Вы находитесь на странице: 1из 13

Facultad de humanidades

“Licenciatura en psicología”

Asignatura
Psicosociología Educacional
“Trabajo Practico”

Docente:
Mallo Blanco Verónica Andrea
Alumnas:
Lahera Maira Soledad.
Sanchez Lucrecia
Garcia Mónica
Oertel Paula

Comisión turno mañana.


Ciclo lectivo 2017
Índice

Introducción---------------------------------------------------------------------------------- Pág.3

Planteamiento ------------------------------------------------------------------------------ Pág.4

Objetivos ------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 4

Preguntas de la Investigación------------------------------------------------------------Pág.4

Justificación -----------------------------------------------------------------------------------Pág.4

Situación problemática ------------------------------------------------------------------- Pág.5

Marco Teórico-------------------------------------------------------------------------------- Pág.5

1
Rol psicólogo Educacional------------------------------------------------------------- Pág.11

Conclusión ----------------------------------------------------------------------------------- Pág.13

Bibliografía----------------------------------------------------------------------------------- Pág.14

Anexos-------------------------------------------------------------------------------------------
Pág.15
INTEGRACION DE LA HIPOACUSIA EN EL AMBITO ESCOLAR

Introducción.,-
El presente trabajo tratara de informar y aportar conocimientos relacionados al
funcionamiento de nuestras Instituciones Escolares en la temática de la
Integración de niños con disminución auditiva: hipoacusia.
Para ello, se comenzará con el planteamiento del problema cuyos objetivos serán
una guía de búsqueda de información sobre este tipo de capacidad diferente y su
posible Integración educativa.
Se hará especialmente hincapié en el desarrollo del marco teórico que sustenta el
rol del Psicólogo en la Integración de los Procesos de aprendizajes y la
socialización del niño, como así también, en el accionar de todos los actores del
Ámbito Escolar que participan en el intento de incluir al Sistema Educativo Común
a los alumnos con éstas dificultades.
Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay
alrededor de un 10 por ciento de personas con discapacidad permanente, de las
cuales unos 250 millones de personas poseen algún tipo de diminución auditiva.
En Argentina y según el Ministerio de Salud de la Nación, la discapacidad
auditiva corresponde al 18 por ciento de las discapacidades. Aproximadamente
700 chicos nacen en Argentina, de los cuales entre 1 y3 de cada mil tienen
hipoacusia.
Finalmente, se analizará a modo de ejemplo concreto la situación de un niño
hipoacúsico integrado en una Escuela Común del Gobierno de la ciudad de
Buenos Aires y se arribará a conclusiones que permitan repensar el rol Profesional
del Psicólogo Educativo con aportes tendientes a la prevención y el mejoramiento
de los procesos educativos.

2
Planteamiento del Problema
Objetivos:
• Describir como se produce la integración de un niño con una problemática
de hipoacusia en el ámbito escolar.
• Establecer la función de la maestra integradora dentro del ámbito educativo.
• Determinar el rol del psicólogo dentro del espacio educativo.

Preguntas de investigación
• ¿Como se lleva a cabo la integración de un niño hipoacúsico en el ámbito
escolar?
• ¿Cuál es la función del psicólogo dentro del espacio educativo ?
• ¿Si un niño con problemas en hipoacusia se beneficia en una escuela
común.?
• ¿Cómo reacciona el resto del grupo de alumnos ante al niño con esta
problemática.?

Justificación:
La temática a desarrollar resulta de notable interés para poder conocer el
funcionamiento y las herramientas, que debe utilizar un profesional de la salud
mental, para integrar a niños con capacidades diferentes en un establecimiento
educativo que no sea especial, y así poder favorecer en el alumno la oportunidad
de ser incluido dentro de una escuela común.

Situación Problemática.
Como integrar al niño hipoacúsico dentro de contexto áulico, con los compañeros
y los maestros. También como contemplar aquellas dificultades, que atraviesan los
niños con necesidades educativas especiales cuando están incorporados a las
escuelas comunes, ya que ellas cuentan con modalidades operativas que no
permiten que se facilite la integración adecuada. Para lograr una verdadera
inclusión, se deben aceptar las diferencias, las cuales sería mejor que se
enseñaran en la escuela, promoviendo la comprensión de ellas.-

3
Marco Teorico.
El origen de la idea de inclusión se sitúa en la Conferencia de 1990 de la
UNESCO en Tailandia, donde se promovió la Educación para todos.
En Argentina, La ley 20.026/2006 establece la educación inclusiva en todo el
territorio nacional, donde mediante el Artículo 44° de la presente ley, se constituye
el propósito de asegurar el derecho a la educación, a la integración escolar y a
favorecer la inserción social de las personas con discapacidades, temporales o
permanentes. Las autoridades jurisdiccionales dispondrán las medidas necesarias
para: a) Posibilitar una trayectoria educativa integral que permita el acceso a los
saberes tecnológicos, artísticos y culturales. b) Contar con el personal
especializado suficiente que trabaje en equipo con los/as docentes de la escuela
común. c) Asegurar la cobertura de los servicios educativos especiales, el
transporte, los recursos técnicos y materiales necesarios para el desarrollo del
currículo escolar. d) Propiciar alternativas de continuidad para su formación a lo
largo de toda la vida. e) Garantizar la accesibilidad física de todos los edificios
escolares.
De esta manera, la inclusión escolar de los niños con necesidades educativas
especiales comienza a tener en la vida cotidiana de las personas una influencia
muy importante. Años atrás, este tema no habría cobrado mayor significación, sin
embargo en la actualidad el mismo representa un notable interés. En el libro
“Buenas prácticas de escuela inclusiva”, se lleva a cabo la definición del término,
como un proceso de transformación en el cual los centros educativos se
desarrollan en respuesta a la diversidad del alumnado que tienen en la escuela,
identificando y eliminando las barreras que el entorno les pone imposibilitando su
aprendizaje, socialización y participación. Atendiendo a los alumnos a partir de sus
capacidades y potencialidades. Por ello, hay que pensar en todo el alumnado.
Otra definición, tomada por Ainscow, Booth y Dyson (2006), establece la inclusión
educativa como “un proceso de mejora e innovación educativa sistemático, para
tratar de promover en los centros escolares la presencia, el aprendizaje y la
participación de alumnos y alumnas en la vida escolar de donde son

4
escolarizados, con particular atención a aquellos más vulnerables. Para avanzar
en esta dirección es imprescindible detectar, eliminar o minimizar las barreras que
delimitan este proceso.
Para ello, se deben utilizar estrategias de enseñanza que se adapten a sus
dificultades y enseñarles destrezas funcionales que les sirvan en la vida diaria y de
cara al futuro también (trabajar con las familias, en grupos de iguales, enseñanza
en la comunidad y en el contexto, enseñar las destrezas propias de cada edad
cronológica, enseñar un currículum funcional, etc).
Desde el concepto teórico de inclusión, la pedagogía debe dar respuesta a la
escuela en la diversidad. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema
para responder a todos los alumnos, en vez de entender que son ellos quienes se
tienen que adaptar al sistema, integrándose en él.

La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños, y no sólo


de aquellos calificados como con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que
seamos diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para
todos. Ella no sólo respeta el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que
valora explícitamente la existencia de esa diversidad.
Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y
que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las
múltiples características de las personas.
Por lo tanto, inclusión total significaría la apuesta por una escuela que acoge la
diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la
discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las
posibilidades que ofrece la escuela. Desde esta postura, el uso de espacios y
tiempos separados para cualquier alumno en determinados momentos se niega
por su carácter excluyente. Los principios de la escuela inclusiva están
ideológicamente vinculados con las metas de educación multicultural.
Con respecto a la implementación, las escuelas inclusivas suponen un modelo
donde los profesores, los alumnos y los padres participan y desarrollan un sentido

5
de comunidad entre todos los participantes, tengan o no discapacidades o
pertenezcan a una cultura, raza o religión diferente. Así se pretende una
reconstrucción funcional y organizativa de la escuela integradora: adaptar la
instrucción y proporcionarles apoyo a todos los estudiantes de modo que
profesores ordinarios y profesores de apoyo trabajan conjuntamente y
coordinadamente dentro del contexto natural del aula ordinaria, favoreciendo el
sentido de pertenencia a la comunidad y la necesidad de aceptación, sean cuales
fuesen las características de los alumnos.
El “nosotros” es la normalidad de la igualdad deseable. Y “los otros” son además
concebidos bajo categorías que los engloban en colectivos de pertenencia.” El
concepto de inclusión también implica una redefinición de las llamadas
‘adecuaciones curriculares’. Para dar cuenta de las “necesidades específicas” de
algunos alumno/as se habilitó la opción de incorporar recursos e intervenciones
desde la pedagogía, mediante las adecuaciones curriculares, y las experiencias de
Inclusión Educativa desde la perspectiva de aprender juntos.
También debemos destacar, la percepción de los docentes. Ya que hay una gran
diferencia en las posibilidades de trabajo desde la inclusión cuando el mismo se
realiza en forma conjunta y compartida. En este sentido, la concepción del rol del
maestro integrador aparece también diversificada. Algunos docentes mencionan
como tareas propias del maestro integrador: ayudar a planificar, ayudar con
estrategias a los docentes y dar apoyo escolar en contra-turno según las
necesidades de los alumnos integrados. Los padres perciben que la función del
maestro integrador particular es necesaria y básica.
En relación a la discapacidad auditiva, el niño padece de hipoacusia, que se define
como la disminución de la sensibilidad auditiva. Puede presentarse en forma
unilateral, cuando afecta a un solo oído, o ser bilateral cuando ambos oídos lo
están”.
Respecto a la inclusión de los niños con discapacidad auditiva, podemos citar a la
Licenciada María José Borsani, quien es terapista ocupacional en Salud Mental
por la Universidad Nacional de Rosario y maestra especializada en Educación
Diferencial.

6
Borsani, en su libro “Integración o Exclusión”, destaca que el término integración
se da conforme a dos modalidades. Uno implementar un proceso en conjunto con
la institución educativa y el otro que tipo de intervención psicopedagógica, se
pondrá en práctica conforme a las necesidades pedagógicas de ese niño en
particular.
Una de las premisas claves a tener en cuenta frente a una posible integración de
los niños que padecen sordera, es realizar una evaluación completa, exhaustiva y
prolija, para poder determinar el momento adecuado de inclusión de ese niño, ya
que de no ser así se sobrecargaran las dificultades del déficit auditivo.

Además, estos niños en su gran mayoría, requieren de la presencia efectiva de


otro que los ayude a organizar y ordenar las experiencias, para poder trabajar con
él desde un marco de enseñanza conductista. Siempre se debe cuidar al niño para
que no sea expuesto a situaciones que no pueda soportar.
Estos niños al presentar dificultades por el canal auditivo, priorizan otras vías
como el canal visual, y el cinestésico por ello tienen una manera especial de
comunicarse, cuando son pequeños. Pero luego ya en el segundo ciclo de la
escuela básica, los conocimientos e información a través de la lengua escrita, se
trabaja con diferentes tipos de texto, libros, manuales y guías de estudio.
Es así que se trata de adecuar la modalidad de enseñanza para mediatizar la
información escrita y sortear las dificultades comprensivas.
Cuando se intenta incluir a un niño hipoacúsico a la escuela normoyente, se oscila
entre dos cuestiones difíciles de armonizar. Una de ellas, es conciliar con la
propuesta educativa y la otra refiere a la adaptación del niño a ella.
Con respecto a las tareas que desarrolla la maestra integradora, podemos hacer
referencia a los siguientes ítems:

• Adaptar todas aquellas consignas planteadas que superan el nivel de lo que


el niño puede hacer.

7
• Trabajar lo mismo que están trabajando todos los niños, pero de una
manera apta con relación al niño con el que se trabaja, tomando en cuenta sus
fortalezas y debilidades.
• Transmitir de valores de voluntad propia y de motivación.

• Apoyar a los niños y buscar estrategias pedagógicas para sacarlos adelante


en sus metas personales.
• Trabajar en equipo con el colegio en sí. Es bueno siempre que se apoye en
él mismo, que consulte, que pueda conocer las opiniones que tienen los otros y
sobre todo aprender de ellos.
Es decir que el trabajo esencial, seria compartir ideas de enseñanza, con la
maestra de la sala o la titular, ya que con ella se armarán las actividades. De esta
manera el alumno participará y se sentirá más motivado con el entorno áulico en el
que se encuentre.

El rol del Psicólogo en el ámbito educativo.


El psicólogo de la Educación es el “Profesional de la Psicología que tiene por
trabajo la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano en situaciones

8
educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e
instituciones”.
La función del Psicólogo Educacional es, atender y fomentar el desarrollo
psicológico en todos sus componentes: psicomotriz, intelectual, social, afectivo-
emocional, conjuntamente con los tres agentes principales del Sistema Educativo:
alumnos, padres y docentes.
Se pueden resumir en dos grandes objetivos que el mismo promueve:
1) Aportar un análisis psicológico de diversas situaciones (evaluación)
2) Proponer planes de acción que respondan a los análisis realizados
(intervención).
La evaluación psicológica tiene el objetivo de prevenir y diagnosticar a nivel
individual o colectivo según la situación educativa planteada.
La intervención tiene siempre en cuenta las necesidades psicológicas como las
necesidades educativas de los alumnos.
Los psicólogos escolares colaboran con los educadores, padres y otros
profesionales para crear ambientes de aprendizaje seguros, sanos y de apoyo,
que fortalezcan las conexiones entre el hogar y la escuela, por lo tanto trabajan
para encontrar la mejor solución para cada estudiante y su situación, utilizando
diferentes estrategias para tratar las necesidades de los estudiantes y mejorar los
sistemas de apoyo a nivel escolar.
El psicólogo asesora a los Docentes y colabora con ellos en diversos temas: tales
como, situaciones escolares problemáticas, compresión de los procesos de
enseñanza-aprendizaje en relación a contenidos curriculares específicos,
estrategias que favorecen el aprendizaje significativo, programas de atención a la
diversidad del alumnado, a los inmigrantes, a los estudiantes con necesidades
educativas especiales entre otras tareas específicas.
La psicología Educacional se refiere entonces, a los procesos de nivel educativo
entre la población en general, pero también hace especial hincapié en grupos que
puedan mostrar necesidades psicológicas especiales, tales como pueden ser los
niños superdotados o aquellos sujetos con capacidades diferentes o necesidades

9
específicas. (“trastornos del Desarrollo, discapacidad y Necesidades Educativas
Especiales Elementos Psicoeducativos.

Concusión
El concepto de inclusión abre paso a la presencia de diferentes agentes que
actuando de manera conjunta permiten tomar conciencia de la existencia un una
diversidad que nos afecta a todos. El “nosotros”, es la normalidad de una igualdad
deseable. La importancia en el hecho de poder trabajar de forma conjunta en un
modelo que incluya a los profesores, a los alumnos y a los padres para que
aquellos niños con capacidades diferentes encuentren dentro del establecimiento
educativo la contención necesaria que los impulse a poder desarrollarse
plenamente dentro del campo de sus posibilidades, como personas integrantes de
la comunidad.
La presencia de las escuelas con una modalidad integradora aporta a la
comunidad la posibilidad de incluir a todos los niños en un marco de igualdad,
desvaneciendo prejuicios y poniéndole un coto a la discriminación y a la exclusión.
El Paradigma es Cognitivo, ya que la evaluación se hace sobre los procesos de
aprendizaje.

10
Bibliografía Consultada.

● Intervención educativa en el alumnado con discapacidad auditiva


● www.psie.cop.es/uploads/murcia/Intervención%20Discap%20Auditiva.pdf
● Integración o Exclusión. La escuela común y los niños con necesidades
educativas especiales. María José Borsani/ María Cristina Gallicchio.

11
ANEXO
Entrevista a la Directora de la Escuela Nro. 10 “Ramón Cárcano” de la C.A.B.A.,
Adriana Lopez, en referencia a un alumno con hipoacusia que cursa 7mo grado.

1) E.: Trabaja el alumno con los mismos contenidos curriculares que el resto
de los alumnos y qué tipo de metodología didáctica utiliza para facilitar el
proceso de aprendizaje?

A.L.: Al principio se realizó una adecuación curricular pero luego nos dimos
cuenta que lo que necesitaba era otras estrategias más que otros
contenidos, porque en la mayoría de los casos las personas hipoacúsicas
de nacimiento tienen problemáticas adicionales. En este caso puntual, el
alumno tiene una desviación en los pies y un problema motriz importante.

Entonces nos dimos cuenta que trabajando con una tablet, podía
hacercarse más a los contenidos porque no tenía que perder tiempo en lo
motriz

2) E.:La Maestra Integradora,: trabaja interdisciplinariamente? Es necesario?

A.L.: Si. Acompaña al alumno en todas las materias curriculares y luego con
la maestra trabaja los contenidos y evalúa de que manera llegan al alumno
La maestra integradora concurre al establecimiento una vez por semana,
con una evaluación mensual acerca de cómo adquiere los contenidos y
ayuda a la docencia a armar estrategias no de contenidos, sino de
didácticas para que el alumno pueda trabajar mejor

3) E.: Hay contenidos que sean más fáciles de enseñar a un alumno


hipoacúsico? Cuales serían?

A.L.: Si. Los contenidos artísticos: tecnología, plástica


Encuentra dificultad en Educación Física debido a sus problemas motrices

4) E.: Necesitó el alumno alguna adecuación específica dentro del dispositivo


de enseñanza en la hipoacusia?

A.L.: Si. En el aula se sienta en la primera fila. La maestra se dirige a él


modulando su voz para hacerse entender mejor

5) E.: Qué normativas existen desde el Ministerio de Educación para abordar


estos problemas?

A.L.: Que el alumno se integre a la Escuela Común.

12
En el caso específica de este alumno, el gabinete le brindó una orientación
para Escuelas Secundarias específicas que reciben alumnos con
hipoacusia pero que no son Escuelas de Hipoacúsicos

6) E:. Con respecto a las evaluaciones: donde se hace el foco? En el proceso


de aprendizaje o en el resultado?

A.L. : Tanto para los alumnos hipoacúsicos o no hipoacúsicos, lo que se


evalúa es el proceso y cómo fue la trayectoria del aprendizaje

13

Вам также может понравиться