Вы находитесь на странице: 1из 7

Investigación:

CAPÍTULO 6: LOS MERCADOS

Alumna:
Edith Aracely Hernández Aguirre

Catedrático:
Larissa Josselin Murcia Rápalo

Asignatura:
INTRODUCION A LA ECONOMIA

Fecha de entrega:
Domingo, 03 de noviembre 2019

San Pedro Sula, Cortés


1. Definir los tipos de Mercados según su Competitividad
- Competencia Perfecta: La competencia perfecta es la situación de un mercado donde
las empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una
maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de
bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina el precio.
- Oligopolio: Se denomina oligopolio al tipo de mercado en el que existen unos cuantos
vendedores y muchos compradores. Parece que, siendo pocos los oferentes, cada
empresa tendrá un cierto control del mercado, por lo que está en una situación intermedia
entre la competencia perfecta y el monopolio. Es decir, los oligopolistas no son precio-
aceptantes, pero tampoco pueden fijar el precio a su conveniencia.
- Monopolio: En el monopolio la industria coincide con una única empresa que produce
y vende la cantidad total del bien o servicio.
No obstante, la existencia de una sola empresa no es la única condición del monopolio.
La conclusión inmediata sería que los consumidores no tienen opción: o compran el
producto de la empresa monopolista o tienen que pasar sin él. En rigor, no se puede
hablar de monopolio cuando existe un producto parecido (bien sustitutivo) hacia el que
los consumidores pueden desviar su demanda.
Y además, existe un tercer requisito: el poder del monopolista no sería prolongado si
otras empresas pudieran producir el mismo bien o servicio. El monopolio existe porque
hay barreras efectivas a la entrada de nuevas empresas en la industria. Estas barreras
de entrada pueden ser de dos tipos: naturales y artificiales.
- Competencia Monopolística: De entre las características que exigimos para que
exista competencia perfecta la que con mayor frecuencia se incumple en la economía
real es la homogeneidad del producto. Es habitual en los mercados de muchos bienes o
servicios que los oferentes sean numerosos, que haya libertad de entrada y salida de la
industria e información adecuada pero, aun así, que las empresas mantengan un cierto
control. Veíamos al inicio del capítulo las posibilidades que tenían el dueño de un bar o
la conservera para diferenciar su producto del de sus rivales. Aunque los productos de
diferentes empresas puedan satisfacer de igual modo una necesidad, con frecuencia los
consumidores preferimos uno en concreto.

2. Mencionar las características de cada uno de los mercados antes mencionados


Condiciones de los mercados con competencia perfecta:
– Muchos productores y consumidores.
– Producto homogéneo. – Información perfecta.
– Libertad de entrada y salida.
Condiciones del monopolio:
– Único oferente.
– Inexistencia de bienes sustitutivos.
– Barreras de entrada.
Oligopolio característica básica:
–Interdependencia de los actores.
La competencia monopolística:
–Mismas características de la competencia perfecta pero producto no homogéneo.

3. Escribir mínimo 3 ejemplos de empresas Hondureñas que operan en ese tipo de


mercado
La Realidad de nuestra Honduras
Actualmente la economía de nuestro país depende de los monopolios y oligopolios que
han constituido las empresas extranjeras. Lastimosamente esta dependencia a impedido
el crecimiento de la economía meramente Hondureña, y “obliga” a la población a trabajar
y consumir los productos de dichas empresas ya que no tienen la posibilidad de elegir
entre distintos productos Hondureños.
Uno de los monopolios más grande en Honduras, es la industria de cemento Piedra
Azul, la cual no tiene ninguna competencia y la utilidad que brinda el producto es
necesario a nivel nacional, y se puede dar el lujo de incrementar los precios, pero el
consumidor siempre lo va a pagar porque necesita de ese producto.
Otro monopolio muy importante es el que conformo Celtel en Honduras, eso hace
ya un tiempo, ya que este se convirtió en un oligopolio al introducirse en nuestro país
empresas tales como: Claro y Digicel, las cuales prestan el mismo servicio, pero los
consumidores ya tienen la opción de adquirir este servicio con la empresa que mejor les
parezca.
Televicentro un oligopolio de gran poderío, ya que existen otros canales de televisión,
pero su mayoría pertenece a esta gran empresa.
Industrias Turísticas de Honduras (INTUR), relacionadas a las comidas rápidas, esta
empresa es la más grande en Honduras, y a pesar de esto no pagan impuestos en
nuestro país, argumentando que vienen a generar empleo.
Esta empresa tiene competencia, pero no deja de ser la más grande, gracias a la mala
alimentación de nuestro pueblo.
4. Mencionar los tipos de barreras de entradas que existen en los monopolios
Las barreras de entrada a un mercado son obstáculos de diversos tipos que complican
o dificultan el ingreso a un mercado de empresas, marcas o productos nuevos. Pueden
existir barreras de carácter económico, legal o incluso relacionado con ámbitos como la
ética o la imagen pública.
Principales barreras de entrada
Las principales barreras de entrada en una industria son las siguientes:
 Barreras económicas: son la inversión necesaria para la entrada en el mercado,
el gasto en publicidad enfocada a dar a conocer la nueva empresa y sus productos
o la parte de inversión dedicada al desarrollo y la innovación tecnológica
necesarios en gran número de sectores.
 Economías de escala y alcance: es lógico pensar que, los competidores ya
instalados tengan beneficios en cuanto a la reducción de costes unitarios a medida
que aumenta el volumen de producción (economías de escala) o de compartir
recursos entre diferentes productos o actividades (economías de alcance).
Frenan pues, el ingreso de nuevos competidores. También puede darse el caso,
que la desventaja venga de la mano de otros costes diferentes, como la tecnología
de producto ya patentada, acceso favorable a materias primas o ventajas de
localización de sus centros logísticos.
 Diferenciación de producto: ocurre cuando las empresas ya establecidas tienen
prestigio de marca o una cartera de clientes establecida, obligando a los nuevos
competidores a realizar grandes inversiones como comentábamos en las barreras
económicas.
 Importantes necesidades de capital: en el caso de que se requieran grandes
inversiones para empezar a competir desde el primer momento, realizar
inversiones en investigación y desarrollo (I+D) o cubrir grandes pérdidas iniciales.
 Barreras de carácter legal, se pueden destacar los permisos administrativos más
comunes y otros necesarios para entrar a ciertos mercados o la adquisición de
patentes y permisos relacionados con la propiedad intelectual para evitar prácticas
irregulares en términos de competencia.
Por último, es interesante citar otros ejemplos de barrera a la entrada que tienen que ver
con la imagen pública o exterior de la compañía. Es decir, previamente la nueva
empresa deberá estudiar desde un punto de vista ético si la entrada a un sector le
beneficia públicamente o no.
En cualquier caso, la eficacia de las barreras depende de los recursos y
capacidades que tengan los nuevos entrantes. Empresas con altas competencias
podrán superar con relativa facilidad las barreras constituyéndose como auténticas
amenazas para los competidores establecidos anteriormente.
5. Exponga brevemente sobre “la regulación de los Monopolios”
El monopolio, o posición dominante, es aquella en la cual una entidad domina un
determinado mercado de productos o servicios.
En este sentido, una empresa que goza de un monopolio no tiene que ser el único
suplidor de los mismos, aunque se puede dar ese caso, pero sí debe tener una
participación preponderante en dicho mercado, particularmente que le permita incidir de
manera importante en el precio del bien o servicio y de las condiciones en las cuales
sería suplido. A grandes rasgos, existen dos modelos de regulación de los monopolios:
aquellos sistemas jurídicos que prohíben y penan la existencia del monopolio, y las leyes
que regulan el abuso de la posición de monopolio.
El primer modelo de regulación, de prohibir y penar la existencia de un monopolio,
mayormente ha caído en desuso. En un momento, la teoría era que la existencia de un
monopolio de manera inherente causaba daño al consumidor; no obstante, el análisis
económico ha evolucionado al concluir que la existencia de un monopolio se puede deber
a la eficiencia del productor, y que redunda en beneficios para el consumidor y la
economía.
El modelo que se encuentra en plena vigencia en el mundo, no prohíbe el monopolio,
sino que pena el abuso de esa posición dominante. Por ejemplo, si una empresa suple
el 90% del mercado en el producto X, no podría obligar a sus clientes a comprar el
producto Y para continuar las ventas del producto X; eso sería abusar de la posición
dominante con la que cuenta en el producto X.
El razonamiento de esta teoría es que si bien es cierto que puede ser positivo que un
productor sea eficiente en un mercado, esa eficiencia no debe ser usada para su
beneficio en otro mercado. Por ende, el consumidor se beneficia de mayores eficiencias,
pero a la vez se protege contra cualquier abuso de esa posición dominante.
6. Investigar sobre algunos acuerdos entre oligopolistas (El Cártel)
Los acuerdos entre oligopolistas. El cártel La situación de mutua dependencia no está
exenta de riesgos para los oligopolistas. Si a una primera bajada de precios se suceden
las reacciones y contra reacciones, podría generarse una guerra de precios, que
favorece al demandante pero perjudica a todos los oferentes, incluido aquel primero que
la inició con la intención de ampliar sus ventas. Por este motivo, para disminuir la
incertidumbre en el mercado y un peligroso exceso de competencia que perjudique a
todas las empresas, éstas establecen acuerdos.
Si este acuerdo ha sido negociado, al oligopolio se lo denomina cártel. Un cártel es una
agrupación de empresas que llegan a compromisos para la fi jación de precios comunes,
de cuotas de producción o para un reparto geográfico del mercado. De esta manera las
empresas, manteniendo su propia identidad, se comportan como si el conjunto de todas
ellas fuera un monopolio. El ejemplo más conocido es el de la Organización de los Países
Exportado res de Petróleo (OPEP). En este caso, las empresas son países.
Dos problemas tienen los cárteles:
• Aunque en general los acuerdos maximizan los beneficios conjuntos del cártel, las
empresas tienen margen para aumentar el beneficio individual si incumplen los acuerdos
adoptados.
• Las legislaciones nacionales, como una extensión de las normas antimonopolio, suelen
perseguir toda práctica restrictiva de la competencia. Los posibles acuerdos no están,
por tanto, legalmente permitidos salvo casos excepcionales como el cártel de la OPEP,
que no es perseguible, puesto que no existe legislación supranacional que obligue a
países soberanos.
La perspectiva de una guerra de precios es amenaza suficiente para que las compañías
evalúen detenidamente las posibles consecuencias de toda acción que realizan. Por eso,
a veces los oligopolistas deciden, sin necesidad de pactos, no utilizar el precio para ganar
cuota de mercado y competir por otras vías como la publicidad o la calidad del producto.
Otra forma de acuerdo tácito se da cuando el resto de las empresas acepta seguir la
política de precios practicada por una empresa, que por su tamaño o implantación en el
mercado actúa como líder.
La frecuencia de estos acuerdos, expresos o no, da como resultado que, normalmente,
los precios en los oligopolios sean más estables o rígidos que en otras formas de
mercado.

7. ¿El dumping es un tipo de competencia desleal? Explique


Se denomina dumping o competencia desleal a la práctica continuada de vender
productos y servicios por debajo de su precio de coste.

Es un término anglosajón derivado del término “dump” que significa verter o derramar.
Se utiliza como sinónimo de vender por debajo del precio de fabricación o coste de un
producto con el ánimo de reventar el mercado y la competencia.

Inicialmente el dumping estaba relacionado como una práctica del comercio internacional
(dumping internacional). De forma que una exportación se traslada a otro país por debajo
del precio de coste para tratar de apartar a la competencia local. Sin embargo,
actualmente el dumping surge en la totalidad de los campos y mercados, tanto
internacionales como locales. Aunque en mercados locales se conoce más comúnmente
como precios predatorios.

Tipos de dumping

Pueden existir varios tipos de dumping, dependiendo del origen y motivación que se
alcance:
Social: Cuando por ley se obliga a tener precios bajos en algunos productos, como por
ejemplo productos básicos de subsistencia.

Tipo de cambio: Motivado por variaciones en los tipos, de forma que en algunos países
el tipo de cambia haga que los productos se vendan muy por debajo que sus
competidores y de los costes nacionales.

Oficial: Cuando los productos tienen subvenciones y exenciones fiscales para poder
vender a bajo precio.

Predatorio: Es el propiamente conocido como dumping, ya que consiste en vender a


conciencia y de manera manifiesta a precios por debajo de coste ya sea para introducirse
en un mercado o formalizar monopolios. Se trata de ocasionar pérdidas a corto plazo
para conseguir abrir beneficios en el medio y largo plazo, destruyendo a su paso la
industria circundante.

Conclusiones
 Se logró investigar y tener conocimiento sobre la clasificación de los mercados,
donde, desde la óptica de la competencia se suele basar en el número de
participantes y, más en concreto, en el número de oferentes.
 Indagamos en los tipos de mercados según su competitividad, en lo cual podemos
enteramos de las diferencias de estos. Cuando el productor es único se dice que
existe un monopolio; si son varios, el mercado se llama oligopolio, y si son muchos
se habla, en general, de competencia.
 De igual manera conocer conceptos y funcionamiento correcto de cada término.

Вам также может понравиться