Вы находитесь на странице: 1из 2

TALLER COMPRENSIÓN LECTORA 2 TERCERO A

“La tercera revolución comunicacional vino con la imprenta y la difusión masiva del texto impreso. Causó gran impacto en todos los
ámbitos de la vida humana. En esta tercera etapa comienzan a surgir medios electrónicos que permiten reproducir la voz y la imagen.
Los medios electrónicos originan la cuarta revolución de las comunicaciones.”
1. En la segunda oración se puede reconocer el uso de la
A) elisión referida al impacto en la vida humana. B) sustitución por correferencia léxica.
C) elisión referida a la tercera revolución comunicacional.

2. La frase destacada se refiere a(al)


A) la etapa de transformación de la vida humana. B) la etapa de difusión masiva de los textos escritos.
C) momento de consolidación de los medios electrónicos.

“Tanto el sistema como el campo comunicativo cambian básicamente. Un factor central de esta transformación es la incorporación de
la tecnología digital. La innovación esencial es que ahora imagen, sonido, texto y dato informativo pueden emitirse por el mismo medio
y no a través de canales diferentes, como ocurría hasta hace poco.”

3. Al observar las palabras destacadas podemos decir que


A) cada oración mantiene el tema y, a su vez, agrega nuevos ejemplos.
B) la redundancia es una estrategia aplicada en el párrafo para dar énfasis a la idea central.
C) cada oración agrega información más específica para el mismo tema.

4. La idea central del texto alude al cambio


A) generado por la difusión de la información por un único canal. B) producido por la incorporación de la tecnología digital.
C) en el sistema del campo comunicativo.

“Las consecuencias para la cultura son profundas. Primero, la distancia ya no es obstáculo para la comunicación, cuya velocidad no tiene
ahora precedentes. El volumen y la cantidad de la información crecen sin parar. El problema comunicacional básico ha cambiado de
sentido: la dificultad para informarse reside ahora en la sobreabundancia de información, y no en su escasez o costo.”
5. El pronombre relativo destacado nos permite desprender que
A) la comunicación hoy es más veloz que nunca. B) las consecuencias culturales se dan hoy de manera acelerada.
C) los obstáculos se superan hoy con una velocidad sin precedentes.

6. Del párrafo podemos concluir que


A) los problemas de costo son exclusivos de la tercera revolución comunicacional.
B) los problemas comunicacionales siempre han existido.
C) la sobreabundancia de información es el más grave de los problemas comunicacionales.

7. A partir del párrafo, ¿cuál de los siguientes enunciados es VERDADERO?


A) La cantidad de información es tan grande que el hombre es incapaz de hacerse cargo de toda ella.
B) La transmisión de información será cada día más compleja.
C) Los medios comunicacionales han hecho desaparecer las barreras culturales.

“Una paloma salió a la calle a protestar, y como es lógico en este tipo de situaciones, resultó mojada y apaleada sin compasión alguna.
Pero la paloma no se desanimó, muy por el contrario, a la semana ya estaba marchando y gritando al frente de un puñado de estudiantes.
Esta vez no sólo fue golpeada, sino que además se le detuvo junto a otros manifestantes mientras huía en dirección desconocida. Y al
poco rato quedó en libertad por falta de méritos. Y así la paloma se hizo habitual en las protestas de toda índole que fermentaban frente a
la Casa de Gobierno. Cierto día, en que agitaba una marcha gremial, uno de los dirigentes le hizo la pregunta clave:
- Dinos por qué protestas, si no eres estudiante, ni docente, ni trabajadora, ni perteneces a algún sindicato ni a nada que se le parezca.
- Muy simple, respondió la emplumada
- Estoy cansada de que me llamen la Paloma de la paz, porque ya nadie me toma en cuenta Y dicho estas palabras, voló hasta los cables
del alumbrado para arrojar la primera piedra sobre los vidrios de la casa de Gobierno” Mario Meléndez, Auge y caída de un mito.
1. Según el texto, la paloma concurre a la protesta con el propósito de
I. ser finalmente tomada en cuenta. II. hablar con un dirigente gremial. III. apedrear con un motivo la casa de Gobierno.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

2. De acuerdo al texto, la paloma


A) acostumbraba a lanzar pedradas. B) era proclive a comenzar los disturbios.
C) conocía a la perfección las calles aledañas a la Casa de Gobierno. D) aprovechaba las ocasiones para demostrar su descontento.
E) manifestaba un alto grado de compromiso social.

“La culpa es de los gnomos, que nunca quisieron aclimatarse como ñomos. Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el
unicornio. Todos evasores de la eñe.
2. ¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la EÑE! Ya nos han robado los signos de apertura de
admiración e interrogación. Y como éramos pocos la abuelita informática ha parido monstruosos # en lugar de la eñe, con su gracioso
peluquín.
3. ¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños? Entre la fauna en peligro de extinción, ¿figuran los ñandúes? En los pagos de
Añatuya, ¿cómo cantarán la eterna chacarera Añoranzas? ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo? ¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo
de Ñaupa, aquel tapado de armiño y la ñata contra el vidrio? ¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní?
4. “La ortografía también es gente”, escribió Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones. Hay signos y signos,
unos blancos, altos y de ojos azules como la W o la K. Otros, pobres morochos de Hispanoamérica, como esta letrita de segunda, la eñe
jamás considerada por los británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados, después de rendir tantos servicios y no ser
precisamente una letra ñoqui. A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ
da un poco más de trabajo. Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta. Una letra española es un defecto más de los
hispanos, esa raza impura formateada y escaneada también por pereza y comodidad. Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños,
panameños. ¡Impronunciables nativos!
5. Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño pero con menos ñoño de lo que parece.
Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido porque así nos canta.
6. No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir como nuestro inolvidable César Bruto, ninio, suenios, otonio. Fantasía
inexplicable que ya fue y que preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y vuelva a llamarse Hispania.
7. La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software. Luchemos por no añadir más leña a
la hoguera donde se debate nuestro discriminado signo. Letra es sinónimo de carácter. ¡Avisémoslo por Internet!”
María Elena Walsh, La Nación – Buenos Aires, 1996

1. Se mencionan en el texto a los “perezosos manipuladores de las maquinitas” para


A) dejar constancia de la pronta desaparición de la eñe. B) aludir a los encargados de crear teclados.
C) referirse a los responsables de la discriminación de la eñe. D) identificar a quienes menos utilizan la eñe.
E) dar razones acerca de su desaparición.

2. La expresión final, “Letra es sinónimo de carácter” alude a que


A) la lengua expresa la identidad de un pueblo. B) cada letra del alfabeto tiene su propia identidad.
C) la ortografía también es gente con carácter. D) la letra y el carácter tienen el mismo significado.
E) el carácter se forja conforme la identidad cultural.

3. Cuando la autora dice: “Ya nos han robado los signos de apertura de admiración e interrogación”, da al lector
A) una muestra del poco empleo de ciertos signos.
B) de la importancia al uso de los signos de apertura.
C) una comparación entre los signos de apertura con la letra eñe.
D) ejemplos de algunas pérdidas sufridas por la lengua española.
E) cuenta de la importancia de la utilización de signos exclamativos.

4. De la lectura se desprende que


A) la eñe va desapareciendo día a día por el poco uso de la letra.
B) la eñe sólo es empleada por las lenguas nativas de América.
C) los hablantes pueden identificarse afectivamente con su idioma o lengua.
D) a pesar de todo lo dicho, la eñe no cambiará ni desaparecerá.
E) debido a la computación, hoy no se valora en nada la ortografía.

5. ¿Cómo podríamos caracterizar el tono de este texto?


A) apologético. B) irónico. C) sarcástico. D) cómico. E) informativo.

6. En el párrafo cuatro se hace una relación entre ortografía y raza con el objeto de
A) hacer una comparación entre letra e idioma. B) connotar rasgos característicos de una cultura impura.
C) establecer un contraste de perspectivas. D) redundar en el origen de la cultura española.
E) establecer un vínculo entre lengua y cultura.

“Un incidente cotidiano, del que resulta una confusión cotidiana. A tiene que cerrar un negocio con B en H. Se traslada a H para una
entrevista preliminar, pone diez minutos en ir y diez en volver, y se jacta en su casa de esa velocidad. Al otro día vuelve a H, esta vez
para cerrar el negocio. Como probablemente eso le exigirá muchas horas, A sale muy temprano. Aunque las circunstancias (al menos en
opinión de A) son precisamente las de la víspera, tarda diez horas esta vez en llegar a H. Llega al atardecer, rendido. Le comunican que
B, inquieto por su demora, ha partido hace poco para el pueblo de A y que deben haberse cruzado en el camino. Le aconsejan que espere.
A, sin embargo, impaciente por el negocio, se va inmediatamente y vuelve a su casa.
2. Esta vez, sin poner mayor atención, hace el viaje en un momento. En su casa le dicen que B llegó muy temprano, inmediatamente
después de la salida de A, y que hasta se cruzó con A en el umbral y quiso recordarle el negocio, pero que A le respondió que no tenía
tiempo y que debía salir en seguida.
3. A pesar de esa incomprensible conducta, B entró en la casa a esperar su vuelta. Y ya había preguntado muchas veces si no había
regresado aún, pero seguía esperándolo siempre en el cuarto de A. Feliz de hablar con B y de explicarle todo lo sucedido, A corre
escaleras arriba. Casi al llegar tropieza, se tuerce un tendón y a punto de perder el sentido, incapaz de gritar, gimiendo en la oscuridad,
oye a B -tal vez muy lejos ya, tal vez a su lado- que baja la escalera furioso y que se pierde para siempre.”
Franz Kafka, Un incidente cotidiano
1. Las circunstancias del traslado hacia el lugar donde se ha de cerrar el negocio
A) han cambiado, pues distancia y tiempo son mayores que la primera vez.
B) son las mismas que las de la reunión preliminar.
C) están determinadas por el traslado de B desde el punto H.
D) han sido modificadas por la conducta irracional de A.
E) implican que el punto de encuentro ha cambiado desde la primera vez.

2. B decide acudir a la casa de A luego de que


A) el personaje A presenta una conducta irreprochable. B) se entera del tropiezo de A.
C) decide no realizar el negocio con A. D) A tardase mucho en llegar al lugar de reunión.
E) no encuentre el lugar H previamente fijado.

3. A sale temprano de casa debido a


A) la gran distancia entre su casa y H. B) la impaciencia de B.
C) los diez minutos que tardó en la primera ocasión. D) la importancia del negocio.
E) que estima que tardará muchas horas en llegar.

4. ¿Cuál es la razón por la que A decide volver a su casa tras no encontrarse con B en H?
A) La impaciencia de A. B) El que ya anochezca. C) La impaciencia de B.
D) La peligrosidad en H. E) El recuerdo de su encuentro con B en el umbral.

Вам также может понравиться