Вы находитесь на странице: 1из 7

Efectos bióticos en Catharanthus roseus

Catharanthus roseus (L.) G. Don es comúnmente conocido como el bígaro de Madagascar. Es


una especie única de arbusto ampliamente distribuida y naturalizada en África, América, Asia,
Australia, el sur de Europa y algunas partes de las islas del Pacífico. Pertenece a la familia
Apocynaceae y consta de un total de 8 especies. Es considerada como una importante planta
medicinal con ricas fuentes benéficas para la salud. Consta de más de 100 alcaloides y
cantidades significativas de compuestos bioactivos, incluidos flavonoides, compuestos fenólicos
y otros antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos. (Moon et al., 2018)(Rashmi & MP, 2015)
(Mujib, Ali, & Isah, 2014)

La propiedad medicinal de C. roseus se ha registrado en la literatura de la medicina tradicional


desde 50 a.C. Para este variedad de se han utilizado diferentes partes de esta planta en diversas
formas en remedios caseros y tradicionales en todo el mundo para el tratamiento de una
amplia gama de enfermedades como la diabetes, fiebre, malaria, hipertensión, cáncer,
dolencias estomacales, enfermedades cardíacas, leishmaniasis, reumatismo, y enfermedades
hepáticas.(Kulkarni, Baskaran, & Jhang, 2016)

Actualmente las enfermedades de las plantas representan un estrés biótico enorme para estos
organismos, lo que resulta en una gran pérdida económica para los agricultores. A su vez, el
impulso de los agricultores para combatir este tipo enfermedades dio como resultado la
invención de varios fungicidas y bactericidas, cuya aplicación trajo como consecuencia
consecuencias ambientales que a su vez significan un peligro para la salud del ser humano,
además de que un gran número de estos patógenos han desarrollado resistencia a estos
químicos. Debido a esto el surgimiento de nuevas técnicas y herramientas como el biocontrol
de las enfermedades han tomado mayor importancia.(Ansari & Mahmood, 2019)

Algunos estudios señalan que C. roseus es muy susceptible a las infecciones por fitoplasmas,
aunque hoy en día se desconocen los motivos exactos de esta problemática. Debido a esto, se
ha utilizado como huésped experimental y para el mantenimiento de colecciones de
fitoplasmas con fines de investigación.(Hodgetts, Crossley, & Dickinson, 2013)

Los fitoplasmas son procariotas de la clase Mollicutes que de acuerdo a diversas fuentes
infectan a más de 700 especies de plantas en todo el mundo. Este tipo de patógeno es
transmitido mediante organismos como el saltamontes y psílidos que se alimentan del floema
de las plantas. Sin embargo, a pesar de la gran problemática que estos microorganismos
presentan, hoy en dia no han podido ser cultivado in vitro, por lo tanto, los métodos
moleculares son el mejor enfoque para su detección, identificación y clasificación. Según la
similitud de secuencia de nucleótidos del gen 16S rRNA, los fitoplasmas se clasifican como
especies "Candidatus"(Barbosa, Eckstein, Filho, Bedendo, & Kitajima, 2012).

Los síntomas causados por fitoplasmas en las plantas infectadas pueden incluir, entre otros;
virescencia (el desarrollo anormal de enverdecimiento en el tejido floral), filodia (desarrollo de
partes florales en estructuras similares a hojas), esterilidad, alargamiento y malformaciones de
flores, coloración amarillenta y vertical de las hojas.(Hodgetts et al., 2013)

Principales síntomas causados por fitoplasmas en Catharanthus roseus

Actualmente, ante esta problemática diversas investigaciones se han realizado en búsqueda de


la erradicación de estos microorganismos. Por ejemplo, Curcovic et.al. tenía el objetivo de
examinar la posible actividad post-infecciosa del ácido β-aminobutírico (BABA) el cual es un
aminoácido el cual presenta actividad contra nematodos, hongos, bacterias y el virus del
mosaico del tabaco. Para este estudio se buscaba por primera vez analizar el efecto de este
aminoácido contra cepas de fitoplasma AY-A y KVI en brotes de Catharanthus roseus cultivados
in vitro. Para esto, los brotes se cultivaron en medio Murashige y Skoog (MS) suplementado con
diferentes concentraciones de BABA (10 μM, 100 μM, 1 mM, 10 mM, 100mM), a través de
cinco subculturas. La presencia de fitoplasmas se confirmó mediante PCR en los brotes
infectados con AY-A y KVI después del primer y quinto subcultivo, lo que demuestra que, en
estas condiciones experimentales, BABA no tuvo efecto benefico contra los fitoplasmas.
(Ćurković Perica & Šeruga Musić, 2005).

Marcador M ΦX174 HaeIII digerido;1: planta sana de Catharanthus roseus; 2-6: brotes de C. roseus infectados con fitoplasma
tratados con diferentes concentraciones de ácido β-aminobutírico; 8 control

Por otro lado, Sung et.al. propuso el uso de Auxinas como una alternativa para el
entendimiento de los síntomas causados por este patógeno. En su experimentación, se
demostró el efecto del uso del ácido 1-naftaleneacético (NAA) en las variedades infectadas con
fitoplasma (PLY). Como resultado de esto se encontró que el ácido 1-naftaleneacético
estimulaba el desarrollo de síntomas en los brotes que habían sido inoculados con el
fitoplasma. Sin embargo, a pesar de que NAA promovía el desarrollo de síntomas, se
observaron también la presencia de más brotes no sintomáticos los cuales no contenían estos
fitopatógenos, lo que sugiere que NAA previene la colonización de estos en brotes no
sintomáticos. En conclusión, los investigadores señalan que la auxina tiene dos efectos
opuestos en la defensa de C. roseus contra la infección por fitoplasma. La auxina puede
suprimir la inducción de los mecanismos de defensa en plantas infectadas con fitoplasma y
acelerar como resultado un desarrollo de los síntomas. Por otro lado, la auxina puede retardar
la colonización de fitoplasmas en los tejidos remotos. De este modo se sugiere que un posible
pretratamiento de NAA podría ser una manera eficaz para mejorar efectivamente la resistencia
de la planta contra el fitoplasma.(Tai, Lin, Sung, & Chen, 2013)
Además, en un estudio propuesto por Rufo et.al. se evaluaron tres tratamientos experimentales
que consistieron en la inoculación con un hongo micorrízico arbuscular, la aplicación de un
péptido antimicrobiano sintético o la aplicación de un inductor de resistencia para contrarrestar
las enfermedades causadas por 2 variedades de fitoplasmas (rubi y solani). Como resultados se
observó que en las plantas de C. roseus, se incrementó la tolerancia y un control efectivo de
ambos fitoplasmas por parte de las micorrizas, ya que los patógenos no se detectaron por PCR
en tiempo real en el 60% de las plantas inoculadas con los fitoplasmas, mientras que los
patógenos estaban presentes en todas las plantas no micorrícicas.

Por otra parte, de acuerdo a Mohumad et.al. se realizó una investigación en la cual se buscaba
obtener un tratamiento contra la variedad de fitoplasma aster yellows (AY) y Spiroplasma citri a
partir del hongo micorrícico Glomus mosseae. Como resultados de esta investigación se obtuvo
una influencia positiva en las plantas de C. roseus que no presentaban infección por el
patógeno. Sin embargo, G. mosseae no tuvo ningún efecto positivo sobre la enfermedad de
fitoplasma. Por ejemplo, las raíces y su área superficial se vieron afectadas por el patógeno en
comparación con el control. Por el contrario se comprobó una protección contra el patógeno de
S. citri y un grado significativo de resistencia a la infección por espiroplasma. (Tahat, Nejat, &
Sijam, 2014)
A) C. roseus infectada con fitoplasma tratada con G. mosseae, B) C. roseus infectada con fitoplasma

Finalmente, en un trabajo realizado por Singh et.al. cuyo objetivo era la obtención de plantas
libres de fitoplasma mediante quimioterapia in vitro. En este estudio, las plantas que
presentaban los síntomas de infección por Fitoplasmas fueron sometidas al estudio mediante la
técnica de cultivo de tejidos. Para esto los explantes se hicieron crecer en medio de Murashige
y Skoog (MS) suplementado con cinetina, 6-bencil aminopurina y ácido indol-3-butírico.
Posteriormente los explantes eran tratados a diferentes concentraciones de oxitetraciclina
durante 2 semanas. Finalmente los brotes se transfirieron a medio libre de antibióticos. Como
resultados de esta investigación se obtuvieron brotes que no presentaban los síntomas que las
plantas infectadas con fitoplasmas mostraban. (Singh, Aminuddin, Srivastava, Singh, & Khan,
2007)

Plantas in vitro propagadas de Catharanthus roseus. M = λ ADN digerido con EcoRI y HindIII; C = control positivo; H = control
negativo saludable. Las detecciones positivas están representadas por fragmentos de ADN de 1,5 kb.
Referencias:

Ansari, R. A., & Mahmood, I. (2019). Plant Health Under Biotic Stress. In Plant Health Under
Biotic Stress (Vol. 2). https://doi.org/10.1007/978-981-13-6043-5

Barbosa, J., Eckstein, B., Filho, A., Bedendo, I., & Kitajima, E. (2012). Molecular characterization
of a phytoplasma of group 16SrIX related to “Ca. Phytoplasma phoenicium” in periwinkle
in Brazil [Caracterização molecular de um ftoplasma do grupo 16SrIX relacionado ao “Ca.
Phytoplasma phoenicium” em vinca no Brasil]. Tropical Plant Pathology, 37(2), 130–135.
https://doi.org/10.1590/S1982-56762012000200005

Ćurković Perica, M., & Šeruga Musić, M. (2005). Effect of β-aminobutyric acid on phytoplasma-
infected Catharanthus roseus shoots. Journal of Plant Diseases and Protection, 112(6),
544–549.

Hodgetts, J., Crossley, D., & Dickinson, M. (2013). Techniques for the Maintenance and
Propagation of Phytoplasmas in Glasshouse Collections of Catharanthus roseus. In
Methods in Molecular Biology (Vol. 938, pp. 339–349). https://doi.org/10.1007/978-1-
62703-089-2

Kulkarni, R. N., Baskaran, K., & Jhang, T. (2016). Breeding medicinal plant, periwinkle
[Catharanthus roseus (L) G. Don]: A review. Plant Genetic Resources: Characterisation and
Utilisation, 14(4), 283–302. https://doi.org/10.1017/S1479262116000150

Moon, S. H., Pandurangan, M., Kim, D. H., Venkatesh, J., Patel, R. V., & Mistry, B. M. (2018). A
rich source of potential bioactive compounds with anticancer activities by Catharanthus
roseus cambium meristematic stem cell cultures. Journal of Ethnopharmacology, 217,
107–117. https://doi.org/10.1016/j.jep.2018.02.021

Mujib, A., Ali, M., & Isah, T. (2014). Somatic embryo mediated mass production of Catharanthus
roseus in culture vessel (bioreactor) - A comparative study. Saudi Journal of Biological
Sciences, 21(5), 442–449. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2014.05.007

Rashmi, R., & MP, T. (2015). Rapid In-Vitro Regeneration of an Important Medicinal and an
Ornamental Plant (Catharanthus roseus L). Biochemistry & Analytical Biochemistry, 04(s2).
https://doi.org/10.4172/2161-1009.1000227

Singh, S. K., Aminuddin, Srivastava, P., Singh, B. R., & Khan, J. A. (2007). Production of
phytoplasma-free plants from yellow leaf diseased Catharanthus roseus L. (G.) Don.
Journal of Plant Diseases and Protection, 114(1), 2–5. https://doi.org/10.1007/BF03356195

Tahat, M. M., Nejat, N., & Sijam, K. (2014). Glomus mosseae bioprotection against aster yellows
phytoplasma (16srI-B) and Spiroplasma citri infection in Madagascar periwinkle.
Physiological and Molecular Plant Pathology, 88, 1–9.
https://doi.org/10.1016/j.pmpp.2014.08.002
Tai, C. F., Lin, C. P., Sung, Y. C., & Chen, J. C. (2013). Auxin influences symptom expression and
phytoplasma colonisation in periwinkle infected with periwinkle leaf yellowing
phytoplasma. Annals of Applied Biology, 163(3), 420–429.
https://doi.org/10.1111/aab.12067

Вам также может понравиться