Вы находитесь на странице: 1из 11

14

MÉTODOS ENERGÉTICOS

CAPÍTULO
METODOS DE ENERGIA
INTRODUCCIÓN

La relación entre una carga aplicada a una máquina o a una estructura y las
deformaciones resultantes es una parte importante de la mecánica de materiales.
Esta relación carga-deformación se puede determinar y expresar de varias
maneras. Las primeras partes de este libro usan el equilibrio estático y la geometría
para establecer las relaciones carga-deformación. Este capítulo introduce las
técnicas energéticas para relacionar las cargas aplicadas con las deformaciones
estructurales resultantes.

La conservación de la energía es un concepto útil en muchas áreas de la ciencia.


En la mecánica de materiales proporciona una base para manejar varios tipos de
problemas. La aplicación más frecuente de las técnicas energéticas está en el
cálculo de pendientes y deflexiones de vigas, marcos, armaduras y otras
estructuras. Ciertos tipos de problemas se ajustan particularmente bien a las
técnicas energéticas. Las deformaciones de los miembros curvos, el análisis de
cargas de impacto y el movimiento de las armaduras son los problemas en que
estas técnicas ofrecen una clara ventaja sobre técnicas analíticas alternativas. En
otros tipos de problemas, las técnicas energéticas proporcionan interesantes
métodos alternativos de solución.

Hay muchas técnicas que caen bajo la amplia clasificación de métodos energéticos.
El trabajo real, el trabajo virtual y el teorema de Castigliano son algunas de las más
populares. Todas ellas están relacionadas, pero cada una tiene su propio
procedimiento de solución. Este capítulo introduce los conceptos energéticos
fundamentales e ilustra algunas aplicaciones.
TRABAJO Y ENERGÍA

ENERGÍA DE DEFORMACIÓN

Considere una barra BC de longitud L y sección transversal A, empotrada en B y


sometida en Ca una carga axial P que se incrementa lentamente (figura 1).
Graficando la magnitud P de la carga contra la deformación x de la barra se obtiene
un diagrama carga-deformación (figura 2) que es característico de la barra BC.

Considere ahora el trabajo dU realizado por la carga P cuando la barra se alarga


una pequeña cantidad dx. Este trabajo elemental es igual al producto de la magnitud
P de la carga y del pequeño alargamiento dx. Se tiene:

dU = P*dx 11.1

Y se observa que la expresión obtenida es igual al elemento de área de ancho dx


localizado bajo el diagrama carga-deformación (figura 3).
El trabajo total U efectuado por la carga cuando la barra experimenta una
deformación x1 es:
𝑥1
𝑈 = ∫ 𝑃𝑑𝑥
0

Y es igual al área bajo el diagrama carga-deformación entre x= 0 y x = x1.

El trabajo realizado por la carga P, cuando se le aplica lentamente a la barra, debe


producir el incremento de alguna energía asociada con la deformación de la barra.
Esta energía es la energía de deformación de la barra.

Por definición:
𝑥
Energía de deformación = ∫0 1 𝑃𝑑𝑥 11.2

Recuerde que trabajo y energía se expresan en unidades obtenidas multiplicando


unidades de longitud por unidades de fuerza. Así, en el sistema SI, trabajo y energía
se expresan en N*m o joules (J). En unidades americanas se tendrá ft*lb o in.*lb.

En el caso de una deformación lineal y elástica, la porción del diagrama carga-


deformación incluido puede representarse por una línea recta cuya ecuación es P =
kx (figura 4).
Sustituyendo para P en la ecuación:
𝑥1
1
𝑈 = ∫ 𝑘𝑥𝑑𝑥 = 𝑘𝑥12
0 2

O
1
𝑈 = 2 𝑃1 𝑥1 11.3

Donde P1 es el valor de la carga que corresponde a la deformación x1.

El concepto de energía de deformación es particularmente útil en la determinación


de los efectos de carga de impacto en estructuras o elementos de máquinas.
Considere, por ejemplo, un cuerpo de masa m que se mueve a una velocidad v0 y
que golpea el extremo B de la barra AB (Figura 5.a).

Despreciando la inercia de los elementos de la barra y suponiendo que no hay


disipación de energía durante el impacto, se halla que la máxima energía de
deformación Um adquirida por la barra (figura 5.b) es igual a la energía cinética inicial
del cuerpo en movimiento. Es posible determinar el valor Pm de la carga estática
que habría producido la misma energía de deformación en la barra, y obtener el
valor σm del máximo esfuerzo en la barra dividiendo Pm entre el área de la sección
transversal de la barra.
Densidad de energía de deformación

El diagrama carga-deformación para una barra BC depende de la longitud L y del


área A de la sección transversal de la barra. La energía de deformación U definida
por la ecuación (11.2), por tanto, dependerá también de las dimensiones de la barra.
Para eliminar el efecto de tamaño de nuestro análisis y dirig ir nuestra atención a las
propiedades del material, se considera la energía de deformación por unidad de volumen.
Dividiendo la energía de deformación U entre el volumen V = A*L de la barra (figura 1), y
usando la ecuación (11.2), se tiene:
𝑥1
𝑈 𝑃 𝑑𝑥
=∫
𝑉 0 𝐴 𝐿

Recordando que P/A es el esfuerzo normal σx en la barra, y x/L la deformación


normal Єx se escribe:
∈1
𝑈
= ∫ 𝜎𝑥 𝑑 ∈𝑥
𝑉 0

Donde Є1 es la deformación correspondiente a la elongación x1. La energía de


deformación por unidad de volumen, U/V, es la densidad de energía de deformación
y se designará por la letra u. Se tiene, entonces:
𝜖
Densidad de energía de deformación = 𝑢 = ∫0 1 𝜎𝑥 𝑑𝜖𝑥 11.4

La densidad de energía de deformación u se expresa en unidades que se obtienen


dividiendo unidades de energía por unidades de volumen. En el sistema SI se tendrá
J/m3 o sus múltiplos kJ/m3 y MJ/m3; en el sistema americano, será in.*lb/in.3.

Refiriéndose a la figura 6, se observa que la densidad de energía de deformación u


es igual al área situada bajo la curva esfuerzo-deformación, medida desde Єx = 0
hasta Єx = Є1. Si se retira la carga del material, el esfuerzo vuelve a cero, pero hay
una deformación permanente Єp y sólo la porción que corresponde al área triangular
puede recuperarse. El resto de la energía gastada al deformar el material se disipa
en forma de calor.
El valor de la densidad de energía de deformación obtenida haciendo Є1 = ЄR en la
ecuación (11.4), en donde ЄR es la deformación de ruptura, se conoce como módulo
de tenacidad del material. Es igual al área situada bajo el diagrama esfuerzo-
deformación total (figura 11.7) y representa la energía por unidad de volumen
requerida para causar la ruptura. Es claro que la tenacidad del material se relaciona
con la ductilidad y con la resistencia última (véase sección 2.3), y que la capacidad
de una estructura para resistir un impacto depende de la tenacidad del material
usado (figura 11.8).

Si el esfuerzo σx permanece dentro del límite de proporcionalidad del material, se


aplica la ley de Hooke y puede escribirse:

𝜎𝑥 = 𝐸𝜖𝑥 11.5

Sustituyendo σx de (11.5) en (11.4) se tiene:


𝜖 𝐸𝜖12
𝑢 = ∫0 1 𝐸𝜖𝑥 𝑑𝜖𝑥 = 11.6
2
O, usando la ecuación (11.5) para expresar Є1 en función de σ1:

𝜎2
𝑢 = 2𝐸1 11.7

El valor uY de la densidad de energía de deformación obtenida haciendo σ 1 = σY en


la ecuación (11.7), donde σY es el límite de cedencia, se llama módulo de resiliencia
del material. Se tiene:

𝜎2
𝑢𝑌 = 2𝐸𝑌 11.8

El módulo de resiliencia es igual al área situada bajo la porción recta OY del


diagrama esfuerzo-deformación (figura 9) y representa la energía por unidad de
volumen que el material puede absorber sin fluir. La capacidad de una estructura
para soportar una carga de impacto sin deformarse en forma permanente, depende
claramente de la resiliencia del material utilizado.

Como el módulo de tenacidad y el de resiliencia representan valores característicos


de la densidad de energía de deformación del material considerado, ambos se
expresan en J/m3, si se usan unidades SI, o in.*lb/in.3 en unidades americanas.

Energía de deformación bajo carga axial

Cuando una barra se somete a carga axial céntrica, se supone que los esfuerzos normales
σx están uniformemente distribuidos en cualquier sección transversal. Si A es el área de la
sección a una distancia x del extremo B (figura 11.10), y P la fuerza interna en esa sección,
se escribe σx =P/A. Sustituyendo σx en la ecuación (11.12)

𝑃2
𝑈=∫ 𝑑𝑉
2𝐸𝐴2

O, haciendo dV = A*dx
𝑙 𝑃2
𝑈 = ∫0 2𝐴𝐸 𝑑𝑥 11.13

En el caso de una barra de sección constante sometida en sus extremos a fuerzas iguales
y opuestas de magnitud P (figura 11.11), la ecuación (11.13) produce:

𝑃2 𝐿
𝑈 = 2𝐴𝐸11.14

Energía de deformaciones para cargas de flexión

Considere la viga AB, sometida a una


carga dada (figura 11.15), y sea M el
momento flector a una distancia x del
extremo A

La energía interna de deformación para un segmento de longitud dx se determina


sumando la energía de deformación dU para cada fibra que existe en dx. Primero,
considerando la deformación en una sola fibra localizada a una distancia y a partir
del eje neutro, tenemos:

𝑃𝐿 𝑑𝑥
𝛿= =𝜎
𝐸𝐴 𝐸

Despreciando por el momento el efecto de fuerza cortante y teniendo en cuenta


sólo el esfuerzo en esta fibra es   My / I . Entonces

𝑀𝑦 𝑑𝑥
𝛿= ∗
𝐼 𝐸

La energía interna de deformación para esta fibra es ½P  . La fuerza P sobre la


fibra se obtiene a partir de P   dA . Otra vez, el esfuerzo unitario  se determina
a partir de la fórmula de la flexión,   My / I . Por consiguiente:

𝑀𝑦
𝑃 = 𝜎𝑑𝐴 = 𝑑𝐴
𝐼

La energía interna de deformación en esta fibra es

1 1  My  My dx 
U= P   dA  
2 2 I  I E 

2
1  My  dA dx
  
2 I  E

La energía interna de la deformación para el segmento dx es la suma de la energía


de deformación en todas las fibras de ese segmento

2
1 c 2  My  dA dx
2 cb  I 
dU   
E

1 M 2 dx ci

2 EI 2 
cb
y 2 dA
1 M 2 dx

2 EI

La energía de deformación para toda la viga se determina sumando la energía de


deformación para cada segmento dx sorbe la longitud L. Esto es:

1 I M 2 dx
U   dU 
2 0 EI

La ecuación determina la energía interna de deformación por flexión. Conociendo


ésta, ahora podemos calcular las deflexiones mediante el método del trabajo real.

Вам также может понравиться