Вы находитесь на странице: 1из 27

UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS


HUMANOS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

LA CRISIS

Integrantes. –
Grecia Herrera León
Paolo Mercado Luján
Zarela Perea Herrera
Rebeca Ramos Hancco
Jimena Sobenes Arenas
Rocío Sueros Zarate

Docente. –
Jimmy Neyra López

Arequipa – Perú
2017
Índice

Pág.

Introducción………………………………………………………………………...
I. Problema de la Investigación…………………………………………………….
II. Objetivos de Investigación……………………………………………………….
III. Bases Teóricas…………………………………………………………………….
a. Marco Teórico…………………………………………………………….
b. Marco Conceptual………………………………………………………..
IV. Hipótesis…………………………………………………………………………...
V. Planeamiento metodológico…………………………………………………….
VI. Conclusiones………………………………………………………………………
VII. Bibliografía…………………………………………………………………………
Introducción
I. Problema de Investigación
1.1 Caracterización del Problema
1.2 Formulación del Problema

II. Objetivos de la Investigación


2.1. Objetivo General
2.2 Objetivos Específico

III. Bases Teóricas


3.1 Marco teórico

“LA CRISIS”

1. Conceptos y Antecedentes

Definición de crisis:
Una crisis es una situación grave y decisiva que pone en peligro el desarrollo de un asunto o un
proceso. Por otra parte, es también un cambio brusco o una situación de escasez.

Por lo que enfocado al ámbito económico podemos decir que hace referencia a un periodo de
escasez en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios. La economía es
cíclica, es decir, combina etapas de expansión con fases de contracción.

Estas fluctuaciones sucesivas se conocen como ciclo económico.

Estos principios permiten afirmar que todo descenso culmina en un ascenso y viceversa. Las cuatro
grandes fases de un ciclo económico son el ascenso (donde aumenta la actividad económica hasta
el momento del auge), el descenso (caen los indicadores), la recesión (cuando el descenso se
extiende por más de dos trimestres consecutivos) y la reactivación (los índices vuelven a subir y
comienza el ascenso).

La crisis económica tiene lugar en algún momento del descenso. Puede tratarse de una crisis
generalizada, con caída de todos los índices, o de crisis que afectan en especial a ciertos sectores
(crisis de la oferta, crisis de la demanda). Por otra parte, se habla de crisis de subsistencia cuando
un grupo social no puede satisfacer sus necesidades básicas.

Antecedentes:
 Durante la historia antigua, moderna y contemporánea han existido muchos procesos de
crisis en economías locales y en pocos, pero de grandes repercusiones mundiales, en esta
última categoría encontramos una de las más importantes conocidas como la gran depresión
o el crac de la bolsa de New York en el ’29.
 Hablando un poco de la antigüedad, en específico del imperio romano nos encontramos con
la crisis del siglo III, donde el imperio sufrió una hiperinflación causada por la devaluación de
la moneda en circulación. Todo ocasionado por una fuerte ola de corrupción entre los
emperadores que tenían periodos cortos de reinado; fuera de esto se vio fuertemente
afectada la red de comercio romana, que por ese tiempo era una de las más bastas.

2. Tipos de crisis

CRISIS DE SOBREPRODUCCION: esta se manifiesta como una fase del ciclo capitalista;
se da en forma de superproducción de muchas mercancías que tienen dificultades para
venderse. Las empresas quiebran o reducen su producción, incrementando el desempleo y
el subempleo. Las crisis se reflejan en varios hechos: desequilibrios comerciales, problemas
monetarios y crediticios, y quiebra de empresas industriales, comerciales y bancarias.
CRISIS FINANCIERA: se da dentro de la crisis económica del capitalismo y se manifiesta
en que el sistema financiero del país tiene problemas para realizar sus funciones. Así las
empresas tienen dificultades para obtener financiamiento; existen problemas para pagar la
deuda interna y externa contratada con anterioridad.
CRISIS DE DESPROPORCION: se da cuando no hay una equilibrada proporción en el
consumo de las empresas, del gobierno, de los capitalistas y de los particulares. Cuando no
se calculan correctamente los diferentes consumos se llega a la crisis de desproporción,
porque se producirá mucho para un sector de consumo y poco para otro.
CRISIS CRONICA DE REALIZACION: se da porque la desproporción entre la producción y
el consumo se incrementan constantemente y el capitalista no puede obtener sus ganancias
hasta que no se vende su producción. Por eso se ve en la necesidad de ampliar
constantemente sus mercados incluso en el exterior del país.
CRISIS DEL PROCESO DE ACUMULACION: con el capital que ha acumulado, el capitalista
invierte un capital constante en fuerza de trabajo. Cuando disminuye el desempleo y el
subempleo, los obreros mejoran su poder de negociación y pueden obtener remuneraciones
más altas.
CRISIS AGRARIA: es una crisis de sobreproducción agrícola que se manifiesta por los
problemas del sector industrial y comercial. Al disminuir la producción industrial, baja el poder
adquisitivo de mucha gente que disminuye el consumo de productos agrícolas.
CRISIS ECONÓMICA CÍCLICA: En esta clase de crisis, se va desde un momento de
prosperidad, a otro de crisis, donde la economía experimenta la recesión y posteriormente
alcanza la reactivación. Esto se debe a la competencia entre los capitales, donde se
incrementa el capital constante y se reduce la inversión en capital variable, al no contratar
más fuerza de trabajo, disminuyendo los beneficios se reducen lógicamente, y fomentando
el desempleo y las condiciones precarias de trabajo.
CRISIS ECONÓMICA DE OFERTA: Esta obedece al desequilibrio del mercado donde no
existe oferta de bienes y servicios, afectando a los beneficios de las empresas y los puestos
de trabajo.
CRISIS ECONÓMICA DE DEMANDA: Viene siendo lo mismo que la anterior, pero con
respecto a la demanda de bienes y servicios, levando a las empresas a una acumulación de
stock de productos tan grande que caerían los precios de la mercancía y por supuesto, las
ganancias.
CRISIS ENERGÉTICAS: Una es una gran carestía (o una Bajada de precio) en el suministro
de fuentes energéticas. Normalmente hace referencia a una disminución de la disponibilidad
de petróleo, electricidad u otros recursos naturales. La crisis a menudo repercute en el resto
de la economía, provocando una recesión en alguna forma. En particular, los costos de
producción de electricidad crecen, lo que eleva los costos de las manufacturas. Para el
consumidor, el precio de la gasolina (petróleo) para automoción aumenta, lo que lleva al
consumidor a una reducción de sus gastos y a una menor confianza.
CRISIS DE LA POST GUERRA: Tras la Primera Guerra Mundial, muchos de los gobiernos
de distintos países del mundo mantenían la esperanza en recuperar la prosperidad
económica de la que habían sido participes hasta 1914 con el comienzo de la Guerra, pero
rápidamente los gobiernos se desmoralizan en 1920cuando comienza una crisis que hace
caer precios y expectativas.

La inflación*, la desmovilización de las tropas, la falta de trabajo o bien el endeudamiento


fueron varias de las secuelas de la guerra que condujeron a una recesión* iniciada en 1920
y que no fue superada hasta 1924.

Las causas se vieron relacionadas con las dificultades en la reconversión de una economía
bélica a otra de paz, y sobre todo de desajustes entre la oferta y la demanda, por tanto, un
desequilibro económico* en el que los dos problemas fundamentales fueron las deudas
contraídas en la contienda, y las reparaciones que el Tratado de Versalles había impuesto a
Alemania. Alemania debía desembolsar una cantidad de 6.000 millones de libras. La
economía de Alemania no estaba preparada para afrontar semejante cantidades. Francia
que fue una de las principales potencias que se veían afectadas al ver que Alemania no
podía hacer frente a las entregas, ocupó la zona de industrial del Ruhr como medida de
presión.
Una caída inapelable en el sistema monetario colisionó contra la economía alemana. El
marco perdió gran parte de su valor, se devaluó* y provocó una desbocada hiperinflación*
que disparó los precios, desencadenando altos niveles de desempleo y terminó con el ahorro
privado. Una de las principales respuestas al problema que se le afrontaba a Alemania fue
recurrir a los préstamos extranjeros de forma periódica, hecho que más tarde colocaría a
Alemania en una situación de dependencia total de los créditos externos

3. Crisis Económica

La economía es la ciencia que estudia los procesos de producción, intercambio y consumo de bienes
y servicios. Una crisis, por otra parte, es un cambio brusco o una situación de escasez.

Una crisis económica, por lo tanto, hace referencia a un periodo de escasez en la producción,
comercialización y consumo de productos y servicios. La economía es cíclica, es decir, combina
etapas de expansión con fases de contracción. Estas fluctuaciones sucesivas se conocen como ciclo
económico. Estos principios permiten afirmar que todo descenso culmina en un ascenso y viceversa.

La crisis económica tiene lugar en algún momento del descenso. Puede tratarse de una crisis
generalizada, con caída de todos los índices, o de crisis que afectan en especial a ciertos sectores
(crisis de la oferta, crisis de la demanda). Por otra parte, se habla de crisis de subsistencia cuando
un grupo social no puede satisfacer sus necesidades básicas.

FASES DEL CICLO ECONÓMICO

1. La depresión: el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y
una baja demanda de los consumidores (periodos de estancamiento); por lo general los
precios suelen bajar.

2. La recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una


caída importante de la inversión, la producción y el empleo.

3. La reactivación o recuperación: Es la fase ascendente del ciclo. Se produce una renovación


del capital, es cuando se empiezan a recuperar las actividades económicas. Las inversiones
tienen movimientos positivos, que generan el aumento de empleo.
4. El auge: Es el momento más elevado de mayor prosperidad, puede durar de forma variable
ya sea un par de meses como también demasiados años, cuando se estanca empieza de
nuevo el ciclo.

En la siguiente imagen se puede apreciar de manera gráfica el ciclo económico.

CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS ECONÓMICA

1) Escases y encarecimiento de las fuentes internacionales de financiamiento (reducción de


crédito y alza de intereses)
2) Marcadas fluctuaciones en las principales divisas mundiales
3) Constante devaluación del US Dólar, como como principal divisa referente mundial.
4) Reducción generalizada de la producción mundial y en las importantes zonas geográficas
de demanda.
5) Reducción de la demanda de bienes estratégicos, incluyendo minerales, petróleo y
alimentos.
6) Caída de los precios de exportación.
7) Dificultad para vender las mercancías durante la crisis.
8) Posibilidad a la ruptura o quiebre de las empresas.
9) Incremento de la economía sumergida.
10) Reducción de las inversiones, particularmente estancamiento de los nuevos proyectos.
11) Reducción de los puestos de trabajo.
12) Reducción de las recaudaciones tributarias.
13) Presiones sobre el endeudamiento público y el déficit fiscal.
14) Despliegue internacional de políticas neoproteccionistas.
3.1. Crisis en el mundo
La crisis por la que está atravesando Venezuela, es una de las más grandes de la historia. Ya se
pudo observar cómo está el país, como está su población, sufriendo y muriendo de hambre, pero
sobre todo muriendo por la violencia, porque el hambre es tal que la gente se mata entre sí.

Pero Venezuela no es el único país que atravesó por una crisis tan fuerte, muchos otros países
también pasaron por algo muy parecido a través de la historia. A continuación, se recapitularán las
crisis más fuertes de la historia.

Las crisis más importantes o con más repercusión en la economía mundial se encuentran
representadas en la siguiente línea del tiempo.

Hiperinflación
Locura de los Ferrocarril alemana (1921 Crisis Petrolera
Tulipanes 1634 (1836 – 1857) – 1923) (1973)

Locura del Pánico de 1907 Crac de1929 Lunes Negro


Dorado 1720 (1987)

Crisis de Kuwait Crisis Sudeste Crisis Argentina Venezuela


(1992) asiático (1997) (2001 – 2002) (2015 -…)

Error de Diciembre Burbujas Puntocom Española


(1994) (2001) (2008 - 2012)
3.1.1.Locura de los Tulipanes en Holanda

La crisis de los tulipanes fue la primera gran burbuja económica de la historia moderna. Ocurrió en
los años 30 del siglo XVII en un periodo de gran prosperidad en los Países Bajos. El objeto de la
burbuja fueron los bulbos de tulipán, que multiplicaron su valor por 100 en tan solo cuatro años, para
después caer estrepitosamente creando una grave crisis económica.

Burbuja económica :” Es un fenómeno que se produce en los mercados, en buena parte debido a
la especulación, que se caracteriza por una subida anormal y prolongada del precio de un activo o
producto, de forma que dicho precio se aleja cada vez más del valor real o intrínseco del producto.
El proceso especulativo lleva a nuevos compradores a comprar con el fin de vender a un precio
mayor en el futuro, lo que provoca una espiral de subida continua y alejada de toda base factual. El
precio del activo alcanza niveles absurdamente altos hasta que la burbuja acaba estallando (en
inglés crack), debido al inicio de la venta masiva del activo cuando hay pocos compradores
dispuestos a adquirirlo. Esto provoca una caída repentina y brusca de los precios, llevándolo a
precios muy bajos, incluso inferiores a su nivel natural, dejando tras de sí un reguero de deudas.
Esto se conoce como crash.”

A inicios del siglo XVII estas flores simbolizaban riqueza y alcurnia en Europa, por lo que se generó
una locura por su compra que duró muchos años, creando así la primera gran crisis de la época.

 Inicios de la crisis
El ansia de compra de esta flor generó que los precios de la misma aumentasen
increíblemente, todos querían invertir en su producción, era un mercado siempre al alza.
Mucha gente realizó cambios trascendentales en su vida para dedicarse al cultivo de
tulipanes. Esto es común con otras burbujas económicas.

En 1623 un solo bulbo de tulipán se podía vender fácilmente por 1000 florines, mientras que
el sueldo medio anual de un holandés era de 150 florines. Es decir, un holandés medio debía
trabajar durante casi 10 años para adquirir un bulbo de tulipán exótico. Una tonelada de
mantequilla valía 100 florines.

Era tal la euforia que se dejaron de producir otros bienes por poder sembrar esta exótica flor.
Todos querían participar del negocio lucrativo. Entonces el mercado de los tulipanes entró
en la bolsa de valores. Todavía nadie se percataba que los desorbitados precios no tenían
sentido y que podía producirse una crisis de los tulipanes.

 Futuros financieros
Se empezaron a comercializar tulipanes en todo el año, siendo este un producto de
temporada. Un tulipán desde su siembra demora 7 años en aflorar por lo que se empezaron
a comercializar bulbos de tulipanes antes de su recolección e incluso de su floración. Este
fue el inicio de la creación del mercado de los futuros financieros.

 No más burbuja de tulipanes


En 1637 la burbuja estalló, el precio de los tulipanes empezó a caer en picado. Todo el
mundo se quería deshacer de los bulbos de tulipán, provocando numerosas bancarrotas y
el pánico en todo el país. La gran cantidad de contratos que no podían hacerse frente y la
falta de garantías de este extraño mercado financiero llevaron a la economía holandesa a la
quiebra.

Está fue una de las primeras crisis económicas en el mundo y ésta fue originada por la no
planificación ni organización de los productos. Además, se vio iniciada por la centralización de
producción de un solo producto dejando de lado los demás bienes que eran más importantes.

3.1.2.La locura del Dorado americano

En el siglo XVII los europeos de todas las clases sociales ganaban dinero a espuertas comprando
participaciones en las llamadas compañías de acciones: Mississippi Company, en París, y South Sea
Company en Londres. Mientras estas compañías invertían al otro lado del Atlántico, en Europa se
llegaron a emitir billetes, supuestamente avalados por su valor en oro, y se concedieron miles de
créditos para compra sus acciones. Pero el negocio real al otro lado del océano no era suficiente
para compensar los altos precios de las acciones.

El valor de las acciones de la Compañía del Mississippi creció dramáticamente según el imperio de
Law se expandía. Inversores de toda Francia y Europa se abalanzaron sobre este nuevo mercado.
El distrito financiero de París se volvió tan agitado por temporadas que se tuvo que enviar al ejército
para mantener el orden. Las acciones de la Compañía del Mississippi empezaron alrededor de 500
libras tornesas (la moneda en curso en Francia por aquella época) en enero de 1719. Para diciembre
de ese mismo año habían alcanzado las 10000 libras, con un incremento de un 1900% anual. El
mercado se volvió tan seductor que la gente de la clase obrera comenzó a invertir pequeñas sumas
de dinero con todo lo que podían reunir. Los nuevos millonarios eran algo de lo más común.
El punto débil en el plan de la Law era su indisposición por emitir más billetes para financiar las
compras de acciones de la compañía. Los precios de las acciones comenzaron a caer en enero de
1720 cuando algunos inversores comenzaron a vender acciones para convertir las ganancias de
capital en moneda de oro. Para detener la ola de ventas, la Law limitó los pagos en oro a no más de
100 libras. El papel moneda emitido por el Banco Royal se hizo moneda de curso legal, lo que
significaba que podían ser utilizados para pagar los impuestos y saldar la mayoría de las deudas. La
compañía estaba tratando de hacer que la gente aceptará los billetes de papel en lugar de oro.
Posteriormente, el Banco se comprometió a cambiar sus billetes por acciones de la compañía en el
precio de mercado de 10.000 libras. Este intento de convertir acciones en dinero tuvo como resultado
que inmediatamente se duplicase el dinero en circulación en Francia. No es de extrañar entonces
que la inflación se disparase y así lo hizo alcanzando una tasa mensual del 23% en enero de 1720.

Law devaluó las acciones de la compañía en varias etapas durante 1720, y el valor del papel moneda
fue reducido a un 50% de su valor nominal. En septiembre de 1720 el precio de las acciones de la
compañía había caído a 2000 libras y a 1000 en diciembre. La caída del precio de las acciones
facilitó que los enemigos de Law tomaran el control de la compañía al embargar las acciones de los
inversores que habían comprado a crédito. Esto redujo las acciones en circulación en dos tercios.
En septiembre de 1721, el precio de las acciones había caído a su nivel inicial de 500 libras.

3.1.3.Fiebre del ferrocarril

A mitad del siglo XIX durante la segunda revolución industrial, el ferrocarril tuvo un gran crecimiento,
todas las ciudades europeas buscaban contar con por los menos uno, es por lo que la cantidad de
compañías constructoras aumentó y muchas eran de administración pública. Este crecimiento dio
origen a otra burbuja económica que se conoce como la fiebre del ferrocarril.

El inicio del ferrocarril empezó con un pequeño vapor a vapor patentado por James Watt en 1769,
pero fue recién en 1804 cuando el ferrocarril pudo ser utilizado como tal. A partir de ese momento
su innovación fue constante por lo tanto su demanda era enorme. En 1840, en Europa solamente
nueve países disponían de algún trazado ferroviario y no se superaban los 4.000 kilómetros de línea,
en 1870 se habían superado los 100.000 kilómetros de ferrocarril en Europa y los 70.000 kilómetros
en Estados Unidos.

Esto permitió la interconexión entre ciudades por lo tanto su comercio. Era mucho más fácil y rápido
llegar a otros lugares. Empezaron los indicios del capitalismo, que ya no solo era nacional sino
empezaba a ser global. La fiebre del ferrocarril puede ser considerada la primera burbuja creada en
torno a la innovación tecnológica
En pleno proceso de expansión de una tecnología que se presentaba como la base del comercio
futuro, las compañías del sector ferroviario atrajeron la atención, sobre el supuesto de que sería un
negocio seguro. En Reino Unido esta idea se conjugó con la liberalización del sector, motivo por el
cual se produjo una auténtica fiebre vinculada al desarrollo de nuevas líneas.

Ante la gran afluencia de inversores hacia el sector ferroviario, las acciones de estas compañías
aumentaron su valor. Ello fomentó que las compañías, en un ambiente de optimismo sobre el sector,
planificaran la realización de grandes proyectos que requerían de abultadas inversiones. Se
diseñaron proyectos que resultaban inviables o, en el mejor de los casos, de muy difícil ejecución.
En ese contexto, los especuladores ocuparon posiciones para invertir importantes sumas a la espera
de vender sus acciones a precios mucho más altos, en algunos casos, incluso antes de que las
líneas proyectadas estuviesen finalizadas.

En este escenario, en el que la especulación y unos proyectos inviables caminaron de la mano, la


burbuja acabó por estallar. Ello arrastró a muchas compañías y accionistas que esperaban un retorno
de su inversión con un alto margen de beneficio, cosa que no ocurrió.

Esta crisis se basó principalmente en la especulación conjunta que se dio en un inicio, diciendo que
las inversiones se podrían recuperar a futuro, lo que no fue así por lo que las grandes inversiones
sin retribuciones llevaron al casi continente entero a atravesar por una gran crisis económica.

3.1.4.Pánico de 1907

Esta crisis consistió en una serie de especulaciones que hicieron que muchas personas retiren su
dinero de bancos y sociedades fiduciarias, lo que generó que la bolsa caiga en un 50%
aproximadamente. Se extendió por todos los Estados Unidos haciendo que muchos bancos locales
(Nueva York) y nacionales, así como negocios entren en bancarrota, estas especulaciones se
basaron principalmente en la falta de liquidez de parte de los bancos y una pérdida de confianza en
los depositantes.

El llamado pánico de 1907 lo provocó la retirada masiva de dinero y consiguiente quiebra de un tipo
de banco sometido a pocas reglamentaciones que, con el nombre genérico de trust, desarrollaba
actividades de fideicomiso (herencias, legados, etcétera).

Si hubiera que buscar un equivalente contemporáneo de alguna de las actividades de los trust,
probablemente el candidato ideal serían los hedge funds o fondos de inversión libre, que es como
se les ha rebautizado en España. Ambos, presentados en numerosas ocasiones como inversiones
libres de riesgo, tienen en común el recurrir a un endeudamiento muy alto, amplificando así la
magnitud tanto de las ganancias como de las pérdidas resultado de sus inversiones.

El pánico bancario es una situación en donde un número importante de clientes de la privada se


apresura a sacar su dinero debido al temor de que el sistema colapsará y no se responderá por sus
depósitos o ahorros.

El pánico bancario tiene su origen en la desconfianza generalizada sobre el sistema bancario. Los
clientes por alguna razón, justificada o no, creen que su banco no será capaz de responder por el
dinero depositado en ellos. Se genera una especie de competencia en donde las personas se
apresuran a ser los primeros en sacar su dinero antes de que el banco se quede sin recursos.

3.1.5.Hiperinflación alemana

La hiperinflación es una subida descontrolada de los precios de una economía. Cuando


la inflación se acentúa y se encuentra fuera de control, se alcanza una situación en la que los precios
de un país pierden su valor real. Generalmente se suele considerar hiperinflación cuando la inflación
aumenta más de 1000%. De este modo, la hiperinflación provoca una reducción de la riqueza y
pérdida muy notable del poder adquisitivo de los ciudadanos de un país.

Este fenómeno inflacionario puede ser provocado generalmente por la creación desenfrenada de
dinero tras una política monetaria expansiva muy agresiva o al darse una repentina pérdida de valor
de la economía. Se trata de un tipo de inflación tan extrema que pueden darse incluso subidas de
precios de hasta un millón por ciento anual.

Una característica destacable de la hiperinflación es su duración, ya que suele desarrollarse en


periodos de tiempo cortos. Es decir, momentos puntuales de un ciclo económico. Históricamente,
suele producirse en épocas de guerra de países por el gasto elevado que provoca el conflicto,
en crisis políticas y graves momentos de depresión económica.

La hiperinflación alemana se desarrolló en la República de Weimar entre los años 1921 y 1923
aproximadamente. No fue la primera de los años 1920 en Europa, pero si una de las más fuerte ya
que se dio aumento de precios, de tipos de interés, modificaciones en tipo de cambio y abandono de
moneda de intercambio.
La principal causa fue la necesidad de hacer frente a las indemnizaciones fijadas por la Gran Guerra
(Versalles).

El problema se dio cuando se emitió dinero sin límite. Lo que hizo que los precios suban y que la
moneda caiga. En 1923 se emitieron billetes con un valor de cientos de millones de marcos.

3.1.6.Crack de Wall Street ode 1929

Se le conoce también como el Martes Negro. El crac del 29 fue una crisis financiera que tuvo lugar
en octubre de 1929 y fue la caída más devastadora de la bolsa en Estados Unidos.

Tuvo terribles consecuencias sociales no solo sobre los norteamericanos, si no sobre todo el mundo.
Tal fue su repercusión, que provocó un duro periodo de crisis económica conocido como la Gran
Depresión.

Entre 1926 y 1929 se produjo un desfase cada vez más pronunciado entre la economía real y la
actividad bursátil, esta fue la principal causa que provocó el desplome de la economía
estadounidense.

El desarrollo de la crisis se desarrolló de manera paulatina. Todo comenzó con el cierre de los
mercados europeos y el descenso de los precios agrarios. El Gobierno y los bancos trataron de
contrarrestarlo ofreciendo un importante volumen de créditos. Estas medidas dieron lugar a una gran
abundancia de capitales a corto plazo y a la especulación, especialmente entre 1926 y 1929. En
octubre de 1929 la inversión tendió al alza lo que origino pánico y todos quisieron vender sus
acciones, pero nadie quería comprar. Como consecuencia se hundió el sistema financiero, lo que
hizo que muchas empresas queden en quiebra lo que afecto en su mayoría al sector agrario y esto
llevo a la ruina a la gente que se dedicaba a la agricultura. Esto aumento el desempleo lo que generó
el empobrecimiento de la sociedad americana.

Lamentablemente las consecuencias del Crac no solo afectaron a Estados Unidos, sino que también
cruzaron las fronteras y llegaron a Europa generando también algunas quiebras bancarias, además
de hacer casi nula la exportación de Estados Unidos con Europa también generó desempleo en el
otro continente.

Inicialmente se llevaron a cabo políticas deflacionistas que buscaban un nuevo equilibrio de los
precios y dar salida a los stocks acumulados. Estas políticas trataban de alcanzar el equilibrio entre
los gastos e ingresos del estado, dotar al país de una moneda fuerte y dejar que la ley de la oferta y
la demanda ajustara los precios sin que fuese necesario que el estado interviniese.
Otras medidas que se desarrollaron fueron las políticas proteccionistas, que alcanzaron su apogeo
en los años treinta. En ausencia de organismos que regulasen el comercio internacional, fue fácil
imponer medidas que compartimentasen el mercado. Las grandes potencias de la época se
replegaron sobre sí mismos, sobre sus colonias y sobre sus áreas de influencia económica, como
fue el caso del Reino Unido.

3.1.7.Crisis Petrolera

Tras años de haber sido rearmado por Occidente por su petróleo, los miembros modestos de la
OPEP se espabilaron: en medio de la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Siria y Egipto con
Israel, la OPEP utilizó el petróleo como arma contra aquellos que apoyaban a Israel, estableciendo
un embargo del crudo árabe.

El precio del petróleo subió mientras que la producción se detuvo, especialmente a EE. UU. y
Holanda. El embargó sólo duró cinco meses, pero los efectos aún perduran: los estados miembros
de la OPEP alcanzaron un nivel de riqueza inalcanzable unos pocos años antes; en seis semanas,
las acciones de la Bolsa de Nueva York perdieron 97.000 millones de dólares; los fabricantes de
coches japoneses empezaron a responder a los “derrocha-gasolina” americanos con coches más
pequeños, dándoles una gran porción del mercado; EE.UU. limitó por ley la velocidad a 55 millas por
hora (unos 90 km/h) en un esfuerzo para ahorrar petróleo; y, en 1977, el presidente Carter creó la
Secretaría de Energía, que rápidamente desarrolló la reserva estratégica de petróleo de EEUU
(explotada por George W. Bush cuando el precio del petróleo se disparó)

3.1.8.Lunes negro

Sucedió el lunes 19 de octubre de 1987. Desaparecieron 500 000 millones de dólares de la bolsa de
valores de Nueva York y hasta ahora no se sabe exactamente que fue lo que pasó. Cualquiera que
fuera la causa, esto afecto a los mercados mundiales: a finales de octubre de 1987, la Bolsa
australiana cayó un 41,8%, la de Canadá se hundió un 22,5%, la de Reino Unido un 26,4% y la de
Hong Kong cayó un 45,8%.

En menos de dos meses el índice más famoso del mundo perdió un 64% de su valor.

Un día en especial, el lunes 19 de octubre de 1987 conocido como "black monday", el índice perdió
un 11 % abriendo con un gran hueco a la baja que no se cerraría hasta el 18 de enero de 1989.

Los máximos del 25 de agosto de 1987 no se recuperaron hasta septiembre de 1989.


En aquella época se habló de los programas de trading para justificar el "black monday", lo que luego
fue científicamente desmentido al analizarse el volumen y las operaciones que habían disparado las
máquinas.

Desde el punto de vista técnico, el mínimo de toda la caída se correspondió con un soporte, el de
los mínimos del 29 de septiembre de 1986, donde había comenzado una serie alcista de 5 ondas
que efectivamente finalizó en los máximos de 2746 puntos.

3.1.9.Crisis económica de Kuwait

El mercado de valores Souk Al-Manakh de Kuwait era una Bolsa alternativa y no del todo legal, sobre
todo comparada con la Bolsa oficial del país. Sin embargo, muchos nuevos inversores no tenían
apenas acceso al mercado legal, que estaba controlado en gran medida por las grandes familias
adineradas, así que empezaron a invertir en el Souk Al-Manakh. Las transacciones se hacían
básicamente mediante cheques posfechados; hecho que creó un castillo en el aire que pronto se
derrumbaría. Miles de inversores poseían crédito libre, en forma de cheques posfechados o
pendientes de cobro, que ascendía a unos 94.000 millones de dólares. En realidad, el dinero nunca
existió y sólo dos bancos (uno comercial) sobrevivieron al desplome.

3.1.10. Error de Diciembre

Conocido también como el efecto tequila tuvo una gran repercusión en la economía mundial. Fue
provocada por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del Peso durante los
primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso de
devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton,
solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares
para el Gobierno Mexicano que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de
sus compromisos financieros denominados en dólares.

La noche del 19 de diciembre de 1994 -apenas tres semanas después de que Ernesto Zedillo tomó
posesión como presidente— hubo una reunión nocturna en Los Pinos de lo que entonces se llamaba
el Pacto de Solidaridad Económica, un grupo cupular de organizaciones sindicales y empresariales.
En esa reunión se tomó la determinación de “ampliar la banda de flotación” del peso de un techo de
3.50 a cuatro pesos por dólar. Esa medida equivalía a una devaluación de poco menos del 15 por
ciento. Pero el peso aguantó sólo dos días en su nuevo nivel antes de que el Banco de México tuviera
que retirarse definitivamente del mercado cambiario y el peso se desplomara.
Evidentemente sí hubo un error de diciembre. La devaluación, una vez que ésta se volvió necesaria,
se llevó a cabo con torpeza. Pero la cadena de errores se inició con anterioridad. El gobierno de
Salinas no supo entender que la fuga de capitales no era un simple pánico temporal por el asesinato
de Colosio sino una respuesta de los inversionistas a una preocupación más fundamental: la
percepción de que el déficit de cuenta corriente era demasiado elevado en vista de las dificultades
políticas que el país estaba enfrentando.

El daño que causó la devaluación fue enorme. Si bien las dificultades de la banca empezaron desde
antes, el desplome del peso y el aumento de las tasas de interés se convirtieron en el golpe realmente
mortal para el sistema bancario, el cual sufrió un aumento espectacular de su cartera vencida. El
costo de la quiebra bancaria lo pagaremos los mexicanos durante décadas.

Hay responsabilidad de lo ocurrido en el Gobierno de Zedillo y también en el de Salinas. Pero también


hay lecciones positivas. El hecho de que el peso se haya mantenido desde entonces en una libre
flotación ha sido muy positivo para la economía. A fuerza de golpes los políticos han entendido que
nadie, ni siquiera un presidente poderosísimo, puede oponerse a la fuerza del mercado.

3.1.11. Crisis del Sudeste Asiático

El llamado milagro económico asiático se convirtió en un desastre en Julio de 1997, cuando los
inversores perdieron la confianza en su moneda.

Las altas tasas de rendimiento de las inversiones en el mercado asiático eran muy atractivas para
los demás continentes. Pero cuando los Estados Unidos al intentar detener su propia recesión
bajando los tipos de interés, el mercado americano se volvió más atractivo que el asiático, el cual se
volvió demasiado arriesgado para los inversores.

La crisis comenzó en Tailandia, y un efecto dominó hizo que le siguiesen las Filipinas, Hong Kong,
Indonesia, Malasia y demás países asiáticos, lo cual provocó una crisis económica en este continente
sin precedentes.

La crisis comenzó adentro Tailandia con el derrumbamiento financiero del Baht tailandés causado
por la decisión del gobierno tailandés a flotador el baht, cortando su clavija a USD, después de
esfuerzos exhaustivos de apoyarlo frente a un overextension financiero severo que estaba en parte
propiedades inmobiliarias conducido. Cuando, Tailandia había adquirido una carga de deuda exterior
eso hizo el país con eficacia arruinado incluso antes del derrumbamiento de su modernidad. Las
ganancias drástico-reducidas de la importación que resultaron de la devaluación forzada después
hicieron una recuperación rápida o aún a medio plazo imposible sin la intervención internacional
necesaria. Como la extensión de la crisis, la mayor parte de Asia Suroriental y Japón modernidades
del slumping de la sierra, bolsas devaluadas y activo precios, y una subida empinada adentro deuda
privada

3.1.12. Burbuja Puntocom y Ataques terroristas

A inicios del siglo XXI en internet ya había tomado gran parte de la vida diaria y sobre todo de la
economía. Empresas recién creadas como Terra valían en bolsa mucho más que una empresa
Telefónica, luego protagonizó uno de mayores descalabros en España de las tecnológicas.

En 1999, Alan Greenspan, entonces presidente de la Reserva Federal Estadounidense, y hombre


muy hábil en la historia económica, dio la voz de alarma. Los ingredientes de una burbuja estaban
sobre la mesa, pero su advertencia tuvo escaso éxito. Los errores humanos ser repiten, y los
inversores siguieron comprando. Un año después la prestigiosa NBC anunció el cierre de su página
web. Era el comienzo de fin: detrás de mucho punto con sólo había aire.

La caída de las bolsas, en esta ocasión parecía escalonada hasta el 11 de septiembre. Ese día los
atentados contra las Torres Gemelas en Nueva York dieron la puntilla a los mercados.

Las bolsas de Estados Unidos cerraron tras los ataques, El Nikkei perdió un 6,23% y bajó a un
mínimo que no se registraba en 17 años. Los índices europeos cayeron a su nivel más bajo desde
diciembre de 1998. El FTSE 100 perdió un 5,7%, en su mayor caída diaria desde la "crisis" de octubre
de 1987, lo que evaporó 98.000 millones de dólares de valor del mercado. En esta ocasión, lo que
las autoridades americanas habían conseguido amortiguar, lo aniquilaron los terroristas.

3.1.13. Crisis en Argentina

También llamado efecto corralito o cacerolazo. Los ochenta fueron un período muy difícil para el país
gaucho; la dictadura, la guerra de las Malvinas, el colapso económico y una masiva inflación. Su
deuda creció a lo largo de la década de los 90, y todo esto unido a la gran corrupción existente en
este país, Argentina entró en una gran recesión en el año 1999.

Como era de esperar, los inversores perdieron la confianza en las empresas de este país, lo cual
llevó al gobierno a congelar las cuentas bancarias durante un año, permitiendo sacar dinero de ellas
en escasas ocasiones. Esto llevo a numerosas manifestaciones, seguidas de grandes disturbios, lo
cual llevó a la caída del gobierno de Fernando de la Rua.
La distancia, sostienen algunos, permite analizar los hechos de manera más objetiva, y en este
sentido tal vez sea demasiado prematuro para entender la real dimensión de los cambios que se
produjeron a raíz de la renuncia de la Rúa.

Pero lo cierto es que la Argentina de finales de 2001 era un país muy diferente al de hoy en día. Por
entonces los argentinos vivían los últimos días de la convertibilidad, es decir, la paridad entre el peso
y el dólar.

Esto había permitido que muchos de ellos viajaran y adquirieran bienes importados, pero según
muchos analistas, se trató de un mecanismo artificial e inflexible que contribuyó en gran medida a la
crisis económica que estalló a comienzos de 2002.

3.1.14. Crisis española

Se conoce como crisis económica española de 2008 al deterioro que ese año se empezó a advertir
en los principales indicadores macroeconómicos y cuyas consecuencias se han extendido en el
tiempo hasta la actualidad, no sólo en el plano económico sino también en el político y el social. Esta
crisis se enmarca en la Crisis económica de 2008 que afecta a todos los países del mundo, y en
especial a los países desarrollados. El comienzo de esta crisis mundial supuso para España la
explosión de otros problemas: el final de la burbuja inmobiliaria, la crisis bancaria de 2010 y
finalmente el aumento del desempleo en España, lo que se tradujo en el surgimiento de grandes
movimientos sociales encaminados a cambiar el modelo económico y productivo, así como
cuestionar el sistema político exigiendo una renovación democrática. El movimiento social más
importante es el denominado Movimiento 15-M, surgido en mayor medida, por la precariedad y las
condiciones económicas de la clase media y baja; dos consecuencias de la Crisis financiera de 2008.

El origen de esta crisis, enmarcada en el contexto de una crisis económica-financiera a nivel mundial,
gira en torno al fuerte ajuste de la industria de la construcción tras el pinchazo de la burbuja
inmobiliaria. La drástica disminución del crédito a familias y pequeños empresarios por parte de los
bancos y las cajas de ahorros, algunas políticas de gasto inadecuadas llevadas a cabo por el
gobierno central, el elevado déficit público de las administraciones autonómicas y municipales, la
corrupción política, el deterioro de la productividad y la competitividad y la alta dependencia del
petróleo son otros de los problemas que también han contribuido al agravamiento de la crisis.

En todas estas crisis hemos podido observar una causa común , la especulación, muchas veces
somos los propios ciudadanos los que creamos estas crisis que tienen muchísimos factores
negativos para nuestra sociedad y economía.
3.2. Crisis en el Perú

La crisis de la deuda en los años 80

En Perú a principios de los años 70 los inversores extranjeros no invertían capital en este país.
A partir de 1972 y hasta 1983 la inversión extranjera en este país era bastante baja con relación
al PIB (alcanzando casi un 2% sobre el PIB) y era sobre todo inversión orientada a la industria
manufacturera. Durante la crisis de la deuda (años 80) el gráfico muestra cómo los inversores
extranjeros se llevan todo el dinero fuera de este país. A partir de 1991 la inversión extranjera
directa comienza a crecer llegando a alcanzar un 6,92% sobre el PIB, gracias a la estabilidad
legal a la inversión extranjera, otorgando garantías, libertades y derechos. Este período coincide
con la nueva Constitución Política del país de 1993 y los sucesivos gobiernos desde 1990 a 2000
del expresidente de la república, Alberto Fujimori Fujimori. A partir de 1991 la inversión extranjera
sufrirá altibajos muy marcados debido a las variaciones en los tipos de interés.
El PIB per cápita del Perú tiene una tendencia creciente que va desde los años 60 hasta mitad
de los 70. En los años 80 la tendencia es muy irregular, sufre caídas de aproximadamente dos
años, se recupera y vuelve a crecer. Esto puede llevarnos a concluir que la crisis de la deuda sí
que pudo afectarle ya que fue una época caracterizada por una deuda externa en pleno
crecimiento, las inversiones extranjeras directas se ven totalmente aminoradas, las
exportaciones sufren una fuerte caída, el campesinado cada vez se empobrece más, la elevada
inflación y además la reducción de los salarios. Sin embargo, en los años 90 puede verse como
el PIB per cápita está en ligero ascenso debido a la llegada de la inversión extranjera y apertura
de la economía, intentado retomar los niveles de los años sesenta.

Décadas del 80 y del 90

Durante el gobierno de Alan García se lanzó El plan llamado Zero, ayudó a generar incluso una
mayor inflación, especialmente en relación con los productos importados. Así, por ejemplo, los
precios de los productos farmacéuticos aumentaron 600% y 400% de gasolina. Desde
septiembre de 1988, la inflación se convirtió en hiperinflación. Ese mes, los precios subieron un
114%. La escasez de materias primas y alimentos se agrava. La larga huelga en la industria de
la minería contribuyó a las exportaciones cayeron agravar el déficit comercial de más. Las
reservas internacionales son cercanas a cero. El aumento del desempleo y la caída de los
ingresos fue el costo social de económico. El consumo per cápita cayó un 50%, el nivel de
subempleo fue de 73% un resultado desastroso al final del gobierno de Alan García, el número
de horas perdidas por los conflictos laborales aumentaron en 6 millones en 1985 a 124 millones
en 1990. El número de familias pobres en todo el Perú, el 70,7% para el período 1985-1986.
Alberto Fujimori ganó las elecciones de 1990 diciendo que no se aplicaría un shock económico.
No obstante, la gravedad de la crisis le obligó a variar su posición. El 8 de agosto de 1990, Alberto
Fujimori anunció un shock económico llamado "Fujishock": el tipo de cambio se devaluó en
227%, el desempleo aumentó al 73%, la inflación alcanzó 7.694,6%. (114,5% en 1987 hasta
1722% 1988% 2775 1989, 7694 y 1990). El país debía corregir la fuerte crisis económica de los
años 1980 debidas al descontrol del gasto fiscal y la consiguiente hiperinflación. Así mismo los
combates entre fuerzas armadas y guerrillas (Sendero Luminoso) provocaron la muerte de cerca
de 70 000 personas. La presencia armada no impidió que las protestas masivas. Los intentos de
todo el país comenzaron a saquear y había largas filas para comprar artículos de primera
necesidad como el azúcar. El Fujishock de un día a otro, corrigió los desbalances de precios y
la hiperinflación de una manera dramática, así el precio de la gasolina aumentó en 3,000 por
ciento. Fujimori decretó aumentos en alimentos básicos del orden 300 por ciento. Después de
'Fujishock' el nivel de pobreza en el país aumentó en más de 10 puntos. La devaluación fue alta
y durante su gobierno se tuvo que cambiar dos veces la moneda oficial (e inti sol), ya que
rápidamente se convirtió en inútil. Esto dio lugar a mucha especulación y la escasez de alimentos
básicos.
Hoy en día a pesar que no tiene una gran superficie cultivable, Perú es unos de los países de
mayor crecimiento en la agroindustria en Latinoamérica. Las exportaciones de productos
agrícolas tradicionales que son el café, la caña de azúcar, el algodón, las frutas y legumbres y
productos nativos como las patatas y cereales andinos crecerían entre un 20% y 25% La
producción minera aunque cayó en los últimos años debido a la menor demanda de Asia, sigue
constituyendo uno de los sectores que no deja de crecer. La producción de caña es también en
declino. En los últimos años, se ha consolidado como el mayor productor de coca en mundo.

3.3. Consecuencias
Una crisis económica se genera cuando tiene lugar una recesión del crecimiento económico durante
un periodo de al menos dos trimestres consecutivos, haciendo que este se dé de manera negativa.

La recesión económica puede producirse por diversos factores, aunque por regla general, es una
situación de escasez por algún tipo de acontecimiento.

Las crisis son un importante método de ajuste de desequilibrios propios de un sistema que, al estar
basado en la búsqueda de las ganancias individuales, se caracteriza por la descoordinación de la
producción de los distintos bienes.

El incremento de los precios puede traer como consecuencia:


1. La gran cantidad de desembolsos que los ciudadanos deben efectuar para poder adquirir
bienes o servicio, y alimentos aumenta, produciéndose una clara reducción de sus recursos,
para cavar viviendo como se suele decir “con la soga al cuello”.

2. Los ciudadanos tienden a ahorrar mucho más y reducir al máximo el gasto, adquiriendo solo
lo necesario para subsistir, provocando un estancamiento o recesión económica derivada de
las ventas.

3. Las empresas, tanto públicas (si es que quedan) como privadas, ven considerablemente
reducida su capacidad de venta y de ingresos, lo cual lleva a reducciones drásticas de
plantillas de trabajadores, o directamente a su quiebra y desaparición.

4. Los estados ven reducidas sus arcas como consecuencia de los elevados precios, viéndose
obligados a medidas drásticas en algunas ocasiones para evitar la quiebra de la economía
o tratar de evitarla en todo el país.

Como se puede ver, se trata de un efecto dominó que en cuanto hay alguna parte afectada, esta
afecta a todas las otras partes por igual, en un proceso que actúa de forma encadenada, al estar
todo relacionado.

¿QUIÉN PAGA LA CRISIS?

Cuando se generan las crisis económicas vienen las formulaciones con las que ofrecer soluciones
de lucha contra dichas crisis. Las arcas del estado quedan muy debilitadas, junto con un considerable
aumento del desempleo, aumento de precios y escasez de recursos a nivel general.

Por lo general las medidas que se adoptan en estos casos son las siguientes:

 Reducción del gasto público. Medidas como las rebajas de sueldos que dependen del
estado, como el de los funcionarios y demás y trabajadores del sector público.
 Plan de privatizaciones a gran escala como una forma de obtener ingresos con la venta
de los activos de las empresas públicas y de contribuir considerablemente a librarse de las
grandes cifras de la deuda pública.
 Subidas de impuestos como el IVA, el impuesto sobre los combustibles, aumento de los
combustibles, aumento de los tipos del IRPF en algunos puntos porcentuales por cada tramo
y con tendencia a mantenerlo para las rentas más altas, etc.

3.4. Soluciones

Se necesitan medidas urgentes destinadas a paliar los efectos de una crisis, y estas medidas han
de ir destinadas a proteger los intereses de los sectores menos favorecidos y de clase media, al
mismo tiempo que han de adoptarse medidas para deshacer el control que las grandes empresas,
los grandes banqueros y los sectores poderosos ostentan sobre la economía del país.

Respecto a las medidas destinadas a deshacer el control de los grandes grupos económicos sobre
la economía, más bien entra esto dentro de un proceso de reestructuración económica nacional. En
otra entrada más adelante, definiré los pasos a seguir y el modelo adecuado de reestructuración
económica nacional, lo vual ha de ir destinado a la recuperación fe la soberanía nacional y del papel
del Estado como regulador de la estructura y de las normas económica.

Algunos de los tipos de soluciones son los siguientes:

 Aumento de las tasas del IRPF(Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas),
estructurado a según diferentes tramos de la renta generada por un individuo.

 Incremento del Impuesto de Sociedades desde un 30% hasta un 40-45%.

 Reintroducción del Impuesto sobre el Patrimonio y establecimiento para las rentas más
elevadas una tasa comprendida entre un 2 y un 5%

 Medidas de apoyo a las PYMES y al desarrollo de la iniciativa personal como método


de lucha contra el paro, fomentando en la medida de lo posible la estabilidad de las mismas
y el fomento a la creación de pequeñas y medianas empresas y grupos de asociación entre
ellas. Se destinarán ayudas adicionales en forma de beneficios fiscales por cada trabajo
contratado a partir del salario mínimo, en los casos a las PYMES incluirá el asesoramiento
gratuito para aquellos profesionales emprendedores que estén planificando la creación de
una empresa.
3.2 Marco conceptual

1. Situación 3.
de escasez Combinación

2. Cambio
Brusco

IV. Hipótesis
V. Planeamiento metodológico
5.1. Metodología de la investigación
5.2 Método de investigación
5.3 Tipo de investigación
5.4 Diseño de la investigación
Conclusiones
Bibliografía

Вам также может понравиться