio sujeto para modificar el medio como
resultado de motivaciones que exceden el ámbito de lo biofuncional y se
relacionan con lo más humano que es lo psicoestructural y lo sociocognitivo. La
plasticidad como cualidad intrínseca de las neuronas, es lo genéticamente
determinado y se constituye en la potencia prospectiva que permite el
aprendizaje.

El SNC se desarrolla en los primeros años de vida. Al nacer el cerebro pesa el 25%
del peso final. A los 6 meses llega al 50%; y a los 5 años, al 90%. Este crecimiento
se debe al aumento de las conexiones como resultado del intercambio con el
medio. El aprendizaje deja huellas duraderas en el cerebro, el cerebro se
autoconstruye en su accionar sobre el medio.

La plasticidad es una propiedad del SN del que sin saberlo hacemos uso para el
aprendizaje, conocer la manera en que opera el cerebro permite establecer
estrategias pedagógicas que permitan que se generen circuitos alternativos que
aproximen el rendimiento funcional de este a lo óptimo. Un niño con fallas, en el
reconocimiento auditivo, puede desarrollar el procesamiento visual de modo tal
que esta modalidad compense el déficit.

 Explicar los procesos de adquisición de las habilidades para la lectura y escritura.


Lectura:
El modo en el que el cerebro asocia, analiza y retiene la información gráfica, da cuenta
de cómo se integran fonemas y grafemas en la estructuración del lenguaje escrito. La
maduración de las bases neurofuncionales que sustentas las modalidades perceptivas
(visual y audición), marcan el modo, tono y forma de este proceso.
El procesamiento auditivo tiene vías diferentes al visual y gráfico, aunque se
complementen. En el aprendizaje del lenguaje escrito se requiere conocer y utilizar los
signos ortográficos, también considerar lo semántico y lo sintáctico para que este
lenguaje sea una comunicación eficaz, (pragmatismo del lenguaje).
El procesamiento cerebral que esto implica, depende de las áreas involucradas y de la
manera en el que el cerebro elabora la percepción transformándola en significados
(gnosias). Por esto el proceso lector guarda relación con el desarrollo del lenguaje,
ambos dependen de procesamientos cerebrales de la información. Por eso
habitualmente se confunden los trastornos disléxicos con trastornos neuropsicológicos
del desarrollo del lenguaje (disfasias).
El aprendizaje de la lectura consiste en aprender a asociar letra-sonido y palabra-
significado y aprender una forma de decodificación (recepción, reconocimiento,
elaboración e interpretación); la decodificación y codificación verbal-escrita tiene
diferencias estructurales con la comunicación oral. El lenguaje oral, acompañado de lo
gestual y prosódico (entonación, volumen, tono), no necesita formar una estructura en
donde cada termino guarde relación con los otros; para cada persona receptora hay
una amplia gama de datos accesorios que complementan la información para que
pueda ser globalmente comprendida.
En la lectura, la decodificación es de modalidad visiva y puede complicarse en el
dictado o lectura en voz alta.
En los primeros aprendizajes de lectoescritura, debe haber una relación entre los
fonemas y sus grafemas y viceversa. Al leer o escribir se desencadenan asociaciones
viso-auditivas, viso-espaciales, audiovisuales y viso-motoras complejas, sucesivas y
simultaneas.
Frith (1985) indica en el proceso de desarrollo de la lectoescritura las siguientes fases:
Logográfica, alfabética y ortográfica.

El estadio logográfico consiste en el reconocimiento de las palabras a partir de su forma, que


el niño identifica tras haberla visto y relacionarla con su significado. La palabra escrita es
procesada de la misma forma que se identifica un dibujo. Que tiene como primera
manifestación la escritura iconográfica, que es la identificación gestáltica (gnosias) de figuras
muy repetidas y significativas para el infante (ej. logo de Coca Cola). A medida que el niño debe
aumentar su repertorio de palabras, estas ya no pueden leerse por el mismo mecanismo.

Por esto, es necesario un código que relacione combinaciones de letras (grafemas) con sonido
(fonemas): fase alfabética; el niño debe saber que las unidades de las palabras (fonemas o
silabas) se relacionan con un sonido. La lengua hablada puede ser percibida como un todo
continuo, pero acá el niño debe entender que de que las palabras tienen segmentos. La
capacidad de segmentar las frases en palabras y estas en silabas para llegar a la decodificación
de los fonemas como unidad mínima de sonido, se llama conciencia fonológica.

La última fase es la ortográfica. Permite identificar la palabra sin necesidad de proceder a un


análisis fonológico. Cuando se hacen rutinarios los primeros momentos del aprendizaje, se
automatizan y las palabras se identifican solo con el reconocimiento de parte de ella, a veces
ayudados por el contexto. Así, se logra fluidez y velocidad de la lectura y es la tercera etapa
que propone Lowett.

Fases de adquisición de la lectura según lowett: 1_pronuciacion exacta de las palabras, 2_


reconocimiento automático de las palabras y 3_ progreso en la velocidad lectora.

Cuando las fallas se dan en la decodificación exacta de cada uno de los componentes
fonológicos, el resultado es fallas en la comprensión global del texto, ya que pueden aparecer
modificaciones tan importantes en las palabras que las haga irreconocibles (distorsión
neológica).

La logografíca, la alfabética y la ortográfica son fases y no etapas, porque si bien inicialmente


se suceden en el tiempo, una vez adquiridas las habilidades de lectura es posible que se den
en forma simultánea en circunstancias especiales. (ej. Cuando se lee un apellido extranjero, se
recurre a la estrategia alfabética).

Escritura:

la mano es un órgano de percepción y prehensión que se fue educando en relación a la


evolución del cerebro. Logro trasmitir el pensamiento humano y sus creaciones a través de la
escritura. Así se pasó de la conciencia de sí mismo a la conciencia social.

Desde la neuropsicología, la maduración cerebral permite el desarrollo de la mano, al mismo


tiempo que las praxis manuales posibilitan el desarrollo del cerebro, merced a la plasticidad
neuronal; lo que vuelve a manifestarse como mejores y más ajustadas posibilidades de manejo
de la misma.

El desarrollo de la motricidad fina es una consecuencia del desarrollo de la mano. Es una parte
del esquema corporal que debe alcanzar el máximo de especialización como órgano motriz,
sensorial y de comunicación. Para esto, el niño debe desprenderse de la acción refleja (reflejo
de prensión palmar). Y también modificarse otros reflejos de los primeros meses de vida, como
el tónico cervical asimétrico (TCA).
En el nacimiento, el bebe tiene solo un grupo de reflejos para relacionarse. Algunos lo
acompañaran toda la vida, pero otros se modifican en la maduración, integrándose en
actividades más complejas. Estos reflejos que desaparecen aunque en realidad se integran se
llaman arcaicos, y su desaparición indica la emergencia de control voluntario; por lo tanto las
alteraciones de los mismos suguieren alteraciones en el desarrollo de la motricidad
(dispraxias). Un ejemplo de estos reflejos es el TCA. Reflejo postural desencadenado por
cambios de posición de reposo. El bebe tiene la cabeza rotada hacia un lado u otro, el brazo
correspondiente al lado hacia el que gira la cabeza está extendido y el otro se reflexiona. Este
reflejo posibilita que la mano se constituya en un objeto que se cruza con la mirada
frecuentemente, lo que posibilitara la coordinación visomanual, indispensable para actividades
cotidianas como la escritura.

Entre los 4 y 6 años, el niño logra que el trípode manual (postura que adoptan los dedos
pulgar, índice y medio para sostener el lápiz) disponga de los movimientos finos de flexion-
extension que permiten el dibujo y la escritura.

Evolución: los dedos de la mano podrán juntarse, tocarse y explorarse en el mes de vida, para
agarrar un cubo de un par de centímetros con la cavidad palmar a los 4 o 5 meses. A los 6
meses pueden tomar un terrón de azúcar. A los 8 y 9 meses, los dedos y el pulgar funcionan en
oposición para conferir eficacia a la técnica de tenaza de agarrar y retener objetos. El 25% de
los niños dirigen su mano hacia el objeto a los 3 meses y medio y el 95% lo logra a los 5 meses
y medio; el 95% a los 8 meses y medio puede pasar un objeto de una mano a otra, a los 7
meses y medio puede retirar un pañuelo de la cara, a los 10 logra la pinza inferior y a los 13 la
superior. Casi todos logran a los 21 meses pasar las páginas de un libro, a los 22 hacer
garabatos, a los 23 constituir una torre de 4 cubos y a los 26 sacar la tapa de una lapicera.

Al inicio de la vida, el movimiento es por acciones reflejas generalizadas que van haciéndose
más específicas hasta lograrse la independencia segmentaria del cuerpo: la independencia de
las extremidades inferiores respecto del tronco, el brazo respecto del tronco, el antebrazo
respecto del brazo, la mano respecto del antebrazo, hasta llegar a la independización de los
dedos. Aquí cobra importancia la gnosia digital, que permite el reconocimiento de los dedos al
tacto. Esto brinda retroalimentación propioceptiva para el control de los mismos en el acto de
prensión de herramientas (lápiz). Las disgnosias digitales, de alta prevalencia en los niños con
trastornos de aprendizaje, suelen dificultar el proceso de inicio en el cálculo, obstaculizaran
una de las estrategias de conteo más difundidas (contar con los dedos).

Un logro madurativo importante es el control inhibitorio de la motricidad fina para el logro de


un trazo seguro, medido y fluido. Simultáneamente al desarrollo de la inhibición motriz, se
desarrolla la inhibición de la conducta general, lo que ira permitiendo el ajuste conductual para
la realización de actividades sociales. Ese desarrollo de la planificación y de modulación de la
acción forma parte de la función ejecutiva.

Los primeros grafismos del niño (18 meses), son garabatos y es un juego motor. Los ejecuta
por amplios movimientos sin control en la dirección de las agujas del reloj, o en dirección
inhibitoria según si utiliza la mano derecha o izquierda. Tampoco hay coordinación visomotriz.
A los 20 meses se independiza el codo y aparecen movimientos de vaivén que dan lugar al
movimiento circular. Hay un placer por rayar y los grafismos carecen de sentido; esta etapa se
llama garabato innominado.

A 2 años y medio, tiene mayor control de la muñeca y del movimiento de pinza pudiendo
realizar trazos independientes. Sigue los movimientos de la mano con su mirada, aunque el
acto motor es independiente del acto visual. Le asignan significado a lo que realizan; garabatos
denotados.

a los 4 años y medio aparece el garabato denominado, el niño proyecta lo que va a dibujar y lo
anuncia. Comienza a dibujar formas y figuras esquemáticas cada vez más diferenciadas, la
conducta motriz va madurando al mismo tiempo que la sensorial. El movimiento es una
condición para la percepción.

El intento de los dibujos sean algo del mundo circundante, da la pauta de que la expresión ha
comenzado a transformarse en representación. Comienza a dibujar palabras; cuando el niño
comienza a escribir intenta que las palabras se parezcan a las cosas que nombra; palabras
largas para cosas grandes y palabras cortas para cosas pequeñas.

Para que haya producción escrita no alcanza con que la mano este desarrollada para la
escritura. La que escribe no es la mano es el cerebro, a través del desarrollo de ciertas áreas
que deben crear un código comunicacional escrito. El aprendizaje de la escritura requiere un
proceso de construcción personal y como producto de un desarrollo socio-histórico, también
requiere la apropiación de aspectos normativos para lo que es indispensable que nociones
derivativas de la somatognosia estén indemnes. Como la discriminación derecha-izquierda,
indispensable para el establecimiento de la dirección de la lectoescritura o la identificación de
letras que difieren por su orientación espacial como la b y la d.

Para escribir, quien lo hace tiene que conocer y respetar la convenciones sociales para la
lengua escrita, por ejemplo: la dirección de la escritura (arriba-abajo, izquierda-derecha).para
esto se deben dar varios procesos de complejos de autocontrol, planificación y monitorizacion,
desde el la motricidad (coordinación ojo-mano, prensión con fuerza adecuada, posición del
cuerpo y del soporte gráfico) y desde el conceptual, se debe tener control sobre la forma de
expresión de lo que se piensa para que sea comprensible, para que sea representativo lo que
se piensa.

La escritura es un acto novedoso cada vez que se encara; acto creativo con una idea directriz
que debe conservarse. A veces puede verse empañado el resultado de por la necesidad de
detenerse o prestar excesiva atención a aspectos que no logran automatizarse lo suficiente: si
el control motor sobre la acción grafica debe mantenerse en el plano consciente todo el
tiempo no ha llegado a constituirse en un praxia acabada, se restan recursos cognitivos a la
tarea de producir un texto lógico y lingüísticamente organizado, el producto deja de ser
pragmático desde la comunicación de ideas.

 ¿Qué clasificación diagnostica presentan las Dislexias?


Cuando abordamos las características clínicas de las dislexias, vemos su estatuto funcional (orgánico) a partir de los
procesos neuropsicológicos implicados en el proceso de la lectoescritura y sus bases neurofuncionales.
La escuela psicodinámica la considero como un síntoma neurótico. Parecía impensable atribuir base cerebral a
manifestaciones cognitivos-conductuales, aun cuando Freud dijo que “los mecanismos cognitivos de los fenómenos
mentales, normales y anormales pueden ser explicados mediante el riguroso estudio de los sistemas cerebrales”.
Actualmente, la evidencia de la disfuncionalidad nerviosa en la dislexia es abrumadora, pero no hay que descartar la
presencia de componentes emocionales.
La utilización de una clasificación orientativa es útil, siempre y cuando comprendamos que la singularidad con la que se
establecen las conexiones neuronales hace que la forma más útil de diagnóstico sea el análisis de caso único. La
mayoría de las veces se presentan cuadros mixtos.
La complejidad del proceso lectoescritor por la variedad de los procesos psicognitivos implicados, ha hecho que sean
muchos los criterios con los que se clasifica este cuadro. Border (1973) los clasifica en: dislexia disfonetica, dislexia
diseidetica y dislexia mixta. Mattis (1975) como dislexia con alteración primaria del lenguaje, dislexia con trastorno
articulatorio-grafomotor y dislexia con trastorno visuoperceptivo.
La literatura científica considero, a las dislexias como falla en el proceso de la estructuración visomotora y visoespacial.
Se depositó en lo visivo toda la responsabilidad de los trastornos disléxicos por dos causas:
1ºevolutivamente el reconocimiento de las letras requiere una preponderancia de la modalidad visual. El
reconocimiento visual que el niño realiza espontáneamente en los primeros momentos del proceso se realiza por una
percepción simultanea de las letras generando una imagen global de la palabra, se logra el significado en tanto tenga
sentido (etapa logográfica de Frith).
2º las primeras investigaciones al respecto fueron realizadas por médicos oftalmólogos y optometristas que estudiaban
las fallas en la lectoescritura referida a los aspectos relacionados con su profesión.
Luego, se la ligo con trastornos lingüísticos, de un modo particular a las fallas en la conciencia fonológica.
El proceso de la lectoescritura requiere de los aspectos preceptivos visivos y de los auditivos; incluso participan ambos
hemisferios. El reconocimiento de la palabra como un todo recae en el hemisferio derecho, que es el que más utilizan
los niños en el aprendizaje no léxico. El hemisferio izquierdo, con su procesamiento secuencial y lingüístico hace el
establecimiento de la relación entre los grafemas y los fonemas.
El hecho de que disfuncione un área cerebral y sus conexiones con otras áreas corticales y subcorticales, hace que las
manifestaciones sindromaticas (conjunto de signos y síntomas) adquieran características particulares y es necesario
analizarlas desde el caso único. Se parte de las manifestaciones neuropsicológicas, aunque no sean lugares rígidos a los
que se llegue, ya que las mismas intervenciones pedagógicas y terapéuticas generaran cambios en las conexiones
cerebrales ya existentes y modificaran la presentación disléxica.
Este trastorno se presenta en todas las lenguas conocidas, pero no hay certeza de si su frecuencia se ve afectada o no
por el tipo de estructura del lenguaje y de la escritura.
 ¿que son las Dislexias-digrafías lingüísticas?
Ferjerman (1987) propone la denominación dislexia-disgrafia ya que acompaña al
cuadro. Las dilexias-disgrafias, dependiendo de cuál sea la disfuncionalidad perceptiva,
se puede presentar con distintas manifestaciones.

Dislexias-disgrafías lingüísticas o Dislexias-disgrafías visomotoras o


disfoneticas: diseideticas:
Dislexias-disgrafías por fallas en la Dislexias-disgrafías disguestaltica
estructuración del lenguaje
Dislexias-disgrafias por desaudibilizacion Dislexias-disgrafías grafomotoras

Las dislexias-disgrafías lingüísticas o disfoneticas son trastornos específicos del


aprendizaje que presentan fallas en el procesamiento perceptivo auditivo oral de la
lectura o grafica de la escritura.
 Explicar la siguiente clasificación:
Las dislexias-disgrafías por dizaudibilizacion
Dislexias –disgrafías visomotora
Dislexias-disgrafías disgueltalticas

Dislexias-disgrafias por disaudibilizacion:

Presentan fallas disgnosicas en el pensamiento auditivo. Que implica la no discriminación y


desconocimientos de los fonemas que componen las palabras cuando estas ingresan por la
modalidad auditiva. Esto posibilita la coordinación de fonemas y grafemas, produciendo fallas
en las actividades escritas que se realizan a partir de consignas verbales (dictado).

Esta falla no tiene ninguna relación con déficit sensoriales primarios (hipoacusia); el niño
escucha bien, pero du cerebro no es capaz de procesar adecuadamente la información de los
fonemas.

Características: dificultades notorias en el dictado; no tiene dificultades en la copia. Cambio de


una letra por otra de fonética similar, o aun sin este parecido (sustituciones). Modificación de
la secuencia de las letras o silabas, en una palabra, “le por le” (inversiones).

Déficit en la secuencia de la memoria auditiva, con dificultades de comprensión de la palabra


oída. Este déficit depende de la familiaridad de la palabra y de la longitud de la misma. La
dishabilidad comprensiva es solo con la lecto-escritura.

El reconocimiento del fonema para transformarse en grafema demora un tiempo excesivo.

(omisiones), supresión de una o varias letras en la lectura o escritura. Pueden aparecer en una
sola modalidad y no en otra, en este caso se debe descartar fallas en la articulación de la
palabra que no se deben a disfunciones de la corteza. (agregados), añadido de letras o
combinaciones de estas o repetición de letras o silabas. (disociaciones), segmentación
inadecuada de palabras.

Mala pronunciación en palabras no familiares. Error en la identificación de la primera letra con


cambio de la palabra. Identificación de la primera letra o silaba con cambio de la palabra, que
implica una alteración en la memoria automática que representa una falla en la fase
ortográfica.

Deletreo alterado de la palabra oída, que deriva fallas en el procesamiento segmentario de los
sonidos lingüísticos a nivel cortical (conciencia fonológica). Fracaso en tareas de encontrar
“palabras que empiezan como…”, diferenciación de palabras que difieren en un solo fonema
como pala/bala.

Dificultades para hacer rimas simples, para recitar el alfabeto, fusión o mala separación de
palabras en oraciones dictadas. Repetición alterada dependiendo de la familiaridad de la
palabra y su longitud. Y mejor rendimiento cuando la enseñanza es global que cuando es
fonética.

Dislexias-disgrafías por fallas en la estructuración del lenguaje:

Dificultad en el desarrollo del lenguaje, con alteraciones en la sintaxis y el uso adecuado de las
palabras en la expresión espontanea. Son rasgos sintomáticos secundarios de un trastorno del
desarrollo del lenguaje.

Dislexias- disgrafías visomotora o diseidetica:

Fallas en la percepción visoespacial, pudiendo estar alterando el proceso perceptivo y/o el


praxico.

Dislexias-disgrafías disguestalticas:

Presentan alteraciones en el procesamiento visoespacial, con predominio de las alteraciones


perceptivas visuales, siendo estas fallas gnosicas en el procesamiento visivo.
Características: déficit en la orientación espacial y corporo-espacial. Fallas en el esquema
corporal, dificultades en la organización y reconocimiento de partes del cuerpo. Alteraciones
en la lateralidad. Confusión con letras que difieren en la orientación espacial “b por d”. perdida
del sitio del texto que se estaba leyendo y/o perdida de la dirección arriba-abajo e izquierda-
deracha de la lecto-escritura, se relaciona con dispraxias visuales. Dificultades en la
discriminación figura-fondo.

Modificación de la secuencia correcta de las letras o palabras, leidas o escritas. “Las por sal”
(inversiones). Supresión de una o varias letras en la lectura o escritura (omisiones).

En la escritura se observan fusiones de letras, silabas y palabras. Ininteligibilidad de los


escritos, por torpeza motriz o perdida de la idea motriz de los signos de la escritura que son
remplazados por garabatos (deformaciones).

Falla en la asociación entre el grafema y fonema, no reconocen los errores cometidos, posible
antecedente de falta de “lectura” iconográfica temprana; (etapa logografica).

Fallas en la copia, pudiendo haber reconocimiento o no de la primera letra o silaba. Que


constituyen el resultado de las dispraxias constructivas y/o disgnosias aperceptivas.

Identificación errónea de las palabras escritas que llevan a la alteración de la comprensión del
texto, la dishabilidad comprensiva es solo con respecto a la lecto-escritura. Fallas en la
denominación correcta de los grafemas. Mejor rendimiento cuando la metodología de
enseñanza es sintética que global.

Se pueden deletrear una palabra escrita pero no se la puede leer completa. Fallas en la
simultaneidad y no en la secuencia; ( disgnosias de integración).

Dislexias-disgrafías grafomotomoras: corresponden a alteraciones praxicas.

Características: dificultades en la producción gráfica, en el ordenamiento secuencial,


alteraciones en la motricidad fina que concluyen en dispraxias para la motricidad fina. Sin
alteraciones de la lateralidad. Dispraxias constructivas. Dispraxias ideomotoras, por lo cual el
niño tiene conciencia de sus errores.

Tipo de Sub-tipo Etapa del hemisferio Lóbulo


dislexia- proceso
disgrafia lector
linguisticas disaudibilizacion Alfabetico izquierdo Temporal
(fonológico)
linguisticas Estructuración Alfabetico izquierdo Prefrontotemporal
del lenguaje (¿!) fonologico
visomotoras disguestalticas Logografico derecho Parleto-occipital
ortografico
visomotoras Grafomotoras ortografico derecho Parleto-frontal
(¿!) subcortical

Presentación de casos de las distintas manifestaciones disléxicas:

Fusión: “nelagua” por “en el agua” omisión: “for” por “flor”, “futas” por “frutas”

Inversión: “ne” por “en” sustitución: “viaga” por “viaja”


Agregado: “muerve” por “mueve” omisión y sustitución: “mube” por “mueve”

Confusión: “coro” por “color” sustitución de palabras: “soy” por “se llama”

En los niños hay una dificultad de escribir correctamente las palabras aun teniéndolas escritas
para su copia. El indicador de que se trata de un proceso disléxico es que esta conservada la
dimensión sintáctica. En la sustitución de palabras, “soy“ por “se llama”; el resultado es
gramaticalmente incorrecto, pero no hay alteración semántica pura pues la palabra sustituta
pertenece al campo semántico de la que se dictó.

Árbol de decisión diagnostica:

Es difícil que los niños tengan signos tan puros de déficit lingüísticos o visomotores. La mayoría
de los pacientes manifiestan alteraciones en la discriminación lateral, disgnosias digitales,
manejo espacial pobre u otras alteraciones del esquema corporal, lo que hace pensar que el
conjunto de signos y síntomas tiene causas más complejas. No siempre la inversión o
sustitución de letras en la palabra se debe a la falla de la memoria secuencial auditiva o a
trastornos visoespaciales exclusivamente. La primera aproximación al diagnostico diferencial
es el árbol de decisión diagnostica.

 ¿Qué características presentan la Disortrgrafia? Fundamentar.

Se asocian con un trastorno especifico de la lectura, y suelen persistir durante la adolescencia.

RAE: ortografía (palabra que procede del griego orthos, correcto y graphos, escribir). Es el
conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua; forma correcta de escribir. Su
punto de partida es la gramática normativa, que da reglas para el adecuado uso de las letras y
otros signos de escrituras.

La ortografía se basa en la aceptación de un criterio común para los usuarios de una lengua, de
manera que se mantenga la unidad de expresión escrita y su resultado directo, que es la
posibilidad de compartir un código que haga posible la comunicación.

Es la forma convencional de escribir las palabras y la disortografia es caracteristicas al


trastorno disléxico. Los métodos más usuales en en el aprendizaje de la ortografía son:

Viso-motor: el alumno ve y lee una palabra y luego la escribe. (copia)

Audio-motor: el alumno oye pronunciar la palabra y luego la escribe (dictado)

Viso-audio-motor: el alumno ve y lee una palabra, la pronuncia en voz alta o la oye pronunciar,
y luego la escribe. Integran dos modalidades sensoriales.

Vis-audio-groso-motor: el alumno lee y ve una palabra, la pronunciar en voz alta o la oye


pronunciar; la aplica en frases cortas; la deletrea y la silabea; explica su significado y
finalmente la escribe.

En circunstancias normales, la predominancia natural de una modalidad sensorial se ve a


diario; los adultos que no presentan dificultades disléxicas, o las tienen, pero compensadas,
escogen una de las estrategias cuando dudan acerca de cómo se escribe una palabra:
pronunciarlas para darse cuenta, por ejemplo.

Frente a las dificultades de procesamiento a través de una vía sensorial, la utilización de un


método restringido al uso de la misma (audio-motor, visor-motor), provoca fallas a nivel del
aprendizaje de cómo se escriben y leen las palabras. La utilización de múltiples vías de ingreso
de información permite la natural selección de la más favorecida con el consiguiente logro del
aprendizaje.

Métodos más adecuados como estrategia de enseñanza a niños con dislexias:

Dislexias por disaudibilizacion: método viso-motor, método viso-audio-gnoso-motor.

Dislexias disguestalticas: método audio-motor, método viso-audio-gnoso-motor.

 Explicar Discalculia:

Los niños con problemas disléxicos, suelen tener también trastornos específicos del
cálculo: discalculia. El cálculo es una habilidad altamente compleja. El trastorno afecta al
aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos de la adición, sustracción,
multiplicación y división. Incluye varias etapas, la primera es el reconocimiento del
símbolo numérico gráfico y su correspondencia fonemica o viceversa. Cuando este
reconocimiento falla, las restantes etapas del procesamiento numérico, no son posibles.
También participan procesos de producción de la caligrafía y ortografía numérica y
algebraica (dislexias y disgrafía numérica).

Si la dificultad estuviera en el orden visoespacial, podrían aparecer inversiones,


sustituciones u omisiones de cifras dentro de un número, dificultad para alinear columnas
(acalculia espacial).

Anaritmetia: trastorno que incluye fallas en el concepto de las operaciones básicas, fallas
de la función ejecutiva en tanto alteraciones en la planificación de procesos complejos que
implican una secuencia, fallas en la memoria de trabajo y en la memoria semántica
automática.

Вам также может понравиться