Вы находитесь на странице: 1из 9

OBSERVACIÓN E INNOVACIÓN EN 

EL AULA 
AEC: LLUVIA DE IDEAS 
 
PROFESORA : ALBA GARCÍA BARRERA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENTREGADOS POR: 
ARANTZAZU MARTÍN ROMERO 
LEIRE AGOTE PADILLA 
1

INTRODUCCIóN: 

La temática elegida para esta actividad, se encuadra en una unidad didáctica dedicada al
desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible, como indica la UNESCO (2012) debe abarcar
los tres ámbitos de la sostenibilidad: medioambiente, sociedad y economía, no obstante
durante el presente curso sólo desarrollaremos el ámbito medioambiental. La presente
actividad pretende ser un punto de partida para desarrollar en los alumnos la responsabilidad
ecológica . Con esta actividad aprenderemos qué es y cómo podemos actuar de manera
individual para lograr un desarrollo sostenible, a través de una serie de técnicas didácticas
enmarcadas en la didáctica de la creatividad y la participación , que permitan a los alumnos
adquirir aprendizaje significativo , desarrollar sus capacidades creativas y motivarlos para el
aprendizaje.

La creatividad,como indica de la Herrán, A. 2008 es una cualidad humana, que está presente
en todo ser humano, pero en diferente grado. Por tanto, la creatividad puede ser desarrollada
y mejorada, como pueden serlo también todas las capacidades humanas . Para desarrollar esta
creatividad en la escuela, como parte del proceso enseñanza- aprendizaje , se pueden aplicar
múltiples técnicas didácticas, que deben obedecer una determinadas pautas para su correcta
enseñanza y aplicación. Así según indica de la Herrán, A. 2008, estas serían:
a. Debe partir de un clima de confianza y respeto en el aula, por parte de todos,
incluyendo a alumnos y docentes.
a. Se debe evitar una enseñanza convergente.
b. Se debe potenciar que el mérito de aprender está en el alumno.
c. Se debe evitar adoctrinar en cualquier sentido.
d. Se deben utilizar como modelos de aprendizaje y conocimiento todas aquellas cosas
originales.

Así los objetivos que se pretenden lograr con cualquier técnica didáctica de la creatividad
deben ser:
- Favorecer el pensamiento divergente.
- Promover en los alumnos la curiosidad y el cuestionamiento de los saberes
establecidos.
- Ayudar a la expresión de los sentimientos.
- Generar un sentimiento de respeto por las opiniones e ideas de los demás y a las suyas
propias.
- Fomentar la autoestima y la confianza en las propias capacidades.
- Trabajar cooperativamente, ayudando y siendo ayudado por lo demás.
- Autoevaluarse como forma de autorregulación.
- Adquirir autonomía en el aprendizaje
- Adquirir responsabilidad de actuación.

Estos objetivos pretenden guiar de la misma manera nuestra sesión.


2

Nuestra actividad está diseñada para realizar con alumnos de 8-9 años, cursando tercero de
Primaria y estará incluida en área de Conocimiento del Medio Social y Cultural. De nuestra
clase cabe destacar que a pesar de ser un grupo bastante heterogéneo, contamos alumnos con
necesidades educativas especiales para los cuales no hemos tenido que realizar ninguna
adaptación curricular ya que la las actividades están enfocadas dentro de una metodología
inclusiva. Tenemos a un estudiante varón al que le realizaron un diagnóstico de TDAH hace
un año, cuando cursaba segundo curso de primaria , está tratado con medicación bajo
supervisión del psicoterapeuta y una alumna con Síndrome de Down.

DISEÑO Y DESARROLLO DE LA SESIÓN: 


 
En el aula de tercero de primaria, vamos a realizar una sesión, en la que llevaremos a cabo
una técnica de enseñanza basada en la exposición y participación denominada : lluvia de
ideas. El resultado de esta actividad lo plasmaremos en un mapa conceptual, otra técnica de
enseñanza que permite apoyar la exposición docente, fomentar la motivación de los alumnos
y su aprendizaje significativo. Este mapa conceptual se irá revisando y ampliando a medida
que avancemos contenidos en la unidad didáctica, de manera que podamos comparar al
finalizar la unidad los conocimientos previos que teníamos y los que hemos adquirido
finalmente.
La sesión tendrá una duración de 60 minutos, y vendrá precedida de otra sesión que incluye
dos actividades que pretenden enmarcar el contexto en el que se desarrollará la lluvia de
ideas, conocer las concepciones previas de los alumnos y crear un clima favorable que
suscite el interés de los alumnos. Estas actividades facilitarán el desarrollo y la participación
en la lluvia de ideas al establecer un marco teórico comprensible para los alumnos. Ambas
sesiones tienen como objetivo introducir a los alumnos en los contenidos teóricos que
trabajaremos en la unidad didáctica correspondiente, de una manera motivadora, flexible y en
la que el conocimiento se construya de forma compartida, permitiéndoles adquirir un
aprendizaje significativo que perdure en el tiempo. Todas las actividades que compondrán la
unidad didáctica, permitirán la inclusión educativa, sin necesidad de adaptaciones
curriculares individuales para los alumnos con necesidades educativas especiales, como
veremos más adelante.
En la sesión que se utilizó como punto de partida se realizaron las siguientes actividades:
- Preguntas de máxima divergencia: Se trata de una técnica didáctica enmarcada en la
creatividad formativa que consiste, según Paredes y de la Herrán (2009), en realizar una
pregunta abierta orientada al futuro, de manera que para responderla ,se pongan en juego el
pensamiento divergente, la originalidad y la imaginación. Utilizaremos esta preguntas con el
objetivo de favorecer el pensamiento divergente, motivar a los alumnos para el aprendizaje y
conocer sus concepciones alternativas sobre el tema a desarrollar. Se propondrán las
siguientes preguntas: ¿ que pensais que ocurriría en el planeta si desaparecieran los árboles?
todas las respuestas tienen cabida, y al tratarse de una actividad que pretende conocer las
concepciones previas y alternativas de los alumnos, nos limitaremos a moderar turnos de
3

palabra sin intervenir. Una vez expresadas todas las ideas plantearemos una segunda
pregunta: ¿si fuerais el presidente de tu país, qué medidas propondrías para evitar la pérdida
de árboles y espacios verdes?, continuando con la misma metodología que utilizamos para la
pregunta anterior.
-Lectura del cuento “Soy un árbol” de Pacheco, M.A y García J.L (1974) con
ilustraciones de Pacheco M.A: Para proceder a la lectura se elegirá a un alumno de la clase ,
que en este caso se trata de un alumno con TDAH, un alumno con buena velocidad y
comprensión lectora. Al tratarse de un cuento corto y emotivo, le permitirá centrar la atención
y adquirir confianza para hablar en público ante sus compañeros, lo que por otra parte le
permitirá aumentar su autoestima. El cuento narra la vida de un árbol y su familia de árboles
que viven en el bosque, pero que un día son talados, cuando un hombre al que no le gusta la
naturaleza pero si el consumo , compra el bosque. A cada árbol de la familia le dan un uso
industrial, siendo el del protagonista el de poste de la luz. Finalmente al árbol le había
quedado una pequeña raíz, con lo que vuelve a florecer y descubre que el poste contiguo es su
árbola. Es un cuento que permite la reflexión , el análisis y el debate. Una vez finalizada la
lectura, realizaremos un debate guiado que permita a los alumnos expresar sus sentimientos
sobre lo que han escuchado y enfocarlo hacia un análisis de causas y consecuencias de la
deforestación, el consumo irresponsable y el desarrollo sostenible. Se utilizarán preguntas
abiertas para provocar la reflexión, del tipo ¿ por que creeis que al hombre no le gustaba el
bosque? ¿ qué relación puede tener todo lo que le gusta hacer a ese hombre con la naturaleza?
¿qué sucede si consumimos más de lo que necesitamos?. El objetivo de la lectura es facilitar
a los alumnos un punto de partida para analizar las responsabilidades individuales que todos
tenemos en la salvaguarda de los recursos naturales y en la protección del medio ambiente.
Una vez realizadas las dos actividades, introduciremos el concepto de desarrollo sostenible y
conoceremos el principio de las 3R de la ecología, desarrollado por Greenpeace, a través del
cual se establecen las tres reglas que permitirán a los alumnos actuar de manera individual
para alcanzar el desarrollo sostenible, capacitándoles para la acción: reducir, reciclar,
reutilizar.  
 
Tras la introducción conceptual con las actividades mencionadas, realizaremos una nueva
sesión que incluirá como actividad, el desarrollo y aplicación de la lluvia de ideas, técnica
participativa desarrollada por F. Osborn (1963) e investigada por D. de Prado (2006). La
lluvia o tormenta de ideas, no es solo una técnica que fomenta la participación, sino que
aplicada al entorno educativo, propone un nuevo enfoque de la enseñanza, en el que el
proceso enseñanza- aprendizaje se torna, como indica de Prado, D. (2001) en un proceso
creativo, flexible , formativo, participativo e innovador.
La lluvia de ideas o torbellino de ideas, debe observar una serie de principios para que
cumpla su finalidad, la cual extraemos de la siguiente definición: “ el torbellino de ideas es
una actividad mental consistente en remover todas las ideas (cuantas más mejor) e
impresiones del cerebro, sin ninguna limitación, censura ni cortapisa exterior o interior, con
libertad y espontaneidad” (de Prado, D, 2001, p. 30). De esta forma, seguiremos los
siguientes pasos, tal y como indican Paredes y de la Herrán (2009):
4

1) Crear un clima de confianza, que permita captar la atención y el interés de los


alumnos por la actividad: para ello, procederemos a explicar en qué consiste una
tormenta de ideas, destacando, sus características de espontaneidad, imaginación,
creatividad, así como su finalidad, que será recoger todas las ideas del grupo en una
nube de palabras, creada con la herramienta Wordle. Para ello con la pizarra digital, se
mostrará un ejemplo de la ejecución de la nube, realizando breve lluvia de ideas
sobre la primavera utilizando una sola palabra de cada alumno . Lo que se pretende
con esta introducción, es mostrar de manera visual y práctica la finalidad de la
actividad mediante un pequeño ensayo, que libere tensiones active la mente y polarice
a los alumnos hacia la actividad, como indican Paredes y de la Herrán.
2) Definición del objetivo, declaración de consignas y definición del tiempo : Los
alumnos deben tener claro cuál es el objetivo que queremos lograr con la realización
de esta actividad, siendo este : crear el conocimiento conjunto y compartido a partir
del conocimiento individual, de manera que sumando ideas individuales, obtengamos
una gran idea colectiva, original , creativa y que genere éste conocimiento a través de
un aprendizaje significativo. Para hacerles comprensible este objetivo, les
indicaremos que uniendo las ideas libres y creativas de todos ellos lograremos una
gran idea que sea parte de todos y cuyo aprendizaje podamos recordar siempre.
Resulta fundamental, para propiciar el interés, la motivación y la implicación de los
alumnos en cualquier actividad didáctica, que sean capaces de apropiarse de los
contenidos y objetivos de esta, así como anticiparse a los criterios de evaluación. En
segundo lugar declararemos las consignas que seguirse en la lluvia de ideas , estas
serán: el respeto a cualquier idea, la prohibición de reírse de las opiniones de los
demás, la necesidad de la participación de todos, ya que todas las ideas son
importantes y todas quedarán reflejadas en la nube de palabras. Por último
estableceremos el tiempo que será de 15 minutos.
3) Organización del espacio: Para generar un mayor clima de confianza, y evitar que los
alumnos no se den la espalda, organizaremos un círculo de sillas, y se les facilitará a
los alumnos que adopten una posición cómoda en la silla , permitiéndoles moverse en
ella. El alumno con TDAH se colocará de espaldas a la ventana y al lado del profesor
que también se situará en el círculo.
4) Nombramiento de secretario: El secretario tendrá la función de ir anotando las
palabras que formarán la nube y ceder los turnos de palabra la ayuda del profesor.
Como secretario deberá comunicar de nuevo las consignas al grupo antes de empezar.
Es en este caso el secretario será el alumno con TDAH. Lo que se pretende con ello,
es mantener su atención, posibilitar que se de autoinstrucciones sobre la tarea y
favorecer la implicación del alumno en la actividad, generando en él un sentimiento
de autoconcepto positivo y de confianza en sus capacidades. Por otra parte es una
tarea que llevará a cabo con éxito, debido a que no debe concentrar sus atención en
ella durante largos periodos de tiempo, es una función dinámica, y sencilla, por lo que
su realización le aumentará su autoestima.
5

5) Generación de ideas: Para iniciar el torbellino o lluvia de ideas, se formulará una


pregunta divergente, de la cual irán surgiendo las sucesivas ideas de los alumnos de
manera espontánea, estas ideas podrán dar respuesta a la pregunta o elaborarse sobre
las otras repuestas, añadiendo o modificando otra idea expresada anteriormente. Una
vez formuladas todas las ideas, cada alumno deberá sintetizar en una palabra su idea
principal, de cara a darles formas con la nube de palabras, que realizaremos con la
herramienta Wordle. La pregunta divergente, según indica de Prado, D. (2001) es
aquella que provoca o incita a una respuesta diferente a la esperada bajo los estímulos
habituales, provocando un estímulo divergente. Entendemos entonces que la
estimulación divergente “es aquella que provoca fluencia, variedad y originalidad de
respuestas, es decir, estimula la divergencia o creatividad.”(de Prado, D. 2001, p.41) y
que de esta manera desarrolla la creatividad del niño. Planteamos en esta línea, la
siguiente cuestión a partir de la cual se generarán las ideas: Estáis en un bosque,
disfrutando de un precioso día de campo, cuando de repente oís el sonido de
máquinas, que avanzan por el bosque cortando árboles y destruyendo lo que se
encuentran a su paso, de repente se os aparece un duende del bosque y os dice que os
concederá un solo deseo para que le ayudéis a salvar los árboles del planeta: ¿que
deseo le pedirías?. Se iniciará la lluvia de ideas, empezando por el propio docente que
formulará su propia idea, se irán sucediendo las aportaciones, mientras se moderan de
manera que todos alumnos participen, reforzando positivamente todas las respuesta y
provocando la participación de aquellos alumnos que no lo hayan hecho ya. Se irán
anotando por parte del profesor las ideas de los alumnos, mientras que el secretario
anotará la palabra titular que permitirá crear la nube y que será enunciada por el
alumno que exponga su idea. Terminado el tiempo asignado y siempre que todos los
alumnos hayan participado, procederemos realizar a modo de conclusión la lectura de
todas las palabras obtenidas, y a valorar entre todos el resultado y del desarrollo de la
actividad, indicando si les ha gustado y dificultades que hayan podido surgir. Se trata
de fomentando la capacidad de autoevaluación de los alumnos.
6) Concluida la lluvia de ideas, procederemos a realizar la nube de palabras con la
herramienta ​Wordle​. Utilizaremos la pizarra digital y la encargada de llevarla a cabo
será la alumna con Síndrome de Down, una niña especialmente motivada para el
trabajo en equipo y cooperativo, con una gran inteligencia interpersonal, muy querida
por sus compañeros, y con mucha capacidad de planificación de las tareas. Tanto el
uso de las TIC, como el aprendizaje cooperativo y las actividades de carácter
participativo, favorecen enormemente el proceso enseñanza- aprendizaje de todos los
alumnos, presentando enormes ventajas para los alumnos con Síndrome de Down ,
como indica Down España, 2013. Ambas metodologías, al no necesitar adaptación,
garantizan la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales, al
participar de manera conjunta en todo el proceso de desarrollo de la actividad ,
fortaleciendo su autoestima y su seguridad. Por otra parte, mediante el aprendizaje
cooperativo, no solo se adquieren contenidos conceptuales, sino habilidades sociales
que favorecerán la inclusión social de los alumnos con Síndrome de Down. En cuanto
6

al uso de las TICS , se puede afirmar que “su utilización en el aula, y en concreto de
la pizarra digital, favorece las prácticas inclusivas. La educación inclusiva implica que
todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos
independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos
aquellos que presentan una discapacidad.”.
7) Obtenemos el resultado de la nube de palabras del cual se repartirá una copia a cada
alumno y se valorará el resultado final por parte del grupo, a través de la
autoevaluación.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

La segunda actividad que completa la sesión consistirá en la realización de un mapa conceptual , otra
técnica basada en la exposición y la participación que permiten apoyar la exposición docente. El
mapa conceptual es además una herramienta generadora de conocimiento, que favorece un
aprendizaje significativo al permitir establecer relaciones entre diferentes ideas y conceptos, partiendo
de una idea principal. Es técnica didáctica motivadora e innovadora y que apoyada en el uso de las
TICS permite presentaciones adaptadas a todas las edades y temas. Los mapas conceptuales son
también herramientas que fomentan y facilitan en los alumnos el pensamiento creativo , de manera
que “la representación mental de la información activa la imaginación visual y facilita la resolución
creativa de un problema”. ​(Chrobak, R.,García, P.,Prieto, A.B. 2015, p.86).

Para la realización del mapa conceptual utilizaremos la herramienta ​Creately​,y la pizarra


digital, será el profesor el encargado de utilizar el programa, mientras que los alumnos
diseñarán los contenidos, plasmando lo aprendido en las actividades anteriores. Este mapa
7

conceptual no pretende ser un conjunto contenidos conceptuales cerrados, sino que su


finalidad será ser utilizarlo a lo largo de toda la unidad didáctica, modificándolo,
ampliándolo e interrelacionando nuevos conceptos, de manera que al finalizar la unidad
didáctica podamos comprobar cuál ha sido la evolución de nuestro aprendizaje , pudiendo
comparar el mapa conceptual inicial y el mapa final.

El mapa conceptual obtenido :

 
 

 
 
 
Para finalizar, realizaremos un ejercicio de autoevaluación, por parte de los alumnos y
también por parte del profesor donde analizaremos las ventajas e inconvenientes surgidos en
la realización de las actividades, el nivel de implicación personal, la motivación y la
8

adquisición de nuevos conceptos . Se trata de un de utilizar criterio de evaluación formativo


cuyo objetivo no es medir resultados ni valorar a los alumnos con criterios clasificatorios, ya
que no todos los aprendizajes son susceptibles de medida. El objetivo de la evaluación es
ayudarles a aprender, a adquirir autonomía y responsabilidad en su propio aprendizaje ,de la
misma forma que permitirá al profesor a mejorar su proceso de enseñanza y sus técnicas
didácticas.
 
REFERENCIAS  
 
Chrobak, R.,García, P.,Prieto, A.B. (2015). Creatividad, mapas conceptuales y TIC en
educación. ​Edemetic, 4 (1) , 78-94. Recuperado de
http://www.uco.es/revistas/index.php/edmetic/article/view/273/272

de Prado, D. (2001). ​Torbellino de ideas.Por una EducAcción participativa y creativa.


Santiago de Compostela: Meubook, S.L.

Down España. (2013). ​Proyecto H@z Tic 2 : La pizarra digital y el aprendizaje cooperativo
en el aula con alumnos con síndrome de Down. R ​ ecuperado de
http://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/09/143L_guiahz.PDF

​ ducación para el desarrollo sostenible . (​ 2012). Instrumentos de aprendizaje y formación


E
nº 4. Sector educación de la Unesco. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf

González, F. M. (2008). ​El mapa conceptual y el diagrama en V.​ Madrid: Narcea.


 
Herrán, A. de la (2008). Capítulo 8: Didáctica de la creatividad. En A. de la Herrán y J.
Paredes, ​Didáctica General: La práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y
Secundaria​, (pp. 151-176). Madrid: Mc Graw-Hill.

Pacheco,M.A., García,J.L. (1974).​ Soy un pez.​ Madrid: Altea.

Paredes, J., de la Herrán, A. (2009). ​La práctica de la innovación educativa.​ Madrid: Síntesis.
 
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Primaria.BOE número 52, de 1 de marzo de 2014. Recuperado de
http://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf

 
 
 
 

Вам также может понравиться