Вы находитесь на странице: 1из 21

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Y ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA PROGRAMACIÓN


CURRICULAR1
Wilfredo PALOMINO NOA 
II.EE. Manco II  Av. Grau 257 
Quillabamba – Cusco. 
wpalominon@gmail.com 
http://wpnoa.aprenderapensar.net/ 
 
 
1. UNA MIRADA AL PERÚ: UN PAÍS, DIVERSAS NACIONES

Un día cualquiera en la calle….si observamos el entorno podremos contemplamos el paisaje inmediato podremos
contemplar una diversidad de colores, formas, etc., y si observamos a las personas que pasan por la calle podremos
también encontrar que todas son diferentes; lo mismo ocurre a nivel macro.

El Perú se caracteriza por su gran diversidad: geográfica, ecológica, biológica, étnica, lingüística, socio cultural, etc., lo
cual genera determinadas problemas y oportunidades que influyen en la vida del país, los mismos que se deben tener
en cuenta al implementar el servicio educativo en las Instituciones educativas; veamos algunos detalles en relación a
esta diversidad de la que se está hablando:

 La primera expresión que salta a la vista es la diversidad social [urbana - rural] y cultural de nuestro país que se
manifiesta en la multiplicidad de lenguas, cosmovisiones, costumbres, tradiciones, comidas, música, danzas,
vestimentas, de los grupos culturales que habitan el territorio nacional. Esta diversidad genera en muchos casos
diferentes formas de interrelación. Una de ellas es la discriminación cultural y de imposición de un patrón cultural
predominante que menosprecia y menoscaba el valor y aporte de pueblos y culturas ancestrales.
 La segunda característica de la diversidad del país tiene que ver con su variedad geográfica de diferentes paisajes.
Cada uno con una biodiversidad infinita de especies de flora y fauna, riquezas minerales, de climas, pisos
ecológicos, zonas de producción o de ecosistemas productivos. Esta diversidad ha sido tratada y aprovechada de
diferente manera a lo largo de nuestra historia.
 La tercera expresión de la diversidad peruana, que se desprende de las anteriores es la socio económica y socio
productiva. En cada zona y región del país hay diferentes sistemas de producción algunos vinculados al sistema
económico productivo nacional y otros con una lógica interna a partir de cuencas o microclimas. Esta diversidad
tiene que ver el aprovechamiento racional y justo de los diferentes recursos que ofrece la naturaleza y que son el
sustento de los procesos productivos.
 La cuarta es la diversidad lingüística expresado en más de medio centenar de lenguas con sus respectivas culturas
a lo largo de nuestro territorio nacional.
 La quinta expresión de la diversidad tiene que ver con los procesos de decisión y participación socio política y los
reales niveles de representatividad que tienen actualmente los diferentes actores y líderes de cada pueblo en las
instituciones públicas del país. El proceso de descentralización puesto en marcha, revela diversos niveles de
protagonismo, empoderamiento y de participación entre las regiones. Hay algunas con un alto potencial de
propuestas y proyectos pertinentes y otras que recién vienen consolidando sus equipos regionales para concretar
la descentralización.

                                                            
1
 Documento de trabajo que produje para mis clases de “Diseño Curricular Generales” del PRONAFCAD 2009 en Anta – 
Cusco, para el Instituto Superior Pedagógico La Salle de Urubamba. 

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

El sistemaa educativo deebe de considderar seriamennte esta diverssidad complejaa y debe atenderla como unno de sus
objetivos fundamentales
f s para contribuuir al reconocim
miento y valoraación de todass las culturas dde nuestro paíís y de su
biodiversiddad, para promover un dessarrollo pertineente y sostenible respaldaddo por los proocesos regionales. Una
educaciónn que respondaa a la diversidaad permitirá quue los estudianntes desarrollen un sentido dde pertenencia a un país
pluriculturaal y multilingüee, en un clima de respeto y valoración
v que tenga como bbase la aceptacción y el apreccio por “los
otros”.

Estas inteencionalidades deben estar expresadas en un currículoo pertinente y diversificado que tome en cuenta la
diversidadd en todas suss expresiones y que respondda a las caractterísticas físicaas, cognitivas, intelectuales, afectivas,
morales y culturales propias
p de loss estudiantes. El trabajo dde aula debe respetar y cconsiderar lass diversas
racionalidaades culturales y lógicas de pensamientoo de los estu diantes así coomo los diverrsos ritmos y estilos de
aprendizajje, sus diferenttes intereses, motivaciones
m y expectativas.

Cuando deecimos que el currículo debee permitir que laa diversidad see exprese, nos referimos a todda esta diversiidad que a
pesar quee pasa muchass veces frente a nuestros ojoos, no forma pparte de nuesttra percepción más profundaa del país.
Sólo cuanndo nuestras propuestas edducativas tenggan este elem mento se podrrá eliminar todda forma de exclusión,
imposiciónn y exclusividadd personal y cuultural.

La educacción, en este sentido, debe responder a esas caracteríísticas mediannte estrategiass pertinentes y factibles,
garantizanndo dos aspecctos centrales:: atender la diversidad
d del país y fortaleecer la unidad nacional con justicia y
equidad; reafirmando,
r a mismo tiemppo, el proceso de descentraliización. En coonsecuencia, ppara cumplir y garantizar
al
estos asppectos se cuenta con el Diseño Curricular Nacionaal y con unaa estrategia dde gestión que es la
DIVERSIF FICACIÓN CUR RRICULAR a partir
p de las características
c s culturales, nnecesidades, intereses, prooblemas y
expectativvas de los esttudiantes y dee la comunidad de cada zonna o región dee nuestro paíss.

CO LEGAL PAR
1.2. EL MARC RA LA DIVERS
SIFICACIÓN CURRICULAR
C R

La RM N° N 440-2008-E ED, aprueba ele Diseño Currricular Nacion al (DCN) noss marca la paauta para el ttrabajo de
“diversificaación”, en tal sentido se puedde encontrar lass característicaas del DCN:

DIVERSIFICABLE: Su diseño d permite a la instancia regional construir ssus lineamientoss de diversificación curricular, a lla
instanciaa local, elaborar orientaciones paara su diversificaación en la instittución educativa a partir de un pproceso de consttrucción,
adecuado a las características y demanddas socioeconóm micas, lingüísticaas, geográficas,, económico – prroductivas y cultturales
donde see aplica; de moddo que la institucción educativa, ala ser la instanciaa principal de la descentralizacióón educativa, coonstruya
participativamente, su prropuesta curricular diversificada, la cual posee vvalor oficial.

ABIERTO: Está concebido para la incorporación de com mpetencias: capaacidades, conoccimientos y actituudes que lo hagan
pertinentte a la realidad, respetando la diiversidad. Se construye con la ccomunidad educaativa y otros acttores de la socieedad de
modo paarticipativo.

FLEXIBL LE: Permite moddificaciones en función


f de la diveersidad humanaa y social, de lass particularidadess, necesidades e
interesess de los grupos poblacionales
p y etarios a quienees se dirige y de los cambios quee la sociedad plaantea.

GE Art. 34.
LG

En la Ley General de Edducación (LGE)) también encoontramos:

Prof. Wilfredo PALOMINO
O NOA 

 El Minnisterio de Eduucación es responsable de diseñar los currrículos básicoss nacionales. E En la instancia regional y
local se diversificann con el fin de responder a laas característiccas de los estuudiantes y del entorno; en eese marco,
cada Institución Educativa construye su propueesta curricular, que tiene vallor oficial. (Leyy General de E Educación
Artícuulo 33º).
 Los currículos
c básicos nacionales deben diverrsificarse en laas instancias rregionales, loccales y en la institución
educaativa para atender a las particcularidades de cada ámbito. ((Ley General dde Educación, A Art. 13, literal bb).
 Las Instituciones Educativas
E cummplen, entre ottras, dos funcciones principaales: una señaala que debenn elaborar,
aprobbar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educaativo Institucionnal en concorrdancia con suu línea axiológgica y los
lineammientos de pollítica educativaa; y, la otra, precisa que de ben diversificaar y complemeentar el currícuulo básico.
(Ley General
G de Eduucación, Art. 68, literales a y c).
 La coonstrucción de la propuesta curricular
c de la institución eduucativa se form
mula en el marrco del Diseño Curricular
Nacioonal de la Educación Básica Regular y se orienta por loos Lineamientoos para la Diveersificación Reegional, en
conseecuencia tiene valor oficial. Se realiza meediante un prooceso de diverrsificación currricular conduccido por el
Directtor con particippación de todaa la comunidadd educativa y fforma parte deel Proyecto Edducativo de la institución
educaativa. (Reglameento de la Educcación Básica Regular, Art. 224).

Este marcco legal proveee el sustrato para


p hacer perrtinente el servvicio educativoo a la diversidaad que enconttramos en
nuestro país; pero en llegados a esste punto cabee plantearse aalgunas preguuntas obvias: ¿Qué es diveersificación
curricular?? ¿Cuáles son sus fundamentos? ¿Qué estrategias tenem mos para concrretarla?.....etc..

FICACIÓN CUR
1.3. DIVERSIF RRICULAR

DIVERS SIFICACIÓN: Es E un procesoo de construccción curricular pparticipativa quue canaliza las demandas, nnecesidades,
interesees y caracteríssticas de los estudiantes
e y de
d la realidad socio – culturral y geográficca, local o reggional. (MED,
2007:6))

Este conccepto implica que es la comunidad educativva la que adec úa y enriquecee el Diseño Cuurricular Nacionnal (DCN),
en cohereencia con las necesidades, demandas y característicass de los estuddiantes y la reealidad social, cultural y
geográficaa de las diversaas zonas y regiones de nuesttro país.

Diversificaar el currículo no es sólo modificar o adecuara conttenidos, sino también, un pproceso que iimplica la
formulaciión de capacidades y actitu udes que parttan de las exppresiones de la diversidad cultural de caada zona,
así como de las necesiidades, demanndas e intereses de los estuudiantes y de la población llocal. Implica ppensar en
estrategias metodológiccas y formas de organizar y conducir ell trabajo educcativo adecuaddo a las caraacterísticas
socioculturales e individuuales de los esstudiantes y a loos procesos loocales de desarrrollo.

La diversificación curricuular es una deemanda planteada por la commpleja diversiddad que tiene el país. Es unn proceso
que debee garantizar peertinencia currricular, es deecir que aquell o que los estuudiantes van a aprender o see les va a
enseñar responda a lass característicaas de la zona, los integre enn el sistema nnacional y les permita insertaarse en el
proceso de desarrollo loccal.

La diversifficación curricuular como un prroceso que bussca mayor perttinencia, considdera los siguieentes aspectos:

 Incorpporación del potencial


p cultuural, social y lingüístico de cada localidaad, expresadoo en saberes, prácticas
produuctivas, tecnoloogías, etc.

Prof. Wilfredo PALOMINO
O NOA 

 Aproxximación a lass necesidades educacionaless, demandas, problemas, y proyectos dee desarrollo loccal con la
particcipación, padres y madres de familia, estudiaantes y represeentantes de lass instituciones de la localidadd.
 Identificación de las necesidades e intereses de los niños y niññas y la situacióón real de sus aprendizajes.
 Identificación y priorrización de la problemática
p loocal.

En el siguiente esquuema podemoss apreciar la ruta que debe seeguir la diversifficación curricuular.

VERSIFICACIÓ
RUTA DE DIV ÓN CURRICULLAR

El proceso de diversificaciónn curricular see inicia a nivel regional, paraa ello, se tomaa como insumos: el Diseño Curricular
Nacional, el Proyecto
P Educcativo Nacionaal y el Proyeccto Educativo Regional. El resultado dee este procesoo son los
Lineamientos Regionales
R para la Diversificación, los cuales pueden exppresarse mediaante el Diseño Curricular Reggional o el
Proyecto Curricular Regional, según sea el caso.

Luego, el procceso continúa en


e el nivel locaal, en el cual, ses asumen com mo insumos loos Lineamientoos Regionales, el Diseño
Curricular Naccional, el Proyeecto Educativoo Regional y el e Proyecto Edducativo Local.. El resultado de este trabajjo son las
Orientaciones Locales para laa diversificacióón en las instituuciones educattivas.

Prof. Wilfredo PALOMINO
O NOA 

La institución educativa es el nivel en que se concreta finalmente la diversificación curricular. Aquí se toman como insumos
los Lineamientos Regionales, las Orientaciones Locales, el Diseño Curricular Nacional y el Proyecto Educativo Institucional.

A partir de esos referentes y en el marco general del Proyecto Educativo Institucional y, específicamente, como parte de la
propuesta pedagógica, se construye el Proyecto Curricular Institucional. El Proyecto Curricular Institucional, se convierte,
por lo tanto, en el principal instrumento de gestión pedagógica que orienta y norma toda la práctica educativa de la
Institución. Contiene la demanda educativa, los Programas Curriculares Diversificados, las orientaciones metodológicas, de
evaluación y de tutoría.

A partir de los programas curriculares diversificados, se elaboran las programaciones curriculares anuales y las unidades
didácticas, para cada área y grado de estudios. Las sesiones de aprendizaje se programan a partir de las unidades
didácticas.

1.3.1. DIFERENCIA ENTRE ADECUAR Y CONSTRUIR

Antes de abordar las estrategias para concretar la diversificación, es necesario que se precise la diferencia
entre la adecuación del currículo en contraste a un proceso de construcción:

COMO ADECUACION (A) COMO CONSTRUCCION (B)

(...) Este modelo también se le conoce como Este modelo asume que las propuestas curriculares se
contextualización, donde se adecuan términos y construyen a partir de las demandas, [necesidades] y
contenidos a la realidad, pero no se ahonda en las realidades concretas de las comunidades, pueblos o
necesidades locales ni en la lógica cultural que está regiones. Luego, estas son enriquecidas por los aportes de
implícita en los contextos pluriculturales. los diseños curriculares generales (regionales, nacionales o
estándares internacionales). )

Esquema Esquema

PASO 1  PASO 2  PASO 1 


Priorización de  PASO 2 
Ajustes a la 
DCN desde el  temas y diseño 
contexto. desde el contexto.

Estas dos concepciones de “diversificación” determinarán el camino que debemos de seguir para la
concreción de este proceso curricular.

1.4. ESTRATEGIA PARA LA DIVERSIFICACIÓN COMO CONSTRUCCIÓN

La diversificación curricular como “construcción” implica un “dialogo” intercultural que demanda el reconocimiento de las
cualidades culturales de los grupos humanos, tanto en contacto como en no contacto, pero en igualdad de
condiciones. Es necesario reconocer que llegados a este punto, se hace obvio que los profesores tienen un escaso
conocimiento de la cultura local y hasta de su cultura originaria. Como se sabe, la cultura local es el “nido” de la primera
socialización de los niños, niñas y adolescentes. En ellas es que la vida y sus relaciones adquieren sentido y
trascendencia y con ellas ven y comprenden el mundo. Es esta vivencia cargada de saberes y conocimientos, en

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

muchos casos epistemológicamente distintos, que los niños y niñas traen a las escuelas; muchas de ellas expresadas
en su propia lengua y/o en otra.

Cabe señalar también que la cultura local está en contacto permanente con elementos y significados de otras culturas.
Muchos de estos elementos son tomados y resignificados y, en el mejor de casos, pasan a formar parte de la cultura
autónoma local.

Un instrumento que generalmente emplean en el nivel primario para sistematizar las expresiones culturales locales es
la matriz de un calendario comunal. En todo caso, con la sistematización del calendario comunal no se trata de
encontrar culturas primigenias y puras sino reactualizadas desde sus propias comprensiones e interacciones. Estos
saberes y conocimientos más los tiempos y espacios donde ocurren y las personas y seres que las movilizan son el
potencial que todo docente debe tener en cuenta tanto en el momento de elaborar su programa curricular diversificado
como al ejecutarlo. El reconocimiento progresivo de los elementos culturales locales será un buen paso para hacer de
la práctica docente más equitativa y con coherencia cultural y lingüística; siempre y cuando, la actitud y el discurso del
docente coadyuven para este propósito. Para ello, en el caso del nivel secundario seguiremos las siguientes pautas:

PRIMER MOMENTO: Reconociendo las necesidades, intereses, problemas y necesidades de los niñ@s,
adolescentes, padres de familia y comunidad.

PASO 1: LECTURA DEL CONTEXTO Y SU DIVERSIDAD CULTURAL

 IDENTIFICACIÓN DE LAS EXPRESIONES CULTURALES LOCALES (Incorporación del potencial cultural, social
y lingüístico de cada localidad, expresado en saberes, prácticas productivas, tecnologías, etc.).
 ESTRATEGIA: taller o reunión con padres de familia y entrevistas.
 MATRIZ de sistematización 1. (Diseñar en grupo de trabajo).

 IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.


 ESTRATEGIA: reuniones con los alumnos haciendo uso de la lengua de mayor dominio.
 MATRIZ de sistematización 2. (Diseñar en grupo de trabajo).

 IDENTIFICACIÓN DE LAS DEMANDAS E INTERESES EDUCATIVAS DE LOS PADRES, madres y comunidad


para con la educación de sus hijos e hijas (Aproximación a las necesidades educacionales, demandas, problemas
y proyectos de desarrollo local con la participación de padres y madres de familia, estudiantes y representantes de
las instituciones de la localidad).
 ESTRATEGIA: reuniones o entrevistas a padres de familia y líderes comunales.
 MATRIZ de sistematización 3. (Diseñar en grupo de trabajo).

 IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA LOCAL, referido a situaciones ambientales, ecológicas, sociales o


económico productivas (incluye los proyectos de desarrollo comunal, distrital, etc.).
 ESTRATEGIA: reuniones con autoridades locales o comunales.
 MATRIZ de sistematización 4. (Diseñar en grupo de trabajo).

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

ACTIVIDAD: Considerando las estrategias diseñar: 
1.  Una guía de entrevista para: 
 Los padres de familia. 
 Los niños. 
 Las autoridades comunales. 
2. Matrices para sistematizar la información recabada. 

NOTA: Las necesidades e intereses de los diferentes grupos pueden estar relacionadas con aspiraciones tanto
para el desarrollo y la convivencia comunal interna (elementos culturales propios y apropiados) como foráneos
para una mejor y mayor interrelación con otros contextos socio culturales externos a la comunidad (elementos
culturales no apropiados). Estas necesidades deben ser canalizados de modo que no sean contradictorias y mellen
la cultura autónoma local.

PASO 2: construcción de capacidades y/o contenidos a partir de la lectura del contexto y su diversidad cultural.
Expresiones Demandas educativas Necesidades de Problemática local
culturales locales de los padres de aprendizaje de los niños y
(Calendario Comunal) familia y/o comunidad niñas

Capacidades Capacidades Capacidades Capacidades


formuladas.... formuladas... formuladas... formuladas...

La sistematización de este paso se puede realizar en la siguiente matriz:

Matriz 5: Formulación de capacidades a partir de la sistematización de los elementos básicos como concreción del
proceso de construcción local.

VARIABLES Situaciones o elementos culturales a ser Formulación de capacidades y/o contenidos


considerados en el marco del proceso de generales a partir de las situaciones descritas.
diversificación curricular.
Expresiones culturales  
locales (Calendario
Comunal)
Demandas educativas de  
los padres de familia y/o
comunidad
Necesidades de  
aprendizaje de los niños
y niñas
Problemática local  

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

Matriz 6: graduación de capacidades y/o contenidos por grados, proyectando el mes o periodo para su desarrollo.

CAPACIDADESY/O 
1º 2º 3º 4º 5º
CONTENIDO  POR ÁREAS

SEGUNDO MOMENTO: Analizando el DCN.


PASO 1: Reconocer las competencias por ciclo.

PASO 2: Realizar mapas conceptuales de acuerdo a los organizadores de conocimientos. (Por ejemplo: En matemática:
Números, relaciones y funciones, Geometría y medición y Estadística y probabilidad o como en el caso de comunicación:
Discurso oral, Técnicas de lectura y teoría del texto, Gramática y ortografía, Lenguaje audio visual y literatura; etc.).

PASO 3: A partir de cada uno de los mapas conceptuales re-formular en un solo mapa los conceptos clave del área
considerando que se deben integrar todos organizadores de conocimiento para formar los bloques temáticos. Es
necesario recordar que nuestro DCN plantea un abordaje en espiral de las capacidades y conocimientos. El objetivo de tal
operación es tener una visión panorámica de los conceptos realmente importantes que se deberán trabajar con los
estudiantes de tal forma que no sean ampulosos sino realmente importantes para el área.

PASO 4: En base al nuevo mapa conceptual organizar el cartel de conocimientos diversificados.

PASO 5: Formular las capacidades en función de los nuevos carteles de conocimiento.

TERCER MOMENTO: Diálogo de las demandas locales y el DCN.

PASO 1: Graduar las competencias de ciclo para cada grado y enriquecerlas en función de las demandas comunales.

PASO 2: Enriquecer el mapa conceptual del paso 4 con los aportes organizados en las matrices 5 y 6.

PASO 3: enriquecer el cartel de capacidades con los aportes de las matrices 5 y 6.

Como resultado de la implementación de estos tres momentos con sus respectivos pasos, se tendrá un Proyecto Curricular
Institucional que responda a las verdaderas necesidades, intereses y problemas de los niñ@s, adolescentes, padres de
familia y la comunidad en general. Pero el aporte más importante, es que se abre las puertas de la Institución Educativa a la
comunidad ya que los conocimientos y capacidades que no las pueda desarrollar el docente en el aula, se invitará a los
sabios de la comunidad para que haga las veces de maestro.

Lo anterior tiene implicancias muy serias. Al convertir el acervo cultural local en conocimientos considerados en las II.EEs.
se está reconociendo que todas las culturas tiene la misma valía lo mismo que su idioma. De este modo progresivamente se
garantizará la supervivencia de la cultura originaria en medio de un mundo globalizado y en constante cambio.

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

1.5. APUNTES PARA LA PROGRAMACIÓN ANUAL, TRIMESTRAL, DE UNIDADES Y SESIONES DE APRENDIZAJE

Definida la orientación del proceso de aprendizaje, es menester tener presente los siguientes conceptos planteados por
Martiniano ROMÁN(2003a):

 Currículum: Es una selección cultural, cuyos elementos fundamentales son: capacidades - destrezas y valores -
actitudes, contenidos y métodos / procedimientos

 Diseño Curricular: Implica la selección de dichos elementos y una planificación adecuada de los mismos para
llevarlos a las aulas.

 Capacidad: Habilidad general que utiliza o puede utilizar un aprendiz para aprender, cuyo componente
fundamental es cognitivo

 Destreza: Habilidad específica que utiliza o puede utilizar un aprendiz para aprender, cuyo componente
fundamental es cognitivo. Un conjunto de destrezas constituye una capacidad.

 Actitud: Predisposición estable hacia... cuyo componente fundamental es afectivo. Un conjunto de actitudes
constituye un valor.

 Valor: Se estructura y se desarrolla por medio de actitudes. Una constelación de actitudes asociadas entre sí
constituye un valor. El componente fundamental de un valor es afectivo.

 Contenido: Es una forma de saber. Existen dos tipos fundamentales de contenidos: saber sobre conceptos
(contenidos conceptuales) y saber sobre hechos (contenidos factuales)

 Método / procedimiento: Es una forma de hacer.

 Inteligencia afectiva: Consta de las capacidades y los valores de un aprendiz.

 Cultura institucional: Indica las capacidades y valores, contenidos y métodos / procedimientos que utiliza o ha
utilizado una organización o institución determinada.

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 
10

NIVEL 1: (rojoo)

NIVEL 2: (azul)

EL 3:
NIVE

(marrrón)

Paraa realizar la Program


mación Anual utilizaremos el mapa coonceptual del siguieente modo:

N
NIVEL 1 HISTORIA DEL PERÚ EN EL CON
NTEXTO MUNDIAL
L PRESERVACIIÓN DEL ESPPACIO GEOGR
RÁFICO Y ……
…..
SOCIEDAD
N
NIVEL 2  Historia e Hiistoriografía  División  …………….
 Patrimonio Cultural
C del Perú  Ciencias Auxiliares
A

Proff. Wilfredo PALOM
MINO NOA 
11 

Cabe aclarar que los valores y actitudes no son contenidos, sino objetivos fundamentales de tipo afectivo. Constituyen
procesos afectivos que tienen dos componentes: a) cognitivo (implica saber algo de ....), b) práctico o comportamental (se
desarrolla en la práctica).

La capacidad y la destreza son cognitivos y los valores y actitudes son afectivas. Es la carga idiosincrásica de los valores y
actitudes lo que le da el matiz afectivo a las capacidades y destrezas.

Para desarrollar valores es necesario descomponer en actitudes; ya que un conjunto de actitudes constituye un valor.
Una vez identificadas las actitudes que se pretende lograr, éstas serán desarrolladas a través de métodos, procedimientos y
actividades.

Las capacidades, destrezas y habilidades constituyen la inteligencia potencial o potencial de aprendizaje de los educandos,
y siguiendo a Martiniano ROMÁN podemos decir: [...] utilizando el símil de sistema métrico decimal diremos que una
capacidad es un metro mental, una destreza un decímetro mental y una habilidad un centímetro mental [...] (ROMÁN;
1994:23). Debemos tener presente que las capacidades se aprenden a través de procedimientos, las destrezas a través de
estrategias así como por tareas y actividades y las habilidades por medio de procesos. Dado el paralelismo entre
capacidades y valores y destrezas y actitudes, éstos se logran de la misma manera.

Las capacidades no son propias para ninguna edad ni de ninguna asignatura en particular, es decir, valen para todas las
edades y para todas las áreas o asignaturas. De todas formas lo recursos destinados al desarrollo de las capacidades
deben ser seleccionados tomando en consideración el desarrollo cognitivo de los educandos.

Pero, ¿qué lugar ocupan los contenidos, métodos –procedimientos?, éstos son medios para el logro de capacidades y
valores que son fines. El logro de un conjunto de capacidades-destreza(que son procesos cognitivos) y de valores-
actitudes(que son procesos afectivos)constituyen la llamada inteligencia afectiva dándole el sentido de integralidad al
proceso educativo.

Cualquier actividad destinada al logro de capacidades y valores tiene como elemento fundamental la selección de
estrategias. Una estrategia el “camino para desarrollar destrezas que desarrollan capacidades (herramientas mentales), y
desarrollar actitudes que desarrollan valores (tonalidades afectivas) por medio de contenidos (formas de saber) y métodos y
procedimientos (formas de hacer) (ROMÁN: 2004a).

Entonces al diseñar las actividades nos preguntamos por su orientación y su sentido, es decir, señalamos la capacidad y el
valor a desarrollar y seguidamente identificamos alguna destreza de dicha capacidad y alguna actitud para finalmente
formular la estrategia a seguir.

Visto así el proceso educativo ofrece la oportunidad de lograr la evolución de la estructura cognitiva y afectiva de los
educandos, de esta forma podemos responder a las preguntas planteadas anteriormente:

¿Para qué aprender?  Para desarrollar capacidades-destrezas / valores-actitudes.

¿Qué aprender?  Contenidos conceptuales.

¿Cómo aprender?A través de procedimientos y estrategias.

La evaluación de todo el proceso de aprendizaje-enseñanza se hace más objetiva e integral y más personalizada ya que
nos permite medir el logro individual de cada educando a través de la observación sistemática en términos cualitativos y
cuantitativos, es decir, podemos hacer una evaluación formativa y sumativa.

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 
12 

La evaluación formativa nos permitirá deterrminar el logro de las capaciddades-destrezaas y valores-acctitudes. Por otrro lado la
mativa está orieentada a determinar la adquissición de proceedimientos y m
eevaluación sum métodos.

Un vistazo al DCN:

En las capacid
dades deberem
mos ver la siguuiente estructu
ura: PROCESO
O MENTAL + C
CONTENIDO

Prof. Wilfredo PALOMINO
O NOA 
13 
Revisadas las ideas básicas para poder comprender el Modelo T de Martiniano Román y lo de nuestro Diseño Curricular
Nacional, a continuación realizaremos la planificación anual, de unidades y de una sesión de clase enfocándolas como
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

RECOMENDACIONES:

1. Se recomienda seleccionar tres capacidades desagregadas en tres a cuatro destrezas jerarquizadas de menor a mayor
y complejidad intelectual (la fuente es el DCB, DCD, PCI).
2. Se seleccionan 3 valores y se desagregan de tres a cuatro actitudes (la fuente es el DCB, DCD, PCI).
3. Se eligen de tres a seis bloques de contenidos (unidades de aprendizaje) y cada bloque unidad de aprendizaje se
divide en tres a seis apartados (temas).
4. Seleccionamos entre ocho a diez métodos-procedimientos (formas de hacer) y estrategias (Estrategia = destreza +
contenido + método + actitud).

Se procura que estén presentes todas las capacidades a partir de algunas destrezas representativas; todos los valores a
partir de algunas actitudes representativas y todos los bloques de contenidos a partir de conceptos relevantes de los
mismos (ROMÁN; 1994:67).

Para realizar la programación curricular, sea anual o de unidades emplearemos el siguiente formato. No está demás
mencionar que dadas las circunstancias no asumiremos el modelo T de modo ortodoxo, sino que de acuerdo a
nuestras necesidades seremos recursivos.

CONTENIDOS MEDIOS
MÉTODOS - PROCEDIMIENTOS

CAPACIDADES / DESTREZAS OBJETIVOS VALORES Y ACTITUDES

PROGRAMACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA

Para realizar la programación de una unidad didáctica se recomienda seguir los siguientes pasos:

1. Se pone un título y temporaliza la unidad (6 semanas mínimo y 12 máximo).


2. De las tres capacidades y cuatro destrezas seleccionadas en la programación anual, se eligen 3 capacidades y tres
destrezas por capacidad.
3. De los tres valores y cuatro actitudes, se seleccionan 2 valores y tres actitudes por valor.
4. De los bloques de contenidos se seleccionan y se amplían de tres a seis subtemas.
5. De los métodos / procedimientos como formas de hacer, se seleccionan entre tres a cuatro y cada uno de ellos se
amplía y concreta en técnicas metodologías o procedimientos más detallados.

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 
14 
PROGRAMACIÓN ANUAL – (Lea más abajo las recomendaciones)
“EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA GEOGRAFÍA Y SOCIEDAD”
CONTENIDOS MEDIOS
MÉTODOS - PROCEDIMIENTOS
1. HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL  Analiza las características de la ciencia histórica y plantea la
1.1. HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA relación de las fuentes y la temporalización histórica en
1.1.1. Fuentes cuadros sinópticos.
1.1.2. Tiempo  Plantea paralelos entre los hechos históricos y la presencia
1.1.3. Ciencias Auxiliares de su familia empleando cuadros comparativos.
1.1.4. Historia Personal Y Familiar  Analiza el marco legal vigente del patrimonio peruano y su
1.2. PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ puesta en práctica a través de un ensayo.
1.2.1. Patrimonio  Organiza la clasificación de la prehistoria utilizando una línea
1.2.2. Marco legal de tiempo.
1.3. PRIMERAS SOCIEDADES  Interpreta las causas que promovieron la hominización en un
1.3.1. División de la prehistoria ensayo.
1.3.2. Hominización  Interpreta las teorías que explican el poblamiento de América
1.4. DESARROLLO CULTURAL EN AMÉRICA y del Perú en un ensayo.
1.4.1. Teorías  Reconoce las características principales de las culturas
1.4.2. Primeros Peruanos antiguas de oriente y las presenta empleando organizadores
1.4.3. Culturas De Mesoamérica visuales.
1.5. CULTURAS ANTIGUAS DE ORIENTE
1.5.1. CERCANO  Clasifica las ciencias geográficas e identifica sus ciencias
1.5.2. LEJANO auxiliares empleando organizadores visuales.
1.6. CULTURAS CLÁSICAS DE OCCIDENTE
2. PRESERVACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y  Reconoce las características del geosistema y las señala en
SOCIEDAD el entorno próximo a en un inventario.
2.1. GEOGRAFÍA
2.1.1. División  Analiza los factores que desencadenan el desarrollo y las
2.1.2. Ciencias Auxiliares dinámicas poblacionales a través de ensayos.
2.1.3. Principios
2.1.4. Geosistema  Interpreta las relaciones al interior de las actividades
2.2. SOCIEDAD Y CALIDAD DE VIDA productivas y elabora un ensayo.
2.2.1. Desarrollo  Reconoce los elementos del sistema financiero y lo
2.2.2. Poblaciones Humanas representa en un diagrama de flujo.
2.3. RECURSOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS  Juzga las causas y características de la pobreza en un
2.3.1. Productores ensayo.
2.3.2. Consumidores  Organiza las principales tradiciones y costumbres de su
2.3.3. Sistema Financiero región y las presenta en un Blog.
2.3.4. Pobreza
2.4. TRADICIONES Y COSTUMBRES (DIVERSIDAD)
CAPACIDADES / DESTREZAS OBJETIVOS VALORES Y ACTITUDES

 MANEJO DE INFORMACIÓN  RESPETO


 Usa el lenguaje adecuado.
 COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL  Escucha con atención a sus compañeros.
 SOLIDARIDAD
 Argumenta
 Ayuda a sus compañeros
 Interpreta  Comparte sus útiles
 Analiza.  RESPONSABILIDAD
 JUICIO CRÍTICO  Trae sus útiles.
 Juzga  Llega temprano.
 clasifica
 Propone

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 
15 
I Unidad de Aprendizaje.
“Conociendo la historia y el origen del hombre”
(12 Semanas) – 36 Horas.
CONTENIDOS MEDIOS
MÉTODOS - PROCEDIMIENTOS
1.1.1. FUENTES  Identifica las principales fuentes en las que se basa la
Escritas historia utilizando organizadores visuales.
Orales  Diferencia las formas de temporalización en las ciencias
Materiales históricas.
1.1.2. TIEMPO  Identifica las ciencias auxiliares de la histórica y explica
Historia Cristiana cada una de ellas en un mapa semántico.
Cronológico  Grafica su árbol genealógico.
Histórico  Ubica en un mapa su origen familia.
1.1.3. CIENCIAS AUXILIARES  Traza un paralelo su existencia familiar en el tiempo en
Geografia, Cronologia, Arqueologia, Paleontologia, paralelo con hechos históricos mundiales, nacionales y
Antropologia, Etnografia, Paleografia, Epigrafia, locales.
Numismatica, Heraldica, Lingüística, Demografia,  Identifica las mujeres notables en el proceso histórico a
Sociologia. nivel nacional, regional y de su comunidad.
1.1.4. HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR  Diferencia la tipología del patrimonio nacional en un
Árbol Genealógico cuadro comparativo.
La Familia y en el Tiempo Histórico  Selecciona las normas legales vigentes respecto al
Rol de la Mujer en la Historia patrimonio nacional y realiza un listado.
1.2.1. PATRIMONIO  Reconoce las etapas de la prehistoria en una línea de
Familiar tiempo.
Natural  Ubica en un mapa las principales comunidades de la
Cultural edad de piedra de la edad de los metales.
1.2.1. MARCO LEGAL  Diferencia la edad de piedra y de los metales en un
Parques nacionales cuadro comparativo.
Reservas nacionales  Explica los factores que desencadenaron el proceso de
Santuarios nacionales hominización.
1.3.1. DIVISIÓN DE LA PREHISTORIA  Compara las característica de los principales homínidos
Edad de piedra en cuadros comparativos.
Edad de los metales
1.3.2. HOMINIZACIÓN
Evolución
Homínidos
CAPACIDADES / DESTREZAS OBJETIVOS VALORES Y ACTITUDES

 MANEJO DE INFORMACIÓN  RESPETO


 Usa el lenguaje adecuado.
 COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL  Escucha con atención a sus compañeros.
 SOLIDARIDAD
 Argumenta
 Ayuda a sus compañeros
 Interpreta  Comparte sus útiles
 Analiza.  RESPONSABILIDAD
 JUICIO CRÍTICO  Trae sus útiles.
 Juzga  Llega temprano.
 clasifica
 Propone

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 
16 
En la programación de unidad se puede considerar como guía el siguiente cuadro:

NIVEL 2 FUENTES TIEMPO CIENCIAS AUXILIARES HISTORIA PERSONAL Y


FAMILIAR
NIVEL 3 Escritas Historia Geografia, Cronologia, Árbol Genealógico
Orales Cristiana Arqueologia, Paleontologia, La Familia y en el Tiempo
Materiales Cronológico Antropologia, Etnografia, Histórico
Histórico Paleografia, Epigrafia, Rol de la Mujer en la
Numismatica, Heraldica, Historia
Lingüística, Demografia,
Sociologia.

Realizar un mapa conceptual de los conocimientos que implica el área, no solo facilita su organización, sino también la
jerarquización de los mismos y la posibilidad de diversificarlos así como pode priorizar y podar algunos elementos que no
sean considerados como fundamentales.

UNIDAD COMO PROYECTO DE APRENDIZAJE

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE.

 Implica La participación activa de los estudiantes. Se obtienen un producto tangible, de utilidad real y colectiva,
incluso de un servicio.
 Demanda del docente utilizar con flexibilidad su capacidad creativa y crítica.
 Busca que los estudiantes logren construir sus propios conocimientos a través de un proceso constante de
investigación y creación.
 Se inicia en una actividad de motivación real y significativa que les permita involucrarse en su solución o logro.
 Los estudiantes eligen el nombre del proyecto y en él debe identificarse el logro final o producto.

Pasos sugerentes para el diseño de un Proyecto de Aprendizaje.

1º Programación previa. Esbozar la estrategia de presentación del proyecto a los estudiantes, nos puede ayudar las
respuestas a estas interrogantes:

 ¿Qué problemática o situación de interés queremos resolver?


 ¿Qué les gustaría hacer a los estudiantes para resolver el problema o situación de interés?
 ¿Qué capacidades quiero desarrollar en los estudiantes?

2º Estrategia de presentación. Es el momento en que el docente esboza el proyecto de manera atractiva e interesante,
que promueva en los estudiantes el interés y necesidad de involucrarse en el proyecto. Las estrategias sugerentes para
este momento son:

 Estrategias de motivación como juegos, dinámicas dramatizaciones, títeres, videos, etc.


 Experiencias que ponen en contacto directo a los estudiantes con la situación problemática o de interés, como
observar lugares o diversas situaciones con todos sus sentidos, realizar visitas, entre otras.
 Identificación del problema o situación de interés: reflexionar acerca de lo vivido o experimentado, a través de
trabajos en grupo, lluvia de ideas y priorización de problemas.
 Formulación de preguntas abiertas que te permiten recoger los saberes previos, inquietudes y propuestas de
actividades.
3º Programación con los estudiantes. En este momento se ejecuta la estrategia de presentación del proyecto y se
propone un conjunto de preguntas que podrán ser:
Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 
17 
 ¿Qué sabemos a cerca del problema o situación de interés?.
 ¿Qué más queremos saber acerca del problema o situación de interés?
 ¿Qué podríamos hacer para solucionar el problema o situación de interés?

La estructura básica de un proyecto de aprendizaje es:

1. Nombre o título.
2. Área. Grado. Duración.
3. Propósito del proyecto. (Señalar el producto, ¿Qué queremos hacer?)
4. Finalidad. (¿Para qué lo haremos?)
5. Organización de los aprendizajes: Capacidades seleccionadas. ¿Qué capacidades, conocimientos, Estrategias /
Actividades de aprendizajes, recursos, tiempos involucra?
6. Evaluación: matriz de evaluación: criterios, indicadores, instrumentos. (¿Cómo sabremos si logramos
aprendizajes esperados?)

UNIDAD COMO MÓDULO DE APRENDIZAJE

CARACTERISTICAS DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE.

 Es una secuencia de actividades pertinentes para tratar conocimientos específicos.


 Posibilita el autoaprendizaje y el refuerzo de aprendizajes significativos.
 Permite el desarrollo de capacidades de un área determinada.
 El docente es el orientador que facilita la adquisición del aprendizaje de los estudiantes.
 Su duración es menor que la unidad de aprendizaje y que el proyecto de aprendizaje.
La estructura básica de un módulo de aprendizaje es:

1. Nombre o título.
2. Área. Grado. Duración.
3. Fundamentación.
4. Organización de aprendizajes: competencias, capacidades, aprendizajes esperados.
5. Estrategias/Actividades de aprendizaje.
6. Evaluación de los aprendizajes: matriz de evaluación
7. Un ejemplar del módulo.

LA SESIÓN DE CLASE: Actividades como estrategias de aprendizaje

En el modelo de aprender a aprender enseñando a aprender, es necesario explicitar la forma de enseñar a pensar,
desarrollando capacidades y valores. Esta forma no es otra que el desarrollo de estrategias de aprendizaje, en las que
decimos que por medio de contenidos y métodos desarrollamos determinadas destrezas y también determinadas actitudes,
que a su vez desarrollan capacidades y valores. En este caso hablamos de dos tipos de estrategias unas que desarrollan
destrezas, por medio de contenidos y métodos / procedimientos (enseñan a pensar) y otras que desarrollan además
actitudes (potencian la afectividad), también por medio de contenidos y métodos / procedimientos.

Para desarrollar las sesiones de aprendizaje como un conjunto de actividades orientadas al desarrollo de capacidades
(destrezas y/o habilidades) y la práctica de valores a través de actitudes; debemos recordar la naturaleza de los procesos
mentales o cognitivos. De este reconocimiento depende el éxito de una sesión de clase y de su respectiva evaluación.

Veamos algunos ejemplos de destrezas y habilidades para algunos procesos mentales.

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 
18 

IDENTIFICA ANALIZA CLASIFICA Para poder reconocer las


 Observar  Observa  Observa destrezas nos
 Reconoce  Compara  Reconoce plantearemos la siguiente
 Compara  Relaciona  Ordena interrogante: ¿Qué pasa
 Señala  Explica.  Agrupa. en mi mente
cuando…(proceso
mental)…….?

Son todas a la mayoría de estas destrezas las 
que deben emplearse para desarrollar 
actividades en la sesión de clase. 

Para planificar la sesión emplearemos el siguiente formato.

ORGANIZADORES Datos informativos: VALORES


(Capacidades de Área:
área) Profesor: V1
C1 Grado: Sección: V2
C2 V3
C3

Fecha
Horas
Destrezas y conocimientos Estrategias / actividades actitudes
habilidades

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 
19 
Consideremos el siguiente ejemplo:

ORGANIZADORES Datos informativos: VALORES


(Capacidades de Área: Historia, geografía y economía.
área) Profesor: V1
C1: Manejo de Grado: 1° Sección:
Información. V2 Respeto.
C2. Comprensión
espacio temporal. V3

C2 Juicio Crítico.

Fecha
Horas
Destrezas y conocimientos Estrategias / actividades actitudes
habilidades
C2 Ciencias auxiliares de la  Lee una ficha en la que se V2
IDENTIFICA histórica. presentan las ciencias
 Observar (lee) Geografia, Cronologia, auxiliares y realiza un mapa
 Reconoce Arqueologia, mental. Levanta la mano para
 Diferencia Paleontologia,  Reconoce las ciencias participar.
 Compara Antropologia, Etnografia, auxiliares que se relacionan

18 / 04 / 10
 Explica Paleografia, Epigrafia, con el accionar directo del ser

2h
Numismatica, Heraldica, humano y realiza dibujos
Lingüística, Demografia, alusivos.
Sociologia.  Explica con dos ejemplos
concretos el uso de las
ciencia auxiliares en el
conocimiento de la cultura
Inca.
C1 …… ….. ……. V1

C3……… ………….. …………… V3

Las destrezas son los procesos que se deben poner en práctica en la sesión de aprendizaje en forma de actividades
concretas.

Si leemos con atención las estrategias / actividades nos percataremos que tienen la estructura de un indicador. Esto facilita
la formulación de los reactivos al momento construir la matriz de evaluación.

Abordar la tarea educativa desde del desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas permitirá a los educandos un
manejo interiorizado de los mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que
hagan posible que el estudiante pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual
(metacognición) y además le permitirá desarrollar su afectividad a partir del cultivo de valores traducidos en actitudes. El
modelo T permite ver la unidad entre los procesos afectivos y cognitivos.

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 
20 

ELABORANDO LA MATRIZ DE EVALUACIÓN:

Si formulamos adecuadamente los “Métodos y Procedimientos” tanto de la programación anual y en especial de las
unidades, lo único que queda es transcribirlas a la matriz respectiva. Para que esté adecuadamente redactada la “estrategia
– indicador” debe contener lo siguiente:

ESTRATEGIA – INDICADOR = PROCESO MENTAL + CONTENIDO + PRODUCTO

Veamos el siguiente caso:

Identifica las principales fuentes en las que se basa la


historia utilizando cuadros comparativos.

Criterio: Manejo de Información.

INDICADOR PESO PUNT. N° DE INSTRUMENTO REACTIVO


(%) REACT.


Criterio: COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL (20 p)

INDICADOR PESO PUNT. N° DE INSTRUMENTO REACTIVO


(%) REACT.
 Diferencia las formas de
temporalización en las ciencias 25 5
históricas.
 Ubica en un mapa su origen familia. 15 3
 Traza un paralelo su existencia familiar
en el tiempo en paralelo con hechos
40 8
históricos mundiales, nacionales y
locales.
 Identifica las mujeres notables en el
proceso histórico a nivel nacional, 20 4
regional y de su comunidad.
TOTAL 100 20

Criterio: JUICIO CRÍTICO (20 p)

INDICADOR PESO PUNT. N° DE INSTRUMENTO REACTIVO


(%) REACT.
 Identifica las principales fuentes en las
que se basa la historia utilizando 10 2
cuadros comparativos.

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 
21 
 Identifica las ciencias auxiliares de la
histórica y explica cada una de ellas en 5 1
un mapa semántico.
 Grafica su árbol genealógico. 10 2
 Diferencia la tipología del patrimonio
5 1
nacional en un cuadro comparativo.
 Selecciona las normas legales vigentes
respecto al patrimonio nacional y realiza 10 2
un listado.
 Diferencia la edad de piedra y de los
10 2
metales en un cuadro comparativo.
 Explica los factores que
desencadenaron el proceso de 25 5
hominización.
 Compara las características de los
principales homínidos en cuadros 25 5
comparativos.
TOTAL 100 20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ministerio de Educación. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO
(2007) CON ÉNFASIS EN AULAS MULTIGRADO EIB
(DOCUMENTO DE TRABAJO) (DINEBI)
Ministerio de Educación. Diseño Curricular Básico. http://www.minedu.gob.pe/dinesst/index.htm
(2009)
Ministerio de Educación FASCÍCULO PEDAGÓGICO I : ORIENTACIONES PARA LA
(2009) DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA. (DES)
ROMÁN PÉREZ, Martiniano Estrategias de aprendizaje como desarrollo de valores y actitudes.
(2004ª) Descargado el 15/02/10 de:
http://www.martinianoroman.com/paginas/21rtículos/Artículo%209%20%20Es
trategias%20valores.doc
ROMÁN PÉREZ, Martiniano Una nueva forma de planificación en el Aula: El modelo T. Descargado el
(2003ª) 15/02/10 de:
http://www.martinianoroman.com/paginas/21rtículos/articulo_6.htm
ROMÁN PÉREZ, Martiniano Currículum y Reformas Educativas: una lectura crítica. Descargado el
(2003) 15/02/10 de:
http://www.martinianoroman.com/paginas/21rtículos/articulo_5.htm
ROMÁN PÉREZ, Martiniano Un nuevo currículum para la sociedad del conocimiento: de la escuela que
(2003) enseña a la escuela que aprende. Descargado el 15/02/10
http://www.martinianoroman.com/paginas/21rtículos/articulo_3.htm
ROMÁN PÉREZ, Martiniano El Currículum como Desarrollo de Procesos Cognitivos y Afectivos. En:
DÍEZ LÓPEZ, Eloisa Enfoques Educacionales. Vol. 2 N° 2. Departamento de Educación. Facultad
(2000) de Ciencias Sociales Universidad de Chile.
ROMÁN PÉREZ, Martiniano Currículum y Programación Curricular: Diseños Curriculares de Aula. Eos.
DÍEZ LÓPEZ, Eloisa Madrid.
(1994)
SANCHEZ BLANCO, G. y Diseño de Unidades Didácticas en el Área de Ciencias Experimentales.
VALCÁRCEL PÉREZ, M.V. Enseñanza de las Ciencias, 1993,11(1),33-44.
(1993)

Prof. Wilfredo PALOMINO NOA 

Вам также может понравиться