Вы находитесь на странице: 1из 97

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA PSICOEDUCATIVO BASADO EN EL ENFOQUE COGNITIVO


CONDUCTUAL PARA EL MANEJO DE LAS ACTITUDES HACIA LA
SEXUALIDAD DIRIGIDO A REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
Caso estudio: Taller de Educación Laboral Libertador (TEL Libertador)
(Valencia, Estado Carabobo)
Proyecto de Trabajo de Grado para optar al Título de Licenciado en Psicología, mención
Clínica

Línea de Investigación: Autor: Br. Pico M., Anderzon M.


Sexualidad y Salud Mental

San Diego, Junio 2019


Pico M. Anderzon M.

ii
Pico M. Anderzon M.

DEDICATORIA

Te dedico este logro a ti madre, por llenarme de fortaleza y educarme para el bien,
por apoyarme en todo momento este logro es tuyo también, sé que estás muy
orgullosa de mí. De igual forma a toda mi familia, hermanos, primos por su apoyo y
admiración.

Dedicado a cada uno(a) de mis amigos(as) que confiaron en mí y me daban


palabra de aliento. A los profesores que me formaron en esta carrera de pregrado,
despertando gran curiosidad científica y respeto por el paciente/cliente que tenga
frente a mí.

Dedico estas líneas al lector(a), este trabajo fue desarrollado con esfuerzo para
contribuir de algún modo a un bien sociedad, aportando un granito de arena para dar
conocimiento y aprender en la ejecución de las actividades.

iii
Pico M. Anderzon M.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco primeramente a Dios, al universo, a la vida, por guiarme de algún


modo hacia la búsqueda de mi tema de investigación y en la elaboración y
conclusión de mi tesis, y por la fortaleza que la fe da en si en todos los momentos de
la vida.

Agradezco a mi madre Aracis Meza por todo el esfuerzo realizado, por las
enseñanzas con su propio ejemplo de fuerza perseverancia y disciplina para poder
transitar el camino hacia mis metas, de igual forma agradezco a mis hermanas:
Maireth, Marbelys, por la bondad de creer en mí y de darme palabras de aliento.

Agradezco a cada profesor que fueron diversos los que pasaron por el transitar de
mi formación académica pues cada uno dejo en mi enseñanzas valiosas

A la directora y docentes del “TEL Libertador” por su colaboración y


orientaciones para el cumplimientos de las actividades planteadas.

A los representantes mil gracias por su receptividad, así como por el interés
brindado durante la aplicación de mi tesis.

Le agradezco al profesor y un gran guía para mí; Jesús Olmos, fue luz en mi
oscuridad mental, me levantaba cuando caía, me motivaba cuando lo necesitaba,
eternamente agradecido por tu gran ayuda y contribución a que esta meta pudiera ser
materializada.

Agradezco a una compañera, confidente, amiga, Mariana Hernández por su


disposición por su apoyo y colaboración, ayudaste a que las dificultades que se me
presentaban fueran más fáciles de superar, gracias.

Y a todos aquellos que de una manera intervinieron para que las actividades se
llevaran a cabo MIL GRACIAS.

iv
Pico M. Anderzon M.

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA PSICOEDUCATIVO BASADO EN EL ENFOQUE COGNITIVO


CONDUCTUAL PARA EL MANEJO DE LAS ACTITUDES HACIA LA
SEXUALIDAD DIRIGIDO A REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Caso estudio: Taller de Educación Laboral
Libertador, TEL Libertador. (Valencia- Estado Carabobo)

Autor: Br. Pico M. Anderzon M.


Tutor: Lcda. Kelly Medina
Fecha: Junio, 2019

RESUMEN
En los tiempos actuales hablar de sexualidad se considera aun un tabú para muchos,
la misma es una dimensión psicológica bastante compleja y ha estado rodeada de
mitos y si le sumamos la variable discapacidad intelectual se complica más la
concepción del constructo sexualidad, es sumamente necesario fortalecer y brindar
herramientas para los padres y representantes en cuanto a la educación sexual de sus
hijos; ya que son ellos los que tienen la responsabilidad principal de guiar y
acompañarlos, para que logren su autorrealización emocional, social y sexual. El
presente trabajo se realizó bajo la línea de investigación sexualidad y salud mental, en
consecuencia, la investigación surgió de la necesidad de investigar como incluyen las
actitudes de los padres u representantes específicamente de estudiantes con
discapacidad intelectual en el comportamiento sexual y cómo abordarla para
contribuir a un sano desarrollo sexual. Por otra parte la investigación fue de
modalidad cuantitativo, el instrumento de recolección de datos usado es el inventario
de actitudes hacia la sexualidad de (Diéguez, López, Sueiro y López, 2005). Por otra
parte, en la prueba t de Student para un nivel de significación estadística de 0,05 en
prueba de una cola, cuya t obtenida fue igual a -3.393, el cual demuestra que el valor
es superior en magnitud al esperado de -1.701 y por lo tanto es significativo con un
95 % de certeza. Por lo que se acepta la hipótesis de investigación acerca de la
efectividad del programa aplicado, es decir, “Hi: el programa psicoeducativo basado
en el enfoque cognitivo conductual para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad
dirigido a representantes de estudiantes con discapacidad intelectual del TEL
Libertador, mejorara sus actitudes hacia la sexualidad.

Descriptores: sexualidad, discapacidad intelectual

v
Pico M. Anderzon M.

ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
DEDICATORIA …………... iii
…..
AGRADECIMIENTO …………….. iv
RESUMEN …………….. v
INTRODUCCIÓN ……………… 11

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema ……………… 13
Interrogantes de la Investigación ……………… 16
Objetivos de la Investigación ……………… 17
Objetivo General ……………… 17
Objetivos Específicos ……………… 17
Justificación y Delimitación del Estudio ……………… 18

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación ……………… 20


Investigación Internacional ……………… 20
Investigaciones Nacionales ……………… 24
Bases Teóricas ……………… 30
Discapacidad Intelectual ……………… 30
Actitudes hacia la sexualidad ……………… 30
Enfoque cognitivo conductual ……………… 32
Distorsiones cognitivas ……………… 32
Técnicas en el enfoque cognitivo conductual ……………… 33
Sexualidad humana ……………… 35
Perspectivas teóricas acerca de la sexualidad ……………… 36
Fundamentos Normativos ……………… 41

vi
Pico M. Anderzon M.

Definición de Términos Básicos ……………… 44


Sistema de Variables ……………… 46
Formulación de Hipótesis ……………… 46

Matriz de Variables ……………… 47

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


Diseño y Tipo de Investigación ……………… 51
Fases Metodológicas de Investigación ……………… 51
Nivel y Modalidad de Investigación ……………… 54
Población y Muestra ……………… 54
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ……………… 57
Descripción del Instrumento ……………… 57
Validez y Confiabilidad ……………… 59
Técnicas de Análisis estadístico ……………… 60

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN


DE LOS RESULTADOS
Fase I: Diagnostico de las actitudes hacia la sexualidad ……………… 62
Fase II: Diseño del programa psicoeducativo. ……………… 65
Fase III: aplicación del programa psicoeducativo ……………… 68
Fase IV: Comprobación de los resultados de la aplicación
del programa psicoeducativo ……………… 72
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES ……………… 82
REFERENCIAS CONSULTADAS ………..….... 85
ANEXOS ………….……. 90

vii
Pico M. Anderzon M.

ÍNDICE DE TABLAS / CUADROS


TABLAS Pág.
………….. 55
Tabla N° 1. Características de la Muestra.

…………… 56
Tabla N 2. Distribución de la muestra de acuerdo a la edad

Tabla N° 3. Puntuaciones obtenidas por la muestra de representantes


………….. 62
en la escala de Actitudes hacia la Sexualidad, Pre test.

Tabla N° 4. Puntuaciones obtenidas por la muestra de representantes


………….. 73
en la escala de Actitudes hacia la Sexualidad, Post test.

Tabla N° 5. Puntuaciones en la escala de Actitudes hacia la


Sexualidad, Pre test y Post test para el cálculo de la t de student ………….. 77

Tabla N° 6. t de student para la efectividad del psicoeducativo basado


en el enfoque cognitivo conductual para el manejo de las actitudes
hacia la sexualidad en la muestra. ………... 77

Tabla N° 7. t de student para la efectividad del psicoeducativo basado


en el enfoque cognitivo conductual para la dimensión Actitud positiva
(Erotofilia)en la muestra ………… 78

Tabla N° 8. t de student para la efectividad del psicoeducativo basado


en el enfoque cognitivo conductual para la dimensión Actitud
negativa (Erotofobia)en la muestra. ……….. 79

CUADROS
…………… 48
Cuadro N° 1. Matriz de Variables

Cuadro N°2 baremo ……………. 58

Cuadro N° 3. Programa psicoeducativo …………… 67

viii
Pico M. Anderzon M.

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICOS

Gráfico N° 1. Distribución de la muestra de acuerdo a la edad. ………… 56

Gráfico N° 2. Puntuaciones obtenidas por la muestra de representantes


en la escala de Actitudes hacia la Sexualidad, Pre test …………….. 63

Gráfico N° 3. Puntuaciones obtenidas por la muestra de representantes


en la dimensión Actitud positiva (Erotofilia), Pre test.
………. 64

Gráfico N° 4. Puntuaciones obtenidas por la muestra de representantes


en la dimensión Actitud negativa (Erotofobia), Pre test. ………. 65

Gráfico N° 5. Puntuaciones obtenidas por la muestra de representantes


en la escala de Actitudes hacia la Sexualidad, Pre test versus Post test ……….. 74

Gráfico N° 6. Puntuaciones obtenidas por la muestra de representantes


en la dimensión Actitud positiva (Erotofilia), Pre test versus Post test ………… 75
Gráfico N° 7. Puntuaciones obtenidas por la muestra de representantes
en la dimensión Actitud negativa (Erotofobia), Post test versus Post
test. ……… 76
Gráfico N° 8. Dispersión de las t de student para la efectividad del
psicoeducativo basado en el enfoque cognitivo conductual para el
manejo de las actitudes hacia la sexualidad en la muestra. …………. 80

ix
Pico M. Anderzon M.

ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.

ANEXOS 65

Anexo A: Inventario de actitudes hacia la sexualidad …………… 1-3

Anexo B: Consentimiento Informado …………… 4-5

Anexo C: Control de asistencias .................... 6-7


Anexo D: Registro fotográfico .................... 8-9

x
Pico M. Anderzon M.

INTRODUCCIÓN

En el manejo de la sexualidad, los representantes u/o familiares tienen un rol


importante, que es el de contemplar y guiar en el proceso educativo comportamental
y aclarar todas las dudas que puedan surgir en todo lo que engloba la dimensión
sexual; en tal sentido, la educación sexual que ha de ser aportada a una persona con
discapacidad intelectual debe tener en cuenta los mismos criterios y objetivos que se
plantean para todas las personas con intelectualidad normal adecuando a su capacidad
de comprensión las respuestas, así como encontrar los momentos educables que se
presentan espontáneamente en la cotidianidad.

Cabe destacar, que las actitudes hacia la sexualidad que puedan tener algunas
personas influyen notablemente en el comportamiento de los que observan esas
actitudes, a pesar de encontrarnos en una era en que tenemos a nuestro alcance la
información que se desea y como sociedad hemos rotos diversos paradigmas, sigue
siendo la sexualidad formando parte de los temas tabú.

En consecuencia, se tiene miedo y vergüenza hablar de ello, por los pensamientos


erróneos de que si se habla se puede estar fomentando algún tipo de comportamiento
sexual o de que podemos ser considerados como perversos, el trabajar con los
representantes del TEL Libertador permitirá abordar la mala información que puedan
tener en los diferentes aspectos de la sexualidad y de tal forma modificar de raíz los
errores conceptuales, en tal sentido, el programa tendrá como fin facilitarles el
entendimiento de la sexualidad y la modificación de las actitudes hacia la misma y
contribuirles a brindarles herramientas que puedan desmontar los errores de concepto
que tengan.

En otro sentido, este proyecto de investigación está conformado por 4 capítulos, el


capítulo I se encuentra estructurado por el planteamiento del problema, donde se

11
Pico M. Anderzon M.

expone la problemática existente sobre la deficiente información que poseen los


representantes sobre el manejo de la información sexual y las consecuencias a lo que
esto conlleva. Los objetivos nos van a orientar sobre los pasos a llevarse a cabo para
elaborar el programa psicoeducativo y la justificación del problema presentado.

En él capitulo II se encuentra el marco teórico que va a sustentar todos los


aspectos a tratar. Las variables que se encuentran operacionalizadas y
conceptualizadas con el fin de establecer de manera ordenada los puntos a tratar en el
programa.

El capítulo III contiene el diseño metodológico, donde se describe el tipo de


diseño y estudio, la población, la muestra, las técnicas de recolección de datos, al
igual que el procedimiento para la recolección y su análisis. En el IV capítulo se
presentan los resultados obtenidos en la aplicación del programa expresado en tablas
y gráficos y los aspectos tanto cualitativos como cuantitativos, al igual que la
implementación del mismo por sesiones de aplicación.

12
Pico M. Anderzon M.

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Navarro, (2012, citado por Cerisuelo, 2016) hace referencia al concepto de


sexualidad como:

El concepto de sexualidad que ha imperado en nuestra cultura


ha sido tremendamente reduccionista, en donde el derecho a
la misma ha estado ligado, fundamentalmente, a la juventud,
la plena capacidad física y mental y la ausencia de
discapacidad. Además, ha estado habitualmente unido al
supuesto mayor deseo del hombre, la procreación dentro del
matrimonio, la heterosexualidad y al concepto de “amor
eterno. (p. 8).

En tal sentido, a lo largo de la historia humana la sexualidad ha estado ligada a


diversas restricciones y bien vista solo por el cumplimiento de patrones que la
sociedad establece, entre estos que el ejercicio de la misma debe darse solo en
personas que no presenten alguna discapacidad, cabe destacar que la sexualidad no
está limitada solo al sexo sino que también incluye formación sobre sentimientos,
comunicación, conductas en privado y en público, formación de relaciones, entre
otros aspectos; lo que significa que debe incluir la enseñanza y el aprendizaje de
cómo ser responsable de sus cuerpos y de sus acciones. Desde otra perspectiva, de
acuerdo a Arbesú (2002, citado por Caricote, 2012):

Para las personas con discapacidad intelectual, las


oportunidades para aprender sobre la sexualidad se
encuentran limitada porque se les consideran incapaces de
tener cualquier tipo de relaciones sexuales y de parejas. Por
ello, no son informados ni formados en un sentido positivo
recibiendo solo mensajes negativos de la sexualidad. (p. 4)

13
Pico M. Anderzon M.

En el mismo orden de ideas, Caricote, (2012) manifiesta, “La sociedad actual


sigue viendo la imagen del eterno niño a aquella persona con discapacidad
intelectual; al que no se le puede conceder determinadas autonomías especialmente en
la esfera de la sexualidad y de los sentimientos”, (p. 2). A su vez, Barton (1998,
citado por Caricote, 2012) comenta que “ser discapacitado significa ser objeto de una
discriminación porque implica aislamiento y restricción sociales, afectivos y sexuales.
No obstante, desde la óptica de la normalización e integración, la sexualidad es un
derecho que dichas personas tienen y del que nadie debe privarles”. (p. 3).

En consecuencia, los representantes constituyen un puente entre el mundo interior


del discapacitado y el exterior que es la sociedad, que se encuentra gobernada por
normas cargadas de tabúes y restricciones, por lo cual, el núcleo primario que
constituye al discapacitado intelectual será el garante de romper con los mitos que se
hagan en este tema.

Por otra parte, referente a los mistos que giran en torno a los discapacitados
intelectuales, la FEAPS CV (Federación de Asociaciones en favor de las personas con
discapacidad intelectual y/o del desarrollo de la Comunidad Valenciana) plantean
diversos mitos que giran en torno a esta población de los cuales se consideran como
resaltantes la creencia de que las personas con discapacidad no tienen sexualidad o
necesidad de expresión sexual, son asexuadas y/o no les interesa, y que la Educación
Afectivo-Sexual “incita” e incrementa las conductas sexuales. (p.5).

En tal sentido, hay autores que señalan que a la mayoría de las personas les cuesta
hablar de manera natural sobre sexualidad y sexo, al respecto Londoño, (1991, citado
por Acosta, 2013) refiere que; "para la mayoría de las personas la sexualidad es un
tema incómodo y a veces realmente desagradable, muchos evitan hablar de sexo,
otros quisieran hablar pero sienten temor o vergüenza". Por lo cual, se ve limitada la
información que manejan los niños y adolescentes referentes a la sexualidad ya que la

14
Pico M. Anderzon M.

mayoría de las veces no consiguen las respuestas necesarias producto a la vergüenza


que pueden llegar a sentir las personas a las que ellos recurran para aclarar dudas.

De tal forma, es importante considerar que la actitudes negativas de los aspectos


sexuales, trae como consecuencia errores de conceptos, malas prácticas sexuales,
inicio precoz de las relaciones, embarazos no deseados, infecciones de transmisión
sexual, abusos sexuales e incluso malestar psicológico por el simple hecho de no
saber cómo manejar ciertos aspectos comportamentales o de cambios físicos que
forman parte del desarrollo del ser humano, en el caso de los representantes de los
estudiantes con discapacidad intelectual si estos manifiestan actitudes reticentes hacia
la sexualidad pueden producir una acentuación de las limitaciones que tienen sus
representados.

Por último, se observa que en el Taller de Educación Laboral Libertador (TEL


Libertador) de Valencia estado Carabobo, los representantes de los estudiantes con
discapacidad intelectual, manifiestan actitudes cerradas y de diversas dudas referente
a la dimensión sexual manejando conceptos y esquemas distorsionados, por ello es
necesario determinar que tal conservadores o liberales son incluyendo el
conocimiento e información sexual que tienen los representantes para así poder idear
las bases sobre las cuales serán abordados. En consecuencia a esto, la directora del
TEL Libertador sobre la problemática planteada informa:

Estamos acostumbrados a ver que el chico especial es inferir


en todos los sentidos, tiene que tener inferioridad intelectual,
es el pobrecito y como puede ser posible que vaya a tener
alguna sensación, algún sentimiento sexual no puede o no
debe, es lo que se considera y se ha vuelto un pensamiento
cultural, muchos representantes vienen como abrumados
como que si por primera vez están conociendo lo que es la
sexualidad, es falta de educación de que muchas veces
pensamos que lo neurológico es lo único que manda y corrige

15
Pico M. Anderzon M.

tu cuerpo, nos olvidamos que tenemos esa parte hormonal y


entonces lo ven así como el pecado o que es demasiado.
(Comunicación personal: Ojeda R. 2018)
(Consentimiento informado: anexo A)

Por otra parte la coordinadora del plantel opina:

hablarte un poco de como los padres vemos la parte sexual de


estos chicos, está un poco cerrado ya que creemos que
realmente ellos no pueden comprender la parte sexual, en el
caso de las niñas consideramos que debe estar muy aparte de
los varones, tenemos muchos padres que nos preguntan pero
van estar con los niños como los llevan al baño están muy
pendiente sabiendo que tenemos una matrícula entre 15 a 30
años y saben que como padres deben canalizar y enseñar a los
hijos a tener respeto ya sea en la parte femenina o masculina,
los padres estamos cerrados en los aspectos sexuales.
(Comunicación personal: Vargas M. 2018).

Estas opiniones tomadas directamente del personal que se encarga de guiar tanto el
colegio como a estudiantes y representantes confirman el problema planteado de que
los representantes se encuentran cerrados a los temas sexuales para con sus
representados y la necesidad de reformular sus esquemas cognitivos para así llegar a
producir un cambio de actitud.

Interrogantes de la Investigación

Interrogante Principal

¿Cuál sería la efectividad de un programa psicoeducativo basado en el enfoque


cognitivo para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad dirigido a representantes
de estudiantes con discapacidad intelectual del TEL Libertador?

16
Pico M. Anderzon M.

Interrogantes Secundarias

¿Cuáles pudiera ser las actitudes hacia la sexualidad que tienen los representantes
de estudiantes con discapacidad intelectual del TEL Libertador?

¿Cómo diseñar un programa psicoeducativo basado en el enfoque cognitivo


conductual para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad dirigido a
representantes de estudiantes con discapacidad intelectual del TEL Libertador?

¿Cómo aplicar el programa psicoeducativo basado en el enfoque cognitivo


conductual para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad dirigido a
representantes de estudiantes con discapacidad intelectual del TEL Libertador?

¿Cuáles serán los resultados de la aplicación del programa psicoeducativo basado


en el enfoque cognitivo conductual para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad
dirigido a representantes de estudiantes con discapacidad intelectual del TEL
Libertador?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Desarrollar un programa psicoeducativo basado en el enfoque cognitivo


conductual para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad dirigido a
representantes de estudiantes con discapacidad intelectual del TEL Libertador.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar las actitudes hacia la sexualidad que tienen los representantes de los
estudiantes con discapacidad intelectual.

17
Pico M. Anderzon M.

2. Diseñar el programa psicoeducativo basado en el enfoque cognitivo conductual


para el manejo de las actitudes sexuales dirigido a representantes de estudiantes
con discapacidad intelectual del TEL Libertador.

3. Aplicar el programa psicoeducativo basado en el enfoque cognitivo conductual


para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad dirigido a representantes del
TEL Libertador.

4. Evaluar la efectividad del programa psicoeducativo basado en el enfoque


cognitivo conductual para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad dirigido a
representantes de estudiantes con discapacidad intelectual del TEL Libertador.

Justificación y Delimitación del Estudio

El programa psicoeducativo basado en el enfoque cognitivo conductual para el


manejo de las actitudes hacia la sexualidad dirigido a representantes de estudiantes
con discapacidad intelectual del TEL Libertador, surgió de la necesidad que se
evidencia en los representantes de no contar con las herramientas necesarias para
gestionar los acontecimientos surgidos en la dimensión sexual con sus representados,
por lo cual, esta investigación contribuiría al conocimiento de métodos para abordar a
esta población y al conocer los principales conceptos de sexualidad y los tabúes que
manejan los representantes, de igual forma, aportaría bases científicas para saber los
cambios que produce abordar esta temática directamente con los representantes.

Por otra parte, el programa psicoeducativo puede no solo ser aplicado a los
representantes sino también a maestros, comunidades y a estudiantes que presenten la
condición de discapacidad intelectual. Tal programa es importante para los
estudiantes y representantes porque al evaluar y dar información sexual modificaría
conceptos y pensamientos errados de todo lo que implica la dimensión sexual.

18
Pico M. Anderzon M.

Considerando que una educación sexual adecuada desde temprana edad puede
contribuir a que niños y jóvenes con discapacidad intelectual: sean capaces de
conocer su propio cuerpo, comprender los cambios que experimentan en él, reconocer
sus estados de ánimo y aprender la manera de relacionarse con los demás. Por medio
de ella, podrían lograr un desarrollo más equilibrado y disponer de mejores
herramientas para vivir plenamente su sexualidad, evitando situaciones riesgosas para
su salud física o mental, así como para la de los demás.

En consecuencia, la contribución académica que le aportaría a la universidad


Arturo Michelena y más específicamente a la Escuela de Psicología por tratarse de un
programa de abordaje psicoeducativo sería de gran relevancia puesto que tratándose
de la salud mental y la sexualidad como dimensión psicología sumaria cambios a los
esquemas cognitivos que manejan los cuidadores de personas con discapacidad
intelectual y a su vez estos producirían modificaciones positivas en las actitudes que
puedan tomarse con las personas con discapacidad.

Por último, el estudio se estima poder llevarlo a cabo en el semestre comprendido


de octubre de 2018-3 a febrero de 2019-1, dentro de los espacios del TEL Libertador
ubicado en la urbanización la Isabelica en Valencia Edo. Carabobo, para la muestra se
trabajara con los representantes de estudiantes con discapacidad intelectual.

19
Pico M. Anderzon M.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Para orientar la presente investigación titulada, Programa Psicoeducativo Basado


en el Enfoque Cognitivo Conductual para el Manejo de las Actitudes hacia la
Sexualidad Dirigido a Representantes de Estudiantes con Discapacidad Intelectual del
TEL Libertador, Se presenta la revisión de trabajos con similitudes al tema a
desarrollar, que ofrecen una idea de cómo ha sido abordado. A continuación se
menciona las siguientes:

Investigaciones Internacionales

Aguilar V. (2018), realizo una investigación presentada en la Universidad Peruana


Cayetano Heredia, para optar al título de Licenciado en Psicología, titulada
“Relaciones entre Actitudes y Conocimientos sobre Sexualidad en Madres de Familia
de Colegios Parroquiales de Manchay”. Para lo cual se describe que la presente
investigación es de nivel y tipo básica descriptiva que se realizó con una muestra de
125 madres de familia, entre 20 y 60 años de edad, que habían matriculado a sus hijos
en instituciones educativas del asentamiento humano de Manchay dentro del año
escolar 2017, en el distrito de Pachacamac, de Lima, Perú.

El objetivo fue identificar la relación entre las actitudes y los conocimientos sobre
sexualidad humana en las madres de familia del presente asentamiento humano, y a
su vez, elaborar un instrumento que ayudara a medir ambas variables, debido a la
falta de ellos para ser aplicados en una población adulta. Se sometió el instrumento
creado al criterio de jueces, al análisis factorial y a la consistencia interna para
identificar la confiabilidad de los resultados, encontrándose que ambas secciones de

20
Pico M. Anderzon M.

la prueba presentan un alto índice de validez de constructo y de contenido, y que la


dimensión de actitudes obtuvo un excelente índice de confiabilidad, mientras que la
de conocimientos obtuvo uno promedio.

Los resultados fueron analizados con el programa estadístico SPSS 21.0 e indican
que la asociación entre las variables es directa y débil (0.29 de coeficiente de Rho de
Spearman); que existen leves diferencias entre las madres adultas jóvenes (20 a 40
años) y las de adultez media (41 a 60 años), pues es en éste último grupo donde la
correlación es ligeramente más fuerte (0.324 a comparación de 0.234); que la mayoría
de mujeres tienen una actitud semi liberal hacia la sexualidad (68.8% de mujeres) y
un nivel medio de conocimiento sobre la misma (55.2% de la muestra).

En consecuencia, la investigación aporta para el programa psicoeducativo la


interrelación que existe entre los conocimientos y actitudes en el aspecto de la
sexualidad, de elevar los conocimientos que tenga una determinada población sobre
la sexualidad esto puede modificar o instaurar una actitud positiva hacia la misma.

Cruzalegui R. (2017). De la Universidad Científica del Perú, presento un trabajo


de grado titulado: “Conocimiento sobre Sexualidad en Estudiantes del 4° y 5° Grado
de Educación Segundaria de la Institución Educativa Experimental UNAP”, SAN
JUAN BAUTISTA, IQUITOS – 2017. El mismo para optar al grado académico de
Licenciada en Psicología.

En consecuencia, el objetivo general de la investigación fue determinar el nivel de


conocimiento sobre sexualidad en estudiantes de educación secundaria en la
Institución Educativa Experimental UNAP, San Juan Bautista – 2017, según edad,
sexo, grado de estudio, religión y nivel educativo de los padres. La población estuvo
conformada por un total de 208 estudiantes del 4° y 5° Grado de secundaria de la
Institución Educativa Experimental UNAP. La muestra estuvo representada por 135

21
Pico M. Anderzon M.

estudiantes, seleccionados a través de muestreo estratificado por afijación


proporcional. Se utilizó un cuestionario para medir el nivel de conocimiento sobre
sexualidad, validado mediante juicio de expertos.

Los datos fueron procesados a través del programa estadístico SPSS 22. Los
resultados obtenidos evidencian que, en general, existe un mayor porcentaje de
estudiantes que obtuvieron un nivel de conocimiento sobre sexualidad Deficiente
(53,4%), Regular (39,2%) y un menor porcentaje obtuvo un nivel Bueno (7,4%). El
nivel de conocimiento sobre sexualidad según edad del estudiante, se concluye que,
es mayor el porcentaje que obtuvo un nivel Deficiente (53,4%), con mayor presencia
en estudiantes de 14 y 15 años de edad (23%).

Respecto al nivel de conocimiento sobre sexualidad según nivel educativo del


padre de familia, se concluye que, es mayor el porcentaje de estudiantes que
obtuvieron un nivel Deficiente (53,4%), concentrándose en estudiantes cuyos padres
tienen un nivel educativo Secundaria Completa (22,2%) y Secundaria Incompleta
(18,5%), disminuyendo en aquellos padres cuyo nivel educativo es superior.
Finalmente se concluye que existe un mayor porcentaje de estudiantes que obtuvieron
un nivel de conocimiento sobre sexualidad Deficiente, según sexo, edad, grado de
estudio, religión que profesa y nivel educativo de los padres.

En tal sentido, para los fines del programa psicoeducativo al cual compete este
proyecto, la investigación descrita anteriormente aporta la similitud en
desconocimiento que existen tanto en los estudiantes como en los padres, por lo cual
se pudiera inferir en que el desconocimiento de la variable sexualidad puede darse por
el déficit existente en los padres en consecuencia a que estos son los pilares de
educación primaria, y que abordando directamente a los padres llegaría a darme una
mejor gestión de conocimientos debido al cambio producido en la información y a su
vez de actitud que generaría el empoderar a los padres.

22
Pico M. Anderzon M.

Pareja E. y Sánchez A. (2016) elaboraron un trabajo de grado para optar al


título de obstetra con su tesis “Nivel de conocimiento y actitudes sexuales en
adolescentes de 14 y 17 años de edad de la institución educativa secundaria 19 de
abril de Chupaca. Periodo 2016”. El presente estudios presentado en la Universidad
Franklin Roosevelt de Lima, tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento
y actitudes sexuales en los adolescentes de 14 a 17 años de la Institución Educativa
Secundaria 19 de abril de Chupaca, durante el periodo 2016. Se realizó un estudio de
tipo descriptivo con diseño no experimental, transversal. La población estuvo
constituida por los adolescentes de 14 a 17 años que cumplieron con los criterios de
inclusión y exclusión, para el estudios se utilizó un muestreo no probabilístico con
una muestra de 465 adolescentes.

Se aplicaron encuestas tipo cuestionarios para la evaluación de ambas variables,


para medir el nivel de conocimientos se aplicó una encuesta con respuestas
mutuamente excluyentes dividida en 4 secciones de 9 ítems; y para medir las
actitudes se aplicó un test tipo Likert modificado.

Los resultados fueron que el 36,6% de los adolescentes encuestados tienen


conocimientos altos sobre sexualidad, 14,6% tiene conocimiento medio y 48,8%
bajo; en cuanto a la actitud sobre sexualidad el 96.8 % tiene actitud favorable y un
3,2% actitud desfavorable. Se concluye que la mayoría de adolescentes de dicha
institución educativa tienen conceptos limitados de sexualidad sobre las dimensiones
Anatomía y fisiología sexual y reproductiva, Ciclo de respuesta sexual, Prevención de
Enfermedades de Transmisión Sexual y VIH/SIDA y Métodos anticonceptivos como
alternativa de prevención del embarazo y que también tienen actitudes ideales frente a
la misma.

Esta investigación permite evidenciar que a pesar de que en la adolescencia se


cuenta con menor experiencia los mismos son más receptivos, manejan una aplica

23
Pico M. Anderzon M.

gama de información en sexualidad y presentan actitudes más favorables que los


adultos hacia la sexualidad.

Adiorante B. (2014) obtuvo el título de licenciado en Psicología en la Universidad


Abierta Interamericana, con su tesis de grado titulada: “Sexualidad en el síndrome de
Down: incidencia de las actitudes del entorno en el comportamiento sexual”. En ella
describió que su trabajo pretendía investigar de qué manera repercuten los prejuicios
y las actitudes sociales y familiares en la manifestación de conductas sexuales de las
personas con Síndrome de Down, y cómo este contexto influye en el accionar de estas
personas. El objetivo de esta investigación fue describir asociaciones entre las
actitudes familiares, mitos y prejuicios del contexto social y comportamientos
sexuales en personas con Síndrome de Down. Así como también sacar conclusiones
acerca de cómo viven la sexualidad, los jóvenes son Síndrome de Down.

En consecuencia, para los fines del programa psicoeducativo, este trabajo de


investigación aporta que los prejuicios más allá de la sociedad en general, afectan
más los que tengan los padres u/o cuidadores, de las personas con discapacitados
intelectuales, la sobreprotección que los representantes tengan agrava más la
limitación cognitiva que puedan tener sus representados, considerándose que es labor
de los representantes dar información y prepáralos para la vida social.

Investigaciones Nacionales

Aponte Y. (2015) para optar a la Licenciatura en Educación Mención Educación


Integral de la Universidad de Carabobo. Elaboro un trabajo titulado “Educación
Sexual: una Mirada al Proyecto Humano. Estudio en la Escuela Básica Coronel
tomas Farriar en el sector Bucarito del municipio Carlos Arvelo del Edo.
Carabobo”. El fin de esta investigación fue.

24
Pico M. Anderzon M.

Interpretar la educación como condición de responsabilidad sexual del


adolescente, considerando la educación sexual como parte de la educación integral
del adolescente porque debe promover la personalidad sana y una sexualidad
responsable, vinculada a la salud, al amor, solidaridad, equidad de género bajo la
forma de la dignidad del hombre y de la mujer y que ayude a los padres/madres y
educadores/ras a afrontar el desafío de una sociedad que ataca a los jóvenes con
estímulos eróticos y sexuales muy poderosos y alienantes. Se enmarca en el
paradigma cualitativo, porque requiere un profundo entendimiento del
comportamiento humano, la metódica del estudio siguió el procedimiento
fenomenológico porque se caracteriza por estudiar las experiencias vividas por la
persona o sujeto investigado.

Para la elaboración de este estudio, se tomó en cuenta una serie de técnicas e


instrumentos como las entrevistas semiestructuradas que se realizaron a una muestra
de siete personas. Llegando a la conclusión que los docentes manifiestan que las
familias, la comunidad no orientan ni informan a los hijos sobre la sexualidad,
dejándoles a ellos la responsabilidad de la educación sexual de los hijos.
Indiscutiblemente los padres/madres están en la obligación de ofrecer educación
sexual a los hijo/hijas porque son los primeros educadores no solo con el ejemplo y la
propia conducta sino que a ellos les corresponde también responder a las
interrogantes de los hijos.

En tal sentido, esta investigación aporta que en definitiva la educación sexual es


uno de los pilares fundamentales para el desarrollo integral de cualquier ser humano
que parte de la formación de los padres y se fortalece en las escuelas, considerando
esto como necesidad debido a la existencia de estímulos asociados a la sexualidad que
se pueden encontrar en muchos lugares y una correcta reacción comportamental a
cualquier estímulo permitirá a un niño, adolescente o adulto, la adaptación necesaria
al entorno y esto solo puede lograrse por medio una correcta educación.

25
Pico M. Anderzon M.

Rodríguez M. (2015). Para optar al grado de Magíster en Investigación Educativa,


de la Universidad de Carabobo, realizo una investigación titulada “Educación Sexual
como Estrategia de Prevención en el Embarazo de Adolescentes”. La investigación
se realizó bajo la Línea de Investigación Psicopedagogía Educativa planteando que:

El embarazo en adolescentes es considerado un problema de salud pública, no


solo asociado a los trastornos orgánicos propios de la juventud sino, porque están
implicados factores socio-culturales y económicos.

El propósito de esta investigación fue comprender desde la perspectiva de los


adolescentes, padres/representantes y educadores la educación sexual como estrategia
de prevención en el embarazo de adolescentes de las estudiantes de la U.E“Antonio
Minguet Letteron” de la Parroquia Tacarigua del Municipio Carlos Arvelo en el año
escolar 2013-2014. Las teorías que sustentaron esta investigación fueron la teoría
psicosexual de Sigmund Freud (1979) y Erikson (1989) con la teoría psicosocial.
Metodológicamente, se abordó desde un paradigma Interpretativo, con un enfoque
Sistémico, orientado por la matriz Epistémica Fenomenológica, aplicando el método
Fenomenológico propuesto por Spiegelberg, (citado por Leal 2011), Los informantes
claves fueron tres un adolescentes, un representante y un docente orientador.

La técnica de recolección de información para este trabajo de investigación se baso


en la entrevista en profundidad, la cual fue grabada de forma mecánica mediante un
aparato de audio para su posterior revisión y descripción textual. Se tomo en cuenta
los criterios de rigor científicos: el valor de verdad, la aplicabilidad, la consistencia y
la neutralidad, planteados por Liconl y Guba (citados en Rodríguez, Gil y García,
1996). Después de este recorrido por la realidad estudiada se procedió a realizar la
categorización la esencia y estructura, la constitución de la significación, la
interpretación y posterior construcción de una aproximación teórica para analizar la

26
Pico M. Anderzon M.

información sustentada en la información textual obtenida del discurso de los


informantes clave del estudio.

El estudio llego a la conclusión que el rol de los padres y educadores es


sumamente importante, para que los adolescentes puedan tener relaciones sociales,
psicológicas y sexuales de una manera sana, madura y responsable.

En tal sentido, este trabajo aporta para la investigación: programa psicoeducativo


basado en el enfoque cognitivo conductual para el manejo de la información sexual
dirigido a representantes de estudiantes con discapacidad intelectual del Tel
Libertador, una de las consecuencias que conlleva la falta de información adecuada
como lo es un embarazo no deseado, son los representantes los que pueden contribuir
a la prevención de un embarazo no deseado, ya que son estos los encargados de
impulsar su formación, a su vez resalta la importancia de los padres para que las
relaciones sociales de los adolescentes sean las más adecuadas.

Por otra parte, Lugo V. y Marín L. (2014), Elaboraron un programa llamado


“Propuesta de un programa de educación sexual dirigido a los padres, madres y
representantes con hijos (A) adolescentes que presenten síndrome de Down
pertenecientes a la asociación Carabobeña de padres y amigos de niños
excepcionales (ACAPANE). Naguanagua Edo. Carabobo.” como requisito parcial
para optar al grado de Licenciada en Educación Mención Orientación, egresados de la
Universidad de Carabobo de la Facultad de Ciencias de la Educación.

En este programa plantean que en los tiempos actuales donde hablar de sexualidad
se considera aun un tabú para muchos, se hace necesario fortalecer y brindar
herramientas para los padres, madres y representantes en cuanto a la educación sexual
de sus hijos (as); ya que son ellos los que tienen la responsabilidad principal de guiar
y acompañarlos, para que logren su autorrealización emocional, social y sexual plena.

27
Pico M. Anderzon M.

El presente trabajo surge de la necesidad de investigar que tan efectiva es la


comunicación de los padres madres y representantes con sus hijos (as) con Síndrome
de Down en cuanto a materia sexual, para así proponer un programa que les ofrezca
las herramientas necesarias para educar a sus hijos (as). El estudio está sustentado por
la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud (1886) y la teoría psicosocial de Erik
Erikson (1963). El abordaje fue cuantitativo con una investigación de tipo descriptiva
de campo, el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario con una escala
de likert. La confiabilidad se determinó a través del coeficiente de alfa de Cronbach
con un 0,84 proporcional. Los resultados obtenidos permitieron determinar que los
padres tienen poco conocimiento en cuanto a la Educación Sexual que se le debe
brindar a sus hijos (as).

La investigación citada constata que los padres u representantes en general


manejan un conocimiento limitado en la dimensión sexual, trayéndoles como
consecuencia actitudes negativas por no saber cómo manejar las situaciones o
preguntas en el aspecto sexual que se les presente.

Otra de las investigaciones consultadas fue la de Delgado M. (2012) quien elabora


un trabajo como requisito parcial para optar al Grado de Magíster en Educación
Mención Orientación. “La relación Interpersonal entre Madre/Padre e Hijas
Adolescentes de la Unidad Educativa Stella Matutina, ante el tema de las Relaciones
Sexuales, Analizada desde el Ámbito de la Orientación Familiar”.

Expresando en la investigación que: es un estudio sobre las relaciones


interpersonales en el núcleo familiar con hijas adolescentes en torno al tema de las
relaciones sexuales, analizada desde el ámbito de la orientación familiar. La
importancia que revistió esta investigación es que desde un escenario real se
obtuvieron los insumos necesarios para describir, analizar y sobre todo comprender la
realidad de la situación planteada y aportar un conjunto de conocimientos que

28
Pico M. Anderzon M.

servirán para futuras intervenciones en orientación familiar. Se enmarcó dentro del


paradigma cualitativo, es un estudio microetnográfico con un diseño emergente, los y
las participantes fueron adolescentes estudiantes de la Unidad Educativa Stella
Matutina, sus madres y padres.

Se obtuvo como resultado que la tendencia de la interacción en torno a la


sexualidad y relaciones sexuales es hacia la protección y con connotación negativa, el
lenguaje que se emplea carece de especificaciones científicas o técnicas y las
actitudes, sentimientos y emociones que se manifiestan son negativas hacia la
sexualidad.

En aproximación a unas conclusiones se señala que la interacción entre los


participantes en torno a este tema es un aspecto más del conjunto de interacciones que
se dan en el seno familiar, y, a su vez, depende de la calidad de las relaciones
parentofiliales. En consecuencia, se considera que para lograr un acercamiento entre
las madres, padres e hijas adolescentes que permita abordar íntimamente la
sexualidad, es necesario mejorar las relaciones personales en general, entre ellos.

De tal forma que esta investigación permite ver que los padres en los temas
relacionados a la sexualidad de sus representados se suelen conducir bajo la reserva y
la sobreprotección, ampliando este punto con los estudiantes con discapacidad del
TEL libertador, a ellos por considerarse una población vulnerable se les cerca más en
la información sexual, la calidad de la interacción que tengan los representantes
permitirá mayor confianza y acercamiento entre ellos y sus representados.

29
Pico M. Anderzon M.

Bases Teóricas

Discapacidad Intelectual

En resumen, existen tres puntos generales que se deben


establecer en cuanto a la sexualidad de las personas
discapacitadas: (1) en general, sí tienen necesidades y deseos
sexuales; (2) con frecuencia son capaces de una respuesta
sexual bastante similar a aquella de personas no
discapacitadas de inteligencia promedio; y (3), existe una
verdadera necesidad de mayor información y comunicación
acerca de lo que las personas discapacitadas pueden o no
hacer sexualmente. Hyde J. y DeLamater J. (2006), (p.219).

(Ob. Cit.), Considera que hay que tener en cuentas como punto importante en las
personas con discapacidad intelectual las posibilidades de que surgen abusos sexuales
y por ende es necesario mantener actitudes abiertas a dar información oportuna, de
igual forma expresa que las personas con discapacidad intelectual tienen deseos
normales que buscan expresar, que debido a que no aprenden de la misma manera que
una persona con todas sus facultades funcional la expresión se hace de formas más
llamativas para la sociedad por lo cual se recomienda educarles en normas sociales y
en el uso de anticonceptivos.

Actitudes hacia la sexualidad

Según la Organización Mundial de la Salud, (2006, citada por Díaz R.; Gil Mª.;
Morell V.; Salmerón P.; Ruiz E. 2016), la sexualidad es un aspecto central del ser
humano, presente a lo largo de su vida, que abarca el sexo, la identidad y los roles de
género, el erotismo y el placer. Esta dimensión puede expresarse de forma saludable y
responsable o mediante conductas que ponen en riesgo la salud sexual. (p. 3).
Considerando la importancia de la sexualidad en el ser humanos que abarca diferentes
aspectos de la vida se le suma las actitudes que el hombre pueda manifestar al

30
Pico M. Anderzon M.

respecto y más tratándose la de los cuidadores de personas con discapacidad, teniendo


en cuenta que:

Las actitudes son muy importantes cuando se trata de temas,


personas o conductas que socialmente son polémicos y nos
afectan más cuando estamos personalmente implicados. Eso
es lo que pasa, de manera muy especial, con los temas
sexuales, con las conductas sexuales y con numerosas
personas por el hecho de pertenecer a una minoría. (Diéguez,
López, Sueiro y López, 2005). (P.2).

De acuerdo a (Diéguez. López. Sueiro y López 2005). La investigación sobre las


actitudes sexuales ha usado dos conceptos fundamentales: El de conservadurismo-
liberalismo, focalizado más en el componente mental de las actitudes y el erotofilia-
erotofobia, basado en la reacción sexual ante determinadas situaciones hipotéticas.

Fisher y Hall (1988) citador por (Diéguez. López. Sueiro y López, 2005). Hablan
de la erotofilia, actitud positiva hacia los estímulos sexuales– y erotofobia, la actitud
negativa– como los extremos de una actitud referida a la forma en que las personas
reaccionan ante los estímulos sexuales:

En principio cabe esperar que las personas conservadoras sean


más erotofóbicas y las liberales más erotofílicas, pero esto no
es siempre así, precisamente porque los componentes de las
actitudes pueden tener cierta autonomía e incluso llegar a
estar en contradicción, aunque naturalmente no es lo habitual.
(p. 2).

En el mismo sentido, Díaz R.; Gil Mª.; Morell V.; Salmerón P.; Ruiz E. (2016)
comentan que “las actitudes, las creencias y los valores hacia la sexualidad se
elaboran y mantienen en el marco de la familia, los amigos, los grupos de referencia,
la sociedad y la cultura, e influyen en la adopción de comportamientos sexuales de
riesgo”. (P. 3). De igual forma, de acuerdo a (Ob. Cit.), la Teoría de la Acción

31
Pico M. Anderzon M.

Razonada de Fishbein y Ajzen (1975) ha sido aplicada al contexto de la sexualidad y


la salud sexual (Espada y Quilés, 2002; Norris y Ford, 1995).

Esta teoría postula que el antecedente inmediato de la


conducta no es la actitud propiamente dicha, sino la intención
conductual, de la cual dependerá la ejecución de la conducta.
A su vez, la intencionalidad conductual está determinada por
dos variables: una estrictamente individual referida a la
actitud personal y otra de carácter social referida a las
expectativas que el individuo percibe de su ambiente socio-
cultural acuñada como norma subjetiva. Las actitudes hacia la
sexualidad humana han estado siempre relacionadas con la
moral imperante en cada época (Sierra, Rojas, Ortega y
Marín, 2007). Determinados comportamientos sexuales son
valorados de diferente modo según son realizados por
hombres, mujeres, homosexuales, personas con discapacidad
intelectual, etc. (p. 3)

Enfoque cognitivo conductual

Oblitas L. (2008), describe sobre este enfoque que surge como descontento a los
modelos imperantes de la época tales como el enfoque conductual clásico y el
psicoanálisis, el enfoque tiene como base filosófica que los pensamientos,
sentimientos y conducta están al mismo nivel, si se logra modificar el pensamiento
sentimientos y conducta se verán alteradas, (p.90). En consecuencia, se verá
influenciado de igual medida las actitudes del ser humano, en este caso actitudes
hacia la sexualidad, por lo cual al cambiar lo que se piensa acerca de un determinado
tema, las actitudes y el comportamiento se verá modificado.

Distorsiones cognitivas

Beck A. (1993, citado por Gonzalez H. 2016). Nos dice que: “Las distorsiones
cognitivas, son errores lógicos del pensamiento que deforman los hechos para

32
Pico M. Anderzon M.

adaptarlos a esquemas disfuncionales”. (P. 155). Entre las distorsiones cognitivas se


encuentran las siguientes:

*Catastrofismo: hace referencia a la anticipación de resultados negativos sin pruebas


que lo sustenten.

*Minimización: consiste en la no consideración o descalificación de los propios


recursos positivos.

*Magnificación: Exaltación de todos los aspectos negativos las cosas o de sus propios
defectos.

*Sobregeneralización: Atribuir características a otros u/o determinar que algo es igual


para todos, con poco o ningún basamento.

*Inferencia arbitraria: Llegar a conclusiones sin evidencias.

*Lectura de pensamiento: Anticipación de lo que piensan o harán los demás por creer
saber lo que piensan o sienten.

*Pensamiento dicotómico: Creer en solo dos alternativos para un determinado tema o


suceso, de tipo blanco o negro.

*Personalización: Asumir que un terminado suceso va dirigido a uno mismo o que un


hecho sucede por culpa propia.

Técnicas en el enfoque cognitivo conductual

Los tratamientos están diseñados para ayudar al paciente a


identificar, a probar la realidad y corregir concepciones o

33
Pico M. Anderzon M.

creencias disfuncionales. Se ayuda a los clientes a que


reconozcan las conexiones entre las cogniciones, el afecto y la
conducta, junto con sus consecuencias para hacerles
consciente del rol de las imágenes y pensamientos negativos
en el mantenimiento del problema. Labrador F. (2018) (P. 41)

A continuación se hace un listado de las principales técnicas de las cuales según


Labrador F. (2008) las divide en dos categorías, las de uso general que pueden ser
aplicadas a amplias situaciones y son de uso frecuente y las de uso específicos las
cuales están asociadas a situaciones concretas, solo se nombraran algunas de uso
general por ser de mayor aplicabilidad. (p.47).

Técnicas de control de la activación

 Relajación diferencial o progresiva


 Técnicas de control de la respiración
 Técnicas de biofeedback
 Terapia de autorregulación
 Mindfulness

Psicoterapias racionales

 Terapia racional emotiva


 Reestructuración cognitiva
 Terapia cognitiva de Beck

Técnicas de exposición

 Desensibilización sistemática
 Inundación
 Exposición.

34
Pico M. Anderzon M.

 auto exposición
 Modelado participativo

Técnicas basadas en el condicionamiento operante

 Reforzamiento positivo y negativo


 Moldeado
 Programa de economía de fichas
 Tiempo fuera del reforzamiento
 Refuerzo diferencial de otra conducta

Sexualidad humana

La conducta sexual humana es un fenómeno diverso. Ocurre


en diferentes lugares físicos y contextos sociales, incluye una
amplia variedad de actividades específicas y diferentes
personas la perciben de modos diversos. Un individuo
participa en actividad sexual con base en un conjunto
complejo de motivaciones y organiza esa actividad con base
en numerosos factores e influencias externos. Así, es poco
probable que las herramientas y conceptos de ninguna
disciplina científica única serán suficientes para responder
todas o incluso la mayoría de las preguntas que se podrían
hacer sobre la conducta sexual. Hyde J. y DeLamater J.
(2006). (P. 2).

En tal sentido, se comprende que la sexualidad humana en amplia y no depende


solo de la genitalidad, por lo cual las actitudes que se tengan de estas deben depender
del contexto en que se esté desarrollando y del tipo de expresión sexual manifiesta en
el momento.

35
Pico M. Anderzon M.

Perspectivas teóricas acerca de la sexualidad

Son diversas las teorías que explican la sexualidad, aquí se exponen algunas de las
principales planteadas por Hyde J. y DeLamater J. (2006), las cuales se dividen en 3
categorías: Perspectivas evolutivas, teorías psicológicas y Perspectivas sociológicas.
(p.24).

Perspectivas evolutivas:

De acuerdo a Hyde J. y DeLamater J. (2006) la perspectiva evolutiva se subdivide


en sociobiológica y la psicología evolutiva, la primera planteada busca entender por
qué ciertos patrones de conductas sexuales en animales han evolucionados en los
humanos. Por otra parte la psicología evolutiva se centra en los procesos mentales y
que se han adquirido a través de los procesos adaptativos además que la conducta es
el resultado de la interacción entre mecanismos evolutivos e influencias ambientales.

De acuerdo con esta teoría, las mujeres y los varones se


enfrentan a diferentes problemas adaptativos en el apareo a
corto plazo, o casual, y en el apareo a largo plazo y
reproducción. Estas diferencias conducen a estrategias
distintas, o conductas diseñadas para la resolución de dichos
problemas. En el apareo a corto plazo, una mujer puede elegir
a una pareja que le ofrece recursos inmediatos, tales como
comida o dinero. En el apareo a largo plazo, es posible que la
mujer elija a una pareja que parezca capaz y dispuesta a
proporcionar recursos para el futuro indefinido. (P.28).

Teorías psicológicas

En referencia a la sexualidad las teorías psicológicas explicativas planteadas por


Hyde J. y DeLamater J. (2006) son la psicoanalítica, la teoría del aprendizaje social,
la teoría del cognitiva y la teoría del aprendizaje comprendida por el

36
Pico M. Anderzon M.

condicionamiento clásico y operante, las cuales se describen las de uso para la


investigación:

a) Teorías del aprendizaje

Gran parte de la conducta humana no es únicamente determinada por la evolución


o la herencia, muchos de los comportamientos humanos son aprendidos por la
interacción con nuestro entorno y los reforzadores que en el encontremos ello lo
explican las teorías del aprendizaje.

En tal sentido, los teóricos del aprendizaje creen que la conducta sexual se puede
aprender y cambiar en cualquier momento del ciclo de vida: en la infancia,
adolescencia, temprana adultez, o más tarde. En consecuencia, Hyde J. y DeLamater
J. (2006) sustenta la teoría del aprendizaje con el condicionamiento clásico y el
operante, y a su vez con la teoría del aprendizaje social, para explicar el
condicionamiento clásico dice que:

Un estímulo incondicionado (EI; por ejemplo, comida


apetitosa) produce una respuesta incondicionada (RI; por
ejemplo, salivación) de manera automática y refleja. El
proceso de aprendizaje que se produce en el condicionamiento
clásico sucede cuando un estímulo nuevo, el estímulo
condicionado (EC; por ejemplo, el sonido de una campana)
ocurre en repetidas ocasiones, apareado con el estímulo
incondicionado original (comida). Una vez que esto sucede en
muchas ocasiones, el estímulo condicionado (el sonido de la
campana) se puede presentar sin el estímulo incondicionado
(comida) y, a la larga, producirá la respuesta original, ahora
llamada respuesta condicionada (RC, salivación). (P.31).

Como ejemplo, supongamos que el primer novio de Nadia en la escuela secundaria


siempre usa colonia pasión cuando salen. A medida que crece su intimidad sexual,
pasan muchos ratos placenteros, donde él acaricia sus muslos y otras partes

37
Pico M. Anderzon M.

sexualmente responsivas de su cuerpo, y ella se siente extremadamente excitada,


siempre con el aroma de pasión en su nariz. Un día entra en un elevador lleno de
desconocidos en una tienda departamental y alguien está usando pasión. De manera
instantánea Nadia se siente sexualmente excitada, a pesar de que no está involucrada
en ninguna actividad sexual.

Desde el punto de vista del condicionamiento clásico esto hace todo el sentido del
mundo, aun cuando Nadia pueda preguntarse por qué se está sintiendo tan excitada en
el elevador. Las caricias de sus muslos y toqueteos sexuales fueron el EI. Su
excitación fue la RI. El aroma de la colonia, el EC, se apareó en repetidas ocasiones
con el EI. A la larga, el aroma apareció por sí mismo, evocando la excitación, la RC.

Para el condicionamiento operante el cual es desarrollado por el psicólogo B.F.


Skinner, Hyde J. y DeLamater J. (2006) manifiesta:

Una persona lleva a cabo una conducta específica (la


operante). Esa conducta se puede seguir ya sea por una
recompensa (reforzador positivo) o por un castigo. Si sigue
una recompensa, es probable que la persona repita la conducta
de nuevo en el futuro; si sigue un castigo, será menos
probable que la persona repita la conducta. Así, si la conducta
se ve recompensada en repetidas ocasiones, puede volverse
muy frecuente, y si se le castiga en repetidas ocasiones, puede
volverse muy infrecuente o incluso eliminarse. Pág. 32.

Un principio del condicionamiento operante de utilidad para comprender la


conducta sexual sostiene que las consecuencias, ya sea reforzadores o castigos, son
más efectivas en el moldeamiento de la conducta cuando ocurren inmediatamente
después de ésta. Como ejemplo, consideremos a un joven varón que ha tenido
gonorrea en tres ocasiones pero que continúa teniendo relaciones sexuales
desprotegidas. En definitiva, el dolor que se asocia con la gonorrea es un castigo, así
que ¿por qué persiste en tener sexo sin un condón? El principio de la demora sugiere

38
Pico M. Anderzon M.

la siguiente explicación. Cada vez que participa en el coito, lo encuentra


enormemente recompensante; esta recompensa inmediata mantiene la conducta; el
castigo, la gonorrea, no ocurre sino varios días después y, por tanto, no es efectiva
para eliminar la conducta.

b) Aprendizaje social

La teoría del aprendizaje social (Bandura, 1977; Bandura y


Walters, 1963), citado por DeLamater J. (2006) es una forma
algo más compleja de la teoría del aprendizaje. Se basa en los
principios del condicionamiento operante, pero también
reconoce la participación de otros dos procesos: imitación e
identificación. Estos dos procesos son útiles para explicar el
desarrollo de la identidad de género, o el sentido de la propia
masculinidad o feminidad. Pág. 33.

Por ejemplo, parece que una niña pequeña adquiere muchas de las características
del rol femenino al identificarse con su madre y al imitarla, como cuando juega a
arreglarse después de observar a su mamá cuando se prepara para ir a una fiesta. Así
también, varias formas de sexualidad se pueden aprender a través de la imitación, un
joven varón puede ver una película en que la técnica del héroe parece “enamorar a las
mujeres”; entonces trata de utilizar esta misma técnica en sus propias citas. Este
último ejemplo señala la importancia que tienen los medios masivos de comunicación
como fuentes de imágenes relacionadas con la sexualidad que los jóvenes imitarán y
de las personalidades con las que se identificarán.

c) Teoría cognitiva

Una suposición básica de la psicología cognitiva es que lo que pensamos influye


sobre lo que sentimos. Si tenemos pensamientos felices y positivos, tenderemos a
sentirnos mejor que si tenemos ideas negativas, para los fines de las actitudes hacia la
sexualidad por parte de los representantes de estudiantes con discapacidad intelectual

39
Pico M. Anderzon M.

pensamientos más asertivos para dar por ejemplo información a sus representados
sobre temas sexuales contribuiría al bienestar el ambas partes, al respecto Hyde J. y
DeLamater J. (2006) plantea que:

Para el psicólogo cognitivo, la manera en que percibimos y


evaluamos un suceso sexual hace toda la diferencia del
mundo (Walen y Roth, 1987). Por ejemplo, supongamos que
un varón que está participando en una actividad sexual no
tiene una erección. Empezando por ese suceso básico, es
posible que sus pensamientos lo lleven en una de dos
direcciones. En la primera, piensa que es bastante común que
los hombres en su grupo de edad (cincuentas) no tengan una
erección cada vez que tienen relaciones sexuales; esto ya le ha
pasado en algunas otras ocasiones, una vez cada dos o tres
meses, y no es nada de qué preocuparse. En la segunda
posibilidad, comenzó la actividad pensando que tenía que
tener una erección, que tenía que establecer el coito y que
tenía que tener un orgasmo. Cuando no tuvo la erección,
mentalmente lo etiquetó como impotencia e imaginó que
nunca más tendría una erección. Pensó que todo el episodio
había sido un desastre frustrado porque no había tenido un
orgasmo. (P.35).

Perspectivas sociológicas

Para Hyde J. y DeLamater J. (2006) los sociólogos abordan el estudio de la


sexualidad a partir de tres suposiciones básicas como son cada sociedad regula la
sexualidad de sus miembros, la segunda de ellas que las instituciones básicas de la
sociedad (tales como la religión y la familia) afectan las reglas que gobiernan la
sexualidad dentro de dicha sociedad y que lo apropiado o inapropiado de una
conducta sexual en particular depende de la cultura dentro de la cual ocurre. (P. 37).

La sociedad a nivel macro posee un gran peso en el establecimiento de todos los


aspectos sexuales, se ve influenciada por las grandes organizaciones tales como
iglesias, gobiernos, incluso hasta las leyes establecidas, que va a funcionar como

40
Pico M. Anderzon M.

regulares de la expresión sexual y de los comportamientos que deben de tenerse.


Hyde J. y DeLamater J. (2006), (p.37). En el caso de la familia como institución
social, el autor anteriormente citado expone que:

La familia ejerce una fuerza particularmente importante sobre


la sexualidad a través de la socialización de los hijos. Es
decir, los padres socializan a sus hijos —les enseñan las
normas apropiadas de conducta— dentro de muchas áreas,
incluyendo la sexualidad. Por supuesto, otros, tales como su
grupo de pares, también tienen importantes influencias
socializantes. (P.38).

Fundamento Normativo

El programa psicoeducativo basado en el enfoque cognitivo conductual para el


manejo de las actitudes hacia la sexualidad dirigido representantes de estudiantes con
discapacidad intelectual del TEL Libertador tiene en diferentes leyes como marco
legal:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):

Artículo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades


especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus
capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El
Estado, con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, la
equiparación de oportunidades, condiciones laborales
satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y
acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad
con la ley.

En el mismo sentido menciona en su:

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación


integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y

41
Pico M. Anderzon M.

oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus


aptitudes, vocación y aspiraciones.

De tal forma que los artículos 81 y 103 plantean el derecho que las personas con
discapacidad tienen a la dignidad humana y al ejercicio de todas sus capacidades,
necesidades y libertad de recibir educación en cualquier área del conocimiento
considerando la sexualidad un área necesaria también de conocer para esta población
y de la cual no se le debe restringir ni negar.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA, 2012):

Establece la obligatoriedad de la educación sexual en su artículo 50, al destacar


que los niños y adolescentes deben ser informados de acuerdo a su desarrollo sobre
salud sexual y reproductiva para una conducta sexual, maternidad y paternidad
responsable, sana voluntaria y sin riesgos. (p.10). por lo cual los representantes están
en el deber de dar información sexual fidedigna cuando sea necesaria a sus
representados.

Ley para las personas con discapacidad (2007):

Describe en sus artículos 5 y 6 algunas definiciones importantes que sirven como


guía de entendimiento sobre que es una discapacidad y una persona con discapacidad,
sirviendo esto de entendimiento de cómo se conceptualiza la discapacidad:

Artículo 5. Se entiende por discapacidad la condición


compleja del ser humano constituida por factores
biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión
temporal o permanente, de alguna de sus capacidades
sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse
en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para
percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con
otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo, en
la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de

42
Pico M. Anderzon M.

derechos, la participación social y el disfrute de una buena


calidad de vida, o impiden la participación activa de las
personas en las actividades de la vida familiar y social, sin
que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad
para insertarse socialmente.

Artículo 6. Definición de personas con discapacidad: Son


todas aquellas personas que por causas congénitas o
adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus
capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o
combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o
intermitente, que al interactuar con diversas barreras le
impliquen desventajas que dificultan o impidan su
participación, inclusión e integración a la vida familiar y
social, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos
en igualdad de condiciones con los demás.

Código de ética profesional del psicólogo (1981)

En el área de la investigación:

Artículo 59: Todo investigación deberá ser calificado en


función de su necesidad real, de su alcance y de los riesgos
que implica. El investigador deberá tener sumo cuidado de
transmitir las verdaderas razones de su investigación.

Artículo 60: El investigador deberá garantizar el anonimato


de las respuestas de los sujetos sometidos a investigaciones y
evitar aminorar la posibilidad de cualquier daño moral a
aquellos.

Artículo 61: Es antiético informar a los sujetos que los


resultados obtenidos de la investigación servirán para resolver
algún problema sin esforzarse después en esa dirección.

Considerando el Código de Ética Profesional del Psicólogo en los artículos citados


anteriormente, para fines del programa psicoeducativo para el manejo de las actitudes
hacia la sexualidad dirigido a los representantes de estudiantes con discapacidad

43
Pico M. Anderzon M.

intelectual, se constante ya en el planteamiento del problema que en el TEL


Libertador esta la necesidad real de orientar las actitudes que tienen los representantes
hacia la sexualidad, y se guarda el total anonimato de los participantes, al respecto del
artículo 61 se procederá en el programa a aplicar los correctivos necesarios antes de
informar algún resultado.

Definición de Términos Básicos

Actitud: Este concepto proviene “del latín attitudine – posición. Es la disposición


determinada por la experiencia sobre la conducta.”; el psicólogo Allport G.W.H. lo
define como “un estado mental y neutral de disposición, organizado a través de la
experiencia, que ejerce una influencia directa o dinámica en la reacción del individuo
ante todos los objetos y todas las situaciones con que se encuentra relacionado.
(Rodríguez, P.2012, P. 80).

Condicionamiento clásico: Proceso de aprendizaje en el que un estímulo


previamente neutro (estímulo condicionado) se aparea de manera repetida con un
estímulo incondicionado que provoca de manera refleja una respuesta
incondicionada. Finalmente, el estímulo condicionado en sí evocará la respuesta.
(Hyde J. y DeLamater J. 2006, p. 31).

Condicionamiento operante: Proceso de cambiar la frecuencia de una conducta


(operante) a través de proporcionar como consecuencia un reforzamiento positivo
(que hará que la conducta sea más frecuente en el futuro) o un castigo (que debería
disminuir la frecuencia futura de la conducta). (Hyde J. y DeLamater J. 2006, p.32).

Discapacidad: Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano


constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión
temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o

44
Pico M. Anderzon M.

intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o


dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o
integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la familia con la comunidad,
que limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena
calidad de vida, o impiden la participación activa de las personas en las actividades de
la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o
inhabilidad para insertarse socialmente. (Ley para las personas con discapacidad
2007).

Sexo: El término sexo se refiere al conjunto de características genéticas, biológicas


y fisiológicas que definen el aspecto de los seres humanos como mujeres o como
hombres. Se nos adjudica de acuerdo con la morfología de nuestros genitales, que
será, además, nuestro sexo legal. La palabra sexo deriva del latín sexus, por sectus,
que significa: cortar, dividir. Originalmente se refería nada más a la división
biológica del ser humano en dos grupos: hombre o mujer. Cada individuo pertenece a
uno de estos grupos, es decir, a uno de los dos sexos. Los dos símbolos que suelen
representar el sexo biológico de un organismo están basados en la mitología griega:
Diosa Afrodita para la mujer, y Dios Hermes para el hombre. González H. Figueira
A. Lagonell M. Khawam M. Zamora R.(2016) (P.15).

Sexualidad Humana: La sexualidad humana es una manifestación natural que se


imprime en la estructura conceptual y emocional del ser, les crea un patrón
inconsciente que rige toda la vida sexual de la persona, por tanto, incluye las
capacidades reproductivas del ser humano, el erotismo, el placer y el grado de
satisfacción que produce en cada uno. González H. Figueira A. Lagonell M. Khawam
M. y Zamora R.(2016) (P.15).

45
Pico M. Anderzon M.

Sistema de Variables

Variable Independiente:
Programa psicoeducativo basado en el enfoque cognitivo conductual.

Variable Dependiente:
Actitudes hacia la sexualidad en los representantes de estudiantes con discapacidad
intelectual del TEL Libertador

Variables de Control
 Representantes de estudiantes con discapacidad en ele TEL Libertador
 Sin compromisos psiquiátricos
 Saber leer y escribir
 No estar asistiendo a consulta psicológica para atender el área sexual

Variables intervinientes
 Situación socioeconómica del país.
 Dinámica familiar.

Formulación de Hipótesis

 Hi: el programa psicoeducativo basado en el enfoque cognitivo conductual


para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad dirigido a representantes de
estudiantes con discapacidad intelectual del TEL Libertador, mejorara sus
actitudes hacia la sexualidad.

 Ho: el programa psicoeducativo basado en el enfoque cognitivo conductual


para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad dirigido a representantes de

46
Pico M. Anderzon M.

estudiantes con discapacidad intelectual del Tel Libertador, no mejorar sus


actitudes.

Matriz de Variable

Ver cuadro N° 1

47
Cuadro N° 1
Matriz de Variables

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Definición Indicadores Técnica Instrumento Ítems

Actitudes que
Las actitudes son un
mide el
conjunto de creencias,
inventario de
sentimientos y
Actitudes
tendencias a actuar
Hacia la
Actitudes hacia que tienen Del 1 al
-------------- Sexualidad
la sexualidad componentes 28
Fisher y Hall
1. Diagnosticar las mentales emocionales
ampliada por
actitudes hacia la y comportamentales
(Diéguez,
sexualidad que tienen (Nóvoa Mª, López A;
López, Sueiro
los representantes u/o Sueiro E.2009).
y López, 2005)
padres de niños con
Inventario de
discapacidad intelectual.
Actitudes Hacia
1, 2, 3, 4,
Según Chero J. la Sexualidad
5, 6, 7, 8,
actitud positiva (2015) son Extremos Inventario Fisher y Hall
9, 10, 11,
( erotofilia) de una actitud psicológico ampliada por
12, 13,
referida a la forma en (Diéguez,
14
que las personas López, Sueiro y
reaccionan ante los López, 2005)
estímulos sexuales,
actitud que influye en
las conductas 15, 16,
sexuales de las 17, 18,
Actitud personas, en función 19, 20,
negativa. del lugar de ese 21, 22,
(erotofobia) continuo donde se 23, 24,
encuentren situadas. 25, 26,
(p. 35) 27, 28
Pico M. Anderzon M.

48
Fuente: Pico, Anderzon M. (2019)
Cuadro N° 1 (Continuación)
Matriz de Variables
Objetivos Específicos Variable Dimensiones Definición Indicadores Técnica Instrumento sesión

2 Diseñar el programa
abarca un conjunto *Revisión
psicoeducativo basado
de técnicas y bibliográfica. *técnicas Plan de
en el enfoque cognitivo
estrategias de *Selección de cognitivas. sesiones
conductual para el
técnicas. *Técnicas psicoeducativ
manejo de las actitudes programa Selección de acompañamiento, 6
basadas en las *Estipular conductuales as de aspectos
sexuales dirigido a psicoeducativo técnicas sesiones
teorías del número de *Talleres, que engloban
representantes de
aprendizaje y del sesiones. *cine foro. la sexualidad
estudiantes con
desarrollo *intervención *Debates.
discapacidad intelectual
evolutivo, cuyo diseñada.
del TEL Libertador.
objetivo
fundamental es
3 Aplicar el programa facilitar y
*técnicas Intervención
psicoeducativo basado optimizar ambos
cognitivas. psicoeducativa
en el enfoque cognitivo procesos dando
*Técnicas cognitivo-
conductual para el programa Aplicación de impulso a las Ejecución de
conductuales conductual
manejo de las actitudes psicoeducativo técnicas. habilidades las sesiones
*Talleres,
hacia la sexualidad cognitivas y
*cine foro. *Registro de
dirigido a representantes sociales.
*Debates. sesiones
del TEL Libertador.
Fuente: Pico M. Anderzon M. (2019)
Pico M. Anderzon M.

49
Cuadro N° 1 (Continuación)
Matriz de Variables

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Definición Indicadores Técnica Instrumento Ítems

Interpretación y
elaboración de
4. evaluar efectividad del las conclusiones Inventario de
programa psicoeducativo Análisis en base a los Actitudes
basado en el enfoque Cuantitativo resultados del hacia la
cognitivo conductual análisis sexualidad
para el manejo de las Actitudes estadístico
actitudes hacia la hacia la
sexualidad dirigido a sexualidad estadística 𝑡
representantes de inferencia, t de ̅̅̅
𝑥1 − ̅̅̅
𝑥2
estudiantes con Análisis Comparación de student =
discapacidad intelectual cualitativo los resultados
√𝑆1² + 𝑆2²
del TEL Libertador. obtenidos del 𝑁1 𝑁2
pre-test y post-
test

Fuente: Pico M. Anderzon M. (2019)


Pico M. Anderzon M.

50
Pico M. Anderzon M.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Diseño y Tipo de Investigación

El proyecto se realizó en el marco de un diseño de investigación experimental, que


según Arias, (1997 citado en Palella y Martins, 2012) se define como: "proceso que
consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o
estímulos (variable independiente), para observar los efectos que se producen
(variable dependiente)". (pág. 86).

Por otra parte, para Palella y Martins, (2012) el tipo de investigación que fue
aplica es el pre-experimental, el cual, “Se basa en administrar un estímulo a un grupo
y después aplicar una medición que permite observar su efecto en una o más
variables.” (p. 89). Esto se representa gráficamente de la siguiente manera:

Ԍᶸ: Ƴ→ X → Ƴ²

Dónde:
Ԍᶸ: Grupo único
Ƴ: Pre-test del inventario de actitud hacia la sexualidad ampliado
X: Intervención psicoeducativa
Ƴ²: Post-test del inventario de actitud hacia la sexualidad ampliado

Fases metodológicas de la investigación

Fase I: Diagnóstico de las actitudes hacia la sexualidad que tienen los representantes
de estudiantes con discapacidad intelectual.

51
Pico M. Anderzon M.

Actividades:

 Aplicar el inventario de actitudes hacia la sexualidad de Fisher y Hall, (1988,


ampliada por Diéguez, López, Sueiro y López, 2005), para conocer las
actitudes que tengas los representantes de estudiantes con discapacidad
intelectual del TEL Libertador.

 Tabular los resultados de la aplicación del test de actitudes hacia la sexualidad


de Fisher y Hall (1988, ampliada por Diéguez, López, Sueiro y López, 2005).

 Analizar los datos obtenidos en la aplicación de la prueba mediante una tabla


de datos.

Producto esperado: Actitud hacia la sexualidad de los representantes de estudiantes


con discapacidad intelectual del TEL Libertador.

Fase II: Diseño del programa psicoeducativo basado en el enfoque cognitivo


conductual para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad dirigido a
representantes de estudiantes con discapacidad intelectual del TEL Libertador.

Actividades:

 Programar el plan de acción por medio de técnicas que se aplicarán en cada


una de las sesiones de trabajo que se utilizaran en el programa psicoeducativo
para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad.

Producto esperado: Programa psicoeducativo con el número de sesiones necesarias


para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad para representantes de TEL
Libertador.

52
Pico M. Anderzon M.

Fase III: Aplicación del programa psicoeducativo basado en el enfoque cognitivo


conductual para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad dirigido a
representantes del TEL Libertador.

Actividades:

 Ejecutar las sesiones establecidas en el programa psicoeducativo.

 Registrar desarrollo de las sesiones con los representantes del TEL Libertador.

Producto esperado: Resultados de la aplicación del programa psicoeducativo basado


en el enfoque cognitivo conductual para el manejo de las actitudes hacia la
sexualidad.

Fase IV: Comprobación de los resultados de la aplicación del programa


psicoeducativo basado en el enfoque cognitivo conductual para el manejo de las
actitudes hacia la sexualidad dirigido a representantes de estudiantes con
discapacidad intelectual del TEL Libertador.

Actividades:

 Aplicar pos test del inventario de actitudes hacia la sexualidad de Fisher y


Hall (1988, ampliada por Diéguez, López, Sueiro y López, 2005).

 Tabular los resultados obtenidos en el pos test.

 Realizar análisis comparativo entre los resultados de la Fase I y la Fase IV


(pre y post test) mediante una tabla de registro de datos.

 Aplicar la t de Student como técnica de análisis.

53
Pico M. Anderzon M.

Producto esperado: Efectividad del programa psicoeducativo en el manejo de las


actitudes hacia la sexualidad en los representantes del TEL Libertador.

Nivel y Modalidad de Investigación

Este proyecto se realizó con un nivel de pretest y postest con un solo grupo: que
según Palella y Martins (2012) “consiste en aplicar al grupo un test previo al
tratamiento experimental. Después se le aplica el estímulo y, finalmente, se
administra un test posterior al tratamiento experimental” (p. 95). Para el caso del
programa psicoeducativo considerando los objetivos de la investigación los cuales
fueron diagnosticar, diseñar, aplicar y comprobar la efectividad del programa en la
población elegida.

Respecto a la modalidad que corresponde al presente trabajo de investigación fue


de proyecto factible, el cual de acuerdo a Palella y Martins (2012) “consiste en
elaborar una propuesta viable destinada a atender necesidades específicas,
determinadas a partir de una base diagnóstica” (p. 97). De esta manera, la propuesta
psicoeducativa busco mejor las actitudes hacia la sexualidad que tengan los
representantes de los estudiantes del TEL Libertador, tomando como base el enfoque
cognitivo conductual.

Población y Muestra

Para Arias (2012) la población “es un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”
(p. 81). En consecuencia, la población de esta investigación estuvo constituida por los
representantes de los estudiantes con discapacidad del TEL Libertador comprendido
por un total de 65 representantes.

54
Pico M. Anderzon M.

La muestra se define como “un subconjunto representativo y finito que se extrae


de la población accesible” (Ob. Cit., p. 83). Ahora bien, la muestra que fue
seleccionada para el programa psicoeducativo basado en el enfoque cognitivo
conductual para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad dirigido a
representantes de estudiantes con discapacidad intelectual del TEL Libertador, es una
Muestra No Probabilística.

El cual según Paella y Martins (2012) “se usa cuando no se puede determinar la
probabilidad” (p. 110). El tipo de muestra fue intencional “el investigador establece
previamente los criterios para seleccionar las unidades de análisis, las cuales reciben
el nombre de tipo.” (Ob. Cit., p. 114), y en ese sentido, la muestra estuvo conformada
por 15 representantes de los estudiantes con discapacidad intelectual del TEL
Liberador siempre que reúnan los siguientes criterios de inclusión:

 Representantes de estudiantes con discapacidad intelectual del TEL


Libertador.
 Sin compromisos psiquiátricos.
 Saber leer y escribir.
 No estar asistiendo a consulta psicológica para atender el área sexual.
Tabla N° 1
Características de la Muestra
Nº sujeto Edad Sexo
1 55 f
2 56 f
3 50 f
4 43 f
5 41 f
6 62 f
7 46 f
8 56 f
9 33 f
10 49 f
11 51 f

55
Pico M. Anderzon M.

Tabla N° 1 Características de la Muestra (continuación)

12 41 f
13 78 f
14 45 f
15 50 f
Media 50
Dt. 10.2
Fuente: Pico M., Anderzon M. (2019)

La tabla 1 presenta las características de los 15 representantes de los estudiantes


con discapacidad intelectual del TEL Liberador, quienes conformaron la muestra,
todos del género femenino, razón por la que no se hará distribución de acuerdo a esta
característica, siendo pertinente presentar la distribución porcentual de la muestra de
acuerdo a las edades cronológicas de estos representantes.

Tabla N° 2
Distribución de la muestra de acuerdo a la edad
Edades frec. (%)
33 a 40 años 1 6.7%
41 a 50 años 8 53.3%
51 a 60 años 4 26.7%
Más de 61 años 2 13.3%
Total 15 100.0%
Fuente: Pico M., Anderzon M. (2019)

Gráfico N° 1
Distribución de la muestra de acuerdo a la edad
33 a 40 años 41 a 50 años 51 a 60 años Mas de 61 años
6.7% 53.3% 26.7% 13.3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Pico M., Anderzon M.


(2019)
56
Pico M. Anderzon M.

De acuerdo a la edad de los representantes de los estudiantes con discapacidad


intelectual del TEL Liberador, la tabla 2 y el grafico 1 permiten conocer su
distribución porcentual que explica la media de 50 años de edad que sería la
característica de esta muestra, al respecto, el 53,3 % (8 representantes) tienen entre 41
a 50 años de edad, cónsono con la edad obtenida a través de la media, por lo que se
trata de representantes en etapa de su vida de la 2da edad, personas cuyas actitudes
hacia la sexualidad están claras para ellos. Dato interesante y retador para la
investigación que buscaba dar técnicas psicoeducativas para mejorar el manejo de las
actitudes hacia la sexualidad

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Para el primer sondeo de las actitudes hacia la sexualidad de los representantes del
TEL Libertador (Pre-test) se utilizará la escala 28 ítems-ATSS (López, 2005) que
toma como base la Escala de Actitudes hacia la Sexualidad (ATSS), de Fisher y Hall
(1988), de 14 ítems el cual se explica a continuación.

Descripción del Instrumento

ATSS, Escala de Actitudes hacia la Sexualidad (versión española de Diéguez,


López, Sueiro y López, 2005) es una escala de lápiz y papel auto aplicada, que puede
administrarse tanto individual como colectivamente. En las instrucciones iniciales,
además de comentar lo que aparece en el encabezamiento de la escala, se le debe
pedir a los participantes que no dejen ningún ítem en blanco, dado que en las escalas
tipo Likert, aquéllos plantean problemas de corrección e interpretación. Esta escala
está construida en el marco de los conceptos de actitud positiva o negativa
(conservadora/erotofóbica o liberal/erotofílica) hacia diferentes aspectos centrales de
la sexualidad y que se corresponde con la medición de las actitudes mediante el
rendimiento en tareas “objetivas”.

57
Pico M. Anderzon M.

El instrumento está compuesto por 28 reactivos (por ejemplo, «el aborto debería
ser aceptado cuando una mujer está convencida de que es su mejor decisión» o «el
coito premarital entre la gente joven es inaceptable para mí») que evalúan actitudes
positivas o negativas hacia diferentes aspectos centrales de la sexualidad. Consta de
cinco opciones de respuesta que van desde 1 «completamente en desacuerdo» a 5
«completamente de acuerdo».

La puntuación total se calcula sumando los puntos asignados en cada ítem,


obteniendo un valor que oscila entre 28 y 140. La adaptación española presenta un
coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach de 0,84. Cuanta mayor puntuación se
obtenga, mayor se considera el grado de liberalismo y menor el de conservadurismo
(y a la inversa). Se comprobó que todos los ítems de la escala discriminaron de
manera estadísticamente significativa entre personas liberales y conservadoras, con p
< .001, lo cual indica que todos ellos son altamente útiles para diferenciar entre
ambos grupos (Diéguez, López, Sueiro y López, 2005).

Cuadro N° 2
Baremo del Inventario de actitudes hacia la sexualidad (Diéguez, López, Sueiro
y López, 2005).
Categoría Puntajes Directos Grado
Actitud definitivamente favorable 126- más I
Actitud Favorable 103-125 II
Actitud Promedio 77-102 III
Actitud tendiente a desfavorable 51-76 IV
Actitud desfavorable 26-50 V
Actitud definitivamente desfavorable 0-25 VI

Fuente: Diéguez, López, Sueiro y López, (2005).

58
Pico M. Anderzon M.

Validez y Confiabilidad

Según Palella y Martins (2012) “La validez se define como la ausencia de sesgos.
Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir”.
(p. 160). En el mismo sentido, (Ob. Cit., p. 164), define la confiabilidad como “la
ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos. Representa la
influencia del azar en la medida: es decir, es el grado en el que las mediciones están
libres de la desviación producida por los errores causales”.

En consecuencia, al Inventario de Actitudes hacia la Sexualidad, según Diéguez,


López, Sueiro y López, (2005) los resultados indican que los ítems son
suficientemente homogéneos y discriminan significativamente entre actitud positiva y
negativa. La consistencia interna de la escala es de .84. Su validez pone de manifiesto
la multidimensionalidad de la escala.

Técnicas de Análisis estadístico

Para llevar a cabo el análisis estadístico de acuerdo a la naturaleza de la


investigación se utilizó las técnicas de análisis estadístico descriptivo, como son uso
de tablas de distribución de frecuencias porcentuales y gráficos; así como el uso de
pruebas estadísticas como la t Student y el programa informático Microsoft Office
Excel.

García, (2013, citado por Perozo M. 2015) se refiere a la t Student como una
prueba estadística que demuestra y evalúa las diferencias de dos grupos de acuerdo a
sus medias. (pág. 57). Se procede a usar la t Student debido a que el programa
planteado cuenta con una población finita y a la comparación que se realizara de pre-
test y pos-test y cuya fórmula es la siguiente:

59
Pico M. Anderzon M.

̅̅̅
𝑥1 − ̅̅̅
𝑥2
𝑡=
√𝑆1² + 𝑆2²
𝑁1 𝑁2

Dónde:
t: Estadística utilizada.
X1: Es la media de la pre-prueba
X2: Es la media de la post-prueba
S1: Representa la desviación estándar del grupo (pre-prueba) elevada al cuadrado.
N: Es el tamaño del grupo de estudio.
S2: Simboliza la desviación estándar del grupo (post-prueba) elevada al cuadrado.

Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2006)

Antes de calcular, analizar e interpretar la t de student se hizo necesario considerar


su valor crítico respecto a la diferencia significativa el nivel de significación que
puede ser entre 0,01 y 0, 005 para una prueba de una cola, con n grados de libertad
(gl), que se obtuvieron con la siguiente fórmula:

gl= (n1 + n2) -2

Donde:

N1: tamaño de la muestra en Pre test.


N2: tamaño de la muestra en Post test.
2: es un valor constante.

Para esta investigación el valor obtenido de los grados de libertad fue:

gl= (n1 + n2) -2 = (15 + 15) – 2 = 28 grados de libertad.

60
Pico M. Anderzon M.

Por otra parte, se escogió un nivel de significación estadística de 0,05 para prueba
de una cola, ya que se esperaba un manejo de las actitudes hacia la sexualidad
dirigido a representantes, luego de ejecutadas las sesiones del programa
psicoeducativo cognitivo conductual. Por lo tanto, un nivel de significación igual a
0,05, quiere decir, que se trabajó con el 95 % de certeza que las diferencias entre las
puntuaciones del pre test comparada con las puntuaciones del post test, son
verdaderas diferencias y no producto del azar o error típico, cuya t de student
esperada es -1,701. El signo negativo esperado se basa en que las puntuaciones de
actitudes hacia la sexualidad en el post test, debían ser mayores que las del pre test,
que es la evidencia estadística que aumentaron y a través de este valor crítico, se
define, si esa diferencia entre las puntuaciones de pre test y post test, fueron
significativas.

61
Pico M. Anderzon M.

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Fase I: Diagnóstico del tipo de actitud hacia la sexualidad que tienen los
representantes de estudiantes con discapacidad intelectual del TEL Libertador.

El diagnóstico del tipo de actitudes hacia la sexualidad que tenían los


representantes de estudiantes con discapacidad intelectual de la muestra se llevó a
cabo a través de la aplicación, tabulación, análisis e interpretación del inventario de
actitudes hacia la sexualidad de Fisher y Hall, (1988, ampliada por Diéguez, López,
Sueiro y López, 2005), aplicado en momento previo a la aplicación del programa
psicoeducativo basado en el enfoque cognitivo conductual para el manejo de las
actitudes hacia la sexualidad. Se presentan por tanto la tabla de puntuaciones
obtenidas totales que permitieron determinar el grado de actitud presentada por cada
uno de los representantes, también incluye las puntuaciones obtenidas en las dos
dimensiones que mide tal instrumento, actitud positiva (erotofilia) y actitud negativa
(erotofobia), además de la tabla de puntuaciones, los gráficos que permiten el análisis
de los resultados del pre test.
Tabla N° 3
Puntuaciones obtenidas por la muestra de representantes en la escala de Actitudes hacia
la Sexualidad, Pre test
Actitud Actitud

Edad Sexo positiva negativa Pre test Categoría de Actitud
sujeto
(Erotofilia) (Erotofobia)
1 55 f 41.0 40.0 81.0 Actitud Promedio (III)
2 56 f 40.0 36.0 76.0 Tendiente a desfavorable (IV)
3 50 f 46.0 26.0 72.0 Tendiente a desfavorable (IV)
4 43 f 48.0 37.0 85.0 Actitud Promedio (III)
5 41 f 41.0 42.0 83.0 Actitud Promedio (III)
6 62 f 42.0 50.0 92.0 Actitud Promedio (III)
7 46 f 33.0 30.0 63.0 Tendiente a desfavorable (IV)
8 56 f 46.0 36.0 82.0 Actitud Promedio (III)
9 33 f 45.0 36.0 81.0 Actitud Promedio (III)
10 49 f 44.0 38.0 82.0 Actitud Promedio (III)
11 51 f 45.0 39.0 84.0 Actitud Promedio (III)

62
Pico M. Anderzon M.

Tabla N° 3 (Continuación)
Puntuaciones obtenidas por la muestra de representantes en la escala de
Actitudes hacia la Sexualidad, Pre test
Actitud Actitud

Edad Sexo positiva negativa Pre test Categoría de Actitud
sujeto
(Erotofilia) (Erotofobia)
12 41 f 41.0 46.0 87.0 Actitud Promedio (III)
13 78 f 49.0 45.0 94.0 Actitud Promedio (III)
14 45 f 41.0 36.0 77.0 Actitud Promedio (III)
15 50 f 48.0 42.0 90.0 Actitud Promedio (III)
Media 50 43.3 38.6 81.9 Actitud Promedio (III)
Dt. 10.2 4.0 5.9 7.6
Fuente: Pico M. Anderzon M. (2019)

En consideración a la tabla N° 3 se evidencia que los sujetos de estudio mostraron


una actitud positiva con una media de 43.3 y de desviación típica 4.0 en el mismo
sentido, en actitud negativa la media fue de 38.6, y su desviación típica de 5.9 dando
un total de media para el pre-test de 81.9 y desviación típica total del pre-test de 7.6
clasificando así en actitud promedio tipo III.

Gráfico N° 2
Puntuaciones obtenidas por la muestra de representantes en la escala de
Actitudes hacia la Sexualidad, Pre test
140 Definitivamente Favorable (I)
Mas de 126 pts.
130
120 Actitud Favorable (II)
103 a 125 pts.
110
100 92.0 94.0
90.0
PUNTUACIONES

87.0 Actitud Promedio (III)


90 85.0 83.0 82.0 81.0 82.0 84.0 81.9 77 a 102 pts.
81.0
76.0 77.0
80 72.0
70 63.0 Tendiente a Desfavorable (IV)
60 51 a 76 pts.

50
Actitud Desfavorable (V)
40 26 a 50 pts.
30
20 Deefinitivamente
desfavorable VI)
10 0 a 25 pts.
0

SUJETOS

Fuente: Pico M. Anderzon M. (2019)

63
Pico M. Anderzon M.

En el grafico N° 2, se muestran de forma general las puntaciones obtenidas en la


escala de actitudes hacia la sexualidad, la media de la población es de 81.9 en el
mismo sentido, dentro de las puntuaciones más bajos los sujetos 3 con 72,0 el sujeto
7 (63.0), clasificándose con actitud tendencia a desfavorable y como puntos altos,
sujeto 6 (92.0) y el sujeto 13 (94.0) orientado hacia las actitudes positivas.

Gráfico N° 3
Puntuaciones obtenidas por la muestra de representantes en la dimensión
Actitud positiva (Erotofilia), Pre test
70

60

49.0
48.0

48.0
46.0

46.0

45.0

45.0
44.0

43.3
50
42.0
PUNTUACIONES

41.0

41.0

41.0

41.0
40.0

40
33.0

30

20

10

SUJETOS

Fuente: Pico M. Anderzon M. (2019)

En el grafico N°3 se visualiza la dimensión específica de actitud positiva


(erotofilia) los resultados obtenidos por la muestra, la media total de esta dimensión
es de 43.3 y los puntos más altos los establecen los sujetos, 13 con un puntaje de
49.0, y los sujetos 4 y 15 con una puntuación de 48,0. En el mismo sentido, se
mantiene con un puntaje bajo en actitud hacia la sexualidad positiva el sujeto n° 7 con
33.0.

64
Pico M. Anderzon M.

Gráfico N° 4
Puntuaciones obtenidas por la muestra de representantes en la dimensión
Actitud negativa (Erotofobia), Pre test
70

60

50.0

46.0

45.0
50

42.0

42.0
PUNTUACIONES

40.0

38.6
39.0
38.0
37.0
36.0

36.0

36.0

36.0
40

30.0
26.0

30

20

10

SUJETOS

Fuente: Pico M. Anderzon M. (2019)

El grafico N°4 evidencia los puntajes obtenidos en la dimensión actitud negativa


hacia la sexualidad, manejando una media total de 38.6, se expresa como puntaje más
alto en actitud negativa el sujeto 6 con una puntuación de 50.0. De igual forma, el
corte de puntos más bajos los evidencian los sujeto 3 con una puntuación de 26.0 y el
sujeto 7 con el 30.0 de puntuación. Esto demuestra que para el pre-test los
representantes contaban con una actitud hacia la sexualidad negativa baja.

Fase II: Diseño del programa psicoeducativo basado en el enfoque cognitivo


conductual para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad dirigido a
representantes de estudiantes con discapacidad intelectual del TEL Libertador.

A partir de los resultados obtenidos se consideró la creación de una intervención


psicoeducativa con bases en el Enfoque Cognitivo Conductual, dirigido a los

65
Pico M. Anderzon M.

representantes del TEL Libertador, con la finalidad de modificar las actitudes


negativas que tienen frente a la sexualidad, en tal sentido, se estructuro en 6 sesiones
con una duración de 1 a 3 horas cada sesión dependiendo de la complejidad y dudas
que los representantes del TEL Libertador manifiesten para el momento, esto con la
finalidad de cumplir el objetivo perseguido por esta investigación. La intervención
psicoeducativa estuvo dada principalmente en la exploración de los conocimientos y
las actitudes que los representantes tenían antes de abordar el tema.

En el mismo sentido, al finalizar cada sesión se aclaraban las dudas que dejaran la
temática abordada y se les daba ejemplos de cómo era más adecuado gestionar
cualquier comportamiento relacionado a la sexualidad que ellos debieran enfrentar,
un ejemplo de ello esta: en una sesión una representante planteaba que su hija no le
gusta que en el colegio la saludaran los compañeros con abrazos y besos en el
cachete, por lo cual la muchacha reaccionaba un poco pedante con los demás, en este
caso, se procedió a realizar un modelado participativo con la representante
instruyéndole a cómo debía enseñar a su hija a saludar de apretón de mano, colocando
la mano libre sobre el hombro de la otra persona para así evitar la aproximación que
no le agrada y a su vez no rechazar el saludo.

Entre las técnicas utilizadas para moldear las actitudes hacia la sexualidad de los
representantes del TEL Libertador están la ya mencionada, modelado participativo,
con el cual buscaba generar nuevas formas de llevar los eventos en los que se vean
inmersos, el reforzamiento positivo, que tenía como objetivo mantener los
comportamientos adecuadas que los representantes generaban ante situaciones que
incluían la sexualidad de sus representado este lo realizaba por medio de elogios y
reconocimientos verbales en las secciones, la restructuración cognitiva, con la se
generaba un diálogo socrático con los representantes para así buscar como objetivo
cambiar aquellas distorsiones que tenían referente a la sexualidad.

66
Pico M. Anderzon M.

De igual forma, se implementó técnica de control de la respiración, técnica de


visualización guiada y técnica de feedback, la cual se usaba en todas las sesiones para
conocer y afianzar la información dada, en esta técnica los representantes relataba sus
experiencias referentes a la forma en que levaban la sexualidad con sus hijos y otros
aportaban información.

En consiguiente, la estructuración final de las sesiones, que incluye el objetivo, el


material usada, y la duración y la técnica se reflejada en el cuadro N° 2 sirviendo este
de guía para la siguiente fase de aplicación.
Cuadro N° 3
Programa psicoeducativo
Sesión objetivo Temática/técnica Material Duración
1 Presentar a los participantes Bienvenida, presentación *Lápices. 1 hora y media
el tema a abordar y a su vez y exploración de la *inventario de
conocer las actitudes que temática a trabajar por actitudes hacia la
tienen frente a la medio de feedback. sexualidad
sexualidad.
2 Conocer los conceptos *Técnicas de control de la *Computadora, 1 hora y media
bases de la sexualidad que respiración. *video proyector.
poseen los representantes. *Reestructuración
cognitiva.
*Exploración de
conceptos bases en la
sexualidad humana
3 Conocer los aspectos *Relajación progresiva. *Computadora *video 1 hora y media
legales en relación a la *Taller de basas legales Beam.
sexualidad en personas con para la sexualidad, y
discapacidad intelectual. establecimiento de como
si y como no abordar
ciertos comportamientos
de la sexualidad.

4 Visualizar como se aborda *Técnica del modelado *Computadora. 1 hora y 30


la sexualidad en personas por medio de exposición *cornetas. min.
con discapacidad en imágenes (video *video Beam.
intelectual. documental)
* feedback.

67
Pico M. Anderzon M.

Cuadro N° 3 Programa psicoeducativo (continuación)


*Computadora.
5 Desmontar mitos sobre la Reestructuración 1 hora y media
sexualidad en personas con cognitiva. *video Beam
discapacidad intelectual.
* feedback.

6 Enseñar nuevas formas de *Modelado de conductas *Video beam 3 horas


actuar ante situaciones que de expresión sexual *Computadora.
impliquen la sexualidad *feedback.
*Inventario de
*aplicación de pos-test
sexualidad.
Fuente: Pico M. Anderzon M.

Fase III: Aplicación del programa psicoeducativo basado en el enfoque cognitivo


conductual para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad dirigido a
representantes del TEL Libertador.

A continuación se presentan las descripciones de las sesiones psicoeducativas


diseñadas y ejecutadas como parte de esta investigación:

Sesión N°1
En esta primera sesión se asistió al colegio TEL Libertador para la presentación
del tema a los representantes, realizando primero una bienvenida, cabe acotar, que
hubo una participación masiva con una asistencia de 23 representantes, posterior a la
de bienvenida se aplicó la técnica del feedback, induciéndoles a participar por medio
de preguntas referente a términos de la sexualidad como por ejemplo que es sexo, si
todos tenemos sexo o no, que es sexualidad, esta técnica sirvió para identificar el
grado de conocimiento que tenían sobre la sexualidad evidenciado así que existían
errores de conceptos. Posteriormente se les aplico el inventario de actitudes hacia la
sexualidad. En consecuencia, los representantes mostraron gran interés el tema y
expresaron dudas, tales como si la discapacidad intelectual puede ser transmitida, si
será correcto o no llevar al estudiante varón a prostíbulos, si es adecuado esterilizar a
las niñas, si las personas con discapacidad intelectual son más sexuales, para lo cual

68
Pico M. Anderzon M.

se procedió reforzar la retroalimentación entre ellos y se les invito a continuar


asistiendo para responder sus preguntas más adelante.

Sesión N°2
Para la segunda sesión se inició implementando la técnica de control de la
respiración invitándoles primero a que se colocaran en una postura lo más cómodo
posible, luego a que cerraran sus ojos y se concentraran en su respiración después con
el fin de que crearan consciencia de la misma se les pidió que inhalaran, retuvieran y
expulsaran el aire en tiempos de 3 segundos, esto con el objetivo de enseñarles a
relajarse por medio del control de la respiración y así puedan afrontar con mejor
actitud las situaciones que se les presenten.
Posteriormente se abordaron los conceptos explorados en la primera sesión, pero
en esta ocasión se buscó por medio de la reestructuración cognitiva confrontar sus
ideas respecto al tema sexualidad, generando un dialogo “socrático” esto con el fin de
desmotar las creencias que tenía sobre el tema, en esta ocasión la población fue de 16
personas y entre los participantes 2 mostraban participaciones muy asertivas, en el
mismo sentido se les presento en el video beam los conceptos trabajados en la
discusión, estos fueron: sexo, género, orientación sexual y tus tipos, igualdad de
género, identidad sexual, sexualidad humana, se cerró con un feedback para conocer
el conocimiento adquirido y afianzarlo.

Sesión N°3
Se da inicio a la tercera sesión con una técnica de relajación progresiva para
reforzar lo trabajado en la sesión anterior del control de la respiración, en este caso se
le indico a los participantes instrucciones de que se colocaran lo más cómodamente
posible y que se centraran en su respiración todas estas instrucciones dadas a los
participantes con sus ojos cerrados, al observarse conectados en ella se les dio
instrucciones de que fueran percibiendo cada parte de su cuerpo, pies, piernas,
columna, y que evaluaran la tensión que allí percibieran, luego se les indico que

69
Pico M. Anderzon M.

sintieran como esa parte en tensión se iba relajando, al concluir la técnica se le invito
sentarse y se procedió a continuar con los talleres programados, en esta sesión se
trabajó con las bases legales existentes para la sexualidad, para lo cual primeramente
se realizó un sondeo para saber el nivel de conocimiento que tuvieran en este aspecto.

Al concluir esta temática se abordó los comportamientos que se deben tener ante la
sexualidad y cuales no deben seguirse, en este apartado del tema una participante
relato que en una ocasión vio a su hijo masturbarse y ella no supo cómo reaccionar
solo pudo regañarlo y decirle que eso no se hacía, se le abordo por medio preguntas
confrontativas, intervinieron otros representes dando sus puntos de vista y se pudo
llegar a la explicación de cómo debe abordarse en esos momento, dándole alternativas
a los representantes de que se debe conversar constantemente con sus hijo e instruirle
sobre la importancia de la privacidad y de los momentos y lugares en que pueden auto
explorar, se concluyó la sesión con un feedback.

Sesión N°4
Para la cuarta sesión se inició realizando preguntas sobre lo dado en la sesión
anterior, como cuales eran las reacciones negativas ante la sexualidad de las personas
con discapacidad intelectual, posteriormente se les procedió a mostrar un documental
titulado “alguien a quien amar” con una duración de 40min, esto con el fin de inducir
la técnica conductual modelado simbólico que estimula la imitación e identificación
por medio de la visualización de la reacciones y comportamientos de las personas, el
documental busca sensibilizar al público en generar sobre la capacidad y derecho de
amar que tienen las personas con discapacidad intelectual, al concluir el video se
generó una retroalimentación, trayendo dudas respecto al componente hereditario de
la discapacidad intelectual, para lo cual se exploró de forma grupal cada caso
individual de lo que causo la discapacidad intelectual en los hijos de los
representante, y se les explico que era una condición multifactorial que va a depender
de muchos factores si se transmite o no a otras generaciones. De igual forma se dio el

70
Pico M. Anderzon M.

debate sobre esterilizar a las muchachas sin su consentimiento para lo cual se recurrió
a conectar con sesiones anteriores en la cual se mencionaban los basamentos legales
para la sexualidad.

Sesión N°5
Se inició la sesión explorando como se han sentido y como han llevado la
sexualidad de sus hijos en las semas anteriores, estas preguntas generaron el
comentario por parte de un representante de un suceso en el colegio que involucro a
su hijo y a una chica del colegio, en lo cual comentaba que la chica le estrujo sus
senos en la cara al muchacho, esto trajo como duda si las personas con discapacidad
intelectual son más sexuales, dudas que se engranaron con el punto a trabajar en esta
sesión que fueron los mitos sobre la sexualidad en personas con discapacidad
intelectual, este tema fue abordado con la técnica reestructuración cognitiva con la
cual se buscó romper con las distorsiones cognitivas que tenían para el momento tales
como la generalización y maximización, llevada al comportamiento hipersexual de
las personas con discapacidad intelectual, al concluir el tema trabajado se utilizó la
técnica del feedback, para afianzar lo enseñado.

Sesión N°6
En esta sesión se inició realizando una reelaboración puntual de todo lo trabajado
en las cinco sesiones anteriores, se le indujo a los participante a un modelado
encubierto en el cual se les dio instrucciones de que se imaginaran observando la su
hijo en una conducta sexual y la reacción de ellos es neutral no se apenan y enojan,
solo hablan con sus hijos y le orientan sin mayor dificultad, para esta sesión una
representante relato que su hijo le pregunta constantemente cuando él se va a casar y
tener hijos a lo que ella por no saber que decir evade sus preguntas, para este caso se
generó una retroalimentación grupal y se le dio instrucciones de cómo abordarlo y
explicarle hasta donde sea posible que el casarse y tener hijos conlleva grandes
responsabilidades y se le aconsejo acudir a sesiones terapéuticas. Posteriormente se

71
Pico M. Anderzon M.

les aplico el pos-test explicándoles que era el mismo de la primera sesión y que lo que
se buscaba con su segunda aplicación era medir el cambio que pudieran tener o no, al
culminar se realizó un compartir se dio el agradecimiento y la despedida, los
representantes mostraron agradecimiento por la iniciativa de realizar actividades con
ello.

Fase IV: Comprobación de los resultados de la aplicación del programa


psicoeducativo basado en el enfoque cognitivo conductual para el manejo de las
actitudes hacia la sexualidad dirigido a representantes de estudiantes con
discapacidad intelectual del TEL Libertador.

Los resultados obtenidos de la aplicación del programa psicoeducativo basado en


el enfoque cognitivo conductual para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad
dirigido a representantes de estudiantes con discapacidad intelectual del TEL
Libertador, se evaluaron aplicado como post test el inventario de actitudes hacia la
sexualidad de Fisher y Hall, (1988, ampliada por Diéguez, López, Sueiro y López,
2005), aplicado al termino de las sesiones ejecutadas. Se presentan en formato de
tabla y gráficos las puntuaciones obtenidas totales que permitieron determinar el
grado de actitud presentada por cada uno de los representantes.

De igual forma se incluyen las puntuaciones obtenidas en las dos dimensiones que
mide tal instrumento, actitud positiva (erotofilia) y actitud negativa (erotofobia),
además de la tabla de puntuaciones, los gráficos que permiten el análisis de los
resultados del post test, comparados con los del pre test. También se presenta
finalmente el resultado de la aplicación de la técnica estadística t de student que
permitió comprobar la efectividad del programa psicoeducativo basado en el enfoque
cognitivo conductual para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad dirigido a
representantes de estudiantes con discapacidad intelectual de la muestra.

72
Pico M. Anderzon M.

Tabla N° 4
Puntuaciones obtenidas por la muestra de representantes en la escala de
Actitudes hacia la Sexualidad, Post test

Actitud Actitud

Edad Sexo positiva negativa Post test Categoría de Actitud
sujeto
(Erotofilia) (Erotofobia)
1 55 f 49.0 49.0 98.0 Actitud Promedio (III)
2 56 f 45.0 42.0 87.0 Actitud Promedio (III)
3 50 f 46.0 41.0 87.0 Actitud Promedio (III)
4 43 f 45.0 42.0 87.0 Actitud Promedio (III)
5 41 f 44.0 40.0 84.0 Actitud Promedio (III)
6 62 f 46.0 40.0 86.0 Actitud Promedio (III)
7 46 f 41.0 40.0 81.0 Actitud Promedio (III)
8 56 f 43.0 53.0 96.0 Actitud Promedio (III)
9 33 f 46.0 46.0 92.0 Actitud Promedio (III)
10 49 f 48.0 49.0 97.0 Actitud Promedio (III)
11 51 f 45.0 58.0 103.0 Actitud Favorable (II)
12 41 f 55.0 44.0 99.0 Actitud Promedio (III)
13 78 f 46.0 52.0 98.0 Actitud Promedio (III)
14 45 f 40.0 46.0 86.0 Actitud Promedio (III)
15 50 f 44.0 41.0 85.0 Actitud Promedio (III)
Media 50 45.5 45.5 91.1 Actitud Promedio (III)
Dt. 10.2 3.4 5.4 6.6
Fuente: Pico M. Anderzon M. (2019)

A nivel general se puede visuales en la tabla N°4 de la aplicación del post-test una
media de 91.1 expresado en actitud promedio para la muestra estudiada, y en las sub
divisiones de actitudes positivas (erotofilia) 45.5 de igual forma negativa (erotofobia)
45.5 de igual forma, la desviación típica total fue de 6.6.

73
Pico M. Anderzon M.

Gráfico N° 5
Puntuaciones obtenidas por la muestra de representantes en la escala de
Actitudes hacia la Sexualidad, Pre test versus Post test
Pre test Post test
140 Definitivamente Favorable (I)
Mas de 126 pts.
130
120

103.0
Actitud Favorable (II)

99.0
110 103 a 125 pts.

97.0
98.0

96.0

98.0

91.1
92.0

92.0

94.0

90.0
PUNTUACIONES

100
87.0

87.0

87.0

87.0
86.0

86.0
85.0

85.0
84.0

84.0

81.9
83.0
Actitud Promedio (III)

82.0

82.0
81.0

81.0

81.0
90

77.0
76.0

77 a 102 pts.
72.0

80
70 63.0
Tendiente a Desfavorable (IV)
60 51 a 76 pts.

50
40 Actitud Desfavorable (V)
26 a 50 pts.
30
20 Deefinitivamente desfavorable
VI) / 0 a 25 pts.
10
0

SUJETOS

Fuente: Pico M. Anderzon M. (2019)

El grafico N°5 especifica la comparación de aplicación del pre test versus post test,
arrojando una media de 91.1, por lo tanto, tomando como base esta comparación
podemos evidenciar el cambio de actitud que los representantes tuvieron ya que se
elevaron sus puntuaciones clasificándose así a mayor actitud positiva hacia la
sexualidad, como sujetos resaltantes está el N°7 que paso del pre test con u puntaje de
63.0 actitud tendencia a desfavorable, al post test con un puntaje de 81.1, actitud
promedio, el sujeto N°3 de actitud hacia la sexualidad tendencia a desfavorable
obteniendo en el pre-test un puntaje de 72.0 a el post-test 87.0 puntos, clasificado
como actitud promedio. En el mismo sentido, el sujeto N°11 elevo sus puntuaciones
de 84.0 en pre-test actitud promedio, al 103.0 en post-test clasificado como actitud
favorable. De igual forma se constatan dos comportamiento de disminución de actitud

74
Pico M. Anderzon M.

hacia la sexualidad, en el sujeto 6 el cual obtuvo en el pre-test 92.0 y el pos-test 86.0,


el sujeto N°15 puntuó en el pre-test 90.0 y el pos-test 85.0.

Gráfico N° 6
Puntuaciones obtenidas por la muestra de representantes en la dimensión
Actitud positiva (Erotofilia), Pre test versus Post test
Pre test Post test
70

55.0
60
49.0

49.0
48.0

48.0

48.0

45.5
46.0
46.0

46.0

46.0

46.0

46.0
45.0

45.0

45.0

45.0
45.0
PUNTUACIONES

44.0

44.0

44.0
43.3
50

43.0
42.0

41.0
41.0

41.0

41.0

41.0
40.0

40.0
40
33.0

30

20

10

SUJETOS

Fuente: Pico M. Anderzon M. (2019)

El grafico N°6 muestra los resultados de la dimensiones específica actitud positiva


hacia la sexualidad comparada con el pre-test y pos-test, lo cual denota que si se
produjo cambios en la mayoría de la población trabajada, tomando como base la
media total del pre-test de 43.3 y post-test de 45.5. Los puntajes más elevados los
mostraron los sujetos N°1 con una puntuación de 41.0 de pre-test y 49.0 de pos-test y
el sujeto N°12 con un puntaje de pre-test 41.0 y pos-test de 55.0. De igual forma, se
menciona que existieron 4 sujetos que disminuyeron su puntuación en la aplicación
del pos-test, en esta dimensión especifica los cuales son el sujeto N°4, obteniendo de
pre-test una puntuacion de 48.0 y en el pos-test 45.0, el sujeto N°8, el cual en pre-test
puntuó con 46.0 y en el pos-test 43.0, el sujeto N°13 con un puntaje de pre-test de

75
Pico M. Anderzon M.

49.o y pos-test de 46.0 y el sujeto N° 15 con una puntuación de pre-test de 48.0 y


pos-test de 44.0.

Gráfico N° 7
Puntuaciones obtenidas por la muestra de representantes en la dimensión
Actitud negativa (Erotofobia), Prest test versus Post test
Pre test Post test
70

58.0
60

53.0

52.0
50.0
49.0

49.0

45.5
46.0

46.0

46.0
PUNTUACIONES

45.0
44.0
50
42.0

42.0
42.0

42.0
41.0

41.0
40.0

40.0

40.0

40.0

38.6
39.0
38.0
37.0
36.0

36.0

36.0

36.0
40
30.0
26.0

30

20

10

SUJETOS

Fuente: Pico M. Anderzon M. (2019)

En el grafico N°7 tenemos la comparación del pre-test y pos-test, en la


dimensiones específica actitud negativa hacia la sexualidad, dando como resultado
global una media de pre-test de 38.6 y pos-test de 45.5. Los puntajes más altos en esta
dimensión especifica los arrojan para el pos-test los sujetos N°8 con una puntuacion
de pre-test de 36.0 y pos-test de 53.0, el sujeto N° 10 arrojando en pre-test 38.0 y pos-
test 49.0 puntos y el sujeto N°11 que obtuvo en pre-test 39.0 puntos y pos-test 58.0.

76
Pico M. Anderzon M.

Tabla N° 5
Puntuaciones en la escala de Actitudes hacia la Sexualidad, Pre test y Post test
para el cálculo de la t de student
Actitud Actitud
Actitud Actitud Actitud Actitud
Nº hacia hacia
positiva negativa positiva negativa
sujeto Sexualidad Sexualidad
(Erotofilia) (Erotofobia) (Erotofilia) (Erotofobia)
(Pre test) (Post test)
1 41.0 40.0 81.0 49.0 49.0 98.0
2 40.0 36.0 76.0 45.0 42.0 87.0
3 46.0 26.0 72.0 46.0 41.0 87.0
4 48.0 37.0 85.0 45.0 42.0 87.0
5 41.0 42.0 83.0 44.0 40.0 84.0
6 42.0 50.0 92.0 46.0 40.0 86.0
7 33.0 30.0 63.0 41.0 40.0 81.0
8 46.0 36.0 82.0 43.0 53.0 96.0
9 45.0 36.0 81.0 46.0 46.0 92.0
10 44.0 38.0 82.0 48.0 49.0 97.0
11 45.0 39.0 84.0 45.0 58.0 103.0
12 41.0 46.0 87.0 55.0 44.0 99.0
13 49.0 45.0 94.0 46.0 52.0 98.0
14 41.0 36.0 77.0 40.0 46.0 86.0
15 48.0 42.0 90.0 44.0 41.0 85.0
Media 43.3 38.6 81.9 45.5 45.5 91.1
Dt. 4.0 5.9 7.6 3.4 5.4 6.6
S2 17.0 36.7 62.2 12.3 31.3 46.5
Fuente: Pico M. Anderzon M. (2019)

Tabla N° 6
t de student para la efectividad del programa psicoeducativo basado en el
enfoque cognitivo conductual para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad
en la muestra
Estadísticos Pre test Post test
Media 81.9 91.1
Varianza 62.2 46.5
Observaciones 15 15
Grados de libertad 28
Estadístico t -3.393
Valor crítico de t (una cola) -1.701
Valor crítico de t (dos colas) -2.048
Fuente: Pico M. Anderzon M. (2019).

77
Pico M. Anderzon M.

Considerando el resultado obtenido en la prueba t de Student, descrito en la tabla


6, para un nivel de significación estadística de 0,05 en prueba de una cola, cuya t
obtenida fue igual a -3.393, este valor es superior en magnitud al esperado de -1.701y
por lo tanto es significativo con un 95 % de certeza que las diferencias entre las
puntuaciones del pre test comparada con las puntuaciones del post test, son
verdaderas diferencias y no producto del azar o error típico que fue del 5%. Por lo
que se acepta la hipótesis de investigación acerca de la efectividad del programa
aplicado, es decir, “Hi: el programa psicoeducativo basado en el enfoque cognitivo
conductual para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad dirigido a
representantes de estudiantes con discapacidad intelectual del TEL Libertador,
mejorara sus actitudes hacia la sexualidad.

Tabla N° 7
t de student para la efectividad del psicoeducativo basado en el enfoque
cognitivo conductual para la dimensión Actitud positiva (Erotofilia)en la
muestra
Estadísticos Pre test Post test
Media 43.3 45.5
Varianza 17.0 12.3
Observaciones 15 15
Grados de libertad 28
Estadístico t -1.576
Valor crítico de t (una cola) -1.701
Valor crítico de t (dos colas) -2.048
Fuente: Pico M. Anderzon M. (2019)

De acuerdo al resultado obtenido en la prueba t de Student, descrito en la tabla 7,


correspondiente a la dimensión Actitud positiva (Erotofilia) para un nivel de
significación estadística de 0,05 en prueba de una cola, cuya t obtenida fue igual a -
1.576, este valor es inferior en magnitud al esperado de -1.701y por lo tanto no es
significativo con un 95 % de certeza que las diferencias entre las puntuaciones del pre

78
Pico M. Anderzon M.

test comparada con las puntuaciones del post test para esta dimensión, sean
verdaderas diferencias y no producto del azar o error típico que fue del 5%. Por lo
que la efectividad del programa aplicado, aplica menos para cambios en el manejo de
la actitud positiva (Erotofilia) en los representantes de estudiantes con discapacidad
intelectual del TEL Libertador.

Tabla N° 8
t de student para la efectividad del programa psicoeducativo basado en el
enfoque cognitivo conductual para la dimensión Actitud negativa (Erotofobia)en
la muestra
Estadísticos Pre test Post test
Media 38.6 45.5
Varianza 36.7 31.3
Observaciones 15 15
Grados de libertad 28
Estadístico t -3.258
Valor crítico de t (una cola) -1.701
Valor crítico de t (dos colas) -2.048
Fuente: Pico M. Anderzon M. (2019)

Considerando el resultado obtenido en la prueba t de Student, descrito en la tabla


8, correspondiente a la dimensión Actitud negativa (Erotofobia) para un nivel de
significación estadística de 0,05 en prueba de una cola, cuya t obtenida fue igual a -
3.258, este valor es superior en magnitud al esperado de -1.701y por lo tanto es
significativo con un 95 % de certeza que las diferencias entre las puntuaciones del pre
test comparada con las puntuaciones del post test para esta dimensión, son verdaderas
diferencias y no producto del azar o error típico que fue del 5%. Por lo que la
efectividad del programa aplicado, incidió mucho más para cambios en el manejo de
la actitud negativa (Erotofobia) en los representantes de estudiantes con discapacidad
intelectual del TEL Libertador.

79
Pico M. Anderzon M.

Gráfico N° 8
Dispersión de las t de student para la efectividad del psicoeducativo basado en el
enfoque cognitivo conductual para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad
en la muestra
-4.000
t Actitud hacia Sexualidad t Actitud negativa
-3.393 (Erotofobia)
-3.500 -3.258

-3.000

-2.500
t de Student

-2.000

-1.500 t esperada (1 cola)


t Actitud positiva
-1.701
(Erotofilia)
-1.000 -1.576

-0.500

0.000

0.500

1.000
gl = (15 + 15) - 2 = 28 gl / Significacion 0,05 (95% certeza)

Fuente: Pico M. Anderzon M. (2019).

El grafico 8 permite visualizar claramente que el valor obtenido de la t de student


actitud hacia sexualidad (t obtenida = -3,393), tiene una magnitud superior al valor
esperado (t esperada = -1,701) para un nivel de significación de 0,05 en la prueba de
una cola; confirmando la decisión correcta y significativa de aceptar la hipótesis de
investigación y la efectividad del programa psicoeducativo basado en el enfoque
cognitivo conductual para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad dirigido a
representantes de estudiantes con discapacidad intelectual del TEL Libertador.
Significa además que el programa fue efectivo para mejorar el manejo del conjunto
de creencias, sentimientos y tendencias a actuar que tienen componentes mentales
emocionales y comportamentales (Nóvoa, López; Sueiro, 2009) presentes en los
representantes de la muestra.

80
Pico M. Anderzon M.

En el caso de las dos dimensiones que conforman las actitudes hacia la sexualidad,
el programa psicoeducativo aplicado fue más efectivo para mejorar el manejo de la
actitud negativa (Erotofobia) que de la actitud positiva (Erotofilia), considerando las t
de student obtenidas en cada una de ellas, en las que el grafico permite visualizar
claramente que la primera supera el valor esperado de la t (t esperada = -1,701),
siendo inferior en la segunda dimensión. Es significativo en lo estadístico que las
dimensiones que conforman las actitudes hacia la sexualidad, en sus extremos
variaron de una actitud referida a lo negativo (Erotofobia) como reacción ante los
estímulos sexuales, a una actitud más positiva (Erotofilia) respecto a las conductas
sexuales, considerando el continuo donde se encuentren situadas (Chero, 2015).

81
Pico M. Anderzon M.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La actitud hacia la sexualidad describe la disposición y la conducta que una


persona va a tomar de acuerdo al nivel en que se encuentre, cabe esperar que las
personas conservadoras sean más erotofóbicas y las liberales más erotofílicas, en
consiguiente, a la población de estudio se destacan los puntajes de media obtenido en
el pre-test fue de 81.9 y en el pos-test fue de 91.1, evidenciado así un aumento
significativo. En el mismo sentido, a través de los resultados conseguidos luego de la
aplicación del programa psicoeducativo basado en el enfoque cognitivo conductual
para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad dirigido a representantes de
estudiantes con discapacidad intelectual del TEL Libertador, se comprueba la
hipótesis alternativa Hi: la cual, habla de que el programa psicoeducativo basado en
el enfoque cognitivo conductual para el manejo de las actitudes hacia la sexualidad
dirigido a representantes de estudiantes con discapacidad intelectual del TEL
Libertador, mejorara sus actitudes hacia la sexualidad.

Cabe destacar, las más relevantes que describen el aumento es actitud positiva,
ente estas están la del sujeto N°7 que paso del pre test con 63.0 puntos clasificado
como actitud tendencia a desfavorable, al post-test con 81.1 puntos entrando en la
clasificación de actitud promedio, de igual forma, destaca el sujeto N°3 que paso de
actitud hacia la sexualidad tendencia a desfavorable obteniendo en el pre-test un
puntaje de 72.0 a el post-test con 87.0 puntos clasificado como actitud promedio. En
el mismo sentido, el sujeto N°11 elevo sus puntuaciones de 84.0 en pre-test actitud
promedio, al 103.0 en post-test clasificado como actitud favorable. En otro sentido, se
constatan dos comportamiento de disminución de actitud hacia la sexualidad, en el
sujeto 6 el cual obtuvo en el pre-test 92.0 puntos y el pos-test 86.0 puntos al igual que
el sujeto N°15 que puntuó en el pre-test 90.0 y el pos-test 85.0 puntos, esto pudiendo
quizás haberse dado por variables intervinientes de tipo ambiental o agotamiento
psicológico.

82
Pico M. Anderzon M.

En consecuencia, el valor obtenido de la t de student actitud hacia sexualidad (t


obtenida = -3,393), tiene una magnitud superior al valor esperado (t esperada = -
1,701) para un nivel de significación de 0,05 en la prueba de una cola; confirmando la
decisión correcta y significativa de aceptar la hipótesis de investigación y la
efectividad del programa psicoeducativo.

Por otra parte, el trabajo con representantes de estudiante con discapacidad


intelectual en el constructo de la sexualidad, fue de aceptación rápida pero con
reservas debido a lo conservadora que era la población quizá esto debido por la edad
media de la misma que en su mayoría oscilo entre los 41 a 50 años que conformaba el
53.3% de muestra de estudio, sin embargo fueron de muy buena disposición al
aprendizaje, entre las manifestaciones que daban en las sesiones una de las
participantes relataba que en su infancia no le hablaron nada referente a la sexualidad
y que al momento de su menarquia se asustó por no saber a qué se debía el sangrado.
Esta historia personal deja evidencial lo amplia que es la sexualidad humana pues
no tiene que ver solo con el acto en sí, sino que es un todo, es la forma en que
vestimos, caminamos, el rol que cumplimos en el mundo. Por lo tanto, es en el seno
de la familia donde crean y refuerzan actitudes y comportamientos, un cambio
significativo en los representantes llevara a mejorar el modo en que ven y actúan
frente a la sexualidad de sus hijos u/o familiares. De igual forma, la selección del
enfoque cognitivo conductual, dio pie al abordaje de forma integral de la
problemática planteada que a pesar de que el repertorio de técnicas usadas para
mejora las actitudes hacia la sexualidad fue reducido, sin embargo, ofreció las
alternativas de mejora para abordar a la población de estudio.

En otro sentido, se recomienda orientación para los representes del TEL


Libertador, por medio de talleres periódico basados en el abordaje adecuado de la
sexualidad, esto considerando con el objetivo de lograr cambios significativos en
ellos y a su vez en el entorno primario, para los docentes de igual manera, es

83
Pico M. Anderzon M.

recomendable que participen en talleres orientados con técnicas de relajación, debido


a que se encuentran expuestos a variables extrusoras en la educación de niños
especiales y eso les ayudaría a canalizar sus emociones es necesario generar
actividades que lo ayude a estar en calma y a conectarse con si mismo mismos.

84
Pico M. Anderzon M.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Fuentes Bibliográficas

Arias F. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología


científica. Sexta edición. Caracas: Editorial Episteme.

González H. (2016). El Paradigma Personal un Modelo Integrador en Psicoterapia.


ISBN 980-11-0472-4

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de investigación.


(4ta ed.). México: McGraw-Hill.

Hyde J. y DeLamater J. (2006). Sexualidad humana. Novena edición. México:


McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Labrador F. (coordinador). (2008). Técnicas de Modificación de conducta. Ediciones


Pirámide.

Oblitas L. (2008). Psicoterapias contemporáneas. México. Cengage Learning


Editores, S.A.

Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Caracas. Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (FEDEUPEL. La Editorial Pedagógica).

Perozo, M., (2015). Programa psicoterapéutico basado en la psiconeuroinmunologia


para disminuir los niveles de estrés percibido en mujeres docentes caso
estudio: Unidad Educativa “General Rafael Urdaneta”. Tesis de grado.
Universidad Arturo Michelena. San Diego, Carabobo.

85
Pico M. Anderzon M.

Fuentes Electrónicas

Acosta P. (2013). Propuesta de un taller de educación sexual dirigido a los alumnos


de sexto grado (A) del turno de la mañana de la segunda etapa de educación
básica de la unidad educativa nacional “República de Panamá”, ubicada en
la Guaira estado Varga. Universidad Nacional Abierta. Trabajo de grado.
(En línea). Disponible en:
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33120.pdf [consultado: 27 de
noviembre de 2018]

Adiorante B. (2014). Sexualidad en el síndrome de Down: incidencia de las actitudes


del entorno en el comportamiento sexual. (En línea). Disponible en:
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC116704.pdf [Consultado: 8 de
Abril de 2019].

Aguilar V. (2018). Relaciones entre Actitudes y Conocimientos sobre Sexualidad en


Madres de Familia de Colegios Parroquiales de Manchay. Universidad
Peruana Cayetano Heredia. (En línea). Disponible en:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3873/Relacion_AguilarE
scarcena_Valeria.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado: 2019, Abril 5].

Aponte Y. (2015) Educación Sexual: una Mirada al Proyecto Humano. Estudio en la


Escuela Básica Coronel tomas Farriar en el sector Bucarito del municipio
Carlos Arvelo del Edo. Carabobo. Universidad de Carabobo. (En línea).
Disponible en:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2792/9607.pdf?sequen
ce=3 [Consultado: 8 de Abril de 2019].

Caricote Agreda, Esther, La sexualidad en la discapacidad intelectual. Ensayo.


Educere [en línea] 2012, 16 (Septiembre-Diciembre): [Fecha de consulta: 27
de noviembre de 2018] Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35626140020> ISSN 1316-4910

Cerisuelo S. (2016) Actitudes hacia la sexualidad de las personas con discapacidad.


(En línea). Disponible en:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/165255/TFM_2015_pala
uS.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado: 2018, diciembre 10].

Chero J. (2015). Relación entre Clima Social Familiar y Actitud hacia la Sexualidad
en Adolescentes de tercero a quinto grado de Educación Segundaria de la

86
Pico M. Anderzon M.

Institución Educativa Particular María Adele Garnier. Sechura-Piura.


Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/98/CHERO_M
ANAYAY_JULIO_ANTONIO_CLIMA_SOCIAL_FAILIAR_ACTITUD_SE
XUALIDAD.pdf?sequence=1&isAllowed=y [consultado: 1 de Febrero de
2019]

Cruzalegui R. (2017). Conocimiento sobre Sexualidad en Estudiantes del 4° y 5°


Grado de Educación Segundaria de la Institución Educativa Experimental
UNAP, SAN JUAN BAUTISTA, IQUITOS – 2017. (En línea). Disponible en:
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/459/CRUZALEGUI-1-
Trabajo-Conocimiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado: 2019,
Abril 8].

FEAPS CV. (Federación de asociaciones en favor de las personas con discapacidad


intelectual y/o del desarrollo de la comunidad valenciana). Dibujando la
Sexualidad de las Personas con Discapacidad Intelectual y/o del Desarrollo:
una Cuestión de Derechos. Disponible en:
https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/PUBLICACIONES_A
RTICULOS/aF_Feaps_guiasexualidad.pdf [consultado: 5 de Abril de 2019]

Diéguez, J.L.; LÓPEZ, A.; SUEIRO, E. y LÓPEZ, F. (2005) Propiedades


psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la Sexualidad (ATSS) ampliada.
Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace.74: 46-56.
Disponible en:
http://www.editorialmedica.com/editorialmedica_publicacion_numero_detalle
.php?nid=213&t=cuadernos&y=2005&m=Abril-Mayo-
Junio%202005&num=74 [consultado el 29/1/2019].

Díaz Rodríguez, Irene, Gil-Llario, Mª Dolores, Morell-Mengual, Vicente, Salmerón-


Sánchez, Pedro, Ruiz-Palomino, E., Actitudes Hacia la Sexualidad: ¿Difieren
las Personas con Discapacidad Intelectual de la Población General?
International Journal of Developmental and Educational Psychology [en línea]
2016, 1 [Fecha de consulta: 29 de enero de 2019] Disponible en:
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851776027> ISSN 0214-9877

González H. Figueira A. Lagonell M. Khawam M. Zamora R.(2016). Manual para la


Formación Docente en Educación Integral de la Sexualidad Humana. (en
línea). Disponible en: https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/Manual%20para%20la%20Formaci%C3%B3n%20Docente%20en%20EI
%20de%20la%20Sexualidad%20Humana.pdf [consultado: 2019 Abril 8].

87
Pico M. Anderzon M.

Lugo V. y Marin L. (2014). Propuesta de un programa de educación sexual dirigido


a los padres, madres y representantes con hijos (A) adolescentes que
presenten síndrome de Down pertenecientes a la asociación Carabobeña de
padres y amigos de niños excepcionales (ACAPANE). Naguanagua. Edo
Carabobo. (En línea). Disponible:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/1554/4701.pdf?sequen
ce=4 [Consultado: 2018, noviembre 26].

Nóvoa Mª, López A; Sueiro E. (2009) Cambios en las Actitudes Sexuales. Estudio
Preliminar. (En línea). Disponible en:
http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/xcongreso/pdfs/t7/
t7c203.pdf [Consultado: 2019, enero 29].

Pareja E.: Sánchez A. (2016). Nivel de conocimiento y actitudes sexuales en


adolescentes de 14 y 17 años de edad de la institución educativa secundaria
19 de abril de Chupaca. Periodo 2016. Universidad Privada de Huancayo,
Perú. (En línea). Disponible en:
http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/ROOSEVELT/34/TESIS
%20OBSTETRICIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado: 2018,
diciembre 12].

Rodríguez N. (2013). Estudio de casos del manejo de las conductas sexuales de


adolescentes con discapacidad intelectual. (En línea). Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5895/1/TESIS%20PAOLA%20R
ODRIGUEZ.pdf [Consultado: 2018, noviembre 27]

Rodríguez M. (2015). Educación Sexual como estrategia de prevención en el


embarazo de adolescentes. (En línea). Disponible en:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/1793/mrodriguez.pdf?s
equence=1 [Consultado: 2018, noviembre 26]

Rodríguez, P. (2012). Psicología Social. México. (En línea). Disponible en:


http://fundacionortizavila.com/descargar/340/bc67b32d67716a4ee6dcfbc77e0
ef173 [Consultado: 2018, diciembre 12].

88
Pico M. Anderzon M.

Fuentes Normativas

Código de Ética Profesional del Psicólogo de Venezuela (1981). Federación de


Psicólogos de Venezuela. Editorial La Torre. Caracas. Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial N°


36.860. Año CXXVII – Mes III. Caracas: Jueves 30 de diciembre de 1999.
Impresos y Ediciones Juceda, S.R.L. Turmero. Edo. Aragua.

Ley para las Personas con Discapacidad. Gaceta Oficial Número 38.598. Caracas -
5 de Enero de 2007. [Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2018].
Disponible en:
http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/ley_pa
ra_personas_con_discapacidad-venezuela.pdf

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Gaceta Oficial N'
34.451 de fecha 29 de agosto de 1990. Disponible en:
https://www.unicef.org/venezuela/spanish/LOPNA(1).pdf [Consultado: 2018,
noviembre26].

89
Pico M. Anderzon M.

ANEXO

90
Pico M. Anderzon M.

ANEXO A
INVENTARIO DE ACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD

Iniciales del nombre: Edad: Sexo: F M

Instrucciones: El presente inventario de carácter anónimo tiene como propósito


conocer las actitudes sexuales.
En las páginas siguientes Ud. ha de encontrar un total de 28 afirmaciones. Lea
cuidadosamente cada una de ellas y luego marque con un aspa (X) 1- Completamente
en Desacuerdo, 2- Bastante en Desacuerdo, 3-Opinión Intermedia, 4- Bastante de
Acuerdo, 5- Completamente de Acuerdo, según su criterio.
Por favor conteste todas las afirmaciones. No hay respuestas buenas o malas, lo que
nos interesa es su punto de vista personal. Evita hacer comentarios mientras esté
trabajando.

PONGA UNA X EN EL LUGAR DONDE ESTA LA CATEGORIA QUE


REPRESENTA SU OPINION.

1
Pico M. Anderzon M.

1- Completamente 2- Bastante en 3-Opinión 4- Bastante de 5- Completamente


en Desacuerdo Desacuerdo Intermedia Acuerdo de Acuerdo
1. Los lugares nudistas deberían
ser declarados completamente
ilegales.
2. El aborto debería ser aceptado
cuando una mujer está convencida
de que es su mejor decisión.
3. A toda persona que vaya a
tener una conducta coital, se le
debería dar información y consejo
sobre anticoncepción
4. Las madres y los padres de
las/os menores de 18 años que
vayan a un centro de planificación
familiar para obtener un
anticonceptivo, deberían ser
informadas/os
5. Nuestro gobierno debería ser
más duro contra la pornografía
(para prevenir su distribución)
6. La prostitución debería ser
legalizada
7. Abrazar y besar a una persona
de otro sexo forma parte del
natural proceso de crecimiento de
las/os jóvenes
8. Las caricias que estimulan
sexualmente alguna parte del
cuerpo o todo él, son una
conducta inmoral al menos que
sea con la persona con la que se
está casado/a.
9. El coito premarital entre la
gente joven es inaceptable para mí
10. El coito entre personas
jóvenes no casadas es aceptable
para mí si hay afecto entre ellas y
si ambas están de acuerdo
11. La conducta homosexual es
una forma aceptable de
preferencia sexual
12. Una persona que se contagia
de una enfermedad de trasmisión
sexual tiene exactamente lo que se
merece
13. La conducta sexual de una
persona es cosa suya y nadie debe
hacer juicios de valor sobre ella

2
Pico M. Anderzon M.

14. El coito sólo debe darse entre


personas que están casadas entre

15. La educación sexual es
necesaria tanto en la familia como
en la escuela
16. Si un/a joven se masturba
puede sufrir malas consecuencias
17. Tener fantasías sexuales es
desaconsejable para las personas
jóvenes
18. La educación sexual es
peligrosa
19. Las fantasías sexuales son
muy normales entre las personas
jóvenes
20. Las/os jóvenes que se
masturban llevan a cabo una
conducta natural y normalmente
saludable.
21. La juventud no debería en
ningún caso tener acceso a la
pornografía
22. Las/os jóvenes son, en
general, muy irresponsables
23. Está bien la libertad que
tienen las personas jóvenes hoy
día
24. En general, tengo buena
opinión de las/os jóvenes de hoy.
25. Es bueno que las/os jóvenes
puedan acceder con libertad a los
materiales pornográficos
26. La mayoría de las personas
jóvenes son responsables
27. Las/os jóvenes tienen hoy
demasiada libertad.
28. La juventud de hoy me
merece mala opinión.

3
Pico M. Anderzon M.

1
Pico M. Anderzon M.

2
Pico M. Anderzon M.

ANEXO D
Registro fotográfico

3
Pico M. Anderzon M.

Вам также может понравиться