Вы находитесь на странице: 1из 12

CUSCO, PERÚ: Octubre/Noviembre/Diciembre - 2006 - Nº 55

A
CM Boletín
INFORMATIVO DEL CENTRO DE MEDICINA ANDINA

25 AÑOS
A
CM Boletín El CMA cumple 25 años, con una labor enmarcada en la
vigencia y validez de la Medicina Tradicional Andina. Los
CUSCO, PERÚ / Nº 55 años han marcado nuevos rumbos, perspectivas y
OCTUBRE/NOVIEMBRE/DICIEMBRE apreciaciones sobre los diferentes sistemas médicos
presentes en nuestra sociedad. Estudios de diversa
Publicación trimestral del índole, no solo en las ciencias sociales sino también en
Centro de Medicina Andina las Ciencias Biomédicas han puesto de manifiesto la
con información dirigida a
profesionales en salud enorme contribuciòn de éstos sistemas, llamados desde
alguna óptica, complementarios o alternativos. Los
PRESIDENTE CMA conocimientos y aportes en Salud se han suceptibilizado
Víctor Santa Cruz para enriquecerse con nuestra Interculturalidad. Las
Instituciones Oficiales y las Universidades han abierto
DIRECTOR EJECUTIVO
CMA posibilidades de trabajo e Investigación. Se han
Franz Riedel reconocido oficialmente los “Recursos Naturales de uso
en Salud”, existen programas de Medicina Comple-
EDITOR mentaria, y Diplomados en algunas Universidades. Los
Ricardo Sánchez Garrafa profesionales de la Salud han reorientado la mirada
escéptica de hace unas décadas. Todo esto es alentador
DISEÑO E sin duda, pero el camino aún se está recorriendo, y Centro
IMPRESIÓN de Medicina Andina está comprometido en ello.
Humberto Málaga
humbertomalaga@hotmail.com

¡FELIZ 25 ANIVERSARIO!

CENTRO DE
MEDICINA ANDINA
República de Venezuela I-15
Parque Industrial - Wanchaq
Telefax: 245855
Apartado 711
Cusco - Perú
Www.cmacusco.org
E-Mail: cma@terra.com.pe

EN ESTE NUMERO

25 ANIVERSARIO DEL CENTRO SISTEMA MÉDICO EL ALTAR MAYOR DEL


DE MEDICINA ANDINA INDÍGENA ANDINO QORICANCHA Y LA MEDICINA
14/11/1981 - 2006 TRADICIONAL ANDINA
CMA - Boletín
25 ANIVERSARIO DEL CENTRO DE MEDICINA ANDINA
14/11/1981 - 2006 Franz Riedel Chrometzka

1.- Del Equipo Coordinador en Medicina Natural- b) MEDICINA Y ANTROPOLOGIA MEDICA


Popular al Centro de Medicina Andina: para dar una base científica a la Medicina
Concientes de la riqueza de la cultura andina y andina y promover la complementariedad
dentro de ella de la medicina tradicional, varios entre las medicinas andina y occidental. Se
agentes pastorales trabajadores de salud de la estudió la epidemiología regional con énfasis
Iglesia Surandina convocaron a un "Encuentro de en las patologías andinas más frecuentes y la
Medicina Natural-Popular" que se realizó en eficacia de tratamientos naturales, lo que se
Cusco, en octubre 1980, con 80 promotores de reflejó en folletos y en el fichero sobre plantas
salud, curanderos, parteras tradicionales, medicinales y tratamientos naturales.
enfermeras y médicos para intercambiar sus Se estudió aspectos culturales de la medicina
conocimientos y experiencias de curaciones con andina como parte integral de la cosmovisión
plantas medicinales y otros recursos naturales de andina que nos enseña que salud y
la zona. Después de un segundo encuentro, al año enfermedad dependen de las relaciones del
siguiente, se logró conformar, en noviembre 1981, hombre con los Apus, la Pachamama y el
como un departamento independiente del Instituto mundo religioso en general, el que hay
de Pastoral Andina el "Equipo Coordinador en respetar y satisfacer con ofrendas y ritos en
Medicina Natural-Popular" (ECMNP) que tenía ayni para obtener beneficios en la producción,
como tarea valorar, rescatar y sistematizar los en salud, construcciones, paz y bienestar
conocimientos y experiencias curativas familiar y social. Los libros "Si crees, los apus
tradicionales en las comunidades campesinas. El de curan" y "Ventas de plantas medicinales en
ECMNP era una instancia de coordinación con las Viernes Santo de Cusco" tratan esta temática
instituciones que trabajaron en salud en las seis cultural.
jurisdicciones eclesiásticas del Surandino y sus
grupos de promotores/as de salud, parteras
tradicionales y organizaciones de mujeres
participando en sus cursos y encuentros con la
temática de la medicina natural tradicional.
En el año 1984, el ECMNP se constituyó como
"Centro de Medicina Andina" (CMA) con
personería jurídica propia y sede en Cusco. El
trabajo se realizó en tres áreas:

a) FARMACOGNOSIA para investigar las


plantas medicinales, recursos animales y
minerales como elementos terapeuticos de la
medicina andina. Se recolectó plantas c) EDUCACIÓN que organizó los encuentros
medicinales junto con curanderos y anuales de medicina natural-popular con
promotores/as de salud para su sistema- personal de salud de las medicinas andina y
tización y difusión de sus propiedades occidental, cursos semestrales para
curativas mediante folletos, libros y la creación profesionales de salud, capacitaciones
del herbario institucional, éste colaboración distritales y provinciales a los promotores/as
con el biólogo Dr. Cesar Vargas de la Facultad de salud, parteras empíricas en los
de Ciencias Biológicas de la UNSAAC y con la departamentos de Cusco, Apurimac y Puno.
ayuda para la clasificación de varias Los resultados más resaltantes de las
universidades del extranjero. actividades de educación no solo son los
Como otros resultados de las sistemati- conocimientos que se han compartido, sino
zaciones se publicó el libro "Plantas una creciente valoración y aprecio de la propia
Medicinales del Sur Andino" y otros. Esta área cultura y su medicina, un reconocimiento de
aportó además información crítica sobre ella por los profesionales, el Ministerio de
medicamentos químicos ("Antidiarreicos Salud mediante el Instituto Nacional de
¿beneficio para quien?") y sobre la política Medicina Tradicional (desde 2002 "Centro
nacional de medicamentos. Finalmente se Nacional de Salud Intercultural"), ESSALUD y
elaboró diversos productos naturales para su la Universidad con los cuales se logró
aplicación en diferentes enfermedades. coordinaciones y colaboración.

2
Octubre - Noviembre - Diciembre 2006

Lógicamente, también en esta área se elaboró saludable los alimentos con cocinas mejoradas
material de capacitación y difusión como folletos, que construyen con el CMA, promotores y/o
los resúmenes de los encuentros anuales en esposos.
medicina natural andina y los cursos con
profesionales (los cuadernos "Qali Kausay"), un Los promotores/as de salud colaboran con ellas
"Manual de Planificación Familiar", varias para compartir sus conocimientos y experiencias
Agendas y Almanaques y, desde 1985 hasta la y dar sostenibilidad a los programas de salud de
actualidad, el "CMA-Boletin" implementándose las organizaciones de mujeres.
también una biblioteca especializada.
2.2.- El laboratorio funciona desde 1993 y ha
2.- Centro de Medicina Andina: Educación y llegado a producir y comercializar 6
Producción medicamentos fitoterapeuticos, todos con su
A partir del año 1992 se empezó a modificar el registro sanitario, a los que se agregó
trabajo centrándolo en dos áreas: EDUCACION, recientemente dos productos más (geles de
principalmente con grupos en el campo, y yawarchonca y de chiri chiri). Nuestro interés
PRODUCCION mediante un laboratorio de principal es la potencialización del poder curativo
medicamentos fitoterapeuticos. de las plantas medicinales mediante la
transformación, su efectividad en los tratamientos
2.1.- En el área de Educación se capacita y y que estén además al alcance de las mayorías.
asesora a promotores/as de salud, en número Estos medicamentos tienen el reconocimiento y
de unos 1000 de 500 comunidades campesinas gran acogida por su actividad curativa
de las Regiones de Cusco mayormente, de Puno y comprobada y son: járabe de eucalipto para
Apurimac durante esta temporada. adultos y niños, ungüento de eucalipto, pomada
antirreumática, escaldol, pomada de caléndula y
El aporte del CMA ha sido especialmente manzanilla y la tintura de bálsamo y árnica.
importante coordinando las capacitaciones con el Desde 2006 el laboratorio cuenta con un área de
personal del MINSA y otras instituciones quienes control de calidad tanto para los propios productos
trabajan con los promotores de salud. Cada año como al servicio de instituciones afines y
se incorporan nuevos promotores entre varones y organizaciones productivas.
mujeres como voluntarios y/o nombrados por su
comunidad. En todos estos años se pudo notar que la
valoración, aplicación y el interés en la medicina
Los cursos se dan mayormente en los distritos y natural andina está en permanente aumento lo
provincias y, en algunas oportunidades en forma que se ve también en muchas solicitudes que nos
centralizada en la sede institucional. Varios de los llegan de comunidades, organizaciones e
promotores antiguos organizan a propia iniciativa instituciones. Ya no se mira la medicina andina
cursos para promotores nuevos de las como una medicina de los pobres, de
comunidades aledañas. Esta capacitación de subdesarrollo, folclórica o mágica sino como una
campesino a campesino se realiza además en sus experiencia tradicional efectiva y valiosa para
asambleas comunales y con grupos de mujeres. mantener y obtener una buena salud desde los
Ellos aprenden también a elaborar medicamentos recursos de la naturaleza y en armonía con los
naturales sencillos, con plantas medicinales para semejantes y el mundo trascendental.
las atenciones de sus pacientes que realizan en
sus casas, en más de 60 comunidades con
botiquines comunales que recibieron del CMA, del
MINSA u otras instituciones.

Otro grupo al que se capacita y asesora son


organizaciones de mujeres como vaso de leche,
comedores comunales, artesanas, clubes de
madres, para que cuiden el desarrollo y estado
nutricional de sus niños y mejoren la alimentación
familiar. Ellas aprenden en teoría y práctica ha
preparar alimentos balanceados aprovechando
sus propios productos, inclusive mediante huertos
familiares, prevenir y curar enfermedades y
heridas con plantas medicinales y algunos
derivados como pomadas y tinturas que saben
elaborar, preparar en forma más higiénica y

3
CMA - Boletín

SISTEMA MÉDICO INDÍGENA ANDINO

Visiones o Lógicas Particulares y Diferenciadas:


Origen e Historia Por: Efraín Cáceres Chalco
UNSAAC - Cusco - Perú
caceres66@hotmail.com

El primer aspecto que es necesario subrayar es La presencia europea en los andes del Perú, es
que la medicina tradicional indígena andina, se le desde hace 472 años y en el continente americano
tienen que ver en forma integral, por esta razón es de 513 años, desde entonces los indígenas y
planteamos el método de comprender la medicina los diferentes señoríos andinos y americanos
tradicional indígena andina como modelo y como nunca más tuvieron el poder. Desde entonces se le
sistema, tan igual a otras medicinas producidas estrangula el crecimiento y desarrollo del Sistema
por las diferentes culturas universales como la Médico Indígena Andino y pasa a ser la Medicina
occidental (Cáceres: 1988/2002). Es en esta Tradicional que se va recreando de generación en
dimensión que a la medicina tradicional indígena generación, de forma empírica y sufre erosiones,
andina se la puede comprender y se la toma con conceptuales y metodológicas, las que rastreando
más seriedad y se desarrolla trabajos de rescate, con intensidad en las comunidades indígenas
revaloración y validación más relevantes. andinas, se puede articular y mostrar sus
elementos y conceptos, así como su vigencia y sus
Como en todo sistema primero, tratemos de posibilidades.
explicar las fuentes de las que sacamos
información para comprender el origen histórico de Esta tercera parte, la ilustramos con trabajos de
este Sistema Médico Indígena Andino, se tiene campo, y es en ese contexto que nos muestra las
que apelar a la revisión de las diferentes crónicas diferencias de visión que manejan los
que fueron apareciendo desde el Siglo XVI en especialistas del Sistema Médico Indígena
adelante. Andino.

Sobre estos documentos señalaremos algunas


observaciones que debemos tener en cuenta, las
crónicas escritas por los españoles fueron
estructuradas con la lógica occidental, es decir,
con la visión cultural y religiosa europea de
aquellos años, por lo tanto debe merecer nuestra
atención estos documentos para que no
tergiversen nuestro trabajo en la real interpretación
del Sistema Médico Indígena Andino.

Algunas crónicas también, en forma temprana,


fueron escritas por indígenas, como los de
Guaman Poma, Santa Cruz Pachacuti, o los
materiales que fueron traducidos por José María
Arguedas: “Dioses y Hombres de Huarochiri”, que
también lo traduce Gerald Taylor. Este último
documento, fue dictado por un cacique indígena en
quechua a un escribano. Estos documentos por También muestra que en todo orden de aspectos la
más que muestren la presencia de la religión cultura indígena andina resistió, de tal manera
cristiana, no dejan de mostrar la lógica andina del incluso, existen sacerdotes como J. E. Monast,
que dicta. que afirman la resistencia a la evangelización de
los runas andinos, y sostiene que los andinos
Los diferentes documentos más los recientes hasta la fecha no han sido evangelizados, solo
estudios arqueológicos muestran la existencia del bautizados, o como también Joseph W. Bastien:
hombre en el continente americano, desde hace “Mi actividad evangélica fue incluso menos
20,000 años; y como organización de diferentes efectiva. La religión católica era tan extranjera para
culturas, desde hace 10,000 ó 7,000 años, en la ellos como lo era yo; los indígenas lo aguantaban
que articula organizaciones o estados. por obligación.” (Bastien: 1996), porque siguen

4
Octubre - Noviembre - Diciembre 2006

practicando con más fuerza sus ritos ancestrales, NOTAS:


como el pago a la Pachamama.

Ahora tecnológicamente, se demuestra a través Cáceres, E.: 1988/2002; “Si Crees los Apus te
de tantos estudios como las de J.J.M.M. Van Curan: Medicina Andina e Identidad Cultural”; Ed.
Kessel, Ina Rösing, Gerardo Fernández, E. CICTA; Cusco Perú.
Cáceres, la subsistencia de la tecnología médica
indígena andina, que es simbólica y ritualizada. Bastien, W.: 1996; “La Montaña del Cóndor:
Metáfora y Ritual en un Ayllu Andino”; Ed. HISBOL;
En el campo de la medicina tradicional andina La Paz - Bolivia.
existe textos que afirman el mantenimiento de la
cultura ancestral en la dinámica de sus terapias y KESSEL, Juan Van: 1985; “Medicina Andina”; Ed.
sus fármacos vegetales y naturales, esta CIREN. Cuadernos de Investigación Social N° 13,
información se puede ver en Polia, Joseph W. Iquique-Chile.
Bastien, Cáceres, Camino, etc. El mantenimiento
de su idioma nativo, desde ya es también una Polia, M.: 1994 “Cuando Dios lo Permite: Encantos
forma de resistencia cultural. De tal magnitud es y Arte Curanderil”; Ed. Prometeo; Lima Perú.
esta resistencia que, ha logrado recrear todo un
sistema paralelo a la oficial u occidental otorgando
a la sociedad peruana de una alternativa de salud.

Lo andino se ha mantenido, como sedimento que


se halla debajo de una densa nata de colonialismo
y políticas entreguitas con fachadas republicanas
y democráticas.
En el sistema médico indígena andino, la
cosmovisión indígena andina es el telón de fondo o
el contexto en el que se mueven todos sus
elementos. Es también, de allí que saca elementos
teóricos para la construcción del corpus
conceptual médico.

La dimensión de los conceptos de la salud en el


Sistema Médico Indígena Andino, tienen las
concepciones dominadas por lo simbólico y
significados. Por lo que los temas de salud y
enfermedad tienen como dimensión teórica al
mito, que fácilmente puede cobrar vida a través de
los ritos terapéuticos.

La salud forma parte de la cultura. Está presente


en los significados y prácticas; todos estos
aspectos tienen que ver con los conceptos de
salud manejados por los especialistas indígenas
andinos.

El sistema médico indígena andino se constituye


en el corazón de sus valores y de su propio saber;
no es solamente un instrumento de curación, sino
que trasciende a la simple visión de salud para ser
parte básica de la existencia andina. La medicina
indígena andina es el sumun de su vida, porque
toda actividad en este campo apunta a conservar o
mejorar la salud, incluido en este concepto el vivir
bien (allin kausay).

5
CMA - Boletín

EL ALTAR MAYOR DEL QORICANCHA Y


LA MEDICINA TRADICIONAL ANDINA
Oscar Liendo Seminario
Sumario.

El autor analiza e interpreta las relaciones que andinos. En tal sentido resalta la obra de los
existen entre las concepciones de la medicina cronistas indígenas, escritores nativos surgidos
tradicional andina y la cosmogonía representada entre la élite de caciques educados en los colegios
en el Altar Mayor del Qoricancha referido por el coloniales. Uno de los cronistas que más aporta a
cronista Santa Cruz Pachacuti. este tema es Santa Cruz Pachacuti Yamqui
Salcamaygua, cacique procedente de Canas-
Canchis, quien escribiera a principios del siglo
XVII la crónica titulada "Relación de Antigüedades
deste Reyno del Pirú".

En ella el cronista reproduce un dibujo de lo que


fuera un altar mayor del Qoricancha, templo mayor
del culto inca. La importante representación
permite apreciar la totalidad de las deidades que
conformaban el panteón del Incanato. Sobre su
historia relata el cronista que el Inca Manco
Cápac, inca fundador del Qosqo fue descubridor
del principio creador y animador de todas las
cosas del universo y lo denominó Wiracocha
Pacha Yachachic. En su honor mandó edificar un
templo llamado la casa del hacedor, Pacha
I. INTRODUCCIÓN. Yachachicpac Uasin o Qoricancha, en cuyo altar
principal fue instalada una plancha de oro fino en
Las concepciones de salud y enfermedad son un forma ovoide que lo representaba.
producto cultural, por ello están ligadas a las
cosmogonías de las culturas que las originan. Los Años después su biznieto Mayta Cápac mandó
sistemas médicos tradicionales tienen así como agregar al altar otros 25 elementos completando
referente aquellas creencias que cada cultura así la imagen que nos transcribe el cronista.
posee sobre el origen del universo, la ubicación de Refiere además que Mayta Cápac fue también
la existencia humana y su relación con la médico y vidente e instauró el Cápac Raymi, fiesta
naturaleza o el cosmos. Así, por ejemplo, las ritual, en homenaje al Hacedor. Al momento de la
doctrinas cosmogónicas del Tao y del Ying Yang conquista no fue encontrada la imagen del
sirven de base a la medicina tradicional china, Wiracocha Pachayachachic pues el Inca Huascar,
asimismo la cultura védica a la medicina hindú. La en evidente trasgresión de la tradición, había
medicina tradicional andina se basa igualmente en mandado reemplazarla por una imagen redonda
la cosmogonía desarrollada por la cultura andina. en forma de sol.

II. EL ALTAR Y LA COSMOGONÍA ANDINA. A pesar que la crónica es aún objeto de debate
sobre su fidelidad para reflejar el pensamiento
Identificar los principios de la cosmogonía andina cosmogónico andino, la coincidencia con muchas
estriba dificultades, pues la cultura andina ha creencias y evidencias del mundo andino actual
trasmitido sus códigos y conocimientos en forma nos inclinan por asumir su autenticidad.
simbólica, además ha sido objeto de dominación y
transformaciones en los últimos siglos. Sin III. DESCRIPCIÓN.
embargo quedan importantes testimonios
históricos en los mitos, monumentos o ritos, otra La representación ovoide de Pachayachachic
buena parte aún se conserva en las prácticas resalta centralmente como representación del
cotidianas de las poblaciones rurales. principio creador y animador de todas las cosas.
Análisis lingüísticos de su denominación le dan el
Resulta difícil identificar una fuente que ayude a significado de animador de la fecundidad o
apreciar la totalidad de la cosmogonía andina y principio vital. Ratificando este tipo de
sobre todo desde la perspectiva de los propios representación gráfica, hasta ahora se conserva

6
Octubre - Noviembre - Diciembre 2006

en la Catedral del Qosqo una piedra ovoide choquechinchay.


llamada Hatun Take Wiracocha que se dice era
objeto de máxima veneración. Kay Pacha: pachamama-mamacocha, hombre-
mujer, pilcomayo-puquio.
Sin embargo esta concepción de un Dios único
creador, a diferencia de los monoteísmos Ukhu Pacha: los ojos imaymana-mallki.
occidentales, coexiste con la deidificación de
elementos del cosmos y naturaleza. Ello podría
explicar el sincretismo actual del andino en el que
el culto cristiano coexiste con el panteísmo
naturalista. Tal como lo hiciera Mayta Cápac con
los elementos cósmicos y naturales, la actual
cultura andina ha incorporado a santos y vírgenes
a su panteón de creencias.

La conjunción de elementos cósmicos y naturales


a su alrededor, entre los que se incluye una pareja
humana, sugiere una concepción de interacción
dinámica entre todos estos elementos. Podríamos
asumir así que es una concepción cosmocéntrica,
vale decir que todos los elementos representados
solo tienen sentido y existencia en relación al
cosmos.

Impresiona que las deidades estén ordenadas,


que su ubicación no es arbitraria, intentaremos
interpretarla en base a niveles y polaridades.
IV. EL ALTAR Y LA MEDICINA TRADICIONAL
Observando los niveles, en lo horizontal podemos ANDINA.
apreciar los tres mundos clásicos la cultura andina:
Relacionando al altar con las concepciones
Hanan Pacha o mundo de arriba: conformado por médicas, tenemos ante todo que el Inca Mayta
los elementos cósmicos de la zona superior. Cápac, quien completa el altar agregando las
figuras alrededor del disco ovoide, fue según él
Kay pacha o mundo de aquí: conformado por la mismo cronista, médico y vidente.
pareja humana y los elementos naturales de la
zona central. El concepto holístico observado en las prácticas
tradicionales, vale decir la concepción del ser
Ukhu Pacha o mundo de las profundidades: humano inserto en el cosmos y relacionado con
conformado por los elementos de la zona inferior. todos sus elementos, encuentra también un
asidero en este mapa cosmogónico. Muchos de
Verticalmente se constatan elementos centrales y los elementos representados tienen además
oposiciones a la derecha o izquierda. Sobre la relación directa con la salud o enfermedad.
línea central destacan tres elementos: la figura
ovoide de Wiracocha Pacha Yachachic, la Wiracocha, la deidad principal del altar, tiene
constelación de la Cruz del Sur (Chacana en también una relación básica con la medicina.
general) y en la parte inferior Colcapata o el Según un mito referido por otro cronista, Cristobal
granero. Esta situación central coincide con la idea de Molina, uno de sus hijos llamado Imaymana
de totalidad implicita en todos ellos: el primero Wiracocha, enseñó a los hombres que flores y
como origen de todas las cosas y el segundo como frutos eran buenos para medicinas y que otros
símbolo cósmico de integración y el tercero como podían matar, estableciendo miticamente el origen
producto colectivo del esfuerzo agrícola, base y de la herboristería, uno de los aspectos más
sustento de la comunidad humana. desarrollados de medicina tradicional andina.

Las oposiciones se conforman por figuras de Llama la atención que la Luna está representada
posición simétrica o diadas en los tres niveles: en su fase de cuarto creciente, coincidente con la
fase que marcaba precisamente la fiesta de la
Hanan Pacha: solluna, lucero de la mañana-lucero Situa o Ccoya Raymi, dedicada a la higiene y la
de la tarde, verano-invierno, catachillay- salud.

7
CMA - Boletín
Es notoria la presencia de estrellas en ambos de una modernidad que produce utilitarismo en las
campos, su relación con la medicina podría relaciones humanas y contaminación creciente del
estribar en que en las prácticas adivinatorias medio ambiente, no está demás escuchar el
andinas la estrella representa el destino último, la mensaje de esta cosmogonía. Ella nos recuerda
ontología de cada ser humano. que, solo somos parte del universo y que el medio
que nos rodea no es una mera fuente de recursos
En general, la presencia de diadas de elementos aprovechables sino un conjunto de seres dotados,
trae a colación los términos ambivalentes de su al igual que nosotros, del mismo, espíritu de vida.
relación, en el mito de imaymana Wiracocha por
ejemplo las plantas sirven para curar pero también Las prácticas médicas andinas conservan muchos
pueden matar. Correspondientemente en la de los elementos y principios representados en el
medicina andina estas dualidades se dan en altar mayor. Su importancia podría trascender al
términos de balance o complementación. análisis histórico u antropológico si dejamos de
considerarla como arcaismo y nos atrevemos a
Así en el Hanan Pacha, la diada verano-invierno rescatar sus principios holísticos, de equilibrio y
representada en el altar podría sustentar a las relación armoniosa con el medio ambiente natural
oposiciones de frío-calor para, la generación o y cósmico, desarrollando una práctica clínica y
terapeútica de las enfermedades somáticas. El salubrista conjuncionada, necesariamente con los
rayo, de acuerdo a la tradición vigente puede conocimientos y tecnologías de la medicina,
determinar la, iniciación de un altomisayoc científica.
dotándolo de poderes paranormales, pero
también puede evidentemente matar. El arcoiris
puede ser signo, de fortuna pero también causar BIBLIOGRAFÍA.
gangrenas o caries.
1. Joan de Santa Cruz Pachacuti Salcamaugua.
En el Kay Pacha la madre tierra está representada Relación de Antiguedades deste Reyno del Pirú.
por un círculo en el que se distinguen tres Archivos de Historia Andina, C.E. Bartolomé de las
montañas, estas pueden corresponder a los apus Casas, 1993.
o montañas sagradas tan relacionadas a los 2.Urbano, Henrique, Wiracocha y Ayar, Héroes y
rituales de curación o producción de maleficios. La funciones en las sociedades andinas, C.E.R.A.
propia madre, tierra en su rol materno, alimenta a Bartolomé de las Casas, 1981.
los seres humanos pero también es capaz de robar 3.Valcarcel, Luis E. Historia del Perú Antiguo.
el ánimo, el puquio es capaz proveer el agua pero
también producir enfermedades dérmicas.
SITUA : Año VI Nº 11
En el Ukhu Pacha, la presencia de los siete ojos, .
que todo lo ven, podría ser relacionada,
indirectamente, al mal de ojo, entidad presente en HUMOR
la nosografía tradicional. El mallki-árbol puede ser
relacionado a los antepasados mallkis, habitantes
del Ukhu Pacha y símbolo de la progenie humana,
pero, también podrían ser relacionados a los
Ñaupaq Machus, espectros de una humanidad
desaparecida y originadores del s'oqa wayra,
terrible enfermedad consuntiva.

En relación a las prácticas de los especialistas


andinos, la clasificación actual de altomisac y
pampamisac corresponde a los niveles de trabajo
e invocación que mantienen con los elementos
ubicados en el Hanan y Kay Pacha respec-
tivamente.

V. CONCLUSIONES.

El altar representa fielmente la cosmovisión de un


mundo cultural que no es rezago histórico sino
palpitante y vigente realidad. Frente al predominio

8
Octubre - Noviembre - Diciembre 2006

AUTOMEDICACIÓN
Carol Candia López.

La automedicación consiste en el empleo de En este tiempo tan invadido por la “cultura de la


medicamentos, productos naturales u otros salud “ , donde la preocupación por comprender y
remedios por iniciativa propia. Esta, sin que nos sanar se ha hecho cada vez mas grande es
llamemos a ningún engaño, ha sido la práctica más necesario invocar a la conciencia de la colectividad
empleada durante años para el tratamiento de las ,ya que el 99 % de las personas se ha
enfermedades. automedicado por lo menos tres veces . Si a esta
practica casi habitual que se da día a día se le
Existen dos variantes generales para una persona agrega la idea de que los productos naturales no
automedicarse. La primera es adquirir un son considerados como medicamentos por
medicamento por decisión personal o por que le ha muchas personas, el riesgo se potencia.
sido recomendado por un familiar o amigo. La
segunda, utilizar el mismo medicamento que ya le
ha sido recetado en anteriores ocasiones por el Hoy en día la venta de productos naturales se ha
doctor, para una dolencia que considera banal, expandido en todos los niveles, existiendo los
pero que resulta recurrente (dolor de garganta, puntos de venta y fabricación garantizada y
oído, diarrea, etc.). también los de dudosa reputación, que ofrecen
desde preparados antiparasitarios hasta cremas
En el primer caso estamos ante una persona que de efectos casi inmediatos o maravillosos, ofertas
opta por la autoprescripción y en el segundo, ante las cuales sucumben muchos consumidores.
tenemos a un usuario que, reconociendo los
síntomas de la enfermedad que sufre
En lo que va del año 2006 llegaron a emergencia
periódicamente y sabiendo el modo de
del Hospital Regional del Cusco tres personas con
combatirlos, opta por la automedicación
intenso dolor abdominal, luego de ser interrogados
responsable.
por los galenos de turno, dijeron haber consumido
preparados naturales de tipo antiparasitario (en los
tres casos), este es sólo un ejemplo aislado de la
realidad que se esta dando diariamente en nuestra
ciudad y con toda certeza en el país entero. A
través de este artículo queremos evidenciar el
riesgo que se corre por consumir los
medicamentos sin prescripción y más aún cuando
la procedencia de los mismos no es garantizada.
Finalmente hay una idea que recalcar: Las
productos naturales curan, porque son
medicamentos.
Las consecuencias de la automedicación pueden
ser tan importantes como el enmascaramiento de
la enfermedad, la aparición de efectos adversos,
prolongación o agravamiento de la enfermedad,
propensión o resistencia a los medicamentos
empleados, potenciación del contagio y fomento
de la drogodependencia, entre otras.

Sin embargo, a pesar de sus connotaciones


negativas para gran parte de la población e incluso
de los propios médicos, la Organización Mundial
de la Salud (OMS) reconoce en la automedicación
responsable una fórmula válida de atención a la
salud en las sociedades desarrolladas, ya que esta
se circunscribe principalmente al uso de
medicamentos de libre acceso que no requieren
receta médica y se contrapone a la
autoprescripción o uso indiscriminado de fármacos
sin indicación ni supervisión facultativa medica o
farmacéutica.

9
CMA - Boletín

GERENCIAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA INVESTIGACIÓN EN


PLANTAS MEDICINALES DEL DEPARTAMENTO DEL CUSCO
1
Ingrid Vera Ferchau

La búsqueda de la armonía entre el individuo y su explotación del recurso vegetal y en muchos casos
medioambiente ha forzado a que la gran industria el archivamiento de las investigaciones realizadas.
y en forma particular la industria farmacéutica Esta situación en mayor o menor grado se repite
vuelva su mirada a la medicina natural tradicional, en cada una de las instituciones antes
como una fuente inagotable de conocimientos y mencionadas.
alternativas, los mismos que permiten hacer frente
a nuevas enfermedades y desequilibrios de la Por ello, un Gerenciamiento estratégico que
salud individual y pública. Nuestro medio no coordine, las investigaciones en plantas
escapa a esta corriente mundial, más allá de medicinales para hacer frente a la problemática de
presentarse como un centro cosmopolita, ha sido y salud del entorno mediato, bajo una planificación
es una reserva natural de conocimientos atávicos concertada, haría que se plantee objetivos y
y recursos genéticos para la humanidad. metas reales, orientadas a ser una alternativa para
la solución de problemas sociales de salud de las
Las instituciones publicas (Universidades, poblaciones de escasos recursos económicos.
Ministerio de salud, Ministerio de agricultura
INRENA, CONCYTEC, otros) y las instituciones Un adecuado diseño de las investigaciones en
privadas (Laboratorios farmacéuticos, ONGs) no plantas medicinales como:
desconocen esta situación, por lo cual dentro de La etnobotánica etnofarmacognosia, etno-
sus planes estratégicos han incorporado líneas de farmacología, fitoquímica, el control de calidad de
investigación y desarrollo para el aprove- la droga vegetal, la farmacología, experimental, la
chamiento de la diversidad botánica con que validación clínica, la producción a escala piloto y
cuenta nuestro país; sin embargo, los recursos y su posterior producción en masa, serían llevadas a
esfuerzos que se invierten en cada una de las cabo por equipos multidisciplinaros, trabajando en
acciones que se desarrollan, no logran los forma complementaria, lo que permitiría el
objetivos planteados por la falta de una planeación desarrollo de las investigaciones en menor tiempo,
estratégica que coordine los propósitos Intra e utilizando con mayor eficacia los recursos
inter.-institucionales, que evite la duplicidad de económicos, el equipamiento e infraestructura,
investigaciones, insuficiencia y lagunas dentro de para que luego todo el “know how” adquirido y el
las líneas de investigación. Entonces, esto viene recurso investigado sean explotados por la
generando un inadecuado y deficiente industria local o nacional en beneficio de la
conocimiento del recurso vegetal, lo que no población.
permite su uso eficiente en beneficio de nuestra
sociedad. La organización de las investigaciones en plantas
medicinales, a través de un “Consejo de
En nuestro medio la Universidad Nacional San Investigación” que oriente y administre
Antonio Abad del Cusco es la institución base y adecuadamente el cumplimiento de un plan
referencial para la realización de las estratégico de desarrollo de las investigaciones en
investigaciones en Plantas medicinales, por contar Plantas medicinales garantizaría en forma objetiva
con mas de seis carreras profesionales alcanzar los objetivos metas o fines planteados
directamente ligadas al tema, las mismas que
tienen implementaciones carentes de tecnología Los impactos causados, desde el nivel de la
actualizada, y grupos de investigación investigación pura, la industrialización, su impacto
atomizados en cada una de sus facultades. en el medioambiente hasta su influencia en la
calidad de vida de la sociedad que se beneficia del
Estos factores no permiten un aprovechamiento recurso, así como el cambio de actitud de las
eficaz de los escasos recursos económicos que personas frente al valor del medio ambiente que lo
se invierte en investigación de plantas rodea son aspectos que podrían ser evaluados
medicinales, provocando un retraso en la para optimizar planeamientos futuros.

1 Docente Carrera Profesional Farmacia y Bioquímica - UNSAAC E mail iveraf@yahoo.es

10
FARMACOGNOSIA
Lelia María Rodríguez Torres
Malitzin Enriquez Carrión
INVESTIGACION:

“ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE En la estandarización de la curva de crecimiento


Stachys herrerae Epling (Hierba de Cáncer) bacteriano de la cepa estándar de Staphylococcus
EN CEPAS DE Staphylococcus aureus” aureus se encontró la “fase logarítmica promedio”
a una densidad óptica de 0,38.

RESUMEN. El extracto etanólico al 94% estudiado tiene efecto


antibacteriano in vitro frente a cepas estándar de
La medicina tradicional utiliza Stachys herrerae Staphylococcus aureus. (p< 0,05)
Epling en el tratamiento empírico de diversas
enfermedades, atribuyéndole a esta planta El extracto acuoso (decocción) no presentó
múltiples propiedades medicinales, siendo una de actividad antibacteriana in vitro frente a cepas
las principales su actividad antibacteriana puesto estándar de Staphylococcus aureus.
que se utiliza en el tratamiento de heridas de difícil
curación, las cuales en Quechua reciben le La estandarización de la concentración
denominación de “cáncer”. antibacteriana del extracto etanólico al 94% de
Stachys herrerae Epling (Hierba de Cáncer), por
Se realizó el presente estudio con la finalidad de el método Excavado placa, para hallar la
evaluar in Vitro la actividad antibacteriana del Concentración Inhibitoria Mínima CIM en cepas
Extracto acuoso (decocción) y del extracto estándar de Staphylococcus aureus fue de 50
etanólico al 94% de Stachys herrerae Epling mg/ml.
Hierba de Cáncer), en cepas de Staphylococcus
aureus ATCC 25923. Para determinar la actividad antibacterina del
extracto etanólico al 94% de Stachys herrerae
El diseño corresponde a un estudio experimental, Epling, se utilizó los métodos: Disco placa
prospectivo, longitudinal que consta de tres pasos: (utilizando discos de papel filtro de 6 mm de
diámetro embebidos con las diferentes
1.- Preparación de la muestra: Para obtener el concentraciones del extracto) y el método
extracto acuoso (decocción) y extracto etanolico al Excavado placa (utilizando “molde de
94% de Stachys herrerae Epling. excavación” que produce hoyos de 4 mm de
diámetro con capacidad de 40 a 50 µl, a los que se
2- Análisis fitoquímico cualitativo y pruebas de vierte las diferentes concentraciones del extracto).
solubilidad: Se determinó los principales Se encontró dosis efectivas desde 50 mg/ hasta
metabolitos secundarios que están presentes en la 500 mg/ml.
planta medicinal estudiada; mediante reacciones
características.
CONCLUYE:
3. Determinación de la actividad antibacteriana:
Se evaluó en tres pasos: El extracto etanolico al 94% de Stachys herrerae
a) Estandarización de la curva de crecimiento del Epling (Hierba de Cáncer), tiene actividad
Staphylococcus aureus American Type antibacteriana in Vitro en cepas de Staphy-
Cultural Collection (ATCC) 25923. lococcus aureus.
b) Estandarización de la concentración
antibacteriana de Staphylococcus aureus Tanto el método Excavado placa como el método
ATCC 25923. Disco placa presentan igual efectividad.
c) Aplicación de la estandarización en cepas
estándar: Por el método Disco placa y Palabras claves: Stachys herrerae Epling
Excavado placa. (Hierba de Cáncer), Staphylococcus aureus,
Actividad antibacteriana.
En el análisis fitoquímico cualitativo, se encontró
que la planta en estudio presenta abundante
cantidad de flavonoides, compuestos fenólicos,
resinas y saponinas. No se encuentra la presencia
de alcaloides.

11
CMA - Boletín

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo


Les desea el personal del CMA

“Sepan que una virgen concebirá y dará a luz un hijo y los hombres
lo llamarán Enmanuel, que significa: Dios con nosotros”
Mt.1, 23

CENTRO DE MEDICINA ANDINA


República de Venezuela I-15
República
Parquede Venezuela I-15 - Wanchaq
Industrial
Telefax: 245855
Parque Industrial - Wanchaq711
Apartado
Cusco -Cusco
Perú - Perú
E-Mail: cma@terra.com.p

VIA AEREA

Вам также может понравиться