Вы находитесь на странице: 1из 31

La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad

del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,1 y el resto
deEuropa continental después, sufren el mayor conjunto de
transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la
humanidad, desde el neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por
la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las
industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue
favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento
delferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de
vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria
textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de
producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos
primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó
también su producción.

Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se


disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya
que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar
cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo
bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo
costo fijo.

Índice

[mostrar]
Causas
Máquina de vapor situada en el vestíbulo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Industriales de la UPM (Madrid).

La existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de


enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos
anteriores. La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la producción de
alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a la población que no
podía encontrar trabajos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por
ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un
nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo XVII acompañada del
desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la
acumulación de capital son considerados factores influyentes, como también lo fue la
revolución científica del siglo XVII. Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su
desarrollo económico.

La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como


un catalizador de la Revolución industrial, explicando particularmente por qué ocurrió en el
Reino Unido.

La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la


Revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso
de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo XVIII la industriatextil aprovechó el poder
del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en
el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas.
Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje (fordismo) contribuyó
mucho en la eficiencia de las fábricas.

 Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de


los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del
uso de fertilizantes.
 El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a
la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre
patronos y trabajadores son únicamente laborales y con el fin de obtener beneficios.

 Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un


crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo
adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También
hubo una migración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas
disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.

Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de


tipo artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La máquina
exige individuos más cualificados, produce una reducción en el número de personas
empleadas, arrojando de manera incesante masas de obreros de un ramo de la
producción a otra. Especialmente del campo a la ciudad.

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo


en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el
campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto
naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este
movimiento.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron
una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó
porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se
aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la
contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad
más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa
planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los
campos de las artes, la política y lasciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por
cierto antropocentrismo.

En este sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari (1511-1574) formuló una idea
determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascitá), que presuponía una
marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud
espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición
artística medieval, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el
calificativo de Gótico. Sin embargo, los cambios tanto estéticos como en cuanto a la
mentalidad fueron lentos y graduales.

Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento


significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido
«supranacional». Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su
cronología se ha discutido mucho; generalmente, con el término «humanismo» se indica
el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la
importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural que se
aplicó en los siglos XV y XVI.

El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y


geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién
descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo
coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados
europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa yAmérica, la
descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación
del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y
mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista.

Índice

[mostrar]
Desarrollo
La Fornarina, pintura de Rafael, expuesta en el Palacio Barberini de Roma. En el
Renacimiento se afianza el retrato como género autónomo. Aquí se aprecia además el
interés por el desnudo, procedente del arte clásico, dando como resultado una
imagenheroica de la dama representada.

Históricamente, el Renacimiento es contemporáneo de la era de los Descubrimientos y las


conquistas ultramarinas. Esta «era» marca el comienzo de la expansión mundial de la
cultura europea, con los viajes portugueses y el descubrimiento de América por parte de
los españoles, lo cual rompe la concepción medieval del mundo,
fundamentalmente teocéntrica. El fenómeno renacentista comienza en el siglo XIV y no
antes, aunque al tratarse de un proceso histórico, se elige un momento arbitrariamente
para determinar cronológicamente su comienzo, pero lo cierto es que se trata de un
proceso que hunde sus raíces en la Baja Edad Media y va tomando forma gradualmente.

El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la Reforma protestante, la


introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la consiguiente difusión de la cultura
fueron uno de los motores del cambio. El determinante, sin embargo, de este cambio
social y cultural fue el desarrollo económico europeo, con los primeros atisbos
del capitalismo mercantil. En este clima cultural de renovación, que paradójicamente
buscaba sus modelos en la Antigüedad Clásica, surgió a principios del siglo XV un
renacimiento artístico en Italia, de empuje extraordinario, que se extendería de inmediato
a otros países de Europa.
El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por
el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que
investigaba nuevas técnicas (claroscuro en pintura, por ejemplo). Se desarrollan
enormemente las formas de representar la perspectiva y el mundo natural con fidelidad;
interesan especialmente en la anatomía humana y las técnicas de construcción
arquitectónica. El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci, personalidad
eminentemente renacentista, quien dominó distintas ramas del saber, pero del mismo
modo Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron artistas
conmovidos por la imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas
técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la
nueva sensibilidad humanística. Todo esto formó parte del renacimiento en las artes en
Italia.

Mientras surgía en Florencia el arte del Quattrocento o primer Renacimiento italiano, así
llamado por desarrollarse durante los años de 1400 (siglo XV), gracias a la búsqueda de
los cánones de belleza de la antigüedad y de las bases científicas del arte, se produjo un
fenómeno parecido y simultáneo en Flandes (especialmente en pintura), basado
principalmente en la observación de la vida y la naturaleza y muy ligado a la figura
de Tomás de Kempis y la «devotio moderna», la búsqueda de la humanidad de Cristo.
Este Renacimiento nórdico, conjugado con el italiano, tuvo gran repercusión en la Europa
Oriental (la fortaleza moscovita del Kremlin, por ejemplo, fue obra de artistas italianos).

La segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento (siglo XVI), se caracterizó por la


hegemonía artística de Roma, cuyos papas (Julio II, León X, Clemente VII y Pablo III,
algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina de los Médici) apoyaron
fervorosamente el desarrollo de las artes, así como la investigación de la Antigüedad
Clásica. Sin embargo, con las guerras de Italia muchos de estos artistas, o sus
seguidores, emigraron y profundizaron la propagación de los principios renacentistas por
toda Europa Occidental.

Durante la segunda mitad del siglo XVI empezó la decadencia del Renacimiento, que
cayó en un rígido formalismo, y tras el Manierismo dejó paso al Barroco.

Características
De forma genérica se pueden establecer las características del Renacimiento en:

 La vuelta a la Antigüedad. Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas,


como el orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la
incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como la
adopción de antiguos elementos simbólicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia
servil, sino la penetración y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico.

 Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una


concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la
principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar
racionalmente su ideal de belleza. La aspiración de acceder a la verdad de la
Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta hacía el conocimiento de fenómeno
casual, sino hacía la penetración de la idea.

 El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Presupone en el


artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y
elevarse al más alto rango social.

Los supuestos históricos que permitieron desarrollar el nuevo movimiento se remontan al


siglo XIV cuando, con el Humanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un
profundo interés por la literatura clásica, que acabaría dirigiendo la atención sobre los
restos monumentales y las obras literarias y tratados clásicos.

Italia en ese momento está integrada por una serie de estados entre los que destacan
Venecia, Florencia, Milán, los Estados Pontificios y Nápoles. La presión que se ejercía
desde el exterior impidió que, como en otras naciones, se desarrollara la unión de los
reinos o estados; sin embargo, sí se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de
los italianos.

Desde estos supuestos fueron las ciudades las que se convierten en centros de
renovación artística, científica, y, en último término, de las costumbres e ideas de toda la
sociedad.
En Florencia, el desarrollo de una rica burguesía ayudó al despliegue de las fuerzas del
Renacimiento; la ciudad se convirtió en punto de partida del movimiento, y surgen, bajo la
protección de los Médicis, las primeras obras de arte del nuevo estilo que desde aquí se
va a extender al resto de Italia, primero, y después a toda Europa.

La Guerra de los Treinta Años fue una guerra librada en la Europa


Central (principalmente Alemania) entre los años 1618y 1648, en la que intervino la
mayoría de las grandes potencias europeas de la época. Esta guerra marcará el futuro del
conjunto de Europa en los siglos posteriores.3 4

Aunque inicialmente se trató de un conflicto religioso entre estados partidarios de


la reforma y la contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano Germánico, la
intervención paulatina de las distintas potencias europeas gradualmente convirtió el
conflicto en una guerra general por toda Europa, por razones no necesariamente
relacionadas con la religión:5búsqueda de una situación de equilibrio político, alcanzar la
hegemonía en el escenario europeo, enfrentamiento con una potencia rival, etc.

La Guerra de los Treinta Años llegó a su final con la Paz de Westfalia y la Paz de los
Pirineos, y supuso el punto culminante de la rivalidad entre Francia y los territorios de los
Habsburgo (el Imperio español y el Sacro Imperio Romano-Germánico) por la hegemonía
en Europa, que conduciría en años posteriores a guerras nuevas entre ambas potencias.

El mayor impacto de esta guerra, en la que se usaron mercenarios de forma generalizada,


fue la total devastación de territorios enteros que fueron esquilmados por
los ejércitos necesitados de suministros. Los continuos episodios
dehambrunas y enfermedades diezmaron la población civil de los estados alemanes, y en
menor medida, los de los Países Bajos e Italia, además de llevar a la bancarrota a
muchas de las potencias implicadas.6 Aunque la guerra duró 30 años, los conflictos que la
generaron siguieron sin resolverse durante mucho tiempo.7

Durante el curso de la misma, la población del Sacro Imperio se vio reducida en un


30%.8 En Brandeburgo se llegó al 50%, y en otras regiones incluso a dos tercios. La
población masculina en Alemania se redujo a la mitad. En los Países Checosla población
cayó en un tercio a causa de la guerra, el hambre, las enfermedades y la expulsión
masiva de checoslovacosprotestantes. Solo los ejércitos suecos destruyeron durante la
guerra 2.000 castillos, 18.000 villas, y 1.500 pueblos en Alemania.9 10 11 12

La larga serie de conflictos que forman la guerra pueden dividirse en cuatro etapas
diferenciadas:

 La revuelta bohemia.
 La intervención danesa.

 La intervención sueca.

 La intervención francesa.

Índice

[mostrar]
Orígenes de la guerra[editar · editar fuente]

A mediados del siglo XVI, la frágil Paz de Augsburgo, un acuerdo firmado por el
emperador Carlos V de Alemania (Carlos I de España) y los príncipes luteranos en 1555,
había confirmado el resultado de la primera Dieta de Espira (o Spira) y en realidad había
hecho acrecentar con el tiempo los odios entre católicos y luteranos. En dicha paz se
había establecido que:

 Los príncipes alemanes (alrededor de 360 de ellos), podían elegir la religión


(luteranismo o catolicismo) en sus señoríos de acuerdo con su conciencia. Era el
principio de cuius regio eius religio.
 Los luteranos que viviesen en un estado eclesiástico (bajo el control de un obispo),
podían continuar siendo luteranos.

 Los luteranos podían mantener el territorio que habían tomado a la Iglesia Católica
desde la Paz de Passau (1552).

 Los obispos de la Iglesia Católica que se convirtiesen al luteranismo tenían que


entregar su diócesis.
En los inicios del siglo XVI se incrementaron las tensiones entre las naciones de Europa.
España estaba interesada en los principados alemanes, debido a que Felipe II (hijo de
Carlos V) era un Habsburgo y tenía territorios alrededor de la frontera oeste de los
estados alemanes (Flandes, el Franco Condado). Francia también estaba interesada en
los estados alemanes porque deseaba recuperar la hegemonía a costa del poder de los
Habsburgo, como había tenido durante la Edad Media. Suecia y Dinamarca estaban
interesadas por razones económicas en los estados germánicos del norte que rodeaban
al Mar Báltico.

Durante la segunda mitad del siglo XVI las tensiones religiosas también se habían hecho
más intensas. La paz de Augsburgo tuvo sus consecuencias a lo largo de la segunda
mitad del siglo XVI, ya que los obispos se negaban a abandonar sus obispados. De
hecho, los términos del tratado de Augsburgo fueron utilizados para un resurgimiento del
poder católico. Las tensiones y resentimientos entre católicos y protestantes no habían
hecho sino crecer desde el tratado, y en muchos lugares de Alemania se destruían
iglesias protestantes y había limitaciones y obstáculos al culto protestante. A disminuir
estas tensiones no ayudó nada el calvinismo que se extendía por toda Alemania, lo que
añadió otra religión a la región; los católicos de Europa central (los Habsburgo de Austria
o los reyes de Polonia) estaban tratando de restaurar el poder del catolicismo.

Rodolfo II.
Los Habsburgo estaban principalmente interesados en extender su poder, así que
estaban a veces dispuestos a transigir y permitir el protestantismo. A la larga esto hizo
mayores aún las tensiones. Rodolfo II, emperador del Sacro Imperio Romano-
Germánico y su hermano y sucesor, Matías I, no practicaban una política católica
agresiva, ya que estaban más interesados en incrementar el poder y las posesiones de
los Habsburgo. Eran también muy tolerantes (como su abuelo y su padre, Fernando
I y Maximiliano II), lo que permitió que diferentes religiones se extendieran a su aire y que
chocasen entre sí libremente. Suecia y Dinamarca (que querían controlar los estados
alemanes del Mar Báltico) eran estados de confesión luterana.

Estas tensiones estallaron con violencia en la ciudad alemana de Donauwörth en 1606. La


mayoría luterana obstaculizó los intentos de los residentes católicos de hacer una
procesión y provocaron así una revuelta violenta. Los católicos de la ciudad solicitaron la
intervención del duque Maximiliano I de Baviera en su apoyo.

Fernando II, Emperador del Sacro Imperio, cuyas acciones provocaron la 3ª


defenestración de Praga al enviar delegados a dicha ciudad.
Una vez hubo cesado la violencia, en Alemania los calvinistas, cuya religión estaba
todavía en su infancia y constituían una minoría, se sintieron amenazados, y se agruparon
en la Liga de la Unión Evangélica (también conocida como Liga Protestante), creada
en 1608, bajo el liderazgo de Federico IV, el Príncipe elector del Palatinado. Este príncipe
tenía en su poder el Palatinado de Renania, uno de los estados que España deseaba
para sí a fin de proteger el camino español. Esto provocó que los católicos también se
agrupasen en la Liga Católica, bajo el liderazgo del duque Maximiliano I.

El emperador del Sacro Imperio y rey de Bohemia,1619, pero habiendo testado a favor de
su primo-hermano, Fernando III de Estiria. Fernando, que al convertirse en rey de
Bohemia y emperador del Sacro Imperio pasó a llamarse Fernando II, era un católico
convencido que había sido educado por los jesuitas y quería restaurar el catolicismo. Por
ello era impopular en Bohemia, la cual era predominantemente calvinista. El rechazo de
Bohemia a Fernando fue el detonante de la Guerra de los 30 años.

La Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a


las trece colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran
Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de
Yorktown y la firma del Tratado de París.

Durante la guerra, Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses con tropas


terrestres comandadas porRochambeau y por el Marqués de La Fayette y por flotas bajo
el comando de marinos como Guichen, de Grasse yd'Estaing. España, por su parte, lo
hizo inicialmente gracias a Bernardo de Gálvez y de forma abierta a partir de la batalla de
Saratoga, mediante armas, suministros y abriendo un frente en el flanco sur.

Las colonias británicas que se independizaron de Gran Bretaña edificaron el primer


sistema político liberal y democrático, alumbrando una nueva nación, los Estados Unidos
de América, incorporando las nuevas ideas revolucionarias que propugnaban la igualdad y
la libertad. Esta sociedad colonial se formó a partir de oleadas de colonos inmigrados, y
no existían en ella los rasgos característicos del rígido sistema estamental europeo.
En las colonias del sur (Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia) se había
organizado un sistema esclavista (con unos 500.000 esclavos negros) que explotaban
plantaciones de tabaco, algodón y azúcar. De este modo, la población estaba compuesta
por grandes y pequeños propietarios y esclavos.

Los antecedentes a la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos se remontan a


la confrontación franco-británicaen Norteamérica y a las consecuencias de la Guerra de
los Siete Años.

La Guerra de los siete años terminó en 1763. El 10 de febrero, el Tratado de París ponía
fin al imperio colonial francés en América del Norte y consolidaba a Inglaterra como la
potencia hegemónica. En oposición sólo tenía a España, que controlaba Nueva Orleans,
la ciudad más importante, con unos 10 000 habitantes. Respecto a Francia, la pérdida
territorial no fue sentida como algo catastrófico. Se conservaban los derechos pesqueros
en Terranova y la población católica francófona recibiría un trato de respeto. Por otro lado,
en el Caribe las pérdidas pueden ser compensadas, pues la colonia principal francesa del
Caribe, Saint-Domingue (la Española) con capital en Puerto Príncipe, produce la mitad del
azúcar consumido en todo el mundo, y su comercio con África y las Antillas está en pleno
apogeo.

Respecto a los colonos estadounidenses, la guerra modificó radicalmente el panorama


anterior. Los francófonos católicos de Quebec, tradicionales enemigos de los colonos
estadounidenses de las Trece colonias, recibieron un trato respetuoso por parte de las
autoridades británicas. Trato que se confirmó en 1774 cuando se dotó a Canadá de un
estatuto particular dentro de las colonias estadounidenses, llevándose sus fronteras hasta
la confluencia del Ohio y el Misisipi. Asimismo su población conserva un derecho civil
propio y la Iglesia Católica es reconocida. Todos estos movimientos fueron mal aceptados
por la población de las Trece colonias.

La causa inmediata de este conflicto fue el injusto trato que Gran Bretaña infligía a los
colonos, pues éstos aportaban riquezas e impuestos a la metrópoli pero no tenían los
medios para decidir sobre dichos impuestos, por lo que se sentían marginados y no
representados.
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de
violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones
de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como
el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea
Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía


constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe
de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo
del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas
ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país.
La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus
estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.

Índice

[mostrar]
Antecedentes

Los escritores del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas,


denominados philosophes, y desde 1751enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases
del Derecho Divino de los reyes. Pero ya en el racionalismo de René Descartespodría
quizá encontrarse el fundamento filosófico de la Revolución. De este modo, la sola
proposición «Pienso, luego existo» llevaría implícito el proceso contra Luis XVI[cita requerida].

La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se


basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La Ilustración había servido de impulso a
las Trece Colonias norteamericanas para la independencia de su metrópolis europea.
Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de
«trampolín» ideológico para el inicio de la revolución en Francia.

Causas

En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un


régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo
cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había
alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el
político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas
ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y
los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de
Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de
doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la
anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con
una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo
de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.

Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas
por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos
de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o
las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue
rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome.

Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por
un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos
privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto
de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de
la producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez
de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales
como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a
consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de
Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un
gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.

El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los


privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la vida pública
impidiendo que accediera a ella una pujante clase profesional y comerciante. El ejemplo
del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político entre
otros.
La Emancipación Hispano-Americana
Introducción

La emancipación de Hispano-América fue un proceso caracterizado por su larga duración


y su gran extensión en el continente Sudamericano.

Este proceso consistía en un movimiento militar y político de las colonias


americanas pertenecientes a España para independizarse de esta , desde que
en 1492 fueron colonizadas por las tropas españolas ; y formar los estados
que existen en la actualidad en Sudamérica y Centroamérica.

Este suceso se extiende desde 1808 a 1826 , el cual lo formaron los países
actuales de : Brasil , Perú , Chile , México , Argentina , Uruguay , Paraguay , Colombia ,
Ecuador , Venezuela , Bolivia y los países de Centroamérica .

Todos estos países antes de llevar a fin su emancipación formaban los


siguientes virreinatos establecidos por la monarquía española : el Virreinato de Nueva
España , lo que es ahora México , Centroamérica y parte de estados unidos ; Virreinato
del Perú , que son actualmente Perú y Chile ; el Virreinato de Nueva Granada , que son
ahora Colombia , Ecuador y Venezuela ; el Virreinato del Río de la Plata , lo que es
actualmente Bolivia , Argentina , Uruguay y Paraguay ; y por ultimo la Capitanía general
de Cuba , que es ahora la misma Cuba y la península de Florida.

En este periodo de independencia se reflejaron y tuvieron consecuencia en él , los


procesos revolucionarios de Estados Unidos y de Francia en el cual hay que destacar el
proceso de la guerra de la independencia española en 1807 hasta 1812 , lo que produjo la
liberación de España de las tropas
napoleónicas que la invadían y la promulgación de la constitución de 1812 ,
también llamada vulgarmente " La Pepa ".

La emancipación Hispano-Americana dio lugar a un proceso de larga duración que se


dividió en una serie de periodos :
* El primero fue desde 1810 hasta 1814 en el que triunfaron los movimientos
revolucionarios , que se convirtieron en generales , en Hispano-América.
* El segundo comprende desde 1815 hasta 1820 , en este periodo se produce una
reacción española contra esos movimientos revolucionarios por la llegada de Fernando
VII a España después de haber sido rehén de Napoleón Bonaparte durante la
independencia de España .
Pero esta contradicción fracasó y al finalizar este periodo algunos países
como Venezuela , Chile y Nueva Granada consiguieron la independencia.
* El tercero comprende desde 1821 hasta 1826 . Fue el derrumbamiento, poco a poco ,
de la soberanía española hasta que sus únicos territorios en
América fueron Cuba y Puerto Rico , que mas tarde a finales del siglo XIX , conseguirían
la independencia y España perdería todas sus posesiones en
América .

Después de estos periodos Hispano-América quedo dividida en miles de estados en los


que en la gran mayoría se daba una dictadura o eran republicanos y todos ellos tenían
como rasgo común la inestabilidad política .

Causas de la Emancipación

Este proceso fue llevado a fin por una serie de causas , las cuales son
difíciles determinar , ya que es un periodo muy dilatado , que afecto a unos
territorios tan alejados uno del otro y la interpretación histórica de este es muy compleja ;
por lo cual las causas también pueden ser especificas a cada territorio , por ejemplo , lo
que es una causa decisiva en México , es
secundario en Brasil o ignorado en Venezuela .

Pero pese a todo esto , la característica mas destacada y común eran los
problemas económicos; ya que la economía americana se basaba en la minería y la
agricultura mayoritariamente y pertenecía a un gran monopolio español por lo que
necesitaban independizarse . Esta causa generalizada fue aprovechada por la población
perteneciente a la burguesía urbana , que se dedicaba al negocio de las finanzas .
Empezaron a aparecer las primeras rebeliones para liberarse del monopolio con un
carácter ideológico que se basaba en las revoluciones francesa y norteamericana .

Esta es una de las causas mas generalizadas de la emancipación


hispano-americana , pero los historiadores han divido sus causas en dos
grupos : las causas internas y las externas .
* Las causas internas : Solieron ser aquellas que se desarrollaron en la
sociedad hispano-americana como resultado del paso del tiempo desde que
fueron colonizados por España con una gran acción negativa sobre la sociedad existente
en Sudamérica . O también el incumplimiento de las normas o órganos que había
establecido España , como las costumbres del clero , los cuales ayudaron a la
emancipación Hispano-americana .
Estas causas no son comunes ni tienen un carácter generalizado en todos los territorios.
Las causas internas pueden dividirse perfectamente en :

Demográficas:
Cuando los españoles colonizaron Sudamérica , existía una población indígena , pero con
el paso del tiempo la población fue decallendo y mestizandose , por las enfermedades
que trajeron los españoles a las que los indígenas no eran inmunes y por la mezcla de la
población indígena con la española . Tanto fue esta decadencia y este mestizaje , que en
el siglo XVII , existían cinco tipos de población : blancos , negros , mestizos , mulatos y
indios .

El numero de población fue cada vez menor , por ejemplo si a principios del siglo XVII
había unos 11.215.000 habitantes , a finales de este siglo había unos 10.400.000
habitantes divididos en estos porcentajes :
Blancos........................... 6,4 %
Negros............................ 6,9 %
Mestizos......................... 3,5 %
Mulatos........................... 2,3 %
Indios.............................. 80,9 %

Pasado este siglo la población fue aumentando durante el siglo XVIII , a


pesar de la mortandad de los indios en zonas mineras y por razones guerreras
. Por lo que a finales de siglo habría en Sudamérica entre 15 y 18 millones
de habitantes que mas tarde aumentaría a unos 22 millones y tendría una gran dispersión
geográfica .
La máxima concentración de población se encontraba en Nueva España y Perú , los dos
virreinatos mas grandes y con mas influencia de inmigración hispana y de población
indígena .

La mínima concentración de población se encontraba en Argentina , Uruguay y Paraguay ;


y el gran núcleo urbano se encontraba en Buenos Aires , que permitió , que en esta zona
fuera uno de los principales focos del movimiento de la Independencia
Hispanoamericana .

Entre este aumento de población del siglo XVIII abundaba el mestizaje ,


tanto que 5.532.000 habitantes eran criollos . Los criollos es el nombre que
se utilizaba para denominar a lo que se pude decir que son mestizos ; la
criollización o la indigenización son los hijos habidos entre blancos e
indios , estos casi siempre eran ilegítimos y eran asignados a una o a otra
raza según las circunstancias de los padres.

La población blanca en Suramérica la formaba los españoles y los criollos ,


mas abundancia de estos últimos.

La distribución de la población según los sectores de actividad era escasa ,


ya que la mayoría de la población aparece sin ocupación definida , nada
menos que un 65,76 %, que vivían de la vagancia o de una vida primitiva ,
cazadora y recolectora . El resto de población con ocupación definible era
un 34,24 % , que la mayoría se dedicaba a la agricultura , artesanado ,
minería , la milicia , el clero y el comercio.

Como resultado los problemas generales que se dieron en la población de los siglos XVII
y XVIII fueron : el mestizaje , la mortalidad de los indígenas por enfermedades o en
batallas y la constante inmigración española .
El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino
Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo XVIII como una reacción
revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad
a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista
basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda
constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el
romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo
que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso
dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también
en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania
hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en
diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o
elPrerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, del cual
derivó el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los
campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las
corrientes vanguardistasdel siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados
románticos de la exaltación del yo.
Índice
[mostrar]
Etimología[editar · editar fuente]

Si bien está clara la relación etimológica entre romántico y el término francés para
novela roman, no toda la crítica se pone de acuerdo. En todo caso parece que la primera
aparición documentada del término se debe a James Boswell a mediados del siglo XVIII, y
aparece en forma adjetiva, esto es, romantic o romántico. Lo utiliza para referirse al
aspecto de Córcega. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede
expresar con palabras. Así, en un principio, se entendería que un sentimiento romántico
es aquel que requiere de un roman para ser expresado. El texto de Boswell se tradujo a
varias lenguas, llegando a alcanzar especial fuerza en alemán, con la difusión
de romantisch, en oposición a klassisch.
Según René Wellek el término sirvió en principio para denominar una forma genérica de
pensar y sentir y sólo en 1819, con Friedrich Bouterwek se emplea Romantiker como
denominación de la escuela literaria. La difusión del término es irregular por países;
en 1815 en España podemos encontrar romancesco junto a romántico, estabilizándose el
segundo ya en 1918.1
Otro origen del término muy señalado es el que relaciona «romántico» con la expresión
«in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguiéndolas de la antigüedad
clásica representada por el latín. Se trataría por tanto de un giro hacia la lengua propia y
vernácula como representante de la propia cultura. Igualmente surge con este término
una oposición entre «romántico» y «clásico» en función de la lengua que prefirieran y, por
añadidura, asociada también al gusto creador de unos y otros.2
Saturno devorando a un hijo, una de lasPinturas negras de Goya, realizada durante
el Trienio Liberal (1820–1823), y que, a bajo una capa mitológica, alude a la famosa frase
de Vergniaud poco antes de ser guillotinado: «La Revolución devora a sus propios hijos».

El romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y


el Clasicismo, y favorecía, ante todo:

 La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la


razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía
y el sentimiento.
 La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.

 Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia


nacionalista.

 El liberalismo frente al despotismo ilustrado.

 La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada


hombre debe mostrar lo que le hace único.

 La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.

 La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y


cerrada.
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal,
un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter
nacional o Volksgeist, frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en
el siglo XVIII; en ese sentido los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de
rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometeo) y los autores románticos quebrantan cualquier
normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades
aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando
polimetría en el teatro), o revolucionando la métrica y volviendo a rimas más libres y
populares como la asonante. Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por
contraste al Siglo de las Luces (Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y
luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando tanto las
historias fantásticas como la superstición.
Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge
que tomaron el estudio de la literatura popular
(romances o baladas anónimas, cuentos tradicionales, coplas, refranes) y de las
literaturas en lenguas regionales durante este periodo: la gaélica, la escocesa,
la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la vasca... Este auge de lo nacional y
del nacionalismo fue una reacción a la cultura francesa del siglo XVII, de espíritu clásico y
universalista, difundida por toda Europa mediante Napoleón.
El romanticismo también renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo
del Neoclasicismo, dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas
combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y
exóticas o en laEdad Media, en vez de en Grecia o Roma, su inspiración.
Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental.
«La belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del individuo, de las
pasiones y de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del
sentimiento sobre la razón. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se
produjo una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras
épocas históricas.
El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo burgués y
preconizaba el amor libre y el liberalismo en política, aunque hubo también un
romanticismo reaccionario, representado por Chateaubriand, que preconizaba la vuelta a
los valores cristianos de la Edad Media. En Alemania, la deriva reaccionaria, que incluía
una invitación a regresar a la Edad Media, también se dejó sentir en la obra de algunos de
sus máximos inspiradores teóricos, como los hermanos August Wilhelm y Friedrich
Schlegel, aunque su paroxismo se encontraría en el opúsculo "La Cristiandad o Europa"
(1799) de Novalis, tal como prontamente advirtió el poeta post-romántico Heinrich
Heine en "La escuela romántica" (1836). El idealismo extremo y exagerado que se
buscaba en todo el romanticismo encontraba con frecuencia un violento choque con la
realidad miserable y materialista, lo que causaba con frecuencia que el romántico acabara
con su propia vida mediante el suicidio. La mayoría de los románticos murieron jóvenes.
Los románticos amaban la naturaleza frente a la civilización como símbolo de todo lo
verdadero y genuino.
El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que se
desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada
por René Descartes, que se complementa con elcriticismo de Immanuel Kant, y
que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel
de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la


filosofía occidental.

El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo
y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien creía que
la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía.
Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades
universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos
de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí
eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue
desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el
pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella
los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas
las ideas procedían de los sentidos.

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la


idea de los sentidos,ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en
concreto las matemáticas y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya
nacemos con conocimientos, solo tenemos que "acordarnos" de ellos. Usa el
método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero
conocimiento.

El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la


investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas
ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios
morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía
de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o
evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde
finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado un papel antirreligioso en la
teología.

El término “racionalismo” tiene un significado muy amplio: en general,


llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón
frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, lo irracional, la
experiencia empírica, ... Es racionalista todo aquél que cree que el fundamento, el
principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación
con un género de cuestiones y no serlo en relación con otro El término
“racionalismo” se usa comúnmente en la historia de la filosofía para designar una
cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento
descansa en la razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que
valoraron más la razón que los sentidos, podemos llamar a Parménides, Platón y
Descartes racionalistas; y podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por
supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia
sensible o percepción.

Contexto histórico[editar · editar fuente]


Es una corriente filosófica europea que posteriormente fue subdividida por los
historiadores, en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo.
Comprende todo el siglo XVII y es un largo e intenso epílogo metafísico a los
grandes progresos de la ciencia del Renacimiento. En él la filosofía adopta el
paradigma matemático de la geometría y el paradigma experimental de la física,
oponiéndose tanto al escepticismo pirrónico como al formalismo escolástico.

Figuras más destacadas e impacto en la filosofía


posterior[editar · editar fuente]

René Descartes: Fundador del racionalismo (que continuarán Antoine
Arnauld, Malebranche, Spinoza y Leibniz).

Blaise Pascal: Fundador del existencialismo moderno (que
continuarán Jacobi y Kierkegaard).

Spinoza: Fundador del panteísmo moderno (que
continuarán d'Holbach, Schelling y Hegel).

Malebranche: Fundador del monismo espiritualista (que
continuarán Berkeley y Bergson).

Pierre Bayle: Fundador del deísmo (que
continuarán Voltaire, Rousseau y Kant).

Locke: Fundador del empirismo moderno, inglés (que
continuarán Berkeley, David Hume y Bertrand Russell).

Leibniz: Precursor del idealismo alemán y fundador remoto de la filosofía
analítica (que continuarán
respectivamente Kant, Fichte, Schelling y Hegel, por un lado;
y Frege, Russell y Wittgenstein por otro).

La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –
especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el
inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los
primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las
tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por
este motivo, como elSiglo de las Luces.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la
ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una
gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión
estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.1

Índice

[mostrar]


Definición

«La Ilustración significa el movimiento del hombre al salir de una puerilidad mental de la que
él mismo es culpable.Puerilidad es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra
persona. Esta puerilidad es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la
falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena. Sapere aude ¡Ten valor de servirte
de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración.»

Immanuel Kant, ¿Qué es la Ilustración?


La Ilustración (Lumières, en francés; Enlightenment, en inglés; Illuminismo, en
italiano;Aufklärung, en alemán),2 en frase de uno de sus más importantes
representantes, D'Alembert, «lo discutió, analizó y agitó todo, desde las ciencias profanas a
los fundamentos de la revelación, desde la metafísica a las materias del gusto, desde la
música hasta la moral, desde las disputas escolásticas de los teólogos hasta los objetos
del comercio, desde los derechos de los príncipes a los de los pueblos, desde la ley natural
hasta las leyes arbitrarias de las naciones, en una palabra, desde las cuestiones que más
nos atañen a las que nos interesan más débilmente». Esto mismo nos indica que, más que
el contenido mismo de sus doctrinas, lo original del movimiento fue la forma de
pensamiento y valoración.

Según el teórico marxista Lucien Goldmann, la Ilustración puede ser definida como «una
etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués». Como tal, insertaría su
filiación doctrinal en el Renacimiento y, especialmente, en las corrientes
racionalistas y empiristas del s. XVII (de Descartes, a Locke, pasando
por Bacon, Bayle, Galileo, Grotius,Hobbes, Leibniz, Newton, Spinoza, o los libertinos), y
basa su posibilidad sociológica de desarrollo en las revoluciones políticas neerlandesa e
inglesa, en el empuje de la burguesía y en las transformaciones económicas en gestación,
apoyadas en una coyuntura en alza, que desembocarán en la revolución francesa.

Ubicación del movimiento


Retrato de cuerpo entero deJovellanos, pintado por Francisco de Goya y Lucientes en 1798, considerado

uno de los más emblemáticos personajes de la Ilustración española. Este intelectual español accedió al
cargo de ministro y emprendió reformas que no llegaron a consolidarse. En el fondo se aprecia una estatua
de Minerva, diosa de la sabiduría, que parece estar "bendiciéndole".


Desde Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos esenciales del movimiento se dieron
antes que en otro lugar, la Ilustración se asentó enFrancia, donde la anglofilia fue difundida
por Voltaire, y produjo aquí su cuerpo ideológico, el enciclopedismo, y sus más
representativas personalidades (Montesquieu, Diderot, Rousseau, Buffon, etc); también dio
sus frutos, en ocasiones más o menos autónomamente, pero en la mayoría de casos
dependientes de Gran Bretaña y, sobre todo, de Francia, en otras zonas europeas (Países
Bajos, la península italianay la ibérica, el conglomerado germánico, Polonia, Rusia, Suecia,
etc.) o en sus colonias americanas; frutos condicionados por el grado de desarrollo
ideológico y sociopolítico adquirido en el momento de lanzamiento de la nueva ideología y
por el proceso interno seguido a lo largo de su desenvolvimiento.

La Ilustración en España

Artículo principal: Ilustración en España.


En España, la Ilustración coincidió con los reinados de Fernando VI y Carlos III. Si bien la
decadencia profunda en que se encontraba el país en el punto de partida obstaculizó una
posterior eclosión, el auge dinámico de algunas de sus zonas geográficas
(especialmenteCataluña) a lo largo del período y la actuación coadyuvante (aunque tímida)
desde el poder político facilitaron la aparición de un nutrido y valioso grupo de ilustrados
(Cabarrús, Cadalso, Campomanes, Capmany, Cavanilles, Feijoo, Hervás y
Panduro, Jovellanos, Mutis, etc.)3condicionado, no obstante, por el arraigo y la
preponderancia del pensamiento teológico tradicional. La creación de las Reales
Academias de la Lengua, de la Historia, de la Medicina o del Real Gabinete de Historia
Natural (actual Museo Nacional de Ciencias Naturales), fueron algunos de los logros de la
Ilustración española.

La Ilustración en Hispanoamérica

A Hispanoamérica llegan las ideas de ilustración a través de la metrópoli.

En los ámbitos de la política y la economía, las reformas impulsadas por el despotismo
ilustrado a finales del reinado de Fernando VI y durante el de su sucesor Carlos III tenían
por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno de Madrid sobre la sociedad colonial y
contener o frenar el ascenso de las elites criollas.

Las autoridades españolas procedían a una explotación más sistemática y profunda de las
colonias. Procuraban, además, fortalecer y aumentar la marina de guerra y establecer
unidades del ejército regular español en las diversas regiones de América.

En la Nueva España (México), en el ámbito de los colegios de la Compañía de Jesús,
vemos surgir un importante grupo de científicos y filósofos ilustrados, encabezados
por José Rafael Campoy (1723-1777), que defienden una clara separación entre la filosofía
y las ciencias naturales, una mayor especialización en el estudio científico y una
simplificación en el método de la enseñanza filosófica, evitando las sutilezas silogísticas,
así como la sumisión incondicional a las autoridades. En este grupo de pensadores que
trabaja principalmente en la Ciudad de México, Tepotzotlán, Guadalajara y Valladolid
(Morelia), destacan el historiador Francisco Javier Clavijero (1731-1787), que emplea un
método histórico sistemático y sorprendentemente moderno; el filósofo Andrés de Guevara
y Basoazábal (1748-1801), que se basa en Bacon, Descartes y los sensistas para plantear
la necesidad de una filosofía moderna, justificar el método inductivo y experimental, y
denunciar el abuso del método deductivo; y principalmente Juan Benito Díaz de Gamarra y
Dávalos (1745-1783), crítico de la escolástica y defensor de la ciencia y de la modernidad,
cuyo eclecticismo ilustrado está principalmente regido por los valores del buen sentido, la
racionalidad, la tolerancia y la utilidad para el hombre.

En el sur del continente, el pensamiento ilustrado tuvo un primer gran empuje en la Real
Audiencia de Quito mediante la llamada Escuela de la Concordia, fundada en la ciudad
deQuito por el Dr. Eugenio Espejo en 1791, y a la cual pertenecían nobles de la élite criolla
y profesionales mestizos. Los pensamientos y debates surgidos en la Escuela de la
Concordia plantaron las primeras semillas de nacionalismo e independencia
de Sudamérica, ya que de a partir de varios sucesos ocurridos con sus diferentes
miembros, la ilustración se propagaría hacia el resto de territorios de los virreinatos
de Nueva Granada y Perú.

Contexto histórico

Introducción

El término Ilustración se refiere específicamente a un movimiento intelectual histórico.
Existen precedentes de la Ilustración en Inglaterra y Escocia a finales del siglo XVII, pero el
movimiento se considera originalmente francés. La Ilustración tuvo también una expresión
estética, denominada Neoclasicismo. Desde Francia, donde madura, se extendió por
toda Europa y América y renovó especialmente las ciencias, la filosofía,la política y la
sociedad; sus aportes han sido más discutidos en el terreno de las Artes y la Literatura.

Siglo XVII: la era de la Razón


Estatua de Newton en Trinity College, Cambridge.


Según muchos historiadores, los límites de la Ilustración han alcanzado la mayor parte
del siglo XVII, aunque otros prefieren llamar a esta época la Era de la Razón. Ambos
períodos se encuentran en cualquier caso, unidos y emparentados, e incluso es igualmente
aceptable hablar de ambos períodos como de uno solo.

A lo largo del siglo XVI y siglo XVII , Europa se encontraba envuelta en guerras de religión.
Cuando la situación política se estabilizó tras la Paz de Westfalia (acuerdo entre católicos y
protestantes, 1648) y el final de la guerra civil en Inglaterra, existía un ambiente de
agitación que tendía a centrar las nociones de fe y misticismo en las revelaciones "divinas",
captadas de forma individual como la fuente principal de conocimiento y sabiduría
(Iluminismo). En lugar de esto, la Era de la Razón trató entonces de establecer una
filosofía basada en el axioma y el absolutismo como bases para el conocimiento y la
estabilidad.

Este objetivo de la Era de la Razón, que estaba construido sobre axiomas, alcanzó su
madurez con la Ética de Baruch Spinoza, que exponía una visión panteísta del universo
donde Dios y la Naturaleza eran uno. Esta idea se convirtió en el fundamento para la
Ilustración, desde Isaac Newton hasta Thomas Jefferson.

La Ilustración estaba influida en muchos sentidos por las ideas de Blaise Pascal, Gottfried
Leibniz, Galileo Galilei y otros filósofos del período anterior. El pensamiento europeo
atravesaba por una ola de cambios, ejemplificados por la filosofía natural de Sir Isaac
Newton, un matemático y físico brillante. Las ideas de Newton, que combinaban su
habilidad de fusionar las pruebas axiomáticas con las observaciones físicas en sistemas
coherentes de predicciones verificables, proporcionaron el sentido de la mayor parte de lo
que sobrevendría en el siglo posterior tras la publicación de sus Philosophiae Naturalis
Principia Mathematica. Pero Newton no estaba solo en su revolución sistemática
pensadora, sino que era simplemente el más famoso y visible de sus ejemplos. Las ideas
de leyes uniformes para los fenómenos naturales se reflejaron en una mayor
sistematización de una variedad de estudios.

Si el período anterior fue la era del razonamiento sobre los principios básicos, la Ilustración
se dedicó a buscar la mente de Dios mediante el estudio de la creación y por la deducción
de las verdades básicas del mundo. Esta visión de algún modo puede haber llegado hasta
nuestros días, en los que la creencia de los individuos en las verdades es más provisional,
pero en aquel momento, la verdad era una noción poderosa, que contenía las nociones
básicas sobre la fuente de la legitimidad de las cosas.

Siglo XVIII: el inicio de las revoluciones


Portada de Elementos de la filosofía de Newton (1738), que Voltaire y Émilie du Châtelet publicaron con

gran éxito. En ella, explicaron de forma sencilla los principios básicos de los descubrimientos de Newton en
matemáticas, astronomía y óptica, haciendo accesible la nueva física para el público francés.

El siglo XVIII constituye, en general, una época de progreso de los conocimientos
racionales y de perfeccionamiento de las técnicas de la ciencia. Fue un período de
enriquecimiento que potenció a la nueva burguesía, si bien se mantuvieron los derechos
tradicionales de los órdenes privilegiados dentro del sistema monárquico absolutista. Sin
embargo, la historia del siglo XVIII consta de dos etapas diferenciadas: la primera supone
una continuidad del Antiguo Régimen (hasta la década de 1770), y la segunda, de cambios
profundos, culmina con la Revolución Estadounidense, la Revolución francesa
y Revolución industrial en Inglaterra.

Esta corriente abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema autoritario
ético. Entre 1751 y 1765 se publica en Francia la primera Enciclopedia, de Denis Diderot y
Jean Le Rond D'Alembert, que pretendía recoger el pensamiento ilustrado. Querían educar
a la sociedad, porque una sociedad culta que piensa por sí misma era la mejor manera de
asegurar el fin del Antiguo Régimen (el absolutismo y las dictaduras se basan en la
ignorancia del pueblo para dominarlo). En su redacción colaboraron otros pensadores
ilustrados comoMontesquieu, Rousseau y Voltaire.

Los líderes intelectuales de este movimiento se consideraban a sí mismos como la élite de
la sociedad, cuyo principal propósito era liderar al mundo hacia el progreso, sacándolo del
largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía (periodo que ellos creían
iniciado durante la llamada Edad Oscura). Este movimiento trajo consigo el marco
intelectual en el que se producirían las revolucionesGuerra de la Independencia de los
Estados Unidos y Revolución francesa, así como el auge del capitalismo y el nacimiento
del socialismo. En la música estaba acompañado por el movimiento barroco y en las artes
por el movimiento neoclásico.


Kant en su madurez.


Otro destacado movimiento filosófico del siglo XVIII, íntimamente relacionado con la
Ilustración, se caracterizaba por centrar su interés en la fe y la piedad. Sus partidarios
trataban de usar el racionalismo como vía para demostrar la existencia de un ser supremo.
En este periodo, la fe y la piedad eran parte integral en la exploración de la filosofía natural
y la ética, además de las teorías políticas del momento. Sin embargo, prominentes filósofos
ilustrados como Voltaire y Jean-Jacques Rousseau cuestionaron y criticaron la misma
existencia de instituciones como la Iglesia y el Estado.

El siglo XVIII vio también el continuo auge de las ideas empíricas en la filosofía, ideas que
eran aplicadas a la política económica, al gobierno y a ciencias como la física, la química y
la biología.

En la historia nada es casual, un hecho es la consecuencia inevitable de otros que lo
precedieron. LaRevolución francesa, si bien tuvo otras causas, no hubiera sido posible sin
la presencia del iluminismo que, poniendo luz sobre el oscurantismo de la Edad Media,
época en que se impedía pensar libremente, se alejó de los dogmas religiosos para
explicar el mundo y sus acontecimientos, para hacerlos a la luz de la razón.

El iluminismo tampoco hubiera existido de no haberlo precedido un debilitamiento del
poder de la Iglesia a causa de la reforma protestante, que dividió al mundo cristiano; y
del humanismo, movimiento filosófico que centró en el hombre el objeto de las
preocupaciones terrenales, quitando a la religión ese privilegio y desechando el
teocentrismo.

El movimiento de Reforma en México


Después de la caída de Santa Anna, los partidarios del plan de Ayutla se adueñaron del poder,
el general Juan Álvarez en octubre de 1855 ocupa la presidencia y dos meses después
nombra como su sucesor a Ignacio Comonfort, la característica de ambos gobiernos es que su
gabinete estuvo formado por hombres de ideas liberales, de muy altos ideales e
inteligencia,así como preparación, los mas destacados son: Melchor Ocampo, Benito Juárez,
José María Lafragua y Miguel Lerdo de Tejada.

En 1856 se convocó un congreso para elaborar una nueva Constitución federal, misma que se
promulgó el 5 de febrero de 1857, en ella, se adoptaba la forma de gobierno de república
federal, democrática y parlamentaria, en la que el poder legislativo tenía mayor autoridad que
el ejecutivo y el judicial, los puntos más importantes de esta constitución se centran en la
consagración de todas las libertades individuales y también incorpora las leyes de Juárez y
Lerdo que son:

* Ley de administración de justicia.

* Decreto de desamortización de fincas rústicas y urbanas de corporaciones civiles y


eclesiásticas.

* Ley orgánica del Registro Civil.

* Ley sobre derechos y subvenciones parroquiales.

Las nuevas leyes son rechazadas por la Iglesia católica quien ve afectados sus intereses.
además de que los conservadores se empezaron a levantar en contra de la Constitución del
57.

Ignacio Comonfort que era un liberal moderado, dudaba en gobernar de acuerdo a lo


establecido en la Carta magna, mientras tanto los conservadores lanzaron el Plan de
Tacubaya en diciembre de 1857, en un inicio Comonfort aceptó el plan y mandó a encarcelar a
lo liberales radicales, entre los que se encontraba Benito Juárez, posteriormente los dejó en
libertad, al mismo tiempo que presentó su renuncia, quién lo sucedió fue Benito Juárez, quien
desconoció a los tacubayistas.

La guerra de Reforma o de los tres años

Con este suceso el país se dividió en dos bandos, los que reconocían al gobierno conservador
y los que reconocían al gobierno liberal, desde 1857 y hasta 1860, el país se vio envuelto en
una guerra entre ambos bandos.

Bien después de esta breve explicación te toca a ti continuar con la historia, investiga las
biografías de los personajes nombrados, explica las características de las leyes Juárez y
Lerdo, así como también los puntos mas importantes del plan de Ayutla.

Вам также может понравиться