Вы находитесь на странице: 1из 69

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P. P. PARA LA EDUCACIÓN U. CIENCIA Y TECNOLOGÍA


UPTOS “CLODOS BALDO RUSSIÁN”
PNF EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
CARIACO-EDO. SUCRE

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD BAJO LA OHSAS 18001:2007 PARA EL


CONTROL DE RIESGO ELÉCTRICO EN EL CENTRO DE EDUCACION
INICIAL “MARIA ANGELICA LUSINCHI”, MUNICIPIO RIBERO DEL ESTADO
SUCRE, AÑO 2019-2020

Tutor Académico: Autores:


Ing. Maryuris Flores Cova Luisa CI: 18.591.033
Tutor Técnico: Español José C.I: 19.189.990
Machado Nazareilis C.I: 19.315.692
Molina Andrés C.I: 24.535.773
Trayecto: III Sección: .

Queremene, Octubre del 2018


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1.- Descripción de contexto

Ubicación Geográfica
El Centro de educación Inicial ¨María Angélica Lusinchi¨ se encuentra
ubicada en la Calle Congresillo, Municipio Ribero Parroquia Cariaquito, Estado
Sucre.
Limita al:
Norte: Calle las Palmeras
Sur: Hospital Dr. Diego Carbonell
Oeste: Iglesia testigo de Jehová y casa de familia
Lactitud: 0,439430
Actitud: 15 mts
Longitud: 11,60924

a.- Reseña histórica


El preescolar ¨María Angélica¨ nace como una necesidad fundamental y
primordial de los primeros pobladores de la comunidad de Cariaquito, ya que la
misma se dedican a la agricultura, actividad que le impiden el cuidado continuo de
sus hijos y es así cuando el 5 de Octubre 1985; se funda este preescolar, institución
dependiente de la Fundación Regional el ¨Niño Simón¨ Sucre y descrita al Ministerio
del Poder Popular para la Educación. La misma se encuentra ubicada en la Calle
Congresillo, Municipio Ribero Parroquia Cariaquito, Estado Sucre.

A raíz del terremoto suscitado en cariaco el 09 de Julio de 1997; la estructura


del preescolar ¨María Angélica Lusinchi¨ y las casa aledañas a la institución sufrieron
daños irreparables, por lo que a partir de 1988, son iniciada las reconstrucción de la
escuela y de las viviendas en la comunidad. En la actualidad este centro Educativo
presenta una infraestructura acta en condición aceptables para su normar
funcionamiento.

La institución cuenta con una superficie de área constituida de 50 mts de


ancho y 99mts de largo, en relación al área del terreno tiene de ancho 86 mts y de
largo 50mts, está distribuida en 2 módulos y 3 áreas verdes y el primer módulo
corresponde a 3 salones correspondiente a la sección ( A,B,C), 4 sala de baño, 4
pasillos, 1 cocina, 1 comedor, el segundo módulo está distribuido por 3 salones
correspondiente a la sección ( D,E,F), 3 pasillos, 3 salas de baño, 2 depósitos y 1 de la
dirección.

b.- Misión
Promover garantizar y ofrecer a niñas y niños que pertenecen a las familias
Ribereñas el desarrollo, sociocultural mediante la formación integral de todos los
ciudadanos y ciudadana de la República Bolivariana de Venezuela como ente rector
de las políticas públicas en concordancias con los lineamientos emanado por el estado
Venezolano y comprometidos con la participación popular para mayor y mejor
calidad de vida brindándoles a los niños oportunidades para que disfruten y ejerzan
progresivamente todos los derechos contemplado en la constitución de la República
Bolivariana De Venezuela y la convención sobre derechos de infante, ratificado por la
fundación Regional de ¨Niño Simón¨ Sucre y Ministerio de poder popular para la
Educación, además forma equipo de trabajo, involucrando a los padres, madres
responsable, representante consejo Escolar de la sociedad Bolivariana de la familia,
junta comunal y comunidad general como estímulo para lograr un trabajo voluntario,
cooperativo, creador, productivo y efectivo para el bienestar de los niños.
c.- Visión

Ser centro de educación inicial formadores de niñas y niños, en una sociedad


democrática, protagónica, justa, participativa, multiétnica y pluricultural; con valores
ético de justicia, equidad e identidad nacional, capaces de convertirse en ciudadanos y
ciudadanas creativos, solidarios, cooperativas, corresponsables, tolerante con
pertenencia social en acorde con el ambiente y el contexto cultural.

Una institución líder, modelo de innovación, responsabilidad social, con un


personal altamente capacitado y comprometido, con la atención a la niñez Ribereña.
Ser una institución de calidad, enfocado en el trabajo colectivo planificación y
participación donde tiene cabina todos los miembros involucrados en la Escuela,
familia y comunidad trabajando unidos y entrando en el bienestar de la niña y el niño
como sujeto productivo, capaz, alegre, libres y contribuido como si lo establecen la
ley de educación en el artículo 102 y 103.

d.- Política

No pedirle colocaron a los padres, madres y representante, eso se realizan si hay un


consenso entre los mismo.

e.- Organigrama

DIRECTORA

CONSEJO EDUCATIVO MOVIMIENTOBOLIVARIANO DE


FAMILIA

CONSEJO COMUNAL

CORDINADORA PEGAGOGICA COORDINADOR PAE


DOCENTE MADRES PROCESADORA

ASEADORAS PORTERAS SECRETARIA OBREROSDE LAS AREAS


VERDES
VIGILANTE

Funciones

Directora: gerencia y dirigir la institución educativa.

Consejo Educativo: Participar en el diseño de estrategias que contribuyan con el


desarrollo socio productivo a partir del Proyecto Educativo Integral Comunitario
(PEIC) en correspondencia con los Proyectos de Aprendizaje (PA).

Movimiento Bolivariano de familia: es velar por el cumplimento de las políticas


educativas, pública y gratuita para las niñas, niños y adolecente.

Consejo comunal: El vocero de educación del consejo comunal será el encargado de


divulgar el conocimiento de Ley Orgánica de Educación y fomentar su estudio y
discusión, así como garantizar a nivel de la comunidad, la educación integral de
calidad.

Coordinadora Pedagógica: su función es trabajar con los docentes a su cargo,


revisión y elaboración de documentos técnico pedagógicos.

Docente: poseen como función profesional que implica la realización de los procesos
de sistemáticos de enseñanza, aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la
planificación, la ejecución y la evaluación, de otras actividades educativas dentro del
marco del proyecto educativo institucional de los establecimientos educativos.

Coordinador PAE: su función es Llevar el control diario de los insumos que


se utilizan, realizando inventario diario y semanal de los productos.

Madres procesadoras: su función es realizar los alimentos a los niñas, niños y


adolecente dentro de la institución.

Aseadora: ES mantener a la institución es muy buen estado de limpieza


específicamente los salones de clase.

Porteras: es vigilar que las madres, padre y representante esten acorde para entra en
la institución ya que las escuelas poseen unas normas y asegurar de que sea el niño
adecuado al retíralo.

Secretaria: es brindar apoyo administrativo al equipo directivo y a otros miembros


del personal de la escuela.

Vigilante: su función es velar que la institución esté segura y no se violente sus


espacios dentro de la escuela. Ni de noche ni de día.

Obreros de áreas Verdes: es hacerle mantenimiento a las plantas, limpiar los


monten, cortar las plantas si se encuentran muy altas, para así asegurar un espacio
muy limpio para los niños.
1.1.1.- Diagnostico participativo

1.1.2.- Descripción de las principales problemáticas


En la observación directa de las distintas potencialidades del CEI (Centro de
Educación Inicial) María Angélica Lusinchi, mediante visitas realizadas a la
institución el 18 de Abril 2019, según lo expuesto por el personal del preescolar se
pudo evidenciar, los siguientes aspectos: posee El personal especialista universitario,
brindando sus servicios todo el año, de igual forma todas las inscripciones que allí se
emiten son gratuitas y no se piden ningún tipo de colaboración, por otra parte, la
institución cuenta con los servicios básicos de agua, electricidad, comedor, parque
infantil.

De igual forma, la institución se encuentra ubicada en un punto céntrico de la


municipalidad, cercano al CDI (Centro de Diagnóstico Integrar) y el Hospital Dr.
Diego Carbonell II, para la atención inmediata de cualquier eventualidad que se
genere a los niños(a) y requiera una atención médica. Además se cuenta con el
personal profesional universitario y algunas son auxiliares, con años de experiencia,
para así realizar el servicio de enseñanza-aprendizaje. Así como la colaboración de
parte de algunas madres, padres, representantes y sus habitantes. Siendo la institución
una Estructura diseñada especialmente para el nivel de inicial de Educación.

En contraposición la institución padece de múltiples problemas, entre los que


destacan: tiradero de basura al lado de las adyacencias de la institución, La cabrería
de la electricidad esta vencida y necesita cambiase lo que pone en riesgo al personal
de mantenimiento, el tendido perimetral esta tirado y necesita renovación, el parque
infantil para la recreación está deteriorado, además se requiere de la construcción de
una oficina para la dirección, baños para los obreros, se necesita un tanque de agua.

1.1.3.- Tabla N 1. Jerarquización y selección del problema

Proble Magni Graved Posibilidad Puntos


ma tud ad de resolver
(%)
Multipl
es 100%: 3 3 9
deficien 3
cias en
el
tendido
electric
o que
pone en
riesgo la
segurida
d del
personal
de
mateni
miento
Elevada
posibili 100%: 3 2 8
dad de 3
generars
e
enferme
dades
por la
cercanía
de un
botader
o de
basura
en las
adyacen
cia la
instituci
ón
Múltipl
es 100%: 3 2
deficien 3
cias en
el
tendido
electico
que
necesita
n ser
Se
necesita 100%: 2 1 6
la 3
dotació
n de un
parque
recreati
vo, así
como
un área
de
baños
para
obreros
y la
direcció
n.
Fuente de realización propia

Tabla N° 2. Guía de criterios


Puntaje Porcentaje de la población Escala
1 0% 30 % Bajo (B) 1
2 31 % 60 % Medio (M) 2
3 61 % 100 % Alto (A) 3
Fuente de realización propia

En los cálculos empleados en la tabla de jerarquización, se detectó como


problema principal: multiples deficiencias en el tendido electrico que pone en riesgo
la seguridad del personal de matenimiento, el cual deriva el peligro de electrocución
siendo el riesgo eléctrico el mas preocupante para los trabajadores. Por ello se
propone emplear un sistema de gestión de seguridad bajo la OHSAS 18001:2007 en
el centro de educación inicial “María Angélica Lusinchi”, En busca de generar
ambientes de trabajos seguros, la disminución de riesgos y peligros.

1.2.- Planteamiento del Problema

3 Planteamiento del problema


De acuerdo a las proyecciones de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), cada año en Venezuela más de 30 mil trabajadores quedarían incapacitados o
muertos a causa de accidentes laborales. Esta cifra representa cerca del 10 por
ciento de los 360 mil accidentes laborales que se proyectan para nuestro país este
año, según las proyecciones anuales y de los subregistros que se estiman como
resultado de los accidentes laborales, aun cuando muchos de estos no son
oficialmente reportados. Estos accidentes no sólo ocasionan gran pérdida a las
familias y efectos negativos en el entorno laboral, sino que para el país podría
alcanzar una disminución del 4% del PIB actual, a causa de las sanciones, los costos
médicos y los efectos productivos sobre las empresas. Según Fuentes de INPSASEL
en el año 2009 fueron reportados 52.695 accidentes laborales, en el 2010: 53.659;
en el 2011 fueron 59.114 accidentes laborales y en el 2012 reportaron 60.179
Accidentes ocupacionales, estos son los accidentes laborales reportados al INPSASEL,
imaginemos la gran cantidad que quedan sin reportes ni informes. La indiferencia de
muchos entes y autoridades de instituciones y empresas actualmente engrosan las
estadísticas de accidentabilidad, así lo demuestran distintos hechos trágicos, como
lo es el caso que ocurrio En la Construcción del Centro Comercial Calle Páez en San
Félix, el 15 de octubre de 2014 donde murió el ciudadano Marcos Hernández
González, electrocutado por descarga eléctrica y caída de otro nivel 8 metros. Sifras
alarmantes que indican que es preocupante el aumento vertiginoso de los
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales en el país, lo que deja ver el
poco seguimiento de los entes gubernamentales, en la verificación del cumplimiento
de los derechos de los trabajadores de laborar en condiciones seguras, como lo
establece la Constitución, y por consiguiente la LOPCYMAT, y mucho más en
instituciones públicas como en las escuelas, donde se demostró no aplican las normas
de seguridad necesarias (como colocación de señalizaciones, utilización de equipos
de protección personal, entre otras), según datos sustraídos del informe anual dado
por el Ministerio de Salud, el 15 de febrero de 2015.

Por otra parte, los accidentes se definen en la LOPCYMAT (2005) como:


Todo suceso que produzca en el trabajador o la
trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente
o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante
de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida
en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del
trabajo. (p. 36).

Por tanto los empleadores y trabajadores, deben cumplir las normativas de


seguridad mediante diversos mecanismos que consagre su cumplimiento, para evitar
poner en riesgo la vida de los trabajadores tanto de sector público como privado, así
como el bienestar de sus familias.

El Estado Sucre, así como otros a nivel nacional, también han padecido de
estas deficiencias donde durante el año 2014, se produjeron 945 accidentes laborales,
con 99 víctimas fatales, cifras publicadas por INPSASEL para finales de Diciembre
de ese mismo año, dando a conocer las múltiples problemáticas existentes en el
sistema e incumplimiento de la leyes o normas en materia de seguridad y salud
ocupacional, por parte de las personas naturales y jurídicas. Debiéndose generar más
medidas que hagan efectivas el cumplimiento de las normas y que no se queden en
letra muerta, por el bienestar de los trabajadores y trabajadoras, disminuyendo las
probabilidades de accidentes y las estadísticas negativas. Por otra parte las fallas
producidas en el servicio eléctrico registradas desde el año 2018 en el país a gerado
un significativo impacto negativo en el cableado eléctrico causando daños en equipos
electrodomésticos de la poblacion civil. Las instituciones educativas no escapan de
esta realidad puesto que los cortes eléctricos sin previo aviso generan sobre carga en
los cableados de las instituciones los que a su ves entran en corte del circuito dañando
cablerias y ocacionando incidentes y accidentes al personal obrero que hacen vida en
las instituciones al tratar de manipular los circuitos eléctricos sin equipos de
protección personal necesarios para estas labores, y al personal docente
administrativo y estudiantes que manipulan por desconocimiento los cableados
eléctricos.
Por otra parte en el Municipio Ribero específicamente en el CEI “María Angélica
Lusinchi” En contraposición la institución padece de múltiples problemas, entre los
que destacan: hay también un tiradero de basura al lado de las adyacencias de la
institución, La cabrería de la electricidad esta vencida y necita cambiarse, el tendido
perimetral esta tirado y necesita renovación, el parque infantil para la recreación está
deteriorado, además se requiere de la construcción de una oficina para la dirección,
baños para los obreros, se necesita un tanque de agua. Estableciendo que no se
cumple con las nomas OHSAS 18001:2007 donde se pueden general lesiones graves,
por imprudencia, desconocimiento de la norma.

De igual forma se detectaron en el CEI “María Angélica Lusinchi”, riesgos de


tipo biológico por la acumulación de desecho fuera del mismo; un progresivo
deterioro en la infraestructura en casi todas las áreas, algunos daños de la red de
tendido eléctrico, entre otras, lo que pone en constate riesgo la vida del personal que
allí laboran. En miras de dar una solución al problema focal se plantean algunas
interrogantes: ¿Cómo Diagnosticar la situación actual en la institución respecto al
Sistema de Gestión de Seguridad? ¿Cómo determinar los peligros presentes en el
C.E.I? ¿Es necesario evaluar los peligros existen en la institución? ¿Es necesario
identificar los procesos que se deben realizarse en el C.E.I. que son indispensables
para el logro del sistema de gestión de seguridad? ¿Cómo establecer la propuesta
según la documentación de la norma OHSAS 18001:2007?, y así minimizar los
riesgo, accidentes y enfermedades ocupacionales, para que se genere un ambiente de
trabajo seguro para todos y todas.
1.3.-Objetivos de la Investigación

1.3.1.- Objetivo general


Diseñar un sistema de gestión de seguridad bajo la normativa OHSAS 18001
en el Centro de Educación Inicial “María Angélica Lusinchi”, Municipio Ribero del
Estado Sucre, año 2019-2020

1.3.2.- Objetivos específicos


1. Diagnosticar la situación fisico- ambiental de la institucion.
2. Evaluar los peligros existen en la institución de acuerdo a lo establecido en la
norma Covenin 4004-2000.
3. Identificar los procesos que se deben realizar en el C.E.I para el control riesgos
presentes.
4. Establecer la propuesta según la documentación de la norma OHSAS 18001:2007.
1.4.- Justificación y Alcance

Este proyecto de investigación busca beneficiar a los docentes, obreros y


estudiantes que realizan labores en el CEI “María Angélica Lusinchi”, mediante la
implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad, que busca disminuir los
riesgos eléctricos y los peligros que se derivan, haciendo de esta institución un sitio
seguro para las personas que allí laboran siendo la más cercana a las instalaciones de
la misma; además aportara nuevos conocimientos que pueden ser aplicados por otros
investigadores en ámbitos relacionados, con la creación o diseño de propuestas
similares en cualquier sitio de trabajo.

De igual forma, se sustenta en los fundamentos teóricos del área de Seguridad


Laboral donde se desprende el estudio de Diseño de Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud según los requisitos establecidos en la norma OHSAS 18001:2007 (para el
control y prevención de riesgos asociados a las actividades de una organización), así
como métodos para la identificación y evaluación de riesgos, las definiciones de
accidentes y enfermedades ocupacionales, los tipos de riesgos, entre otras;
permitiendo que cualquier investigador aprenda a identificarlos y prevenirlos.

Por consiguiente, este proyecto es importante para trabajadores y


empleadores, promoviendo el buen desarrollo de todas las actividades derivados de
los procesos educativo, mejorando las condiciones de las instalaciones, el servicio de
aprendizaje y enseñanza, la satisfacción laboral y el desempeño de los trabajadores;
mediante la puesta en marcha de estrategias que aborden los problemas desde sus
orígenes para así afianzar la seguridad mediante la promoción de los requisitos y
objetivos impulsados por la norma OHSAS 18001:2007, donde sean los trabajadores
que impulsen la ejecución de los distintos proyectos que los involucran.
En el ámbito jurídico posee su justificación e importancia en los basamentos
legales del país; la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV:
1999), la cual establece el derecho al a salud y seguridad que poseen los trabajadores,
así como la responsabilidad u obligación de los patronos de promover medidas que
consagren dichos derechos; la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT: 2005), la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT: 2012). La Ley Orgánica para la Protección
del Niño Niñas y Adolescentes (LOPNNA) Comisión Venezolana de Normas
Industriales (COVENIN), en específico la 4004: 2000 que se utiliza para la
identificación y evaluación de los riesgos y peligros; entre otras.

Alcance
El presente estudio tiene como objetivo general: Establecer sistema de gestión
de seguridad bajo la OHSAS 18001:2008 para el control del riesgo eléctrico en el
centro de educación inicial “María Angélica Lusinchi”, Municipio Ribero del Estado
Sucre, año 2019-2020; buscando la ejecución de los diversos objetivos específicos
disminuir o eliminar los elementos deficientes que generan consecuencias
perjudiciales a la seguridad de los docentes, estudiantes, personal administrativo y
obrero. Y así cambiar en mejora de los servicios, disminuyendo accidentes, o fallas en
el sistema. Proyectando que sea implementado en otras instituciones educativas
públicas o privadas, para beneficio de la comunidad educativa, investigadores y
demás.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.- Antecedentes

Barreto, S (2014), realizó un estudio, titulado: Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud Ocupacional para la empresa “Cielito Lindo” C.L. Ciudad de México (México).
Con el objetivo general: Diseñar un programa integral de SGSSO que proporcione un
ambiente seguro con la promoción de la OHSAS 18001: 2007. Arrojando como
conclusiones: que es indispensable que se desarrolle íntegramente S y SO a todos las
áreas que conforma la organización, ya que el éxito del sistema depende del
compromiso de todos los niveles, especialmente de la alta dirección, para asi lograr
disminuir los peligros, riesgos, enfermedades, perdidas materiales y humanas; donde
las simbologías, equipos de protección personal, los planes de emergencias, entre
otras; son elemento que deben tener todo puesto de trabajo para salvaguardar a las
personas.

El mencionado estudio se vincula con este proyecto, puesto que busca


impulsar una propuesta enmarcada en la norma internacional OHSAS, la cual permite
a las organizaciones que la ejecuten ampliar sus horizontes a las nuevos avances
tecnológicos en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, involucrando tanto a
empleadores como trabajadores en la preocupación por prevenir, y general ambiente
más seguros, mediante la disminución de los riesgos, accidentes, incidentes, peligros
y procesos peligrosos. Por medio, la creación de controles, que puedan ser
verificados, rediseñados y adaptados las veces que sean necesarias, sin dejar de lado
la protección de los estudiantes, y el ambiente donde desarrollan el aprendizaje para
la prestación de servicios de calidad.
González, G (2012), elaboró un proyecto, titulado: Diseño del Sistema de Gestión de
la Prevención de Riesgos Laborales de un puerto deportivo “Las Tunitas” según la
OHSAS 18001: 2007, Las Tunitas, Estado Vargas. Objetivo General. Desarrollar las
medidas necesarias para evitar accidentes y enfermedades ocupacionales en las
diversas áreas de la empresa, cumpliendo con los requisitos de la norma OHSAS
18001: 2007. Conclusión: La seguridad es competencia tanto de los empleadores
como de los trabajadores, a través de la adquisición de conocimientos y medidas de
seguridad que los salvaguarde; para ello, es necesario aplicar métodos de
identificación, evaluación y controles de riesgos, que puedan ser aplicables a
cualquier área de las organizaciones.

El presente proyecto hace énfasis en la importancia de cumplir con los


requisitos de las normas OHSAS a la hora del desarrollo de un sistema en materia
laboral, el mismo principio está contenido en el presente, mediante el diseño de
sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional que aplica la metodología de
Planificar Hacer Verificar y Actuar PHVA, diseñada en la mejora continua de los
Sistemas de Gestión. Para esto, las políticas deben estar dirigidas a la protección y
respeto de los derechos y deberes de los trabajadores, la adecuación de los ambientes
laborales, la preparación, capacitación y la formación respecto a los riesgos, los
equipos o recursos con que cuenta el trabajador para protegerse así como las posibles
consecuencias que le puede causar la exposición a sustancias peligros, y demás.

López, D. en el 2009, desarrolló un proyecto, titulado: Estudio de seguridad y salud


ocupacional basado en la norma OHSAS 18001:2007, para la planta potabilizadora el
“Clabellino”- Hidrocaribe C.A, Estado Sucre. Teniendo como objetivo General:
Diseñar un Sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional que aborde las
problemáticas en la materia presentes en la empresa, cumpliendo con los requisitos de
la OHSAS 18001: 2007. Este estudio de campo, arrojó como conclusión: que en la
organización se presentan múltiples peligros derivados del ejercicio de las actividades
de manipulación de los químicos, además el deterioro de la infraestructura,
incumplimiento de algunas normas de ocupacionales, hacen necesario el diseño de un
documento donde se puedan emplear estrategias que promuevan la seguridad y salud
ocupacional a la en la dotación del servicio.

El mencionado proyecto está estrechamente relacionado con esta


investigación, puesto que con su aplicación permite disminuir los riesgos, para evitar
la sucesión de accidentes y enfermedades ocupacionales, pérdidas económicas y
humanas, brindar un servicio de calidad, donde cada vez se puedan anexar otras
comunidades que disfruten del agua potable por sistema de tuberías, siempre
asumiendo el derecho de todos trabajadores, empleadores, usuarios. Tanto al disfrute
de estos servicios como del resguardo de la seguridad y salud. Por tal motivo, se
busca cumplir con los parámetros y requisitos de la norma internacional OHSAS
18001: 2007, la cual debe ser asumida por los directivos de la empresa como parte de
la política interna, la cual podrá ser rediseñada las veces que sean necesario.

2.2.- Bases Teóricas


Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
Fermín, Xabier (2012) en su estudio titulado: Origen de los Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, reseña que: La Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional basadas en las normas OHSAS busca brindar a las organizaciones
los elementos eficaces que se puedan integrar a otros requisitos y ayuden a las
organizaciones a lograr objetivos de seguridad y salud ocupacional. Así esta norma
apoya buenas prácticas que estén en equilibrio con las necesidades socioeconómicas
de una organización. Esto se puede lograr mediante el diseño de sistemas, que
contengan una serie de mecanismos destinados a salvaguardad la integridad física de
las personas; sirviendo de instrumento para la activación de diversas medidas de
control de riesgos, a través de la adecuación del ambiente a condiciones seguras en la
medida que se puedan abarcar.

Norma OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de S y SO


Las normas OHSAS sobre gestión de S y SO (Seguridad y Salud
Ocupacional) están previstas para brindar a las organizaciones los elementos de un
sistema de gestión de S y SO eficaz que se puedan integrar a otros requisitos de
gestión y ayuden a las organizaciones a lograr objetivos de S y SO y económicos.
Estas normas, al igual que otras Normas Internacionales, no están previstas para crear
obstáculos técnicos al comercio o para incrementar o cambiar las obligaciones legales
de una organización.

Esta norma OHSAS especifica los requisitos para un sistema de gestión de S y


SO que le permita a una organización desarrollar e implementar una política y
objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales e información acerca de riesgos
de seguridad y salud ocupacional (S y SO). Se busca su aplicación a todo tipo y
tamaño de organizaciones, y dar cabida a diversas condiciones geográficas, culturales
y sociales.
El éxito del sistema depende del compromiso de todos los niveles y funciones
de la organización, especialmente de la alta dirección. Un sistema de este tipo
posibilita que una organización desarrolle una política de S y SO, establezca objetivos
y procesos para lograr los compromisos de la política, emprenda las acciones
necesarias para mejorar su desempeño, y demuestre la conformidad del sistema con
los requisitos de la presente norma. El objetivo general de esta norma OHSAS es
apoyar y promover buenas prácticas de S y SO que estén en equilibrio con las
necesidades socioeconómicas. Debe hacerse notar que muchos de los requisitos se
pueden abordar en forma simultánea, o revisar en cualquier momento.

Modelo de sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional para esta norma


OHSAS

La presente norma se basa en la metodología conocida como PHVA (PHVA).


El PHVA se puede describir brevemente de la siguiente manera.

-Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados


de acuerdo con la política de S y SO de la organización.
-Hacer: implementar los procesos.
-Verificar: realizar el seguimiento y la medición de los procesos con respecto a la
política objetivos, requisitos legales y otros de S y SO, e informar sobre los
resultados.
-Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de S y SO.

Muchas organizaciones manejan sus operaciones mediante la aplicación de un


sistema de procesos y sus interacciones, que se puede denominar como "enfoque
basado en procesos". La norma promueve el uso de un enfoque basado en procesos.
Ya que la metodología PHVA se puede aplicar a todos los procesos, las dos
metodologías se consideran compatibles.

Esta norma OHSAS contiene requisitos que pueden ser auditados


objetivamente; sin embargo, no establece requisitos absolutos para desempeño en
cuanto a S y SO más allá de los compromisos, en la política de S y SO de cumplir los
requisitos legales aplicables y otros que suscribe la organización, con el fin de
prevenir lesiones y enfermedades, y para la mejora continua. Así, dos organizaciones
que llevan a cabo operaciones similares pero tienen un desempeño de S y SO
diferente, pueden ambas cumplir sus requisitos.

Esta norma en S y SO no incluye requisitos específicos para otros sistemas de


gestión, tales como los de calidad, medio ambiente, seguridad o gestión financiera,
aunque estos elementos se pueden alinear o integrar con los de otros sistemas de
gestión. Es posible que una organización adapte su(s) sistema(s) de gestión con el fin
de establecer un sistema de S y SO que cumpla los requisitos de esta norma OHSAS.
Sin embargo, se señala que la aplicación de diversos elementos del sistema de gestión
pueden ser diferentes, dependiendo del propósito previsto y de las partes interesadas
involucradas.
El nivel de detalle y complejidad del sistema de gestión de S y SO, la
extensión de la documentación y los recursos dedicados a él dependen de varios
factores tales como el alcance del sistema. el tamaño de una organización y la
naturaleza de sus actividades, productos y servicios, y la cultura organizacional. Este
puede ser el caso particular de las pequeñas y medianas empresas.

Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional. Requisitos


Objeto y campo de aplicación

Esta norma OHSAS (Occupational Health and Safety Assessment Series)


especifica los requisitos para un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional
(S y SO), para hacer posible que una organización controle sus riesgos de S y SO y
mejore su desempeño en este sentido. No establece criterios de desempeño de S y SO
determinados, ni incluye especificaciones detalladas para el diseño de un sistema de
gestión.

Esta norma OHSAS es aplicable a cualquier organización que desee:


a) establecer un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional (S y SO) con el
fin de eliminar o minimizar los riesgos para el personal y otras partes interesadas que
pueden estar expuestas a peligros de S y SO asociados con sus actividades.
b) implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión en S y SO.
c) asegurarse de su conformidad con la política en S y SO establecida.
d) demostrar la conformidad con esta norma OHSAS mediante:
1) una auto-evaluación y auto-declaración.
2) la búsqueda de confirmación de su conformidad por las partes que tienen interés en
la organización, tales como los clientes
3) la búsqueda de confirmación de su auto-declaración por una parte externa a la
organización.
4) la búsqueda de la certificación/registro de su sistema de gestión en S y SO por una
organización externa.

Todos los requisitos de esta norma OHSAS están previstos para ser
incorporados a cualquier sistema de gestión en S y SO. El alcance de la aplicación
dependerá de factores tales como la política en S y SO de la organización, la
naturaleza de sus actividades, y los riesgos y complejidad de sus operaciones. Esta
norma está prevista para tratar acerca de seguridad y salud ocupacional, y no acerca
de otras áreas de salud y seguridad tales como programas de bienestar para los
empleados, seguridad de los productos, daño a la propiedad o impactos ambientales.

Identificar el riesgo:
Luis Fermín (2011) en su investigación riesgos, causas y consecuencias, hablo
sobre: identificar le riesgo y la identificación teórica del mismo, así como de la
evaluación de los riesgos laborales y algunas normas vinculadas, a continuación se
establece que: Las empresas tienen la obligación legal de valorar la situación de riesgo de
todos los trabajadores. Esta puede ser llevada a cabo mediante el método Fine el cual permite
abordar los peligros presentes en un determinado sitio de trabajo de forma sistemática,
cualitativa y cuantitativas, de la cual emanaran medidas de control que solventes aquellos
riesgos que por sus severidad se consideran deben abordarse inmediatamente.

Tipos de riesgos laborales

Riesgos físicos: Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que al
ser percibidos por las personas pueden llegar a tener efectos nocivos según la
intensidad, concentración y exposición. Entre los que encontramos el ruido,
temperaturas extremas, vibraciones, iluminación, presiones, radiación infrarroja y
violeta. De este tipo, los riesgos más comunes que podemos nombrar, son por
ejemplo el riesgo de la exposición constante y prolongada bajo el sol, realizar
actividades de soldadura sin utilizar máscara protectora, o el malestar corporal
experimentado cuando se visita un lugar a muchos metros sobre el nivel del mar, y al
cual no estamos acostumbrados.

Cabe destacar, que existen peligros que pueden derivar de los riesgos físicos,
tales como: Exposición a temperaturas ambientales extremas (calor y frío), contactos
térmicos, ruido, vibraciones, estrés térmico, exposición a radiaciones ionizantes,
exposición a radiaciones no ionizantes e iluminación. Además, existen peligros de
índoles mecánicas, inmersas en dicha categoría, que en la actualidad se estudian por
separado, entre los que se mencionan:
 Caída de personas a distinto nivel
 Caída de personas al mismo nivel
 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento
 Caída de objetos en manipulación
 Caída de objetos desprendidos
 Pisada sobre objetos
 Choque contra objetos inmóviles
 Choque contra objetos móviles
 Golpes/ cortes por objetos y herramienta
 Proyección, proyectiles y armas corto-pulsantes
 Atrapamiento por o entre objetos
 Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos
 Contacto eléctricos directos
 Contacto eléctricos indirectos
 Atropello o golpes por vehículos

Riesgos Químicos: Son los riesgos que abarcan todos aquellos elementos y
sustancias que al entrar en contacto con el organismo por cualquier vía de ingreso
pueden provocar intoxicación. Esta se clasifica según su estado físico y los efectos
que causen en el organismo, como: polvos, vapores, disolventes y líquidos. En
general, ante todo tipo de compuestos químicos se debe tener información o
recomendaciones, sugerencias y advertencias que expliquen su correcto uso y las
consecuencias que estos generan sobre el organismo; así como los peligros que se
presentan si son manipulados de manera incorrecta, entre los que están:
 Exposición a gases y vapores
 Exposición a aerosoles sólidos
 Exposición a aerosoles líquidos
 Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
 Exposición con sustancias caústicas y/ ó corrosivas
 Explosiones
 Incendios: Factores de inicio
 Incendios: Propagación
 Incendios: Medios de lucha
 Incendios: Evacuación

Riesgos Biológicos: Se pueden encontrar en servicios higiénico-sanitarios,


instrumentos, desechos industriales y materias primas. Entre estos se encuentran:
virus, bacterias, parásitos, hongos, animales, inanimados, agentes de origen animal y
de origen vegetal. Derivando peligros como: Exposición a virus, bacterias, parásitos,
hongos, derivados orgánicos, insectos y vectores.

Riesgos Ergonómicos: Son los factores de riesgo que involucran objetos, puestos de
trabajo, máquinas y equipos. Ejemplo: Sobre esfuerzo físico, manejo de cargas,
posturas, entorno del trabajo, diseño de sillas, comandos, superficies y relaciones de
trabajo. Además, en los riesgos ergonómicos se pueden generar los siguientes
peligros:
 Dimensiones del puesto de trabajo
 Sobre esfuerzos físico/ Sobre tensión
 Sobrecarga
 Movimientos repetitivos
 Organización del trabajo
 Distribución del trabajo
 Operadores de PVD's
 Manipulación manual de cargas.

Riesgos psicosociales: Los factores o riesgos psicosociales son una de las áreas en las
que se divide tradicionalmente la prevención de riesgos laborales. Los riesgos
psicosociales se originan por diferentes aspectos de las condiciones y organización
del trabajo. En dichos riesgos se encuentran clasificados los siguientes peligros: carga
mental, inseguridad, desarraigo familiar, trabajo nocturno, turnos rotativos, contenido
del trabajo, definición del rol, supervisión y participación, trabajo monótono,
autonomía, interés por el trabajo y relaciones personales.

Norma venezolana COVENIN 4004:2000.


Esta Norma Venezolana COVENIN y el resto de las normas que pertenecen a
la familia COVENIN 4000 son genéricos e independientes de cualquier organización
o sector de actividad económica. Por lo tanto proporcionan una guía para gestionar la
salud y segundad con criterios de calidad. Esta norma describe los elementos que
deberían componer un sistema de Gestión para la Seguridad e Higiene Ocupacional,
en lo sucesivo SGSHO.

El objeto de esta familia de normas no es imponer una uniformidad en los


SGSHO, ya que su diseño e implantación están influidos por la legislación vigente,
los riesgos laborales presentes, los objetivos, los productos, procesos y prácticas
individuales de cada organización. Las organizaciones que deseen alcanzar criterios
de excelencia en materia de salud y seguridad, deben estructurarse y funcionar de
manera que puedan poner en práctica, de forma efectiva, sus políticas.

Evaluación y control de los riesgos:


La evaluación de los riesgos puede fundamentarse en los siguientes
elementos: Deben basarse en las leyes, reglamentos, resoluciones y normas existentes
en el país en materia de evaluación y control de riesgos. El cumplimiento de dichas
legislaciones supondría que los riesgos derivados de estas instalaciones o equipos,
están controlados. Por todo ello no se considera necesario realizar una evaluación de
este tipo de riesgos, sino que se debe asegurar que se cumple con los requisitos
establecidos en la legislación que le sea de aplicación y en los términos señalados en
ella.

Los objetivos y metas en la prevención de los efectos de los riesgos laborales:


De acuerdo con el procedimiento indicado para definir los objetivos y metas,
se tomará como punto de partida la:
A. Revisión inicial de la acción preventiva. Este estudio debe permitir detectar fallas
u omisiones en el cumplimiento reglamentario, conforme a lo exigido por la
legislación y fallas en cuanto a la gestión que se está llevando a cabo.
B. Evaluación inicial de los efectos de los riesgos. Esta evaluación debe permitir
estudiar y decidir qué acciones de control se pondrán en marcha.

En función de los dos puntos anteriores y de la política de prevención de la


organización, se establecerán objetivos dirigidos a:
 Cumplirla legislación vigente.
 Disminuir la frecuencia y gravedad de los accidentes e incidentes.
 Disminuir los índices de morbilidad.
 Disminuir los niveles de riesgos obtenidos en las correspondientes evaluaciones.
 Incrementar el nivel de cumplimiento de normas y procedimientos de seguridad de
la organización.

Con estos primeros objetivos, se procederá (conforme establece el


Procedimiento de objetivos y metas antes indicado) a la confección de! Programa
Inicial de Gestión para la Segundad e Higiene Ocupacional. Para desarrollar una
acción preventiva permanente en el procedimiento de Planificación de Objetivos y
Metas se establecerá la periodicidad con que deben prepararse los sucesivos
Programas de Prevención. Deben tenerse en cuenta al respecto los criterios que sobre
consulta, información y participación de los trabajadores se establecen en la
normativa legal vigente. Puede contarse también con oíros medios (grupos de mejora,
tratamiento de sugerencias, etc.).

Los objetivos y Metas deben orientarse a cumplir con lo establecido en la


Política de Prevención, y deben ser: Cuantificados, fechados. Los instrumentos que se
utilicen para la consecución de los objetivos y metas, serán los procedimientos que se
establezcan para ello dentro del SGSHO, en los que se define qué, cómo, cuándo y
dónde hay que hacer y quién debe hacer. Así por ejemplo:
A. Para la definición, desarrollo y mantenimiento de la política de prevención:

 Procedimiento de revisión y actualización del SGSHO.


 Procedimiento de Planificación de Objetivos y Metas.

B. Para el desarrollo y mantenimiento de los sistemas organizativos;


 Procedimiento de revisión y desarrollo del SGSHO.
 Procedimiento de Auditorías.

C. Para el desarrollo y mantenimiento de las normas de procedimiento y de los


sistemas de control:
 Procedimiento de Auditorías.
 Procedimiento de creación, revisión y control de documentos.
 Procedimiento de identificación y seguimiento de legislación aplicable.
 Procedimiento de gestión de los registros de control del SGSHO.

Estimación de riesgo según la norma COVENIN 4004:2000


Frecuencia Severidad
Es la cantidad de veces en que se Es la consecuencia de un evento
presenta un evento específico por un específico y representa el costo del daño,
periodo de tiempo dado. pérdida o lesión.

Riesgo= Frecuencia (Probabilidad) x Severidad (Consecuencias)


Estimación de la probabilidad
Probabilidad Definición
Baja El daño ocurrirá raras veces
Media El daño ocurrirá en algunas ocasiones
Alta El daño ocurrirá siempre o casi siempre
Fuente: COVENIN 4004:2000

Estimación de Severidad
Severidad Definición
Ligeramente Daño superficial sin perdidas en la jornada laboral, golpes y
dañina cortes pequeños, molestias e irritaciones leves, dolor de
cabeza, disconfort.
Dañina Daños leves con bajas temperaturas. Sin secuelas ni
compromisos para la vida del trabajador ni de terceros, tales
como laceraciones, conmociones, quemaduras, fracturas
menores, dermatitis, entre otras.
Extremadamente Daños graves que ocasionan incapacidad laboral permanente
dañina e incluso la muerte del trabajador o a terceros, tales como
amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones,
enfermedad ocupacional irreversible, cáncer u otras. Perdida
de cliente. Cierre de línea importante. Quebranto de act.
prod. Afecta al medio ambiente.
Fuente: COVENIN 4004:2000
Estimación de Nivel de riesgo
Severidad (Consecuencias)
Ligeramente Dañino Extremadamente
dañino dañino
Baja Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado
Probabilidad Media Riesgo tolerable Riesgo moderado Riesgo importante
Alta Riesgo Riesgo Riesgo intolerable
moderado importante
Fuente: COVENIN 4004:2000
Criterio para la toma de decisiones
Riesgo Acción y temporización
Trivial No se requiere acción específica.
Tolerable No se necesita mejorar la acción preventiva, sin embargo se deben
considerar soluciones más rentables o mejoras que no una carga
económica importante.
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se
mantiene la eficiencia de las medidas de control.
Moderado Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las
inversiones precisas. Las medidas para minimizar el riesgo deben
implantarse en un periodo determinado.
Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias
extremadamente dañinas, se precisa una acción posterior para
establecer, con más precisión, la probabilidad del daño como base
para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.
Importante No debe comenzarse el trabajo hasta que se halla minimizado el
riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar
el riesgo.
Cuando el riesgo corresponde a un trabajo que se está realizando
debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos
moderados.
Intolerable No debe comenzarse ni continuar el trabajo hasta que se minimice el
riesgo. Si no es posible minimizarlo, incluso con recursos limitados,
debe prohibirse el trabajo.
Fuente: COVENIN 4004:2000
Valoración cuantitativa de riesgo (Método FINE)
Los Niveles de Estimación de Riesgo Potencial (NERP), se calcula por la
siguiente formula:
NERP= P x E x C
Dónde:
P: Probabilidad de que ocurra el evento no deseado.
E: Exposición (Frecuencia de presentación del riesgo).
C: Consecuencia (Dependiente de la gravedad).

Probabilidad (P)
Clasificación Código numérico Interpretación
Es el resultado más probable y esperado 10 Debe esperarse
si la situación de riesgo tiene lugar
(ocurre frecuentemente)
Es completamente posible y nada 6 Puede producirse.
extraño tiene una probabilidad de 50%

Sería una coincidencia rara: no es 3 Rara pero posible


normal que suceda (probabilidad de
10%)
Sería una coincidencia remotamente 1 Baja poco usual
posible. Se sabe que ha ocurrido.
Probabilidad de 1%
Nunca ha ocurrido en muchos años de 0,5 Concebible pero
exposición, pero es posible que ocurra. improbable
Es prácticamente imposible que suceda 0,2 Imposible
(una en un millón).
Fuente: Método FINE

Exposición (E)
Clasificación Código numérico Interpretación
Continuamente (muchas veces al día). 10 Muy alta

Frecuentemente (aproximadamente una 6 Alta


vez al día).
Ocasionalmente (una o dos veces por 3 Media
semana).
Poco usual (una o dos veces por mes). 2 Baja
Raramente (una o dos veces por año). 1 Muy baja
Muy difícilmente (no ha ocurrido en 0,5 Incierta
años, pero es concebible).
Fuente: Método FINE
Consecuencia (C)
Clasificación Código numérico Interpretación
Muchos muertos Bs. 1000 millones. 100 Catástrofe
Varios muertos Bs. 500 millones. 40 Desastre
Muertes o daños superiores Bs. 200 15 Muy seria
millones.
Lesión permanentes o daños superiores a 7 Seria
Bs. 100 millones.
Lesión temporal o daños superiores a Bs. 10 3 Importante
millones.
Pequeñas lesiones o daños superiores a Bs. 1 Notable
1 millón.
Fuente: Método FINE

Criterio para la estimación del riesgo


NERP Clasificación del riesgo Actuación frente al riesgo
NERP > 400 Extremo Se debe terminar o Parar
250 ≤ NERP ≤ 400 Muy alto Requiere corrección inmediata.
200 ≤ NERP < 250 Alto Necesita corrección.
85 ≤ NERP < 200 Medio Precisa atención.
40 ≤ NERP < 85 Bajo Posiblemente aceptable en la
situación actual.
NERP < 40 Muy bajo Aceptable en la situación
actual.
Fuente: Método FINE

Justificación de las medidas de control de riesgo


Justificación Interpretación
J≤5 Justificación nula
5< J ≤9 Justificación dudosa

9< J ≤20 Normalmente justificada

J>20 Muy justificada

Fuente: Método FINE

Justificación económica de las medidas de control de riesgo


Factor Clasificación Código numérico
Eficiencia Riesgo completamente controlado 100%. 1

Riesgo reducido en un X% 0,X

No se evita el riesgo 0
Presupuesto Valor en bolívares

Fuente: Método FINE


OHSAS 18001: 2007
Las normas OHSAS sobre gestión de S y SO (Seguridad y Salud
Ocupacional) están previstas para brindar a las organizaciones los elementos de un
sistema de gestión de S y SO eficaz que se puedan integrar a otros requisitos de
gestión y ayuden a las organizaciones a lograr objetivos de S y SO y económicos.
Estas normas, al igual que otras Normas Internacionales, no están previstas para crear
obstáculos técnicos al comercio o para incrementar o cambiar las obligaciones legales
de una organización.

Esta norma OHSAS especifica los requisitos para un sistema de gestión de S y


SO que le permita a una organización desarrollar e implementar una política y
objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales e información acerca de riesgos
de seguridad y salud ocupacional (S y SO). Se busca su aplicación a todo tipo y
tamaño de organizaciones, y dar cabida a diversas condiciones geográficas, culturales
y sociales. El éxito del sistema depende del compromiso de todos los niveles y
funciones de la organización, especialmente de la alta dirección. Un sistema de este
tipo posibilita que una organización desarrolle una política de S y SO, establezca
objetivos y procesos para lograr los compromisos de la política, emprenda las
acciones necesarias para mejorar su desempeño, y demuestre la conformidad del
sistema con los requisitos de la presente norma. El objetivo general de esta norma
OHSAS es apoyar y promover buenas prácticas de S y SO que estén en equilibrio con
las necesidades socioeconómicas. Debe hacerse notar que muchos de los requisitos se
pueden abordar en forma simultánea, o revisar en cualquier momento.

La segunda edición de la presente norma está enfocada en brindar claridad


sobre la primera edición, y ha tenido en cuenta debidamente las disposiciones de la
ISO 9001, ISO 14001 y otras publicaciones o normas del sistema de gestión de S y
SO, con el fin de mejorar la compatibilidad de estas normas para beneficio de la
comunidad de usuarios.

Existe una diferencia importante entre esta norma OHSAS, que describe los
requisitos para el sistema de gestión de S y SO de una organización que se puede usar
con propósitos de certificación/registro o auto-declaración del sistema de gestión de S
y SO de una organización, y una guía no certificable, cuyo propósito es brindar
asistencia genérica a una organización para el establecimiento, implementación o
mejora de un sistema de gestión de S y SO. La gestión de S y SO abarca una gama
completa de aspectos, incluidos aquellos con implicaciones estratégicas y
competitivas. La organización puede usar esta demostración de una implementación
exitosa de esta norma OHSAS para asegurar a las partes interesadas que cuenta con
un sistema de gestión de S y SO apropiado.
Las organizaciones que requieren una guía más general sobre una gama
amplia de aspectos del sistema de gestión de S y SO deben consultar la norma
OHSAS 18001. Cualquier referencia a otras Normas Internacionales es para
información solamente.

Modelo de sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional para esta norma


OHSAS

La presente norma se basa en la metodología conocida como PHVA (PHVA). El


PHVA se puede describir brevemente de la siguiente manera.
-Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados
de acuerdo con la política de S y SO de la organización.
-Hacer: implementar los procesos.
-Verificar: realizar el seguimiento y la medición de los procesos con respecto a la
política objetivos, requisitos legales y otros de S y SO, e informar sobre los
resultados.
-Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de S y SO.

Muchas organizaciones manejan sus operaciones mediante la aplicación de un


sistema de procesos y sus interacciones, que se puede denominar como "enfoque
basado en procesos". La norma promueve el uso de un enfoque basado en procesos.
Ya que la metodología PHVA se puede aplicar a todos los procesos, las dos
metodologías se consideran compatibles.
Esta norma OHSAS contiene requisitos que pueden ser auditados
objetivamente; sin embargo, no establece requisitos absolutos para desempeño en
cuanto a S y SO más allá de los compromisos, en la política de S y SO de cumplir los
requisitos legales aplicables y otros que suscribe la organización, con el fin de
prevenir lesiones y enfermedades, y para la mejora continua. Así, dos organizaciones
que llevan a cabo operaciones similares pero tienen un desempeño de S y SO
diferente, pueden ambas cumplir sus requisitos.

Esta norma en S y SO no incluye requisitos específicos para otros sistemas de


gestión, tales como los de calidad, medio ambiente, seguridad o gestión financiera,
aunque estos elementos se pueden alinear o integrar con los de otros sistemas de
gestión. Es posible que una organización adapte su(s) sistema(s) de gestión con el fin
de establecer un sistema de S y SO que cumpla los requisitos de esta norma OHSAS.
Sin embargo, se señala que la aplicación de diversos elementos del sistema de gestión
pueden ser diferentes, dependiendo del propósito previsto y de las partes interesadas
involucradas.

El nivel de detalle y complejidad del sistema de gestión de S y SO, la


extensión de la documentación y los recursos dedicados a él dependen de varios
factores tales como el alcance del sistema. el tamaño de una organización y la
naturaleza de sus actividades, productos y servicios, y la cultura organizacional. Este
puede ser el caso particular de las pequeñas y medianas empresas.

Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional. Requisitos


Objeto y campo de aplicación
Esta norma OHSAS (Occupational Health and Safety Assessment Series)
especifica los requisitos para un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional
(S y SO), para hacer posible que una organización controle sus riesgos de S y SO y
mejore su desempeño en este sentido. No establece criterios de desempeño de S y SO
determinados, ni incluye especificaciones detalladas para el diseño de un sistema de
gestión.

Esta norma OHSAS es aplicable a cualquier organización que desee:


a) establecer un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional (S y SO) con el
fin de eliminar o minimizar los riesgos para el personal y otras partes interesadas que
pueden estar expuestas a peligros de S y SO asociados con sus actividades;
b) implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión en S y SO;
c) asegurarse de su conformidad con la política en S y SO establecida;
d) demostrar la conformidad con esta norma OHSAS mediante:
1) una auto-evaluación y auto-declaración.
2) la búsqueda de confirmación de su conformidad por las partes que tienen interés en
la organización, tales como los clientes.
3) la búsqueda de confirmación de su auto-declaración por una parte externa a la
organización, o
4) la búsqueda de la certificación/registro de su sistema de gestión en S y SO por una
organización externa.

Todos los requisitos de esta norma OHSAS están previstos para ser
incorporados a cualquier sistema de gestión en S y SO. El alcance de la aplicación
dependerá de factores tales como la política en S y SO de la organización, la
naturaleza de sus actividades, y los riesgos y complejidad de sus operaciones.

Esta norma OHSAS está prevista para tratar acerca de seguridad y salud
ocupacional, y no acerca de otras áreas de salud y seguridad tales como programas de
bienestar para los empleados, seguridad de los productos, daño a la propiedad o
impactos ambientales.
Tipos de riesgos laborales
Riesgos físicos: Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que al
ser percibidos por las personas pueden llegar a tener efectos nocivos según la
intensidad, concentración y exposición. Entre los que encontramos el ruido,
temperaturas extremas, vibraciones, iluminación, presiones, radiación infrarroja y
violeta. De este tipo, los riesgos más comunes que podemos nombrar, son por
ejemplo el riesgo de la exposición constante y prolongada bajo el sol, realizar
actividades de soldadura sin utilizar máscara protectora, o el malestar corporal
experimentado cuando se visita un lugar a muchos metros sobre el nivel del mar, y al
cual no estamos acostumbrados.

Riesgos Químicos: Son los riesgos que abarcan todos aquellos elementos y
sustancias que al entrar en contacto con el organismo por cualquier vía de ingreso
pueden provocar intoxicación. Las sustancias de los factores de riesgo químico se
clasifican según su estado físico y los efectos que causen en el organismo. Como
polvos, vapores, disolventes y líquidos. En general, ante todo tipo de compuestos
químicos siempre tenemos información o recomendaciones, sugerencias y
advertencias que nos explican sobre su correcto uso y sobre las consecuencias, o
precisamente riesgos que nos afectarían si los manipulaos de manera incorrecta.

Riesgos Biológicos: Se pueden encontrar en servicios higiénico-sanitarios,


instrumentos, desechos industriales y materias primas. Entre estos se encuentran:
virus y riquetsias, bacterias, parásitos, hongos, animales, inanimados, agentes de
origen animal y de origen vegetal.

Riesgos Ergonómicos: Son los factores de riesgo que involucran objetos, puestos de
trabajo, máquinas y equipos. Ejemplo: Sobre esfuerzo físico, manejo de cargas,
posturas, entorno del trabajo, diseño de sillas, comandos, superficies y relaciones de
trabajo.
Riesgos psicosociales: Los factores o riesgos psicosociales son una de las áreas en las
que se divide tradicionalmente la prevención de riesgos laborales. Los riesgos
psicosociales se originan por diferentes aspectos de las condiciones y organización
del trabajo.

Efectos de los riesgos según su tipo:


Físicos: sordera, mutagénesis, teratogénesis, estrés térmico, entre otros.
Químicos: asfixia, irritación, dermatitis, cáncer, neumoconióticos
Biológicos: infecciones, envenenamiento por mordeduras y picaduras de animales e
insectos, enfermedades respiratorias, enfermedades zoonóticas, dermatitis de
contacto, hemorragias, SIDA, etc.
Disergonómicos: agotamiento o cansancio, desórdenes o molestias músculo
esqueléticas, problemas circulatorios
Psicosociales: apatía, frustración, estrés laboral, acoso laboral (acoso moral
omobbing), condición postraumática.

Norma venezolana COVENIN Sistema de Gestión de Seguridad E Higiene


Ocupacional (SGSHO). 4004:2000.
Esta Norma Venezolana COVENIN y el resto de las normas que pertenecen a
la familia COVENIN 4000 son genéricos e independientes de cualquier organización
o sector de actividad económica. Por lo tanto proporcionan una guía para gestionar la
salud y segundad con criterios de calidad.
Las normas de la familia COVENIN 4000 describen los elementos que
deberían componer un sistema de Gestión para la Seguridad e Higiene Ocupacional,
en lo sucesivo SGSHO. El objeto de esta familia de normas no es imponer una
uniformidad en los SGSHO, ya que su diseño e implantación están influidos por la
legislación vigente, los riesgos laborales presentes, los objetivos, los productos,
procesos y prácticas individuales de cada organización. Las organizaciones que
deseen alcanzar criterios de excelencia en materia de salud y seguridad, deben
estructurarse y funcionar de manera que puedan poner en práctica, de forma efectiva,
sus políticas.
Deben ayudarse mediante la creación de una cultura positiva que asegure;
A. La participación y el compromiso a todos los niveles.
B. La comunicación eficaz que motive a los trabajadores a desarrollar sus tareas con
seguridad.
C. La promoción de aptitudes que permitan a todos los trabajadores hacer una
contribución responsable al esfuerzo necesario en materia de salud y seguridad.
D. El liderazgo visible y activo de la Dirección para desarrollar y mantener el apoyo a
una cultura de gestión que sea el denominador común compartido por todos los
componentes de la organización.
Un SGSHO debe diseñarse para satisfacer las necesidades de la organización
en materia de salud y seguridad, mejorar la productividad y proteger los intereses de
la organización, cumpliendo con la legislación vigente y adoptando un compromiso
de mejoramiento continuo de la acción preventiva.

Objeto:
Esta norma proporciona recomendaciones relativas a la gestión de la
prevención de los efectos de riesgos laborales y a los elementos que componen el
sistema de gestión. La norma es una guía para la implantación práctica en la
organización, de los elementos que componen el sistema de gestión de la prevención
descrito en la norma COVENIN 4001.
La amplitud en que sean adoptados y aplicados cada uno de los elementos
recogidos en esta norma por una organización dependerán de factores como:
 El mercado al que sirve.
 El diseño y funcionamiento de los sistemas de trabajo.
 El diseño y suministro de productos y servicios.
 El control y destrucción de los residuos.
 El proceso productivo.

Evaluación y control de los riesgos:


La evaluación de los riesgos puede fundamentarse en los siguientes elementos:
A. Requisitos legales. Deben basarse en las leyes, reglamentos, resoluciones y
normas existentes en el país en materia de evaluación y control de riesgos.
El cumplimiento de dichas legislaciones supondría que los riesgos derivados
de estas instalaciones o equipos, están controlados. Por todo ello no se considera
necesario realizar una evaluación de este tipo de riesgos, sino que se debe asegurar
que se cumple con los requisitos establecidos en la legislación que le sea de
aplicación y en los términos señalados en ella.

Los objetivos y metas en la prevención de los efectos de los riesgos laborales:


De acuerdo con el procedimiento indicado para definir los objetivos y metas,
se tomará como punto de partida la:
A. Revisión inicial de la acción preventiva. Este estudio debe permitir detectar fallas
u omisiones en el cumplimiento reglamentario, conforme a lo exigido por la
legislación y fallas en cuanto a la gestión que se está llevando a cabo.
B. Evaluación inicial de los efectos de los riesgos. Esta evaluación debe permitir
estudiar y decidir qué acciones de control se pondrán en marcha.

En función de los dos puntos anteriores y de la política de prevención de la


organización, se establecerán objetivos dirigidos a:
 Cumplirla legislación vigente.
 Disminuir la frecuencia y gravedad de los accidentes e incidentes.
 Disminuir los índices de morbilidad.
 Disminuir los niveles de riesgos obtenidos en las correspondientes
evaluaciones.
 Incrementar el nivel de cumplimiento de normas y procedimientos de
seguridad de la organización.
 Mejorar la definición, desarrollo y mantenimiento de políticas, sistemas
organizativos, procedimientos y sistemas de control (con este último párrafo
se pretende citar expresamente los tres puntos, para los que el punto 4.5.1 de
la norma COVENIN 4001 establece que se deben definir objetivos).

Con estos primeros objetivos, se procederá (conforme establece el


Procedimiento de objetivos y metas antes indicado) a la confección de! Programa
Inicial de Gestión para la Segundad e Higiene Ocupacional.

Para desarrollar una acción preventiva permanente en el procedimiento de


Planificación de Objetivos y Metas se establecerá la periodicidad con que deben
prepararse los sucesivos Programas de Prevención. Deben tenerse en cuenta al
respecto los criterios que sobre consulta, información y participación de los
trabajadores se establecen en la normativa legal vigente. Puede contarse también con
oíros medios (grupos de mejora, tratamiento de sugerencias, etc.).

Los objetivos y Metas deben orientarse a cumplir con lo establecido en la


Política de Prevención, y deben ser: Cuantificados, fechados. Los instrumentos que se
utilicen para la consecución de los objetivos y metas, serán los procedimientos que se
establezcan para ello dentro del SGSHO, en los que se define qué, cómo, cuándo y
dónde hay que hacer y quién debe hacer. Así por ejemplo:
A. Para la definición, desarrollo y mantenimiento de la política de prevención:
 Procedimiento de revisión y actualización del SGSHO.
 Procedimiento de Planificación de Objetivos y Metas.
B. Para el desarrollo y mantenimiento de los sistemas organizativos;
 Procedimiento de revisión y desarrollo del SGSHO.
 Procedimiento de Auditorías.
C. Para el desarrollo y mantenimiento de las normas de procedimiento y de los
sistemas de control:
 Procedimiento de Auditorías.
 Procedimiento de creación, revisión y control de documentos.
 Procedimiento de identificación y seguimiento de legislación aplicable.
 Procedimiento de gestión de los registros de control del SGSHO.

Niveles de riesgo
Severidad (Consecuencias)
Ligeramente Dañino Extremadamente
dañino dañino
Baja Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado
Probabilidad Media Riesgo tolerable Riesgo moderado Riesgo importante
Alta Riesgo moderado Riesgo importante Riesgo intolerable

Propuestas de seguridad: El Ing. José Sambrano año (2007). Establece que “son
programas o actividades que se necesitan para asegurar la disponibilidad de las
habilidades y aptitudes de la fuerza de trabajo. Es muy importante para el
mantenimiento de las condiciones físicas y psicológicas del personal”. (p. 67).

Por tal motivo desde el punto de vista de la administración de recursos


humanos, la salud y la seguridad de los empleados constituye una de las principales
bases para la preservación de la fuerza laboral adecuada. Para que las organizaciones
alcancen sus objetivos deben diseñar una propuesta un Sistema de Gestión de
Seguridad y salud ocupacional adecuada, con objetivos de prevención definidos,
condiciones de trabajo óptimas, pertinentes a las empresas o instituciones.
La seguridad del trabajo: El Ing. José Sambrano año (2007) dice que “es el
conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleadas para
prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente, y a
instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implantación de
prácticas preventivas” (p. 89).

Riesgo de electrocución: El riesgo de electrocución para las personas se puede


definir como la "posibilidad de circulación de una corriente eléctrica a través del
cuerpo humano". Así, se pueden considerar los siguientes aspectos:

Para que exista posibilidad de circulación de corriente eléctrica es necesario:

 Que exista un circuito eléctrico formado por elementos conductores.

 Que el circuito esté cerrado o pueda cerrarse.

 Que en el circuito exista una diferencia de potencial mayor que cero.

Para que exista posibilidad de circulación de corriente por el cuerpo humano es


necesario:

 Que el cuerpo humano sea conductor. El cuerpo humano, si no está aislado,


es conductor debido a los líquidos que contiene (sangre, linfa, etc.)

 Que el cuerpo humano forme parte del circuito.

 Que exista entre los puntos de "entrada" y "salida" del cuerpo humano una
diferencia de potencial mayor que cero.

Cuando estos requisitos se cumplan, se podrá afirmar que existe o puede existir
riesgo de electrocución.
Tipos de accidentes eléctricos.
Los accidentes eléctricos se clasifican en:

 Directos: Provocados por la corriente derivada de su trayectoria normal al


circular por el cuerpo, es decir, es el choque eléctrico y sus consecuencias
inmediatas. Puede producir las siguientes alteraciones funcionales:

 Fibrilación ventricular- paro cardíaco.

 Asfixia- paro respiratorio.

 Tetanización muscular.

 Indirectos: No son provocados por la propia corriente, sino que son debidos
a:

Afectados por golpes contra objetos, caídas, etc., ocasionados tras el contacto
con la corriente, que si bien por él mismo a veces no pasa de ocasionar un susto o
una sensación desagradable, sin embargo sí puede producir una pérdida de
equilibrio con la consiguiente caída al mismo nivel o a distinto nivel y el peligro de
lesiones, fracturas o golpes con objetos móviles o inmóviles que pueden incluso
llegar a producir la muerte.

Quemaduras de la víctima debidas al arco eléctrico:


La gravedad de las mismas puede abarcar la gama del primer al tercer grado y
viene condicionada por los dos factores siguientes:

a) La superficie corporal afectada.

b) La profundidad de las lesiones.

Factores que intervienen en el riesgo de electrocución: Los efectos del


paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano vendrán determinados por los
siguientes factores:
 Valor de la intensidad que circula por el circuito de defecto: Los valores de
intensidad no son constantes puesto que dependen de cada persona y del
tipo de corriente, por ello se definen como valores estadísticos de forma que
sean válidos para un determinado porcentaje de la población normal.

 Resistencia eléctrica del cuerpo humano: Además de la resistencia de


contacto de la piel (entre 100 y 500 W), debemos tener en cuenta la
resistencia que presentan los tejidos al paso de la corriente eléctrica, con lo
que el valor medio de referencia está alrededor de los 1000 W; pero no hay
que olvidar que la resistencia del cuerpo depende en gran medida del grado
de humedad de la piel.

 Resistencia del circuito de defecto: es variable, dependiendo de las


circunstancias de cada uno de los casos de defecto, pudiendo llegar a ser nula
en caso de contacto directo.

 Voltaje o tensión: la resistencia del cuerpo humano varía según la tensión


aplicada y según se encuentre en un local seco o mojado. Así el Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión fija unos valores de tensión de seguridad
(tanto para corriente alterna como para continua) de 24 V para locales
mojados y de 50 V para locales secos a la frecuencia de 50 Hz.

 Tipo de corriente (alterna o continua): la corriente continua actúa por


calentamiento, aunque puede ocasionar un efecto electrolítico en el
organismo que puede generar riesgo de embolia o muerte por electrólisis de
la sangre; en cuanto a la corriente alterna, la superposición de la frecuencia
al ritmo nervioso y circulatorio produce una alteración que se traduce en
espasmos, sacudidas y ritmo desordenado del corazón (fibrilación
ventricular).

 Frecuencia: las altas frecuencias son menos peligrosas que las bajas, llegando
a ser prácticamente inofensivas para valores superiores a 100000 Hz
(produciendo sólo efectos de calentamiento sin ninguna influencia nerviosa),
mientras que para 10000 Hz la peligrosidad es similar a la corriente continua.

 Tiempo de contacto: este factor condiciona la gravedad de las consecuencias


del paso de corriente eléctrica a través del cuerpo humano junto con el valor
de la intensidad y el recorrido de la misma a través del individuo. Es tal la
importancia del tiempo de contacto que no se puede hablar del factor
intensidad sin referenciar el tiempo de contacto.

Curvas de seguridad:

Zona 1: zona de seguridad. Independiente del tiempo de contacto.

Zona 2: habitualmente no se detecta ningún efecto fisiopatológico en esta zona.

Zonas 3 y 4: en ellas existe riesgo para el individuo, por tanto no son zonas de
seguridad. Pueden darse efectos fisiopatológicos con mayor o menor probabilidad
en función de las variables intensidad y tiempo.

Recorrido de la corriente a través del cuerpo: los efectos de la electricidad son


menos graves cuando la corriente no pasa a través de los centros nerviosos y
órganos vitales ni cerca de ellos (bulbo, cerebelo, caja torácica y corazón). En la
mayoría de los accidentes eléctricos la corriente circula desde las manos a los pies.
Debido a que en este camino se encuentran los pulmones y el corazón, los
resultados de dichos accidentes son normalmente graves. Los dobles contactos
mano derecha- pie izquierdo (o inversamente), mano- mano, mano- cabeza son
particularmente peligrosos. Si el trayecto de la corriente se sitúa entre dos puntos de
un mismo miembro, las consecuencias del accidente eléctrico serán menores.

Efectos fisicos del choque eléctrico.

- Efectos físicos inmediatos.


 Las quemaduras pueden llegar a alcanzar órganos vecinos profundos,
músculos, nervios e inclusos a los huesos. La considerable energía disipada
por efecto Joule, puede provocar la coagulación irreversible de las células de
los músculos estriados e incluso la carbonización de las mismas.
 Tetanización: O contracción muscular. Consiste en la anulación de la
capacidad de reacción muscular que impide la separación voluntaria del
punto de contacto (los músculos de las manos y los brazos se contraen sin
poder relajarse). Normalmente este efecto se produce cuando se superan los
10 mA.

 Fibrilación ventricular: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y


su efecto en el organismo se traduce en un paro circulatorio por rotura del
ritmo cardíaco. El corazón, al funcionar incoordinadamente, no puede
bombear sangre a los diferentes tejidos del cuerpo humano. Ello es
particularmente grave en los tejidos del cerebro donde es imprescindible una
oxigenación continua de los mismos por la sangre. Si el corazón fibrila el
cerebro no puede mandar las acciones directoras sobre órganos vitales del
cuerpo, produciéndose unas lesiones que pueden llegar a ser irreversibles,
dependiendo del tiempo que esté el corazón fibrilando. Si se logra la
recuperación del individuo lesionado, no suelen quedar secuelas
permanentes. Para lograr dicha recuperación, hay que conseguir la
reanimación cardíaca y respiratoria del afectado en los primeros minutos
posteriores al accidente. Se presenta con intensidades del orden de 100 mA y
es reversible si el tiempo es contacto es inferior a 0.1 segundo

La fibrilación se produce cuando el choque eléctrico tiene una duración superior


a 0.15 segundos, el 20% de la duración total del ciclo cardíaco medio del hombre,
que es de 0.75 segundos.

 Lesiones permanentes: Producidas por destrucción de la parte afectada del


sistema nervioso (parálisis, contracturas permanentes, etc.)

Efectos fisicos no inmediatos.


Se manifiestan pasado un cierto tiempo después del accidente. Los más
habituales son:

 Manifestaciones renales: Los riñones pueden quedar bloqueados como


consecuencia de las quemaduras debido a que se ven obligados a eliminar la
gran cantidad de mioglobina y hemoglobina que les invade después de
abandonar los músculos afectados, así como las sustancias tóxicas que
resultan de la descomposición de los tejidos destruidos por las quemaduras.

 Trastornos cardiovasculares: La descarga eléctrica es susceptible de provocar


pérdida del ritmo cardíaco y de la conducción aurículo- ventricular e
intraventricular, manifestaciones de insuficiencias coronarias agudas que
pueden llegar hasta el infarto de miocardio, además de trastornos
únicamente subjetivos como taquicardias, sensaciones vertiginosas, cefaleas
rebeldes, etc.

 Trastornos nerviosos: La víctima de un choque eléctrico sufre


frecuentemente trastornos nerviosos relacionados con pequeñas
hemorragias fruto de la desintegración de la sustancia nerviosa ya sea central
o medular. Normalmente el choque eléctrico no hace más que poner de
manifiesto un estado patológico anterior. Por otra parte, es muy frecuente
también la aparición de neurosis de tipo funcional más o menos graves,
pudiendo ser transitorias o permanentes.

 Trastornos sensoriales, oculares y auditivos: Los trastornos oculares


observados a continuación de la descarga eléctrica son debidos a los efectos
luminosos y caloríficos del arco eléctrico producido. En la mayoría de los
casos se traducen en manifestaciones inflamatorias del fondo y segmento
anterior del ojo. Los trastornos auditivos comprobados pueden llegar hasta la
sordera total y se deben generalmente a un traumatismo craneal, a una
quemadura grave de alguna parte del cráneo o a trastornos nerviosos.

Primeros auxilios en caso de accidente eléctrico.


En primer lugar habrá de procederse a eliminar el contacto, para lo cual deberá
cortarse la corriente si es posible. En caso de que ello no sea posible se tenderá a
desprender a la persona accidentada, para lo cual deberá actuarse con las debidas
precauciones (utilizando guantes, aislarse de la tierra, empleo de pértigas de
salvamento, etc.) ya que la persona electrocutada es un conductor eléctrico mientras
está pasando por ella la corriente eléctrica.
Accidentes por baja tensión
 Cortar la corriente eléctrica, si es posible

 Evitar separar a la persona accidentada directamente y especialmente si está


húmeda

 Si la persona accidentada está pegada al conductor, cortar éste con


herramienta de mango aislante

Accidentes por alta tensión


 Cortar la subestación correspondiente

 Prevenir la posible caída si está en alto

 Separar la víctima con auxilio de pértiga aislante y estando provisto de


guantes y calzado aislante y actuando sobre banqueta aislante

 Librada la víctima, deberá intentarse su reanimación inmediatamente,


practicándole la respiración artificial y el masaje cardíaco. Si está ardiendo,
utilizar mantas o hacerle rodar lentamente por el suelo.

Definiciones básicas

ALUMNO: Es la persona matriculada en cualquier grado de los diversos niveles,


servicios, modalidades y programas del Sistema Educativo.

AULA: Área destinada a impartir clases en un centro de enseñanza.

DOCENTE: Persona en el proceso de enseñanza aprendizaje, desempeñando


funciones pedagógicas impartiendo conocimientos y orientando a los alumnos.

ENTIDAD: Se refiere a un estado de la República Mexicana, en nuestro caso Jalisco

ESCUELA: Conjunto organizado de recursos humanos y físicos que funcionan bajo


una autoridad de un director o responsable, dedicado a impartir educación a
estudiantes de un mismo nivel educativo y con un turno y horario determinado.

GRADO: Se refiere a cada una de las etapas en que se divide un nivel educativo. a
cada grado corresponde un conjunto de conocimientos.

GRUPO: Es un conjunto de alumnos que estudian, en una misma aula y en un mismo


horario, las materias o los cursos establecidos por un plan de estudios correspondiente
a un grado escolar.

MATRÍCULA: Es el conjunto de personas anotadas en una lista o registro para un fín


determinado (La Educación).

MODALIDAD: Es la primera gran división del sistema educativo nacional que indica
de qué manera se imparte la educación; para ello se divide en dos partes: modalidad
escolarizada y modalidad no escolarizada.

NIVEL EDUCATIVO: Cada una de las etapas que forman la educación de un


individuo tomando como base un promedio de edad determinada. El cual al finalizar
se le otorga un certificado de acreditación del nivel en cuestión.

PROGRAMA: Son los diversos planes escolares que ofrecen los niveles educativos.

SERVICIO: Es un conocimiento que se caracteriza por no ser propedéutico y estar


fuera de los niveles educativos, en algunos casos tiene la finalidad de preparar al
educando para que ingrese a la fuerza de trabajo.

SOSTENIMIENTO: Es el organismo que proporciona los recursos para el


financiamiento del centro de trabajo.

Peligro

Es una situación que produce un nivel de amenaza a la vida, la salud, la propiedad o


el medio ambiente. Se caracteriza por la viabilidad de ocurrencia de un incidente
potencialmente dañino, es decir, un suceso apto para crear daño sobre bienes jurídicos
protegidos.

2.3.- Bases Legales

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(1999) GACETA OFICIAL 5453. (EXTRAORDINARIO), MARZO 24, 2000.
Artículo 87. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores
o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará
instituciones que permitan el control y la promoción de estas
condiciones.

La constitución es la norma fundamental de donde derivan las demás normas


regulatorias, la misma ratifica la importancia de los derechos y deberes que poseen
todos los trabajadores y trabajadoras para la protección de la integridad física y
mental de estos; y la obligatoriedad del estado de promulgar la seguridad en los
centros laborales públicos y privados, a través de diversas organizaciones
(INPSASEL, OIT, OMS, y demás), y reglamentos: como la utilización de simbología
en los puestos de trabajo, equipo de protección personal, capacitación y asesoría,
entre otros.

LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIÓN Y MEDIO AMBIENTE


DE TRABAJO. GACETA OFICIAL 38.236 (EXTRAORDINARIO), JULIO 26,
2005.
Artículo 1. El objeto de la presente Ley es: Numeral 1. Establecer
las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los
órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y
trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de
sus facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo
seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las
enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido
y la promoción e incentivo al desarrollo de programas para la
recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

El mencionado artículo se relaciona con el presente estudio ya que busca,


integrar fielmente a instituciones en el respeto por las normas y bases legales
referidas a la seguridad e salud ocupacional, pues así se estaría protegiendo la vida de
los trabajadores, y estudiantes. Puesto que, la seguridad genera paz, estabilidad,
confianza, un buen desempeño; para emplearse en las empresas, que es la principal
entidad donde se realizan los procesos de enseñanza específicamente el Centro de
Educación Integral “María Angélica Lusinchi”

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL


ADOLESCENTE GACETA OFICIAL N' 34.451 DE FECHA 29 DE AGOSTO
DE 1990

Artículo 53. Derecho a la Educación. Todos los niños y


adolescentes tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen
derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela,
plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su
residencia. Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener
escuelas, planteles e institutos oficiales de educación, de
carácter gratuito, que cuenten con los espacios físicos,
instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una
educación integral de la más alta calidad. En consecuencia,
debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin. Parágrafo
Segundo: La educación impartida en las escuelas, planteles e
institutos oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y
modalidades, de conformidad con lo establecido en el
ordenamiento jurídico.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN GACETA OFICIAL Nº 2.635


DEL 28 DE JULIO DE 1980
Artículo 3. La educación tiene como finalidad fundamental el
pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre
sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad
democrática, justa y libre basada en la familia como célula
fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar
activa, consciente y solidariamente en los procesos de
transformación social, consustanciado con los valores de la
identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la
convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de
la paz entre las naciones y los vínculos de integración y
solidaridad latinoamericana. La educación fomentara el
desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso
racional de los recursos naturales y contribuirá a la formación y
capacitación de los equipos humanos necesarios para el
desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores
del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral,
autónomo e independiente.

Norma venezolana COVENIN 4004:2000. Sistema de Gestión de Seguridad E


Higiene Ocupacional (SGSHO).
Las organizaciones que deseen alcanzar criterios de excelencia en materia de
salud y seguridad, deben estructurarse y funcionar de manera que puedan poner en
práctica, de forma efectiva, sus políticas. Por lo tanto, el objeto de la COVENIN
4004:2000, es proporcionar recomendaciones relativas a la gestión de la prevención
de los efectos de riesgos laborales y a los elementos que componen el sistema de
gestión; mediante la temprana identificación, evaluación y mediadas de control para
los peligros presentes en una organización o empresa.

2.4.- Vinculación del PNF de Higiene y Seguridad Laboral con el Plan de la


Patria 2025. Hacia la Prosperidad Económica.
Objetivo Histórico No. 1: Defender, expandir y consolidar el bien más preciado
que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia nacional
La defensa de la soberanía es el gran logro histórico de esta fase del Plan de la
Patria. El comandante Chávez nos advertía que es la independencia el gran valor
histórico de la etapa bicentenario. Ha sido la contradicción fundamental de estos
cinco años sostenidos de agresión contra la Revolución. En este sentido, la soberanía
se mantiene como gran Objetivo Histórico, al tiempo que asume la dimensión
fundamental de gestar independencia del aparato económico productivo y procesos de
blindaje ante cualquier agresión imperial.

De manera notoria, se incorpora un objetivo asociado a la descolonización,


así como otro referido a los delitos y formas de la guerra económica, de agresión a la
moneda, como modalidades de injerencia sobre la República. Así, se incorporan las
estrategias para el blindaje y defensa de la República, del sistema económico y
financiero, de nuestra moneda, las capacidades logísticas, de distribución y de
abastecimiento, para garantizar las libertades económicas del pueblo, la
contraofensiva de la guerra económica y la responsabilidad de los autores de
crímenes de la guerra económica.

De la misma forma, se continúa desarrollando la soberanía alimentaria como


un desafío central para la independencia, con un enfoque agroecológico y
ecosocialista, profundizando el combate frontal al latifundio e incorporando el
fortalecimiento de capacidades de monitoreo y seguimiento.

Gran Objetivo Histórico N° 2: Continuar construyendo el socialismo bolivariano


del siglo xxi en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo, y
con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de
estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.
El Plan de la Patria 2025 tiene como premisa la construcción de una sociedad
igualitaria y justa, el desarrollo pleno de la democracia en todas las dimensiones.
Destacan de manera especial los mecanismos de protección social del Pueblo, el
sistema de misiones y grandes misiones, la atención de las necesidades sociales como
derechos y no como mercancías.

De manera particular, se incorporan las aplicaciones y sistema de registro y el


potencial del Carnet de la Patria, no solo para la protección, sino para la
comunicación y vinculación directa pueblo-Gobierno. Destacan, adicionalmente, la
protección y ofensiva con los sistemas de injerto económico, gran tema pendiente en
la fortaleza planteada por el Comandante Chávez para el florecimiento de una nueva
economía, los esquemas de economía local, así como el sistema empresarial del
Estado y la imperiosa necesidad de avanzar en los métodos de gestión socialista, de
altas formas de eficiencia y muestra de una cultura pos rentista, una cultura del
trabajo.

La comuna y el Poder Popular tienen un rol estelar en la edificación de todas


las dimensiones de la sociedad y, en especial, en la transición radical a la ruptura
definitiva con el burocratismo y transformación popular del Estado, así como el
avance de los métodos de gobierno de calle. Destacan formas políticas organizativas
de responsabilidad económica como los CLAP, la economía local y agricultura
urbana, entre otros.

De esta forma, se otorga especial énfasis a la transformación revolucionaria


del Estado para la irrupción definitiva del Estado popular, participativo y comunal,
garantizando el control popular y la transferencia de competencias para el combate a
la ineficiencia, el burocratismo y la corrupción, desde la participación plena del
pueblo organizado en la planificación, acción, gestión, seguimiento y control de la
gestión conjunta pueblo-Gobierno.
En este objetivo histórico se abre un espacio especial al enfoque de inclusión,
incorporando a la perspectiva de respeto y celebración de la diversidad y la
pluralidad, el desarrollo del feminismo, de los aportes de los pueblos indígenas,
afrodescendientes, la juventud, para la construcción de una sociedad más humana,
impregnada de los valores, la ética y los modos de hacer de nuestro pueblo, para la
construcción del socialismo bolivariano.

Finalmente, se incorporan dos temas de importancia estratégica: el sistema de


apropiación y distribución de excedentes, a efectos de garantizar la justicia y
reducción de desigualdades de forma estructural, y el desarrollo de la economía del
mantenimiento, como una visión económica y cultural enfocada en la coyuntura, pero
con sentido estratégico para construir el pos rentismo bajo la máxima de hacer más
con menos y mejor.

Gran Objetivo Histórico N° 3: Convertir a Venezuela en un país potencia en lo


social, lo económico y lo político, dentro de la gran potencia naciente de América
Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en
Nuestra América
Se asume como un elemento de desafío central. Se trata del desarrollo de la
Agenda Económica Bolivariana y su siembra en el territorio, desde la identidad de
cada región, para el desarrollo de las fuerzas productivas, así como la generación de
un nuevo sistema logístico, de distribución, precios, lógica del sistema de divisas, así
como de forma especial el desarrollo de los motores productivos. Asimismo, las
formas de gobierno económico devenidas del desarrollo de la Gran Misión
Abastecimiento Soberano, como tema estructural del país.

En este mismo orden, motores industriales como el militar y el rol energético


son profundizados en la visión integral del modelo económico. De la misma forma, se
adecua el sistema regional, subregional y urbano-regional, así como la infraestructura
y servicios, como soportes del sistema productivo. La organización del espacio
económico, las regiones y distritos motores son asumidos como herramientas
cruciales para definir una estructura descolonizada del espacio y sembrar la Agenda
Económica Bolivariana.

De la misma forma, el desarrollo de vectores fundamentales como la


especialización del sistema técnico y universitario. Surge un nuevo objetivo nacional
asociado a la juventud, sus enormes potencialidades y espacio en el modelo
económico y espacial del país, en particular con el direccionamiento del bono
demográfico: la juventud como un motor central del desarrollo del país potencia.

Gran Objetivo Histórico N° 4: Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica


internacional, en la cual tome cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar, que
permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria
Las condiciones de desarrollo geopolítico del país, el andamiaje construido
por el Comandante Chávez, son una clave fundamental para el desarrollo de la
presente etapa de la Revolución. Hay que profundizar la diversificación de nuestros
mercados internacionales de hidrocarburos, con el objetivo de utilizar la fortaleza de
ser un país potencia energética, para desplegar nuestra propia geopolítica. Consolidar
nuestra participación en la OPEP en defensa de los intereses nacionales, así como
nuevas monedas de referencia para el mercado petrolero internacional.

Se enfatiza la consolidación de las instancias de integración latinoamericanas


y caribeñas como el ALBATCP, Mercosur, Unasur, Celac y PetroCaribe, entre otras,
así como los esquemas de relacionamiento Sur-Sur, con países hermanos y bajo una
lógica de solidaridad y complementariedad. Se plantea, en el marco de la agresión
imperial, el andamiaje del sistema antibloqueo, continuar desmontando el sistema de
dominación imperial y blindando la República frente a amenazas externas, un nuevo
marco financiero de protección, con experiencias como la criptomoneda, orientar
nuevas rutas de logística e insumos, así como la diversificación de los mercados.

Se hace especial énfasis en el relacionamiento estratégico con países no


hostiles para la sustitución de importaciones, así como el desarrollo soberano del
sistema productivo. Se asume el rol específico vinculado a la tecnología, los nuevos
esquemas de relacionamiento, en el marco de la ruptura de amarras en todas las
dimensiones de la sociedad.

Gran Objetivo Histórico N° 5: Contribuir con la preservación de la vida en el


planeta y la salvación de la especie humana.
Incorporación plena del ecosocialismo como elemento fundamental del
Socialismo Bolivariano, frente a la crisis del sistema depredador del capitalismo,
insostenible ecológica y socialmente. En este sentido, no solo se trata de la lucha
contra el cambio climático, sino aún más del desarrollo de una doctrina práctica de
defensa de la vida en el planeta.

Se ha avanzado en el desarrollo de la doctrina ecosocialista como construcción


de modos de vida armónicos y de respeto de los derechos de la madre tierra y de
todas y todos sus habitantes, desde la celebración de la diversidad, el rescate y
promoción del patrimonio cultural venezolano, americano, de los saberes ancestrales,
indígenas, afrodescendientes, para descolonizar y transformar el modo de vida en la
construcción de una civilización sostenible.

De la misma forma, y de manera particular, se desarrolla un nuevo objetivo


referido a la construcción de la ciudad socialista, incluyendo la concepción
ecosocialista de la ciudad, los urbanismos y la vivienda y el hábitat, en una
concepción integral. Esta es una doctrina que asume temas como la renta del suelo,
espacio público, sistemas integrados y eficientes de transporte público, recolección de
desechos sólidos, así como asumir a los urbanismos de la Gran Misión Vivienda
Venezuela como injertos urbanos, más allá de la vivienda.

Esto es, la economía local, el equipamiento y la infraestructura, el desarrollo


social, los Viviendo Venezolanos. Finalmente, se asume en la escala de la vivienda
que no hay vivienda ecosocialista sin hábitat; se trata de las variables de diseño con
fuentes alternas de energía, eficientes, asociadas a la geohistoria, tradiciones y
costumbres. Se trata de una apuesta de la ciudad socialista, como fase de desarrollo a
partir de los avances obtenidos en estos años, y el proceso efectivo de reurbanización
nacional que adelanta la Revolución, ahora orientado a nuevas dinámicas económicas
y el bono demográfico. Son estos los elementos estructurales de una nueva
arquitectura del país.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo se refiere a la caracterización del método de investigación


a realizar de acuerdo al nivel, diseño y estrategia seleccionada para la recolección de
datos, tomando en cuenta la población y la muestra en estudio, las técnicas e
instrumentos y procesos empleados para darle validez y confiabilidad a los datos; por
medio de la descripción del procedimiento a seguir para la realización de un estudio.

3.1. Método de la Investigación


El presente trabajo de investigación se realizará utilizando la metodología del
IAP (Investigación Acción Participación) la cual sale de los parámetros tradicionales
y promueve que el conocimiento se puede obtener a través de la práctica, mediante la
transformación del entorno social, coincidiendo con los avances teóricos; además
permite abordar los problemas, desde los más sencillo hasta los más complejo.

Manuel Galán (2010) señala que la investigación acción participativa (IAP) “hace
hincapié en que la validez del conocimiento está dada por la capacidad para
orientar la transformación de una comunidad u organización, tendiente a mejorar la
calidad de vida de sus miembros y participantes”. (p.01)

Con este método la población puede participar en el desarrollo de la


investigación, estrategias y técnicas empleadas, planteando posibles soluciones a sus
necesidades o problemáticas, para en conjunto con los investigadores propiciar
soluciones viables que cambie la situación, permitiendo desarrollar análisis
cuantitativos. En este orden de ideas, Miguelez Martínez (2012) define el IAP, como:

Un método que puede utilizar todos los métodos de investigación de


las ciencias humanas, el cual gira en la mayoría de los casos, en torno a
la metodología cualitativa...sin negar la utilidad y uso de técnicas
cuantitativas...con sus descripciones estadísticas más simples y
tabulaciones apropiadas.

3.2 Nivel de investigación


Este estudio se considera de nivel descriptivo, puesto que buscará establecer
los elementos y generalidades del problema prioritario del C.E.I. “María Angélica
Lusinchi”, respecto a las multiples deficiencias en el tendido electrico que pone en
riesgo la seguridad del personal de matenimiento, en base al cumplimiento de los
requisitos de Gestión de Seguridad con base a la OHSAS 18001:2007
Al respecto, Arias (2012) señala que “la investigación descriptiva consiste en
la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento”. (p. 24).

Cabe destacar que dentro del nivel de investigación descriptivo, el presente


proyecto es de índole factible, siendo por medio del establecimiento de un sistema de
gestión de seguridad bajo la OHSAS 18001:2007 para el control del riesgo eléctrico
en el centro de educación inicial “María Angélica Lusinchi”, Municipio Ribero del
Estado Sucre, año 2019-2020 que se buscará dar respuesta a corto, mediano y largo
plazo con resultados reales y medibles. Impulsando una enseñanza de calidad que
beneficiara a toda la comunidad educativa de dicha institución.

Por ello, Arias (2006) define como proyecto factible a “la propuesta para poder
resolver un problema, práctica o satisfacer una necesidad. Es indispensable que esta
se acompañe de una investigación que demuestre su factibilidad o posibilidad de
realización”. (p. 134).

3.2 Diseño de la investigación


El mismo se fundamentará en una investigación de campo, donde la
información será sustraída directamente de sus fuentes primarias o personas, como lo
son las docentes de aula, personal administrativo y obrero, madres, padres, y
representantes de los niños y niñas del tercer nivel de educación inicial del C.E.I.
“María Angélica Lusinchi” y conocen los problemas, riesgos y peligros, necesidades
presentes en el mismo.

Arias (2012) expresa que “la investigación de campo, es aquella que consiste
en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad
donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna”. (p. 31).

3.3 Población
La Población se refiere a la totalidad del fenómeno o personas objeto de
investigación; por lo tanto la población objeto de este estudio serán un total de 3
obreros, correspondiente al personal de obrero que realizan actividades de
mantenimiento del C.E.I. “María Angélica Lusinchi”, correspondiente a la nómina del
plante.

Al respecto, Arias (2012), define población “como un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Ésta queda limitada por el problema y por los
objetivos del estudio”. (p. 81).

3.4 Muestra
En el presente proyecto de investigación la población tomada es pequeña y
finita por ello no será necesario aplicar muestreo, tomándose directamente el número
de elementos pertenecientes a la población. Por ello,

Arias (2012), se refiere a la muestra como “un subconjunto representativo y


finito que se extrae de la población accesible”. (p.83).

3.5 Fuentes de recolección de datos


Los datos recolectados para el desarrollo de este estudio, se obtendrán de dos
formas: fuentes primarias y secundarias; las fuentes primarias, son las fuentes vivas:
personas las cuales conocen los problemas, circunstancias e información para
proporcionar al estudio conocimientos relevantes. En este estudio son fuentes
primarias: las y los docentes de aula, personal administrativo y obrero, madres,
padres, y representantes de los niños y niñas del tercer nivel de educación inicial del
C.E.I. “María Angélica Lusinchi”, los cuales conocen de primera mano las
problemáticas y potencialidades con que cuenta la institución.

Hernández (2006) señala “las fuentes básicamente son los hechos o documentos a
los que acude el investigador y que le permite obtener información”. (p. 66).

De igual forma, las fuentes secundarias implican la recopilación de


información de fuentes escritas, es decir leyes y material bibliográfico. En este
estudio se utilizarán la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescentes (2011), Ley Orgánica de
Educación (2009), Currículo Nacional Bolivariano (2010), Plan de la Patria: (2019
2025), Páginas web de Internet, entre otras.

3.6 Técnica e instrumento de recolección de datos


En el presente proyecto se utilizarán como técnicas en la observación directa,
lo que permitirá observar en la fase diagnostica las fallas, deficiencias, peligros y
riesgos en los procesos que realiza la institución para llevar a cabo el servicio de
enseñanza, mediante entrevistas hechas al personal docente; al mismo tiempo se
empleará la revisión documental de leyes, normas y otras fuente bibliográficas, que
darán un soporte científico y técnico. Al respecto,

Arias (2012) estable que la técnica de investigación es “el procedimiento o forma


particular de obtener información”. (p. 67). También se refiere al instrumento de
recolección de datos como “cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o
digital), que se utiliza para obtener registrar o almacenar información”. (p. 68).
En este proyecto de investigación se emplearán las siguientes técnicas:
Observación: Con esta técnica se buscará identificar visualmente las problemáticas,
debilidades, potencialidades fortalezas situaciones determinante para el diagnóstico,
conociendo los riesgos y peligros presentes en el C.E.I. “María Angélica Lusinchi”.
Siendo necesario para ratificar la información que se busca obtener en instrumentos,
como cuestionarios de entrevista estructurada, y recursos como: cámara fotográfica,
lapiceros, entre otras. Al respecto Arias (2012), señala que:
La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función
de unos objetivos de investigación preestablecidos. (p. 69).

Entrevista
La mencionada técnica se desarrollará para abordar los 3 obreros de
mantenimiento CEI “María Angélica Lusinchi para así diagnosticar la situación actual
en la institución respecto al riesgo electrico que perjudica la seguridad de dichos
trabajadores, permitiendo que las preguntas sean realizadas con un guion previo,
originando un clima favorable, la misma se empleara para el logro del primer objetivo
específico de esta investigación. Empleándose como instrumentos: una guía de
entrevista de preguntas semi-abiertas, y como recursos: cámara fotográfica, lápices,
entre otros.

Arias (2012) refleja que “la entrevista, más que un simple interrogatorio, es una
técnica basada en un diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y
el entrevistado acerca de un tema previamente determinado”. (p. 73).

Arias (2012) dice que en la entrevista semi-estructurada es aquella que “aun


cuando existe una guía de preguntas, el entrevistador puede realizar otras no
contempladas inicialmente. Esto se debe a que una respuesta puede dar origen a una
pregunta adicional o extraordinaria”. (p. 74).

Revisión documental
Puesto que en este estudio se recurrirá a otras fuentes legales y bibliográficas;
que permitirán verificar y consultar los antecedentes, bases teóricas, bases legales e
información relevante a este proyecto, lo que sustentara ampliamente el logro de los
objetivos planteados en la investigación. Al respecto Hurtado (2012) señala que:
Es una técnica de revisión y de registro de documentos que
fundamenta el propósito de la investigación y permite el desarrollo del
marco teórico y/o conceptual, para investigación exploratoria,
descriptiva, pero que aborda todo paradigma investigable (cuantitativo,
cualitativo y/o multimétodo) (p. 67).

3.8 Validación del instrumento

En este estudio para la validación del instrumento, será necesario tener claro la
variable a ser medida, en tal sentido esta investigación será sometida a criterio de
expertos (ingenieros industriales y licenciados en metodología). El cual, se llevará a
cabo con la evaluación de la guía de entrevista, de preguntas semi-abiertas que
permitirá diagnosticar la situación actual en la institución respecto al Sistema de
Gestión de Calidad. Referido a esto, Arias (2012) define:
La validación del instrumento es comprobar si este
mide lo que se pretende medir, además de cotejar su
pertinencia o dependencia con los objetivos
específicos y variables de la investigación. Esta
operación puede ser realizada a través del juicio de
expertos. (p.135)

3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de la información


El presente estudio se llevará a cabo empleando como técnica de
procesamiento y análisis de la información el análisis-síntesis los datos obtenidos
mediante la entrevista semi-estructurada realizada a 3 obreros de mantenimiento del
CEI “María Angélica Lusinchi”.

Arias (2006), las técnicas de procesamiento y análisis de datos, contienen “las


distintas operaciones a lo que serán sometidos, los datos que se obtengan:
clasificación, registro, tabulación y coordinación si fuere el caso” (p.53). Al respecto,
Sabino (2009), señala que:

El análisis de los datos no es tarea que se improvisa, como si recién se


comenzará a pensar en él luego de procesar todos los datos. Por el
contrario, el análisis surge más del marco teórico trazado que de todos
los datos concretos obtenidos y todo investigador que domine su tema
y trabaje con rigurosidad deberá tener una idea precisa de cuáles serán
los lineamientos principales del análisis que habrá de efectuar antes de
comenzar a recolectar datos. (p. 103)

Desde este punto de vista, la misma permitirá demostrar en forma descriptiva


los aspectos de las variables, su comportamiento en dicha investigación, sometiéndola
a este procedimiento, para así obtener conclusiones preponderantes para la ejecución
del proyecto, verificándose como los problemas, necesidades, o fenómenos
encontrados en el campo influyen en los cambios o comportamientos de las mismas.

Вам также может понравиться