Вы находитесь на странице: 1из 12

FASE 2 - DISEÑAR LA ETAPA DE CONMUTACIÓN POR SPWM

Presentado por:
NYDIA CONSTANZA AMADOR
JORGE ALEJANDRO SANTOS

Tutor:
MARIO RICARDO ARBULU

Grupo:
203039_13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
ELECTRÓNICA DE POTENCIA
2019
INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de esta actividad utilizaremos las técnicas de


análisis y modelado de circuitos convertidores de potencia para la
transformación de la energía eléctrica desarrollando sistemas con altos
niveles de estabilidad y rendimiento como son los sistemas SPWM.
Actividades a desarrollar

Fase 2 - Diseñar la etapa de conmutación por SPWM

Individuales:

2.1 Investigar y construir un cuadro sinóptico sobre el concepto de


modulación de ancho de pulso sinusoidal (SPWM).
Según se muestra en la figura, se compara una señal senoidal
con una onda portadora triangular de frecuencia y por lo
general se usa en aplicaciones industriales:

En electrónica de potencia se basa en el control de


potencia de la onda senoidal monofásica, por
medio de la técnica SPWM, de forma tal que el
ancho de pulso de la modulación PWM este
relacionado con la función senoidal. Esta técnica
hace que la distorsión armónica se desplace a
mayor frecuencia y por consiguiente los filtros se
SPWM verán simplificados.
En la siguiente figura, los anchos de pulsos se generan
En vez de mantener igual el ancho de todos los comparando un voltaje de referencia triangular vr de amplitud
pulsos, como es el caso de la modulación múltiple, Ar y frecuencia fr con voltaje semi-sinusoidal de portadora, vc
de amplitud Ac variable y frecuencia 2fs. El voltaje sinoidal vc
el ancho de cada pulso varía en proporción con la está en fase con el voltaje de fase de entrada vs y tienen el
amplitud de una onda senoidal evaluada en el doble de frecuencia de alimentación.

centro del mismo pulso. El factor de distorsión y


las armónicas de menor orden se reducen en
forma significativa.
2.2 Se debe diseñar el modulador de ancho de pulso cumpliendo con lo
siguiente:
 Tipo de modulación SPWM, si es unipolar o bipolar.
Para lograr una baja en la distorsión armónica se realizara una modulación
unipolar, que es la comparación de una onda sinusoidal (onda de
referencia) con una onda portadora de esta comparación se obtiene un
tren de pulsos.

Para hacer la comparación se necesita una señal de referencia:


+𝑉𝑟𝑒𝑓 𝑦 − 𝑉𝑟𝑒𝑓 y una señal portadora triangular Vtri

 Cálculo del Índice de modulación de amplitud.


Se denomina índice de modulación de amplitud (𝑚𝑎 ) a la relación
existente entre la amplitud de la señal de referencia y la señal
triangular:

𝑉̂𝑟𝑒𝑓
𝑚𝑎 =
𝑉̂𝑡𝑟𝑖
 Cálculo del índice de modulación en frecuencia.
El índice de modulación de frecuencia se designa por 𝑚𝑓 y su valor se
expresa:

𝑓𝑠
𝑚𝑓 =
𝑓1

Donde 𝑓𝑠 es la frecuencia de conmutación de los interruptores, que es de


igual valor que la frecuencia de la señal triangular, y 𝑓1 que es la
frecuencia de la señal sinusiodal de control y que coincidirá con la
componente armónica fundamental de la tensión de salida del inversor

 Cálculo del Índice de modulación de amplitud.

𝐴𝑟
𝑀𝑎 =
𝐴𝑝

𝑀𝑎 = 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑

𝐴𝑟 = 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝐴𝑝 = 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎

Ejemplo:

70𝑣
𝑀𝑎 = = 𝑀𝑎 = 0.7
100𝑣

 Cálculo del índice de modulación en frecuencia.

𝑀𝑓 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝐹𝑝 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎

𝐹𝑚 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎

Ejemplo:

70000ℎ𝑧
𝑀𝑓 = = 1000
70ℎ𝑧
 Gráfica del nivel de distorsión armónica característico.

Cuando el voltaje o la corriente de un sistema eléctrico tienen


deformaciones con respecto a la forma de onda sinusoidal, se dice que la
señal está distorsionada.
La distorsión puede deberse a:
 Fenómenos transitorios tales como arranque de motores,
conmutación de capacitores, efectos de tormentas o fallas por
cortocircuito entre otras.

Figura 3. Efecto en el voltaje por la conmutación de capacitores

 Condiciones permanentes que están relacionadas con armónicas de


estado estable. En los sistemas eléctricos es común encontrar que
las señales tendrán una cierta distorsión que cuando es baja, no
ocasiona problemas en la operación de equipos y dispositivos.
Existen normas que establecen los límites permisibles de distorsión,
dependiendo de la tensión de operación y de su influencia en el
sistema.

2.3 Entregar la simulación del modulador SPWM que usara para


controlar la conmutación del puente inversor y los resultados de la
simulación.
(Por fallas en mi ordenador no puedo visualizar correctamente el
osciloscopio)
CONCLUSIONES

Debido a la alta necesidad de eficiencia por algunos aparatos


electrónicos, es necesario que un conversor de potencia tenga una
salida de onda lo más pura posible, los sistemas SPWM nos ayudan a
subsanar dicha necesidad. Con el desarrollo de la actividad hemos
aprendido el funcionamiento de estos sistemas y a través de
simulaciones y comprensión teórica podemos dar más soluciones a
problemas que podremos encontrar a lo largo de nuestra carrera
profesional.
BIBLIOGRAFÍA

Anuja Namboodiri, H. S. (Diciembre de 2014). Unipolar and Bipolar PWM


Inverter. Obtenido de ijirst.org:
http://www.ijirst.org/articles/IJIRSTV1I7111.pdf
Gutiérrez, J. (Productor). (2017). OVI Introducción al Inversor SPWM.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10871

Mohan,N. Undeland,T. Robbins,W.(2009). Electrónica de potencia:


convertidores, aplicaciones y diseño (pp. 176-218). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action
?ppg=195&docID=10565530&tm=1482452656289

Mohan, N. Undeland, T. Robbins, W.(2009). Electrónica de potencia:


convertidores, aplicaciones y diseño (pp. 71-104). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action
?ppg=90&docID=10565530&tm=1482452282595

Вам также может понравиться