Вы находитесь на странице: 1из 65

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

ÁREA DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS

MEDIDAS DE PROTECCION y SEGURIDAD DEL ESTADO ANTE


LA VIOLENCIA DEL HOMBRE CONTRA LA MUJER EN VENEZUELA

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de


Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas

Autor: Hildemara Aguilarte

Tutor: Ana C. Bracho

San Juan de los Morros, Julio de 2019

1
Ciudadano (a):
Coordinador (a) y demás miembros de la
Comisión Técnica de Trabajo de Grado y
Tesis Doctorales- Universidad “Rómulo Gallegos”
Su despacho.-

Por la presenta hago constar que he leído el Proyecto de Tesis de Grado,


presentado por el ciudadano (a), _________________, titular de la cedula de identidad
Nro._____________Para optar al grado De:
____________________________________________________________cuyo título es
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________ El
cual acepto asesorar en calidad de tutor, durante la etapa del desarrollo de la tesis hasta su
presentación y evaluación.

En la ciudad de San Juan de los Morros; ___ días del mes de _______del 2019

________________________________

NOMBRE Y APELLIDO DEL TUTOR:

CEDULA C.I.:

2
3
DEDICATORIA

Este logro es gracias a ti “Jehová de los ejércitos” por darme las


fuerzas, la sabiduría, el entendimiento, y valentía de creer que si
podemos Alcanzar las Metas

BENDITO ERES SEÑOR

4
RECONOCIMIENTOS

Al Dios Padre Todo Poderoso por haberme dado la fortaleza para


culminar la carrera y guiarme en cada etapa de mi vida.

A mi querida Madre quien me obsequió el don de la vida y por


impulsarme a seguir adelante. Gracias por tu apoyo, amor, y
dedicación.

A mis amados hijos Pedro, Jorge, Luis y Geraldine, por ser un pilar
fundamental en mi vida y el motor de inspiración soy Ejemplo para
ustedes! Los amo

A mi esposo Jorge Ball gracias por tu amor, comprensión y apoyo


incondicional desde el momento que llegaste a mi vida. De ti muy
agradecida.

A mis hermanos y amigos que me apoyaron en los momentos más


importantes de mis estudios en especial a Vanessa Zerpa de ti muy
agradecida, Dios te Bendiga

Al Profesor. Colega y amigo Mauri Rojas por brindarme su apoyo


incondicional a ti gracias

A mis Profesoras. Janet Sayers y Ana Bracho como expertas


metodóloga y especialista dispusieron sus conocimientos, dedicación y
humildad en este trabajo gracia y mil bendiciones

A la Universidad Rómulo Gallegos, por ese espacio de socialización de


aprendizaje que deja “Huellas en el tiempo” A los profesores y
compañeros de estudios mil gracias

5
AQUÍ VA EL INDICE GENERAL

6
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

ÁREA DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS

MEDIDAS DE PROTECCION y SEGURIDAD DEL ESTADO ANTE


LA VIOLENCIA DEL HOMBRE CONTRA LA MUJER EN VENEZUELA

Autor: Hildemara Aguilarte


Autor: Ana C. Bracho
Año: 2019

Resumen

Este trabajo, adscrito a la Línea de Investigación Violencia de


Género, tiene como propósito analizar las Medidas de Protección y
Seguridad del Estado ante la Violencia del Hombre contra la Mujer
en Venezuela. Se trata de una investigación documental de
carácter descriptivo, cuyo enfoque paradigmático es cualitativo. Se
utilizó el método dogmático jurídico, lo que permitió analizar a
profundidad la temática en estudio y finalmente presentar un
cuerpo de conclusiones y recomendaciones entre las que se
destacan ……………………..y se recomienda …………..

Descriptores: Medidas, Seguridad, Protección, Violencia, Mujer

7
INTRODUCCION

La violencia que ejercen los hombres contra las mujeres es


fruto de las relaciones de poder, dominio y de posesión que han
ejercido históricamente ellos sobre estas, fundamentalmente en el
ámbito de la pareja el origen de este tipo de violencia entre otros
factores se encuentra en la historia y en la cultura. Es bien sabido
que la historia recoge información sobre la estructura familiar
patriarcal basada en la supuesta superioridad del hombre sobre la
mujer, un problema que pareciera quedar tan arraigado en algunos
hombres, de tal manera, que los descendientes terminan
repitiendo esos patrones de conducta, que responden a una
construcción social que ha potenciado un reparto desigual en
todos los aspectos debido a unos roles sociales asignados en
función del sexo.

En tal sentido la violencia contra la mujer tiene lugar en casi


todas las culturas y en todas las escalas sociales, evidenciándose
que la mayoría de las veces ocurre en el hogar. Se trata de un
problema social y de salud pública debido al impacto negativo que
ejerce sobre la morbilidad así como la mortalidad de las mujeres
siendo este un problema que afecta a los derechos humanos que
constituye una manifestación de relaciones de poder
históricamente desiguales entre el hombre y la mujer que han
conducido a la dominación de la mujer y la discriminación en su

8
contra por parte del hombre e impidiendo el adelanto pleno de la
mujer.

En la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra


la mujer se afirmó que “….constituye una violación de los
derechos humanos y libertades fundamentales e impide total o
parcialmente a la mujer gozar de dichos derechos y libertades…..”.
Con base a lo anteriormente expuesto el objetivo general de esta
investigación es analizar las medidas de protección y seguridad
que ofrece el estado venezolano ante la violencia del hombre
contra las mujeres, que impida que a las féminas venezolanas se
les siga maltratando y humillando.

La metodología seleccionada es la ajustada a un estudio de


tipo jurídico descriptivo con apoyo de un diseño bibliográfico
ampliando el análisis de contenido con una interpretación
inductiva y deductiva. Todas las informaciones recolectadas se
obtuvieron a través de distintas fuentes documentales.

Este trabajo se adscribe a la línea de investigación Violencia de


Genero de la Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas
de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
(UNERG) y está estructurado de la siguiente manera:

CAPITULO I donde se plantea la problemática de estudio, las


interrogantes, los objetivos de la investigación y la justificación o
importancia de la temática tratada.

CAPITULO II comprende los antecedentes de investigaciones.


Además se desarrollan las Bases Teóricas y Legales que
sustentan el estudio.

9
CAPITULO III alude a la metodología que sirvió de camino para el
logro de los objetivos

CAPITULO IV se refiere a las conclusiones y recomendaciones.

Finalmente se presentan las REFERENCIAS bibliográficas y


electrónicas que fundamentan el Informe.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La violencia es un tema que hiere a todas las sociedades, no


discrimina y lamentablemente en todas las capas sociales su presencia
quebranta lazos culturales y familiares. Por ello, es necesario que se
hable del tema, porque muchas veces sin darnos cuenta se afecta la
integridad y el respeto que merecen otras personas. Como derecho
fundamental, la integridad personal o física de las personas tiene que
ver con el derecho a no ser objeto de transgresiones en la persona
física, tales como lesiones, torturas, tratos inhumanos, penas crueles, o
la muerte. Casi siempre es ejercida por las personas que tienen el
poder en una relación, como el padre y/o la madre sobre los y las hijas,
los y las jefas sobre los y las empleadas, los hombres sobre las
mujeres, los hombres sobre otros hombres y las mujeres sobre otras
mujeres, pero también se puede ejercer sobre objetos, animales o
contra uno mismo.

Hasta hace unas décadas se creía, desde una apariencia


generalista, que el maltrato a las mujeres era una forma más de
violencia, con un añadido de excepcionalidad y con una causa posible
en una patología del agresor o de la víctima. La sociedad de hoy,

10
desafortunadamente, está bajo la influencia de la violencia. Se
observan comportamientos violentos en todo lo que nos rodea:
televisión, cine, publicidad, prensa, videos juegos, internet, y por
supuesto que todo esto ejerce una notable influencia en el ser humano.
Generación tras generación, la violencia se ha relacionado con el
género masculino, ya que los términos masculinidad, violencia y
poder van unidos y esto ha traído como consecuencia la creencia de
que el género fuerte es el masculino asociándose con la idea de
poder y fortaleza. Pero es una cuestión de cultura, los niños desde
pequeños crecen con el patrón del padre violento, o de su entorno,
de que tienen que ser fuertes y poderosos, y las niñas crecen viendo
a una madre abusada, víctima de violencia verbal o física, pero
resignada a aguantar por mantener el hogar o “por los hijos”.

Dentro de ese orden de ideas, el ejercicio de los derechos


humanos de las mujeres, en materia de violencia basada en género,
ha propiciado que las sociedades modernas hayan visibilizado el
problema de la violencia del hombre contra la mujer. Esta visibilidad
es consecuencia del impacto social del número de mujeres
maltratadas y asesinadas por sus parejas o ex parejas. En América
Latina diversos países han aprobado leyes o artículos de reforma a
sus respectivos Códigos Penales para sancionar la violencia contra
las mujeres: Bolivia, Colombia, Perú, México y Venezuela (1998);
Nicaragua (1996); Panamá (1995); Paraguay, Las Bahamas y
República Dominicana (1997), La acción de las organizaciones de
mujeres y de las instituciones oficiales y privadas que luchan contra
la violencia de género ha logrado, como se dijo antes, una mayor
visualización del problema, produciéndose un cambio en su
percepción pública, dejando de ser un asunto exclusivamente
privado, como se mencionó anteriormente.

11
De allí que, Venezuela, cumpliendo con la Convención de Belén
Do Pará llevada a cabo por la OEA en 1994 en Brasil, promulga en
1999 la Ley sobre Violencia contra la mujer y la familia, la cual es
derogada por la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a
Una Vida Libre de Violencia, que entra en vigencia el 19 de Marzo de
2007, la referida Ley define todos los tipos de violencia de género (19
en total), prevé medidas para impedir la violencia contra las mujeres,
proteger las mujeres en peligro y castigar a los autores de los
abusos. El 14 de febrero de 2007 se declaró la constitucionalidad del
carácter orgánico de la «Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a
una Vida Libre de Violencia», oficializándose la decisión en Gaceta
Oficial número 38.627 del 15-02-2007.

Posteriormente en Gaceta oficial No.40.548 de fecha 25 de


noviembre de 2014 se promulgo reforma parcial a la Ley Orgánica en
la que se amplió las formas de violencia de género contra las
mujeres, incluyendo el femicidio como un tipo penal autónomo,
diferenciándolo del delito básico de homicidio. Otra innovación de
suma importancia, en la reforma parcial referida, fue que en materia
procesal se ordenó la creación de los Tribunales de Violencia contra
la Mujer “….como órganos especializados en justicia de género, que
tendrán la encomiable misión de desarrollar los principios y
propósitos de la presente Ley en materia penal y procesal penal….”.
La violencia contra el género femenino es un problema de todos.
Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia tanto en su
ámbito familiar como en su trabajo, y a que se le reconozca el goce,
ejercicio y protección de sus derechos humanos, siendo
responsabilidad del Estado en todas sus competencias, de los
legisladores, profesionales de la salud, instituciones educativas, la
iglesia velar porque este flagelo sea sancionado y erradicado de

12
todas las sociedades del mundo. En ese sentido, la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999 consagra en
el artículo 21 que todas las personas son iguales y que en
consecuencia no se permite ningún tipo de discriminación.
Oportuno transcribir el numeral 2 del artículo in comento
de la CRBV (1999).
La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas
para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará
medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan
ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá
especialmente a aquellas personas que por alguna de las
condiciones antes especificadas, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos
o maltratos que contra ellas se cometan.

La violencia del hombre en contra de la mujer, constituye un


grave problema de salud pública y de violación sistemática de sus
derechos humanos, en este sentido se muestra en forma
dramática, los efectos de la discriminación y subordinación de la
mujer por razones de género en la sociedad, a nivel internacional, y
Venezuela no escapa a ello.
En nuestro país, la violencia hacia la mujer se ha manifestado de
muchas maneras, pero la que se observa más a menudo, sin
distinción de edad, nivel cultural, ni condición socio económica, es la
que ocurre en el hogar a la que los autores le han dado diferentes
denominaciones, entre las más comunes: violencia doméstica o
intrafamiliar. En este sentido, el problema de la violencia contra la
mujer dejo de ser un problema privado para ser un problema de
salud pública, ya no es considerado un problema familiar, ni un

13
problema entre marido y mujer. Por ser un problema que afecta a la
sociedad, por sus efectos, se han logrado avances legislativos.

Bracho (2017) en ponencia presentada en el Foro “La Paz


comienza en el Hogar”, evento celebrado en el Colegio de Médico
de San Juan de los Morros, entre otros, hizo énfasis en que la Ley
Orgánica del Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia en
todos sus aspectos es una norma jurídica y que por lo tanto las
mujeres esperan ver que sus derechos se vean amparados en la
realidad de los hechos, de allí que cuando quedo establecido en la
ley que el Estado tiene la obligación inexcusable de adoptar todas
las medidas judiciales, administrativas, legislativas para que se
cumpla la ley, inmediatamente los abogados y las mujeres pensamos
en las garantías requeridas para hacer eficaces esos derechos……
cabe preguntarse qué nivel de eficacia tienen las medidas de
protección y seguridad consagradas en el artículo 90 de la ley in
comento, que son de naturaleza eminentemente preventiva “..para
evitar nuevos actos de violencia..”. En este sentido, para que haya
paz en los hogares es necesario que los tribunales apliquen
oportunamente las medidas de protección y de esa manera se le
pone un freno a la violación de los derechos humanos no solo de las
mujeres sino también de los hijos y los ancianos, los más vulnerables
ante un agresor, y ese es otro tema.
Pacheco (2018) Presidenta de la Junta Nacional de Amnistía
Internacional destacó en el cierre del Foro “Mujeres que construyen
ante la crisis: Experiencias y panoramas de los derechos de las mujeres
en Venezuela” a la invisibilidad de la mujer en el sistema de justicia
venezolana se debe a la impunidad que el Estado no ha podido reducir.
Aunado a la falta de información oficial que ha dificultado el trabajo de
los investigadores deseosos de brindar soluciones a los problemas que

14
afectan a la mujer. Desde las organizaciones de la sociedad civil se
reconoce la creación por parte del Estado de leyes y estructuras para
que las víctimas accedan a la justicia, pero la mala aplicabilidad ha
hecho que las mujeres no se sientan motivadas para interponer las
denuncias y cumplir con el debido proceso judicial”. Además, reiteró
que los funcionarios no están lo suficientemente sensibilizados ni
formados para abordar a las víctimas de violencia de género y tampoco
existe un equipo multidisciplinario que ayude a la mujer encontrar
justicia e insertarse nuevamente a la sociedad.
Una vez hechos los planteamientos anteriores, se presentan a
continuación las interrogantes que orientan la investigación:
¿Cuáles son las causas y consecuencias de la violencia del hombre
contra la mujer en Venezuela?
¿Qué formas de violencia del hombre contra la mujer consagra la
normativa jurídica venezolana?
¿Qué Medidas de Protección y Seguridad ofrece el Estado Venezolano
ante la violencia del hombre contra la mujer?

OBJETIVO GENERAL
Analizar las Medidas de Protección y Seguridad del Estado ante la
violencia del hombre contra la mujer en Venezuela.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar las causas y consecuencias de la violencia del hombre
contra la mujer en Venezuela.
Describir las diferentes formas de violencia del hombre contra la
mujer según la normativa jurídica venezolana.
Conocer las Medidas de Protección y Seguridad que ofrece el Estado
venezolano ante la violencia del hombre contra la mujer en nuestro
país.

15
JUSTIFICACION

En los últimos años, observamos muchas investigaciones sobre


el tema de la violencia del hombre contra la mujer, porque esta
visibilizado, se trata de un problema complejo, con factores que operan
a nivel de sociedad, comunidad y del hogar y que aumentan el riesgo
de que una mujer sufra violencia. En nuestro país la persiste la idea de
que la violencia es el único método para someter y ejercer el control
sobre la mujer, de allí la importancia del planteamiento del problema
sobre Medidas de Protección y Seguridad del Estado Venezolano ante
la Violencia del Hombre contra la Mujer en Venezuela. Tenemos las
leyes, se crearon los órganos jurisdiccionales, hay avances legislativos,
pero respecto a las garantías de protección cómo estamos.
León, (2018) coordinadora general de AVESA destaca que en los
35 años de existencia de la organización al menos 16 mil mujeres
jóvenes y adultas han acudido para solicitar asistencia y protección por
casos de violencia sexual. Sin embargo, indica que solo para algunos
de estos casos se han logrado obtener justicia debido a las deficiencias
que ha mantenido el sistema judicial en este tema. “Lamentablemente
tenemos un alto grado de impunidad en el país. Yo diría que se ha
llegado a hacer justicia solo en un dos o 3% de estos casos que Avesa
ha acompañado”.

El fenómeno social de la violencia contra la mujer e intrafamiliar


es muy antiguo, y en nuestro país, Venezuela, siempre ha existido pero
era considerado como un problema entre marido y mujer, y no se
formulaba denuncia ante las autoridades sobre los actos violentos en
contra de su persona debido a las debilidades emocionales, la
subordinación económica traducida en dependencia con el principal

16
proveedor de la familia y la falta de seguridad social porque, para la
mujer era hasta algo normal, llegando inclusive en algunas
oportunidades a culpabilizarse.

A medida que los pueblos crecen, las sociedades van


evolucionando y por vía de consecuencia se van produciendo avances
legislativos. La frecuencia de los casos judiciales y penales que fueron
surgiendo planteó para los estudiosos del derecho y la criminología
estudios sobre el tema, lo que conllevó a que los legisladores en
cumplimiento de sus funciones formularan leyes que regularan la
materia conforme a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, tratados, pactos y convenciones internacionales suscritos
por la República. Se avocaran al problema, bajo la presión ejercida por
el movimiento de mujeres y organizaciones no gubernamentales
nacional e internacionalmente que con sus denuncias visibilizaron la
violencia contra la mujer e intrafamiliar. Y ya las mujeres venezolanas
cuentan con un instrumento legal orgánico denominado El Derecho de
las Mujeres a una vida libre de violencia y leyes especiales cuyo
contenido ha quedado plasmado en el papel porque en la práctica
cuando las víctimas de violencia acuden a los organismos policiales a
formular la denuncia no encuentran el respaldo que se menciona en el
texto legal.

En el ejercicio del ámbito penal el estado tiene la obligación de la


prevención, sanción y erradicación de la violencia en contra de la mujer
en todas sus formas a su vez en correspondencia con el contenido en
la Carta Magna (CRBV 1999) ”De los Derechos Humanos y Garantías
Y de los Deberes”, de esta manera también establecido en el Código
Orgánico Procesal Penal ( ) ,es por ello que le ley consagra un
catálogo de medidas de protección y seguridad de inmediata
aplicación por aporte de los órganos receptores que por

17
desconocimiento tabúes y dilataciones indebida,. han sido practicadas
con desigualdad entre los hombres y mujeres.

Cabe considerar, que los poderes públicos no pueden ser ajenos


a la violencia de género que constituye uno de los ataques más
flagrantes a derechos fundamentales como libertad, la igualdad, la
vida, la seguridad y la no discriminación entre otras. Durante décadas
una gran parte de la población femenina ha sido maltratada por los
hombres, quienes valiéndose de su fuerza o poder, abusan de las
mujeres. Si bien es cierto que la mayoría de los ciudadanos respetan y
valoran a las damas, también es verdad que existe un porcentaje que
no la valora. La violencia contra las mujeres es un problema de larga
data, el cual requiere de la vigilancia, seguimiento y acción de los
organismos judiciales. Éstos deben velar por el cumplimiento de las
leyes, como es el caso de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia. En atención a la problemática
todas las mujeres víctimas de este flagelo tienen derecho asistencia
social hacer atendidas en un ambiente jurídico legal de protección
judicial y extra judicial necesarios para garantizar la efectividad de los
derechos.

En Atención a esta problemática es necesario saber de las


Garantías para el Ejercicio de los Derechos: siendo así referencia para
las mujeres víctimas de violencia ,donde las garantías que la ley
ampara para la protección integral de las mujeres reconociendo sus
derechos Además, aborda aspectos como: la tutela del Estado, la
participación de la sociedad, la educación y la prevención de la
violencia contra la mujer; los principios procesales, las medidas de
seguridad, protección y medidas cautelares; la preeminencia del
procedimiento especial y la intervención de equipo interdisciplinario

18
para la recepción de las denuncias y la investigación procesal de los
hechos de que trata la Ley. Esto enmarcado en la ley especial.

No obstante, hay una realidad que siguen existiendo trabas en el


sistema judicial. Hace tres años Amnistía Internacional (2015)
denunciaba los obstáculos que las mujeres víctimas de violencia de
género se encontraban en los juzgados, como son: la falta de
información sobre sus derechos, la falta de diligencia en la investigación
judicial, la dificultad para demostrar la violencia psicológica, o los
prejuicios y trato irrespetuoso en la obtención del testimonio de las
víctimas.

Es oportuno citar a Bracho, (2013) Ponencia presentada en


Simposio “Eliminación de la Violencia Contra la Mujer” Evento
académico conjuntamente con la línea de investigación “Educación en
Valores para la Paz” de la UNESR, destacó que:

“El tema de la violencia del hombre contra la mujer en el hogar no


pierde vigencia porque es un problema social que ocurre contra
una persona que es pieza fundamental en el desarrollo de la
familia y la sociedad. Por otro lado, a mi parecer el tema no está
agotado dado que nuestra Ley Orgánica sobre el Derecho de las
Mujeres a una Vida libre de Violencia es una de las mejores en
Latinoamérica, pero la experiencia de 22 años trabajando desde la
Fundación Basta me permite afirmar que el problema no está en la
ley, sino en la implementación de la misma. Entre otros aspectos
relevantes, preciso es acotar que las medidas de protección y
seguridad son de naturaleza preventiva por lo tanto las casas de
abrigo (art. 90-Numeral 2) deben ser una realidad; la séptima
medida consagrada en el artículo 90 numeral 7), en el día a día de
las mujeres víctimas de violencia, aunque la lesión sea leve debe
proceder la prisión, el agresor vuelve a reincidir porque salió fácil
y no solo se burla de la mujer sino del sistema. Respecto a la
medida consagrada en el numeral 3º esta medida tiene que estar
en manos solo de los jueces porque a través del equipo

19
interdisciplinario es que se puede probar si en realidad “…la
convivencia implica un riesgo para la seguridad integral…” de la
mujer. Los órganos receptores de denuncia no deben aplicar esta
medida a menos que se trate de la existencia de una situación
extremadamente violenta. Esto lo digo porque las denuncias falsas
existen y hay mujeres que para deshacerse del marido recurren a
la manipulación….hasta se auto agreden, pero ese es otro tema a
tratar”.

En ese sentido, este trabajo de investigación pretende destacar la


importancia que tiene el que se cumplan las medidas de protección y
seguridad consagradas en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las
Mujeres a una vida libre de Violencia. Se ha señalado reiteradamente
que en Venezuela hay avances legislativos que protegen a la mujer y la
familia. Pero cabe preguntarse se están cumpliendo eficazmente las
medidas de protección y seguridad consagradas en la Ley Orgánica in
comento.

Este trabajo constituye un aporte social porque la violencia contra la


mujer por parte del hombre en el hogar tiene consecuencias fatales
para el buen desenvolvimiento de la sociedad, por las repercusiones
que tiene en la familia y en el desarrollo del país.

Tiene una importancia metodológica porque constituye un aporte


para futuros investigadores y estudiosos del tema, por cuanto es una
referencia desde el punto de vista de una investigación documental.

De igual manera desde el punto de vista axiológico es importante


porque se quiere resaltar el valor de la familia y la mujer. Creando
conciencia para que sea una alerta en cuanto al respeto a la dignidad
que se debe tener hacia la mujer dentro y fuera de la familia
venezolana.

20
Asimismo se analizan teorías y conceptos, normativas e instrumentos
legales vinculados a la protección de la mujer y la familia lo cual
constituye un aporte a la Especialización en Ciencias Penales y
Criminológicas.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Se desarrollaran los Antecedentes de la Investigación como una


forma de abordar la exploración desde la visión de otros autores y su
realidad para ello:¨¨¨ Según Hernández, Fernández y Baptista (2010)
afirma que es necesario conocer los antecedentes (estudios,
investigaciones y trabajos anteriores), especialmente si uno no es
experto en los temas o tema que vamos a tratar o estudiar, afirmando:
“Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: No
investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo,…a
estructurar más formalmente la idea de investigación,…a Seleccionar la
perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación”
(p.28) y finalmente serán Presentadas las bases legales que dan el
marco regulatorio a la educación y apoyan a la investigación que se
desarrolla.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Soto (2013) en su tesis doctoral titulada: El Estado como garante de


los Derechos Fundamentales de las Mujeres en Venezuela bajo el
marco de la nueva Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una
vida libre de violencia, presentada en la Universidad Nacional de

21
Educación a distancia de España, se planteó como objetivo general
determinar la eficacia y aplicabilidad de dicha Ley, con el propósito de
sentar unas bases que aseguren y perfeccionen su ejecución.
Para su logro se analizaron en primer lugar los fundamentos teóricos
vinculados con la discriminación de género en la República Bolivariana
de Venezuela para luego analizar la Ley en cuestión y se identificaron
los indicadores de la eficacia y aplicabilidad de la Ley en lo social,
cultural, jurídico y socioeconómico.

Además se hizo un trabajo de campo para indagar acerca del


conocimiento que tiene la ciudadanía venezolana acerca de la Ley
mencionada y cuál es su opinión en relación con la aplicabilidad y
eficacia de la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres en
Venezuela de una vida libre de violencia. Finalmente se diseñó una
Propuesta como una manera de contribuir al perfeccionamiento y
viabilidad de la ejecución de la mencionada Ley. Se plantean
modificaciones en tres vertientes: Aspecto jurídico, Fortalecimiento
Institucional y Aspecto Social.

En el aspecto jurídico se habla de revisar la Ley, del Código Penal y del


Código Civil; diseñar el Reglamento a la Ley sobre el derecho de las
mujeres en Venezuela, a una vida libre de violencia; incluir en el
Reglamento el derecho a una vida sin violencia en parejas sexuales, no
convencionales; convertir la Oficina de Defensoría de los Derechos
Humanos de la mujer a la categoría de Instituto Autónomo de los
derechos de la mujer; diseñar un programa de seguimiento del
cumplimiento de esta ley, para asegurar su buen funcionamiento y
aplicación.

En relación con la Propuesta de Fortalecimiento Institucional


recomiendan: diseñar, promover y emprender campañas de divulgación

22
acerca de la Ley, su finalidad, derechos protegidos, garantías, medidas
de seguridad y protección, formas de violencia contempladas y políticas
públicas, de prevención y atención, además de diseñar y aplicar planes
educativos dirigidos al personal involucrado; así mismo propone Soto
(2013) determinar y delimitar las competencias de los Consejos
Comunales en los aspectos relacionados con la Ley Orgánica, y hacer
el seguimiento a la Ley, y proponer lasa reformas pertinentes.

En lo concerniente al Aspecto Social, la Autora propone, diseñar,


promover y emprender campañas de divulgación acerca de la Ley
Orgánica sobre el derecho de las mujeres en Venezuela a una vida libre
de violencia; la creación de Institutos Regionales de la Mujer; realizar
campañas de información a la comunidad acerca de la existencia de
estos organismos, sus planes, los servicios que ofrecen, su desempeño
y funcionamiento y finalmente la Autora propone concretar alianzas
entre el poder estadal, el poder municipal y el poder ciudadano y las
organizaciones no gubernamentales (ONG).

ANTECEDENTES NACIONALES:

Roldán (2016) en su trabajo titulado Violencia contra la mujer en el


contexto jurídico venezolano, presentado ante la UNERG como
requisito parcial para optar al Título de Especialista en Ciencias Penales
y Criminológicas, desarrollo una Investigación de tipo documental bajo
la modalidad dogmática-jurídica. La revisión del material bibliográfico
sobre la materia, permitió precisar los antecedentes, conceptos, y tipos
de violencia. La autora llego a la conclusión de que este flagelo
constituye, no sólo un problema para la mujer maltratada; sino también
para su entorno familiar generando así grandes consecuencias tanto de
manera inmediata como a futuro.

23
Chacón (2016) desarrollo una investigación titulada: El delito de
femicidio como forma extrema de violencia de genero. La metodología
tuvo como base una investigación de tipo documental, bajo la
modalidad jurídico-dogmática de nivel descriptivo. Asimismo se
utilizaron los métodos de análisis y síntesis y como instrumentos de
recolección de información el análisis de contenido y el fichaje. Se llego
a la conclusión de que el tema de la violencia de género, a propósito del
femicidio aportaría una visión integradora del fenómeno al sistema, que
tiene que aprender a reconocerlo para prevenirlo. En ese sentido hay
que abordar el impacto social de este crimen y sus consecuencias a
corto, mediano y largo plazo. Se recomienda prestar atención a los
hechos de agresión física, psicológica y sexual que se produce contra
las féminas de la comunidad puesto que pueden considerarse
condiciones precursoras de femicidio. Por ultimo señala Roldan que el
estudio se inserta en la línea de investigación Genero y Derecho Penal
de esta Especialización.

Loreto (2016) presentó un trabajo de investigación titulado Aprehensión


en flagrancia y sus implicaciones jurídicas en el ámbito de la Ley
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia,
como requisito parcial en la especialización de Ciencias penales y
Criminológicas. Se llevó a cabo una investigación documental con un
enfoque cualitativo, en la modalidad dogmático-jurídica y tuvo como
propósito establecer la aprehensión en flagrancia vista según la Ley
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia.
Finalmente recomienda una reforma a la ley Orgánica vigente.

Como se observó anteriormente los trabajos reseñados están


estrechamente vinculados a la temática analizada en esta investigación,
por lo que constituyeron un valioso aporte como punto de partida para
el abordaje de esta investigación.

24
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BASES TEORICAS

Evolución histórica de la Violencia Intrafamiliar.


Los orígenes históricos de la violencia intrafamiliar entendida como tal,
se deben buscar en la estructuración de la familia antigua. Desde la
remota antigüedad el planteamiento de la situación de desigualdad de
la mujer y de los hijos dentro de la familia fue aceptado desde el punto
de vista filosófico y sociológico por el gran sabio griego Aristóteles en su
obra clásica “La Política”.( Ramos, 1994 pag.485-492).
La evolución histórica de la subordinación de la mujer tiene orígenes
muy remotos, como lo afirma Vargas citado por Baiz, (2009) basta
recordar el relato bíblico que Eva fue hecha de una costilla de Adán, y
tentada por el demonio e indujo a Adán a pecar, proclamó la inocencia
del varón y la culpabilidad de la mujer que por ello, fue castigada por
toda la eternidad a estar sujeta al poder del marido. Además, el mismo
autor sostiene que en la roma primitiva, el padre de familia disponía de
sus hijos de modo omnipotente. Les imponía cónyuge, podía
castigarlos y hasta venderlos como esclavos, divorciarlos y decidir si un
recién nacido tenía derecho a la vida o no.
Seguidamente, durante las guerras púnicas, al marcharse los hombres
a la lucha contra Cartago, las mujeres romanas tuvieron la oportunidad
de asumir muchos cargos hasta entonces reservados a ellos, en niveles
administrativos, políticos, filosóficos, militares y en nuevos movimientos
religiosos. ( Baiz, 2009, pag 35).

25
Al abordar el tema de violencia intrafamiliar se deben analizar una serie
de situaciones que influyen en ella, por una parte se tienen cifras que
llevan a determinar la magnitud del problema, debido a que en muchos
casos no se denuncia el hecho y por otra parte que tal problemática
sucede dentro del ámbito familiar, verdadera igualdad entre mujeres y
hombres actores situación que conlleva a que la víctima no denuncie
por temor a la represión que se le pueda atribuir a su agresor.
Son muchas las causas que influyen y que se deben tomar en cuenta
para determinar las condiciones adversas en la que se producen estas
situaciones. Dentro de estas podemos mencionar el desequilibrio
familiar, la forma de crianza y la cultura, todos estos son factores que
pueden contribuir en este tipo de flagelo.
Otros factores que ocasionan la violencia intrafamiliar son la situación
de desempleo, problemas de vivienda, marginalidad, entre otros, que
afecten la tranquilidad del grupo familiar.
Es por ello que el Estado debe garantizar el respeto y goce de los
derechos humanos de las mujeres, así como el derecho al libre
desenvolvimiento de la personalidad, sin ningún tipo de limitaciones.
Del mismo modo, está obligado a brindar protección frente a situaciones
que constituyan amenazas, vulnerabilidad o riesgo para la integridad de
la mujer y sus propiedades.
Características de la Violencia Intrafamiliar.
Sarausa Y Zubizarreta, (citados por Baiz), (2009).pág. 44) consideran
que dentro de la violencia intrafamiliar se pueden distinguir las
siguientes características:
Duración: Tiene una larga y crónica duración.
Inicio: La violencia comienza normalmente desde el principio de la
relación, desde el noviazgo o en los primeros años de convivencia
como pareja, ya sea por haber contraído matrimonio o por el
concubinato.

26
Evolución: Suele iniciarse en las primeras etapas de convivencia, es
de tipo psicológico, con el paso del tiempo aparecen los primeros
episodios de violencia física y son frecuentes las agresiones sexuales
dentro de la relación de pareja.
Pronóstico: La violencia adquiere mayor gravedad con el transcurso
del tiempo.
No es exclusivo de un sector determinado de la población, aunque en la
mayor parte de los casos conocidos, estos suelen estar asociados con
un nivel sociodemográfico medio- bajo que está relacionado con la
demanda atendida en los servicios sociales.
La situación de desempleo, malos sueldos, problemas de viviendas,
malas condiciones de habitabilidad, problemas de marginalidad son
también consideradas, como factores de riesgo para que se produzca
una situación de violencia en el núcleo familiar. (Citado por Navarro
Catan -Asociados.2010:127).
Violencia

La Organización Mundial de la Salud citado por Krug (2003, p 05),


indica que el uso premeditado de la fuerza o el poder físico, ejercido
como un hecho o amenaza, contra otra persona, grupo, comunidad, y
hacia si mismo, por lo que existen muchas probabilidades de ocasionar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones.
Horno (2005, p 20), señala que la violencia es un permanente cambio
de conductas que se desarrollan de distintas formas como el físico,
psicológico y sexual, y que se inician con cualquier conducta que pueda
producir un daño físico o psicológico no solamente al que la recibe sino
también al que se encuentra alrededor del núcleo familiar. La violencia
puede comenzar con un simple silencio mirada, palabra que continua
aumentando su fuerza hasta llegar a las formas más extremas de
violencia como es el caso del asesinato como tal.

27
Al mismo tiempo, Álvarez (1997, p 22) manifiesta que la violencia no
sólo se refiere a la fuerza física sino repercute en ámbitos psicológico,
emocional, que puede ocasionar el suicidio y el asesinato porque es
una acción violenta que frecuentemente está originada por el deseo de
venganza o la desesperación ONU citado por García-Moreno (2000, p
07):
“Cualquier acto de violencia basada en el género que produzca o
pueda producir daños o sufrimientos, físicos, sexuales o mentales
en la mujer, incluidas las amenazas de tales actos, la coerción o la
privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública como en
la privada”.
Por consiguiente, la violencia comienza no solo en el matrimonio sino
que tiene sus inicios en la primera etapa, el cual es el noviazgo donde
no es observado por parte de mujer, siendo justificado esto por razones
como los celos generados en una situación.
Así mismo, Rivero citado por Bermúdez y Col (2003, p 15) indica que a
partir de la década de 90 del siglo XX la Organización de Naciones
Unidas admite que la violencia es un problema de carácter social y
considerado como problema de salud, por lo que se adopta una
resolución el cual protege a la mujer contra dicha violencia.
De acuerdo con lo planteado en la Ley Orgánica sobre el Derecho de
las Mujeres a una vida libre de Violencia esta puede ser ejercida por
cualquier integrante de la familia, conyugues, concubinos o sus ex
parejas, esta es considerada agresión por la perturbación de la
integridad física, psicológica y sexual. Por su parte, Grisolía (2006, p
231) indica que:
“La violencia intra-familiar será considerada entonces como la
acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno de sus
miembros, que menoscaba la vida o la integridad física o
psicológica, o hasta la libertad de uno de sus integrantes,

28
causando graves daños al desarrollo de la personalidad, ejercida
contra un pariente por consanguinidad, afinidad, adopción o
dentro de convivientes de hecho, que produzca como
consecuencia daños a la integridad física, sexual, psicológica o
patrimonial, violando su derecho al pleno desarrollo y bienestar

Tipos de Violencia
Violencia Física
Según Bott y Col (2005, p 19) la violencia física es toda conducta que
va desde una simple bofetada, patadas, golpes, hasta el uso de armas.
Por consiguiente, Corsi, (2004, p 40) infiere que este tipo de abuso
físico es una acción no accidental, por parte del agresor, incluyendo
esta “hematomas, cortaduras, quemaduras, fracturas y/o lesiones
internas”. Todo esto puede ser resultados de uno o varios episodios
aislados o de una situación repetitiva.
Así mismo dicho autor señala que la violencia física puede comenzar
con un simple juego o aparentada dicha situación, fingiendo en algunos
casos el apretón en el brazo, el pellizco hasta producirle moretones,
empujarla o tirarle de los cabellos.
De igual manera en el taller sobre violencia citado por Baiz (2008, p 48)
afirman: “que la violencia física consiste en el uso y abuso de la fuerza
física y de la amenaza severa y real como medio para obligar a la mujer
a comportarse de alguna manera; su límite es la muerte”.
La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de
Violencia,(Art. 15. 2009, p 19) considera que:
“es toda acción u omisión que directa o indirectamente está
dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico en la mujer, tales
como: lesiones internas o externas, heridas, hematomas,
quemaduras, empujones o cualquier otro maltrato que afecte su
integridad física”.

29
De acuerdo a lo antes planteado este tipo de violencia va dirigida a
causar daños severos a la integridad física del individuo, siendo estos
dirigidos a las personas más vulnerables entre las que se encuentran
las mujeres y niños, por lo que el agresor considera el castigo como la
vía para la solución de los problemas, no midiendo las consecuencias y
propiciando muchas veces la muerte de su pareja.
Violencia Psicológica
Zubizarreta (2004, p 02) infiere que la violencia psicológica abarca
desde lo no punible legalmente, encontrándose como actos comunes
insultos, amenazas en cuanto a agresiones físicas, humillaciones,
aislamiento a nivel social económico familiar, desvalorizaciones,
infidelidad, ejerciendo principalmente una manipulación de tipo
emocional, imponiendo conductas restrictivas.
De acuerdo con Bott y col (2005, p 01) dicha violencia consiste en
humillaciones constantes, así como una vigilancia permanente hacia la
víctima, induciendo a amenazas y tratos denigrantes, destruyendo así la
autoestima del individuo.
Por consiguiente, Ferrer y col (2007, p 05) indican que la violencia
psicológica es una conducta de forma intencionada que se prolonga a
través del tiempo, incluyendo esta, palabras e interacciones que atenta
contra la integridad del individuo, teniendo así como eje principal “los
insultos, amenazas, aislamiento ,silencios ofensivos, descalificaciones”
entre otros, por lo que su objetivo primordial es el ejercicio del dominio
en una relación, trayendo como consecuencia la pérdida de la dignidad,
identidad y autoestima.
Al mismo tiempo, Herrera citado por Baiz (2008, p 51) destaca que
dicha violencia es toda conducta de manera intencionada, el cual busca
crear una desvalorización o sufrimiento por parte de la víctima, por
medio de insultos y una crueldad mental siendo estos “ejemplos de

30
conductas que actúan a nivel de la psiquis de la víctima, reduciendo su
autoestima y, por lo tanto, minimizando su calidad de ser humano".
Corsi (2004, p 43) señala que este tipo de abuso es difícil de identificar
y probar, entre los que se encuentra los “insultos, amenazas,
descalificaciones, castigos desproporcionados” del cual es objeto la
víctima, siendo estos la regla y no la excepción dentro de la relación,
transfiriendo gravemente daños emocionales, y dejando cicatrices
difíciles de ver.
Según la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre
de
Violencia (Art 15. 2009, p 19) apunta que:
“Es toda conducta activa u omisiva ejercida en deshonra,
descrédito, o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos
humillantes y vejatorios, vigilancia constante, aislamiento,
marginalización, negligencia, abandono, celotipia, comparaciones
destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres
víctimas de violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o
perturbar su sano desarrollo, a la depresión e incluso al suicidio”
Sin duda, este tipo de violencia es dañino para la autoestima de la
mujer, trayendo esta consigo el aislamiento a nivel social, debido a las
múltiples manipulaciones recibidas por su pareja, y generando huellas
que son muy difíciles de detectar por su naturaleza, ya que su intención
es vulnerar cualquier toma de decisión a nivel individual.
Violencia Sexual:
Bott y col (2005, p 01) considera que este tipo de violencia incluye la
coerción a prácticas sexuales indeseadas, así como las relaciones
sexuales forzosas donde se parte del hecho que el marido tiene
dominio sobre la sexualidad de su conjugue, por lo que estas son
consideradas como degradante para el ser humano.

31
De Igual manera, la violencia sexual según Ferrer (2007, p 05) es todo
contacto a nivel sexual, de cualquier índole, el cual sea consumado o
simplemente un intento, vulnera la capacidad de decidir de la persona,
ya que la mayoría de las veces no tiene Sin embargo, Quiroz citado por
Jáuregui (2004, p 171) indica que esta se caracteriza por la “imposición
de comportamientos eróticos y prácticas sexuales por parte de uno de
los miembros de la pareja contra la voluntad del otro”.
Así mismo, en el artículo 15 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las
Mujeres a una vida libre de Violencia (2009, p 19), considera:
“Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a
decidir voluntariamente y libremente su sexualidad,
comprendiendo ésta no sólo el acto sexual, sino toda forma de
contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales como actos
lascivos, actos lascivos violentos, acceso carnal violento o la
violación propiamente dicha”.
Por consiguiente, este tipo de violencia vulnera la capacidad de decidir
libremente sobre la sexualidad, basándose en un concepto de
superioridad, donde el hombre tiene la creencia que es el dueño
absoluto, buscando este la satisfacción de él sin importar al otro
Violencia Económica o Patrimonial
De acuerdo con lo que plantea Bott y col (2005, p 01), la violencia
económica abarca todo tipo de restricción al acceso de los recursos
financieros por parte del hombre hacia la mujer, incluyendo este hasta
los propios de la víctima con el objeto de controlarla y someterla a su
voluntad.
Al mismo tiempo, Ferrer (2007, p 05) señala que este tipo de abuso
sobre la víctima busca el uso ilegal de los recursos, propiedades entre
otras, con la finalidad de tener el dominio de la situación.
Por consiguiente, el Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo
de la Mujer citado por Núñez (2009, p 03) destaca que en este tipo de

32
violencia se general consentimiento de la otra persona. odo acto de
fuerza o de poder ejercido contra las mujeres y que vulnera sus
derechos económicos”.
Según la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre
de
Violencia (Art 15. 2009, p 21) la define como:

“Toda conducta activa u omisiva que directamente o


indirectamente, en los ámbitos público y privado, este dirigida a
ocasionar un daño a los bienes muebles o inmuebles en
menoscabo del patrimonio de las mujeres víctimas de violencia o a
los bienes comunes, así como la perturbación a la posesión o a la
propiedad de sus bienes, sustracción, destrucción, retención o
distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores,
derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a
satisfacer sus necesidades; limitaciones económicas encaminas a
controlar sus ingreso; o a la privación de los medios económicos
indispensables para vivir”.
Por consiguiente, esta forma de agresión deja a la mujer vulnerable
impidiendo que tome cualquier decisión por miedo a perder su posición
económica, creando una visión de dependencia, donde lo importante no
es su bienestar físico-psicológico sino económico.
Teoría del Ciclo de Violencia
Tradicionalmente, las víctimas de violencia pasan por un ciclo, el cual le
es difícil de reconocer a ellos y a su entorno catalogando esas
conductas de diversas maneras. Whaley citado por Bermúdez y col
(2003, p 20), señala que la mayoría de las víctimas de violencia y sus
victimarios pasan “por un proceso o fase que son cíclicos”, donde se
conjuga el temor y la indefensión, provocando sentimientos de ira,
depresión, en el que se transforma en preocupación y mal humor.

33
Así mismo, Walker citado por Sarquis (1993, p 111) indica que el ciclo
de violencia pasa por diferentes fases, el cual varían según la
intensidad, por lo que en una primera fase se encuentra la fase de
aumento de tensión, en esta ocurren incidentes como agresiones
menores, por lo que la mujer intenta minimizar la situación a través de
algunos métodos, convirtiéndose en condescendiente, permitiendo así
cualquier abuso, por lo que ella no se interesara por el trasfondo de la
violencia sino por evitar que la lastimen.
Por otra parte, Delgado y col (2007, p 191) destaca que en esta fase de
aumento de tensión se observa una agresividad, en el cual el agresor
no reconoce su enfado, por lo que la comunicación entre ambos no es
efectiva, comenzando así agresiones de tipo verbal, donde aparecen
menosprecios, largos silencios, humillaciones, ira, indiferencia, por lo
que la víctima considera que es la culpable de dicha actitud y empieza a
culpabilizarse, sin embargo esta situación se va desarrollando y
aumentando con explosiones cada vez agresivas.
En la fase de incidente agudo de tensión, Walker citado por Sarquis
(1993, p
111) señala que se encuentra una descarga incontrolable de las
tensiones que se han acumulado en la primera fase, por lo que la
víctima y el victimario aceptan el hecho de estar fuera de control, por lo
cual llega un momento donde el agresor no comprende que fue lo que
sucedió, debido a que el quería enseñarle una lección a su pareja y
solamente se detiene cuando el sienta que ella la aprendió.
Así mismo, Delgado y col (2007, p 191) indica que en esta fase estalla
la violencia por parte del victimario, ejerciendo está en diversas formas
de agresión, en el que la física es la principal causando daños en
diferentes partes del cuerpo (golpes, heridas, dislocaciones), así como
la “psicológica (amenazas, desprecios, humillaciones) y sexual”.

34
Del mismo modo, Walker citado por Sarquis (1993, p 111) indica que la
tercera fase de amabilidad, arrepentimiento y comportamiento cariñoso
se caracteriza por un comportamiento extremadamente cariñoso, por lo
que tiene conciencia que ha ido demasiado lejos y trata de compensar
el daño causado, por lo cual manifiesta arrepentimiento y promete que
no volverá a suceder.
Por su parte, Delgado y col (2007, p 191) señalan que esta fase se
caracteriza por la reconciliación, en el cual el agresor se percata de la
situación y promete no volver a ejercer algún tipo de violencia
mostrándose cariñoso, por lo que es también denominada luna de miel
debido a que las “muestras de cariño alcanzan niveles de exceso,
intentando contrarrestar los episodios de violencia. En algunos casos es
una etapa de tranquilidad”, por lo que en la medida que los episodios
de violencia continúen esta fase va desapareciendo dejando solamente
las dos primeras.

Consecuencias Psico-Sociales de la Violencia hacia las Mujeres


Según García Moreno (2000, p 11), las consecuencias de la violencia
hacia las mujeres son extensas ya que influyen en cualquier ámbito de
vida, la salud y la de todos los miembros del hogar el cual se extienden.
Por otro lado, existen diversas maneras para el auto perpetuación de la
violencia familiar, ya que depende de la diferencia entre los géneros,
algunos relacionan el bajo índice económico en la familia, debido a la
reducción de oportunidades la cual es sometida la mujer por
discriminación, así como otros factores en los que se encuentra la
droga y el alcohol.
Por consiguiente, García-Moreno (2001, p 12) señala que:
“Estas consecuencias incluyen, entre otras cosas: lesiones de
todo tipo (desde cortes y hematomas hasta lesiones graves que
causan incapacidad permanente, como la pérdida de audición),

35
infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH/Sida, el
embarazo no deseado, problemas ginecológicos, dolor pélvico
crónico, hipertensión, depresión, trastornos por ansiedad,
trastorno por estrés postraumático, cefaleas, síndrome de colon
irritable y diversas manifestaciones psicosomáticas”.
Así mismo, el autor infiere que unos de los problemas graves de la
violencia es que la mujer no negocia el cuidado en las relaciones
sexuales por lo que puede ocasionar un embarazo no deseado o la
epidemia de VIH/Sida.
Por otra parte, según la ley sobre la violencia contra la mujer y la familia
promulgada en 1998, en sus artículos 5, 6 y 7, la violencia ocasiona
daños como heridas, dislocaciones, quemaduras, excoriaciones,
perdida de dientes, hematomas, entre otros, en cuanto a la psicológica
disminuye la autoestima, perjudica el sano desarrollo de la mujer,
aislamiento del entorno social entre otros.
De igual manera, en Venezuela en el 2007 se crea la Ley Orgánica
sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de Violencia. A
diferencia de la anterior, esta ley tipifica diecinueve conceptos sobre las
formas de violencia, encontrándose otro tipo de consecuencias de la
violencia, en lo que se visualiza la disminución de la autoestima,
aislamiento, suicidio, depresiones, lesiones internas y externas, heridas,
hematomas, quemaduras, empujones, víctimas de persecuciones,
violación, daños en el organismo por introducir objetos por vía vaginal,
anal, oral, estabilidad laboral, acceso a empleo, daños a los muebles e
inmuebles (posesión de propiedad, destrucción, retención de
documentos personales), esterilización o privación de su capacidad
biológica.

36
Factores de Riesgo
Aguirre (2002, p 28) indica que en ella se inserta cualquier
característica o Cualidades del individuo o comunidad estando está
unida a una elevada probabilidad de perjudicar su salud, entre las que
se encuentran las individuales donde se observa en la persona
incapacidad en la lectura, baja inteligencia, incapacidad sensorial,
trastorno por el déficit de atención, complicaciones perinatales,
incompetencia social, pocas habilidades y malos hábitos de trabajo,
baja autoestima, apatía, inmadurez emocional, desmoralización en el
hogar, fallas en la escuela.
Así mismo dicho autor señala que entre las familiares y sociales se
destacan las enfermedades mentales, abuso de sustancias o
estupefacientes a nivel familiar, clase social baja, desviación
comunicativa, conflictos familiares, lazos insuficientes con los padres,
familias extensas, eventos que contengan estrés en la vida del ser
humano, aislamiento, rechazo de los pares, por consiguiente en la
última categoría denominada del medio, se localiza la disponibilidad de
alcohol, poco apoyo emocional y social, prácticas de manejo en
escuelas estrictas, obtención de armas de fuego en adolescente,
disponibilidad de drogas ilícitas y tabaco, desorganización de la
comunidad, pobreza extrema, leyes a favor de lo ilícito, injusticia social,
desempleo.
De igual manera, Kotliarenco (1996, p 06) infiere que los individuos en
estas condiciones de riesgo al ser sometidos a situaciones con alto
contenido de estrés presentan ciertas alteraciones o desajustes en sus
comportamientos, generadas por circunstancias biológicas, familiares,
psicológicas, y por la sociedad en sí.
Por lo tanto, es imprescindible destacar que en dichos factores deben
observarse una unificación entre lo biológico-individual-social-ambiental,
donde cada uno de estos juegan un papel primordial en la interacción

37
del ser humano, dando una perspectiva de su comportamiento con su
entorno.
Estrés Postraumático
Según Arroyo (2002, p 77) el trastorno de estrés postraumático es “una
categoría psiquiátrica derivada de un daño que en el contexto de la
violencia domestica puede ser físico, psíquico, o sexual ocurridos en la
infancia o en la edad adulta”.
Así mismo, Labrador (2006, p 49) indica que el trastorno de estrés
postraumático describe un patrón de síntomas que la persona víctima
de violencia puede desarrollar, por lo cual si la reacción emocional
requiere de una respuesta de miedo o indefensión se pueden
considerar una re-experimentación de los acontecimientos altamente
traumáticos, conductas de evitación de los estímulos relacionados con
el trauma y síntomas debido al exceso de activación.
Por consiguiente, el autor destaca diversas formas en el cual el
individuo experimenta este trastorno, desarrollando mecanismos como
vía de repuesta a la agresión vivida.
En el mismo orden de ideas, Báguena (2001, p 480) indica que el TEPT
“se trata de una pauta compleja de respuestas, “disparada” por un
suceso estresante identificado en términos objetivos, que ocurre a una
persona en un contexto histórico, socio-cultural y ontogénico concreto”.
De igual manera el trastorno de estrés postraumático, es un fenómeno
que se desarrolla bajo un acontecimiento traumático, convirtiéndose
este en un problema a nivel interno del individuo, debido a que
probablemente su causa radica en un estrés penetrante, no
desarrollándose este en situaciones comunes en la sociedad como la
ruptura a nivel de pareja, la pérdida de un trabajo entre otros.

38
BASES LEGALES

Según Baena (2014), el marco legal se refiere a “conjunto de leyes,


reglamentos, normas y decretos que establecen el basamento jurídico
sobre el cual se sustenta la investigación”( pag123). A continuación se
presentan los fundamentos jurídicos tanto a nivel internacional como
nacional que sustentan la R
A nivel internacional
Respecto a la problemática en estudio, dada la visibilización de la
misma, es prolifera la producción de normas, tratados, declaraciones y
decisiones internacionales que protegen a la mujer, haciendo hincapié
en sus derechos a la igualdad y a la no discriminación, así como al
derecho a un recurso efectivo y el derecho a la no violencia.
Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptadas por las
Naciones Unidas en el año (1948), es considerado el primer texto
jurídico que consagra la noción de los derechos humanos en sus
Artículos:
Articulo 1 donde refiere que “todos los seres humanos nacen libre e
iguales en dignidad y derechos “,
Artículo 2 cuyo tema aclara que “toda persona tiene todos los derechos
y libertades proclamados en esta declaración sin distinción alguna “
Artículo 7, el cual señala que “todos son iguales ante la ley y tienen, si
distinción, derecho a igual protección de la ley “.
Artículo 10,”toda persona tiene derechos en condiciones de plena
igualdad“.

CONVENCION AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS


(PACTO DE SAN JOSE ,1969).
Articulo 1 alude a la obligación que tiene el estado de respetar los
derechos y libertades recogidos en ellas y a garantizar su libre y pleno

39
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción sin
discriminación alguna;
Artículo 2 obliga a los estados partes, a legislar internamente para
hacer efectivas dichos derechos;
Articulo 8 consagra las garantías judiciales esto se concatena con el
Artículo 10 de la Declaración y donde se establecen las garantías
mínimas;
Artículo 24 se reconoce el derecho a la igualdad ante la ley y
Artículo 25 se establece de manera precisa la protección judicial que
debe brindar el Estado, donde toda persona tiene derecho a un recurso
sencillo y rápido o cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o
tribunales competentes que los ampare contra todos aquellos actos
que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV 1999) y los estados
partes que se comprometen a garantizarlas.
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer (ONU 1979) refuerzan las disposiciones
sobre la igualdad y no discriminación de la Declaración Universal de los
Derechos humanos.
Artículo 1 define la discriminación como “toda distinción exclusión o
restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre base de la igualdad del
hombre y de la mujer de los derechos humanos y la libertades
fundamentales en las esferas políticas, económicas, social, cultural y
civil o en cualquier otra esfera “;
Artículo 2 se establece la protección jurídica de los derechos de la
mujer, sobre la base de la igualdad con el hombre y garantizar, por vía
de los tribunales nacionales competentes y de otras instituciones

40
públicas, la protección efectiva contra todo acto de discriminación, entre
otros.
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todo
tipo de discriminación contra la mujer (ONU 1999). Estableció un
procedimiento para denuncias individuales de mujeres o grupos de
mujeres que aleguen violación de los derechos humanos por el Estado
parte, lo que esperaba a una implementación más efectiva.
Conferencia Mundial de los Derechos Humanos (1993) Declaración
y Programa de Acción de Viena. Reconoce que los derechos humanos
de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de
los derechos humanos universales y que la violencia y todas las formas
de acoso y explotación sexual en particular y de la data internacional de
personas son incompatibles de la dignidad y la valía de la persona
humana, los cuales deben ser eliminados e insta a los gobiernos a que
se esfuercen a favor de la protección y promoción de los derechos.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
violencia contra la Mujer, Convención de Belén Do Para (OEA,1994).
Protege a la mujer contra la violencia por razón de sexo como ha sido
señalado anteriormente protege derecho a la vida libre sin violencia y el
derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los
derechos humanos de la mujer a través de mecanismo de peticiones
individuales que se presentan antes la comisión Interamericana de
Derechos Humanos la cual estableces la obligación de los Estados
firmantes de legislar sobre la materia.
II Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, Viena (1993)
En junio de 1993 se llevó a cabo en Viena la II Conferencia Mundial
sobre Derechos Humanos, que tuvo como uno de sus mayores logros
para las organizaciones de mujeres el considerar la violencia contra la
mujer como una violación a los derechos humanos.

41
En este logro, la acción del movimiento de mujeres en las distintas
partes del planeta fue fundamental. Como señala Acosta (1994), un
sector importante de este movimiento consideró que parte de su tarea
política era debatir el asunto de la violencia contralas mujeres
abiertamente dentro de los propios espacios de Naciones Unidas y
cuestionar la manera de interpretar los mandatos de derechos humanos
hasta ese momento, introduciendo en las discusiones de Naciones
Unidas la teoría crítica feminista y la consiguiente experiencia
acumulada por los diversos grupos de activistas.
Uno de los frutos relevantes de esta Conferencia fue la Declaración
sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, acordada por la
Asamblea
General de Naciones Unidas en diciembre de ese mismo año.
El proceso de elaboración de esta Declaración contó con el concurso de
muchas feministas que estudiaron y debatieron sobre la mejor manera
de redactar este documento.
Según Alcalá (1997), los principales avances logrados con esta
Declaración son:
a. Situar a la violencia contralas mujeres como un problema de
derechos humanos al afirmar que las mujeres tienen igualdad de
derechos al disfrute y protección de sus derechos humanos y libertades
fundamentales, incluyendo la libertad y seguridad a la persona, a una
vida libre de tortura o de cualquier castigo o trato cruel, inhumano o
degradante.
b. Ampliar el concepto de la violencia contra las mujeres para reflejar
las condiciones reales de la vida de las mujeres, reconociendo no sólo a
la violencia física, sexual y sicológica, sino también las amenazas de
este tipo.

42
Abordar la violencia contra las mujeres tanto dentro del entorno familiar
como comunitario y confrontó el problema de la violencia perpetrada y
tolerada por el Estado.
c. Señalar las raíces de la violencia en la pertenencia al sexo femenino,
declarando que la violencia de género es violencia en la que las
víctimas no son por casualidad mujeres o niñas, sino violencia en la que
el factor de riesgo es ser mujer.
Otro logro significativo de la Conferencia de Viena fue la creación por la
Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas del cargo de
Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer, que asumió
Radhika Coomaraswamy, abogada de Sri Lanka, en 1994.
La función de esta Relatora es recopilar información sobre violencia
contra la mujer, definiendo causas y consecuencias de la misma;
identificar aquellos Estados donde se cometen abusos contra los
derechos de las mujeres ordinariamente y recomendar medidas para
acabar con este flagelo.
El nombramiento de esta Relatora constituye un avance significativo en
la medida que con ello se reafirma la aceptación de Naciones Unidas de
la violencia contra las mujeres como una violación a los derechos
humanos.
Ella, a través de su trabajo, ha llamado la atención sobre diversos
ámbitos de la violencia contra las mujeres que necesitan ser abordados,
como la violencia la violencia doméstica y la propuesta de un modelo
legislativo para abordarla, la violencia contra las trabajadoras migrantes,
el tráfico de mujeres, la pobreza como una forma de violencia. Ha sido
enfática además en señalar la responsabilidad que le cabe al Estado en
esta problemática, no sólo a través de su acción, sino también por
omisión al tolerar y permitir los abusos cometidos en contra de las
mujeres.

43
VII Conferencia Regional sobre Integración de la Mujer en el Desarrollo
Económico y Social de América Latina y el Caribe (Mar del Plata, 1994)
En el año 1994 se llevó a cabo en Mar del Plata, Argentina, la VII
Conferencia Regional de América Latina y del Caribe preparatorio para
la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer y en los días previos el Foro
de las ONG de América Latina y el Caribe. La realización de este Foro,
organizado por la Coordinación Regional de ONG de América Latina y
el caribe, propició un amplio proceso de discusión y debate de las
organizaciones de mujeres y ONG de los distintos países de la región, a
partir del cual se elaboraron propuestas y se realizó un proceso de
negociación con los distintos gobiernos para asegurar la inclusión de los
temas prioritarios de las mujeres en los acuerdos adoptados.
Este Foro asumió como uno de sus ejes centrales el de la violencia
contra las mujeres. En el informe del mismo las ONG llaman la atención
sobre la agudización y ampliación de las modalidades de violencia
contra las mujeres expresada en una gama de manifestaciones que
ocasionan daños, riesgos y desventajas que comprometen su desarrollo
y su vida entre las situaciones más críticas resaltan la violencia familiar
que afecta a la mujer a lo largo de su ciclo vital, la violencia sexual, la
violencia contra la mujer en el marco de los conflictos armados/zonas
militarizadas y la coerción sobre las decisiones reproductivas de las
mujeres. Se planteó como una prioridad el que se “fortalezcan
sustancialmente las medidas para la eliminación de la violencia contra
la mujer, que se suscriban, ratifiquen y cumplan los instrumentos
regionales y del sistema universal sobre la materia”
El proceso de negociación y presión efectuado desde las distintas
organizaciones de mujeres contribuyó a que el documento emanado de
la Conferencia, denominado Programa de Acción Regional para las
Mujeres de América Latina y el Caribe 1995-2001, definiera a través de
los objetivos estratégicos V.1; V.2; y V.3 las orientaciones en materia de

44
derechos humanos de las mujeres, violencia contra la mujer y paz para
la región condiciones de peligro y que están sujetas a la explotación
sexual por redes de traficantes, o son objeto de actitudes xenófobas e
intolerantes.
Previo a la sesión especial de Nueva York se realizó en Lima, Perú, la
VIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe,
en la que se aprobó el Consenso de Lima, a través del cual se insta a
los Estados, entre otras cosas, a promover la aplicación efectiva de la
Convención de Belém do Pará, a prevenir y combatir todas las formas
de violencia contra las mujeres y las niñas y sus causas básicas y a
promover y movilizar los recursos necesarios para la protección y
atención de mujeres, niñas y niños víctimas de conflicto armado.

Se puede observar que en materia jurídica internacional la temática


alusiva a nuestra investigación está ampliamente fundamentada

Medidas de protección y de seguridad de naturaleza preventiva

Las medidas de protección y de seguridad, de naturaleza preventiva,


que pueden imponerse con el objeto de proteger a la mujer agredida en
su integridad física, psicológica, sexual y patrimonial, y de toda acción
que viole o amenace a los derechos contemplados en la Ley, podrán
ser (Art.90):
1. Referir a las mujeres agredidas que así lo requieran, a los centros
especializados para que reciban la respectiva orientación y atención.
2. Tramitar el ingreso de las mujeres víctimas de violencia, así como de
sus hijos e hijas que requieran protección a las casas de abrigo de que
trata el artículo 32 de esta Ley. En los casos en que la permanencia en
su domicilio o residencia, implique amenaza inminente o violación de
derechos previstos en esta Ley. La estadía en las casas de abrigo
tendrá carácter temporal.
3. Ordenar la salida del presunto agresor de la residencia común,
independientemente de su titularidad, si la convivencia implica un riesgo
para la seguridad integral: física, psíquica, patrimonial o la libertad
sexual de la mujer, impidiéndole que retire los enseres de uso de la

45
familia, autorizándolo a llevar sólo sus efectos personales, instrumentos
y herramientas de trabajo.
En caso de que el denunciado se negase a cumplir con la medida, el
órgano receptor solicitará al Tribunal competente la confirmación y
ejecución de la misma, con el auxilio de la fuerza pública.
4. Reintegrar al domicilio
a las mujeres víctimas de violencia, disponiendo la salida simultánea del
presunto agresor, cuando se trate de una vivienda común, procediendo
conforme
a lo establecido en el numeral anterior.
5. Prohibir o restringir al presunto agresor el acercamiento a la mujer
agredida; en consecuencia, imponer al presunto agresor la prohibición
de acercarse al lugar de trabajo, de estudio y residencia de la mujer
agredida.
6. Prohibir que el presunto agresor, por sí mismo o por terceras
personas, no realice actos de persecución, intimidación o acoso a la
mujer agredida o algún integrante de su familia.
7. Solicitar al órgano jurisdiccional competente la medida de arresto
transitorio.
8. Ordenar el apostamiento policial en el sitio de residencia de la mujer
agredida por el tiempo que se considere conveniente.
9. Retener las armas blancas o de fuego y el permiso de porte,
independientemente de la profesión u oficio del presunto agresor,
procediendo a la remisión inmediata al órgano competente para la
práctica de las experticias que correspondan.
10. Solicitar al órgano con competencia en la materia de otorgamiento
de porte de armas, la suspensión del permiso de porte cuando exista
una amenaza para la integridad de la víctima.
11. Imponer al presunto agresor la obligación de proporcionar a la mujer
víctima de violencia el sustento necesario para garantizar su
subsistencia, en caso de que ésta no disponga de medios económicos
para ello y exista una relación de dependencia con el presunto agresor.
Esta obligación no debe confundirse con la obligación alimentaria que
corresponde a los niños, niñas y adolescentes, y cuyo conocimiento
compete al Tribunal de Protección.
12. Solicitar ante el juez o la jueza competente la suspensión del
régimen de visitas al presunto agresor a la residencia donde la mujer
víctima esté albergada junto con sus hijos o hijas.
13. Cualquier otra medida necesaria para la protección de todos los
derechos de las mujeres víctimas de violencia y cualquiera de los
integrantes de la familia.
Artículo 91 establece la subsistencia de las Medidas de Protección y de
Seguridad y al respecto señala que en todo caso, las medidas de
protección subsistirán durante el proceso y podrán ser sustituidas,
modificadas, confirmadas o revocadas por el órgano jurisdiccional

46
competente, bien de oficio o a solicitud de parte. La sustitución,
modificación, confirmación o revocación de las medidas de protección
procederá en caso de existir elementos probatorio, que determinen su
necesidad.
Aplicación preferente de las medidas de seguridad y protección y de las
medidas cautelares
Artículo 92 establece que las medidas de seguridad y protección y las
medidas cautelares establecidas en la presente ley, serán de aplicación
preferente a las establecidas en otras disposiciones legales, sin
perjuicio que el juez o la jueza competente, de oficio, o a petición fiscal
o a solicitud de la víctima estime la necesidad de imponer alguna de las
medidas cautelares sustitutivas previstas en el Código Orgánico
Procesal Penal con la finalidad de garantizar el sometimiento del
imputado o acusado al proceso seguido en su contra.

Tramite en caso de necesidad y urgencia


Artículo 93. El órgano receptor, en caso de necesidad y urgencia, podrá
solicitar directamente al tribunal de violencia contra la mujer en
funciones de control, audiencia y medidas la respectiva orden de
arresto.

Disposiciones comunes sobre las Medidas de Protección y Seguridad


Articulo 94 El tribunal de violencia contra la mujer en funciones de
control, audiencias y medidas, podrá:
1) Sustituir, modificar, confirmar o revocar las medidas de
protección impuestas por el órgano receptor,
2) Acordar aquellas medidas solicitadas por la mujer víctima de
violencia o el Ministerio Publico,
3) Imponer cualquier otra medida de las previstas en los artículos
90 y 95 de acuerdo con las circunstancias que el caso presente.
4) Párrafo Único: Si la urgencia del caso lo amerita no será requisito
para imponer la medida, el resultado del examen médico
correspondiente, pudiendo subsanarse con cualquier otro medio
probatorio que resulte idóneo, incluyendo la presencia de la mujer
víctima de violencia en la audiencia.

Medidas Cautelares
Articulo 95 El Ministerio Público podrá solicitar al Tribunal de Violencia
contra la Mujer en funciones de Control, audiencias y medidas, o en
funciones de juicio, si fuere el caso, las siguientes medidas cautelares:
1. Arresto transitorio del agresor hasta por cuarenta y ocho horas
que se cumplirá en el establecimiento que el tribunal acuerde,
2. Orden de prohibición de salida del país del presunto agresor,
cuyo término lo fijara el tribunal de acuerdo con la gravedad de los
hechos,

47
3. Prohibición de enajenar y gravar bienes de la comunidad
conyugal o concubinaria, hasta un cincuenta por ciento (50%),
4. Prohibición para el presunto agresor de residir en el mismo
municipio donde la mujer víctima de violencia haya establecido su
nueva residencia, cuando existan evidencias de persecución por parte
de éste.
5. Allanamiento del lugar donde se cometieron los hechos de
violencia
6. Fijar una obligación alimentaria a favor de la mujer víctima de
violencia, previa evaluación socio económico de ambas partes.
7. Imponer al presunto agresor la obligación de asistir a un centro
especializado en materia de violencia de género
8. Cualquier otra medida necesaria para la protección personal,
física, psicológica, patrimonial de la mujer víctima de violencia.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Esta investigación ha sido orientada en criterios de diferentes


autores que vienen estudiando el contexto metodológico, basado en la
investigación documental de tipo Argumentativo Explorativo según,
Hernández, Fernández y Baptísta (1999) define la investigación
documental como aquella que “Utiliza para sus fines el pensar reflexivo
para obtener conocimiento; el punto de partida siempre es bibliográfico
y se basa en todas las fuentes disponibles sobre la temática y/o
estudio” (Pag.76).
Ahora bien, por lo general la investigación documental se ocupa del
estudio de problemas planteados a nivel teórico, siendo la información
requerida básicamente materiales impresos, audiovisuales o
electrónicos, siendo objetos de reflexión crítica para la obtención de
nuevos conocimientos.
Según la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos la
investigación documental es aquella donde se estudia un problema “con
el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza,
con apoyo, principalmente, en fuentes bibliográficas y documentales. La
originalidad de este estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, conclusiones y recomendaciones propias” (p.10).
Tipo de Investigación

48
Para efecto de este estudio, se selecciona el tipo de investigación
dogmático, jurídico-documental. La dogmática jurídica es una disciplina
perteneciente al derecho, cuyo método se basa en la de complejos
sistemas de carácter formal, compuestos por dogmas jurídicos o tipos
Tales dogmas han de extraerse del contenido de las normas jurídicas
positivas, utilizando la abstracción, y siguiendo una serie de
operaciones lógicas que otorgan a la dogmática jurídica un carácter
eminentemente sistemático.
La investigación además, es el del tipo documental de nivel
descriptivo, apoyada en un diseño bibliográfico. La investigación
documental según el Manual para la Elaboración, Presentación y
Evaluación del trabajo final de Investigación de los Programas de
Posgrado de la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA, 2009):” Es
aquella que se ocupa del estudio de problemas planteados en el ámbito
teórico; la información requerida para abordarlos se encuentran
básicamente en materiales impresos, audiovisuales y/o electrónicos”
(Pag. 60).
Toda investigación debe implicar siempre un criterio o una idea de
descubrir aspectos de la realidad; con esto le daría paso a la
producción de un nuevo conocimiento, el cual puede estar dirigido a
incrementar teorías o aspectos que contengan beneficios en forma
directa o indirecta. En sí, toda investigación es un proceso dirigido a la
solución de un problema mediante la adquisición de nuevos saberes.
Bajo estas primicias iniciales se hizo el estudio siguiendo el siguiente
diseño:
Métodos de Investigación:
En el tipo de Investigación documental se procura la aprehensión
del conocimiento a través del estudio e interpretación de los diferentes
conceptos y concepciones que conducen al proceso de organizar,
sintetizar, analizar y plasmar toda la información recabada. Cabe
destacar, que la presente investigación se aborda el tema de analizar
Las medidas de protección del estado venezolano ante la violencia del
hombre contra la mujer y familia, con sustento en el análisis crítico y
reflexivo, interpretación y síntesis.
Además Hurtado (2002) se refiere al método de análisis como “Uno
de los procedimientos reflexivos, lógicos, cognitivos que implica
abstraer pautas de relaciones internas de un evento y comprender el
contenido términos de los espetos menos evidentes (Pag.21).
Dentro de este orden de ideas esta investigación se desarrolla bajo
los auspicios del método analítico ,entendido este como un proceso de
desintegración ,descomposición del todo en sus partes ,para estudiar
en forma intensiva ,cada uno de sus elementos y las relaciones de
estos entre sí y con el todo ,a fin de comprender la totalidad del asunto
tratado.

49
La investigación va más allá a la búsqueda de aquellos aspectos que
se desean conocer y de los que se pretende obtener respuestas.
Consiste en describir y analizar sistemáticamente características
homogéneas de los fenómenos estudiados sobre la realidad. La
investigación referida es de tipo documental descriptiva, la cual según
Finol y Nava (2006) es “aquel tipo de investigación cuyo objetivo
fundamental es señalar las particularidades de una situación, hecho o
fenómeno” (p.40).

Enfoque Paradigmático de la investigación

La naturaleza cualitativa de la presente investigación, se puede


contextualizar de acuerdo a la definición semántica que hace Martínez
(2004), ya que el término cualitativo se refiere a cualidad, que viene del
latín qualitas, y ésta deriva de qualis, que se traduce como cual, que. El
citado autor al conceptualizar el significado de Investigación Cualitativa,
refiere que a través de los estudios de esta índole, “se trata de:
identificar, básicamente la naturaleza profunda de las realidades, su
estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento
y manifestaciones” (p. 65).

El estudio de la violencia del hombre contra la mujer propone analizar


la realidad que se experimenta en el contexto venezolano en relación
con las medidas de protección y seguridad del Estado que la favorece,
así como el marco normativo y legal que atiende los derechos
vulnerados.
Técnicas e instrumentos de la investigación:
Atendiendo a la naturaleza de la investigación y en función de la
información requerida, se utilizaron dos modalidades para la obtención
de la información, se trata de las técnicas relacionadas con el análisis
documental y el cuestionario. Observación documental, presentación
resumida de textos, resumen analítico, análisis crítico, además de las
técnicas operacionales para el manejo de las diferentes fuentes
documentales tales como: fichaje, subrayado, selección de citas y notas
de referencias bibliográficas, Construcción y presentación de cuadro y
gráficos analíticos, resumen
Procedimiento para el desarrollo de la investigación:
Para la realización de la investigación se siguieron cinco (5) etapas bien
definidas:
Primera etapa: Fue la fase de recolección del material bibliográfico. En
esta etapa se revisaron los trabajos de investigación existentes en la
UNERG y en la Universidad Bicentenaria de Aragua, que estuvieran
relacionados con el tema del estudio, En esta etapa también se navegó
por Internet y se utilizaron: libros, revistas, tratados internacionales, y
leyes especializadas en la materia en estudio.

50
Segunda etapa: Esta etapa se utilizó para seleccionar la bibliografía que
realmente sirviera a los intereses del trabajo que se estaba realizando
así como lo referido al tema por especialistas en materia de violencia
contra la mujer. En la misma se hizo el esquema teórico que luego se
desarrollaría. Así mismo se subrayó el material y se fichó.
Tercera etapa: ya con conocimiento previo del tema, se construyó la
caracterización del objeto de la investigación, las interrogantes, los
objetivos de la investigación y la justificación.
Cuarta etapa: Se organizó el material fichado y se escribió el borrador
del texto que sirvió para la revisión del asesor metodológico y la tutora.
Se incorporaron las observaciones y correcciones pertinentes.
Quinta etapa: Se hicieron las paginas preliminares, introducción y
referencias bibliografías del reporte de comunicación de los resultados
de la investigación.

Objetivo General: Analizar las medidas de protección y seguridad del


Estado ante la violencia del hombre contra la mujer en Venezuela.

Fase Objetivos Específicos Premisa Análisis

51
Muchos estudios
muestran que los
hogares rotos o
01 Identificar las causas y ¿Qué determina
las familias rotas
consecuencias de la la violencia de
violencia del hombre género predicen la
contra la mujer en femenino? violencia y que
Venezuela los conflictos
parentales
predicen una
conducta
antisocial, aunado
a esto los
componentes
sociales y
culturales del
entorno tienen a
agudizar los
factores de
riesgos ya
presentes en el
seno familiar.

Aparte de la
familia y la
02 Describir las diferentes escuela que
formas de violencia del constituyen los
hombre contra la mujer ¿Qué instancias primeros grupos
según la normativa jurídica formales e sociales del
venezolana. informales de individuo, además
control social consideramos
intervienen todos aquellos
03 frente a los que nos
infractores? identifican como
parte de un grupo
como lo son:
barrios, la
colonia, el país o
nacionalidad, el
nivel económico,
Conocer las medidas de preferencia

52
protección y seguridad que política, selección
ofrece el Estado deportiva, y otros.
Venezolano ante la
violencia del hombre
contra la mujer.
Para la
protección,
regulación y
corrección de los
individuos
violentos en
situación de
riesgo se tiene
que la Ley
Orgánica a una
vida libre de
violencia es el
sistema de
responsabilidad
y
jurisdicción
especializada.

Fuente: Aguilarte (2019). Datos tomados de la investigación.

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de haber analizado La Ley Orgánica sobre el Derecho de las


Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece como fines la
prevención, sanción y erradicación de la violencia de género, y en base

53
a eso, ha contemplado una serie de normas donde se tipifican las
formas de violencia a las cuales pueden ser sometidas las mujeres, así
como, normas procedimentales que regulan los mecanismos de
protección de los derechos de las féminas cuando son víctimas de
algún tipo de violencia.
La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
violencia en efecto, analiza los fundamentos teóricos vinculados con la
discriminación de género en la República Bolivariana de Venezuela, se
pudo determinar que existe la preocupación por el tema relacionado con
el problema de la violencia contra la mujer tanto en el ámbito académico,
demostrado por la serie de investigaciones realizadas, artículos y libros
publicados, y los eventos científicos donde se trata esta situación
problemática, como en las políticas del Estado venezolano a través de
la promulgación de instrumentos jurídicos diseñados para la defensa
de los derechos de la mujer y la familia más sin embargo no deja de
existir tal problema.
Tenemos pues , que Violencia se aplica siempre que se trate de
intimidación ,o terror infundado hacia el de género, es decir, cuando el
sujeto activo del delito es un hombre contra una mujer, sea cual fuere la
relación si la existiere, entre ellos, pudiendo tratarse de una relación
parental o no, de allí que pueda tratarse de que el agresor es el
cónyuge, ex-cónyuge, concubino, ex-concubino, parientes por
consanguinidad en línea recta ascendente, descendente, o
colaterales(padres, abuelos, hermanos, hijos, tíos, sobrinos) parientes
afines (suegros, cuñados), empleadores y en fin, cualquier persona de
sexo masculino que pueda causar daño en la integridad física,
psicológica, moral o patrimonial de la mujer
La Ley Orgánica sobre el derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia establece cuales son los órganos receptores de denuncias en
caso de violencia de género y uno de ellos es el Cuerpo de

54
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, el cual cuenta
con oficinas capacitadas para atender este tipo de situación, como la
Brigada de Violencia y la Oficina de Atención a la víctima, ambas
funcionan dentro de las instalaciones del C.I.C.P.C. Cabe resaltar que
es necesaria la incorporación de otros especialistas en el área legal y
social

En la identificación de los indicadores de la eficacia y aplicabilidad de la


ley en lo social, cultural, jurídico y socioeconómico, se pudo determinar
que en lo social existe la necesidad de participación de las asociaciones
comunitarias y organizaciones sociales, y se requiere de la asesoría en
el fortalecimiento de las redes institucionales y comunitarias. En el
aspecto educativo y cultural, los indicadores más resaltantes son la
desinformación que tiene la colectividad acerca del contenido de la ley,
de los derechos que protege, de los delitos que contempla y de las
instancias a dónde pueden asistir.

Diseñar el Reglamento de la Ley Orgánica sobre el derecho de las


mujeres en Venezuela a una vida libre de violencia, para que sea
discutido, aprobado en las instancias pertinentes, y puesto en práctica
con la finalidad de que a través de éste se puedan subsanar las fallas
en la aplicación de esta ley. Dentro de este reglamento, se propone
incluir el derecho a una vida sin violencia en parejas sexuales no
convencionales. Este reglamento debe estar concebido y redactado de
modo que permita:
Desarrollar efectivamente la ley en lo relativo al Poder Ejecutivo
Nacional, los Estados y Municipios y las bases de coordinación
necesarias para su ejecución.
Ampliar o mejorar las definiciones de violencia y los delitos; unificar los
procedimientos para la atención y manejo de los casos.

55
Aclarar lo relativo a la experticia biopsicosocial sea de manera
obligatoria para la víctima de violencia para dictar las medidas de
seguridad y protección contempladas en la ley.
Aclarar que las experticias psicológicas y físicas pueden ser realizadas
por profesionales de la salud que presten servicios en cualquier
institución pública competente y no sólo por la medicatura forense que
está saturada de casos, y también por una institución privada en cuyo
caso será conformado por un experto forense. Estos informes pueden
ser manuscritos por el profesional sin que sea necesario esperar hasta
6 meses para que una secretaria lo transcriba.
Diseñar y promulgar una ley que garantice la equidad de género, a
través de la cual se garanticen los derechos de todos los ciudadanos
por igual, ya sean hombres o mujeres, independientemente de sus
tendencias sexuales, grupo étnico, nivel socioeconómico, nivel
sociocultural, orientación política o creencias religiosas. De este modo
se garantizaría la transversalidad del enfoque del género en los
procesos para la formación, diseño y aplicación de políticas públicas.
Para emprender las reformas propuestas, se recomienda tomar en
consideración los enfoques o estrategias actuales, referidos a que la
violencia contra las mujeres constituye un problema de salud pública,
un asunto de seguridad pública, un problema de derechos humanos, un
obstáculo al desarrollo individual y social, una amenaza estructural a la
convivencia pacífica tanto en la familia en particular como en la
sociedad en general.
Elevar la Oficina de Defensoría de los Derechos Humanos de la Mujer a
la categoría de Instituto Autónomo de los Derechos de la Mujer,
dotándosele de un presupuesto adecuado y asignándosele funciones
que permitan cumplir su rol en la defensa de los derechos femeninos.
Diseñar un programa de seguimiento del cumplimiento de esta ley,
para asegurar su buen funcionamiento y aplicación, detectando las

56
fallas y aplicando los correctivos necesarios para subsanarlas. Dicho
seguimiento puede realizarse en conjunto con el poder legislativo,
encargado de formular, revisar y reformar las leyes, proponer y
promover nuevos tratados y convenios internacionales, organizar y
promover la participación ciudadana y controlar el desempeño de los
demás órganos del poder público; y el poder judicial, que garantice el
cumplimiento de la ley y procese y penalice a los infractores.
Buscar los correctivos necesarios para subsanar una serie de
dificultades que se han detectado mediante la inadecuada aplicación de
la ley, como lo son:
Por su carácter novedoso, se presenta algunas veces una
interpretación errada de la ley, con lo cual se hace más complicado el
enjuiciamiento y el castigo del agresor. Falta de reglamento de
aplicación de la ley. Por lo que se hace necesario un anteproyecto de
Ley de Igualdad entre Mujeres y
Hombres y Personas de Diversa Condición Sexo Genérica, tomando
como ejemplo el modelo ecuatoriano en el Plan de acción presentado
en Noviembre de 2010, donde se establece la creación del Consejo de
Igualdad de Género, mecanismo nacional que garantiza el cumplimiento
de los mandatos constitucionales al respecto.
El requisito que se le exige a la víctima, de presentar un informe
psicológico y social, como una de las fases obligatorias para tramitar la
denuncia de agresión y para solicitar que se dicten medidas de
protección y seguridad , constituye una traba que en la gran mayoría de
los casos contribuye a que la víctima desista de su denuncia; aunque
jurídicamente esto se ha establecido con el propósito de asegurar la
veracidad de la denuncia, dándole un soporte oficial emanado de
profesionales expertos en la materia. Lo recomendable en este caso es
darle celeridad al debido proceso.

57
Las demoras en el procesamiento de las denuncias y en la elaboración
de los respectivos informes también representan una seria limitación en
la judicialización de los casos de violencia de género. Estas demoras
traen consigo que un gran número de denuncias no sean procesadas
judicialmente por sobreseimiento de las causas debido a falta de
pruebas o archivo judicial que sirvan de soporte legal a tales denuncias.
RECOMENDACIONES
En atención a las conclusiones expuestas, las siguientes
recomendaciones constituyen un aporte de la autora de la investigación.
Las mismas, pueden ser consideradas por los entes involucrados para
solventar las irregularidades que se presentan. Por lo tanto se
recomienda:
1. Es pertinente que el C.I.C.P.C. cuente con un equipo
multidisciplinario integrado por Trabajadores Sociales, Sociólogos,
Psicólogos, Psiquiatras, Forenses, Abogados y otros especialistas
formados en la materia a fin de dar herramientas a aquellas mujeres
víctimas que acudan a la institución.

2. La violencia en sus diferentes maneras de manifestarse es una


realidad en la vida moderna que obliga a reflexionar sobre su impacto
en las mujeres víctimas y relacionar la violencia con su incidencia en el
ámbito familiar.

3. Es necesario ubicar la violencia intrafamiliar como un problema socio


cultural constante en la vida actual que debe llevar a tomar acciones
que puedan influir de manera pacífica a dar soluciones a dicho flagelo,
haciendo campañas de prevención en las comunidades y en las
escuelas.

58
4. En vista de que se ha comprobado que la violencia intrafamiliar
influye significativamente en el desarrollo socio emocional de la mujer,
es importante la creación de instituciones competentes que puedan
contar con un personal capacitado y sensibilizado, para fomentar la
prevención y brindar ayuda, tanto psicológica médica en los casos de
violencia familiar.

5. Es preciso crear campañas de información a nivel de los medios de


comunicación transmita al colectivo en general sobre cuáles son los
factores de riesgo que contribuyen al uso de la violencia intrafamiliar y
de igual manera reforzar los valores y nuevos modelos que permitan la
construcción de una sociedad libre de violencia y el respeto hacia las
mujeres, a través de charlas, foros, programas de televisión, para que
aun cuando se origine la violencia intrafamiliar, se trate de casos
aislados y no se produzca la imitación de la conducta.

6. Es indispensable que las instituciones gubernamentales y no


gubernamentales, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas, la Oficina Estadal de Asuntos, Género y Mujer, la
Fiscalía del Ministerio Público, etc, trabajen de manera unificada y
coordinada a fin de dar respuestas rápida y eficaz al colectivo.

7. La investigación dio a conocer otros de los factores que repercuten


en este tipo de flagelo; es el nivel socio educativo, donde se pudo
evidenciar que las mujeres víctimas de violencia tienen un nivel
educativo bajo, por lo cual se hace pertinente la introducción de una
serie de planes, programas y proyectos de educación en los distintos
niveles, donde se pueda concientizar a los niños, jóvenes y adultos
sobre como erradicar la violencia en los núcleos familiares.

59
8. Se recomienda al C.I.C.P.C. la creación de una infraestructura idónea
para atender a las mujeres víctimas.

9. Es necesario la capacitación y especialización del personal que


atiende a las Víctimas de género.
Brindarle apoyo financiero a través de partidas presupuestarias por
parte del estado venezolano a las organizaciones no gubernamentales
que existan en el país, con trayectoria en el tema de no violencia contra
la mujer e intrafamiliar
Es necesario crear centros asistenciales en el que hombres y mujeres
reciban terapias psicológicas con espacios adecuados para que tanto la
víctima como el agresor, por separado puedan pensar y tomar
decisiones que los beneficien a ambos, incluida la separación, el
divorcio como remedio.
Cabe considerar, que los poderes públicos no pueden ser ajenos a la
violencia de género que constituye uno de los ataques más flagrantes
a derechos fundamentales como libertad, la igualdad, la vida, la
seguridad y la no discriminación entre otras. Durante décadas una gran
parte de la población femenina ha sido maltratada por los hombres,
quienes valiéndose de su fuerza o poder, abusan de las mujeres. Si
bien es cierto que la mayoría de los ciudadanos respetan y valoran a las
damas, también es verdad que existe un porcentaje que no la valora. La
violencia contra las mujeres es un problema de larga data, el cual
requiere de la vigilancia, seguimiento y acción de los organismos
judiciales. Éstos deben velar por el cumplimiento de las leyes, como es
el caso de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia. En atención a la problemática todas las mujeres
víctimas de este flagelo tienen derecho asistencia social hacer
atendidas en un ambiente jurídico legal de protección judicial y extra
judicial necesarios para garantizar la efectividad de los derechos.

REFERENCIAS FALTA INCLUIR LA CONSTITUCION

60
Código Civil Venezolano S/F. Móvil Libros. 475pp

Declaración de derechos humanos desde una perspectiva de género


Aporte al 50 Aniversario (1998). Buenos Aires
Ley sobre la violencia contra la mujer y la familia (1998) UNICEF.
Venezuela,
Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia, sancionada el 16MARZO2007, Hugo Chávez Frías
Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia. 2014 Gaceta Oficial No 40548 del 25 de noviembre 2014.
Caracas Venezuela
Vanhuynegen, P. (2017) “Violencia contra la mujer en el mundo.
Artículo publicado en La razón Bolivia 25 de noviembre
ONU MUJERES (2001 ) “ Hechos y cifras. Acabar con la violencia
contra mujeres y niñas”
Bracho, A. (2017) La Familia como elemento esencial de la
transformación nacional. Ponencia presentada en el Foro “La paz
comienza en el hogar”, auspiciado por Fundación Basta y Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez Venezuela.
Universidad Ricardo Palma (2017) Violencia contra la mujer en el
distrito de Santiago de Surco-Lima. Serie cuaderno de investigación.
Publicación del Vicerrectorado de Investigación. Lima – Perú
Disponible en:

Soto, G. (2013) El Estado como garante de protección de los derechos


fundamentales de las mujeres en Venezuela bajo el marco de la nueva
ley orgánica sobre el derechos de las mujeres a una v ida libre de
violencia. Tesis doctoral presentada en la Universidad Nacional de
Educación a distancia, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho
Político. Madrid. España

Consulta el 16-6-2019

61
Pacheco, J. (2018) Mujeres que construyen ante la crisis: Experiencias
y Panoramas de los Derechos de las mujeres en Venezuela. Foro
auspiciado por Amnistía Internacional Venezuela- Caracas- Venezuela
Disponible en: www.amnistia/org/ve/noticias 20/18/03

Bracho, A. (2013)

https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/victimas-violencia-
genero-siguen-enfrentandose-falta-garantias-
judiciales/20151124190555122736.html

ONU (1979) Convención sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer. Resolución 34/180 de la Asamblea
General de las Naciones Unidas 18 de diciembre.
Congreso de la República (1990) Ley Aprobatoria de loa Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer. Ediciones de la Comisión Bicameral de los Derechos de la Mujer.
Caracas
Organización de los Estados Americanos (OEA, 1994) Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer “Convención de Belem Do Para” aprobada en el vigésimo
cuarto periodo de sesiones de la Asamblea General 9 de junio Belem
do Para- Brasil
Congreso de la República de Venezuela (1995) Ley Aprobatoria de la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
violencia contra la Mujer “Convención de Belem Don Para”. Gaceta
Oficial N0. 35632 16 de enero. Publicado por el Consejo Nacional de la
Mujer (CONAMU).

https://www.amnistia.org/ve/blog/2018/03/5354/avesa-ha-atendido-a-
mas-de-16-mil-mujeres-victimas-de-violencia-de-genero

62
https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/victimas-violencia-
genero-siguen-enfrentandose-falta-garantias-
judiciales/20151124190555122736.html

Baena Guillermina(manual para elaborar trabajos de investigación


documental mexico. Editores Mexicanos Unidos SA.1981,124 p)
Hernández Sampieri Roberto /Fernández Callado Carlos/Batista Lucio
Pilar.
http/www38.zippyshare.com/v70951071/file.html-aca esta la versión pdf
de solo 22 MB(link activo aun)metodología de la investigación 5tª
Edición título metodología de la investigación autores:

Hernández, Fernández y Batista (2010) metodología de la


investigación México Editorial McGraw Hill. E
Zubizarreta, armando (La aventura de trabajo intelectual como
investigar y como estudiar, Bogotá, Fondo Educativo panamericano S,A
S/F 184 p)
Baiz, R. (2008)violencia intrafamiliar, Editores Vadel hermanos,
caracas Venezuela
Ramos, s, (1994) violencia intrafamiliar Memoria del VIII Congreso
Mundial sobre Derecho familiar tomo II Caracas.
Corsi j,(2004) Violencia hacia las Mujeres como problema social Buenos
Aires ;Paido,
Salvatierra,I.(2001) es la violencia de genero el acceso a la justicia un
asunto de derechos humanos trabajo presentado como acceso a la
justicia diplomada de derechos humanos. Universidad Catolica Andres
Bello
ONU (1979) Convención Sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer. Resolución 34/180 de la asamblea
General de las Naciones Unidas 18 de Diciembre.
Congreso de la Republica (1990) ley aprobatoria de la convención
sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la
Mujer .ediciones de la comisión Bicameral de los derechos de la Mujer.
Caracas.

63
Organización de los estados americanos (OEA,1994) Convención
Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la
Mujer “Convención de Belén do para” Aprobada en el vigésimo Cuarto
Periodo de sesiones de la asamblea General 9 noveno “Belén do Para
Brasil.
Congreso de la República de Venezuela (1995)ley Aprobatoria de la
convención interamericana para prevenir sancionar y erradicar la
violencia contra la Mujer ”Convención Belén do Para” Gaceta Oficial
35.632 Enero 16 Publicado por el Consejo Nacional de la Mujer
(CONAMU)

64
DATOS PERSONALES
;

 Nombre; Hildemara del Valle


 Apellidos: Aguilarte Barrios
 Cedula de Identidad: 11.931.729
 Fecha de Nacimiento: 20/01/1972
 Teléfono: 0243-2361250 , 0426- 1395765
S  Correo Electrónico: hildemaraaguliarte06@gmail.com
I  Dirección: AV Los Llanos Piñonal Sur # 43

S
: ESTUDIOS REALIZADOS
T
E  Titulo obtenido: Abogado (Universidad Bolivariana)
S  Diplomado: Habilidades y Destrezas de Litigación en
I Audiencias Penales.
S CURSOS REALIZADOS
C  Noviembre Habilidades y Destrezas de Litigación en
U Audiencias Penales, (Nivel II (Noviembre 2015)
R  Redacción de Documentos Jurídicos Civiles, Mercantiles y
Penales (Agosto 2015)
R
 Habilidades y Destrezas de Litigación en Audiencias
I Penales. Nivel I ( Julio 2015)
C  Rol de Abogado Defensor en la Audiencia Especial de
U Presentación del Imputado (Julio 2015)
 Las Medidas Cautelares Sustitutivas (Junio 2015)
L
 La Teoría del Caso y los Alegatos Jurídico (Junio 2015)
A
 El Abogado en la Defensa Jurídica Penal (Mayo 2015)
R  Oratoria Forense Para Abogados (Mayo 2015)
 Sucesiones (Mayo 2014)
 Derecho Penal Militar (Noviembre 2012)
 Ley de Consejos Comunales y Rendición de Cuentas
(Noviembre 2012
 El Juicio de Divorcio y Partición de Comunidad de
Gananciales ( Mayo 2014)
 Prestaciones Sociales L.O.T.T.T. (Junio 2012)

65

Вам также может понравиться