Вы находитесь на странице: 1из 5

Paula_Chacon

www.wuolah.com/student/Paula_Chacon

2007

TEMA 3. Tartessos.pdf
TEMA 3. Tartessos

2º Historia Antigua de la Península Ibérica

Grado en Historia

Facultad de Humanidades
UAL - Universidad de Almería

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-765341

TEMA 3. TARTESSOS Y LAS POBLACIONES AUTÓCTONAS PENINSULAES A


COMIENZOS DEL I MILENIO A. C.
Las fuentes literarias clásicas y la propia Biblia, muestran múltiples interpretaciones del término
"Tarteso" y sume su espacio geográfico en una enorme imprecisión.
De estos datos A. Schulten elaboraría la legendaria historia de Tartesso, aceptada en la España de la
Posguerra y que gracias a la Arqueología se ha podido desmentir en las últimas décadas.
Podemos afirmar por tanto que la cultura Tartésica, se desarrolló en el Orientalizante (siglos VIII a. C.
- VI a. C) en la Andalucía occidental (Cádiz, Huelva y Sevilla), con manifestaciones al norte de Sierra
Morena y Extremadura, sur de Portugal, Andalucía oriental y sur de Alicante.
Su origen no es aún del todo claro. Hablamos de que el horizonte cultural previo a la llegada de los
colonizadores orientales fue el Bronce Final, con posterioridad la llegada del Orientalizante supondría

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la concreción del concepto Tartessos.
Introdujeron especies vegetales y animales (vid, olivo, gallina, asnos). A su vez, nuevas técnicas de
irrigación para la agricultura intensiva, arboricultura.
El hierro, permite desarrollar herramientas que favorezcan el rendimiento y la expansión de la
agricultura intensiva.
Fabricaron ánforas para conservar y transportar. Destaca como innovación, el torno de alfarero y el
horno de alta temperatura.
Emplean pigmentos naturales y también utilizaban técnicas para aprovechar la metalurgia del Fe
(aleación).
1. La geografía del periodo colonial.
Algunas se fundaron a principios del siglo VIII a. C. (Gadir) y otros alrededor del siglo VII a. C. (Sexi).
En el siglo VII a. C. (Iboshim).
A finales del siglo VII a. C., las sociedades autóctonas, han evolucionado hasta establecerse los primeros
reinos iberos. Desde el exterior, aparecen griegos y etruscos que practican la piratería.
Surge una reestructuración de los asentamientos. Se mantienen Baria, Abdera, Sex, Gadir, entre otras.
Las relaciones con los pueblos autóctonos fueron complejas, situaciones de conflicto, así como de
alianza.

2. Instituciones.
En la cúpula, familias aristocráticas, otro grupo de ciudadanos de pleno derecho (reducido, rango social
elevado), por debajo individuos libres pobres e individuos en situación de dependencia.
Estas sociedades (fenicias y cartaginesa), ya no tenían rey, por lo que se estructuraban en instituciones:

 Magistraturas:
o Sufetes.
o Cuestor.
 Consejo.
 Asambleas.
Se cree que pudo existir una Constitución, un conjunto de leyes que los rigiera.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-765341

a. Sociedad tartésica. Puede clasificarse como jerarquizada. En sus necrópolis, la


incineración se alterna con la inhumación, lo que las caracteriza por su diversidad. Se
hallan como novedad los ajuares depositados en las tumbas, muchos de los cuales,
altamente ricos, manifestando de este modo, la categoría social del difunto. Podemos
ver así, la manifestación de una clara desigualdad social.

b. Economía. El peso fundamental reside en la agricultura y aunque la demanda exterior

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fomentó las explotaciones minero – metalúrgicas; ello quedo relegado a los grupos
dirigentes. Durante el Bronce Final, podemos suponer que ciertos grupos
(privilegiados), controlaban los recursos obtenidos de una economía agropecuaria. Con
la presencia fenicia, se individualizaría a estos grupos dirigentes, tomando la
importancia el metal, hubieron de colaborar con comerciantes fenicios (acaparamiento
de objetos orientalizantes).
Consecuencia de la transformación de una economía de subsistencia a otra de
producción, el resto de población suponía, una masa poco articulada en proceso de
estratificación. En el Orientalizante, se supera el sistema de organización tribal, sin
llegar al urbanismo.

c. Política. No podemos hablar de reino, puede suponerse alguna forma de concentración


de poder personal ("jefaturas complejas"): sociedad gobernada por representantes de
los grupos elitistas de carácter aristocrático.

d. Fases. Hoy día, sabemos que Tartessos, es el nombre que los griegos daban a la zona
sur del a Península Ibérica (toda el área sur occidental). Sabemos que no fue ni reino
ni capital. Su historia está estrechamente ligada a la presencia fenicia y la relación de
los fenicios con los pueblos autóctonos (Tartessos).

FASE COLONIAL INCIAL C. 950 – 800 a. C.


SOCIEDAD AUTÓCTONA SOCIEDAD FENICIA
Predominio
valor de uso
intercambios Predominio valor
Sociedad base
Redistribución Sociedades del cambio
parental
clases
Estado
¿Estados Intercambio Existencia del
Diferenciación monarquía
iniciales? dones agonístico Relaciones de dinero como
social
(competitivo) dependencia equivalente
sexo/edad Templo/
¿Jefaturas? general
palacio
Escasa división Explotación
Rango
social del trabajo Propiedad
Linaje
individual
Propiedad
grupal
Materias primas, metal.

Intercambio de dones (desigual).

Prácticas sociales de la realeza oriental.

FASE COLONIAL CLÁSICA C. 800 – 600 a. C.


SOCIEDAD AUTÓCTONA SOCIEDAD FENICIA
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-765341

Predominio
valor de uso en
intercambios
Consolidación
de aristocracias Redistribución Sociedad de
emergentes desigual clases
Predominio valor
Linajes Intercambio de Estado Aristocracias de cambio
dones monarquía coloniales
¿Estados Sociedad base agonístico Existencia del
iniciales? parental/gentili Templo/pal Relaciones de dinero como
cia Creciente acio dependencia equivalente
¿Jefaturas? división social general
Diferenciación del Ciudad: Explotación
social trabajo/especial Gádir Propiedad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sexo/edad istas Integración individual
población
Relaciones de Propiedad autóctona
dependencia grupal
nominal/privad
a
Explotación
Materias primas, metal, fuerza de trabajo autóctona.

Alianzas por parentesco.

Intercambio de dones (desigual).

Prácticas sociales de la realeza orienta.

Conocimientos tecnológicos. Fuerza de trabajo cualificada.

FASE URBANA C. 600 a. C.


SOCIEDAD AUTÓCTONA SOCIEDAD FENICIA
Predominio del
valor del
cambio
Aristocracias
Plena división
gentilicias Sociedad de
social del Predominio
clases
trabajo del valor de
Linajes Ciudades
cambio
estado Oligarquías
Formacione Existencia del
Sociedad de urbanas
sestatales dinero como Existencia del
clases Instituciones
equivalente dinero como
Relaciones
Oppida general equivalente
Estructura Cuerpo de
gentilicia ciudadano dependencia
Redistribución Propiedad
desigual individual
Relaciones de Explotación
dependencia
Propiedad
privada

Explotación

Aquí no, pero en Instagram ponemos memes: @Wuolah_apuntes


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-765341

Materias primas, metal, manufacturas.

Relaciones políticas interestatales.

Intercambio equilibrado.

Comercio.

Conflictos bélicos.

Manufacturas, productos mediterráneos.

3. Fin de Tartesso.
Tarteso, como denominación de una etapa de la evolución de las culturas indígenas del suroeste, llega

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a su ocaso al enfrentarse a un sector minero hiper desarrollado como consecuencia de los intercambios
coloniales, renace la tradicional economía agropecuaria, que terminaría por hacer desaparecer a la
aristocracia orientalizante ya en decadencia.

CRONOLOGÍA
1104 a. C. Fundación de Gádir.
1050 – 900 a. C. Bronce Final II. Espadas pistiliformes.
Bronce Final III. Espadas <<lengua de
900 – 750 a. C.
carpa>>/Estelas extremeñas.
Colonias griegas y fenicias (costas Granada y
800 – 775 a. C.
Málaga).
1100 – 1000 a. C. Formación cultura tartésica.
Primeros influjos tartésicos en Andalucía
850 – 750 a. C.
oriental.
Primeras cerámicas griegas en la Península
800 – 760 a. C.
Ibérica.
800 – 550 a. C. Explotaciones de plata en Huelva.
Periodo Orientalizante. Cultura material
790 – 600 a. C.
tartésica.
Primeras cerámicas fenicias. Penetración al
750 a. C.
interior.
Intensificación de las relaciones del suroeste con
750 – 600 a. C.
el núcleo tartésico.
725 – 700 a. C. Primeros elementos fenicios en Extremadura.
640 – 630 a. C. Viaje Coleo de Samos a Tarteso.
600 – 520 a. C. Auge objetos griegos cultura tartésica.
Relaciones comerciales griegas (foceas) y
600 a. C.
Argantonio.
590 a. C. Abandono población tartésica sin violencia.
580 – 540 a. C. Auge griegos en Huelva.
530 – 520 a. C. Fin comercio directo griego con Huelva.
500 a. C. Inicio cultura turdetana.

Aquí no puedes quejarte, pero puedes hacerlo en Twitter: @Wuolah

Вам также может понравиться