Вы находитесь на странице: 1из 12

EDUCACION CON CALIDAD EN COLOMBIA, ¿REALIDAD O FICCION?

RENE FERNANDO VALLEJO ENRIQUEZ

Presentado a:
Docente:
José Alfredo López

ESCUELA SUPERIOR DE ADMNISTRACION PUBLICA


FACULTAD DE ADMNISTRACION PUBLICA
PROGRAMA DE ADMNISTRACION PUBLICA CETAP
SAN JUAN DE PASTO 2014
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo, da un vistazo a la educación formal e informal que tiene el
sistema de educación en Colombia, dando un enfoque critico constrictivo en las
formas como se está realizando la formación de las personas y el cómo las
pedagogías alternas están siendo más utilizadas en la formación de saberes
individuales y colectivos.
Al hablar de formación se incluye tanto a educadores de aula como a directores
y supervisores. La importancia de articular estos tres estamentos se hace
evidente en el marco de nociones como equipo escolar, desarrollo
profesional y gestión escolar que integren, para todos ellos, tanto la dimensión
administrativa como la curricular y pedagógica.
Por tanto, se Aborda la cuestión de la formación docente dentro del concepto
de aprendizaje permanente, es decir, entendiendo que los saberes y
competencias docentes son resultado no sólo de su formación profesional sino
de aprendizajes realizados a lo largo y ancho de la vida, dentro y fuera de la
escuela, y en el ejercicio mismo de la docencia.
En Colombia el Sistema de Educación, regulado por la ley 115, permite dar las
pautas legales para la formación de saberes, conceptos de aprendizaje, y las
competencias que los docentes deben evaluar a los estudiantes, para formar
criterios de saber ser y saber hacer; lamentablemente existen inconsistencias,
tanto de forma como de fondo al momento de aplicar una educación de calidad.
JUSTIFICACIÓN
La educación es un derecho que todo ser humano debe tener para poder ser una
persona que tenga los elementos suficientes para desempeñarse en sociedad;
hoy en día la educación en Latinoamérica, existen modelos de educación como
el de chile que se enfoca en la parte cualitativa del desempeño cognitivo del
estudiante, siendo importante la comprensión del ser para poder hacer.
El sistema de educación de Colombia, se regula con la ley 115, la cual
fundamenta y da los conceptos para el desempeño de los docentes y directivos
que conforman la institución Educativa. Por tanto se debe realizar un análisis
critico constructivo de la educación que se esta dando hoy en día en Colombia,
y ante todo, la educación en los primeros años de edad del individuo, puesto que
en esa edad donde se genera el buen desarrollo del intelecto humano, por tanto
la enseñanza debe ser constituida en base a la calidad cualitativa.
EDUCACION CON CALIDAD EN COLOMBIA, ¿REALIDAD O FICCION?

Más que nunca, la función esencial de la educación es propiciar en todos los


seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de
imaginación que se necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y de
esta manera puedan ser artífices, en la medida de lo posible, de su destino. Al
respecto de desarrollo Giovany reyes afirma: “El desarrollo tiene por objeto, el
despliegue completo del hombre con toda su riqueza y en la complejidad de sus
expresiones y de sus compromisos, individuo, miembro de una familia y de una
colectividad, ciudadano y productor, inventor de técnicas y creador de
sueños.”1Este desarrollo del ser humano que va del nacimiento al fin de la vida,
es un proceso dialéctico que comienza por el conocimiento de sí mismo, a través
de las relaciones con los demás; de la individualización en la socialización. Sobra
decir que estos pilares no pueden limitarse a una etapa de la vida o a un sólo
lugar.
Es necesario replantear los tiempos y los ámbitos de la educación familia,
escuela, comunidad, medios masivos para que se complementen y articulen
entre sí, con el fin de que cada persona, durante toda su vida, pueda aprovechar
al máximo el contexto en constante enriquecimiento.
Estos pilares del conocimiento serían coherentes con el reconocimiento de que
el desarrollo humano, como un proceso contextualizado, desborda las teorías
particulares e invita a la elaboración, a manera de tesis, de unos principios
básicos de mayor consenso que fundamentan otra forma de enfocar y concebir
el desarrollo humano, que no puede ser comprendido ni intervenido fuera de
contexto; ocurre en un tiempo y un espacio que lo tipifican como un proceso
histórico, afectado por las condiciones políticas y económicas de cada sociedad
y por la situación económica mundial, que determina ordenamientos y
prioridades para la inversión social.
Es evidente que las condiciones de vida de la población son el contexto que
engloba todos los factores protectores y de riesgo que afectan positiva o
negativamente el desarrollo de la infancia. Por tanto, promover el desarrollo
social es una condición ineludible para garantizar efectos positivos perdurables
de cualquier acción centrada en el desarrollo de los niños y las niñas. En este
sentido la institución educativa hace parte del contexto general y a la vez es un
contexto específico; está inmersa en un ambiente influido por factores sociales,

1REYES Giovany. Principales teorías sobre el desarrollo social. Ediciones: Universal. Buenos
Aires Argentina. 2004. 42 p.
económicos y culturales e igualmente es transformadora del mismo; se
constituye en un referente ambiental de pertenencia para el niño, cobra vida para
él porque allí amplia su marco de socialización, constituyéndose en un espacio
vital e inmediato para su desarrollo. Dentro de este contexto reyes argumenta:
“muchos de los factores y condiciones del desarrollo infantil son resultado de la
interacción entre creencias, actitudes y comportamientos, que los padres y
adultos de la comunidad tienen con relación al niño y la niña, a su educación,
crianza y necesidades como ser humano y social.”2 Esto se puede interpretar
como la concepción de niñez es reflejo del imaginario colectivo y forma parte
principal de cada cultura.
Por tanto, para impactar positivamente en la educación preescolar sería
necesario proponer una pedagogía educativa con pertinencia cultural. El proceso
pedagógico debe reconocer una historia de vida y de significaciones en cada uno
de los niños que acuden al preescolar así como en sus familias, y a partir de ellas
iniciar su proceso, buscando su articulación con las tendencias actuales que
sustentan científicamente la práctica educativa en investigaciones realizadas con
el objeto de hacerla óptima. Es importante tener en cuenta que el desarrollo
humano no puede ser analizado al margen del individuo como ser biológico.
Como seres humanos, poseemos un organismo con características anatómicas
y funcionales, que en esta edad se encuentra en un proceso de plena evolución,
especialmente en su sistema nervioso que posibilita comportamientos que lo
diferencian cualitativamente de las otras especies.
Esto pone de presente la obligación de satisfacer todas las necesidades básicas
relacionadas con la viabilidad de la vida y la supervivencia en condiciones
óptimas de salud, nutrición y protección, al igual que oportunidades equitativas
de educación. Corresponde a la institución educativa promover estilos de vida
saludables y asegurarse de gestionar con otros sectores a nivel interdisciplinario
e interinstitucional, la búsqueda de estrategias de atención que en el caso de los
niños de preescolar, son determinantes para su crecimiento y desarrollo sano y
óptimo.
De igual manera, el desarrollo humano es considerado como un proceso socio-
cultural. Desde el mismo momento de la concepción (e incluso antes) los niños
son afectados por todo un conjunto de creencias, valores, lenguaje, objetos,
situaciones y expectativas; en una palabra, por todo aquello que define y
materializa la cultura del grupo social en el cual están inmersos. Por tanto, la
expresión de sus potencialidades, y particularmente de aquéllas relacionadas
con la capacidad de producir conocimiento y transformar su medio físico y social,
será cualitativamente distinta dependiendo de las expectativas y experiencias de
aprendizaje que el medio socio-cultural les proporcione. En esta vía la institución
educativa se constituye en un espacio de socialización, vital para los niños
preescolares, por cuanto allí se acude en búsqueda de experiencias
significativas que la cotidianeidad de la vida familiar y comunitaria por sí mismas
no proporciona. Como proceso social, el desarrollo ocurre en forma interactiva

2REYES Giovany. Principales teorías sobre el desarrollo social. Ediciones: Universal. Buenos
Aires Argentina. 2004. 42 p.
entre los miembros de la especie. Esta interacción es cualitativamente diferente
en diversos momentos; los niños y las niñas son sujetos activos que afectan y
son afectados por las interacciones con sus padres, su familia y demás miembros
de la comunidad. Las relaciones sociales que establecen, son el principal
mecanismo de la socialización y la humanización.
El educador, es la guía para formar seres sociales y que convivan en sociedad;
el tener conocimiento acerca de la gran importancia el ser educador y tener esa
habilidad de tener contacto con los niños es muy importantes. Jean piaget en su
teoría de aprendizaje, habla sobre esquemas de aprendizaje que contribuye a
que el niño pueda aprender de manera significativa, dando calidad en su
cognición, al respecto la teoría de Piaget dice:
la construcción progresiva de diferentes esquemas sobre la realidad es
una señal de que la inteligencia del niño se está desarrollando Los
esquemas son un elemento fundamental para que los seres humanos se
adapten al ambiente y puedan sobrevivir, es decir, que desde que los
niños nacen, construyen y acumulan esquemas debido a la exploración
activa que llevan a cabo dentro del ambiente en el que viven, y donde a
medida que interactúan con él, intentan adaptar los esquemas existentes
para afrontar las nuevas experiencias.3

Al respecto, se puede inferir que el punto importante que tiene de ser maestro
es motivar, formar y dar pedagogías alternativas que pueden ser beneficiosas
para un desarrollo cognitivo de calidad; la gran responsabilidad de los docentes
en estar frente a un grupo y más que nada en que desarrollen actividades de
acuerdo a las necesidades de los niños para favorecer o reforzar los
conocimientos que con formen pases los días o los acontecimientos en su vida
o en su contexto van adquiriendo.
Los retos del docente entre otros, es el ingreso a la institución educativa, al
incluirse dentro de un grupo en el cual se divide de diferentes campos formativos
y principal de competencias en las cuales son herramientas del educador para
poder desarrollas actividades enfocándose a un campo y una competencia pero
también favoreciendo a diferentes competencia con ayuda de la transversalidad,
término que está muy ligado con la educación en base a la diversidad y que está
presente dentro del aula escolar, pero no se detecta.
El planear es otro reto para los docentes, ya que, no se tiene presente que se
debería de tener un seguimientos y congruencia de las actividades claro sin
perder de vista el objetivo además de que no debería de hacer las actividades
para el docente si no que cada actividad debe de llevar un objetivo para que logre
el niño a desarrollar.
Permitir tener contacto con los niños mediante la observación esto fue una
herramienta ya que es algo imposible de con una visita darse cuenta que era lo
que le faltaba a los niños que necesidades necesitaban reforzar pero era un

3PIAGET Jean. Conceptos Cognitivos del Aprendizaje. Ediciones: Nova. Buenos Sires
Argentina. 2005 21 p.
apoyo porque así se tenía un poco de contacto en saber primeramente como se
llaman conocer un poco su contexto para después verificar si las actividades son
de ayuda o falta algo.
Las limitantes que se encuentran en la educación y en las instituciones
educativas, son, entre otras, el cambio continuo de docentes de planta y de hora
cátedra, otro problema es la responsabilidad de prácticas docentes, puesto que
cada uno tiene sus puntos diferentes su forma de trabajar y sobre todo a su
planeación fue un poco complicada adecuar a cada una de la expectativas que
ellos quería debido a que pensaban de diferente manera, otro formato de
planeación.
Los problemas que ocurren frecuentemente en la práctica ya sea con los
educadores o personal que elabora en las IEM es la falta de comunicación entre
los mismos docentes, directivos, generando confusión en las directrices que se
establecen dentro del plantel educativo.
La diversidad de materiales que existen para trabajar en el aula escolar, pueden
ser novedosos, pero no tienen la aplicación necesaria, debido a que no se tiene
la oportunidad de manipular todo el material que tiene el jardín de niños
Se puede lograr que los niños más o menos entiendan la importancia que tiene
el conocer los diferentes oficios utilizando juguetes que pueden ser atractivos
porque se manipulan y se puede jugar de acuerdo al personaje seleccionado
elaboraron carteles y expusieron de acuerdo a su entendimiento de cada uno.
Se puede inferir que en el día día es un plan diario de pedagogía, con diferentes
formas de realizar su labor docente, la creatividad y observar mediante la
manipulación responde a las actividades que se proponen dentro de la formación
del estudiante.
Una vez dado una disertación acerca de la labor del docente y como la formación
de calidad, por medio de las actividades creativas y una pedagogía de formación
cualitativa, es preciso abordad la parte legal de la educación que tiene Colombia
hoy en día.
La educación formal en Colombia se conforma por los niveles de educación
preescolar, educación básica, educación media y de nivel universitario. La
entidad encargada de la coordinación de la misma es el Ministerio de Educación
Nacional, que delega en las 78 secretarías de educación la gestión y
organización según las regiones. La educación estatal es generalmente más
económica que la educación privada. La educación está reglamentada por la ley
115 de 1994 o ley general de educación. La política pública en educación se
define a través del plan decenal de educación y los planes sectoriales de
educación en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal.
Educación formal en Colombia se conforma por los niveles de educación
preescolar, educación básica, educación media y educación superior. La
escolaridad normal incluye la educación básica y la educación media, la cual
consta en total de 11 años.
A nivel de educación en preescolar, básica y media, la atención por entidades
estatales se comparte en un 50% para cada una. En los niveles profesionales, la
atención la hace fundamentalmente la educación privada. Debido a que la
atención del estado en la educación no cubre satisfactoriamente todas las
necesidades del país nacen propuestas que propenden por la creación de
recursos que sean aprovechables por todos, y que puedan construirse de forma
colaborativa. En la educación pública el número de estudiantes es de
aproximadamente 40 niños por salón mientras que en la educación privada el
número de niños es de aproximadamente 15, afectando notoriamente en la
calidad de la educación.
En cuanto a la educación preescolar, existen jardines-hoteles, generalmente
privados, que reciben a bebés de menos de un año de edad, y existen hogares
comunitarios que atienden desde esta etapa a los estudiantes. Estos hogares
son generalmente subvencionados por el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar.

Se caracteriza esta educación en las ciudades porque los niños tienen su primer
contacto de socialización hasta que aprenden a leer y escribir. Momento en el
cual pueden ser atendidos por la educación básica.

Los dos últimos años de educación inicial se denominan, usualmente, kínder (a


los 3 o 4 años) y transición (a los 4 o 5 años). En muchas instituciones,
principalmente en todas las privadas, se espera que el niño aprenda a leer y
escribir (en español) en la etapa de transición, previa al primer año de la
educación básica primaria.
En cuanto a la educación primaria, Consta de cinco grados, cada uno de un año
de duración, nombrados de primero a quinto grado. Anualmente se ha venido
promoviendo la aprobación por decreto 230 de 2002, el cual indica que máximo
el 5% de los estudiantes de una institución pueden reprobar el año, lo que ha
incidido en un decaimiento de la calidad de la educación. La motivación para
hacer la promoción automática es que un estudiante no debe tardar más años
de los presupuestados, porque es costoso para el país, y públicamente se indica
que la pérdida de un año va en contra de la autoestima de los estudiantes.
Al finalizar esta etapa de estudios se pretende que el estudiante tenga las
competencias básicas para desenvolverse en un mundo laboral en el cual tiene
los estándares mínimos para desempeñarse en un cargo que no exija mayores
habilidades y conocimientos.
A partir del año 2010 se establece el decreto 230 y el decreto 1290, donde el
gobierno nacional da autonomía para implementar el sistema institucional de
evaluación.

En lo que hace referencia a la educación secundaria, consta de seis años


divididos en educación básica secundaria y educación media vocacional.

La educación básica secundaria consta de cuatro grados, cada uno de un año


de duración, nombrados de sexto a noveno grado. La educación media
vocacional consta de dos grados: décimo y undécimo.

En los grados de la educación media vocacional se pretende que el estudiante


elija de acuerdo a sus habilidades y preferencias la opción en la cual desea
profundizar sus estudios. Según lo que hace referencia la cartilla de “Educación
para Todos” emitida por el ICETEX se puede referenciar algunos apartes donde
se estipula que:
En general pocos colegios ofrecen una real oportunidad para que sus
estudiantes se desempeñen en el mundo laboral con ventajas
competitivas sobre otros estudiantes y usualmente sólo los estudiantes
que tienen recursos económicos suficientes continúan sus estudios
universitarios, aunque también existen préstamos estatales como los que
ofrece el ICETEX, y prestamos de organizaciones privadas.4
Para acceder a la educación universitaria se aplican pruebas de estado por parte
del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFES.
Colombia cuenta con colegios militares de las diferentes fuerzas armadas
(Ejército, Fuerza Aérea y Armada), donde los estudiantes (tanto hombres como
mujeres) pueden prestar su servicio militar durante los tres últimos años de
colegio, obtener el diploma de bachillerato y su libreta militar de primera clase.
La instrucción militar se divide así:
Fase Preliminar (Grado Noveno): No requiere armamento, con énfasis en
materias que promueven un buen desarrollo armónico y formativo.
Fase Primera (Grado Décimo): Esta encaminada a capacitar a los
estudiantes como combatientes individuales. Se adelantará por los
estudiantes que hubieren aprobado la fase Preliminar y el grado Noveno.
Fase Segunda (Grado Undécimo): Comprende la instrucción de pequeñas
unidades y está encaminada a capacitar a los estudiantes como miembros
de escuadra, pelotón y unidad fundamental, en caso de requerirse como
reserva nacional para el país. Se adelantará por los estudiantes que
hubieren aprobado las dos fases y grados anteriores.5
En cuanto a la educación para el trabajo, en Colombia, la educación para el
trabajo y el desarrollo humano y la educación informal están regidos en
Colombia por la ley 1064 de 2006 que la titula educación para el trabajo y el
desarrollo humano. Está regulada por el Ministerio de Educación Nacional y
tiene carácter de educación continua conforme al decreto 2020 de 2006. Se
reglamenta por medio del Decreto 2888 de 2007, derogado y reemplazado
por el Decreto 4904 de 2009.

4 INSTITUTO COLOMBIANO DE CREDITO EDUCATIVO Y ESTUDIOS TECNICOS EN EL


EXTERIOR. ICETEX. Cartilla, Didáctica. Ediciones Norma. Santa fe de Bogotá. 2003. P 21.
5
INSTITUTO COLOMBIANO DE CREDITO EDUCATIVO Y ESTUDIOS TECNICOS EN EL
EXTERIOR. ICETEX. Cartilla, Didáctica. Ediciones Norma. Santa fe de Bogotá. 2003. P 28.
Se considera Educación Informal “ todas aquellas actividades que representen
algún tipo de estudios o entrenamiento, pero que no conducen a ningún tipo de
grado. Esto incluye el entrenamiento a sus empleados que ocurre al interior de
las empresas.”6 Esta educación, según el número de horas y el objetivo
conducente, no exige una regulación por parte del Ministerio de Educación
Nacional o de las Secretarias de Educación departamentales o distritales.

También hay Educación para el Trabajo, antes llamada Educación No formal,


ofrecida generalmente por instituciones educativas oficiales y privadas,
conducentes a títulos en experticias que tratan de niveles técnicos en áreas
específicas y que se enfocan principalmente a la capacitación para generar
formas de subsistencia de primera mano. Este tipo de educación, requiere del
cumplimiento de unos parámetros mínimos exigidos por parte de las Secretarias
de Educación locales de cada ciudad o departamento.
La Ley permite que un egresado pueda terminar sus estudios en una entidad de
Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, debidamente certificada, y
poder hacer reconocer sus saberes en la Educación Superior. Usualmente, para
algunas aéreas como la salud, las Universidades o entidades de educación
superior están capacitadas para desarrollar actividades académicas en esta
área, sin necesidad de conformar instituciones nuevas especificas que
desarrollen educación para el trabajo y desarrollo humano. Tal es el caso de los
formados en aéreas auxiliares en medicina, enfermería y odontología.
La educación para el trabajo y el desarrollo humano es ofrecida principalmente
por instituciones oficiales y privadas como el SENA, el CESDE, la Corporación
Politécnico de Cundinamarca, la Academia Nacional de Aprendizaje (ANDAP),
Instituto Ingabo o el INCAP entre otros. Los programas cursados son
conducentes a títulos en niveles técnicos y en áreas específicas y que se enfocan
principalmente a la capacitación para generar expertos

6
INSTITUTO COLOMBIANO DE CREDITO EDUCATIVO Y ESTUDIOS TECNICOS EN EL
EXTERIOR. ICETEX. Cartilla, Didáctica. Ediciones Norma. Santa fe de Bogotá. 2003. P 28.
CONCLUSIONES

Es importante conocer que mediantes los cambios de contextos conocemos


diferentes formas de trabajar con los niños y otras perfectivas de identificar los
problemas que se presente a demás de que son indispensables la
responsabilidad que tenemos con ellos y con los padres formando personas
capaces de superarse y lograr sus metas en el amplio concepto de educación
inicial es la principal enseñanza en donde el niño va conociendo, manipulando,
observando, va adquiriendo conocimientos.
Es como el primer escalón que da el niño en su desarrollo tanto intelectual como
cognitivo.
Como futuras educadoras evitemos caer en los errores que se nos han
presentado en lo largo de nuestras prácticas o mas bien en las actitudes de las
maestras.
Es funcional seguir aprendiendo de los niños son como cajitas de sorpresas entre
mas busque que trae a dentro más sorpresas te dan, no debes de estancarte
solo en ser educadora y solo conocer lo esencial si no que investigar otras formas
de cómo identificar los problema de los niños y las situaciones en las que se te
llegue a presentar la forma en cómo reaccionaríamos.

BIBLIOGRAFÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE CREDITO EDUCATIVO Y ESTUDIOS
TECNICOS EN EL EXTERIOR. ICETEX. Cartilla, Didáctica. Ediciones Norma.
Santa fe de Bogotá. 2003. P 28.

PIAGET Jean. Conceptos Cognitivos del Aprendizaje. Ediciones: Nova. Buenos


Sires Argentina. 2005 21 p.
REYES Giovany. Principales teorías sobre el desarrollo social. Ediciones: Universal.
Buenos Aires Argentina. 2004. 42 p.

Вам также может понравиться