Вы находитесь на странице: 1из 11

Sesión 2: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO

1
Coordinadora: Dra. Bertha Balbin Ordaya
“ORGANIZACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL TERRITÓRIO DESARROLLO
Y SOSTENIBILIDAD”
Dr. Vicente Bielza de Ory
Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio
Universidad de Zaragoza. España
vbielza@unizar.es

RESUMEN

Tratamos desde la experiencia europea del buen uso del Ordenamiento Territorial a
partir de una adecuada organización territorial, ponderando debidamente los objetivos
que aparecen en la Carta Europea de Ordenación del Territorio de 1983 y se definen
en la Estrategia Territorial Europea de 1999 en su subtítulo:”Hacia un desarrollo
equilibrado y sostenible del Territorio de la UE”. Para ello desde una concepción
sistémica y funcional del territorio se plantean como directrices: “El desarrollo de un
sistema equilibrado y policéntrico de ciudades y una nueva relación entre campo y
ciudad; la garantía de un acceso equivalente a las infraestructuras y al conocimiento; y
el desarrollo sostenible, la gestión inteligente y la protección de la naturaleza y del
patrimonio cultural”. Ello nos conduce en su posible aplicación al Perú a una parcelación
funcional del territorio desde las áreas de influencia del sistema de ciudades, que
debería guiar la regionalización del Estado para hacer más eficaz el ordenamiento,
ayudado por un sistema conectivo. Dicha parcelación deberá conjugarse, para seguir la
tercera directriz, con una zonificación de carácter homogéneo, de usos del suelo, donde
la protección se armonice y no tiranice el uso productivo. La ZEE ya existente en Perú,
puede ser un instrumento para ello si se parte de una buena cartografía y de una
evaluación adecuada del suelo.

Desde las experiencias europeas repasaremos la coordinación y conflictos


competenciales entre las administraciones en la ordenación del territorio, la coordinación
con otros agentes y la participación ciudadana.

Finalmente el sistema ambiental en los planes europeos, recoge como temas clave:
recursos naturales, riesgos naturales y antrópicos, eliminación de residuos y áreas de
protección natural-cultural. La creación de figuras como los parques naturales regionales
franceses y los parques culturales aragoneses o la consideración del paisaje y de los
espacios de protección como invariantes del territorio, pueden orientar actuaciones
planificatorias en el Perú, como veremos.
Sesión 2: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO
2
PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DENTRO DEL MARCO DE
SITUACIONES DE EMERGENCIAS O DESASTRES CASO MUNICIPIO
PALMASOLA, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA
Lcda. Grelys Raymar Gainza Torres y TSU José Antonio Suárez Ramos
Presidente de la Fundación para la Prevención, Administración y Mitigación de Desastres (FUNPRAMID)
Director General de la Fundación para la Prevención, Administración y Mitigación de Desastres
(FUNPRAMID)
ggainzat@hotmail.com, jos.suarez@yahoo.es

RESUMEN

La planificación territorial dentro del Marco de situaciones de emergencias o desastres,


se debe consolidar como una herramienta técnica de los municipios, estados, regiones o
países, para panificar y ordenar su territorio de forma física y socioeconómica en el cual
se debe incluir estudios científico-técnico de los lugares y zonas geográficas donde se
presentan fenómenos hidrometeorológicos y tectónicos como lluvias, sismos e
inundaciones, entre otros, estableciéndose como un instrumento que debe formar parte
de las políticas de estado, con el fin de contribuir a que los gobiernos orienten la
regulación, ubicación y desarrollo de los asentamientos humanos.

Esta propuesta de Planificación Territorial pretende evitar el accionar de planes


empíricos de emergencia para acometer una situación adversa, proporcionando
información vital de carácter estratégico, táctico y operativo en un formato adecuado
para facilitar el proceso de toma de decisiones y convertirse en un elemento que incluye
criterios de acción basado en un sistema de información administrativa y tecnológica de
actuación en las diferentes fases del desastre y acciones post-desastre que incluye las
actividades de identificación y predicción del riesgo, la mitigación, preparación y
prevención para incrementar la capacitación de actuar en forma rápida, efectiva y
coordinada en casos de emergencias o desastres.

Establece las funciones que debe realizar cada uno de los organismos involucrados en el
Plan. En su desarrollo se determina:
1.- Objetivo y alcance
2.- Información territorial
3.- Catalogo de riesgos y amenazas
4.- Organismo coordinador
5.- Niveles de gravedad del Plan
6.- Estructura, organización y funciones del Plan
7.- Operatividad (antes, durante y después)
8.- Integración con otros planes
9.- Implantación y mantenimiento de plan permite
a) Riesgos y elementos vulnerables del territorio
b) Definir las medidas de prevención para evitar o reducir los riesgos detectados
dentro del territorio
c) Promover las actividades de autoprotección corporativa y ciudadana para acciones
de prevención como para la intervención en emergencias
Sesión 2: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO
3
ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO: EL CASO DE LA CIUDAD DE TALCA
POST TERREMOTO DEL 27 DE FEBRERO 2010.
Ana María Cabello Quiñones
Universidad Autónoma de Chile Talca.
acabelloq@uautonoma.cl;acabello5@yahoo.com.ar

RESUMEN
Campo temático “Ordenamiento y Gestión Territorial”
Introducción
El terremoto del 27 de febrero del año en curso, el paisaje urbano de la ciudad de
Talca, capital regional, se ha modificado en su totalidad.
Dada la necesidad de un ordenamiento del territorio post terremoto, la propuesta es
aportar con un proyecto de plan estratégico para la ciudad de Talca, que permita
repensarla bajo una óptica geográfica, multidisciplinaria y sistémica, permitiendo una
optimización del espacio existente y la reoriente en sus funciones urbanas.

Objetivos
1. Evaluar las áreas más dañadas por el terremoto y georeferenciar las superficies
afectadas. identificando
2. Analizar las transformaciones producidas en cada unidad territorial.
3. Proponer un modelo de gestión territorial geográfico-espacial y su aplicación en la
ciudad.
Metodología
1. Se utilizará método cartográfico, uso de imágenes satelitales y georeferenciación in
situ, a través de los cuales se logra evaluar los daños y modificaciones urbanas post
terremoto en la ciudad de Talca.
2. Elaboración de categorías de daño urbano, mediante trabajo en terreno y de
gabinete.
3. Propuesta de un proyecto de plan estratégico para la ciudad de Talca que se
pueda aplicar a corto y mediano plazo.
Resultados
1. Se detecta y mide una fragmentación del territorio y pérdida total barrios
históricos de Talca.
2. Desaparición de algunas funciones económicas en los espacios más afectados por
el terremoto.
3. Territorios diferenciados según categoría de daño elaborada.
4. Elaboración de un proyecto de plan estratégico para la ciudad de Talca que se
puede aplicar a corto y mediano plazo,
Palabras claves: Ordenamiento- Postterremoto- Plan estratégico
Keywords: Utilization- Post-earthquake-Strategic plane-
Bibliografía:
1. Mendoza, E., Bocco, G.:”La regionalización geomorfológica como base geográfica
para el ordenamiento del territorio:una revisión bibliográfica”. Instituto de
Geografía, UNAM, México, 2000.
2. Zuchetti, A., Ramos, V.y otros:”Guía metodológica para el ordenamiento del
territorial y la gestión de riesgos”: Proyecto PNUD/UN HABITAT, Grupo GEA, Perú,
2008.
3. Villa Contreras, J.:Síntesis Plan de desarrollo urbano de Talcahuano”, U. del Bío-Bío,
Villa Editor, Thno., Chile, 1996.
4. Beck, U.:”La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad”. Edit. Paidos,
España, 1998.
Sesión 2: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO
4
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y CARRETERAS INTEROCEÁNICAS:
ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES EN EL
CASO DE LA CARRETERA PUCALLPA - CRUZEIRO DO SUL (PERÚ-
BRASIL)

David S. Salisbury, José Saito, Pedro Tipula Tipula


Universidad Nacional de Ucayali/University of Richmond/
Centro de los Datos para la Conservación, Universidad Agrario de la
Instituto del Bien Común
dsalisbu@richmond.edu

RESUMEN

Para el desarrollo de Sudamérica, investigadores y gobiernos han enfatizado la


necesidad de un proceso de ordenamiento territorial (de Soto 2000) y de la integración
de los países mediante una red de infraestructura para la comunicación y transporte
entre los países de la región (IIRSA 2010). En la actualidad, los proyectos de
infraestructura para la integración están siendo impulsados a un ritmo mucho más rápido
que el proceso de ordenamiento territorial, lo que puede convertirse en un peligro no
sólo para las sociedades, culturas, y medio ambiente de las zonas afectadas por los
proyectos de infraestructura, sino también para el éxito de la integración. Una
investigación sobre el caso de la proyección de una carretera internacional entre la
ciudad peruana de Pucallpa y Cruzeiro do Sul, en Brasil, analiza los posibles impactos
socio-ambientales de varias posibles rutas para la carretera.

Usando métodos de teledetección, sistemas de información geográfica y trabajo de


campo, modelamos las posibles interacciones entre estas rutas y la fisiografía, los
ecosistemas, la geografía humana y las actividades económicas/socio-ambientales y sus
unidades administrativas.

Esta investigación demuestra cómo la falta de un proceso previo y adecuado de


ordenamiento territorial podría exacerbar los impactos socio-ambientales de esta
carretera internacional al punto que los impactos locales se conviertan en impactos
transfronterizos.
Sesión 2: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO
5
EXPERIENCIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA PREVENCIÓN Y
REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LOS MUNICIPIOS DE COLOMBIA
MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL –
MAVDT

Carlos Adriano Alvarado González


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Colombia
adriano952@yahoo.es

RESUMEN
“Incorporación adecuada de reducción de riesgos y prevención de desastres en los
procesos de Ordenamiento Territorial en los municipios del país”. 2000 - 2010
• Ley 388 de 1997: Planes de Ordenamiento Territorial POT en todos los
municipios del país.
• En los POT el componente de amenazas y Riesgos es estructural.
I Fase
Años 2000 a 2002 con la cooperación financiera de la CAF
DIAGNOSTICO DE LA INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE DE AMENAZAS Y
RIESGOS EN LOS POT DEL PAÍS
• 10 Talleres regionales de diagnóstico y capacitación en la incorporación
adecuada del componente de amenazas y riesgos en los POT

II Fase
PROGRAMA DE DISMINUCION DE LA VULNERABILIDAD FISCAL DEL ESTADO ANTE
DESASTRES NATURALES (APL 1). Crédito BIRF 7293/CO. 2003 a 2010
OBJETIVO ESPECIFICO CON LA PLANIFICACION TERRITORIAL.
Fortalecimiento de la capacidad técnica de las autoridades locales y agencias
sectoriales en la reducción y análisis de riesgos en los POT y Planes de Desarrollo
Municipal.
ACCIONES DESARROLLADAS
Guías Metodológicas para la incorporación de la prevención y reducción del riesgo en
los POT
Talleres de Capacitación a funcionarios de municipios, Gobernaciones y Corporaciones
Autónomas Regionales
Elaboración de estudios piloto de amenazas y riesgos
Capacitación a 648 municipios de 30 departamentos del país.
Zonificación de amenazas para 2’348.266,17 Has: A través de 11 estudios piloto.
Los municipios y regiones apoyadas, cuentan con:
Certeza técnica para la delimitación técnica de las áreas urbanizables o susceptibles de
mejoramiento integral de barrios.
FORTALEZAS DE LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS POT
En los POT hay avances en la evaluación de la susceptibilidad de amenazas.
Receptividad de los funcionarios.
Sesión 2: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO
6

MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE CUSCO. INSTRUMENTO DETERMINANTE DE


LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL.

Arq. Eliana Ricalde


Centro de Cartografía Digital, Centro Guaman Poma de Ayala
Cusco
eliana@guamanpoma.org

RESUMEN

La Subcuenca del río Huatanay alberga en su piso de valle a la ciudad de Cusco,


asentada sobre la traza Inka de la mayor llaqta y capital del imperio del
Tahuantinsuyo. Hasta hace 50 años, la ciudad sólo ocupaba unas 800 ha., en la
actualidad con una población de 375730 habitantes1, ha cuadriplicado su área tras un
proceso de conurbación con los centros poblados ubicados a ambas márgenes del río
Huatanay de manera arbitraria, sin que las autoridades competentes logren elaborar
instrumentos de gestión y de control de la ocupación acordes a las reales necesidades y
demandas de la población creciente, generándose una serie de problemas estructurales
con niveles importantes de déficit en infraestructura, equipamiento y servicios básicos, así
como la ocupación ilegal de zonas de peligro ubicadas en las laderas, quebradas y
fajas marginales.

Actualmente con un 40% del área urbana de la ciudad asentada en zonas de peligro y
ante la temporada de lluvias intensas no vistas en los últimos 30 años, se ha puesto al
descubierto la vulnerabilidad de la ciudad, corroborando las predicciones del mapa de
peligros elaborado en el 2005 por el Centro Guaman Poma de Ayala en coordinación
con la Mancomunidad de Municipalidades del Valle Sur de Cusco.

Ante esta situación, luego de concluida la época de lluvias El Centro Guaman Poma de
Ayala, ha logrado actualizar el mapa de peligros en un trabajo coordinado con la
Municipalidad Provincial del Cusco que a través de una ordenanza municipal lo
convertirá en una de las principales herramientas del Plan de Acondicionamiento
Territorial de la provincia aportando a la toma de decisiones para la planificación y
desarrollo de la ciudad.

1
Censo Nacional XI de población y VI de vivienda 2007.
Sesión 2: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO
7
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SECTORES LITORALES AFECTADOS
POR EL TSUNAMI DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: APORTE A LA
RECONSTRUCCIÓN PREVENTIVA

Dr. Francisco J. Ferrando A.


Departamento de Geografía – FAU – Universidad de Chile
fferrand@uchile.cl

RESUMEN

Dado el desastre sufrido por múltiples asentamientos litorales producto del Tsunami
generado por el terremoto del 27 de febrero de 2010, ha quedado de manifiesto la
alta condición de riesgo que enfrentan estos ambientes construidos, a la vez que su alta
vulnerabilidad frente a las fuerzas extremas de la naturaleza.

En este sentido y concordando con Lagos (2009), para un ordenamiento territorial


sustentable de los asentamientos costeros, los modelos de inundación por tsunami deben
ser parte integral de los instrumentos de ordenamiento territorial y, dentro de estos, de
los estudios de riesgo. Es fundamental considerar las áreas de inundación por estos y
otros eventos en la determinación de los usos del suelo, así como del diseño y aplicación
de obras de mitigación, del establecimiento de vías de evacuación y especificación y
acondicionamiento de zonas de seguridad. (Documento “Sobre Tsunamis y riesgos”).

Sin embargo, y como las necesidades de los afectados por el Tsunami en las costas de
las regiones telúricamente impactadas es de urgencia extrema, se están llevando a
cabo una serie de iniciativas y acciones que, si bien van en procura de satisfacer las
necesidades básicas y de habitación, en este último y relevante aspecto carecen de
directrices que permitan asegurar que no se están construyendo nuevas situaciones de
riesgo.
Sesión 2: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO
8
LA COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA COMO
ESTRATEGIA PARA LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO
Giovanna I. Alfaro Olivera
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)
galfaro@ingemmet.gob.pe

RESUMEN

El estudio de la geología y sus diferentes especialidades nos muestran el mundo en el


que desarrollamos nuestra vida diaria, los recursos que existen, los peligros que
asechan; elementos que deben considerase en los proyectos y estudios de la
planificación del territorio.

El conocimiento geológico, no solo concierne a instituciones que trabajan en planificación,


prevención de desastres, evaluación de recursos, etc., sino también involucra a todas las
personas que viven en el territorio peruano como: autoridades nacionales, regionales y
locales, sociedad civil, comunidades organizadas, organizaciones sociales, instituciones
públicas y privadas, profesionales, jóvenes, escolares e inclusive niños de nivel inicial.
En muchos países las instituciones encargadas de la realización de estos estudios son los
servicios geológicos, y en el Perú es el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET), institución que a partir del año 2005 y en el marco del Proyecto
Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA: GCA), asume el
reto de transmitir información geocientífica, relacionada a los riesgos geológicos, a la
comunidad.

En la actualidad se busca que el servicio geológico garantice en su estructura y


funcionamiento, los mecanismos y procesos que por una parte permitan la “traducción”
de los estudios geocientíficos en un lenguaje sencillo y que por otra, faciliten la
incorporación del conocimiento derivado en los procesos de desarrollo humano, social,
territorial y sectorial. El no involucrarse con otras entidades y la comunidad en la fase
de apropiación y aplicación, lleva en muchos casos a que no exista una continuidad en
el proceso de transformar el conocimiento generado en acción.

Los temas estratégicos a explicar son: representación de mapas, coordinación


interinstitucional, comunicación directa a los diversos actores involucrados de una
determinada zona, difusión de información por los diversos medios de comunicación y
mayor inversión en el tema de comunicación.
Sesión 2: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO
9
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD FÍSICA Y SOCIAL EN LA CIUDAD DE LA
FORTUNA DE SAN CARLOS, UBICADA EN LA PROVINCIA DE
ALAJUELA, AL PIE DEL VOLCÁN ARENAL.
Rodrigo Ricardo mora Goyenaga
Universidad de Costa Rica
goyenaga45@hotmail.com

RESUMEN

Análisis de vulnerabilidad física y social en la ciudad de la Fortuna de San Carlos,


ubicada en la Provincia de Alajuela, al pie del volcán Arenal.

Dicotomía estatal y de la Municipalidad local, al permitir construcciones turísticas en


zonas que han sido declaradas de altísimo riesgo y que eventualmente pueden ser
afectadas por flujos piroplásticos y erupciones de tipo plineano. Situación que sucedió
en 1968.

Factores de riesgo, tales como alteración del mapa de riesgo del volcán Arenal, que se
encuentra activo y poca acción general en Gestión del Riesgo.

Planes de evacuación no concuerdan con la realidad existente, ni el tiempo disponible.


En caso de desencadenarse un evento, posibles víctimas mortales fluctuarían en un rango
que va de 500 a 5000 en los primeros 10 minutos.

Este trabajo de investigación, aunque inédito, ya está en manos de la Cruz Roja


Costarricense, de la cual soy voluntario.
Sesión 2: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO
10
PROYECTO CIUDADES FOCALES 2 MIRR (LIMA PERÚ) REDUCCIÓN DE LA
VULNERABILIDAD URBANA EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO RIMAC –
CERCADO DE LIMA – PERÚ

Gina Gabriela Chambi Echegaray, Rubén Armando Daga López y


Rafael Rodríguez Calle
Instituto Metropolitano de Planificación
gchambi@gmail.com

RESUMEN

El proyecto Ciudades Focales Lima- MIRR se desarrolla en el marco de los proyecto del
IDRC – CANADA, participan como socios coordinadores Instituto Metropolitano de
Planificación (El IMP), organismo descentralizado de la Municipalidad Metropolitana de
Lima, y la ONG CENCA - Instituto de Desarrollo Urbano.
El proyecto promueve la reducción de la pobreza y cargas ambientales como parte de
los objetivos del Milenio de las Naciones Unidas en función de ello se priorizo una zona
marginal de Lima metropolitana, con características similares a otras zonas de la
metrópoli vinculadas a su ocupación informal en terrenos no propicios para su
asentamiento, sin servicios lo que incrementa la mala calidad del hábitat, sumándose la
informalidad y la segregación como medio de sobre vivencia. Estos elementos
permitieron definir la zona de intervención.

Siendo una finalidad del proyecto la incidencia en políticas, es fundamental la


coordinación con las dependencias de la Municipalidad y otros organismos a fin de
realizar los estudios e intervenciones en conjunto, del mismo modo la incorporación de la
academia a través de trabajo prácticos en cursos de pre y post grado y propiciar la
investigación con alumnos de los últimos años o tesistas. Entre las propuestas esta la
incorporación del enfoque de la Gestión del Riesgo en las herramientas como el Plan de
Desarrollo Concertado y de los Planes Urbanos.

La herramientas tecnológicas que acompaña en las etapas del proyecto son los Sistemas
de Información Geográfica, los cuales ayudan a la territorialización de los componentes
temáticos (físicos, sociales y urbano ambientales), así como la integración de la
información para la obtención de escenarios de riesgos que sirvan como base a la
planificación del territorio objeto de estudio.

La metodología aplicada es la Investigación Acción Participativa que ha permitido


conformar investigadores locales con quienes se ha venido desarrollando las actividades
en base a una estrategia, en el proceso de formulación del Plan de Desarrollo
Concertado con enfoque de la Gestión del Riesgo y una propuesta de Desarrollo
Urbano, fortaleciendo capacidades a través de la sensibilización y capacitación para
lograr comunidades resilientes capaces de adaptarse a los procesos del cambio
climático.

2
Proyectos Apoyados por el IRDC de Canadá.
Sesión 2: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO
11
DEFINICIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA UN
ATLAS DE RIESGOS AMBIENTALES
Dra. Marcela Salinas Torres
Departamento de Cartografía
Universidad Tecnológica Metropolitana. Santiago, Chile.
msalinas@utem.cl,

RESUMEN

El uso de suelo, muchas veces ha sido reflejo del poder simplista que el hombre ha
desarrollado en desmedro de la naturaleza. Dominó el medio que sostiene la vida, que
es dinámico, cambiante, evolutivo y acumulador de herencias, sin considerar la
importancia de su estructura, que es base motora de los principios en los que se
sostienen las interrelaciones entre todos los geocomponentes.

Esta investigación tiene como objetivo generar una metodología para el diseño de un
Atlas de riesgos ambientales, que permita visualizar ecosistemas frágiles y vulnerables,
que se ven enfrentados permanentemente a la posible ocurrencia de eventos naturales
que pueden permitir catástrofes y desastres, considerando la relación sistémica entre
natura y acción antrópica, al momento de evaluar los riesgos ambientales, dado que el
hombre al ocupar el medio, ha generado devastadores resultados que aumentan el
riesgo de los eventos naturales catastróficos, al no existir un ordenamiento territorial con
sentido ambiental.

La metodología, consistió en la recopilación de métodos precedentes con énfasis en


aquellos cuyo análisis es integralmente ambiental. Se construyeron matrices de
identificación, para estandarizar los datos y para establecer los indicadores que dirigen
y sustentan la base de información, etapa que contempló la acotación de los riesgos,
dependiendo de su importancia y magnitud. En paralelo, se implementaron bases de
datos y se desarrolló un plan de manejo conceptual ambiental para explicar el riesgo
ambiental natural y antrópico, desde la perspectiva espacial de la prevención y
resguardo. Asimismo, se definió la estructura secuencial de los pasos metodológicos que
debe cumplir la elaboración de un atlas ambiental de riesgos; el nivel de detalle con
que es posible satisfacer la mirada integral y merológica del medio a través de un
atlas; y el tipo de usuario al que irá dirigido. Esta propuesta, se evaluó a través de su
aplicación en una zona, que dada sus características de riesgo y amenaza, sirvió como
piloto.

Finalmente, se obtuvo un método eficiente y bajo parámetros ambientales, el que


permitirá conocer las áreas más vulnerables de cada país, en términos de riesgo
ambiental natural.

Вам также может понравиться