Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD NACIONAL

SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


ESCUELA PROFESIONAL
DE ECONOMÍA

PLAN EXPORTADOR

DOCENTE:
OROZ CALDERON, JOSE
DICENTE:
- CHIHUANTITO MENDOZA, KATHERIN M.
- LADRON DE GUEVARA YEPEZ, MARIELA
- LLAMACPUNCA LUNA, EMILY V.
- SAIRE CASTILLO, IVON
- SUCASAIRE SUCASAIRE, SARA B.

ECONOMIA INTERNACIONAL II 2019


ÍNDICE
PRODUCTO .................................................................................................................................... 3
SAL DE MARAS........................................................................................................................... 3
UBICACIÓN .................................................................................................................................... 4
UBICACIÓN GEOGRAFICA .......................................................................................................... 4
PRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 5
Proceso de producción .............................................................................................................. 5
Cantidad de producción para la exportación ............................................................................ 7
PRECIO ........................................................................................................................................... 8
EMPRESAS ..................................................................................................................................... 9
MARASAL S.A. – Marasal. Sal de los Inkas................................................................................. 9
Tierras del Monte – MARAS GOURMET .................................................................................. 10
Marítimo - Barco ..................................................................................................................... 10
PAÍS DE DESTINO: ESTADOS UNIDOS .......................................................................................... 10
POBLACIÓN.............................................................................................................................. 11
ESTADOS .................................................................................................................................. 11
DESTINOS ESPECÍFICOS DE EXPORTACIÓN:............................................................................. 12
IDIOMA .................................................................................................................................... 12
MERCADO DE LA SAL EN ESTADOS UNIDOS............................................................................ 12
ACUERDOS COMERCIALES....................................................................................................... 12
AGENTES DE ADUANA ................................................................................................................. 15
ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO A SER EXPORTADO ......................................................... 17
NORMA PARA LA SAL DE CALIDAD ALIMENTARIA (CODEX STAN 150-1985) .......................... 17
INCOTERMS ................................................................................................................................. 21
PRODUCTO

Sal de Maras
Con el transcurso del tiempo, el Perú consiguió ser uno de los países de gran
crecimiento de América del Sur en el último
decenio. Esto se debió a la ganancia eficiencia
derivada de la estabilidad económica y la
liberalización de mercados instaurados desde
principios de los 90´s. sin embargo uno de los
sectores más exportados es el alimentario. La
industria de alimentos fue impulsada
principalmente por el mayor poder adquisitivo de la población, influenciado por el
crecimiento del empleo y el crédito de consumo proveído por el sistema financiero.

Además, es importante mencionar la participación de los productos banderas. Son


productos o expresiones culturales que su origen o transformación han ocurrido en el
territorio nacional, con características que representan la imagen del Perú fuera de
este país. En el 2017, la Propiedad Intelectual (INDECOPI) anuncio los nombres de
los productos peruanos con potencia de obtener la Denominación de Origen. Este es
el caso de la Sal de Maras.

- PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LA SAL DE MARAS


El Seguro Social de Salud – EsSalud- recomienda el consumo de la sal rosada o sal
de maras para aquellos que padecen de presión arterial alta debido a su bajo
contenido de cloruro de sodio, es beneficioso para las personas hipertensas porque
estas deben reducir al mínimo el consumo de sal común que tiene alta concentración
de cloruro de sodio”, explicó Elizabeth Ibañez, especialista en medicina
complementaria de EsSalud.

Es una sal pura de contaminantes de la polución marina y rica en minerales como el


Hierro, Calcio, Magnesio y Zinc. Por ello, la Sal de los Andes proporciona, no solo
cloruro de sodio como sal común, si no también diversos minerales, muchos de los
cuales son importantes las más para el organismo, además de encontrarse presentes
en su constitución natural, haciéndolo muy superior al de otras, como la sal marina.

3
UBICACIÓN

Ubicación Geográfica

Figura 1. Mapa del distrito de Maras


Fuente: http://www.map-peru.com/es/mapas/ficha-distrito-de-maras

El distrito de Maras, está ubicado en la cuenca del Vilcanota, provincia de


Urubamba, Región de Cusco a 52 Km en dirección Norte oeste de la ciudad del
Cusco, y a 16 Km de la ciudad de Urubamba, sobre los 3,375 msnm.

Las salinas de maras en cusco son minas de sal cuya explotación es tan antigua como
el Tawantisuyo. Se encuentra ubicada en la ladera del cerro, la salinera en forma de
terrazas o andenes es atravesado por un riachuelo que nutre de agua salada las pozas.
El uso de esta sal data de miles de años y se hereda en cada familia, pero se maneja
en forma individual.
Está compuesto por más de cinco mil pozas de alrededor de 5 metros cuadrados cada
uno, el agua se filtra en las pozas y se evapora por acción del intenso sol, haciendo
que broten los cristales de sal gruesa.

4
PRODUCCIÓN

Proceso de producción
El agua del manantial salado se canaliza a través de una compleja red de acequias que la
distribuirán a los distintos sectores de ocupados por los pozos de elaboración
(aproximadamente unas 18 ha). La infraestructura general incluye asimismo varios
reservorios (puñoc, en quechua), cuyo número ha pasado recientemente de 5 a 17. Estas
balsas, construidas con piedra y arcilla y de dimensiones irregulares, permiten almacenar
el agua salada a lo largo de la noche durante los meses de campaña y aumentar con ello
el aprovechamiento del caudal. Su construcción y mantenimiento, al igual que en las
acequias principales, recaen en el conjunto de los extractores.
Los pozos de elaboración (o pozas) conforman el dispositivo principal de las salineras.
Su forma y dimensiones están adaptadas a la vertiente de la quebrada, dando lugar a una
multitud de andenes escalonados (que algunas estimaciones sitúan en unas 3.000 o hasta
más de 4.000 terrazas). En los pozos, el agua salada se hará contener en pequeñas
cantidades y quedará expuesta al sol y al viento, provocando así su evaporación y la
precipitación de la sal. La superficie de una poza puede variar entre los 4,5 y los 25
m2. Junto a un número variable de cristalizadores, cada unidad de producción salinera
incluye también varias eras: pequeñas superficies (de 2 m2 como máximo) donde se
amontonará la sal una vez cosechada.
El repertorio de los elementos técnicos de las salineras se completa con algunas pequeñas
carpas cubiertas con planchas de calamina y utilizadas para resguardarse.

El procedimiento técnico de elaboración desarrollado en Maras atiende


fundamentalmente a la marcada estacionalidad de las precipitaciones que caracteriza el

5
clima de los Andes Centrales, donde cada año se alternan una estación seca y otra lluviosa
(frente a un contraste menor de las temperaturas y la insolación). En este contexto, durante
la estación seca se aprovechará la radiación solar y la ventilación para provocar la
evaporación del agua expuesta a la intemperie y la consiguiente precipitación de la sal.
El bajo riesgo de lluvias en los meses de campaña permite espaciar significativamente las
cosechas.
La temporada suele terminar con la llegada de fuertes aguaceros que pueden alcanzar
hasta los 500‐600 mm entre enero y abril.
A partir de marzo o abril el Sindicato de Extractores convoca faenas colectivas para
repasar el estado del camino que une el núcleo urbano de Maras con las salineras y
adecuar las acequias principales y los reservorios. A continuación, ya en los meses de
mayo y junio, los extractores se centrarán en recomponer los tramos secundarios de la red
de acequias y limpiar, y eventualmente rehacer, sus propias pozas.
Durante la campaña, los extractores regarán sus pozas con unos tres dedos de agua cada
vez que ha saturado la sal del riego anterior (aproximadamente cada tres días). Para
empozar (rinucchuy, en quechua) se debe hacer circular el agua a través de las acequias
hasta los cristalizadores. La operación se realiza, a conveniencia de cada propietario, fuera
de las horas de mayor evaporación (por la tarde, a primera hora de la mañana o incluso
de madrugada). La falta de una regulación en el reparto de la materia prima (a diferencia
de los turnos de riego que rigen en la agricultura) favorece a aquellos cuyas pozas están
más cercanas a la fuente o a los reservorios, genera desavenencias entre los productores
y limita el aprovechamiento del recurso.
Una vez que la superficie del cristalizador acumula una capa de unos 4‐5 cm de sal, al
mes de haberse iniciado el ciclo de riego, se procederá a la barrida (cachipichey) y se
dejará otra vez la poza libre para un nuevo turno. El espaciamiento de las cosechas
permite limitar los momentos que se requiere fuerza de trabajo adicional. Aunque las
condiciones meteorológicas determinan el ritmo de la evaporación, la cantidad de agua
regada en cada tanda y el número de veces que se empoza antes de recoger la sal brindan
un cierto margen para que cada salinero pueda establecer sus propias estrategias en
función de su disponibilidad, las dimensiones de su explotación y su capacidad laboral.
Mientras algunos subrayan su preferencia por barrer las pozas cuando el agua ya ha
evaporado completamente (al facilitar esto la ejecución de la tarea), otros enfatizan que
barrer la salmuera proporciona un producto de mayor limpieza.
La operación se realiza en tres etapas. En primer lugar, se rompe la capa superficial que
forma la sal al cristalizar (aflojar, kuyuchir), bien sea con el pie o empleando alguna

6
herramienta (una maza o una pala). A continuación, se recoge la sal con tablas de madera
(cachipichana), formando un montón de forma cónica. Cuando se trata de salmuera, se
hace girar la tabla por la superficie de la poza, provocando que el agua choque contra los
bordes y se separe de la sal. A medida que se amontona, el agua va escurriéndose fuera
de la pila. La barrida concluye con el traslado de la sal hasta las eras. Para ello se utilizan
canastas (ichiame o ichara) o sacos abiertos (kaperina) que se llenan con las manos.
Mientras que la sal acabará de perder toda el agua en las eras, las pozas quedan otra vez
disponibles para iniciar un nuevo ciclo de elaboración. La barrida requiere un aporte
importante de fuerza de trabajo y suele realizarse mediante la participación de un grupo
organizado de trabajo. Una poza de unos 16 m2 puede producir unos 5‐7 quintales de sal
por mes (a razón de 50 kg el quintal).
El traslado de la sal hasta los almacenes cierra el ciclo de operaciones que se llevan a
cabo durante la estación seca. Primero se desmenuza la sal de las eras con picos o palas
y luego, con la ayuda también de palas, con canastas o con las manos, se ensaca en los
mismos saquillos que servirán después para comercializarla. Los sacos, de hasta unos 60
kg de sal, se cargarán a la espalda, sujetados con sogas o con mantas dobladas, hasta el
depósito más cercano. Ante la ausencia de caminos al interior de la zona de producción,
a menudo los cargadores deben cruzar por el interior de algunas pozas o pasar por los
estrechos pasos que las separan entre sí, a la vez que superan el fuerte desnivel existente.
Como en el riego y la cosecha, la organización de la entrega atañe a cada extractor de
manera individual. Generalmente se realiza una vez las eras contienen la sal de dos o más
barridas (o metas): al constituir un segundo momento fuerte de trabajo, se reducen de este
modo los requerimientos de mano de obra adicional a la que puede aportar el propio grupo
doméstico. Los sacos se van apilando abiertos en el exterior de los depósitos hasta
finalizar la totalidad de la entrega. Luego se pesan, se igualan en 50 kg, se cosen y se
almacenan hasta su expedición. En función de la duración de la estación seca, el ciclo de
operaciones compuesto por el empozado, la barrida y la entrega se repetirá hasta que la
llegada de las lluvias determine el fin de la campaña.

Cantidad de producción para la exportación


Como antecedente se tiene la exportación de sal rosada hacia países asiáticos en el año
2015, de la cual, La Asociación de Exportadores (ADEX) informó que el mes de diciembre se
exportó por primera vez 10 toneladas de Sal de Maras.
Se pretende exportar mas de 10 toneladas a Estados Unidos.

7
PRECIO
La fijación del precio de los productos considerará tres aspectos importantes: Los costos
de producción, el precio que ofrecen las empresas competidoras en el mercado
norteamericano y obtención de un margen de ganancia deseada. La política de precios se
ha establecido sobre la base de análisis de competidores y que brinde un margen de
utilidad atractivo para el negocio. El precio final de los productos hacia los consumidores
será similar al mercado. Los precios serán revisados de manera trimestral teniendo en
cuenta el consumo y demanda del producto, así como los precios de la competencia.
El siguiente gráfico se mostrará el antecedente de precios relativos de venta para los
diversos países donde se ha exportado la sal rosada de consumo humano.

8
Los siguientes precios son estimados para la exportación a Estados Unidos en sus diversas
presentaciones de la sal rosada.
producto envase peso Cantidad Precio en
dólares
Sal frasco 600g 1 2.75
rosada caja 600g 1 2.4
Gourmet bolsa 600g 1 2.55
vidrio 400g 1 4.5

envase peso Cantidad Precio en


dólares
sal bolsa 1kg 1 2.15

rosada

envase peso Cantidad Precio en


dólares
sal saco 50kg 1 98

rosada

EMPRESAS
Los principales agentes económicos que se encargan de la producción y comercialización de la
Sal de Maras son:

MARASAL S.A. – Marasal. Sal de los Inkas


Marasal es una asociación conformada por 500 familias productoras de Sal de Maras proveniente
de las Comunidades de Maras Ayllu y Pichingoto del Distriyo de Maras, Urubamba, Cusco.
Cosechan tres tipos de sal: Flor de Sal, Sal Rosada y Sal Roja; sin embargo, solo la Sal Rosada es
apta para el consumo humano. Dentro de este tipo de sal, existen tres tamaños de granulación:
Gruesa, semi gruesa y fina.
De igual manera, la asociación Marasal se encarga de gestionar los ingresos obtenidos de la
actividad turística coordinar la producción salinera, supervisar la calidad del producto, envasarla
y despacharla para su comercialización.

9
Tierras del Monte – MARAS GOURMET
Empresa peruana fundada en 2004, que se dedica exclusivamente a la comercialización de la Sal
Rosada de Maras. Es reconocida por su marca MARAS GOURMET. Asimismo, oferta otros
productos derivados de la Sal de Maras como barras de chocolate orgánico, sales de baño y aceites
exfoliantes.
Se resalta que en 2004, la empresa comenzó a exportar su producto a Estados Unidos. En la
actualidad, exporta a Corea del Sur, Chile, Alemania, Estados Unidos, Rusia, Canadá, Australia,
entre otros.
MEDIOS DE TRANSPORTE

Marítimo - Barco
Ya que el país que vamos a exportar es Estados Unidos, la manera de exportar nuestro
producto es por la vía marítima. Por otro lado, la mercancía exportada, Sal de Maras,
será transportada en contenedor compartido (LCL) debido a las ventajas económicas
que esta opción ofrece. Asimismo, tomando en cuenta que la Sal de Maras será
exportada a Colorado; se encontró la siguiente opción:

Como se puede observar, la Sal de Maras sería transportada desde el puerto de Callao
hasta el Puerto de Denver, Colorado.

PAÍS DE DESTINO: ESTADOS UNIDOS


EE.UU. es un país de 9.826.630 Km2 de tierra firme y 20.000 Km de costas. Localizado en
América del Norte, entre Canadá y México, es el tercer país en orden de tamaño a nivel mundial
y de una gran diversidad geográfica y climática, así como cultural y económica.
Políticamente, el país está organizado como una federación de 50 estados y un Distrito Federal,
el Distrito de Columbia (D.C.), asiento del gobierno federal. Cada estado tiene su propia
constitución y leyes, así como una determinada organización del gobierno.

10
POBLACIÓN
Estados Unidos tiene una población de 327 352 000 (estimación al 2018)

ESTADOS
 Alabama  New México
 Alaska  New York
 Arizona  North Carolina
 Arkansas  North Dakota
 California  Ohio
 Colorado  Oklahoma
 Connecticut  Oregon
 Delaware  Pennsylvania
 Florida  Rhode
 Georgia  Island
 Hawaii  South Carolina
 Idaho  South Dakota
 Illinois  Tennessee
 Indiana  Texas
 Lowa  Utah
 Kansas  Vermont
 Kentucky  Virginia
 Louisiana  Washington
 Maine  West Virginia
 Maryland  Wisconsin
 Massachusetts  wyoming
 Michigan
 Minnesota
 Missisippi
 Missouri
 Montana
 Nebraska
 Nevada
 New Hampshire
 New Jersey

11
DESTINOS ESPECÍFICOS DE EXPORTACIÓN:
USA: Colorado
Capital: Denver
Población: 566 974
PIB: 236 324 millones de dólares
PIB pc: 48 611 millones de dólares

IDIOMA
EE.UU. no posee un idioma oficial a nivel federal. A pesar que el 80% de la población habla sólo
inglés, los inmigrantes han difundido el uso de otros idiomas y el español es el más común entre ellos.

MERCADO DE LA SAL EN ESTADOS UNIDOS


Estados Unidos es uno de los referentes mundiales en la producción de sal. No obstante, se estima
que su producción nacional de sal disminuyó un 7% en 2016, hasta alcanzar los 42 millones de
toneladas, por lo que existe la posibilidad de entrar al mercado. El valor total de la sal vendida o
utilizada se estimó en alrededor de $2 mil millones de dólares. Los principales estados productores,
en orden alfabético, fueron Kansas, Louisiana, Michigan, Nueva York, Ohio, Texas y Utah. Estos
siete estados produjeron aproximadamente el 95% de la sal en los Estados Unidos en 2016. El
porcentaje estimado de sal que se vendió o utilizó fue, por tipo: sal de roca, 44%; sal en salmuera,
38%; sal solar, 9%; y sal al vacío, 9%.
La sal utilizada para el deshielo de las carreteras consume alrededor del 44% del total. La industria
química, por su parte, consumió alrededor del 36% de la sal (principalmente en la fabricación de cloro
y sosa cáustica), representando la salmuera el 88% de la sal que se usa como materia prima en esta
industria. El resto de mercados para la sal fueron, en orden decreciente: los distribuidores, 8%;
procesamiento de alimentos, 3%; agricultura, 3%; otros usos combinados con las exportaciones, 3%;
el sector industrial, 2%; y el tratamiento primario de agua, 1%.1

ACUERDOS COMERCIALES
 El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU.
Se firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero 2009.

1
Mineral Commodity Summaries, 2017

12
En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Textiles
y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Contratación
Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de
Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual,
Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Solución de
Controversias.
EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de productos Peruanos.
Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA – siglas en inglés)
el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por los EE.UU. para el ingreso
de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley de
Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU.
otorgan nuevamente preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas periódicamente, y que
estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010.
En este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordinaciones de los sectores involucrados, se
decide iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio, para proporcionar una apertura
comercial integral permanente, el cual, brindaría la estabilidad indispensable para el incremento de
inversiones en el sector exportador.
A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha empezado ya a permitirnos potenciar
el desarrollo económico del Perú a través del comercio, con expectativas de comercio nunca antes
experimentadas, teniendo de forma consolidada un acceso perenne a mercados muy grandes.
Eliminación Arancelaria
1. Salvo disposición en contrario en este Acuerdo, ninguna Parte podrá incrementar
ningún arancel aduanero existente, o adoptar ningún arancel aduanero nuevo, sobre
una mercancía originaria.
2. Salvo disposición en contrario en este Acuerdo, cada Parte eliminará progresivamente
sus aranceles aduaneros sobre las mercancías originarias, de conformidad con su
Lista del Anexo 2.3.

Temas sensibles

3. Propiedad intelectual.
 Protección de patentes

13
 Reconocimiento de conocimientos autóctonos y tradicionales.

4. Compras gubernamentales.
 No discriminación de inversionistas extranjeros.

5. Agricultura.
 Eliminación de los subsidios a la exportación.
 Plazo de reducción arancelaria.
 Aplicación de medidas de salvaguarda agropecuaria.
 Programas de cooperación y asistencia técnica.

6. Medio Ambiente.
 Cumplimiento efectivo de la legislación ambiental.
 Soberanía para adoptar y modificar la legislación ambiental.
 Mecanismos de cooperación ambiental.

7. Laboral.
 Cumplimiento riguroso de la legislación nacional.
 Firma de convenios fundamentales de la OIT.
 Soberanía para modificar la legislación.
 Mecanismo de cooperación nacional.

 APEC (Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico)


Beneficios de APEC para el Perú
a. Desde el ingreso del Perú a APEC en 1998, se negoció y puso en vigencia 9 Tratados de
Libre Comercio Bilaterales con: Estados Unidos, Singapur, Tailandia, China, Canadá, Corea,
Japón, Chile y México. Estos TLCs han contribuido que alrededor de 1500 PYMEs y 2200
MIPYMEs puedan importar insumos y exportar sus productos de manera más sencilla y a
menores costos a los principales mercados de la región Asia-Pacifico.

14
AGENTES DE ADUANA
Para las exportaciones peruanas, las mercancías están sujetas al régimen exportación definitiva, lo
que quiere decir que se acepta la comercialización internacional de las mercancías a ser consumidas
en el extranjero.
Para ser exportador en el Perú se requiere contar con Registro Único de Contribuyentes (RUC). El
procedimiento a seguir dependerá del valor de los productos que desea exportar,
En caso el valor FOB de las mercancías superase los $5000, se requerirá por ley, la intervención de
una agencia de aduana que tramitará el despacho en su representación, presentando el formato de
Declaración Única de Aduanas y toda la documentación pertinente (Exportación definitiva.
Procedimiento general).
Las exportaciones de nuestro producto, se realiza a través de un agente de aduanas puesto que se
proyecta exceder el monto, la empresa contara con opciones de envió y se contrata al agente de
aduanas “GRUPO ADUAN S.A.C.” ya que este cuenta con una gama de servicios en transporte de
mercancías así mismo, está en el registro de agentes de aduanas proporcionado por la SUNAT. En
las siguientes imágenes se observa los servicios que ofrece:

15
16
El agente de aduanas tiene la responsabilidad de tramitar y despachar las mercaderías, entregar copias
legalizadas de los documentos, firmar documentos de transporte y trasferir, cancelar las tasas fijadas
por las autoridades aduaneras, sanitarias o portuarias.
Cuando Aduanas da la conformidad del Documento Único Administrativo (DUA) provisional, este
se numera y se imprime para ser firmado y sellado por el representante legal de la empresa. Culminado
este proceso, el contenedor puede trasladarse al puerto de embarque para, luego, ser colocado en el
buque. En caso se realice el transporte marítimo de la mercancía.

ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO A SER EXPORTADO


Los productos agroindustriales que ingresan a los Estados Unidos son inspeccionados generalmente
a su arribo en el puerto de entrada. La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) regula
el ingreso de los alimentos y tiene la libertad de realizar un examen físico, un examen en muelle, o
un examen de muestras.
Cuando se detecta una violación a la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos, la FDA
emite una Nota de Detección y Audiencia al servicio de Aduanas de los Estados Unidos y al
importador, dando inicio a un proceso en el cual el importador o su representante debe presentar
evidencia que le producto cumple con los requisitos con el propósito de obtener la Nota de Liberación.
En el caso del Perú, no existen requisitos sanitarios obligatorios por parte de DIGESA para la
exportación de productos procesados, sin embargo se puede solicitar al DIGESA el Certificado de
Libre Comercialización.
Para el ingreso de productos procesados a los Estados Unidos no existen requisitos obligatorios, sin
embargo, se deberán cumplir con los requisitos establecidos en el contrato o solicitud de compra.
Además, se podrán considerar los requisitos especificados por el Codex Alimentarius para el tipo de
producto.
El Codex Alimentarius cuenta con normas que indican los requisitos generales de calidad e inocuidad
que deben cumplir la mayoría de los alimentos para su consumo.

NORMA PARA LA SAL DE CALIDAD ALIMENTARIA (CODEX STAN 150-1985)

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN
La presente norma se aplica a la sal utilizada como ingrediente de los alimentos, que se
destina tanto a la venta directa al consumidor como a la industria alimentaria. Se aplica
también a la sal utilizada como vehículo de aditivos alimentarios o de nutrientes. Con

17
sujeción a las disposiciones de la presente norma podrán aplicarse requisitos más específicos
para atender a necesidades especiales.
No se aplica a la sal obtenida de fuentes distintas de las que se mencionan en la Sección 2,
en particular toda sal que sea subproducto de las industrias químicas.
2. DESCRIPCIÓN
Se entiende por sal de calidad alimentaria el producto cristalino que consiste
predominantemente en cloruro de sodio. Se obtiene del mar, de depósitos subterráneos de sal
mineral o de salmuera natural.

3. COMPOSICIÓN ESENCIAL Y FACTORES DE CALIDAD


3.1. CONTENIDO MÍNIMO DE NACL
El contenido de NaCl no debe ser inferior al 97% de la materia seca, con exclusión de
los aditivos.
3.2. PRODUCTOS SECUNDARIOS Y CONTAMINANTES NATURALMENTE
PRESENTES
El resto estará integrado por productos secundarios naturales, presentes en cantidades
diversas según el origen y el método de producción de la sal, y compuestos sobre todo
de sulfatos, carbonatos y bromuros y cloruros de calcio, potasio, magnesio y sodio.
Puede contener también contaminantes naturales en cantidades diversas según el origen
y el método de producción de la sal. El cobre no deberá exceder los 2 mg/kg (expresado
como Cu).
3.3. UTILIZACIÓN COMO VEHÍCULO
Cuando la sal se emplee como vehículo de aditivos alimentarios o nutrientes por razones
tecnológicas o de salud pública se utilizará sal de calidad alimentaria.
Ejemplos de tales preparados son las mezclas de sal con nitrato y/o nitrito (sal de curado)
y la sal mezclada con pequeñas cantidades de fluoruro, yoduro o yodato, hierro,
vitaminas, etc., y aditivos utilizados para transportar o estabilizar tales adiciones.
3.4. YODACIÓN DE LA SAL DE CALIDAD ALIMENTARIA
En las zonas afectadas por la carencia de yodo, la sal de calidad alimentaria se yodará
para prevenir los trastornos yodo carenciales (TCY) por motivos de salud pública.
3.4.1. Compuestos de yodo
Para enriquecer la sal de calidad alimentaria con yodo, podrán utilizarse
yoduros o yodatos de sodio y potasio.
3.4.2. Dosis máxima y mínima

18
Las dosis máxima y mínima utilizadas para la yodación de la sal de calidad
alimentaria se calcularán como yodo (expresado en mg/kg) y serán establecidas
por las autoridades sanitarias nacionales teniendo en cuenta la situación local
con respecto a la carencia de yodo.
3.4.3. Garantía de calidad
La sal yodada de calidad alimentaria será producida exclusivamente por
fabricantes de confianza que posean los conocimientos y el equipo necesarios
para la producción adecuada de sal yodada de calidad alimentaria y, en concreto,
para dosificarla correctamente e incluso entremezclarla.
4. ADITIVOS ALIMENTARIOS
Los aditivos alimentarios comprendidos en los cuadros 1 y 2 de la Norma General del Codex
para los Aditivos Alimentarios (CODEX STAN 192-1995) en la categoría de alimentos
12.1.1 (Sal) pueden utilizarse en los alimentos regulados por esta norma.
5. CONTAMINANTES
Los productos que comprende esta norma acatarán los niveles máximos de la Norma general
del Codex para los contaminantes y las toxinas presentes en los alimentos y piensos (CODEX
STAN 193-1995).
6. HIGIENE
Se recomienda que los productos cubiertos por las disposiciones de esta norma se preparen
y manipulen de conformidad con las secciones correspondientes del Código internacional de
prácticas recomendado para principios generales de higiene de los alimentos (CAC/RCP 1-
1969), y otros textos pertinentes del Codex, como los códigos de prácticas de higiene y los
códigos de prácticas. CODEX STAN 150-1985
7. ETIQUETADO
Además de los requisitos de la Norma general del Codex para el etiquetado de los alimentos
preenvasados (CODEX STAN 1-1985), se aplicarán las disposiciones específicas siguientes:

7.1. NOMBRE DEL PRODUCTO


7.1.1. El nombre del producto, que habrá de declararse en la etiqueta, será "sal".
7.1.2. Muy cerca del nombre "sal" deberá figurar la expresión "de calidad
alimentaria" o "de cocina" o "de mesa".
7.1.3. Sólo cuando la sal contenga una o más sales de ferrocianuro, añadidas a la
salmuera durante la fase de cristalización, podrá figurar junto al nombre la
expresión "dendrítica".

19
7.1.4. Cuando la sal se utilice como vehículo de uno o más nutrientes, y se venda como
tal al público por razones higiénicas, deberá declararse de forma apropiada, en
la etiqueta, el nombre del producto, por ejemplo, "sal fluorada", "sal yodurada",
"sal yodada", "sal enriquecida con hierro", "sal enriquecida con vitaminas", etc.,
según convenga.
7.1.5. En la etiqueta podrá indicarse bien el origen, según la descripción que figura en
la Sección 2, ó bien el método de producción, siempre que tal indicación no
induzca a error o engaño al consumidor.

7.2. ETIQUETADO DE ENVASES NO DESTINADOS A LA VENTA AL POR MENOR


La información sobre los envases no destinados a la venta al por menor deberá indicarse
en el envase o en los documentos que lo acompañan, salvo que el nombre del producto,
la identificación del lote, y el nombre y la dirección del fabricante o envasador, deberán
aparecer en el envase. Sin embargo, la identificación del lote, y el nombre y la dirección
del fabricante o del envasador podrán sustituirse con una señal de identificación, a
condición de que dicha señal sea claramente identificable en los documentos que lo
acompañan.
8. ENVASADO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
En cualquier programa de yodación de la sal es importante asegurarse de que la sal contenga
la cantidad recomendada de yodo en el momento del consumo. La retención del yodo en la
sal depende del compuesto de yodo que se utilice, del tipo de envasado, de la exposición del
envase a las condiciones climáticas imperantes y del tiempo que transcurra entre la yodación
y el consumo.
Para asegurarse de que la sal llegue al consumidor con el nivel especificado de yodo
convendría que los países donde las condiciones del clima y del almacenamiento podrían
determinar la pérdida de una gran cantidad de yodo considerasen la adopción de las
precauciones siguientes:
8.1. Si fuese necesario para evitar la pérdida de yodo, la sal yodada deberá envasarse en
envases herméticos o bien de polietileno de alta densidad (HDPE) o de polipropileno
(PP) (laminado o no laminado) o sacos de yute revestidos de LDPE (sacos de yute de
calidad 1803 DW revestidos con lámina de polietileno de espesor 150).
En muchos países, esta medida tal vez requiera un importante cambio respecto de los
materiales de envasado convencionales fabricados con paja o yute. Se debe considerar
el costo de añadir cantidades extra de yodo para compensar su pérdida utilizando

20
envasado más barato (por ej., paja o yute) frente al costo de cambiar al mencionado
material de envasado más costoso.
8.2. Las unidades de envasado a granel no deberán exceder de 50 kg (de conformidad con las
convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)) a fin de evitar el uso
de ganchos para levantar los sacos.
8.3. No deberán utilizarse para envasar sal yodada sacos que hayan sido utilizados
anteriormente para envasar otros artículos como fertilizantes, cemento, sustancias
químicas, etc.
8.4. Debería agilizarse la red de distribución, de forma que se reduzca el intervalo entre la
yodación y el consumo de la sal.
8.5. La sal yodada no deberá exponerse a la lluvia, a humedad excesiva o a la luz solar directa
en ninguna de las fases de almacenamiento, transporte o venta.
8.6. Los sacos de sal yodada se almacenarán solamente en locales o depósitos cubiertos que
dispongan de suficiente ventilación.
8.7. Deberá advertirse asimismo al consumidor que conserve la sal yodada en un lugar que
la proteja contra la exposición directa a la humedad, al calor y a la luz solar.

INCOTERMS
Considerando los precios de venta de los exportadores peruanos al 2018. El precio relativo valor
FOB en el puerto del Callao sería de (USD/KG) 2.28. Como podemos observar en el siguiente
cuadro:

21
Considerando los precios de venta del reporte de exportaciones por sub partida nacional al 2019. El
precio relativo valor FOB en el puerto del Callao sería de (USD/KG) 2.60. A continuación se
presenta el cuadro con mayor detalle:

22

Вам также может понравиться