Вы находитесь на странице: 1из 134

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

Curso:
“INGENIERIA DE DRENAJE”

Docente:
Mcs. Ing. Irene Del Rosario Ravines Azañero.
• ¿Cuáles son las características de la Ingeniería
del Drenaje?
• ¿Cómo se relaciona la Ingeniería del Drenaje
con tu carrera profesional?

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


SUMILLA DEL CURSO:

La asignatura de Ingeniería de Drenaje, corresponde al eje curricular de:


Planificación, formulación y evaluación de proyectos de infraestructura:
vial, urbana y rural; de la carrera de Ingeniería Civil, es de carácter teórico –
práctico, tiene como propósito que los estudiantes desarrollen habilidades y
capacidades en la comprensión y aplicación de los criterios de diseño de
sistemas de drenaje de agua pluviales para obras viales y áreas urbanas.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


• LOGRO UNIDAD I:
• El estudiante está en la capacidad de
diseñar el drenaje pluvial de cualquier
obra vial (Carretera), aplicando las
metodologías y procedimientos
sugeridos por el ministerio de
transportes y comunicaciones.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


UNIDAD I: Semana 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
CONTENIDOS:
SEMANA 1
• Introducción a la Ingeniería de Drenaje.
• Tipos de Drenaje: estrategias y acciones.

SEMANA 2
• Análisis de carreteras: variables de diseño, información básica e hidrológica, descarga de diseño,
caudales de escorrentía – método racional de área de drenaje.

SEMANA 3
• Contracunetas: orientación de flujo, capitación y transporte, determinación de la capacidad. Diseño
geométrico, hidráulico, estructural y de evacuación.

SEMANA 4
• Aliviaderos: ubicación y alineamiento. Diseño geométrico, hidráulico, estructural y de evacuación.

SEMANA 5
• Alcantarilla: ubicación y alineamiento. Diseño geométrico e hidráulico, estructural y evacuación.

SEMANA 6
• Obras complementarias, transiciones y caídas: Diseño geométrico e hidráulico, estructural y
evacuación de colectores.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


SEMANA 1

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


• LOGRO DE SESIÓN
• Al finalizar la sesión, el estudiante
identifica en un cuestionario las
características y generalidades de la
ingeniería del drenaje, empleando
información especializada (revistas
científicas e internet) de manera clara
y precisa.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


Que es Drenaje?
El termino drenaje se aplica al proceso de remover el
exceso de agua para prevenir el inconveniente publico y
proveer protección contra la perdida de la propiedad y de
la vida.
En un área no desarrollada el drenaje escurre en forma
natural como parte del ciclo hidrológico. Este sistema
de drenaje natural no es estático pero esta
constantemente cambiando con el entorno y las
condiciones físicas.
El desarrollo de un área interfiere con la habilidad de
la naturaleza para acomodarse a tormentas severas sin
causar daño significativo y el sistema de drenaje hecho por
el hombre se hace necesario.

Drenaje Pluvial Urbano Norma OS.060 RNE


CLASIFICACION:
Un sistema de drenaje puede ser clasificado de acuerdo a las
siguientes categorías.

A.- Sistemas de Drenaje Urbano.


B.- Sistemas de Drenaje de Terrenos Agrícolas
C.- Sistemas de Drenaje de Carreteras
D.- Sistemas de Drenaje de Aeropuertos.

El drenaje Urbano, tiene por objetivo el manejo racional del agua de lluvia en
las ciudades, para evitar danos en las edificaciones y obras publicas (pistas,
redes de agua. redes eléctricas, etc.), así como la acumulación del agua que
pueda constituir focos de contaminación y/o transmisión de enfermedades.

Drenaje Pluvial Urbano Norma OS.060 RNE


CAMBIO DE PARADIGMA: DRENAJE SOSTENIBLE
Implicaciones energéticas del empleo de SUDS en el ciclo urbano del agua:

Aumento de los volúmenes


de agua de lluvia
aprovechada: menos
consumo en el
tratamiento/abastecimiento
de agua potable.
Reducción de los influentes
a las EDAR: menos consumo
en el
transporte/tratamiento.
Mejora de la calidad de las
escorrentías: menos
consumo en el tratamiento.
Mejora del aislamiento
térmico: menos consumo en
climatización de edificios.
C

Historia
&
Estado del Arte
Origen del Drenaje
El drenaje se origina con los holandeses a traves
de los “polders” en el siglo XIX (cavidades de
donde se bombea el agua).

Siglo XIX Darcy y Dupuit establecen la teoría del


flujo de agua hacia los pozos, y en el siglo XX,
Roth aplica las teorias de Darcy y Dupuit hacia el
drenaje, 30 años mas tarde “Hooghoudt”
evoluciona la ciencia del drenaje haciendo
intervenir la relacion agua-suelo-planta, sobre
todo para suelos homogéneos y en forma muy
restringida para suelos heterogéneos.
“Etapas” del Drenaje
Pastos pradera nativa, campos humedos, altas tasas
de evaporacion y transpiracion.
(1800’s – 1920’s) Conversion a agricultura con/
drenaje temprano, abriendo zanjas,
Zanjado continua, targeted tiling, entrada superficial
en depresiones, cultivo en surco mas intensivo
(fin 60’s – principio 70’s) llegada de plasticos, arados
de drenaje, grandes proyectos de drenaje patrón,
menos cultivos en la rotación
(actual) reemplazo de antiguos tile, intensificacion en
campos drenados previamente
Problemática

AMBIENTE, Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático - IDIGER


Necesidad para Drenaje
ESTUDIOS BASICOS REQUERIDOS PARA DRENAJE
En todo proyecto de drenaje urbano se debe ejecutar, sin caracter
limitativo los siguientes estudios de:

a) Topografía.

b) Hidrología.

c) Suelos.

d) Hidráulica.

e) Impacto Ambiental.

f) Compatibilidad de uso.

g) Evaluación económica de operación y mantenimiento.


INFORMACIÓN BASICA
Todo proyecto de alcantarillado pluvial deberá contar con la información
básica indicada a continuación, la misma que deberá obtenerse de las
Instituciones Oficiales como el SENAMHI, Municipalidades, Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento:
- Información Meteorológica.
- Planos Catastrales.

- Planos de Usos de Suelo.


PRESENTACION DEL PROVECTO
Todo proyecto de drenaje urbano deberá contar como mínimo con los siguientes documentos:

5.1 PLANOS TOPOGRAFICOS:

5.1.1 Plano General de la zona, a escala variable entre 1:500 a 1: 1000 con curvas de nivel
equidistanciadas 1 m o 0.50 m según sea el caso.
5.1.2 Plano del Área especifica donde se proyecta la ubicación de estructuras especiales, a escala
entre 1:500 a 1:250.
5.1.3 Perfil longitudinal del eje de las tuberías y/o ductos de conducción y descarga. La
relación de la escala horizontal a la escala vertical de este esquema será de 10:1.
5.1.4 Se deberá contar con información topográfica del Instituto Geográfico Nacional para
elaboración de planos a mayor escala de zonas urbano - rurales,
5.1.5 Esquema de las secciones de ejes de tubería a cada 25 m a una escala no mayor de 1: 100
5.1.6 Deberá obtenerse los datos aerofotográficos existentes sobre la población que se estudie, así
como la cuenca hidrográfica, de los ríos y quebradas que afectan.
PRESENTACION DEL PROVECTO
Todo proyecto de drenaje urbano deberá contar como mínimo con los
siguientes documentos:

5.2 ESTUDIOS DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA


Los estudios hidráulicos e hidrológicos correspondientes serán elaborados de
acuerdo a lo indicado en el Anexo N° 1 (NORMA OS.060). Los estudios
hidráulicos se efectuaran para proyectos de Drenaje Urbano Menor y Drenaje
Urbano Mayor debiendo el proyectista demostrar que los sistemas existentes
pueden soportar la incorporación de las aguas de los nuevos sistemas.
PRESENTACION DEL PROVECTO
Todo proyecto de drenaje urbano deberá contar como mínimo con los
siguientes documentos:

5.3 ESTUDIOS DE SUELOS

Se deberá efectuar el estudio de suelos correspondiente, a fin de precisar las


características del terreno a lo largo del eje de los ductos de drenaje. Se realizaran
calicatas cada 100 m. como mínimo y cada 500 m. corno máximo. El informe del
estudio de suelos deberá contener:

- Información previa: antecedentes de la calidad del suelo.


- Exploración decampo: descripción de los ensayos efectuados.
- Ensayos de laboratorio
- Perfil del Suelo: Descripción, de acuerdo al detalle indicado en la Norma E.050
Suelos y Cimentaciones, de los diferentes estratos que constituyen el terreno
analizado.
- Profundidad de la Napa Freática.
- Análisis físico - químico del suelo.
ACTIVIDAD SEMANA 1:

PRESENTA Y SUSTENTA UN INFORME SOBRE


PRACTICAS SOSTENIBLES DE DRENAJE
URBANO, TIPOS, PROCESO CONSTRUCTIVO Y
MANTENIMIENTO.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


SEMANA 2

SISTEMA DE DRENAJE PARA CARRETERAS


Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
LOGRO DE SESIÓN

• Al finalizar la sesión, el estudiante


identifica consideraciones generales
relacionado con sistema de Drenaje en
Carretas, variables de diseño,
información básica e hidrológica,
descarga de diseño, caudales de
escorrentía y método racional de área de
drenaje.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
INTRODUCCION

En una carretera, el sistema de drenaje es el


conjunto de obras que permiten un manejo
adecuado de los fluidos, para la cual es
indispensable considerar los procesos de
captación, conducción, y evacuación de los
mismos.

El exceso de agua u otros fluidos en los


suelos o en la estructura de una carretera,
afecta sus propiedades geo mecánicas, los
mecanismos de transferencia de carga,
presiones de poros, subpresiones de flujos,
presiones hidrostáticas, e incrementa la
susceptibilidad a los cambios
volumétricos. Por tal motivo, y aun cuando el
agua es un elemento fundamental para la
vida, es una de las causas más relevantes
del deterioro prematuro de la infraestructura
vial.
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
OBJETIVO
El objetivo de este tipo de obras es el de conducir las aguas de
escorrentía o de flujo superficial, rápida y controladamente hasta su
disposición final. De esta manera, se convierten en un soporte
importante para el control de la erosión en taludes y la protección de
la estructura del pavimento, permitiendo la rápida evacuación del
agua, que además de afectar la estructura, afecta la seguridad de los
usuarios.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


IMPORTANCIA DRENAJE
- El agua no drenada altera las propiedades de los materiales en
las calles y facilita su rápida deformación y destrucción.
- Hace perder resistencia a las bases y suelo.
- Se garantiza más durabilidad de la carretera en construcción.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DISEÑO
A la hora de proyectar el drenaje de una carretera deben tenerse presentes
una serie de factores que influyen directamente en el tipo de sistema más
adecuado, así como en su posterior funcionalidad. Los más destacables son:
•Factores topográficos:
Dentro de este grupo se engloban circunstancias de tipo físico, tales como la
ubicación de la carretera respecto del terreno natural contiguo- en desmonte,
terraplén o a media ladera, la tipología del relieve existente- llano, ondulado,
accidentado- o a la disposición de sus pendientes en referencia a la vía.
•Factores hidrológicos:
Hacen referencia al área de la cuenca de recepción y aporte de aguas
superficiales que afectan directamente a la carretera, así como la presencia,
nivel y caudal de las aguas subterráneas que puedan infiltrarse en las capas
inferiores del firme.
•Factores geotécnicos:
La naturaleza y características de los suelos existentes en la zona
condicionada la facilidad con la que el agua puede llegar a la via desde su
punto de origen, así como la posibilidad de que ocasione corrimientos o una
erosión excesiva del terreno. Las propiedades a considerar son aquellas que
afectan a su permeabilidad, homogeneidad, estratificación o compacidad,
influyendo también la existencia de vegetación.
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
TIPOS DE DRENAJE

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CLASIFICACION

• Drenaje longitudinal de la Carretera

• Alcantarillas

• Drenaje transversal de la carretera • Badenes

• Puentes
• Cunetas
DRENAJE
SUPERFICIAL • Cunetas o zanjas de coronación

• Zanjas de drenaje

• Cunetas de banqueta

• Bordillos

• Canales de drenaje
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
CLASIFICACION

• Subdrenaje

• Cajas de registro y buzones

• Drenes de penetración

• Drenaje del pavimento


DRENAJE
SUBTERRÁNEO • Protección del suelo de la explanación contra el
agua libre en terreno de elevado nivel freático,
llano y sin desagüe

• Protección del suelo de explanación situado bajo la


calzada contra los movimiento capilares del agua

• Capa drenante

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
CAUDAL DE AVENIDA
1. CONDICIONES GENERALES.

2. PERÍODOS DE RETORNO A CONSIDERAR EN EL CÁLCULO DE


CAUDALES.

3. DEFINICIÓN DE CUENCAS.

4. CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS. MÉTODO RACIONAL


4.1 Planteamiento general
4.2 Enunciado del Método Racional
4.3 Enunciado del Método Racional Modificado.

5. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS.

6. ORGANIGRAMA

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CAUDAL DE AVENIDA
1. CONDICIONES GENERALES.

El estudio hidrológico que se desarrollará en este apartado permitirá determinar


los caudales de diseño por estimación a partir de los datos de precipitación
resultantes del Estudio de Pluviometría.

De igual forma, las características de las cuencas vertientes condicionan el


cálculo de los caudales de dimensionamiento de las estructuras de drenaje.

La información hidrológica y meteorológica a utilizar en


el estudio deberá ser proporcionada por el Servicio
Nacional de Meteorología e hidrología (SENAMHI),
entidad que es el ente rector de las actividades
hidrometeorológicas en el país. En lugares en que no
se cuenta con la información del SENAMHI, y de ser el
caso se recabará información de entidades
encargadas de la administración de los recursos
hídricos del lugar, previa verificación de la calidad dela
información.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CAUDAL DE AVENIDA
2. PERÍODOS DE RETORNO A CONSIDERAR EN EL
CÁLCULO DE CAUDALES.

El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de


una creciente determinada es igualado o superado una vez cada
“T” años, se le denomina Período de Retorno “T”. Si se supone
que los eventos anuales son independientes, es posible calcular la
probabilidad de falla para una vida útil de n años.

El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y


vida útil de la obra está dado por:

R = 1- (1-1/T)n (1)

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CAUDAL DE AVENIDA
2. PERÍODOS DE RETORNO A CONSIDERAR EN EL
CÁLCULO DE CAUDALES.
Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite
calcular el período de retorno T, fijando el riesgo de falla admisible R, el
cual es la probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente estudiada, durante
la vida útil de la obra. (Ver Figura Nº 01)

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CAUDAL DE AVENIDA
2. PERÍODOS DE RETORNO A CONSIDERAR EN EL
CÁLCULO DE CAUDALES.
En la Tabla Nº 01 se presenta el valor T para varios riesgos permisibles
R y para la vida útil n de la obra.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CAUDAL DE AVENIDA
2. PERÍODOS DE RETORNO A CONSIDERAR EN EL
CÁLCULO DE CAUDALES.
De acuerdo a los valores presentados en la Tabla Nº 01 se recomienda
utilizar como máximo, los siguientes valores de riesgo admisible de
obras de drenaje:

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CAUDAL DE AVENIDA
3. DEFINICIÓN DE CUENCAS.
El objetivo del presente apartado consiste en la definición de los parámetros
físicos representativos de cada una de las cuencas afectadas por el trazado a
proyectar.

Para determinar el área de una cuenca, es necesario delimitar su contorno.


Existe un primer contorno definido por la topografía y que delimitaría la cuenca
vertiente por escorrentía superficial, es decir, a partir de los puntos cuya
escorrentía vierta a la cuenca considerada. Para ello, se debe obtener la línea
límite de la cuenca con los adyacentes, localizando en primer lugar los puntos
más altos del límite de la cuenca. Posteriormente, se dibuja el contorno de la
cuenca siendo la escorrentía perpendicular a las curvas de nivel. En cualquier
caso, será necesario tener en cuenta la influencia de la geología de la cuenca
sobre el contorno topográfico de la misma, pues éste puede verse modificado por
la presencia de sustratos permeables y acuíferos.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CAUDAL DE AVENIDA
3. DEFINICIÓN DE CUENCAS.
Los parámetros para la definición de cada una de las cuencas son:
- Superficie
- Longitud del cauce principal
- Cota del punto más alto
- Cota del punto de desagüe
- Pendiente media del cauce principal
- Tiempo de concentración (TC)

El tiempo de concentración en un sistema de drenaje pluvial es:


tc = to + tf

Donde:
to: tiempo de entrada, hasta alguna alcantarilla.
tf: tiempo de flujo en los alcantarillados hasta el punto de interés
=ƩLi / Vi.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CAUDAL DE AVENIDA
3. DEFINICIÓN DE CUENCAS.
Las ecuaciones para calcular el tiempo de concentración se muestran
en la Tabla Nº 05.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CAUDAL DE AVENIDA
4. CALCULO DE CAUDALES MAXIMOS. METODO RACIONAL.
4.1 Planteamiento general.
La aplicación del Método Racional está supeditada al cumplimiento, para las
cuencas vertientes, de alguno de los siguientes condicionantes:
- Área de la cuenca < 10 km2.
- Considerar que la duración de P es igual a tc.
4.2 Enunciado del Método Racional
En un aguacero ideal, de duración indefinida, con intensidad de lluvia neta E
constante, el caudal Q en el punto de desagüe de la cuenca, que al principio
sólo acusará la presencia del agua caída en sus proximidades, irá creciendo
hasta alcanzarse una situación de equilibrio. En ese momento, las intensidades
de salida de agua se igualarán con las de entrada en la cuenca y por tanto:
Q = 0.278 CIA
Donde:
Q : Descarga máxima de diseño (m3/s)
C : Coeficiente de escorrentía (Ver Tabla Nº 08)
I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A : Área de la cuenca (Km2).

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CAUDAL DE AVENIDA
4. CALCULO DE CAUDALES MAXIMOS. METODO RACIONAL.

El valor del coeficiente de escorrentía se establecerá de acuerdo a las características


hidrológicas y geomorfológicas de las quebradas cuyos cursos interceptan el
alineamiento de la carretera en estudio.
En virtud a ello, los coeficientes de escorrentía variarán según dichas características.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CAUDAL DE AVENIDA
4. CALCULO DE CAUDALES MAXIMOS. METODO RACIONAL.
4.1 Planteamiento general.
La aplicación del Método Racional está supeditada al cumplimiento, para las
cuencas vertientes, de alguno de los siguientes condicionantes:
- Área de la cuenca < 10 km2.
- Considerar que la duración de P es igual a tc.
4.2 Enunciado del Método
En un aguacero ideal, de duración indefinida, con intensidad de lluvia neta E
constante, el caudal Q en el punto de desagüe de la cuenca, que al principio
sólo acusará la presencia del agua caída en sus proximidades, irá creciendo
hasta alcanzarse una situación de equilibrio. En ese momento, las intensidades
de salida de agua se igualarán con las de entrada en la cuenca y por tanto:
Q = 0.278 CIA
Donde:
Q : Descarga máxima de diseño (m3/s)
C : Coeficiente de escorrentía (Ver Tabla Nº 08)
I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A : Área de la cuenca (Km2).

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CAUDAL DE AVENIDA
4.3 Enunciado del Método Racional Modificado.
Es el método racional según la formulación propuesta por Témez (1987, 1991)
adaptada para las condiciones climáticas de España. Y permite estimar de forma
sencilla caudales punta en cuencas de drenaje naturales con áreas menores de
770 km2 y con tiempos de concentración (Tc) de entre 0.25 y 24 horas, la
fórmula es la siguiente:

Q = 0,278 CIAK

Donde:

Q : Descarga máxima de diseño (m3/s)


C : Coeficiente de escorrentía para el intervalo en el que se produce I.
I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A : Área de la cuenca (Km 2)
K : Coeficiente de Uniformidad

Las fórmulas que definen los factores de la fórmula general, son los
siguientes:

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CAUDAL DE AVENIDA
4.3 Enunciado del Método Racional Modificado.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CAUDAL DE AVENIDA
4.3 Enunciado del Método Racional Modificado.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CAUDAL DE AVENIDA
5. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS.
Los elementos de los que se suele partir para determinar el caudal de Avenida
son los que enumeramos a continuación:

- Periodo de retorno.

- Precipitación media diaria o las precipitaciones máximas anuales en un


número determinado de años.

- Situación de la obra.

- Características de la cuenca.

▪ Pendiente de la cuenca o cotas para la determinación de la misma


▪ Longitud.

- Coeficiente de escorrentía, o datos para su cálculo.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CAUDAL DE AVENIDA
6. ORGANIGRAMA.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ACTIVIDAD SEMANA 2:

PRESENTA Y SUSTENTA ESTUDIO HIDROLOGICO


PARA DRENAJE DE CARRETERAS USANDO UN
SOFWARE DE MODELAMIENTO.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


SEMANA 3

DRENAJE
CORONA O PLATAFORMA
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
• LOGRO DE SESIÓN
• Al finalizar la sesión, el estudiante
verifica los criterios de DRENAJE
DE CORONA, de manera ordenada,
clara y precisa.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA

1. Intensidad, caudal y tiempo de concentración

2. Geometria de la Carretera

3. Textura del pavimento

4. Espesor de la película de agua sobre


la superficie y velocidades vehiculares
críticas

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA
1. Intensidad, caudal y tiempo de concentración
El caudal que cae sobre la corona corresponde a la precipitación caída
directamente sobre la proyección horizontal de ella, pues los flujos de
agua provenientes de los taludes de corte deben ser interceptados
mediante cunetas o canales antes de llegar a la vía.

Para una determinada trayectoria del agua sobre la superficie del


pavimento, con una longitud resultante LR, el caudal acumulado a lo
largo de esa trayectoria está dado por:

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA
1. Intensidad, caudal y tiempo de concentración

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA
1. Intensidad, caudal y tiempo de concentración
Otra expresión usual para la determinación del tiempo de concentración
del agua lluvia sobre una superficie pavimentada bajo condición de flujo
laminar es la de Friend, cuya aplicación se recomienda para longitudes
resultantes de trayectoria de flujo (LR) que no excedan de 200 metros:

salvo para valores de LR mayores de 10 metros cuando la intensidad de


lluvia es inferior a 35 mm/h, en particular si la pendiente resultante (SR)
es de baja magnitud (por debajo de 2%).
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA
2. Geometria de la Carretera
Las pendientes de la carretera, longitudinal y transversal, determinan los
sentidos y las velocidades del flujo, por lo que se requiere que tengan
unos valores mínimos para evitar concentraciones o empozamientos de
agua en la superficie. Un valor de 0.3% es el mínimo aceptable para la
pendiente longitudinal, aunque es deseable uno de 0.5%.
En cuanto a la pendiente transversal (bombeo), se presenta la siguiente
Tabla:

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA
2. Geometria de la Carretera
En consecuencia, la longitud resultante de la trayectoria de flujo en la
superficie (LR), se obtiene con la siguiente ecuación, en la cual W es el
ancho de la corona con pendiente transversal constante:

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA
3. Textura del pavimento
Los dos principales factores generadores de fricción en la superficie del
pavimento son la microtextura y la macrotextura. La microtextura es
proporcionada por las pequeñas asperezas superficiales y afecta el nivel
de fricción en el área de contacto entre el neumático y el pavimento. La
macrotextura es suministrada por las asperezas mayores y por la
elevación relativa de las partículas con respecto al plano base del
pavimento, y proporciona canales de escape para el agua superficial en
el área de contacto entre el neumático y el pavimento (ver Figura).

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA
3. Textura del pavimento
Si ambas texturas se mantienen dentro de límites adecuados, garantizan
la resistencia al deslizamiento en condición de superficie húmeda. El
incremento de la macrotextura reduce el potencial de encharcamientos y
salpicaduras y garantiza la fricción a altas velocidades, aunque
disminuye la velocidad de la escorrentía y genera espesores totales de
flujo mayores. La microtextura, por su parte, tiene gran incidencia sobre
la fricción cuando los vehículos circulan a baja velocidad.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA
4. Espesor de la película de agua sobre la superficie y velocidades
vehiculares críticas
Con el fin de determinar los sitios donde esta situación puede ser crítica,
el diseñador debe utilizar ecuaciones o modelos de predicción de
espesores de películas de agua fluyendo a través de la superficie.
Calculados en base a datos y ecuaciones empíricas para predecir el
espesor de la lámina de agua y la velocidad de circulación a la cual se
puede producir el hidroplaneo, y procedimientos analíticos con los que se
intenta modelar matemáticamente la hidrodinámica de la lámina de flujo y
su interacción con el neumático. La mayoría de las agencias de vialidad
han utilizado una combinación de ellos, especificando límites para las
variables involucradas a partir de su experiencia particular.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA
En resumen ……..
El fenómeno de hidroplaneo involucra una gran cantidad de
factores. El único de ellos que puede ser controlado a través del
diseño y de la construcción del pavimento, es el espesor de la
película de agua. Otros factores, como el comportamiento del
conductor, la presión de inflado, el labrado de los neumáticos y
la intensidad de las lluvias son claramente ajenos a la
gobernabilidad del diseñador.
El espesor total de la lámina de agua que contribuye al
hidroplaneo: es la suma de la “profundidad media de
textura” (PMT) más el espesor de la película de agua que
fluye sobre las asperezas superficiales.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA
En resumen ……..

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CRITERIOS DE DRENAJE DE LA CORONA

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


SEMANA 4

HIDRAULICA Y
DRENAJE
EN
CARRETERAS
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
• LOGRO DE SESIÓN
• Al finalizar la sesión, el estudiante
DISEÑA A TRAVES DE LOS
PARAMETROS ESTUDIADOS
OBRAS DE DRENAJE DE
CARRETERAS (CUNETAS) de
manera clara y precisa.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
DRENAJE SUPERFICIAL LONGITUDINAL

Alcantarillas

Drenaje transversal de la carretera Badenes

Puentes

Drenaje Superficial Cunetas


Cunetas o zanjas de coronación
Zanjas de drenaje
Drenaje longitudinal de la Carretera
Cunetas de banqueta
Bordillos
Canales de drenaje

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


DRENAJE SUPERFICIAL LONGITUDINAL

Subdrenaje
Requerimientos de Obras de Subdrenaje en proyectos viales

Subdrenaje convencional

Subdrenaje sintético
Cajas de registro y buzones

Drenaje Subterráneo Drenes de penetración

Drenaje del pavimento

Protección del suelo de la explanación contra el agua libre


en terreno de elevado nivel freático, llano y sin desagüe

Protección del suelo de explanación situado bajo la


calzada contra los movimiento capilares del agua

Capa drenante

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


DRENAJE SUPERFICIAL
Permite el paso del agua a través de los cauces naturales bloqueados
por la infraestructura viaria, de forma que no se produzcan destrozos en
esta última.

Tiene por objeto captar los flujos de agua para evitar que lleguen a la
vía o permanezcan en ella causando desperfectos. A este grupo
pertenecen las cunetas, bordillos, sumideros, arquetas y bajantes.

El objetivo principal en el diseño hidráulico de una obra de drenaje


transversal es determinar la sección hidráulica más adecuada que
permita el paso libre del flujo líquido y flujo sólido que eventualmente
transportan los cursos naturales y conducirlos adecuadamente, sin
causar daño a la carretera y a la propiedad adyacente.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


DRENAJE SUPERFICIAL TRANSVERSAL
El drenaje transversal de la carretera tiene como objetivo evacuar
adecuadamente el agua superficial que intercepta su
infraestructura, la cual discurre por cauces naturales o artificiales,
en forma permanente o transitoria, a fin de garantizar su
estabilidad y permanencia.
El elemento básico del drenaje transversal se denomina
alcantarilla, considerada como una estructura menor, su densidad
a lo largo de la carretera resulta importante e incide en los
costos, por ello, se debe dar especial atención a su diseño. Las
otras estructuras que forman parte del drenaje transversal es el
badén y el puente, siendo éste último de gran importancia, cuyo
estudio hidrológico e hidráulico que permite concebir su diseño.
El objetivo principal en el diseño hidráulico de una obra de
drenaje transversal es determinar la sección hidráulica más
adecuada que permita el paso libre del flujo líquido y flujo sólido
que eventualmente transportan los cursos naturales y conducirlos
adecuadamente, sin causar daño a la carretera y a la propiedad
adyacente.
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
ALCANTARILLAS
ALCANTARILLAS - GENERALIDADES
Una alcantarilla es un conducto relativamente corto a través del
cual se cruza el agua bajo la vía de un costado a otro. Incluye,
por lo tanto, conductos con cualquier sección geométrica:
circulares y alcantarillas de cajón principalmente.
El diseño de la alcantarilla consiste en determinar el diámetro
más económico que permita pasar el caudal de diseño sin
exceder la carga máxima a la entrada (Hw) atendiendo también
criterios de arrastre de sedimentos y de facilidad de
mantenimiento.
Se define como alcantarilla a la estructura cuya luz sea menor a
6.0 m y su función es evacuar el flujo superficial proveniente de
cursos naturales o artificiales que interceptan la carretera.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – ELECCION DEL TIPO DE ALCANTARILLAS
Los tipos de alcantarillas comúnmente utilizadas en proyectos de
carreteras en nuestro país son; marco de concreto, tuberías
metálicas corrugadas, tuberías de concreto y tuberías de
polietileno de alta densidad.
En carreteras de alto volumen de tránsito y por necesidad de
limpieza y mantenimiento de las alcantarillas, se adoptará una
sección mínima circular de 0.90 m (36”) de diámetro o su
equivalente de otra sección, salvo en cruces de canales de riego
donde se adoptarán secciones de acuerdo a cada diseño
particular.
En el caso del proceso constructivo de
tuberías para alcantarillas múltiples, se
recomienda que la separación de los
tubos, medida entre las superficies
externas, deberá ser tal que facilite la
compactación del material de relleno
igual a la mitad del diámetro de la tubería
con un máximo de 1.0 m y 0.4 m como
mínimo.
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
ALCANTARILLAS – MATERIALES
La elección del tipo de material de la alcantarilla depende de
varios aspectos, entre ellos podemos mencionar el tiempo de
vida útil, costo, resistencia, rugosidad, condiciones del terreno,
resistencia a la corrosión, abrasión, fuego e impermeabilidad. En
conclusión no es posible dar una regla general para la elección
del tipo de material a emplear en la construcción de la
alcantarilla, sino que además de los aspectos mencionados
anteriormente depende del tipo de suelo, del agua y
principalmente de la disponibilidad de materiales en el lugar.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – DISEÑO HIDRAULICO
Con respecto al eje de la vía, las
alcantarillas pueden ser preferiblemente
normales aunque pueden presentar un
ángulo de sesgo o esviaje cuando se
trata de cruces de corrientes en los
cuales se conserva la dirección del
drenaje natural o corriente (ver Figura).
En los casos en que no se puede
mantener el patrón de drenaje natural o
resulte muy larga la estructura, es
necesario proyectar la alcantarilla
normal al eje de la vía o con un menor
sesgo y construir las obras adicionales
necesarias, tales como canales, que
aseguren la entrega y la continuidad de
la corriente intersectada por la vía.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – DISEÑO HIDRAULICO
CAUDAL DE DISEÑO
El caudal de diseño de la alcantarilla es el caudal que debe transportar
la estructura. Así, cuando la alcantarilla se requiere en el cruce de una
quebrada, el caudal de diseño se obtendrá aplicando las metodología
(METODO RACIONAL). En el caso de alcantarillas que reciben
cunetas, subdrenajes o bajantes, el caudal de diseño corresponde a los
caudales captados por las estructuras aferentes.

Así, por ejemplo, si se proyectan dos tuberías, el caudal circulante por cada
una de ellas será la mitad del caudal total de diseño.
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
ALCANTARILLAS – ELEMENTOS TIPICOS
Los muros de cabecera o cabezotes y de aletas retienen el material del terraplén,
protegiéndolo de la erosión y acortando la longitud de la alcantarilla, además de
dar estabilidad al extremo de la tubería al actuar como contrapeso ante posibles
fuerzas de subpresión. Las aletas ayudan a guiar el flujo hacia la alcantarilla,
mejorando su desempeño hidráulico. Su orientación y su longitud se proyectan
para asegurar la entrada del flujo al conducto. Atendiendo al criterio hidráulico,
un ángulo de 45º es ideal para las aletas (Referencia Figuar), pero se podrá
modificar para las condiciones específicas en cada caso.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – DISEÑO HIDRAULICO
El cálculo hidráulico considerado para establecer las dimensiones
mínimas de la sección para las alcantarillas a proyectarse, es lo
establecido por la fórmula de Robert Manning* para canales abiertos y
tuberías, por ser el procedimiento más utilizado y de fácil aplicación,
la cual permite obtener la velocidad del flujo y caudal para una
condición de régimen uniforme mediante la siguiente relación.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – DISEÑO HIDRAULICO

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – DISEÑO HIDRAULICO

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – DISEÑO HIDRAULICO
VELOCIDADES MAXIMAS ADMISIBLES
Se debe tener en cuenta la velocidad, parámetro que es necesario verificar de tal
manera que se encuentre dentro de un rango, cuyos límites se describen a
continuación.

Se deberá verificar que la velocidad mínima del flujo dentro del conducto no
produzca sedimentación que pueda incidir en una reducción de su capacidad
hidráulica, recomendándose que la velocidad mínima sea igual a 0.25 m/s.
Asimismo, se debe tener muy en cuenta la velocidad de flujo a la salida de la
alcantarilla, generalmente esta velocidad es mayor que la velocidad de
escurrimiento en el cauce natural y debe limitarse a fin de evitar procesos de
socavación del cauce aguas abajo de la estructura y no afecte su estabilidad.
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
ALCANTARILLAS – DISEÑO HIDRAULICO
VELOCIDADES MAXIMAS ADMISIBLES EN CANALES REVESTIDOS

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – DISEÑO HIDRAULICO
FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO
El flujo en una alcantarilla es usualmente no uniforme, presentando zonas con
flujo gradualmente variado y zonas con flujo rápidamente variado, por lo que su
análisis teórico es complejo

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – DISEÑO HIDRAULICO
FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO
El funcionamiento de la alcantarilla se describe con las siguientes ecuaciones:

Hw es la carga a la entrada y D el diámetro o altura de la estructura. Las condiciones de


sumergencia se presentan para valores de Hw/D mayores al rango 1.20 – 1.50, el cual ha sido
establecido de forma experimental
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
ALCANTARILLAS – DISEÑO HIDRAULICO

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – DISEÑO HIDRAULICO

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – DISEÑO HIDRAULICO

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – APLICACION
Las alcantarillas se calculan para que permitan pasar de manera óptima
el gasto de diseño, sin producir un desbordamiento tal que comprometa
la integridad de la superestructura, Usualmente están diseñadas para
operar bajo flujo permanente gradualmente variado.

El período de retorno varía típicamente entre 10 y 50 años (Ponce,


2008). A mayor período de retorno, mayor será el gasto de diseño y,
consecuentemente, mayores serán las dimensiones de la estructura.
El flujo en una alcantarilla depende de lo siguiente:
• El tamaño y la forma de la sección transversal,
• La pendiente de fondo,
• La longitud del conducto,
• La rugosidad, y
• Las características de la entrada y de la salida.

El flujo puede ser de uno de los siguientes tipos:


➢ De superficie libre (flujo en canal),
➢ De conducto cerrado (flujo en tubería), o
➢ De superficie libre en una fracción de su longitud y conducto cerrado
en la otra fracción.
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
ALCANTARILLAS – APLICACION
Las profundidades de flujo aguas arriba y aguas abajo determinan si la
alcantarilla está fluyendo parcial o totalmente llena. La profundidad de
flujo aguas arriba, por encima de la base o fondo en la entrada de la
alcantarilla, es denominada Profundidad Aguas Arriba [Headwater HW],
por sus siglas en Inglés. La profundidad de flujo aguas abajo, por encima
de la base o fondo en la salida de la alcantarilla, es denominada
Profundidad Aguas Abajo [Tailwater TW].

El objetivo es calcular el tamaño


más pequeño de la alcantarilla que
permita pasar el gasto de diseño
sin exceder una profundidad aguas
arriba predeterminada. El diseño
depende de si el control (hidráulico)
está en la entrada o en la salida de
la alcantarilla.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – APLICACION
Control en la entrada
El flujo en una alcantarilla se encuentra bajo control en la entrada
cuando la descarga depende sólo de las condiciones en la entrada. Por
ejemplo, asúmase una alcantarilla circular de diámetro D, longitud L,
pendiente de fondo S, profundidad aguas arriba HW y profundidad
aguas abajo TW.
El primer paso es calcular la profundidad normal yn y la profundidad
crítica yc en el conducto. Se examinan las siguientes condiciones:
• Si yn < yc, el flujo es supercrítico y la profundidad aguas abajo no
afecta a las condiciones aguas arriba. Por lo tanto, la profundidad
aguas arriba está exclusivamente controlada por las condiciones en
la entrada.

Fig. Flujo en una alcantarilla bajo condiciones supercríticas, con la entrada sumergida y la salida no
sumergida.
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
ALCANTARILLAS – APLICACION

• Si el flujo es supercrítico y TW > yn, puede ocurrir un salto hidráulico


en algún lugar del conducto.

Fig. Flujo en una alcantarilla bajo condiciones supercríticas,


con la entrada no sumergida y la salida sumergida.

Cuando el control está en la entrada, la alcantarilla actúa como un


orificio o vertedero. Si la entrada está sumergida, el flujo es similar al de
un orificio; por el contrario, si la entrada no está sumergida, el flujo se
asemeja al de un vertedero. [Si HW < 1.2 D, la entrada será no
sumergida]. Si la entrada no está sumergida pero la salida sí está, se
formará un salto hidráulico en algún lugar del conducto
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
ALCANTARILLAS – APLICACION
Control en la Salida
El control en la salida ocurre en las siguientes condiciones:

1.Cuando la profundidad aguas abajo TW es: TW > 1.2 D; es decir, para


un nivel alto de la superficie de agua. En este caso, la alcantarilla está
completamente sumergida, lo cual se asemeja a un flujo en conducto
cerrado. El nivel aguas arriba puede calcularse usando la ecuación de la
conservación de la energía. El nivel aguas arriba está determinado por la
elevación del nivel aguas abajo y las características de fricción de la
alcantarilla.

2.Cuando la entrada y la salida se encuentran sumergidas.

3.Cuando la pendiente de la alcantarilla es suave (flujo subcrítico) y


tanto el nivel aguas arriba como el nivel aguas abajo son menores que el
diámetro de la alcantarilla (HW < D; TW < D). En este caso, el
procedimiento más apropiado es calcular el perfil de la superficie del
agua.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – APLICACION
Control en la Salida
La Figura ilustra la variación de la descarga o caudal en función de la
carga o nivel de energía aguas arriba. Puede observarse que conforme
la descarga aumenta de baja a alta, a un cierto nivel el flujo cambia de
control en la entrada a control en la salida.

Fig. Variación de la descarga en función de la carga (nivel) de energía aguas arriba


(U.S. Army Corps of Engineers, 2014).
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
ALCANTARILLAS – APLICACION
DISEÑO ALCANTARILLAS
Pasos a seguir en el diseño de una
alcantarilla:
1.Recolectar los datos de diseño:
• Descarga o gasto,
• Elevación del nivel aguas abajo, y
• Pendiente del conducto.
2.Elegir el tipo y características de la
alcantarilla:
• Forma de la sección transversal
(circular, cuadrada, rectangular, con
arco),
• Dimensiones (diámetro, si es circular),
• Longitud del conducto,
• Tipo de material (Figs. 71 y 72)
(concreto, acero corrugado, aluminio
corrugado, mampostería de piedra), y
• Tipo de entrada (con esquinas rectas o
esquinas redondeadas).

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – APLICACION
DISEÑO ALCANTARILLAS
3. Determinar el tipo de control predominante (entrada o salida), basado
en: (a) la elevación del nivel aguas arriba, (b) la elevación del nivel
aguas abajo, (c) el diámetro, y (d) la pendiente.

4. Si el control es en la entrada, calcular la elevación del nivel aguas


arriba requerida para permitir pasar el gasto de diseño en forma óptima.

5. Si el control es en la salida, calcular la elevación del nivel aguas


arriba requerida, usando: (a) la ecuación de conservación de la energía,
o (b) el cálculo del perfil de la superficie del agua.

6. Si la elevación calculada del nivel aguas arriba es mayor que la


permitida, elegir una alcantarilla de mayor tamaño y repetir el proceso
de cálculo.

7. En algunos casos, no es posible predeterminar el tipo de control. En


este caso, se recomienda hacer los dos cálculos. El tipo de control
adoptado será aquél que resulte en una mayor elevación del nivel aguas
arriba.
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
ALCANTARILLAS – APLICACION
DISEÑO ALCANTARILLAS
3. Determinar el tipo de control predominante (entrada o salida), basado
en: (a) la elevación del nivel aguas arriba, (b) la elevación del nivel
aguas abajo, (c) el diámetro, y (d) la pendiente.

4. Si el control es en la entrada, calcular la elevación del nivel aguas


arriba requerida para permitir pasar el gasto de diseño en forma óptima.

5. Si el control es en la salida, calcular la elevación del nivel aguas


arriba requerida, usando: (a) la ecuación de conservación de la energía,
o (b) el cálculo del perfil de la superficie del agua.

6. Si la elevación calculada del nivel aguas arriba es mayor que la


permitida, elegir una alcantarilla de mayor tamaño y repetir el proceso
de cálculo.

7. En algunos casos, no es posible predeterminar el tipo de control. En


este caso, se recomienda hacer los dos cálculos. El tipo de control
adoptado será aquél que resulte en una mayor elevación del nivel aguas
arriba.
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
ALCANTARILLAS – APLICACION
DISEÑO ALCANTARILLAS
8. Otras consideraciones en el diseño de una alcantarilla incluyen:
• Socavación o erosión en el cuerpo del terraplén que rodea al
conducto,
• Socavación local en la salida de la alcantarilla,
• Erosión del material de relleno cerca de la entrada,
• Obstrucción del conducto con escombros, y
• Estructura para permitir el paso de peces.

Fig. Cruce de carretera con una alcantarilla rectangular


de mampostería de piedra.
Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
ALCANTARILLAS – APLICACION
Diseño de una alcantarilla utilizando la ecuación de conservación
de la energía

Diseñar una alcantarilla para las siguientes


condiciones:
• Gasto de diseño: Q = 200 pies
cúbicos por segundo.
• Período de retorno: T = 25 años.
• Longitud del conducto: L = 200 pies.
• Pendiente de fondo: So = 0.01.
• Tipo de alcantarilla: Concreto.
• n de Manning = 0.013.
• Elevación de la base en la
entrada: z1 = 100 pies.
• Elevación de la rasante de la carretera
suprayacente: Es = 110 pies.
• Profundidad aguas abajo: TW = y2 =
3.5 pies.
• Bordo libre: Fb = 2 pies.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – APLICACION
SOLUCION
• La elevación de diseño en el extremo aguas arriba es:

Es - Fb = 110 - 2 = 108 pies.

• Suponer una tubería de concreto circular, con esquinas rectas y


muros de cabecera.

• Suponer que el control está en la salida.

• Suponer que la línea de gradiente hidráulico (LGH) está en la


elevación del extremo aguas abajo.

• Calcular la elevación en la salida:

z2 = z1 - (So L) = 100 - (0.01 × 200) = 98 pies.

• Calcular la elevación del nivel aguas abajo:


z2 + y2 = 98 + 3.5 = 101.5 pies.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – APLICACION
SOLUCION
• Establecer la conservación de la energía (Fig.):
V1 2 V22
z1 + y1 + _____ = z2 + y2 + _____ + ∑hL
2g 2g

Conservación de la energía en el flujo de una alcantarilla

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – APLICACION
SOLUCION
• Suponer V1 = 0, es decir, la velocidad es cero en el extremo aguas
arriba.

• Suponer V2 = 0, es decir, la velocidad se disipa a cero en el extremo


aguas abajo.

• La pérdida de carga ∑hL es igual a la suma de las pérdidas en la


entrada (con coeficiente de pérdida Ke), pérdidas en la salida (con
coeficiente de pérdida KE), y pérdidas a lo largo del conducto.

• Usando la ecuación de Darcy-Weisbach, la pérdida de carga es:

V2
∑hL = [ (Ke + KE + f (L / D ) ] _____
2g

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – APLICACION
SOLUCION
• De la Tabla 21, asumir Ke = 0.5 y KE = 1 (Roberson et al., 1998).

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – APLICACION
SOLUCION
• La relación entre el factor de fricción de Darcy-Weisbach f y el n de
Manning es (Ponce, 2014):
8 g n2
f = __________

k 2R 1/3

en la cual k = 1 en unidades SI, y k = 1.486 en las unidades


acostumbradas en EE.UU.

• En las unidades acostumbradas en EE.UU.,

con k = 1.486, y g = 32.17 pies/s2

116.55 n 2
f = ____________

R 1/3

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – APLICACION
SOLUCION
• Para un tubo circular: R = D / 4. Por lo tanto:

185.01 n 2
f = ____________
D 1/3
• De la Ec. 187, la conservación de la energía se reduce a:

z1 + y1 = z2 + y2 + ∑hL

108 = 101.5 + ∑hL

• La ecuación de pérdida de carga (Ec. 188) se repite aquí por


conveniencia:

V2
∑hL = [ (Ke + KE + f (L / D ) ] _____
2g

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – APLICACION
SOLUCION
Reemplazando la Ec. 191 en la Ec. 188:

V2
∑hL = [ 0.5 + 1.0 + (185.01 n 2 L / D 4/3 ) ] _____
2g

Combinando las Ecs. 193 y 194:

V2
6.5 = [ 1.5 + (6.253 / D 4/3 ) ] _____
2g

• La velocidad de flujo es: V = Q / A.

Por lo tanto: V = 200 / A = 200 / [ (π/4) D 2 ]

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – APLICACION
SOLUCION
• La carga de velocidad es:

V 2 / (2g) = { 2002 / [ (π/4)2 D 4 ] } / (2g) = 1008 / D 4

• Reemplazando la carga de velocidad en la Ec. 195:


1008
6.5 = [ 1.5 + (6.253 / D 4/3 ) ] _______
D4

• Resolviendo la Ec. 196 por iteración: D = 4.38 pies. Para propósitos


de diseño, asumir el siguiente tamaño por exceso: D = 4.5 pies.

• Con Q = 200 pies cúbicos por segundo, D = 4.5 ft = 54 pulgadas, usar


la Fig. 8-9 para encontrar la relación HW/D, es decir, la profundidad
aguas arriba dividida entre el diámetro. En este caso: HW/D = 2.2,
para una alcantarilla de aristas cuadradas con muros de cabeza
[Escala (1)].

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – APLICACION
SOLUCION

• Resolviendo la Ec. 196 por iteración: D = 4.38 pies. Para propósitos


de diseño, asumir el siguiente tamaño por exceso: D = 4.5 pies.

• Con Q = 200 pies cúbicos por segundo, D = 4.5 ft = 54 pulgadas, usar


la Fig. 8-9 para encontrar la relación HW/D, es decir, la profundidad
aguas arriba dividida entre el diámetro. En este caso: HW/D = 2.2,
para una alcantarilla de aristas cuadradas con muros de cabeza
[Escala (1)].

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – APLICACION
SOLUCION

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – APLICACION
SOLUCION

• La profundidad aguas arriba es: HW = (HW/D) × D = 2.2 × 4.5 = 9.9


pies.

• La elevación del nivel aguas arriba es: 100 + 9.9 = 109.9 pies. Esta
elevación es mayor que 108 pies, lo cual es muy alto. Por lo tanto el
diámetro seleccionado D = 4.5 pies es demasiado pequeño. Probar
con el siguiente tamaño: D = 5 pies.

• Con Q = 200 pies cúbicos por segundo, D = 5 pies = 60 pulgadas,


usar la Fig. 74 para encontrar la relación de la profundidad aguas
arriba dividida entre el diámetro HW/D = 1.6, para el caso de aristas
cuadradas con muros de cabeza [Escala (1)].

• La profundidad del nivel aguas arriba es:

HW = HW/D × D = 1.6 × 5 = 8 pies.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – APLICACION
• La elevación aguas arriba es: 100 + 8 = 108 pies.

Esta elevación es la misma que la de la elevación de diseño; por lo


tanto, el diseño está correcto.

• Calcular la profundidad normal usando CANAL EN LÍNEA 06:


yn = 3.284 pies.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – APLICACION

• Calcular la profundidad crítica usando CANAL EN LÍNEA 07:


yc = 4.037 pies.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – APLICACION

yn = 3.284 pies. < yc = 4.037 pies.

• Dado que yn < yc, el flujo es supercrítico.

• Dado que TW = 3.5 > yn = 3.284, habrá un pequeño salto hidráulico


cerca de la salida.

• El flujo es supercrítico a lo largo de gran parte del conducto. Por lo


tanto, se concluye que el control se encuentra en la entrada.

• El diámetro de diseño es: D = 5 pies = 60 pulgadas. RESPUESTA.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – EJEMPLO

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ALCANTARILLAS – EJEMPLO

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.
ALCANTARILLAS – DISEÑO HIDRAULICO
CONSIDERACIONES PARA DISEÑO

a) Material sólido de arrastre

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


CUNETAS
Las cunetas son estructuras de drenaje que captan las aguas de
escorrentía superficial proveniente de la plataforma de la vía y de
los taludes de corte, conduciéndolas longitudinalmente hasta
asegurar su adecuada disposición. Las cunetas construidas en
zonas en terraplén protegen también los bordes de la berma y
los taludes del terraplén de la erosión causada por el agua lluvia,
además de servir, en muchas ocasiones, para continuar las
cunetas de corte hasta una corriente natural, en la cual entregar.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


ACTIVIDAD SEMANA 3:

PRESENTA Y SUSTENTA ..... CARRETERAS


USANDO UN SOFWARE DE MODELAMIENTO.

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


REFLEXIÓN
• ¿QUE SABÍAS AL INICIAR LA SESIÓN Y QUE SABES AL TÉRMINO
DE ELLA?

• ¿CUÁL FUE TU ACTITUD EN LA PRESENTE SESIÓN?

• ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA


HIDROLOGÍA Y LA HIDROGEOLOGÍA EN TU CARRERA?

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.


Referencia bibiliografica:
• Ingeniería geológica: Gonzales Vallejo Luis.
• Geología Aplicada a la Ing. Civil: López Maguiñas
Juan.
• Mijailov L. : Hidrología
• Manual de Agua Subterránea

Autor: Mcs. Ing. Ravines Azañero Irene del Rosario.

Вам также может понравиться