Вы находитесь на странице: 1из 141

CURSO: ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Tema: Ordenamiento Territorial y Ambiente.


Docente: MG. ING. MANUEL SAFRA RODRÍGUEZ

2019-2B
X
III
9.1. Planificación física: Planificación territorial,
sectorial y urbana.
Planificación Territorial y Sectorial
Cualquier territorio, de la escala que sea, experimenta problemas y
conflictividad, dado que en él se asienta una determinada población y se
desarrollan diversas actividades. Paliar en lo posible los conflictos entre
usos, lograr un desarrollo socioeconómico equilibrado, proteger el medio
y preservar sus recursos, y mejorar la calidad de vida son objetivos que
sólo pueden lograrse, eficaz y racionalmente, a través de la
Planificación Territorial.

Planificación es un término que puede ser definido como la “acción de


llevar a cabo un objetivo determinado (en este caso, de ordenación
territorial) con la previsión, en un plan, de todos o los principales
factores considerados importantes para lograrlo (usos reales y usos
posibles, poder político, medios técnicos y financieros, etc.).
En todo proceso de Planificación Territorial se dan 3
etapas:

1) Etapa pre-plan (Legislación): Para determinar las


políticas territoriales.
2) Etapa del plan (Planificación sensu stricto): Se
elabora el documento de actuación.
3) Etapa post-plan (Ejecución): Consiste en la puesta
en marcha del plan y la transformación territorial (ver
tabla).

Establecer un adecuado diagnóstico, diseñar


objetivos y plantear un apropiado Plan, son pasos
necesarios para acondicionar y adaptar un territorio a
las necesidades del hombre.
Aspectos básicos a tener en cuenta en la Planificación
u Ordenación Territorial:

a) Su carácter público, dado que son las instituciones públicas quienes la


impulsan.
b) La escala: Regional/provincial (ordenación territorial) y local (urbanismo).
c) La diferenciación entre planificación física (que coordina aspectos
territoriales de las políticas sectoriales) y planificación económica
(centrada en la consecución del desarrollo socioeconómico).
d) Su carácter a la vez científico, técnico-administrativo y político. Aunque
hay quien distingue entre ordenación territorial (disciplina científica) y
planificación (puesta en práctica), o entre urbanismo (ciencia) y
planeamiento urbano (práctica).

Podemos diferenciar entre Planificación económica (propia de la escala


nacional/regional) y la Planificación física (escala regional/local).

A partir de esta 2ª distinción, podemos apreciar que ambos tipos de planificación


se encuentran, de una u otra forma, en los tres niveles territoriales (ver
tabla).
Grandes apartados de la Planificación Territorial
(ver figura)

1) Un cuerpo central (Planificación Normativa):

• Planificación territorial (planif. física de ámbito regional/sub-regional).


• Planificación sectorial (planif. física de un sector específico).
• Planeamiento urbano (planif. física de ámbito municipal/sub-municipal).

2) Un apartado dedicado a la Política Regional: Centrada en los


desequilibrios regionales y el desarrollo regional.

3) Otro apartado de Planificación No Normativa, dentro del cual


destaca la planificación estratégica (planteamiento de grandes
objetivos y recomendaciones sobre un territorio, normalmente de
escala local, metropolitana, provincial y, en algunos casos, regional).
La Planificación gira en torno a un Plan
Para su elaboración, es preciso partir de un análisis del
modelo territorial vigente para, a través del diagnóstico
y la formulación de objetivos, llegar a establecer cómo
sería el nuevo modelo territorial.

La prognosis (determinaciones del plan) nos llevará a la


transformación territorial, cerrando el proceso cíclico (ver
figura).

La introducción de la dimensión temporal en este modelo


permite pasar del plan al programa de actuación
(periodización de actuaciones).
Definición de Prognosis

Planificación estratégica y Prospectiva


Características de Enfoques para la Planeación del Futuro
Modalidades de la Planificación
Lo primero que debemos hacer es diferenciar:
Planificación económica (PE): Conjunto de políticas
económicas con incidencia territorial, sobre todo las políticas
sectoriales y la política regional.
Planificación física (PF): Proceso de ordenación de los usos
del suelo, de “producción física” del territorio ordenado.
En primer lugar:
• La PE es preferentemente indicativa: Sobretodo porque, en
una economía de mercado, sólo puede hacer
“recomendaciones” a los agentes privados.
• La PF es preferentemente vinculante: Dado su carácter de
“obligado cumplimiento” para todos los sectores. Ver tabla.
En segundo lugar:

Dentro de la PF, debemos distinguir entre la Planificación territorial o


general, donde el centro de atención es el territorio, que será tratado de modo
global o integral, tanto a escala local (urbanismo) como a escala regional
(planificación territorial) y la Planificación sectorial, cuyo centro de atención
es la distribución territorial de una función, de un sector, y cuya aproximación
es vertical (no horizontal como en la planificación general).

• La Panificación territorial engloba planificación de escala regional y


planificación municipal/urbanística.
• La Planificación sectorial engloba temáticas de los sectores económicos,
infraestructura, equipamiento y medio ambiente. Ver figura.

En tercer lugar:

Dentro de la PF, debemos distinguir entre Planificación territorial (de nivel


jerárquico superior, de ámbito regional/sub-regional, establece zonificaciones)
y el Planeamiento urbanístico (ordena un término municipal y define los usos
del suelo de dicho territorio). Ver tabla.
9.2. Planificación Ambiental.
La Planificación Ambiental puede definirse como un instrumento,
para implementar los lineamientos de una planificación en el largo
plazo de objetivos ambientales y sustentables en el territorio,
considerando tanto las iniciativas privadas como de gobierno.

Entre los objetivos de una adecuada Planificación Ambiental


Estratégica podemos mencionar:

 Asegurar un alto nivel de Conservación del Medio Ambiente.


 Contribuir a la Integración de las Consideraciones Ambientales
en la elaboración y preparación de los planes y programas.
 Promover el Desarrollo Sostenible mediante la evaluación
ambiental de planes y programas que puedan tener efectos
significativos sobre el Medio Ambiente.
Recordemos qué es la Planificación Estratégica
Proceso mediante el cual, tomadores de decisiones obtienen, procesan y
analizan información, interna y externa, para evaluar la situación actual de
un territorio, con el fin de direccionar el futuro.

“Más que formular planes, es generar pensamiento inspirado


en una Cultura Estratégica Participativa”.

Componentes fundamentales:
 Los estrategas.
 El diagnóstico.
 Las opciones.
 La formulación estratégica.
 La auditoría estratégica.
Planeamiento Ambiental
Problemas Ambientales en el Perú
Perú, es uno de los países con mayor diversidad ecológica en el mundo,
dotado de un extenso y variado territorio con una enorme cantidad de recursos
naturales, los cuales no han sido usados para desarrollar una economía
resistente y variada. En lugar de eso, a través de su historia, ha habido un
patrón por el cual un determinado recurso desencadena un auge económico,
seguido por la reducción de tales recursos y el colapso.

Algunos de los recursos que experimentaron estos ciclos de auge y colapso


son el guano de las islas (1850s - 1870s), salitre (1860s - 1870s), el caucho
(1890s - 1910) y la anchoveta (1960s - 1970s). El auge del sector agroindustrial
duró más de siete décadas hasta que finalmente colapsó con la Reforma
Agraria de 1969 que redistribuyó los derechos de propiedad de la tierra.

Las actividades mineras han permanecido como el pilar de la economía


nacional desde tiempos de la colonia, pero no han estado libres de problemas,
incluyendo una disminución en la producción de minerales durante el final del
siglo 18 que tuvo amplias implicaciones económicas. Las causas de estos
ciclos perniciosos son múltiples, pero queda claro que están incluidas las fallas
institucionales y políticas, y los indefinidos derechos sobre la propiedad.
Desde los primeros años de la República, hasta años recientes, se han dictado una
serie de normas legales orientadas a promover la colonización de nuestro territorio.
El propósito fundamental era de cultivar la tierra, obligando en muchos casos a los colonos
a talar los bosques para poder ser beneficiarios de los incentivos previstos.

Un ejemplo de estas disposiciones es la Ley General de Tierras de Montaña (Ley 1220)


del 31 de diciembre de 1909 y su reglamento, que señalaba la conveniencia de “reformar
la legislación en materia de tierras de montaña, como medio de promover la colonización y
progreso de las zonas orientales y ofrecer en ellas garantías de estabilidad a las industrias
agrícolas y en especial a la industria gomera”.

Las primeras disposiciones vinculadas al tema de la contaminación ambiental se refieren a


la actividad minera. En 1925, el gobierno presidido por Augusto B. Leguía expidió una
Resolución Suprema obligando a la Cerro de Pasco Corporation a instalar un sistema de
“recuperadores” tipo Cottrell con el fin de despejar de los humos las partículas en
suspensión nocivas.

A fines de la década de los 40, se aprobaron las primeras disposiciones de carácter


general, para el control sanitario de las plantas industriales. A fines de los 50 e inicios de
los 60, se incorporaron disposiciones sobre olores y ruidos molestos y normas relativas a
los desagües industriales. En la década de los 70, se dictaron otras normas importantes
con disposiciones ambientales como la Ley General de Aguas y el Código Sanitario. Sin
embargo, su orientación fue de carácter sectorial, sin ningún lineamiento claro de política,
y sobre la base de instrumentos de comando y control.
En esa misma década, se promulgó la Ley General de Minería y la Ley Forestal y de
Fauna Silvestre. Se creó la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
(ONERN) y se determinaron los valores límites permisibles, para agentes químicos en el
ambiente de trabajo.

En 1979, se introdujeron por primera vez en el Perú consideraciones ambientales en


la Constitución Política, reconociéndose el derecho de habitar en un ambiente
saludable, lo que ha sido ratificado por la Constitución de 1993.

La década de los 80, se vió marcada por los problemas de la deuda externa y la crisis
económica internacional, situación agudizada por la presencia de grupos terroristas y el
narcotráfico, este último con una fuerte presencia en la zona de Selva. El cultivo de la coca
y su transformación en pasta básica de cocaína, así como su erradicación a través de
herbicidas como el tebuthuirion (conocido como spike) generaron graves impactos
ambientales que hasta el día de hoy prevalecen.

Con el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (CMA) de 1990 (Decreto
Legislativo N° 613) se tiene una orientación más clara del tema ambiental, para las
actividades productivas en el país y se empiezan a dictar normas en forma más integral. A
pesar de la fuerte oposición inicial y las modificaciones sufridas, el CMA introdujo
importantes principios ambientales y herramientas de gestión ambiental: El principio de
prevención, el principio contaminador-pagador, los lineamientos de política ambiental, la
EIA, el OT y el Sistema de Gestión Ambiental, entre otros.
A partir de la promulgación del Código, se inició un proceso acelerado para establecer una
Política Nacional del Ambiente con legislación adecuada, instituciones con funciones
ambientales claras, recursos financieros para la gestión ambiental y mecanismos que
permitan al ciudadano la participación en la formulación y ejecución de la política.

Las principales normas ambientales dictadas a partir del CMA están vinculadas al
desarrollo de las actividades productivas: Actividades mineras, de hidrocarburos, de
electricidad, construcción vial, procesamiento pesquero y para la industria manufacturera.

A mediados de 1997, el Congreso de la República promulgó la Ley Orgánica de


Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales que define el marco legal
general para todos los recursos naturales, sin perjuicio del desarrollo de legislación
específica para cada uno de ellos.

A la fecha, se puede afirmar que si bien aún existen algunos sectores que requieren
todavía regular aspectos importantes desde el punto de vista ambiental, el trabajo
pendiente está en la aplicación, cumplimiento y armonización de las disposiciones
dictadas: El tema de la institucionalidad ambiental.

El financiamiento de la Gestión Ambiental proviene, fundamentalmente, de la cooperación


internacional. El aporte de la cooperación internacional complementa los pequeños
montos que el gobierno asigna a este sector.
Por otra parte, se están desarrollando algunas iniciativas importantes en el ámbito de
mecanismos de Participación Ciudadana para la Gestión Ambiental: La audiencia
pública es un paso previo para la aprobación de los estudios de impacto ambiental en el
Sector Energía y Minas. Se han formado comisiones nacionales y/o grupos de trabajo con la
participación del sector privado para la discusión de posiciones nacionales relacionadas a
tratados y acuerdos internacionales en materia ambiental. De otro lado, se garantiza a los
ciudadanos el derecho al acceso a la justicia en defensa de su derecho a un ambiente sano y
para acceder a la información en materia ambiental.

Estos avances evidenciaron cierto nivel de desarrollo de la Política Ambiental


Nacional, a partir de iniciativas a cargo del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y,
luego, con la creación del Ministerio del Ambiente (2008).

El Decreto Legislativo N° 757 (Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, se


emitió en agosto de 1991. Destaca el rol de la inversión privada y la libre competencia como
motores del desarrollo. Según esta ley, cada sector gubernamental es la autoridad ambiental
para las actividades de su competencia, por lo que cada uno cuenta dentro de su estructura
organizativa con una dependencia a cargo de la gestión ambiental. Sin embargo, fueron
incorporadas con posterioridad o sin una real convicción sobre su importancia.

La ausencia de una orientación, en cuanto a la forma de organizarse para la Gestión


Ambiental, ha significado distintas características, capacidades y nivel de decisión dentro de
su sector, dificultando la coordinación entre ellas, generando confusión entre los distintos
actores de la sociedad.
Organización del Poder Ejecutivo para la Gestión Ambiental

El nuevo modelo señalaba que las funciones reguladoras correspondían a los


Ministerios, y la supervisión y la fiscalización estaban a cargo de organismos que
dependen de otro sectores. Esta coexistencia, dificultaba aun más los esfuerzos
de coordinación para la Gestión Ambiental.

El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), creado en 1994, era el organismo


encargado, por Ley, de conducir el proceso de coordinación intersectorial con el
Gobierno Central, los Consejos Transitorios de Administración Regional y los
Gobiernos Locales, así como el proceso de concertación de políticas, normas,
plazos y metas con las instituciones y organizaciones de la sociedad civil, con
miras a promover el desarrollo sostenible.

El CONAM era el organismo rector de la Política Nacional ambiental y la Autoridad


Ambiental Nacional. El CONAM se creó como un organismo descentralizado, con
autonomía funcional, económica, administrativa y técnica que dependía del
Presidente del Consejo de Ministros.
Desde 1993, el Perú ha tomado pasos concretos para reducir los impactos
negativos sociales y ambientales del sector minero, que incluyen:

a)La creación de un marco institucional, para armonizar la responsabilidad


institucional y la legislación ambiental.
b) El desarrollo de normas ambientales sectoriales.
c) La definición de estándares de calidad para los componentes ambientales (aire,
agua, suelo, ruido, etc.).
d)Elaboración de un inventario de responsabilidades ambientales mineras (Banco
Mundial 2005).

La Gestión Sectorial Ambiental se ha desarrollado de manera desigual:

El marco institucional peruano asignaba las principales responsabilidades


reguladoras del control de la contaminación y manejo ambiental a las unidades
creadas en cada sector.

Por ejemplo, el sector Energía y Minas desarrollaba normas sectoriales basadas en el


uso de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), Gestión Ambiental y Planes de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMAs) y Límites Máximos Permisibles (LMPs) y
estableciendo una entidad independiente, para reforzar las normas ambientales en
los subsectores de electricidad y de hidrocarburos.
El acercamiento sectorial del Perú a la Gestión Ambiental y al control
de la contaminación, ha evidenciado debilidades significativas:
Por una amplia variación a través de sectores en términos de desarrollar regulaciones
apropiadas, para salvaguardar el ambiente.
 Por limitada capacidad institucional, para aplicar esas regulaciones de manera efectiva.
 Por la carencia de una coordinación general y de claridad en la aprobación de procesos
ambientales, que afectan las inversiones y la competitividad del país a largo plazo.

Criterios de evaluación de los problemas, para su priorización:


1.Relevancia socioeconómica: Número de personas afectadas negativamente; impacto
económico del problema.
2. Relevancia política: Grado de afectación a la gobernabilidad; potencial de conflictividad.
3.Extensión: Amplitud geográfica y temporal de los procesos y sus consecuencias.
4.Complejidad: Grado de coordinación intersectorial y entre estamentos de la sociedad
requerido, para influir en la problemática (nivel de liderazgo requerido).
5.Oportunidades: Existencia y grado de maduración de propuestas de solución, grupos de
interés comprometidos con el tema y capacidades (financieras, institucionales, etc.) para
implementar soluciones.
6.Atractivo mediático: Hasta qué punto el problema puede ser presentado de manera
noticiosa y atraer opinión pública.
Problemas a Evaluar
1. Caos ambiental urbano.
2. Minería ilegal.
3. Minería formal.
4. Deforestación, tala ilegal y mala gestión de bosques.
5. Matriz energética insostenible.
6. Planificación sectorial social y ambientalmente irresponsable.
7. Industria pesquera ambientalmente malsana.
8. Pasivos mineros y petroleros.
9. Agricultura insostenible.
10. Deterioro generalizado de fuentes de agua dulce y cuencas hidrográficas.
11. Cambio climático.
12. Pobre representación política favorable a una gestión ambiental responsable.
13. Impactos ambientales sobre la salud y el bienestar humanos.
14. Débil protección de nuestro patrimonio natural.
15. Pueblos originarios, territorios colectivos, concesiones y titulación de tierras:
16. Información ambiental dispersa, poco transparente y de calidad desigual.
Conclusiones
Las cuestiones medioambientales habían comenzado a ser consideradas hace ya varias
décadas, pero es sólo en los últimos años cuando estas materias han comenzado a
constituir una fuente de preocupación de los gobiernos y las poblaciones, y se han
intensificado las acciones de sensibilización para la defensa del Ambiente.
En el país, con la distracción por los conflictos ambientales, el Gobierno ha descuidado
los impactos ambientales de la actividad industrial, la promoción de la producción limpia y
la remediación ambiental. La Amazonía peruana es el segundo pulmón del mundo y es la
mayor reserva biológica natural por su tupida vegetación. Es vida y se debe encontrar los
mecanismos necesarios, para conservarla, gestionarla y no seguir deforestándola.

Las causas de estos ciclos perniciosos, de auge y deterioro de los recursos naturales,
son múltiples pero queda claro que están incluidas las fallas institucionales y políticas, y
también los indefinidos derechos sobre la propiedad.
Los más importantes retos ambientales en el Perú son reducir la frecuencia de males
transmitidos por el agua, enfermedades causadas por la contaminación atmosférica
urbana y en locales cerrados, y minimizar la vulnerabilidad a los desastres naturales.
La falta de capacidad gerencial, constituye un reto fundamental en términos de
implementar planes y regulaciones ambientales. La mayoría de las entidades debe
arreglárselas con fondos insuficientes o con recursos variables proporcionados por la
comunidad de donantes.
http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2013/08/plana_2011_al_2021.pdf
1 El Acuerdo Nacional es un documento de política elaborado en el año
2002, como resultado del consenso logrado entre los líderes de los
partidos políticos, de las organizaciones sociales e instituciones
religiosas, los cuales se comprometen a cumplir las Políticas de Estado
allí esbozadas.
Acciones Recomendadas a Corto Plazo para la Reforma Institucional
1. Desarrollar un mecanismo de fijación de prioridades basado en:
a) Los impactos de la degradación ambiental en los más pobres y grupos vulnerables,
b) Las necesidades más urgentes percibidas por la población y
c) Los mayores costos públicos y privados y los riesgos que la degradación ambiental
infringe en la sociedad en conjunto.
2. Establecer un proceso de planeamiento, para alinear el gasto ambiental con las
prioridades.
3. Fortalecer la capacidad del MINAM, para coordinar y fomentar el consenso entre
sectores.
4. Emitir regulaciones para la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental.
5. Establecer una agencia de saneamiento ambiental en el MINSA, para regular los
parámetros de calidad ambiental que afectan a la salud, incluyendo: (i) Emisión de PM2.5,
Pb, contaminantes tóxicos; (ii) Calidad en combustibles para afrontar la calidad del aire;
(iii) Parámetros de calidad del agua, como calidad bacteriológica, órganos Contaminantes
Persistentes, Compuestos Orgánicos Volátiles y metales pesados.
6. Implementar reformas propuestas por el gobierno, tal como el establecimiento de un ente
regulador del ambiente (Procuraduría Ambiental), para dirigir la aplicación de la norma en
todos los sectores productivos.
7. Establecer una agencia autónoma responsable de las medidas no estructurales, para
prevenir los desastres naturales.
9.3. Modelo de Planificación Participativa.
Características del proceso de Planificación Participativa

Aspectos Político-Sociales
Nuevos rasgos de las sociedades latinoamericanas

 Se aceleró la inserción de las economías rurales en el


proceso de globalización.
 Se diluyen las fronteras y distinciones entre mercados
locales, regionales, nacionales y globales de alimentos.
 La capacidad de competir globalmente pasa a ser una
condición indispensable.
 Cambios en los tradicionales roles de género por cambios
en el mercado de trabajo.
 Nuevas relaciones rural-urbano.
 Procesos de descentralización políticos.
 Exigencia de sostenibilidad ambiental.
 La pobreza rural continúa.
Limitaciones de los enfoques tradicionales del
Desarrollo Rural
 No consideran la gran heterogeneidad que caracteriza a las
sociedades rurales.
 Desconocen el carácter multidimensional de la pobreza rural.
 Están centrados en la actividad agrícola.
 No incluyen en sus metas la corrección de fallas o ausencia de
mercados.
 Desvinculan las acciones orientadas a la transformación productiva
de las que apuntan a la reforma de las instituciones rurales.
 Fallan en articular políticas y acciones específicas de desarrollo
rural con aquellas de carácter macroeconómico.
 Carecen de capacidad para adecuar las políticas gestadas
centralmente a las potencialidades y restricciones locales.
 No consideran los efectos potenciales del desarrollo de núcleos
urbanos locales.
Criterios para la Planificación desde el Enfoque de
Desarrollo Territorial
 La transformación productiva y el desarrollo institucional se deben
abordar en forma simultánea.
 Trabajar con un criterio amplio de lo rural, incluyendo los núcleos
urbanos que pueden estar vinculados funcionalmente.
 El territorio no es un espacio físico “objetivamente existente” sino
una construcción social, es decir, un conjunto de relaciones sociales
que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de
propósito compartidos por múltiples agentes públicos y privados.
 Considerar la heterogeneidad entre territorios.
 Los programas de desarrollo rural deben formularse y gestionarse
con horizontes de mediano y largo plazo.
 Los programas de desarrollo territorial deben convocar a la
PARTICIPACIÓN de la diversidad de agentes del territorio. La
promoción de la CONCERTACIÓN SOCIAL es una tarea ineludible
del desarrollo territorial local.
Planificación Participativa
(Caso de una Municipalidad)
La Planificación Participativa
Proceso de Planificación Participativa
Preparación y Organización

Diagnóstico Municipal
El Plan de Desarrollo Municipal (PDM)

 Validación del Diagnóstico consolidado.


 Priorización de necesidades y potencialidades.
 Concertación de ideas de Proyectos.
 Formulación participativa de la Estrategia para el PDM.
Programa Operativo Anual - Presupuesto
La Ejecución del POA
Subsistema de Seguimiento y Evaluación de la
Ejecución del POA
Presentación del Programa de Operación Anual
CURSO: ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Tema: Ordenamiento Territorial y Ambiente.


Docente: MG. ING. MANUEL SAFRA RODRÍGUEZ

2019-2B
X
III
10.1. El Paisaje.
Procedimiento para el Estudio de Paisajes
10.2. Métodos de Ordenamiento territorial.
Ordenamiento territorial
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
CURSO: ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Tema: Ordenamiento Territorial y Ambiente.


Docente: MG. ING. MANUEL SAFRA RODRÍGUEZ

2019-2B
X
III
Planificación Urbana
El Planeamiento urbanístico: La planificación en la escala local-municipal.

El planeamiento de las ciudades, constituye un tipo de planificación física,


territorial y vinculante a escala municipal y submunicipal, comenzó hace bastantes
siglos, antes de que empezara a hablarse del Urbanismo como disciplina, el
cual surge fundamentalmente con la aparición de la ciudad industrial.

Este “territorio ordenado”, que es la ciudad actual, es el resultado tanto de las


intervenciones del planeamiento urbano como de las actuaciones de los
distintos organismos con competencias en planificación sectorial.

El propio urbanismo también puede ser entendido de dos formas:

1) Como Teoría urbanística: Conjunto de conceptos y planteamientos acerca


de la conformación y transformación de la ciudad
2) Como Planeamiento urbano: La actividad práctica, plasmada en planes
para intervenir sobre el territorio urbano.

Pero, ambos enfoques, tienen como área básica de actuación un territorio y una
escala muy concretos: El territorio urbano y la escala local o municipal / submunicipal).
Formación y elementos del espacio urbano
El espacio urbano se ha ido formando por la progresiva transformación del
espacio rural en espacio construido, es decir, el proceso de urbanización.

En el suelo urbano existen, a su vez, dos categorías de suelo:

1. Espacio público (“lo vacío” del espacio urbano).


2.Espacio parcelado o construido (“lo lleno” del espacio urbano, de carácter
privado).

La delimitación de una de estas categorías supone, automáticamente, la


delimitación de la otra.

La interrelación entre ambas y su disposición espacial dan lugar al tejido


urbano o trama urbana, que determina la peculiar morfología de un área
urbana, de acuerdo al modo en que se disponen espacios públicos y espacios
edificados.

Podemos hablar de tramas regulares/irregulares, espontáneas/proyectadas,


tramas ordenadas/desordenadas, tramas conservadas/deterioradas y tramas
homogéneas/heterogéneas.
Los espacios públicos se conectan unos con otros formando la red de espacios públicos
(viario, plazas, paseos, áreas peatonales, parques, etc.).
Los edificios de la ciudad, por otro lado, tienen determinadas características (destino,
procedimiento constructivo, factores culturales, etc.). La síntesis de estas características, nos
da un tipo edificatorio, que puede variar según:

Por las formas de Agrupamiento de edificios tendremos los Sistemas de Ordenación:


1. Por alineaciones de calle (alineación, profundidad, altura reguladora, etc.).
2. Por edificación aislada en parcela (tamaño de parcela, ocupación, volumen edificable,
distancias a los lindes, etc.).
3. Por definición de la volumetría (características geométricas del volumen).
En suma, el análisis de la Morfología Urbana debe
tener
en cuenta los siguientes factores (ver tabla):
a) El plano o trama urbana (desordenado o irregular, radiocéntrico,
en cuadrícula u ortogonal).
b) La construcción urbana:
• Entramado urbano (orden cerrado o compacto y orden
abierto o de edificios aislados).
• Construcción urbana (edificación individual, en altura,
en precario, modular, “mobile home”).
c) Los usos del suelo (uso comercial, industrial, residencial, público,
semipúblico).
d) Las actuaciones sobre el paisaje urbano:
• Renovación urbana (sustitución de una trama antigua por otra
nueva).
• Rehabilitación urbana (conservación y mantenimiento
del patrimonio edificado y su entorno).
El paulatino proceso de urbanización, que significa la transformación de un
territorio antes rural, se apoya, en muchos casos, en referentes territoriales
(caminos rurales, márgenes, ríos, etc.), que van siendo incorporados (y
transformados) al espacio urbano. Por ello, la ciudad es, a la vez, “lugar”, espacio
construido y territorio.

La ocupación residencial, la trasformación territorial y el crecimiento urbano,


en el proceso urbanizador, han sucedido sobre 3 operaciones fundamentales: (1)
La parcelación (morfología de la ocupación del suelo), (2) la urbanización
(construcción de la infraestructura urbana) y (3) La edificación (construcción de
los edificios según tipologías).

Aunque la secuencia más frecuente es parcelación-urbanización-edificación


(P-U-E), hay otras variedades de crecimiento urbano (ver tabla): Hileras
suburbanas, ciudad jardín, polígonos, etc.

La resolución de los problemas urbanos, el control y planificación del crecimiento


urbano, la compatibilización de usos del suelo, la regulación de las actuaciones de
agentes sociales (públicos o privados) sobre el territorio urbano, etc., son
cuestiones que el planeamiento urbanístico debe afrontar hoy y deberá seguir
afrontando en el futuro. Para ello, su capacidad normativa y vinculante le servirá
para fortalecer su intención de planificación y control territorial.
¿Qué es, concretamente, la planificación
urbanística o planeamiento urbano?
El planeamiento urbano es la forma particular de denominar a la
planificación física, de tipo normativo, que tiene por ámbito de
actuación el municipal/submunicipal, el territorio urbano.
Es, por ello, algo diferente a la planificación territorial, aunque tienen conexiones
con ella, en tanto que ambas son planificaciones físicas y de tipo territorial, cuya
forma de aproximación al territorio es horizontal o integradora y general.

Entre los temas básicos del planeamiento urbano tenemos:

 La ciudad como parte integrante del territorio (ordenación de todo el


territorio municipal, articulación ciudad-territorio).
 La delimitación de los espacios públicos y privados.
 El esquema ordenador (patrón de ordenación del espacio urbano).
 La red de espacios públicos (“Imagen urbana” de los espacios públicos).
 Las actividades públicas y privadas en los espacios parcelados (zonificación
para la distribución de usos).
 Como resultado de todo lo explicado, “la ciudad debe ser objeto de
análisis e intervención, de diagnóstico y propuestas, de
planeamiento y gestión, de una disciplina llamada urbanismo”,
que tiene instrumentos particulares de análisis/intervención sobre los
problemas urbanos.

 Los conflictos entre intereses públicos y privados están


presentes en casi todos los ámbitos humanos, pero es en el espacio
urbano donde adquieren un absoluto protagonismo.

 No se discute que deba prevalecer el interés público, aunque sí que


pueden variar los objetivos prioritarios de este interés público y las
actuaciones derivadas.

 En cuanto a los intereses privados, éstos son reconocidos y


protegidos por la ley. Se trata del régimen de propiedad de los
terrenos (dado que la mayoría del suelo objeto de regulaciones es de
titularidad privada). La herramienta primordial es la legislación
urbanística.
El Planeamiento Urbanístico (la práctica del Urbanismo) puede
ser diferenciado entre Planeamiento y Gestión:

1.Planeamiento: Fase que finaliza con la redacción y aprobación de un


Plan de Ordenamiento del suelo urbano y para preparar previsiones y
propuestas.

2.Gestión: Fase de ejecución de las propuestas presentadas en el


Plan y considera acciones de monitoreo, supervisión y fiscalización de
lo actuado.

 En la etapa de Planeamiento, se presta más atención a lo colectivo,


al interés común.
En la etapa de Gestión, se plantean conflictos con la propiedad.
Siempre es preciso tener en cuenta estos problemas cuando se
elabora un plan.
El Planeamiento no puede prescindir de las condiciones y
posibilidades de la Gestión.
El Planeamiento urbano tiene, cada vez más, un
carácter globalizador, de instrumento de desarrollo
urbano, aunque su carácter normativo tiene por objetivo
básico clasificar y calificar el suelo y garantizar dotaciones
adecuadas en servicios, infraestructuras y equipamientos.

Pero hay algo que escapa del Planeamiento normativo:


El tema del Desarrollo económico local (atracción de
actividades económicas, reconversión económica,
complejos tecnológicos, activación cultural, etc.).

Estos son objetivos más propios de un Plan estratégico


(de metas más ambiciosas y amplias), aunque deberían
articularse con el Planeamiento urbano.
ORDENAMIENTO AMBIENTAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL
AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Вам также может понравиться