A nivel Internacional
Castiglioni (2018) investigó: “Poder Judicial: indicadores de Gestión y Calidad como
motor de mejora”, tesis para optar el grado de Magister en Derecho por la Universidad
de Buenos Aires ( Argentina ), en cuyo objetivo general se pretende generar una
metodología que permita a los miembros de oficinas judiciales definir, diseñar,
implementar y gestionar un sistema de indicadores de gestión a medida. Para alcanzar
el objetivo general, se plantean los siguientes objetivos específicos: i) Relevar los
indicadores actuales utilizados en el ámbito del Poder Judicial; ii) Realizar un análisis
comparado de sistemas de indicadores más utilizados dentro y fuera del Poder
Judicial; iii) Clasificar los indicadores en categorías; iv) Explorar los aspectos a tener
en cuenta para diseñar indicadores de calidad para los fallos y sentencias; v)
Realizar un análisis comparado de las Normas Voluntarias de Sistemas de Gestión
con foco en los indicadores que requieren y vi) Diseñar la metodología propuesta.
Se concluyó que La aplicación de los aprendizajes que genere esta tesis podrá ser
utilizadas en las oficinas judiciales de todos los niveles sin importar su tamaño,
jurisdicción o fuero, en el ámbito de la República Argentina, así como también en
América Latina.
Novoa (2015). Investigó: “Índice de calidad de la justicia del Poder Judicial de Chile
¿un instrumento para medir la producción de valor público?”, tesis para optar el grado
de Magister en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile (Chile),
investigación que tiene por objetivo analizar el Índice de Calidad de la Justicia Poder
Judicial de Chile (iPJUD) como un instrumento que permite medir la producción de
valor público. Esto es relevante al amparo de la premisa que sostiene que toda
organización estatal debe generar valor público, porque esta es la razón de su existencia.
Sumado a lo anterior, se tiene que un correcto desempeño del Poder Judicial es
clave para la consolidación del Estado de Derecho, la democracia y el desarrollo del
país, por tanto su gestión es un foco digno de estudio y reflexión. Más aún, cuando se
trata de una de las organizaciones más cuestionadas y peor evaluadas por la ciudadanía
chilena en la actualidad. Como resultado, esta investigación realiza una serie de
recomendaciones cuyo propósito es contribuir a la mejora del iPJUD para medir la
producción de valor público del Poder Judicial. Entre ellas, aumentar el
conocimiento de usuarios directos y finales, medir la coordinación efectiva entre
los actores del sistema judicial, medir la confianza ciudadana, medir la
innovación, medir la educación judicial que se entrega a la sociedad, aumentar la
frecuencia de medición del iPJUD y alinear a la organización, entre otros.
Finalmente, se ha podido constatar que el iPJUD es un instrumento innovador
per se, que busca reflejar a través de una serie de indicadores y un guarismo final, la
respuesta de este Poder del Estado a la demanda ciudadana de recibir una justicia de
calidad.
A nivel nacional
Silva (2019) realizó la investigación “Calidad De Sentencias Sobre Acción Contencioso
Administrativo Expediente N°00601-2017-0-2402-Jr-La-01 Distrito Judicial De
Ucayali, 2019. Tesis para optar el Titulo Profesional de Abogado por la Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote (Perú). La investigación tiene como objetivo
general, el determinar la calidad de las sentencias de Primera y Segunda Instancia sobre
Acción Contenciosa Administrativa, según lo determinan la normatividad, la doctrina y
la jurisprudencia relativas al caso, en el Expediente N° 00601-2012-0-2402-JR-LA-01,
del Distrito Judicial de Ucayali-2019. La investigación llevada a cabo es de tipo
cualitativo, con nivel exploratorio descriptivo y con diseño no experimental,
retrospectivo y transversal. La recolección de datos se realizó, de un expediente
seleccionado mediante muestreo por conveniencia, utilizando las técnicas de la
observación, y el análisis de contenido, y una lista comparativa, validado por el juicio
de expertos. Los resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerativa
y resolutiva, pertenecientes a: la sentencia, de primera instancia fueron de rango: muy
alta, muy alta y muy alta; y de la sentencia de segunda instancia: muy alta y muy alta.
Se concluyó, que la calidad de las sentencias de primera y de segunda instancia, fueron
de rango muy alta respectivamente.
Referencia:
Castiglioni, L. (2018). Poder Judicial: indicadores de Gestión y Calidad como motor de
mejora. Tesis para optar el grado de Magister en Derecho por la Universidad de
Buenos Aires (Argentina) Recuperado de:
http://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/123456789/2968/Tesis%20de%20Maestria
%20-%20Castiglioni%20Final%2020180620.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Novoa, C. (2015). Índice de calidad de la justicia del Poder Judicial de Chile ¿un
instrumento para medir la producción de valor público? Tesis para optar el
grado de Magister en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile
(Chile). Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/137578/Indice-de-calidad-de-
la-justicia-del-Poder-Judicial-de-Chile-un%20instrumento-para-medir-la-
produccion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Acuña, C. (2015). El acto administrativo y el acceso a la jurisdicción contencioso
administrativa en Panamá. Tesis para optar el grado de Doctor en Derecho por
la Universidad Complutense de Madrid (España) recuperado de:
https://eprints.ucm.es/33847/1/T36591.pdf