Вы находитесь на странице: 1из 34

2019

Secuencia didáctica Lengua

"Y… se abrió el telón"

Institución: Escuela N° 143


Área: Lengua
Curso: 6°
Turno: Tarde

Profesora de Práctica: Hollman, silvina


Profesora de Área de Lengua: Sombra, Sandra
Co-formadora:Figuerero, Soledad
Alumnas: Maldonado, Bettiana – Vendramini, Micaela.
Fundamentación:
1
La presente propuesta didáctica, para el área de Lengua, se pondrá en práctica en
la Escuela N° 143 “José Roger Valet, Mariano Moreno” ubicada en la Avenida Arturo
Illía 555, de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa. El grupo áulico es 6° “C” turno
compuesto por 22 alumnos.
La propuesta será abordada desde el “Enfoque Comunicacional”, basado en dos
concepciones:
- La primera concepción; es el constructivismo, que busca la autonomía y
criticidad del conocimiento en el/la alumno/a a través de las competencias
lingüísticas con la adecuada formulación de enunciados
- La segunda concepción; es tanto la discursiva; en cuanto a la adaptación de
un texto de acuerdo a la temática requerida y textual; a la capacidad de
construir un texto relacionando los saberes previos y los nuevos
conocimientos adquiridos, haciendo foco en el texto.
De esta manera, en la escuela, se tenderá a un mejoramiento de las competencias
comunicativas por parte de los alumnos (lingüística, discursiva, textual y
pragmática).
Según este enfoque el/ la docente, funcionan como un guía que colabora y
acompaña a sus alumnos en la lectura, comprensión y producción de textos. Por
ello, debe desarrollar actividades cargadas de sentido, significados que se formulen
y reformulen en cada situación de uso.
En esta secuencia se abordará el género literario teatral constituido por diálogos
entre personajes y con un cierto orden, susceptible de representación escénica. En
su puesta en escena pueden combinarse, discursos, diálogos, mímica, música,
coreografía, y otras formas de expresión artística. Cumple la función comunicativa
dentro de un contexto que asigna significación a los signos contenidos en su
estructura.
La práctica del teatro habilita la expresión de sentimientos, emociones,
pensamientos por medio de la acción para la comunicación. De esta manera, se
favoreceen el aula el desarrollo de la alfabetización estético expresivo.
El texto teatral permite a los niños divertirse, conocerse mejor y conocer a los
demás. También es una buena manera de que se pongan en el lugar del otro o en
2
la "piel" de un personaje. De esta manera, leer Obras de Teatropotencia a los
alumnos ciertas habilidades básicas de lectura, específicamente la toma de
decisiones cuando se lee en voz alta en función a la comprensión e interpretación
de situaciones narrativas.Por otro lado, en las situaciones de escritura la docente
orientara a los alumnos a reflexionar formulando preguntas, planificando,
redactando y revisando borradores o producciones que realizan. En diferentes
momentos, la docente planteará estrategias de intercambio oral, para ir obteniendo
la comprensión de conocimientos que adquirieron o servirá para ampliarlos. En
cuanto la reflexión sobre la lengua, se hará foco en la introducción del dialogo, los
signos de puntuación, exclamación e interrogación, paréntesis.
El criterio de evaluación será procesual, por medio de una rúbrica en donde los
objetivos a tener en cuenta serán el trabajo grupal e individual y de manera oral y
escrita; la participación y el compromiso, ante las actividades propuestas por el
docente, la elaboración de producción de la obra de teatro, los elementos que la
conforman, la utilización de; signos de exclamación, interrogación y puntuación;
paréntesis, raya de dialogo. A partir de estos indicadores se registrara si el alumno
trabaja: “Excelente”, “Muy bien”, “Bien” o “Insuficiente”.

Propósito:
 Favorecer en el aula el desarrollo de la alfabetización estético expresivo (en
este caso teatral) en función de la comunicación simbólica.
 Generar situaciones asiduas de lectura
 Estimular el incremento del vocabulario, a partir de la comprensión y
producción de textos.
 Garantizar la participación de todos mediante propuestas que les permitan
ejercer nuevos y variados roles en el proceso teatral.
 Generar situaciones para que los alumnos reconozcan las características
propias de la obra de teatro.
Objetivos:
3

 Participar en la escucha y producción oral, empleando los conocimientos


lingüísticos aprendidos.
 Incrementar y sistematizar el vocabulario a partir de situaciones de
comprensión y producción de textos orales y escritos.
 Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la
comprensión y producción de textos orales y escritos.
 Reconocer los elementos que componen las obras teatrales.
 Comprender e interpretar la obra teatral.
 Participar de la puesta en la escena de la obra teatral.
 Producir situaciones de escritura sobre texto teatral

Ejes:
“En relación con la comprensión y la producción oral”

La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés


general y sobre lecturas compartidas, a partir de la exposición del docente y de
otros adultos o información proveniente de diversas fuentes.

Supone:

 Sostener el tema de conversación;


 Realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir).
 Incluir repertorio léxico acorde al tema.

“En relación con la lectura y la producción escrita”

La participación asidua en situaciones de lectura de distintos textos,


presentes en diversos portadores, con variedad de propósitos (leer para
aprender, para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para
confrontar datos, para compartir con otros lo leído, por goce estético).

Supone:

 Desarrollar, con ayuda del docente, estrategias de lectura adecuadas a la


clase de texto y al propósito lector.
4
 Comprender y reconocer algunos procedimientos propios del texto leído para
construir su significado (en el narrativo; turnos de intercambio; en el
descriptivo; sucesión del proceso.)

La participación asidua en procesos de escritura de textos no ficcionales, con


un propósito comunicativo determinado.

Supone:

 Reconocer las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita.

En la narración:

 Presentar las personas.


 Respetar o alterar intencionalmente el orden cronológico (temporal) de las
acciones
 Incluir descripciones y diálogos.

En las descripciones:

 Respetar un orden de presentación.


 Caracterizar, lugares, personas.

En todos los casos:

 Utilizar los signos de puntuación correspondientes (punto y seguido, punto y


aparte, coma para la aclaración y la aposición, dos puntos para el estilo
directo, paréntesis para las aclaraciones, guion con valor de paréntesis,
puntos suspensivos, raya de dialogo)
 Controlar la ortografía.

“En relación con la literatura”


5 La participación frecuente en situaciones de lectura, comprensión y disfrute de
obras literarias de tradición oral y de autor con el propósito de formarse como
lector de literatura.

Supone:

 Leer obras de teatro, con la colaboración del docente: expresar emociones,


construir significados con otros lectores.
 Establecer relaciones intertextuales (textos de un mismo autor, del mismo
género, de la misma temática, adaptaciones y versiones en otros lenguajes:
historieta, cine, música);

La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos


y/o en forma individual, con la orientación del docente.

Supone:

 Escribir relatos ficcionales y nuevas versiones sobre obras teatrales o


escuchadas modificando el argumento, características de los personajes,
el tiempo y/o espacio;
 Incluir diálogos, descripciones, personajes y sus características,
utilizando recursos del discurso literario y del género que se elija;
 Escribir textos de invención priorizando el juego con la palabra y los
sonidos que incluyan recursos del discurso literario.

“En relación con la reflexión sobre la lengua”

. El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de


reglas ortográficas y de signos de puntuación.

Supone:
 Conocer los diferentes usos y emplear signos de puntuación: paréntesis para
6
aclaraciones y acotaciones; dos puntos y raya de diálogo para el discurso
directo; signos de interrogación y exclamación.

Estrategias de enseñanza:

 Comprensión e Interpretación de obras teatrales


 Buenas preguntas
 Clase expositiva
 Debate
 Trabajo en grupo
 Juego de variaciones

Recursos:

 Video
 Pizarrón
 Fotocopias
 Fichas
 Dado
Sesión 1 (80 minutos)
7
En esta sesión se recuperará lo trabajado la clase anterior, que fue dirigida por la
docente a cargo. Se retomará la obra de teatro “Aceptando ser Diferente” de Pérez
Clara, que fue leída e interpretada por la docente con la ayuda de las practicantes.
Intervención docente: (Forma oral)
¿Se acuerdan qué leímos con la seño Sole, Mica y Daniel en la clase anterior?
¿De qué se trataba? ¿Qué dijimos con respecto al texto?
¿Qué personajes intervenían en la historia?
¿Qué pasaba con Amalia? ¿Era una chica mala? ¿Por qué? ¿En qué parte del texto
estaría la respuesta?
¿Quién la defendía a Amalia? ¿Por qué lo hacía?
¿Por qué David cambia de opinióncon respecto a Amalia?

Actividad 1:
Se presenta un nuevo texto teatral llamado “Don Timoteo” de Adela Basch
Antes de la lectura:
- La docente les reparte una fotocopia a cada alumno/a.
8

Intervención docente (Forma oral)


Leyendo el título, ¿De qué creen que se trata el texto?
¿Si miramos la imagen qué observan?
¿Qué personajes se ven?
¿Las imágenes se relacionan con el título? … ¿Por qué?
Bueno, vamos a empezar a leer el texto, yo leo lo que dice Timoteo ¿Alguien quiere
leer la parte de Luciano?
Los demás sigan la lectura en silencio y tengan un lápiz o lapicera para marcar
aquellas palabras que no entienden, porque al finalizar la lectura las retomaremos.

Durante la lectura:

- La docente realiza intervenciones.

Intervención docente (Forma oral)

La docente lee:
(Timoteo está sentado detrás de un escritorio. Sobre la pared se ve un cartel que
9
dice: “Agencia de empleos Don Timoteo”. Entra Luciano.)

¿Qué me quiere decir este fragmento?

¿Por qué creen que está entre paréntesis?

Ahí cuando Timoteo dice: Un momento y entre paréntesis dice “abre una carpeta”
¿Vieron eso? ¿Para qué nos sirve lo que está entre paréntesis?

En caso de que respondan que “No”, la docente aclarará: -“Sirve para representar
la obra. Igual que la descripción que aparece al principio”

La docente muestra a los alumnos qué deberían hacer si fueran Timoteo.

Fragmento utilizado:
Timoteo: - Un momento… (Abre una carpeta.) ¿Tiene experiencia en repartir
cartas?

Después de la lectura:

Intervención docente: (forma oral)

En el texto que leímos:

(Preguntas literales)

- ¿Dónde ocurre esta historia? ¿Cuántos personajes dialogan en el texto?


¿Cómo se dieron cuenta?
- ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo son? ¿Lo dice el texto? ¿Dónde?
- ¿Cuál es el conflicto?
- ¿Cómo termina la historia?

(Preguntas inferenciales)
- ¿Hay relación entre el título y el desarrollo del texto?
- ¿Cuándo comienza el problema o conflicto entre los personajes?
10
- ¿Cuál será el motivo por el que Luciano entendía mal lo que le decía Timoteo?
- ¿Qué significan las rayas que tienen las oraciones?
- ¿Por qué crees que hay dos puntos después de cada nombre?
- ¿Por qué se repiten tanto los nombres?
(Preguntas críticas)
- ¿Les gustó la obra? ¿Por qué?
- ¿Alguna vez les ocurrió que entendieron mal algo?
- ¿Cómo crees que se sintió Timoteo cuando no fue entendido por Luciano?

Actividad 2:
Una vez ya finalizada las preguntas de comprensión lectora, la docente copiará en
el pizarrón.
En la carpeta:
11 Leímos “Agencia de empleos Don Timoteo”, de la autora Adela Basch.
Respondemos:
1. ¿Dónde se desarrolla la acción?
2. ¿Qué personajes intervienen? ¿Qué papel desempeña cada uno?
3. ¿Cuál es la causa que provoca malentendidos entre ellos?
4. ¿Quién es el personaje que malinterpreta a su interlocutor?
5. Explicar el sentido de cada palabra según cada personaje.
6. Explicar el sentido de cada palabra según cada personaje.
7. ¿Qué tienen en común las obras leídas de esta autora para provocar un efecto
cómico?
8. Completar la ficha de lectura con el texto leído

Título
Autor

Personajes Nombre Características

Argumento

Al finalizar las consignas la docente realiza una puesta en común acerca de las
respuestas que resolvieron los alumnos. Corrige la escritura y verifica si las
respuestas son correctas.

Sesión 2: (80 minutos)


En esta sesión la docente propone conceptualizar el tipo de texto que se abordó.

Intervención Docente: (Forma oral)

- ¿Se acuerdan que leímos un texto llamado “Aceptando ser diferente” con la seño
Sole, Mica y Daniel?
- ¿Y si tuviéramos que compararlo con el texto “Agencia de empleos Don Timoteo”?
12
¿Tienen similitudes? ¿Por qué?

- ¿Serán cuentos los que leímos hasta ahora?

-¿Qué tipos de textos creen que son?

- ¿Por qué creen que es una obra de teatro?

- ¿Vieron alguna vez una obra de teatro? ¿Dónde?

(Con estas preguntas se empieza a focalizar el concepto de la obra de teatro)

Intervención Docente: (De forma oral y escrita)

- Entre todos… como podríamos definir ¿Qué es una obra de teatro?


- “Es una representación o una conversación”
- “Hay personajes”
- ¿Qué más?
- “Hay diálogos”
- Bueno esos diálogos en las obras de teatro se los llaman parlamentos
- “Hay palabras entre paréntesis”
- ¿Se acuerdan que nos querían decir los paréntesis cuando leímos la obra de
Don Timoteo?
- “Expresión”
- “Lo que hacen”
- “Cuando está enojado”
- “Al principio cuando empieza la historia”
- Y esos paréntesis que se encuentran al principio ¿también sirven para
expresarse?
- “No también describen el lugar o a veces el personaje.”
- Muy bien, a eso que se encuentra entre paréntesis se lo llama acotación

La docente va copiando en el pizarrón las ideas que van aportando los alumnos

En el pizarrón:
13

- Es una representación o una conversación


- Personajes
- Diálogos
- Paréntesis
- Signos
- Aclaraciones
- Parlamentos

A partir de las palabras claves registradas en el pizarrón. La docente redactara la


definición con los alumnos.

En la carpeta:

Fecha:
Obra de teatro
- Recuperamos las obras teatrales anteriormente trabajadas.
- Entre todos definimos:
¿Qué es una obra de teatro?

Una obra de teatro es una representación dialogada por personajes compuesta por: raya
de diálogo, acotación (son aclaraciones o indicaciones que el autor hace sobre el lugar
donde se desarrollan los hechos, movimientos, los gestos)

Por ejemplo:

Timoteo: - Un momento… (Abre una carpeta.)¿Tiene experiencia en repartir cartas?

Personaje Parlamento Acotación Parlamento


A partir de la conceptualización de la obra teatral, la docente copiará en el pizarrón
14
un fragmento de la obra de teatro “Agencia de empleos Don Timoteo” en donde
deberán identificar las partes que componen la oración.

En la carpeta:

1. Identificar las partes que componen estos fragmentos.

TIMOTEO: -Veamos… (Mira la carpeta.) ¿Alguna vez fue sereno?

(Timoteo está sentado detrás de un escritorio. Sobre la pared se ve un cartel


que dice: “Agencia de empleos Don Timoteo”. Entra Luciano.)

Luciano: -¿Cuál?

Timoteo: -De plomero. ¡Porque no sé si usted se ha dado cuenta, pero es un


verdadero plomo!

Al finalizar, la docente, realiza una corrección colectiva en la cual les pedirá que
algún alumno pase al pizarrón a identificar las partes de un fragmento.

Intervención docente (de manera oral)

Vamos a corregir las consignas que realizaron. ¿Alguien quiere pasar a mostrarnos
cómo le quedó el primer fragmento?¿Quién quiere seguir con el que sigue?

Sesión 3: (80 minutos)

En esta sesión se retoma lo visto de la clase anterior y se sigue con la temática


teatral.
Intervención docente: (Forma oral)
- ¿Se acuerdan qué trabajamos la clase anterior?
- “Siiiii, “Leímos Don Timoteo”
15
- ¿De qué se trataba?
- “De que Luciano interpretaba mal lo que le preguntaba Timoteo”
- ¿Y cómo termina?
- “Timoteo le dice q es un plomo”
Bueno ¿qué más hicimos...?
- “Escribimos que era una obra de teatro”
- ¿Alguien quiere leer la definición que realizamos entre todos?

Al finalizar la recuperación de saberes previos, la docente comienza presentando la


primera actividad de esta sesión.

Actividad 1:

Se iniciará con la lectura de la obra de teatro “Vivir en la calle Conesa” de Adela


Basch.

La docente reparte el texto a leer.


Antes de la lectura:
16
Intervención docente (Forma oral)

- Leyendo el título, ¿De qué creen que se trata la obra?


- ¿Hay alguna acotación que describa dónde transcurre la obra?
- ¿Cuáles son los personajes
- “ El empleado y un cliente”
Bueno vamos a empezar la lectura… ¿quién quiere leer lo que dice el empleado?
¿Y alguien quiere leer la parte del cliente?

Durante la lectura:
Los alumnos comienzan a leer la obra y la docente interviene en retomar un
fragmento:

CLIENTE: Pero, ¿se puede saber con quién? (MIRA HACIA TODOS LADOS
COMO BUSCANDO A ALGUIEN.) ¿Quién es ésa? ¿De qué me está hablando?

Intervención docente (Forma oral)

- ¿Matías podes volver a leer el diálogo del empleado teniendo en cuenta la


acotación que te pida?
- El resto quiero que deja de leer y observe cómo se expresa Matías en este
diálogo.

(La docente hace esta intervención para que los alumnos tengan en cuenta que se
deben realizar las acotaciones correspondientes según indica el dialogo.)

Después de la lectura:

(Preguntas literales)

- ¿Dónde ocurre la historia?


- ¿Quiénes son los personajes?
- ¿Cuál es el conflicto?
17
- ¿Cómo finaliza la obra?
- (Preguntas inferenciales)
- ¿Hay relación entre el título y el desarrollo del texto?
- ¿Cuál era el motivo por el que el Cliente entendía mal lo que le decía el
Empleado?
(Preguntas críticas)
- ¿Les gustó la obra? ¿Por qué?
- Observemos una cosa. La obra tiene un conflicto, ¿cuál sería?
- ¿Cuál es el inicio, y el cierre?
Actividad 2:

La docente vuelve sobre la obra de teatro para realizar las siguientes consignas

Copia en el pizarrón las siguientes actividades:


En la carpeta
18 Responde las siguientes preguntas:
-¿Dónde se desarrolla la acción?
- ¿En qué tiempo se desarrolla la historia?
-¿Qué personajes intervienen? ¿Qué papel desempeña cada personaje uno?
-¿Cuál es la causa que provoca malentendidos entre ellos?
-¿Quién es el personaje que malinterpreta a su interlocutor?
-Explicar el sentido de cada palabra según cada personaje.
-¿Qué tienen en común las obras leídas de esta autora para provocar un efecto cómico?

Título
Autor

Personajes Nombre Características

Argumento

Al finalizar la docente realiza una puesta en común sobre las respuestas de las
consignas anteriores. Luego se elabora un recuadro para conceptualizar la idea
Humorística de la obras de teatro.

PARA SABER...

A veces se utilizan recursos humorísticos, como, malentendido, exageración, disparate


o juego de palabras. Por ejemplo:

EMPLEADO: ¿Le gustaría vivir en la calle Conesa?


CLIENTE: ¿En la calle con ésa?
EMPLEADO: Si, dije Conesa.
CLIENTE: Pero, ¿se puede saber? (MIRA HACIA TODOS LADOS COMO BUSCANDO
A ALGUIEN) ¿Quién es ésa? ¿De qué me está hablando?
Sesión 4 (80 minutos)
19

En esta actividad, la docente retoma la clase anteriorpropone reconocer los


diferentes estilos (directo e indirecto) que se pueden encontrar en un texto.

Intervención docente (De manera oral):

¿Qué obras de teatro leímos hasta ahora? ¿Cómo se llamaban?

¿De qué se trataban?

¿Cuál era el conflicto que se presentaba? ¿Cómo se resuelve?

Cuando leímos la obra de teatro, “Vivir en la calle Conesa” de Adela Basch


¿sintieron que cuando dialogaban los personajes lo hicieran de manera directa sin
que nadie les dijera que estaban hablando?

Por ejemplo:

Empleado: Buenos días, señor.

Cliente: Buenos días. Quisiera comprar una casa.

Bueno cuando tenemos otros textos diferentes a una obra de teatro o esta misma
podemos encontrar otra manera para decir que están hablando los personajes.

Por ejemplo:

El empleado le dijo buenos días al cliente que entro y este lo saludo y luego le dijo
que quería comprar una casa.

Cuando los personajes hablan en la narración, por ejemplo en un cuentos e hace


referencia a si este es directo o indirecto. En el primer caso, es un estilo directo, es
decir el que cuenta incluye la voz de los personajes a través de la raya de diálogo,
los hace hablar de manera directa Es un estilo donde no hay intermediarios en la
información que dan los personajes. En el segundo caso, el narrador cuenta lo que
dicen los personajes, es decir actúa como intermediario
Luego la docente escribe en el pizarrón para que los alumnos tengan en cuenta y
20
tomen registro, de la definición de estilo directo e indirecto y plantea consignas que
deberán resolver en sus carpetas.

En la carpeta:

Fecha:

Estilo directo en indirecto

Retomamos lo que hicimos en la clase anterior.

Las palabras que dicen los personajes en una narración pueden expresarse en estilo
directo o indirecto:

- Estilo directo: se reproduce textualmente lo que dicen los personajes.


- Estilo indirecto: se cuenta lo que dice los personajes sin reproducir exactamente
sus palabras

Actividades:

1. Lean y escriban si las siguientes oraciones son de estilo directo o indirecto:

o Empleado: Señor, le estoy hablando de vivir en la calle Conesa


o El cliente le pregunta que dice.
o Empleado: Muy bien. (TOMA UNA CARPETA) ¿Qué clase de casa? ¿Le interesa una
casa de dos plantas?
o El cliente le pregunta con que persona, mirando hacia todos lados buscándola y
preguntando quien es esa persona o de que le habla.

2. Transformar el fragmento de la obra de teatro:


- En un estilo indirecto:
EMPLEADO: Bueno, bueno, cálmese, por favor. Si no quiere vivir en la calle Conesa le puedo
ofrecer otra cosa.
- En un estilo directo:
El cliente le dice que sí, que es mejor que le ofrezca otra cosa.
21
Para Finalizar esta actividad la docente propone que los alumnos comenten como
elaboraron las consignas dadas.
Intervención docente (de manera oral)
-¿Cuál de las oraciones en la primera actividad son de estilo directo?
-¿Y de estilo indirecto?
-En la segunda actividad ¿Cómo les quedó el fragmento del estilo Indirecto?
-¿Y en el Estilo Directo?

Sesión 5: (80 minutos)

En esta sesión se retoma lo que se realizó la clase anterior.

Intervención docente: (forma oral)

¿Se acuerdan lo que trabajamos en la clase anterior?

Si, trabajamos el estilo directo e indirecto

¿Que se acuerdan de lo que significaba el estilo directo?

El directo es lo que dice el personaje

¿Y el indirecto?

El indirecto lo que se cuenta sobre lo que dicen los personajes

Luego la docente les pide a los alumnos que relean el texto, asignándole un
fragmento a cada uno para que todos puedan entonar una parte de la obra.

Intervención docente (Forma oral)

Vamos a releer nuevamente la obra de teatro “Vivir en la calle Conesa” de Adela


Basch. En este caso, ustedes deberán leer un fragmento cada uno y expresarse
teniendo en cuenta el tono, acotación, los signos. Empecemos por la fila de la
izquierda.
Actividad 1
22

En esta actividad se propondrá realizar “El juego de las variaciones” con el objetivo
de que los alumnos lean con expresividad y puedan desarrollar las expresiones de
los personajes.

Intervención docente (de manera oral)

- Hoy vamos a realizar un juego llamado “el juego de las variaciones”. Les voy a
pedir que formen grupos de 4 integrantes. Luego repartiré un dado y dos
carteles en uno hay expresiones y en el otro parlamentos. Para que sepan cómo
se juega, voy a escribir en el pizarrón la primera jugada que van a realizar todos
los grupos y luego cada grupo podrá elegir otra jugada.

En el pizarrón:

Juegos de variaciones

Materiales:
Puntajes:
 Un dado
 Si al menos la mitad del grupo identifica la emoción
 Carteles 1
o carácter, el que leyó gana diez puntos.
 Carteles 2  Los que escucharon ganan cinco puntos si acertaron
la emoción con la que leyó ese compañero.

1 2 3 4 5 6
Mandón Horrorizado Infantil Desganado Contento Murmurando
Seria maravillosos, pero no puedo
Primera jugada
23

- La docente explica el juego de manera oral.


- Intervención docente: (forma oral)
- -Vieron que escribí en el pizarrón los números 1 a 6, debajo de cada uno, se
colocaran seis palabras que nombran emociones o formas de ser. Por último,
se colocara un cartel con un parlamento. Luego de a uno tirarán el dado. Cada
uno lo hace en secreto para que nadie sepa qué número le tocó. - De acuerdo
con el número que les haya tocado, cada uno lee por ejemplo: “Sería
maravilloso, pero no puedo” expresando la emoción o el carácter del personaje.
Puede leerla hasta tres veces, ya sea porque no le pareció que sonara muy bien
o porque lo pide algún chico/a del grado. Los demás escuchan y cada uno
anota en un papelito el número que le parece que le tocó a cada uno de sus
compañeros. Por ejemplo:
Juan: 1
Kevin: 5
Eugenia: 5
Camila: 3
Joaquín: 2

Cartel 1
Temeroso Sorprendido Horrorizado Triste Desolado
24
Dudosos Enojado Furioso Contento Abrumado
Cansado Desganado Aburrido Desconsolado Inquisitivo
Curioso Intrigado Elocuente Enamorado Melancólico
Juguetón Irónico Aliviado Burlón Quejoso
Infantil Gruñón Mandón Soberbio Mentiroso
Elogioso Convencido Apurado Amenazante Agradecido

Cartel 2:

Señora, usted tiene la obligación de La verdad es que no sé…


mostrar la cartera
Hace tres días que no sé dónde estoy Usted se parece a mi tía Porota, dice
una pavada tras otra.
Mis sobrinos te necesitan. Unas naranjas grandes y dulces como
la miel.
No puede ser. No puede ser. Yo tengo mucho que hacer.
Sería maravilloso, pero no puedo. Es una araña descalza con barba y un
cuchillo.

Actividad 2

En esta actividad se propone que en grupos de 4 integrantes, elijan dos de las


situaciones conflictivas que se les repartirá en una fotocopia y que luego desarrollen
un dialogo teatral incluyendo todas las características que presenta.

Intervención docente (de manera oral)


-Les voy a repartir una fotocopia. Empiecen a copiar las consignas que les voy a
25
escribir en el pizarrón y luego realícenla con el compañero de banco.

En la carpeta
26 En grupo de cuatro integrantes, elijan dos de las situaciones conflictivas y luego desarrollen
un diálogo teatral incluyendo todas las características que presenta, no olvidar que se deben
comenzar con el saludo. Estas son: Nombres de personajes; Rayas de diálogo; signos de
puntuación, pregunta y exclamación; parlamentos; acotaciones y lugar en donde se desarrolla
la historia.

(Un salón de clase).

-¡Ni loco le digo a mi mama que me aplazaron!

(En la sala del cine)

-¿Señor, puede hacer silencio?

(Una señora sentada en un banco de la plaza. Un


hombre pasea a su perro).

-¡Deberían matar a estos perros que ensucian


todo!

(En el parque)

-¿Porque no puedo jugar a la pelota?

(En la cola de la caja de un supermercado).

-Señor, ¿no ve que yo llegue primero?

Al finalizar la consigna la docente propone que cada grupo lea su producción.

Intervención docente (de manera oral)

-¿Quién quiere empezar a leer el diálogo teatral que realizó con sus
compañeros/as?

Actividad 3
La docente propone que sus alumnos realicen un borrador teatral con los elementos
27
que se han trabajado en estas actividades. Para ello la docente escribirá en el
pizarrón las indicaciones que deben tener en cuenta para realizar un diálogo teatral.

En la carpeta

- Redacta un borrador del diálogo teatral con los elementos que trabajaste. No
olvides de incluir:
-Acotaciones
-Personajes
-Tono de voz
-Movimientos
-Lugar
-Signos (puntuación, exclamación, pregunta)
-Expresiones

Intervención docente (de manera oral)

-Esta actividad que les copie en el pizarrón consiste en que ustedes en el borrador
que tienen realicen un diálogo teatral como los que estuvimos trabajando en las
clases anteriores incluyendo todas las características que están en el pizarrón
anotadas. Si tienen alguna duda me pueden preguntar.

La docente irá pasando por los bancos e irá interviniendo si se necesita. Los
alumnos que vayan terminando, les pedirá que acerquen las hojas así se realizan
28
correcciones y luego les pedirá que pasen la escritura del diálogo teatral a sus
carpetas.

Intervención docente (de forma oral)

- A medida que vayan terminando entréguenme los borradores así les corrijo.
Luego de la corrección tendrán que pasarlo a sus carpetas.

Sesión 6 (80 minutos)

En esta sesión la docente presentará un video de una obra de teatro de Adela


Basch, interpretada por niños de una escuela. Allí podrán apreciar la obra en vivo
como la iluminación, el telón, el vestuario, sonido, musicalizador, personajes y
director.

Actividad 1

La docente retoma la clase anterior realizando un rastreo de saberes previos


trabajados.

Intervención docente: (forma oral)

-Se acuerdan ¿cómo se llamaba la autora de las dos obras de teatros que leímos?

-“Se llamaba Adela Basch”.

-Cuando tuvieron que leer cada uno un fragmento de la obra “Vivir en la calle
Conesa” ¿se acuerdan las expresiones que tuvieron que realizar?

-“Si”

-¿Tuvieron en cuenta las acotaciones que aparecían? ¿O la leían cómo un cuento?

-“No, había que leerlas como si estuviéramos actuando”


Hoy vamos a ver un video (http://www.youtube.com/watch?v=4JSn5B8_JNU) en el
29
que nos mostrará una obra de teatro de la autora Adela Basch que fue interpretada
por unos alumnos de la escuela primaria. Mientras van viendo el video me gustaría
que ustedes tomen registro de todos los elementos que componen una obra de
teatro.

(A continuación, la docente reproducirá el video)

Al finalizar el video la docente retoma de manera oral.

Intervención docente:

-¿Alguien quiere contarnos qué elementos registraron en la obra de teatro?

-¿Alguien quiere contar algún otro?

-¿Qué diferencias hay entre las obras que leímos y el video que se reprodujo?

Luego la docente escribe actividades de comprensión en el pizarrón.

Fecha

Seguimos trabajando con la obra de teatro

-Vemos un video de la obra de teatro “El reglamento es reglamento” de la autora Adela


Basch, interpretada por alumnos de una escuela primaria de Buenos Aires.

- Mientras miran el video registren todos los elementos que trabajamos y aquellos que no
encontramos aún. Por ejemplo: Personajes.
30

Al finalizar la consigna la docente realizará una puesta en común.

Intervención Docente: (forma oral)

-Volviendo al video ¿qué elementos encontraron? ¿Cuáles son los que aún no
trabajamos?

La docente, en caso de que falte algún elemento, reproducirá el video en alguna


parte estratégica, así de esta manera los alumnos/as podrán volver sobre aquellos
que no tuvieron en cuenta.

Al finalizar, la docente conceptualiza en el pizarrón todos aquellos elementos que


son característicos en la obra teatral.

En la carpeta
31 La estructura de la obra teatral
Por lo general, el texto teatral se divide en actos, cuadros y escenas. Los actos, que son las
divisiones que se relaciona con el paso del tiempo, se señalan con la baja del telón o con un
apagón. A su vez, si hay un cambio de espacio o de lugar dentro de un acto, se trata de un
nuevo cuadro. Los actos también pueden dividirse en escenas, que se inician cada vez que un
personaje sale el escenario. No todas las horas están divididas en actos, cuadros, y escenas;
algunas tienen un solo acto o consiste simplemente en varias escenas.
La representación teatral
Si bien las obras teatrales pueden ser leídas, se pensaron y escribieron para ser representados
en un escenario frente a un público. Por eso, la puesta en escena de una obra requiere la
presencia de varios recursos que permiten crear la ilusión de un espacio y un tiempo diferente.
Para representar una obra, entonces, entran en juego:
 El escenógrafo, que se ocupa de los decoradores y de los objetos que ambientan el
escenario de acuerdo con la época y el lugar donde se desarrollan los hechos;
 El vestuario, que se encarga de la vestimenta de los actores;
 El iluminador y el musicalizador, que eligen las luces y la música adecuada;
 El director, que coordina todo estos recursos y, además, hace las marcaciones de los
actores;
 Los actores, que dan vida a los personajes.
Rubrica:
32

Nombre y apellido:

Desempeño / Criterios Excelente Muy Bien Insuficiente


bien
Participa en la escucha
y producción oral
empleando los
conocimientos
aprendidos

Utiliza vocabulario a
partir de situaciones de
comprensión y
producción de textos
orales y escritos.

Reconoce los
elementos que
componen las obras
teatrales
Comprende e interpreta
la obra teatral.

Participa de la puesta
en la escena de la obra
teatral.
33

Вам также может понравиться