Вы находитесь на странице: 1из 17

XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO

LAS PARADÓJICAS RELACIONES ENTRE LATECNOLOGÍA Y LA HUMANIDAD


Juan Huaylupo Alcázar

La tecnología o el estudio de las técnicas o del análisis de las


determinaciones históricas, sociales, culturales o ideológicas que le
dieron origen y viabilidad a la técnica, no son objeto específico de
este Congreso, sin embargo, son dimensiones analíticas que de modo
implícito están presentes en el evento. Las técnicas o la aplicación de
un conjunto de procedimientos para obtener determinados
resultados, es quizás una de las preocupaciones principales en los
profesionales, organizaciones y de las naciones, en una época de
intensa interrelación mercantil competitiva en los procesos de
trabajo, producción y productividad.

La alta ponderación que se le otorga a la técnica de manera


explícita, es porque la sociedad y la época le ha asignado ser
artífice de las transformaciones de las organizaciones, la
competitividad y el crecimiento y productividad, así como por su
valoración trascendente para la economía y las sociedades.

Las técnicas son inherentes al ser humano, a su inteligencia y


creatividad. Ellas forman parte de la vida cotidiana de las
personas, las organizaciones, de las sociedades y las culturas. La
Las paradójicas relaciones entre la tecnología y la humanidad

historia de la técnica es la historia de la humanidad, los dilemas


y problemas en la generación y aplicación de las técnicas,
también lo son de las personas y sociedades en cada momento
histórico. Sin técnicas no es posible imaginar sociedad alguna,
pero sin ella tampoco habría técnicas. La relación entre técnica
y sociedad es inextricable. Desde siempre el uso de las técnicas
nos han acompañado. La historia registra distintos y
significativos momentos del rol de las técnicas en las relaciones
sociales y la existencia de la humanidad. Desde las herramientas
como utensilios para la subsistencia y el quehacer cotidiano, en
la prolongación de la vida y hasta la posibilidad aun latente de
visitar y vivir en otros planetas, pero también posee la
alternativa de afectar la propia existencia humana y del
planeta.

Las técnicas han cambiado a través de los tiempos como han


cambiado los requerimientos de trabajo y necesidades de cada
contexto social. Ellas son un producto social, las hemos creado en
razón de nuestro conocimiento e imaginación de los procesos
reales, de los recursos disponibles y de las necesidades de cada
grupo humano o sociedad. Esto es, las técnicas no son universales,
son creaciones particulares de grupos para atender de las
necesidades también específicas, las cuales están impregnadas
de los prejuicios de cada época.

2
XIII Congreso Internacional de Ingeniería en Mantenimiento, 2018

El ser humano tiene necesidades básicas que son comunes a


todos, sin embargo, las formas de técnicas de satisfacerlas son
distintas. Durante gran parte de la historia, las técnicas siempre
fueron heterogéneas, mostrando con ello su riqueza y diversidad,
como lo son las culturas. La relativa homogenización de las
técnicas es una característica de la sociedad global. La
mundialización de las relaciones sociales, también implicó la
globalización de las técnicas. El uso de la pólvora, la imprenta,
entre otros procesos fueron creaciones locales que se
mundializaron y encontraron usos adicionales.

El prestigio de la técnica es extraordinario, en un momento fue


considerada como parte de la ciencia, al ser apreciada como
ciencia aplicada e incluso Ortega y Gasset llego a considerar que
el propósito de la ciencia era crear técnicas, y la caracterizaba
como la técnica de las técnicas, a pesar que este intelectual fue
el creador de la filosofía de la técnica y el tener algunos reparos
en su uso.

Las técnicas se extendieron con el fin del mundo feudal, el


naciente capitalismo que cambiaba las formas productivas,
sociales y políticas medioevales, nacía con el empleo de técnicas,
que elevaban la capacidad productiva del trabajo, intensificaba
las relaciones mercantiles, ante una mayor cantidad de
mercancías que excedían la capacidad de consumo de los

3
Las paradójicas relaciones entre la tecnología y la humanidad

espacios de producción. En América Latina en la época


republicana, el uso de las máquinas tuvo la oposición de los
artesanos, en los puertos impedían su desembarque e incluso la
destruían. Sin embargo, el cambio fue irreversible, no solo por la
capacidad productiva que se imponía al trabajo, sino porque
habían cambiado las relaciones sociales, ideológicas, políticas y
económicas en la sociedad.

Esto es, no eran las técnicas las que tienen la capacidad mágica
de transformar la humanidad, la historia y la cultura, por el
contrario, estos factores han sido invisibilizados por los prejuicios
en favor de la técnica. En la primera revolución industrial, las
máquinas textileras carecían de seguridad para garantizar la
integridad y vida de los trabajadores; los accidentes abundaban
satanizando a los trabajadores que manchaban con sangre las
telas. La máquina era más importante que los trabajadores que
abundaban y eran despreciados. Hoy la civilización moderna ha
cambiado, hay relativa seguridad laboral, sin embargo, esos
procesos técnicos están contribuyendo con la desocupación, el
subempleo y la pobreza.

Esto es, los procesos técnicos han desplazado a los trabajadores,


ya no necesitamos miles de trabajadores para producir para el
mundo, hoy pocas naciones y cada vez menos empresas
abastecen el mundo. La desocupación y la migración para

4
XIII Congreso Internacional de Ingeniería en Mantenimiento, 2018

buscar espacios de trabajo y vida, se han reducido, se excluyen y


reprimen a los trabajadores, no solo por no tener fuentes de
trabajo, también porque se reducen los salarios reales o su
capacidad adquisitiva. La problemática de la desocupación es el
resultado del uso extensivo y masivo de las técnicas en los
trabajos o, dicho de otro modo, son las decisiones y ambiciones
económicas, por la productividad y rentabilidad, que tienen en
las máquinas sus aliados para el crecimiento y expansión
empresarial. Así, la desocupación es el resultado del
desplazamiento de la fuerza de trabajo por el empleo de las
máquinas y la organización administrativa del trabajo.

Pero, la responsabilidad como seguramente ustedes suponen, no


es exclusiva de los productores y menos aún de las máquinas que
no piensan ni deciden ser usadas, las cuales han sido diseñadas y
construidas para dichos propósitos.

También los Estados son protagonistas del desplazamiento del


trabajo, ellos han propiciado e incentivado el crecimiento con
elevada composición técnica del capital pero, sin desarrollo
social ni nacional. No me estoy refiriendo a los Estados liberales,
sino a todos los Estados, los atrasados y los Estados Sociales o
Benefactores. Los Estados han financiado e incluso subsidiado el
crecimiento económico con uso intensivo de las técnicas.

5
Las paradójicas relaciones entre la tecnología y la humanidad

El mundo contemporáneo no tiene solución al desempleo, que es


una problemática sistémica. Las políticas adoptadas por
Alemania y en Francia, algo más de una década, disminuyendo
la jornada de trabajo para absorber laboralmente a los jóvenes
desempleados, se han suprimido, no por ineficaces, sino por
razones políticas e ideológicas y porque encarecían las
mercancías y la competitividad mundial. Holanda otorga
subsidio a los jóvenes que no logran conseguir trabajo lo cual, en
sentido estricto, es el cumplimiento de la función social del
Estado, no solo garantizando la calidad de vida de la población,
también porque con esas acciones se garantiza la capacidad de
consumo de mercancías para la economía. Según Amartya Sen
(Premio Nobel de economía 1998), es insostenible o no es posible
que los Estados de Bienestar puedan tener soluciones duraderas
a las problemáticas del empleo y calidad de vida de sus
poblaciones por los desequilibrios fiscales que generan. Es decir,
la problemática es compleja, y en ella están subsumidas las
técnicas. El desempleo tiene determinaciones que son sociales,
económicas, políticas e ideológicas.

En esta complejidad, no es posible creer, como lo hizo la


Organización de las Naciones Unidas (ONUDI), quien afirmaba
que los usos de las técnicas adecuadas tenían la capacidad de
desarrollar las naciones pobres del mundo. Absurda idea que

6
XIII Congreso Internacional de Ingeniería en Mantenimiento, 2018

ofendía a la inteligencia e ignoraba las determinaciones


complejas de las realidades. No se trata de una disfuncionalidad
entre las técnicas y las relaciones sociales, son contradicciones y
de visiones de mundo, materializadas con los efectos de las
aplicaciones las técnicas.

Las denominadas revoluciones tecnológicas, hasta el momento


cuatro, en la primera (1780-1860), se destacan la máquina al
vapor, los ferrocarriles, la división del trabajo, las industrias
siderúrgica y textil; en la segunda (1850-1870) el telégrafo, el
automóvil de gasolina, el aeroplano, la luz eléctrica, el
cinematógrafo, la investigación química, la sustitución del hierro
por el acero, la sustitución del vapor por energía eléctrica, la
automatización de las máquinas; la tercera revolución
industrial, está asociada con el uso de energías renovables, el
almacenamiento de energía, redes de distribución de energía
para una mayor eficiencia, vehículos eléctricos, híbridos,
diversificación en los usos de la energía nuclear, abaratamiento
de paneles fotovoltaicos, etc.

La cuarta revolución técnica denominada como la revolución de


la inteligencia, está asociada con la internet de las cosas,
coordinación digital, sistemas ciberfísicos, robótica, la ingeniería
genética, como algunos elementos que se aplican a las

7
Las paradójicas relaciones entre la tecnología y la humanidad

organizaciones para maximizar las relaciones y complementar


los negocios globales.

El dinamismo de las sociedades y la concentración y


centralización de la riqueza y del poder, han hecho viables las
nuevas técnicas, aunque cabe anotar, que cada vez y de modo
sucesivo, la significación e influencia de las aplicaciones es
mayor, así como aumenta la supeditación a las relaciones
sociales y económicas. La transformación de la técnica ha
modificado y modelado estilos de vida y de sociedades.

La transformación de la técnica dejaba de estar supeditada de


las relaciones sociales para convertirse en reguladora del
consumo, del trabajo humano y de las sociedades, a la vez que
nos hicieron lectores de manuales, para su uso y mantenimiento.

De la libertad para crear técnicas para nuestras necesidades,


hemos pasado a ser esclavos de las máquinas, o mejor dicho, del
poder de quienes han impuesto su producción y mercantilización
en el mundo. Creo que la visión es equivocada, distorsionada,
cuando en la ciencia ficción se imagina la revolución de las
máquinas, cuando lo que debemos revolucionar y conquistar es
la libertad de los humanos y de la ciencia, ante las condiciones
que generan la esclavitud tecnocrática.

LAS TÉCNICAS ¿HACEDORAS DE LA DESTRUCCIÓN HUMANA?

8
XIII Congreso Internacional de Ingeniería en Mantenimiento, 2018

Las nuevas técnicas, aplicadas y aceptadas socialmente,


indudablemente en sus sucesivos momentos han incrementado la
producción de mercancías, la productividad y la rentabilidad de
las inversiones. Eso es innegable. Peter Drucker, el teórico de la
gerencia empresarial, demostraba que, en el último siglo y
medio, la productividad en el mundo ha aumentado
extraordinariamente, pero agregaremos que la inmensa riqueza
económica alcanzada, es hermana de la pobreza y el hambre
que se ha incrementado como nunca en la historia de la
humanidad.

Los prejuicios en favor de la técnica, han magnificado su


importancia e impacto, imaginándola como perfecta, exacta y
absoluta, lo cual es la representación de un nuevo dios que se
impone a todos individuos, entes colectivos y procesos físico-
naturales, que no tienen poder ni capacidad para modificarla,
relativizarla ni cuestionarla. Esos supuestos son arcaicos y
contrarios a la ciencia y a su epistemología de nuestros días.
Imaginar un mundo mecánico, repetitivo e inmutable, niega la
dinámica de los procesos reales, físicos y sociales. Las técnicas
eficaces en determinadas circunstancias, de tiempo y espacio, no
lo son en otros momentos en las mismas realidades, luego
tampoco para otros contextos. Toda técnica para su
funcionamiento requiere determinadas condiciones, no solo

9
Las paradójicas relaciones entre la tecnología y la humanidad

materiales, también sociales. El tratamiento y rendimiento de la


máquina japonesa en la sociedad japonesa, es diferente en otros
espacios. Sabemos que la intensidad laboral del trabajador
japonés es distinta en medios sociales diferentes. Sabemos que el
compromiso cultural del trabajador japonés con su patrono,
incide en su rendimiento y productividad, lo cual no es
comparable a otras realidades. Sabemos que los requerimientos
europeos o norteamericanos, para determinadas máquinas,
deberán tener especificaciones que no son semejantes a otros
medios. Así, las técnicas no garantizan determinados resultados,
porque los fenómenos son multicausales, luego, son relativas y
dependen de las condiciones particulares de tiempo y espacio.
Creer que las máquinas deban tener usos y efectos idénticos en
todas las realidades es un absurdo mecanicista, que la historia
de la ciencia ha cuestionado.

La técnica tiene la impronta de la época y la sociedad. No existen


técnicas sin historia ni sociedad. En la globalización, en la
integración mundial, las técnicas se masifican, convirtiéndose en
mercancías. Quienes las producen, deciden cuales producir, con
qué obsolescencia programada, así como sus precios y cualidades
según los espacios mercantiles, etc., ello para garantizar
rentabilidad independientemente de su impacto en sus
compradores, ambiente, en el trabajo, calidad de vida, etc. Así,

10
XIII Congreso Internacional de Ingeniería en Mantenimiento, 2018

las técnicas como mercancías, se convierten en medios para


garantizar rentabilidad a sus productores, condicionando la de
sus compradores, sean empresas o gobiernos. Pero, debemos
reconocer que en la era de la apertura de las fronteras y la
expansión de los procesos mercantiles, no es posible tener acceso
a cualquiera técnica existente, pues se venden diferencialmente
según regiones del mundo, así como, tampoco es posible adquirir
siempre la más actualizada y consistente técnica según las
necesidades particulares de sus compradores o de las condiciones
nacionales.

En el real y no aparente mercado contemporáneo, no es


suficiente tener capacidad adquisitiva, también las relaciones
internacionales y la geopolítica inciden en la posibilidad de
obtener las técnicas y los medios para su funcionamiento. Las
empresas globales de las potencias del mundo, compiten en
nuestros espacios nacionales y no se admite que los aliados
políticos, compren a las empresas de las potencias competidoras,
porque las represalias de apoyo técnico, inversión, cooperación
internacional, financiamiento, turismo, etc., se verán afectadas.
En la competitividad geoestratégica mundial, la técnica,
condicionada internacionalmente, tiene una creciente incidencia
en la política nacional y nuestro desarrollo. Las políticas públicas

11
Las paradójicas relaciones entre la tecnología y la humanidad

estatales, de continuar esta tendencia, serán reliquias del


pasado.

Vender y adquirir técnicas con independencia del medio y de las


condiciones donde serán empleadas, sin tomar en cuenta su
impacto, es un atentado contra el crecimiento de las empresas y
su competitividad, contra desarrollo de las naciones y contra la
humanidad. Para los productores de las técnicas no interesa la
durabilidad, pertinencia, flexibilidad o adecuación para los usos
de sus compradores. Producir y vender técnicas para necesidades
particulares, no es negocio para sus productores, que requieren
venderlas de modo estandarizado. Lo que importa es vender
para lograr mayores excedentes.

Aún hoy, se adquieren técnicas agropecuarias que afectan a


quienes las manipulan, al producto y contaminan el medio
ambiente, las cuales son vendidas por países que no aceptan ser
compradores de dichos productos, o nuestros automóviles, son
otro ejemplo de obsolescencia técnica, aun cuando se poseen los
conocimientos y los recursos para hacerlos amigables a nuestros
bolsillos, el medio ambiente y la sociedad, sin embargo, poderes
y alianzas globales lo impiden, así como limitan la posibilidad
producir o concurrir a mercados alternativos.

Desde hace décadas la creatividad humana se ha visto frustrada


ante la compra de patentes de invenciones por grandes empresas
12
XIII Congreso Internacional de Ingeniería en Mantenimiento, 2018

globales que lejos de ser aplicadas, son conservadas o destruidas


porque podrían de afectar sus negocios. Asimismo, es conocido
los miles de millones invertidos en investigación por los
laboratorios farmacéuticos globales, que estabilizan
enfermedades, no para curar, sino para conservar millones de
clientes-compradores en el mundo. Quizás debamos agradecer
que no estemos muertos, pero habrá que reconocer que vivimos
y trabajamos para seguir siendo compradores-enfermos, lo cual
es inmoral y son atentados de lesa humanidad.

LAS PERSPECTIVAS DE LAS TÉCNICAS Y LA HUMANIDAD

En diferentes medios se escucha decir que la problemática


económica y técnica en nuestros espacios, es el precio a nuestra
incapacidad e incompetencia, la deficiente educación y la
carencia de efectivas políticas públicas, sin embargo, es necesario
relativizar esas afirmaciones porque no son ciertas. Nuestros
científicos y técnicos trabajan e innovan en las empresas y países
que producen técnicas, porque no hay cabida local para ellos
que, sin alternativas deben emplearse en otros espacios y
contribuir al crecimiento y desarrollo en otras naciones. Las
organizaciones extranjeras seleccionan, de modo especifico e
interesado, al talento nacional. Los cantos de sirenas tienen el
ritmo de salarios altos, estabilidad laboral, prestaciones
atractivas, etc. Nuestros jóvenes nutren los centros de

13
Las paradójicas relaciones entre la tecnología y la humanidad

investigación de tecnología de muchos países y nacionalmente


perdemos talento, no solo porque se van, también, porque
ignoramos al talento y sabiduría de los que no pueden migrar y
la de nuestros pueblos.

El ser humano crea incesantemente técnicas, muchas de ellas


útiles y necesarias fueron desechadas por decisiones ajenas al
interés humano y nacional. Los renovadores y creadores de
técnicas, sin apoyo político, social ni económico, están excluidos
de las posibilidades para que sus técnicas sean reconocidas y
producidas.

La técnica concebida y creada para satisfacer las necesidades


humanas para su trabajo y actividad cotidianidad, en un tiempo
y espacio determinado, estaban interrelacionadas. Sin embargo,
en el presente las técnicas se han independizado de esas
condiciones, para que las empresas que diseñan, producen y
mercantilizan las técnicas, sean las que establezcan las formas
como efectuar sus aplicaciones. Esto es, no son las necesidades de
los usuarios quienes establecen sus funcionalidades y diseños,
sino las organizaciones empresariales globales, son quienes
imponen los modos como se deben satisfacer los requerimientos
de los usuarios. Se ha invertido la relación originaria existente,
ahora las peculiaridades de las personas y organizaciones,
deberán adecuarse a las formas técnicas, muchas de las cuales

14
XIII Congreso Internacional de Ingeniería en Mantenimiento, 2018

son inadecuadas, rígidas e inapropiadas a los usuarios y medios


sociales y ambientales.

Uno de los fundadores del pensamiento sobre Ciencia, Tecnología


y Sociedad, Jorge Sábato, creó una propuesta que fue conocida
como “El Triángulo de Sábato” donde se reconocía que la
creación de técnicas para las necesidades sociales y nacionales,
era un asunto complejo, que se requería de la existencia centros
de enseñanza e investigación científica y tecnológica, de
organizaciones empresariales que necesiten y demanden las
técnicas, así como de la existencia de políticas públicas para
incentivar, promover y financiar la ciencia y la investigación.
Pero, en el espacio internacional donde se presentaban estas
ideas, también se expresaba la necesidad de financiamiento
externo, como un lado más del triángulo más que debía
agregarse al de Sábato, dimensión importante, porque no existe
hasta ahora ningún país u organización internacional que
brinde financiamiento para la creación de técnicas alternativas,
pero si lo hay para la adquisición y uso de técnicas existentes.
Asimismo, es posible nuevos lados al triangulo, la cultura que es
esa construcción colectiva e histórica que modela nuestra
cotidianidad y vida social. Mientras se crea que todo lo nacional
es deficiente, será poco posible que se realicen proyectos de

15
Las paradójicas relaciones entre la tecnología y la humanidad

creación de técnicas viables y pertinentes en nuestras


organizaciones y sociedades.

Este no es un discurso contra la técnica, estar en sentido estricto


contra ella es estar contra la sociedad y la humanidad, pues le
son inherentes. Tampoco puede ser vista como un dios que se nos
impone de modo absoluto, pues las técnicas, esos procesos
mecánicos, sin conciencia ni voluntad, son diseñados, construidos
y vendidos por personas, organizaciones y países que han
absolutizado su poder en el mundo.

Necesitamos reconstruir la relación original que supeditaba la


técnica a los procesos sociales que contribuyan con el bienestar,
el progreso y el desarrollo. De ninguna manera, podremos
imaginar un mundo sin técnica, porque tampoco habría
humanidad. De ninguna manera, es posible materializar las
visiones de Juan Jacobo Rousseau, del retorno al pasado, a
relaciones naturales con nuestro medio, tampoco imaginar un
mundo sin técnicas ni con autosuficiencia técnica.

Habrá que admitir que las técnicas han permitido el crecimiento


económico, que han prolongado la vida, que manipula el ADN,
que nos permitirá conocer y vivir en otros planetas, pero también
ha creado infinidad de técnicas para la muerte y la destrucción.
En la década del sesenta del siglo pasado, Josué de Castro, en un
viejo libro La Geopolítica del hambre, afirmaba que la cantidad
16
XIII Congreso Internacional de Ingeniería en Mantenimiento, 2018

de armas atómicas existentes, tenía la capacidad de destruir 600


veces el planeta, hoy seguramente ternemos la capacidad de
destruirlo en millones de veces. Al parecer el sistema
prevaleciente se reencarna, como destino trágico, en Tanatos de
la mitología griega.

Ojalá que estas palabras, permitan apreciar y construir, en


nuestra cotidianidad profesional y laboral, una técnica al
servicio de la humanidad. Debo decirles, para terminar, que sin
conocimiento ni reflexión sobre lo que ocurre, sin tomar
conciencia de las limitaciones que impone el mundo del presente
a la humanidad, no será posible crear nuevas alternativas
técnicas, sociales ni políticas.

JHA
San José, agosto 2018

17

Вам также может понравиться