Вы находитесь на странице: 1из 8

Calculo Diferencial e Integral III

Felipe de Jesús Méndez Varela


Índice general

1. Topologı́a usual en Rn . 3
1.1. Normas en Rn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Topologı́a en Rn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.1. Interior, Exterior, Frontera y Clausura de un conjunto A ⊂ Rn . . . . . . . . . . 7
1.2.2. Sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2
Capı́tulo 1

Topologı́a usual en Rn.

Consideremos el campo de los números reales, R. Definimos

Rn := R × ... × R = {(x1 , ..., xn ) : xi ∈ R} (1.0.1)


| {z }
n veces

Un elemento de Rn puede ser representado por medio de un punto o de un vector. En lo que sigue
entenderemos que un elemento x ∈ Rn tiene coordenadas x = (x1 , ..., xn ). En el siguiente capı́tulo se
introduce la noción de distancia entre dos puntos de Rn .

1.1. Normas en Rn
Definición 1.1.1. Una distancia en Rn es una función d : Rn × Rn → R tal que para cualesquiera
x, y, z ∈ Rn se cumplen las siguientes propiedades

1. d(x, y) ≥ 0 y d(x, y) = 0 si y sólo si x = y.

2. d(x, y) = d(y, x)

3. d(x, z) ≤ d(x, y) + d(y, z).

Ejemplo 1.1.2. Sea α > 0 y definamos d : Rn × Rn → R como



α x 6= y
d(x, y) :=
0 x=y

Esta función es una distancia en Rn que se conoce como la distancia discreta.

A continuación se introduce el concepto de norma que es una manera de asignarle una longitud a
cada vector en Rn .

Definición 1.1.3. Una norma en Rn es una función k k : Rn → R tal que para todo x ∈ R y todo
α ∈ R,

1. kxk ≥ 0

2. kα xk = |α|kxk

3. kx + yk ≤ kxk + kyk

4. kxk = 0 si y sólo si x = 0.

3
4 CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA USUAL EN RN .

Dada una norma en Rn , es posible definir una distancia en términos de ésta. A saber, si k k es una
norma en Rn entonces la función dada por
d(x, y) := ky − xk, (1.1.1)
n
es una distancia en R .
Ejemplo 1.1.4. Sea p ∈ R, p > 1. Consideremos la función k kp : Rn → R dada por
n
! p1
X
kxkp = |xi |p . (1.1.2)
i=1

Esta función es una norma conocida como la p-norma en Rn . Para mostrar que k kp es efectiva-
mente una norma, necesitamos considerar las siguientes desigualdades:
Desigualdad de Young. Sea 1 < p y sea q ∈ R tal que p1 + 1
q = 1. Entonces para cualquier a, b ≥ 0
tenemos que
ap bq
ab≤ + , (1.1.3)
p q
p−1
cumpliéndose la igualdad si y sólo si a = b.
La prueba de esta desigualdad se deja como ejercicio.
Desigualdad de Hölder. Sean p y q como en la desigualdad anterior. Entonces para todo x, y ∈ Rn
n
X
|xi yi | ≤ kxkp kykq . (1.1.4)
i=1

Demostración. Si kxkp kykq = 0 entonces la desigualdad se sigue inmediatamente del hecho de que
xi = 0 ó yi = 0 para todo i ∈ {1, ...n}. Supongamos entonces que kxkp kykq 6= 0. Aplicando la
desigualdad de Young para cada i ∈ {1, ...n}
n n n
xi p 1 X xi q

X xi yi 1 X 1 1
≤ +
kxkq = p + q = 1.

kxkp kykq p kxkp q
i=1 i=1 i=1

Dado que kxkp kykq es constante en la suma, se sigue el resultado.


Cuando p = 2, la desigualdad anterior es conocida como la desigualdad de Cauchy-Schwarz.
Desigualdad de Minkowski. Sea p > 1. Si x, y ∈ Rn entonces kx + ykp ≤ kxkp + kykp .
Demostración. Consideremos q tal que p1 + 1q = 1. De la desigualdad del triángulo del valor absoluto
en R y de la desigualdad de Hölder tenemos que
n
X n
X n
X n
X
kx + ykpp = |xi + yi |p = |xi + yi ||xi + yi |p−1 ≤ |xi ||xi + yi |p−1 + |yi ||xi + yi |p−1
i=1 i=1 i=1 i=1
p−1 p−1
= kxkp k(|x1 + y1 | , ..., |xn + yn | )kq + kykp k(|x1 + y1 |p−1 , ..., |xn + yn |p−1 )kq

= (kxkp + kykp ) k(|x1 + y1 |p−1 , ..., |xn + yn |p−1 )kq


n
! q1
X
q(p−1)
= (kxkp + kykp ) |xi + yi |
i=1

n
! p−1
p
X
p
= (kxkp + kykp ) |xi + yi |
i=1
= (kxkp + kykp ) kx + ykp−1
p ,
de donde se sigue el resultado.
1.1. NORMAS EN RN 5

Mostremos ahora que k kp es una norma. La propiedad 1. de la Definición 1.1.3 se sigue del hecho
de que |xi | ≥ 0 para cada i ∈ {1, ..., n}. Para mostrar la propiedad 2. consideremos α ∈ R y x ∈ Rn ,
entonces

n
! p1 n
! p1 n
! p1
X X X
p p p p
kα xkp = |α xi | = |α| |xi | = |α| |xi | = |α|kxkp .
i=1 i=1 i=1

La propiedad 3. es precisamente la desigualdad de Minkowski, y la propiedad 4. se sigue del hecho


de que |xi | = 0 si sólo si xi = 0 para cada i ∈ {1, ..., n}.

Cuando p = 2 la norma del ejemplo anterior se conoce como la norma euclidiana.

Ejemplo 1.1.5. Definimos la función k k∞ : Rn → R como

kxk = maxi=1,...,n {|xi |}. (1.1.5)

Veamos que k k∞ es una norma.

Definición 1.1.6. Un producto escalar en Rn es una función <, >: Rn × Rn → R tal que para todo
x, y, z ∈ Rn y α, β ∈ R se cumplen las siguientes propiedades

1. < α x + β y, z >= α < x, z > +β < y, z > (Bilinealidad)

2. < x, y >=< y, x > (Simetrı́a)

3. < x, x >> 0 si x 6= 0. (Definida positiva)

Ejemplo 1.1.7. Consideremos la función <, >: Rn × Rn → R dada por


n
X
< x, y >= xi yi . (1.1.6)
i=1

Esta función es un producto escalar en Rn conocido como el producto escalar usual en Rn .

Ejercicio 1.1.8. Mostrar la afirmación del ejemplo anterior.



Podemos notar que si <, > es como en el ejemplo anterior, entonces kxk2 = < x, x > y que en
este caso la desigualdad de Cauchy-Schwarz puede ser escrita como

| < x, y > | ≤ kxk2 kyk2 (1.1.7)

Aquı́ podemos definir el coseno de un ángulo en términos del producto escalar usual en Rn .
En general todo producto escalar en Rn induce una norma en Rn , a saber, si <, > es un producto
escalar entonces

kxk := < x, x > (1.1.8)
es una norma en Rn

Ejercicio 1.1.9. Mostrar la afirmación anterior

Cabe mencionar que una norma no siempre está inducida por un producto escalar. Por ejemplo, la
norma k kp está inducida por un producto escalar si y sólo si p = 2.

Ejercicio 1.1.10. Mostrar la afirmación anterior.


6 CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA USUAL EN RN .

1.2. Topologı́a en Rn .
Definición 1.2.1. Sean x ∈ Rn y r ∈ R, r > 0. Dada una norma en Rn , definimos y denotamos
1. la bola abierta abierta (de dimensión n) de radio r centrada en x como el conjunto
Br (x) := {y ∈ Rn : ky − xk < r},

2. la bola abierta cerrada (de dimensión n) de radio r centrada en x como el conjunto


B r (x) := {y ∈ Rn : ky − xk ≤ r},

3. y la esfera (de dimensión n − 1) de radio r centrada en x como el conjunto


Sr (x) := {y ∈ Rn : ky − xk = r}.

Incluir figura ilustrando Sr (0) considerando k kp para distintos valores de p.


Definición 1.2.2. Decimos que un subconjunto A de Rn es abierto en Rn si para cada x ∈ A existe
r > 0 tal que Br (x) ⊂ A. Decimos que A es un conjunto cerrado (o simplemente cerrado) en Rn , si
Rn \ A es abierto en Rn .
Ejemplo 1.2.3. Rn y φ son conjuntos abiertos y cerrados.
Una bola abierta en Rn es un conjunto abierto.
Una bola cerrada en Rn es un conjunto cerrado.
Una esfera en Rn es un conjunto cerrado en Rn .
El semiplano superior H2 := {(x1 , x2 ) ∈ R2 : x2 > 0} es abierto en R2 . En general el conjunto
H := {(x1 , ..., xn ) ∈ Rn : xn > 0}
es abierto en Rn y el conjunto
H := {(x1 , ..., xn ) ∈ Rn : xn ≥ 0}
es cerrado.
Los únicos conjuntos de Rn que son a su vez abiertos y cerrados, son Rn y Φ. Esta afirmación se
mostrará más adelante.

El hecho de que un conjunto no sea abierto (cerrado) no implica que este sea cerrado (abierto). En
realidad existen subconjuntos de Rn que no son abiertos ni cerrados; un ejemplo de esto en R2 es el
conjunto M := {(x1 , x2 ) ∈ R2 : x1 ≥ 0, x2 > 0}.
Proposición 1.2.4. Sea {Uλ }λ∈Λ una familia de conjuntos abiertos. Entonces
[
1. Uλ es abierto,
λ∈Λ
\
2. si # Λ = k para algún k ∈ N entonces Uλ .
λ∈Λ

La intersección arbitraria de conjuntos abiertos no necesariamente es un conjunto abierto; por


ejemplo, en R, si definimos Uk = (− k1 , 1 + k1 ) para cada k ∈ N, se tiene

[
Uk = [0, 1].
k=1
1.2. TOPOLOGÍA EN RN . 7

Corolario 1.2.5. Sea {Aλ }λ∈Λ una familia de conjuntos cerrados. Entonces
\
1. Uλ es cerrado,
λ∈Λ
[
2. si # Λ = k para algún k ∈ N entonces Aλ .
λ∈Λ

La intersección arbitraria de conjuntos cerrados no necesariamente es un conjunto cerrado.

1.2.1. Interior, Exterior, Frontera y Clausura de un conjunto A ⊂ Rn


Definición 1.2.6. Sea A ⊂ R. Decimos que x ∈ Rn es
1. un punto interior de A si existe r > 0 tal que Br (x) ⊂ A,
2. un punto exterior de A si existe r > 0 tal que Br (x) ⊂ Rn \A
3. un punto frontera de A si para todo r > 0 Br (x) ∩ A 6= φ y Br (x) ∩ Rn \A 6= φ
Denotamos por Int A al conjunto de todos los puntos interiores de A, por Ext A al conjunto de todos
los puntos exteriores de A y por F r A al conjunto de todos los puntos frontera de A.
Ejemplo 1.2.7. Consideremos R dotado con la norma usual, y sea A = (a, b] ⊂ R. Mostremos que
1. Int A = (a, b),
2. F r A = a, b y
3. Ext A = (−∞, a) ∪ (b, ∞).
1. ⊇ c
Ejercicio 1.2.8. Sea A ⊂ Rn . Muestra que
1. Rn = Int A ∪ Ext A ∪ F r A,
2. Int A ∩ Ext A = φ, Int A ∩ F r A = φ y Ext A ∩ F r A = φ.
Proposición 1.2.9. Sean A, B ⊂ Rn . Entonces se cumplen las siguientes propiedades.
1. Si A ⊂ B entonces Int A ⊂ Int B
2. A es abierto si y sólo si Int A = A
3. Int (A ∩ B) = Int A ∩ Int B
4. IntA = {G ⊂ Rn : G es abierto, G ⊂ A}
S

Definición 1.2.10. Sea A ⊂ Rn . Decimos que x ∈ Rn es un punto adherente de A si para todo r > 0,

Br (x) ∩ A 6= φ.

Definimos la clausura de A como el conjunto de todos los puntos adherentes de A y lo denotamos por
A.
Proposición 1.2.11. Sea A ⊂ Rn . Entonces x ∈ A si y sólo si para todo conjunto abierto G de Rn
tal que x ∈ G se tiene que
G ∩ A 6= φ.
Proposición 1.2.12. Sean A, B ⊂ Rn . Entonces se cumplen las siguientes propiedades.
8 CAPÍTULO 1. TOPOLOGÍA USUAL EN RN .

1. A ⊂ A
2. Si A ⊂ B entonces A ⊂ B
3. A es cerrado si y sólo si A = A

4. A = A
5. A ∪ B = A ∪ B
6. A = {K ⊂ Rn : K es cerrado, A ⊂ K}.
T

Proposición 1.2.13. Sea A ⊂ Rn . Entonces


Ejemplo 1.2.14. Determinar los conjuntos Int A, Ext A y F r A para distintos conjuntos A
Definición 1.2.15. Definición de punto de Acumulación y conjunto derivado
Definición 1.2.16. Definición de punto aislado
Proposición 1.2.17. Propiedades del conjunto derivado y del conjunto de puntos aislados
Ejemplo 1.2.18. Determinar los conjuntos A0 y Aisl A para distintos conjuntos A

1.2.2. Sucesiones
Definición 1.2.19. Una sucesión en Rn es una función a : N → Rn . Denotaremos por ak al elemento
a(k) y por {ak } a la sucesión.
Definición 1.2.20. Sean k k una norma en Rn y {ak } una sucesión en Rn . Decimos que {ak } es una
sucesión convergente si existe l ∈ Rn tal que para cada  > 0 existe N ∈ N con la propiedad de que si
k ≥ N entonces
kak − lk < .
En este caso decimos que {ak } converge a l y lo denotamos por {ak } → l.
Proposición 1.2.21. Sea {ak } una sucesión en Rn y l, m ∈ Rn tales que {ak } → l y {ak } → m.
Entonces l = m.
Definición 1.2.22. Decimos que una sucesión {ak } en Rn está acotada, si existe α > 0 tal que
kak k ≤ α para todo k ∈ N.
Proposición 1.2.23. Si {ak } es una sucesión convergente en Rn entonces es acotada.
Observación 1.2.24. El recı́proco de la proposición anterior no es necesariamente cierto. Dar un
ejemplo
Proposición 1.2.25. Sean {ak } y {bk } sucesiones en Rn y {αk } una sucesión en R. Sean l, m ∈ Rn
y α ∈ R.
1. Si {ak } → l y {bk } → m entonces {ak + bk } → l + m.
2. Si {αk } → α y {ak } → l entonces {αk ak } → α l.
3. Si {ak } → l entonces {kak k} → klk
Definición 1.2.26. Sea {ak } una sucesión en Rn . Decimos que {bs } es una subsucesión de {an } si
existe una función σ : N → N estrictamente creciente con la propiedad de que bs = aσ(s) para todo
s ∈ N.
Proposición 1.2.27. Sea {ak } una sucesión en Rn convergente. Entonces toda subsucesión {bs } de
{ak } es convergente y converge al mismo punto que {ak }.
Teorema (Bolzano-Weierstrass) 1. Sea {ak } una sucesión en Rn acotada. Entonces existe una
subsucesión {bs } de {ak } que es convergente.

Вам также может понравиться