Вы находитесь на странице: 1из 10

MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD-NIÑO

1.1. Concepto:

Proceso orientado a la provisión continua y con calidad de una atención orientada a la promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de las niñas y niños en el contexto de su
familia y comunidad, con la finalidad de contribuir a elevar su calidad de vida como base para un
desarrollo sostenible del país.

1.2. Paquete de Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño.

a) Intervenciones Individuales
- Control de Crecimiento y Desarrollo.
- Inmunizaciones.
- Consejería nutricional en niñas y niños con problemas de Alimentación y Nutrición
- Estimulación temprana.
- Suplementación con sulfato ferroso.
- Suplementación con vitamina “A”.
- Atención de Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
- Atención de urgencias o emergencias propias de su edad.
- Atención de la salud bucal.
- Visita domiciliaria.
b) Intervenciones Colectivas
- Sesiones educativas.
- Sesiones demostrativas.
- Trabajo con agentes comunitarios.
- Trabajo con autoridades.
1.2.1. Intervenciones en la niña y el niño de 29 días a 11 meses 29 días:
 Control de Crecimiento y desarrollo.

Se da con una frecuencia mensual y son 11 controles durante esta etapa, lo cual, para
realizarla se utilizan instrumentos como la Guía para la evaluación de la alimentación,
gráficos para el monitoreo del crecimiento, protocolos para la evaluación del desarrollo
psicomotor (TA/PB y EEDP) y protocolo para el Tamizaje de violencia, todos contenidos
en la historia clínica. Además, para realizar dicho control es necesario contar con un
equipo mínimo necesario el cual consta de un Equipo de antropometría de acuerdo a
estándares vigentes, baterías de prueba de acuerdo a instrumento de evaluación del
desarrollo vigente, equipo médico y de laboratorio.
Todo este control debe ser realizado por un Equipo de salud capacitado de acuerdo al
nivel de complejidad (Médico general y/o especialista, enfermera y técnico sanitario), el
cual utiliza ciertos registros como ayuda entre los cuales tenemos la Historia Clínica del
niño que incluye el plan de atención integral, la tarjeta de AIS del niño, el registro diario
de atención, un instrumento de seguimiento y un formato de atención del SIS si
corresponde.

 Sesiones de estimulación temprana.

Son en número de 6 y se dan en el 1º, 2º, 4º, 6º, 7º y 9º mes.

El instrumento utilizado para esta etapa es la Guía de estimulación Temprana, además


se usa una Batería para sesiones de estimulación del desarrollo. Todo este proceso debe
ser realizado por un Equipo de salud capacitado de acuerdo al nivel de complejidad
(Médico general y/o especialista, enfermera y técnico sanitario), los cuales se apoyan en
un conjunto de registros como la Historia Clínica que incluye el plan de atención integral,
la tarjeta de AIS del niño, el registro diario de atención, un instrumento de seguimiento y
un formato de atención del SIS si corresponde.

 Suplementación con sulfato ferroso

Se comenzará con el tratamiento con sulfato ferroso cuando haya cumplido seis meses
de edad y se haya realizado un dosaje de hemoglobina que dio menor a 11mg, en una
dosis de 1mg de hierro/Kg/24h durante los seis meses siguientes.

 Indicaciones específicas: La administración preventiva de sulfato ferroso deberá


ser suspendida cuando las niñas y niños están recibiendo antibióticos. Para la niña
y niño con bajo peso al nacer se administrará sulfato ferroso en dosis de 2 mg de
hierro elemental/kg de peso/día desde los 3 meses hasta los 12 meses.
 Indicador trazador: Niño Menor de 01 año suplementado es aquel que ha recibido
Sulfato ferroso durante 6 meses continuos en dosis de acuerdo a norma a partir de
los 6 meses de edad.
 Código para registro: Z2982
 Suplementación con Vitamina “A”

El niño comenzara con el tratamiento con vitamina “A” cuando tenga la edad de seis
meses, con 100,000 UI en dosis única. Las inmunizaciones del bebé se realizarán de
acuerdo al calendario vigente; si se requiriera atención en enfermedades prevalentes, de
emergencia y urgencia se realizará de acuerdo a protocolo AIEPI.

1
 Indicador trazador: Niño Menor de 01 año suplementado es aquel que ha recibido
01 dosis de Vitamina “A” a los 6 meses de edad.
 Código para registro: clasificación o diagnósticos CIE 10
 Código para registro: Z2981
 Consejería

La consejería es un tipo de comunicación educativa, en el cual como profesionales


tratamos de entender cómo se sienten nuestros usuarios y les ayudamos a decidir qué
hacer generando confianza (ayudar –aconsejar). La consejería se realizará siguiendo
algunos aspectos:

 De acuerdo a necesidad identificada y de acuerdo a condición del niño.


 Cuidados esenciales del lactante, inmunizaciones, estimulación temprana y
cuidados del ambiente.
 Lactancia Materna Exclusiva
 Apoyo de la familia para el cuidado del niño en el hogar
 Alimentación complementaria, uso de productos de la región de alto valor
nutricional.
 Alimentación durante la enfermedad.
 Prevención de enfermedades prevalentes de la niña y niño, detección de signos de
alarma y búsqueda de atención oportuna.
 Prevención y actitud inicial en el manejo de urgencias y emergencias.
 Prevención accidentes y del maltrato infantil, abuso sexual y otros tipos de
violencia.
 Importancia de las expresiones afectivas
 Salud bucal
 Código para registro:
 Consejería nutricional U137
 Consejería Integral U133
 Sesión demostrativa.

De acuerdo a necesidad identificada se realizarán las visitas y los temas que se tratarán.

 Técnicas de recolección de leche materna, almacenamiento y administración en la


niña y el niño de 29 días a 11meses 29 días.
 Cuidado e higiene del niño.
 Alimentación complementaria, preparación de papilla, combinaciones de alimentos
uso de productos de la región de alto valor biológico.

2
 Lavado manos, cepillado de dientes.
 Código para registro: U1201
 Código para registro: U153

1.2.2. Intervenciones en la niña y el niño de 1 a 4 años:

 Control de crecimiento y desarrollo

El control se realizará en el niño/niña de 12, 15,18,21,30,36,42,48 y 54 meses según la normatividad


vigente en control de crecimiento y desarrollo.
 Inmunizaciones

El personal de salud realizará la vacunación de la niña y niño de acuerdo al esquema de vacunación


vigente.
 Sesiones de estimulación temprana

El personal de salud realizará una sesión a los 1,15,18,21,24,30 y 36 meses de edad, según la
normatividad vigente de estimulación temprana.
 Consulta odontoestomatológica

Se realizará en todos los pacientes que acudan al servicio de odontología por primera vez al año
y/o cuándo éstos presenten una dolencia que requiera de un tratamiento medicamentoso.
En la consulta odontoestomatológica se realizará los siguientes procedimientos:

 Examen odontológico
 Determinación de factores de riesgo bucales
 Diagnóstico
 Tratamiento de acuerdo a la Guía de Prácticas Clínicas Odontoestomatológicas
 Consejería
 Elaboración y/o monitoreo del plan de atención

 Atención integral de la niña y niño con patología prevalente propia de su edad

El personal de salud realizará la Atención Integral de salud a las niñas y niños con patologías
prevalentes, teniendo como base la metodología AIEPI, de acuerdo al nivel de complejidad del
establecimiento. También comprende la atención de la niña y el niño hija/o de madre VIH positivo.
 Atención de urgencias o emergencias propias de su edad

Se realizará a todos los niños y niñas con algún signo de peligro y/o cuándo esté en peligro la vida
de los mismos.
 Consulta de seguimiento de la niña o niño por patología

El personal de salud realizará la consulta de seguimiento en el establecimiento de salud a las 48


horas de la primera atención a los niños con patologías prevalentes, según metodología AIEPI.
 Consejería

3
El personal de salud abordará los siguientes ejes temáticos según necesidad de la familia y/o
responsables de la atención y cuidado de la niña y el niño:

 Estimulación temprana
 Cuidados del ambiente
 Apoyo de la familia para el cuidado del niño en el hogar
 Lactancia materna continua hasta los dos años y alimentación complementaria
 Alimentación y nutrición familiar, uso de productos de la región de alto valor biológico
 Prevención de enfermedades prevalentes de la niña y niño, detección de alarma y búsqueda
de atención oportuna
 Prevención de accidentes y actitud inicial frente a urgencias y emergencias
 Prevención del maltrato infantil, abuso sexual y otros tipos de violencia
 Importancia de las relaciones conyugales, de las expresiones afectivas y de la organización
del tiempo
 Salud Bucal

 Consejería nutricional en niñas y niños con problemas de alimentación y nutrición

El personal de salud realizará consejería nutricional a los padres y/o responsables de toda niña y
niño con problemas de alimentación identificados en la entrega de la prestación.
 Sesión demostrativa

El personal de salud abordará los siguientes ejes temáticos según responsabilidad de la familia y/o
responsables de la atención y cuidado del niño:

 Alimentación y nutrición
 Higiene
 Prevención y actitud inicial ante los accidentes
 Habilidades sociales
 Salud Bucal

 Visita familiar integral

Debe realizarse a las familias cuyos niños no asistieron al control programado en su plan de
atención y/o para la verificación de prácticas saludables.

4
4.2.3. Intervenciones en la niña y el niño de 5 años a 9 años

ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL NIÑO DE 5 AÑOS A 8 AÑOS 11


MESES 29 DÍAS
1. Atención de crecimiento y desarrollo, evaluación nutricional, evaluación de
agudeza visual, evaluación audiva, evaluación músculo esqueléco y
locomotor.
2. Intervenciones educativas y comunicacionales a los padres y niños en:
 Alimentación y nutrición saludable.
 Prevención de accidentes.
 Factores protectores: Higiene, autoestima, habilidades sociales,
resiliencia.
 Prevención de enfermedades prevalentes del niño.
 Prevención del maltrato infantil.
 Prevención de problemas de comunicación con los hijos.
 Salud bucal.
 Cuidados del medio ambiente.
 Estilos de vida saludable.
3. Visita Familiar Integral.
 A niños con problemas de salud.
 Niños que no acuden a control de crecimiento, desarrollo y otros.
4. Atención Odontoestomátológicos: examen odontológico, determinación de
factores de riesgo bucales, diagnóstico, tratamiento y consejería.
5. Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes según protocolo:
 IRA
 EDA
 Malnutrición.
 SOBA-Asma.
 Caries dental.
 Problemas de violencia , abuso sexual o abandono.
 Otros de acuerdo a cada región.

Fuente: Modelo de atención integral en salud basado en familia y comunidad: Documento técnico/
Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Secretaría Técnica Comisión de
Renovación del MAIS-BFC – Lima: Ministerio de Salud; 2011.

INTERVENCIONES:
 Control de crecimiento y desarrollo
El control se realizará una vez al año según Guía técnica de control de crecimiento y desarrollo.

 Inmunizaciones

El personal de salud realizará la vacunación de acuerdo al esquema de vacunación y contingencia


nacional, regional o local.

5
 Consulta odontoestomatológica

Se realizará en todos los niños que acudan al servicio de odontología por primera vez al año y/o
cuando éstos presenten una dolencia que requiera de un tratamiento medicamentoso. El
tratamiento se realizará de acuerdo a la Guía de prácticas clínicas odontoestomatológicas.
 Atención integral de la niña y niño con patología prevalente propia de su edad

El personal de salud realizará la Atención Integral de Salud teniendo como base la metodología
AIEPI, de acuerdo al nivel de complejidad del establecimiento. También comprende la atención del
niño hija/o de madre VIH positivo.
 Atención de urgencias o emergencias propias de su edad
Los establecimientos de salud brindarán atención de emergencia y urgencia a todos los niños que
así lo requieran y según la categoría del establecimiento, procediendo a realizar la referencia
correspondiente si así lo amerita el caso.
 Consulta de seguimiento de la niña o niño por patología

El personal de salud realizará la consulta de seguimiento en el establecimiento de salud a las 48


horas de la primera atención a los niños con patologías prevalentes, según metodología AIEPI.
 Consejería y sesiones demostrativas

El personal de salud abordará los siguientes ejes temáticos según necesidad de la familia y/o
responsables de la atención y cuidado del niño:

 Higiene y ambiente.
 Habilidades para la vida.
 Apoyo de la familia para el cuidado del niño en el hogar.
 Alimentación y nutrición familiar, uso de productos de la región de alto valor nutricional.
 Prevención del maltrato infantil, abuso sexual y otros tipos de violencia.
 Seguridad vial y cultura de tránsito.
 Salud sexual y reproductiva.
 Salud mental y cultura de paz.
 Prevención de accidentes y actitud inicial frente a urgencias y emergencias.
 Importancia de las relaciones conyugales, de las expresiones afectivas y de la organización
del tiempo.
 Salud bucal.
 Consejería nutricional en niños con problemas de alimentación y nutrición

 Visita familiar integral

Debe realizarse a las familias cuyos niños no asistieron al control programado en su plan de
atención y/o verificación de prácticas saludables.

2. MAIS ADOLESCENTE.

2.1. Concepto:
Si bien los adolescentes han sido considerados por mucho tiempo como una población que se
enferma de manera muy esporádica, en los últimos años este grupo ha enfrentado a una serie de
problemas que incluyen: la posibilidad de infectarse de VIH/SIDA, tener un embarazo no deseado,

6
el someterse a un aborto en condiciones inseguras, la violencia callejera, la violencia doméstica,
así como problemas psicológicos, de adicción a drogas, alcohol y tabaco.

La salud de las y los adolescentes se caracteriza por su alta vulnerabilidad a las situaciones de
riesgo y por la presencia de un mayor número de adolescentes que están involucrados en una o
varias conductas de riesgo que amenazan su salud desde que inicia su adolescencia; sin importar
el nivel socioeconómico al que pertenece.

El MAIS-ADOLESCENTE tiene el objetivo de satisfacer las necesidades de desarrollo y


mantenimiento de la salud, así como las derivadas de daños, disfunciones y discapacidades en
este grupo. La atención integral de salud del adolescente se inicia en el primer contacto con el
adolescente, ésta puede ser dentro del establecimiento de salud o cuando es captado, ya sea
dentro del establecimiento de salud o fuera de él.
Se ha creado el siguiente modelo para trabajar la Atención Integral del Adolescente, el cual incluye
tres escenarios, el adolescente visto en su comunidad, familia y centro de estudios; tenemos
también los tres ámbitos que se considerarán: su salud psicosocial, nutricional y sexual,
promoviendo la prevención, promoción, recuperación o rehabilitación ante cualquier problema de
salud existente.
La población a ser atendida es la comprendida entre los 10 y 19 años, considerando dos subgrupos:
 Adolescentes de primera fase: entre los 10 y 14 años.
 Adolescentes de segunda fase: entre los 15 y 19 años.
Considerando esta división se ofrecen dos paquetes de Atención Integral de Salud a los y las
adolescentes.
Al brindar el paquete de cuidados esenciales se debe considerar los sub grupos de edad y las
necesidades específicas relativas al género. Así por ejemplo se debe enfatizar la oferta de
consejería individual en métodos anticonceptivos (PF) a adolescentes sexualmente activas y
activos entre 15 a 19 años, el control de crecimiento y desarrollo a adolescentes entre 10 a 14 años,
el seguimiento de la gestación a la adolescente embarazada, la consejería para la prevención de
accidentes a los adolescentes varones, entre otros cuidados.
2.2. Paquete de Atención Integral de Salud para los adolescentes.

2.2.1. Paquete de Atención Integral de Salud para el Adolescente de 10 a 14 años:


1. Crecimiento y desarrollo
a. Evaluación del crecimiento físico y estado nutricional
El MINSA ha creado una guía informativa que explica a detalle cómo evaluar al adolescente en este
aspecto.
Una vez evaluado el estado nutricional siguiendo la serie de pasos según la guía, clasificamos al
adolescente:

7
Luego pasamos a evaluar su crecimiento físico y volvemos a clasificar:

También es importante considerar la bioquímica nutricional adolescente, considerando los


parámetros normales:

b. Evaluación del desarrollo sexual según Tanner


Se puede realizar de dos maneras: tamizaje mediante gráficas y examen del desarrollo sexual
propiamente dicho, según los hallazgos obtenidos de la evaluación, la madurez sexual se clasifica,
de la siguiente manera:
 Adecuada: Cuando los caracteres sexuales secundarios y crecimiento de los órganos
genitales presentan un desarrollo correspondiente a su edad y sexo, teniendo en cuenta los
rangos normales.
 Precoz: Cuando los caracteres sexuales secundarios y crecimiento de los órganos genitales
presentan un desarrollo mayor que los correspondientes a la edad y sexo (habitualmente
antes de los 9 años de edad).
 Retardada: Cuando no hay presencia de caracteres sexuales secundarios a los 14 años.
c. Evaluación del desarrollo psicosocial con el Test de Habilidades
d. Evaluación de la agudeza visual y agudeza auditiva
e. Evaluación físico postural.
f.
2. Temas educativos
En su guía informativa, el MINSA propone los siguientes temas a desarrollar con el adolescente
en el rango de edad de 10 a 14 años:

8
3. Visita domiciliaria
a. Tratamiento de algún daño prevalente transmisible
b. Seguimiento de algún daño no transmisible.
c. Seguimiento del adolescente en riesgo.
d. Vacunas
4. Intervenciones preventivas
Para adolescentes con riesgo de:
a. Malnutrición: Riesgo a desnutrición, sobrepeso y anemia.
b. Problemas psicosociales: Depresión, ansiedad, intento de suicidio, pandillaje, otros.
c. Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados: TBC, Malaria o
Bartonelosis, etc.
d. Caries dental y enfermedades periodontales.
e. Enfermedades no transmisibles: hipertensión, diabetes, obesidad, hiperlipidemia,
etc.

Вам также может понравиться