Вы находитесь на странице: 1из 69

nereagr2

www.wuolah.com/student/nereagr2

1962

PS PERSONALIDAD (Temas 1-5) Libro B. Moreno.pdf


Psicología de la personalidad

2º Psicología de la Personalidad

Grado en Psicología

Facultad de Psicología
UAM - Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Tema 1: Introducción Conceptual y Metodológica.

1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA PERSONALIDAD.


1.1. LA PERSONALIDAD COMO VARIABLE DIFERENCIAL. MODELO DIFERENCIAL.

Eysenck comenta que el término personalidad es muy utilizado tanto en Psicología como de manera
coloquial (con connotaciones valorativas, evaluativas: tiene una gran personalidad; insistiendo en
aspectos diferenciales, distintivas: personalidad sensible). Esta amplitud de uso lleva a una comprensión
difusa.

Aproximación conceptual a la personalidad, Modelo diferencial: configuración que explica las diferentes
conductas ante un mismo medio. Por ejemplo, en la Alemania nazi había muchos factores (medios de
comunicación, ideología oficial, judíos como amenaza) que provocaron distintas reacciones del pueblo:
agresividad y hostilidad en los barrios judíos (llevaron al holocausto judío; Eichman), indiferencia, o incluso
rechazo a esos factores (rescuers: arriesgaron su vida por la de los judíos; Schindler). En este contexto, la
personalidad seria la variable que explica la distinta organización de conductas antes los mismos
estímulos, situaciones y ambientes. La personalidad es la que explica que ante una misma situación
actuemos diferente.

Este modelo es diferencial y reactivo: expone exclusivamente aspectos diferenciales y reactivos. La


personalidad no solo diferencia, también es el principio de organización de la propia conducta. La
personalidad no solo explica las diferencias individuales, sino principalmente lo que explica la organización
interna de la experiencia y la acción individual. La personalidad además de ser reactiva (diferenciarse por
la distinta forma de responder a los estímulos), es proactiva (capacidad para organizar la conducta sin
atender a estímulos físicamente presentes, atendiendo a objetivos, metas y planes que el individuo se
plantea obtener). Cuando alguien rompe con su contexto para proponerse otras metas, cuando se crea
arte con un verso o pintura, solo se puede explicar suponiendo una concepción proactiva de la
personalidad.

Los componentes de reactividad y proactividad son los elementos que sirven para diferenciar a las
personas. Incluso la tasa de estos componentes es un factor que cambia a lo largo del ciclo vital (en las
primeras etapas predomina el componente reactivo y, a medida que se avanza en el ciclo, aparece una
mayor proactividad). Este equilibro entre los componentes es una de las características más básicas de la
personalidad. El aspecto proactivo es lo que lleva a definir la personalidad por su perpetua capacidad de
inadaptación (más que por su capacidad de adaptación). La inadaptación de la personalidad es el punto
del comienzo de su perpetua tensión cultural.

1.2. MODELO BIO-PSICO-SOCIAL.

Segunda aproximación conceptual: personalidad como variable molar de tipo bio-psico-social (conjunto
de variables biológicas y sociodemográficas, históricas y psicológicas presentes en la configuración estable
de la conducta del sujeto). 5 variables que confluyen en la organización de la personalidad:

- Variables observables: de tipo conductual que pueden ser observadas directamente (conductas
agresivas, altruistas, formas de relacionarse, de andar).
- Variables no observables/intrapsíquicas: reflejan el mundo personal e interno de las personas
que no conocemos directamente (pensamientos, emociones, intenciones). La experiencia de la
persona es uno de los componentes más relevantes de la personalidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

- Variables biológicas: factores genéticos, neurológicos, neuroendocrinos o biológicos en general,


que pueden estar afectando en mayor o menor medida la conducta de la persona, facilitándola,
inhibiéndola o condicionándola.
- Variables históricas: hechos ocurridos en la vida del sujeto (historia personal). Es uno de los
factores más críticos para la configuración de la conducta y la identidad de la persona. Estas
variables suponen la experiencia personal de la propia biografía individual.
- Variables socio-demográficas: no pueden considerarse externas a la personalidad, sino parte de
ella, de su marco de referencia y de la situación psicológica que continuamente enmarca su
conducta (edad, sexo, profesión, estudios).

Las cinco están interrelacionadas. La organización e interacción entre todas es otro de los factores
distintivos de cada personalidad. No se puede reducir unas en otras, es decir, que unas afecten a otras
completamente. los niveles son interdependientes, pero también autónomos.

El origen de este modelo es la tradición holística (Andreas Angyal): la biosfera para analizar los procesos
normales y patológicos de la personalidad. Esta es la interacción de la biología (genes, NT, alimentación),
sociología (economía, familia, edad) y psicología (historia personal, forma de pensar, patrones
emocionales y de conducta). en la conducta.

Este modelo se aplica preferentemente a la salud (perspectiva no solo biomédica), en psicología


prácticamente se reduce a los trastornos de personalidad.

La personalidad no es una entidad física, es una inferencia, una abstracción necesaria para entender y
explicar la configuración de las conductas (tanto coherentes como desorganizadas). La personalidad
debería ser entendida como el resultado estable de un proceso de interacción continuo entre sus diversos
componentes.

1.3. APROXIMACIÓN ETIMOLÓGICA A LA PERSONALIDAD.

Se han propuestos dos orígenes de la personalidad, que se destacan por su complementariedad:

Según Ibáñez, la etimología de la personalidad proviene de “phersu” o demonio. Recupera algo muy
frecuente de los presocráticos, la distinción entre una “psyché” o alma y un “yo oculto”, “pneuma”, aliento
o “daimon”, que hacen a la persona imprevisible, elusiva a cualquier categorización definitiva. El daimon
es el elemento mágico del yo singular, y expresa la experiencia humana de sentirse poseído en
determinados momentos por procesos que no se pueden controlar, cognitivos o emocionales.

Según Huber, la etimología más probable proviene del término “prosopon”, que era la máscara que los
actores griegos utilizaban para identificarse en la escena, y revela el personaje que se va a desempeñar
en la función pública. El término es sinónimo de identificación y función social desempeñada. Aquí la
palabra personalidad adquiere un significado social y jurídico: capacidad para desempeñar un rol en la
sociedad. Más tarde, el término deriva en “personalitas” que pasa a expresar la esencia o elemento más
interno de la persona, el que toda persona lleva consigo por la sola razón de serlo.

1.4. LA DEFINICIÓN DE LA PERSONALIDAD.

No hay una definición compartida. Algunas son:

- Allport: 5 tipos de definiciones (aditivas, integrativas, jerárquicas, adaptativas y distintivas).


- Aditivas:
o Eysenck: la personalidad es la suma total de los patrones de conducta, actuales o
potenciales, de un organismo en tanto que determinados por la herencia y el ambiente.
o Staats: personalidad como conjunto de repertorios conductuales de un sujeto.
- Adaptativa:
o Mischel: patrones típicos de conducta (incluidos emociones y pensamientos) que
caracterizan la adaptación del individuo a las situaciones de la vida.
- Distintivas:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

o Guilford: patrón único de rasgos.


o Pelechano: lo que identifica al sujeto a lo largo del ciclo vital.

Las definiciones son valiosas no porque sean verdaderas o falsas, sino en función de la capacidad de
generar programas y dar respuestas.

1.5. PERSONALIDAD COMO PROCESO. DEFINICIÓN ACTUAL.

Desde perspectiva académica, se ha centrado el estudio de la personalidad en el análisis de su estructura,


un modelo que consiste básicamente en la elaboración de una taxonomía, es decir, en la enumeración de
sus componentes.

De manera complementaria, se ha propuesto una psicología de la personalidad centrada en los procesos,


más cerca de la concepción de la personalidad como sujeto psicológico, no solo como estructura de
rasgos.

Planificación e investigación de la personalidad entorno a estos puntos:

El cuarto reúne los 3 restantes, el quinto expresa la individualidad del sistema resultante. Un sistema
autorregulado es un sistema organizado con el fin de obtener metas y objetivos, lo que expresa la idea de
un proceso provisto de capacidad para la elaboración cognitiva anticipada de escenarios futuros a los que
se quiere llegar mediante estrategias, técnicas de solución de problemas y procesos de adaptación.

Este enfoque enfatiza que la personalidad es el sistema de interacción de los procesos psíquicos del
individuo (idea secundaria en el enfoque estructural).

Allport: sistema de procesos psicológicos que identifican a la persona  supone que la personalidad no
puede considerarse como una entidad, sino como un sistema de interacciones que no tienen otra
existencia que la que proviene del flujo de relaciones psíquicas; la personalidad no es otra cosa que los
procesos que la forman, su interacción y su capacidad de autorregulación.

Cogniciones, emociones y conductas son los 3 tipos básicos de procesos (sistemas) que en su interacción
forman la personalidad.

Ninguno de estos sistemas es prioritario. Este modelo


(teoría sistémica de la personalidad) supone un modelo
modular de la personalidad que describiría al mismo
tiempo su globalidad y las disfunciones de la interacción
entre los sistemas.

Según este modelo, la personalidad es el sistema de


interacción de los procesos psíquicos del individuo. La
interacción es desigual en cada persona.

Sistema: conjunto de elementos dinámicamente


relacionados formando una actividad para alcanzar un
objetivo.

Propuesta de explicación mediante un modelo de subconjuntos con interacción interna y externa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

El modelo modular es procesual, pero también jerarquizado y organizado. Cada proceso tiene distinta
relevancia, por lo que los diferentes sistemas tienen niveles de actuación diferentes interrelacionados
entre sí.

Este modelo insiste en la importancia de los procesos que generan y mantienen los perfiles de conducta
y de interacción con la realidad.

Los procesos psíquicos (emociones, cogniciones y conducta) son los que generan las formas que la
personalidad asume. La autorregulación de los procesos es el resultado de la interacción de los procesos
y de su organización dinámica y estable. La autorregulación de las emociones, cogniciones y conductas
proviene de su propia interacción, que determina la expresión de las mismas y la frecuencia de su
aparición.

Enunciados básicos que sintetiza la personalidad como sistema de procesos:

- Personalidad multideterminada y ninguno de sus procesos principales (cognición, emoción y


conducta) puede explicar por sí solo las variaciones de la personalidad.
- La interacción de los procesos origina continuamente en la personalidad una dinámica tanto de
estabilidad como de inestabilidad.
- El tipo de interacción de los procesos y la complejidad de la misma genera la singularidad de cada
individuo. La singularidad es mayor en la medida que los procesos son más complejos y sus
relaciones menos lineales y preestablecidas.
- Los procesos de personalidad y sus interacciones tienen diferentes niveles de análisis, desde los
más elementales y biológicos a los más elaborados, influenciados por la cultura.
- Los procesos de la personalidad tienen su propia dinámica interna que puede ser modificada y
variada de forma transitoria o permanente por diferentes situaciones o hechos históricos.

Personalidad modular.
Personalidad como un sistema modular: interacción de módulos complejos determinados por sus
elementos internos propios y por la influencia de los otros sistemas. Cada sistema puede actuar
modularmente, de forma autónoma, pero también bajo la influencia de los otros sistemas y en conflicto
con ellos. Cada sistema actúa como un módulo interdependiente (énfasis aquí: unidad) y relativamente
autónomo (énfasis: conflicto del sistema global). La personalidad es un proceso complejo y fluido.

La unidad de la persona no es completa, entre los procesos y dentro de ellos hay diferencias y variaciones
que generan los aspectos no consistentes de la conducta, planes e intenciones.

Personalidad como sistema complejo (totalidad), sistema dinámico (retroalimentación), como sistema
caótico (indeterminación). Caracterizada por patrones de interacción no lineales y el resultado del sistema
complejo es la singularidad de la persona real.

Singularidad de las personas.


La psicología de la personalidad es una psicología de los procesos que individualizan a cada sujeto. La
personalidad es la singularidad que resulta de la interacción de los procesos comunes a todas las personas.

La personalidad tiene una estructura general y unas particularidades que la individualizan y la singularizan
de todas las demás. En la singularidad de la persona hay dos aspectos que se complementan y se
entrelazan:

- Singularidad biológica: no hay una “persona normal”, nadie está en la media de los parámetros
biológicos, y la normalidad dista mucho de ser una situación estándar. Esta singularidad es
heredada pero también se obtiene por epigenética (interacción sujeto-ambiente).
- Singularidad psíquica: efecto emergente de variables generales.

La singularidad de la persona real es el resultado del sistema complejo, de patrones de interacción no


lineales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

La Psicología de la Personalidad debe explicar a las personas reales.

Propuesta teórica de “uniqueness” (Snyder): la persona tiende a buscar una singularidad que debe cumplir
dos requisitos: evitar la masificación y la pérdida del anonimato (se busca que la semejanza no sea total),
y evitar una diferenciación muy acusada que causara problemas (se buscan patrones de semejanza). Es
decir, evitar una similaridad excesiva y una disimilaridad molesta. La unicidad es el equilibrio personal
entre ambas: “la persona es como todas las personas, como algunas personas y como él mismo”.

La singularidad como organización única de subsistemas bio-psico-sociales. Por ejemplo, la psicología


clínica debe ser intervención científica sobre la singularidad: transdiagnóstico, técnicas con evidencia
empírica, guías más que protocolos restrictivos.

La Psicología de la Personalidad debe describir, predecir y explicar a las personas reales sin olvidar su
complejidad y singularidad.

1.6. PERSONALIDAD COMO SISTEMA COMPLEJO.

Modelos caóticos o de complejidad: la aparición de un tipo de conducta y su desarrollo no parece estar


controlada por formas algorítmicas sino abiertas a un tipo de relación no lineal, sometida a una relación
de retroalimentación en función de una relación abierta sistema-medio.

Entender la personalidad como sistema es proponer la autoorganización de la misma, lo que supone una
renuncia a comprender a la persona y su comportamiento como un autómata. El modelo de caos propone
que un sistema no se regula por las leyes que determinan el funcionamiento de cada una de las variables,
sino por la interacción de las mismas. Los sistemas autoorganizados (bacterias) son cualitativamente más
complejos que los organizados simplemente (fábricas que rodean Barcelona).

Hay dos tipos de sistemas, los dinámicos y los estacionarios. La personalidad pertenece a los primeros, a
los que se basan en la física del desequilibrio.

1.7. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PERSONALIDAD. Tres principios básicos de los sistemas.

Totalidad.
El todo es más que la suma de sus elementos. Lo específico de la personalidad no es tanto su estructura
(partes del conjunto) como su organización (interacción entre partes).

El principio de totalidad tiene como consecuencia principal la emergencia que, desde la teoría de los
sistemas, no significa la aparición de nuevas sustancias, sino nuevos funcionamientos que no tienen por
qué apoyarse en una sustancia que los sostenga. Es decir, la emergencia significa la aparición de una nueva
forma conjunta, resultado de la interacción de sus componentes.

La principal emergencia del individuo como totalidad (sistema) es su singularidad. Mientras más complejo
sea el sistema, más fuerte será la emergencia de la singularidad. Ningún sistema es idéntico a otros ni a sí
mismo debido a la continua interacción cambiante de sus elementos internos y de su retroacción con el
contexto.

La autoorganización es una característica de los elementos complejos, es el resultado del proceso de


interacción de todos los elementos consistente en la tendencia a formas estables, a pesar de la
irregularidad de las formas de interacción. Tales formas tienden a reproducirse y a estabilizarse. Los
procesos terapéuticos pueden ser vistos como procesos de auto-organización.

Retroalimentación y autoorganización.
El sistema de autorregulación permite mantener su identidad interna a pesar de los cambios externos.
Todo sistema para mantener sus propias características necesita autorregularse. Para la autorregulación
es necesario un proceso continuo de intercambio con el ambiente, que en el caso de la personalidad es

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

fundamentalmente cambio informativo y comunicacional. La recursividad es el principio de organización


de la personalidad.

El supuesto básico de la personalidad es que no solo se busca el equilibrio (homeostasis), sino que, en
determinados casos, el objetivo es el cambio (alteración de los viejos equilibrios). La homeostasis
garantiza la identidad del organismo a pesar de los cambios. Además, hay otro factor específico de
diferenciación consistente en que todo sistema abierto y autoorganizado se caracteriza por un
determinado tipo de intercambio con su contexto. Ese intercambio hace que el ambiente quede
interiorizado y el sujeto pase a ser un elemento del mismo contexto.

Indeterminación (imprevisibilidad).
En un sistema no se puede conocer el estado inicial de sus elementos y las interacciones entre ellos, lo
que supone la imposibilidad de asegurar el resultado de un estímulo sobre ese sistema.

Un claro ejemplo en la conducta humana es la frecuente desproporción entre una situación, una palabra,
una conducta y las respuestas que se dan a ella (una mirada equivocada, una frase que va en broma y se
toma en serio).

La indeterminación indica la importancia del estado inicial del sistema. La imprevisibilidad del estímulo
sobre la conducta proviene de los diferentes estados del “sistema-personalidad”. Un estado corporal de
descanso, agotamiento, necesidades cumplidas o insatisfechas afecta al efecto de la estimulación sobre
el sistema-personalidad, afectando a la respuesta que dará el organismo. Además del estado corporal
inicial, los estados emocionales también son relevantes en las reacciones de la personalidad.

También influyen los tipos de pensamiento e ideas que han predominado recientemente. La activación
de determinados contenidos mentales actúa como un sistema de preparación perceptiva. La preparación
actúa como un sistema de sensibilización diferencial (que puede ser inconsciente). Ejemplo: un grupo
memorizó palabras relacionadas con “amante de las aventuras” y otro con aventurero. Al dar la
descripción de una persona, los primeros le evaluaron de forma positiva, al contrario de los segundos.

En el contexto de la teoría de sistemas, se ha hablado de la personalidad como un sistema caótico,


dinámico inestable, sistema en el que un simple cambio en las condiciones iniciales tiende a producir
efectos no previstos.

Modelo del fractal: (fractal: objeto físico que no puede ser descrito geométricamente por su irregularidad
y variedad, como una nube o el borde de una costa). Este modelo reconoce la importancia que tiene la
irregularidad aplicada a la conducta y a la personalidad humana y su dificultad para ser sometida a
algoritmos.

1.8. COMPLEJIDAD Y VARIEDAD.

La singularidad entraña la complejidad y variedad del comportamiento de las personas. Cada persona
organiza sus procesos de forma diferente, lo que genera perfiles de diferencias individuales distintas (al
igual que las diferencias biológicas no forman el organismo, sino que el organismo es quien determina las
diferencias). Las unidades no se generan por las diferencias sino a la inversa. Primero se organiza la
personalidad, luego aparecen las DDII. No hay diferencias sin organización interna previa.

La Psicología de la Personalidad ha ampliado el estudio genérico de los procesos, pero es el resultado de


un enfoque nomotético (enunciar leyes estables) que no explica el comportamiento individual. Las redes
nomotéticas (correlaciones generales entre rasgos) exponen conductas a las que suelen asociarse los
rasgos, tendencias generales. Pero en cuanto a los perfiles humanos se pueden dar hasta los más
improbables y sorprendentes.

1.9. CONCEPTOS AFINES A LA PERSONALIDAD.


- Temperamento: dimensión biofísica del sujeto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

- Carácter: se refiere a los procesos sociales e históricos del sujeto y enfatiza la estabilidad en la
forma de ser de la persona. En 1945, se utilizaba en Europa y USA para hablar de personalidad.
Actualmente hay matices diferenciarles (modelo de Seligman).
- Estilos de vida: conjunto de patrones de conducta que un sujeto desarrolla y las consecuencias
que tiene para el sujeto, especialmente en el área de la salud. El concepto insiste en los aspectos
de la conducta que repercuten sobre la misma persona (fumar, horas de sueño). También incluye
el tipo de cogniciones o emociones que la persona mantiene con más frecuencia y cómo las utiliza
para desarrollar conductas referidas. Además, el estilo de vida tiene un componente social,
puede variar por pertenecer a un determinado grupo social o económico.
2. EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD: APORTACIÓN DE LAS DISTINTAS TRADICIONES.

Tradiciones: psicoanalítica, humanista, psicométrica, conductual, cognitiva y biológica.

Área de estudio:

2.1. ENFOQUES INTEGRATIVOS.

Siguiendo el modelo de Kuhn sobre los paradigmas, para que la personalidad sea considerada una ciencia
se necesitaría un paradigma dominante. Sin embargo, ninguna de esas tradiciones ha sido capaces para
explicar suficientemente la complejidad de la personalidad, cada una explica uno de los procesos
específicos que aparece en un momento histórico concreto.

Por tanto, lo más correcto sería la utilización conjunta, multiparadigmática, de las diferentes teorías para
explicar los distintos aspectos de la personalidad.

En la actualidad, el modelo más extendido y con mayor capacidad explicativa es, probablemente, el
modelo socio-cognitivo de la personalidad (Bandura, Caprara y Cervone).

3. EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD: LA CIENCIA DE LA PERSONALIDAD.


3.1. LOS COMPONENTES DE UNA DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Preocupación en el estudio de la personalidad: elaboración de un saber científico sobre ella.

Primer y básico requisito: acudir a la racionalidad como principio de la organización de los conocimientos.
Con frecuencia, el carácter científico se utiliza como invitación a no discutirlo, cuando el principio básico
de toda ciencia es la replicabilidad y la contrastabilidad de los resultados.

Un segundo elemento necesario es elaborar un marco teórico. Planteamientos iniciales a partir de los que
se amplía el campo de estudio y de conocimientos, integrándolos. Este marco actúa como paradigma,
como patrón de investigación. En la realidad, dentro de una misma disciplina hay diversos paradigmas
coexistentes.

El tercer elemento es la presencia de una metodología adecuada a esa disciplina. Procedimientos que
permitan establecer hechos y resultados que no dependan de la arbitrariedad del investigador. La

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

psicología de la personalidad parte de la consideración de que los procesos que estudia están sujetos a
determinantes y mecanismos.

Leyes, certezas y probabilidades.


Aunque el conocimiento científico sea unitario, no todas las disciplinas científicas pueden formularse de
forma semejante. La psicología de la personalidad es en parte ciencia de la naturaleza y en parte ciencia
social. La reducción a cualquiera de ambos recortaría de forma importante su naturaleza.

La ciencia busca la formulación cuidadosa de los conocimientos en forma de leyes generales y procesos
causales, y suele hacerse en términos de probabilidad (según si la población es más o menos compleja).
No se buscan tanto las explicaciones, sino predicciones con más o menos probabilidad.

Los factores considerados como causales están unidos a las consecuencias por una relación de
probabilidad. Las causas son un factor de probabilidad pues casi nunca su efecto es unívoco (siempre el
mismo y único).

La conducta humana no ha podido, al menos hasta ahora, definirse mediante un modelo matemático. A
diferencia de los procesos físicos, los psicológicos tienen elementos contingentes, de variabilidad e
incertidumbre interna (semejante a los procesos biológicos, sin fórmula matemática). Por tanto, al igual
que en biología, en psicología no hay procesos psicológicos, sino personas en las que los procesos
adquieren manifestaciones diversas según una función de probabilidad.

Leyes generales y conocimiento singular.


La búsqueda de una ciencia de la personalidad debería ir unida a la búsqueda de una ciencia de la
personalidad como un todo, es decir, una ciencia “gestáltica” o “sistémica”. El enfoque no debe centrarse
en los elementos, sino en la interacción de esos elementos. El estudio de la personalidad como “Gestalt”
de procesos coincide con el estudio, análisis y conocimiento de la persona real.

Lo que se busca con esta ciencia de la personalidad es comprender las conductas concretas de personas
reales.

3.2. LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD COMO CIENCIA

La primera afirmación que debe establecerse es afirmar la probabilidad de una Ciencia de la personalidad.
Un principio básico de la ciencia es que la personalidad puede ser objeto de estudio científico. No hay
nada que impida una aproximación científica a la personalidad.

Para constituirse como ciencia, la psicología de la personalidad debe responder a las preguntas de qué es
la personalidad, cómo funciona y cuáles son los factores que la afectan. Es decir, tiene que desarrollar un
modelo de conocimiento teórico sobre lo que es y cómo funciona la personalidad. Hall y Lindzey
desarrollaron tres características de ese modelo:

- Comprehensivo: incluir todos los elementos propios del ámbito de la personalidad, aspectos
globales e interactivos y aspectos específicos.
- Parsimonioso: tan sencilla que pueda formularse, obligando a organizar los procesos e
integrarlos de forma unitaria para encontrar una línea explicativa clara. Organización lógica de
conocimiento.
- Heurístico: que permita el progreso en el conocimiento y abrir nuevas cuestiones y procesos.
Establecer principios generales, proceso deductivo y metodología comparativa.

Caprara y Cervone exponen estos temas como objetos centrales de la ciencia de la personalidad:

- Diferencias individuales: variables de personalidad que diferencian a las personas.


- Coherencia intraindividual: exponer los distintos procesos del sujeto como procesos de sistemas
diferentes interrelacionados que conducen al organismo a desarrollar un sentido de identidad
que sirve como factor regulador de los sistemas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

- Interacción entre factores biológicos y socioculturales: necesaria para comprender la PD.


- Procesos históricos: la personalidad es una biografía en la que se mantiene el sentido de la
identidad e individualidad a través de la consistencia y l cambio.
- Relaciones interpersonales: el contexto social marca el desarrollo de procesos y estructuras de
la persona.

La segunda afirmación que hacerse es que una ciencia de la personalidad debe asentarse sobre la
personalidad real y no sobre sus limitaciones metodológicas. La única forma de comprender a la persona
es estudiar al individuo real (hechos reales de la personalidad). No hay métodos buenos o malos,
dependen del problema a estudiar.

La psicología de la personalidad como paradi gma.


Su objeto de estudio es la persona real, y esto le otorga a la psicología de la personalidad peculiaridades
propias que es lo que permite hablar de la personalidad como paradigma de estudio:

- Global: estudio de la interacción de los sistemas de procesos psicológicos. Estudiar el conjunto


de variables que interaccionan para dar lugar a la conducta singular y personalidad.
- Concreta y real: estudio de la conducta habitual y cotidiana para comprender a una persona real
en un contexto específico.
- Histórica: importancia de la historia en los procesos de la personalidad, ya que son sociales e
históricos. Aunque algunos factores se mantengan invariables con el tiempo, la personalidad es
histórica.
- Teórica: por su propia naturaleza, la psicología de la personalidad tiene como objetivo establecer
la unidad de los procesos que la forman, lo que es difícil de establecer al margen de la elaboración
teórica. La naturaleza global del estudio de la personalidad obliga a la reflexión teórica. No puede
reducirse a teoría, pero no puede prescindir de esa teoría.

Modelos teóricos de la persona.


Los marcos teóricos y de la realidad interpersonal que se engloban en las culturas de cada momento
histórico sirven como fundamentación básica para la psicología de la personalidad.

La psicología de la personalidad necesita de la teoría, pero esto no significa aumentar los modelos
teóricos, sino recurrir a la reflexión como guía básica para el estudio empírico.

3.3. MÉTODOS

El estudio científico de la personalidad supone admitir diferentes niveles y perspectivas en la elaboración


científica del estudio de la personalidad y supone reconocer algunas de sus peculiaridades históricas y de
contenido. Una nota propia de la metodología del estudio de la personalidad ha sido hablar de dos
enfoques básicos (aunque se necesita de ambos):

- Idiográfico: estudio centrado en la persona real y concreta.


- Nomotético: indicar la organización de la personalidad en general.
- Lamiell ha tratado de establecer la psicología de la personalidad idiotética: establecer los
resultados nomotéticos de la personalidad a partir del enfoque Idiográfico de la misma.

La personalidad es el resultado de una interacción entre naturaleza (ciencia natural) y cultura (ciencia
social) por lo que tiene que utilizar los métodos provenientes de ambos campos de estudio. La
personalidad es naturaleza, historia, sociedad y cultura, y también interacción entre ambos campos.

El método clínico. (Cuantitativo)


Consiste en el estudio global y directo de la personalidad del sujeto, bien a través de la entrevista, del
estudio de su biografía, de sus documentos o de la observación directa de sus conductas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

10

La psicología clínica es el esfuerzo por comprender y explicar la conducta real, especialmente de la


persona con problemas y desajustes, necesitada de tratamiento. La psicología de la personalidad (por
objetivo, estudio y explicación de la persona real) es una especie de Ps. clínica de la persona sana.

En psicología de la personalidad, el método clínico consiste en el “Estudio de casos” (no “casos clínicos”)
que son casos concretos, ejemplares y específicos de las formas de la organización de la personalidad.
Consiste en el estudio completo, en la medida de lo posible, del individuo.

En psicología de la personalidad, el estudio de casos y biografías ayudan a establecer la organización


singular de los procesos y variables generales. En el estudio de casos se comprueba el valor real de los
modelos que se establecen, generalmente, para toda la población. Si la aplicación del modelo no resulta
viable y adecuada a casos reales, el valor del modelo puede considerarse cuestionable. En las
personalidades reales y su comportamiento se está produciendo continuamente el experimento natural.

El tener que estudiar personalidades concretas, identifica el método clínico como el método más
directamente vinculado con el estudio de la personalidad.

Limitaciones: dificultad de su replicabilidad. Los resultados de un caso pueden tener una escasa
generalización en otros casos. La replicabilidad y la generalización son dos características requeridas al
conocimiento científico que el método clínico tiene dificultades para cumplir. Pero este problema no se
da solo en el método clínico, no hay ninguna muestra universalmente válida ni ningún instrumento
definitivo.

Una psicología clínica de la personalidad puede proporcionar profundidad y finura teórica. Puede
exponerse a la banalización, pero ese riesgo también aparece en la reducción a correlaciones sin ninguna
relevancia.

En resumen:

- Ventajas: estudio de la persona en profundidad, estudio en contexto natural, analiza la


globalidad de los procesos, amplitud de estudio y persona como totalidad.
- Limitaciones: estudio no sistemático, particularidad de los datos, dificultad de generalizar,
replicabilidad.

Metodología cualitativa.
Método clínico: utilización de la metodología cualitativa en el estudio de personas con problemas
psicológicos y con personas sanas.

Metodología cualitativa: campo más amplio que puede utilizarse en contextos muy diferentes (sociología,
antropología). Su planteamiento en la psicología de la personalidad es:

- Estudia a las personas en su contexto real y específico.


- Estudia a las personas en su comportamiento global.
- Acentúa la comprensión de los aspectos subjetivos de la conducta.

Algunas de las diferentes metodologías cualitativas:

a. La observación

Registro y seguimiento de las conductas espontáneas en un contexto natural de un determinado grupo o


de unas determinadas personas.

Ventaja: se recoge la conducta real, no la representación que el sujeto hace de ella. El sujeto no siempre
es consciente de elementos y relaciones de las conductas. La personalidad no consiste solo en los aspectos
psicológicos subjetivos de la persona, también en pautas de conducta reales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

11

Diferentes sistemas de este método: observación participante o no participante, según si el observador


forma parte de un grupo como observador externo; global o selectiva, si se registra la conducta en su
totalidad o solo algunos aspectos.

La observación permite un análisis cuantitativo de los datos.

b. La entrevista clínica

La observación no permite el acceso a la experiencia psicológica (motivos, emociones, pensamientos), a


diferencia de la entrevista clínica, cuyo objetivo es conocer la perspectiva del entrevistado acerca de su
propia conducta, global o de un aspecto concreto.

Tipos: estructuradas y no estructuradas (semiestructurada), según si hay guión previo para orientar la
entrevista hacia cierta información, independientemente de las respuestas del entrevistado.

Entrevista diagnóstica: algunos tipos son Diagnostic Interview Schedule o Structured Clinical Interview,
para conocer posibles problemas clínicos de la persona. También hay entrevistas clínicas orientadas a
conductas particulares (agresión sexual, conducta de piromanía). Sin embargo, no se han desarrollado
entrevistas para determinar perfiles normales de la personalidad, tema abarcado casi exclusivamente por
los cuestionarios de personalidad.

La entrevista clínica como método de conocimiento no puede entenderse como una entrevista a una
determinada persona, sino aplicándola a muestras extensas o practicarse de forma intensiva.

Ventajas: flexibilidad de objetivos, amplitud de temas, profundidad de tema.

c. El estudio de casos

Casos en los que determinadas personas son verdaderos prototipos de algunos procesos, problemas o
situaciones que se quieren estudiar. Tales casos sirven para estudiar de forma ejemplar lo que en otras
ocasiones se presenta de forma confusa o poco clara.

El estudio de casos muestra, de forma más o menos extensa, qué sucede en una situación real, concreta
y singularizada acerca de un aspecto específico. No es global, se centra en una temática especifica que
ocurre en una persona singular (lo que lo diferencia de biografías).

En psicología de la personalidad, el estudio de casos ha sido utilizado solo de forma auxiliar y de forma
ilustrativa más que de forma sustantiva, como sistema de adquisición de conocimientos que deberán ser
corroborados por procedimientos más sistemáticos. Este estudio debería ilustrar procesos concretos de
la vida real sin necesidad de que sean clínicos o patológicos.

d. El análisis de textos o de contenido. Estudio de materiales

Por razones geográficas o temporales, a veces no es posible acceder a información directa de una persona
mediante observación o entrevista. El acceso a los documentos de esas personas, especialmente a sus
escritos más personales, puede proporcionar información relevante.

Del contenido del texto de una persona se puede obtener información relativa sobre su forma de actuar,
pensar o interactuar con otras personas, o de sus condiciones materiales de vida. (Carta de Kafka)

Tipos de técnicas para organizar la información contenida en los textos: información manifiesta e
información latente, o directa e indirecta.

e. Historias de vida

Se utiliza el relato que hace alguien de su propia vida, o de aspectos específicos de la misma, para ilustrar
su perfil personal, su forma de vida o su condición actual. Se recoge una perspectiva global y singular, los
aspectos subjetivos y de significado que la persona da a lo ocurrido, interpretaciones personales de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

12

procesos de cambio, de toma de decisiones, de sucesos críticos vividos y de la perspectiva global de sí


mismo de la persona que narra.

Limitación: historias narradas desde la experiencia subjetiva de la persona. Proporcionan información


única tanto de la experiencia personal en general, como del análisis personal de los cambios o de la
continuidad en la vida de la persona. Pero esto introduce los sesgos de interpretación, limitación del
conocimiento, justificación de las conductas, desarrollo vital de la persona.

Aunque el método es válido en general, puede ser significativo para estudiar la persona en algunos
colectivos singulares (“sin techo”, transexuales).

f. Biografías

La biografía es la unidad de análisis más global de la personalidad, que recoge el contexto histórico y
geográfico de la persona: su trayectoria, sus transformaciones y su continuidad. Es la unidad de análisis
más completa que puede utilizarse.

Se diferencia de las historias de vida en que estas están narradas en primera persona, y las biografías
recogen materiales de todo tipo a lo largo del ciclo vital de las personas.

Otra ventaja de las biografías es que la globalidad no se refiere solo a los aspectos temporales, al ciclo
vital, sino a la interacción longitudinal de los procesos, a su interacción situacional y a largo plazo entre
ellos. En las biografías se ilustra el “determinismo recíproco”, la interacción cambiante de aspectos
cognitivos, emocionales, conductuales y situacionales en cualquier ocasión.

Las biografías como método no solo ilustran, sino que son fuentes de datos relevantes.

El método correlacional.
Se basa en el establecimiento de relaciones entre las diferentes variables, dimensiones, procesos o, en
general, unidades de observación y medidas de la personalidad. Hay dos momentos básicos en la
utilización del método correlacional: la medición de las variables y el análisis de las mismas. Este método
se basa en la matriz de correlaciones entre los datos y en la medida cuantitativa de las variables.

Principalmente, se usa para establecer relaciones entre las variables personales y para establecer las
diferencias individuales.

La metodología estadística más utilizada por este método es el análisis factorial. Aunque hoy en día hay
mejores desarrollos estadísticos, como el meta-análisis (aglomerar estudios previos, ofreciendo una visión
más completa de los datos), análisis de regresión jerárquico (comprobación de modelos previos), estudios
transversales, longitudinales, multinivel, de diario…

El estudio estructural de la personalidad, la psicología de los rasgos, es el resultado del método


correlacional en la Psicología de la Personalidad. Algunas aplicaciones de este método son los
cuestionarios de Eysenck, Cattell, Costa y McCrae.

Limitaciones: provienen de la naturaleza de sus datos, datos del autoinforme y datos poblacionales;
exigen sesgos de respuesta, las relaciones son estadísticas, diferencias individuales.

Ventajas: facilidad del estudio, amplitud del estudio de variables, facilidad de establecer relaciones,
establecimiento de diferencias individuales, método estadístico.

El método experimental.
Control y variación de las VI para analizar su influencia causal en las VD. Manipulación de VI para garantizar
el conocimiento de las relaciones causales.

La naturaleza del método, el control de VI, hace difícil el estudio experimental de la personalidad que por
su propia naturaleza es una variable global. Esto cambia cuando se entiende el estudio experimental de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

13

las variables, componentes y procesos que constituyen la personalidad. Es importante reconocer que la
psicología experimental de la personalidad es posible y necesaria (para hablar de ciencia).

El marco formal para una ciencia experimental en la PS de la PD ha sido escaso, probablemente por la
orientación de esta hacia el estudio de los rasgos más que a los procesos.

Queda aún por hacer un planteamiento formal de una PS experimental de la PD, pero existe, aunque no
se presente como tal (estudios del autocontrol, autoeficacia, capacidad de cambio).

Limitaciones: dificultad para someter a experimentación la realidad (situación artificial; validez ecológica),
limitaciones éticas para manipulaciones de VI que pueden ser nocivas (limitación bioética).

Ventajas: establecimiento de relaciones causales, establecimiento de un conocimiento objetivo.

La integración de los métodos.


El estudio de la personalidad debe ser multimétodo, por lo que debe incluir los diferentes enfoques
posibles sin considerarlos excluyentes.

La sucesión integrada de los métodos.


Si cada método aporta una contribución especial al conocimiento, estos pueden integrarse en un proceso
metodológico que recoja las aportaciones de cada uno. (Ejemplo: efecto de animales en salud)

1) Fase clínica

Observar el hecho, fijarse en determinadas regularidades y patrones de asociaciones

Estudios que afirman que niños con trastornos mejoran al estar acompañados de animales.

2) Fase epidemiológica

Establecer la extensión de la observación clínica inicial, si se restringe a hechos aislados o son


generalizables a toda la población o a submuestras importantes de ella.

En un estudio aparecen diferencias fisiológicas entre quienes poseen animales y los que no tienen.

3) Fase longitudinal

Pasar de un modelo comparativo entre sujetos (transversal correlacional) a uno longitudinal entre sujetos
que permita un análisis causal más riguroso, comprobando si los datos de una muestra en un tiempo 1
influyen en los datos de la misma muestra en tiempo 2.

La tasa de supervivientes a un infarto en un año (tras sufrirlo) era menor en personas con mascotas.

4) Fase experimental

Establecidos los hechos y con la hipótesis de que existe un nexo causal, hay que determinar, con la mayor
precisión, la secuencia causal de los hechos.

Se les regalaba a personas ancianas que vivieran solas o un pájaro o una planta. Estos mejoraron su vida
psicosocial respecto a los que no tuvieron regalo.

5) Fase de mecanismos intervinientes

En fase 4 supuestamente se ha probado la relación causal entre la introducción de una condición


(presencia animal) y la aparición de un efecto (mejora). Ahora toca determinar por qué se produce.

Esos efectos son debidos a la “respuesta de relajación” que la presencia de un animal produce. (Habría
que comprobar tales supuestos).  la hipótesis.

El enfoque Idiográfico de la Psicología de la Personalidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

14

La mayor parte de los conocimientos actuales sobre psicología de la personalidad provienen del enfoque
nomotético. Esto hizo que algunos autores cuestionaran su valor y examinaran estudios previos:

- 71% estudios realizados con estudiantes universitarios.


- 78% provenían de estudios recogidos en una sola sesión.
- 78% utilizaban métodos experimentales en los que los sujetos respondían a la manipulación de
la situación experimental.
- 57% procedían engañando de alguna forma a los sujetos.

Esto llevó a cuestionar la validez de sus resultados para establecer una psicología de la personalidad del
adulto normal. Es necesario el desarrollo de un enfoque holístico que contemplara el estudio de la
personalidad como una totalidad y no solo la relación entre unos rasgos determinados. Para lo que este
estudio debe centrarse en los procesos e los sujetos y la interacción de los mismos.

La Psicobiografía.
Consiste en la utilización de las teorías psicológicas para entender el material biográfico (escritos,
documentos, biografía) de personajes reales de la historia.

La Psicohistoria es el intento de establecer las relaciones entre la vida de la persona y su contexto


histórico. El objetivo es mostrar la personalidad real de los personajes en interacción con el fondo
histórico y cultural en el que actuaron y la mutua interacción del contexto social en el personaje y de la
figura histórica sobre los acontecimientos.

3.4. LAS FUENTES DE LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Disciplinas psicológicas.
Disciplinas más afines y con las que se puede producir solapamientos parciales con PS de PD:

- Psicología General: comparte el estudio de procesos generales que se dan en la persona, pero
singularizados. El objetivo de la PS General es prescindir del “ruido” que supone el individuo, y la
PS de la PD trata de mostrar que no hay procesos generales sino singularizados.
- Psicología Social: ha sido históricamente una fuente básica en el estudio de la personalidad.
contenidos centrales idénticos en ambas: atribución, expectativas, self, autopresentación,
bienestar subjetivo… Tanta coincidencia es el resultado del énfasis que la PS de la PD ha puesto
en los aspectos sociales, pero reducirse a ellos sería una limitación y el abandono de una temática
propia que consiste en la exploración de los procesos privados del sujeto.
- Psicopatología o Psicología Clínica: la patología ha sido siempre una fuente de conocimiento de
los procesos generales, lo que ocurre igualmente con la personalidad. Sería una equivocación
tanto reducir la personalidad a patología, como no tenerla en cuenta.
- Psicología del Desarrollo: importancia de los procesos iniciales del desarrollo en la configuración
posterior de la personalidad.

Otras disciplinas y formas de saber.


La construcción de una ciencia de la personalidad no puede hacerse exclusivamente desde las ciencias
psicológicas. Para abordar hechos reales necesita de ciencias como sociología, antropología e historia, al
margen de ellas, quedaría reducida a hablar de personalidad abstracta, de laboratorio, que es una opción
restringida. El conocimiento de la personalidad es interdisciplinar.

- Sociología: algunos aspectos de la personalidad han sido tópicos en la sociología, como el proceso
de socialización, procesos de individuación y de identidad social., “estilos de conducta”,
autoestima…
- Antropología: “cultura y personalidad”, configuración antropológica de la personalidad,
configuración social del sí mismo. El enfoque antropológico puede ayudar a relativizar un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

15

excesivo etnocentrismo científico y a proponer el estudio de la personalidad en contextos más


amplios geográfica, histórica y culturalmente.
- Historia: cómo un movimiento histórico generó una nueva organización de la personalidad,
importancia del desarrollo de las buenas formas en el renacimiento para la aparición de formas
sociales de autocontrol y para su internalización…
- Economía: establecer modelos predictivos de conductas y de toma de decisiones.
- Literatura, teatro, cine…: gran cantidad de observación sobre los comportamientos reales,
normales y menos normales. La literatura y el teatro han analizado a las personas insistiendo en
los elementos singulares, en el paso del tiempo y la historia, así como en los aconteceres
presentes en sus vidas.

Tema 2: Descripción y Análisis de la Personalidad.

1. LA DESCRIPCIÓN Y EL ANÁLISIS DE LA PERSONALIDAD.


1.1. FUENTES DE DATOS DE LA PERSONALIDAD.

Los perfiles estadísticos o actuariales.


Utilizan conductas que se producen en determinados grupos de personas para predecir la probabilidad
de una serie de actuaciones. Son utilizados en contextos económicos, sociales y psicológicos. Algunos
cuestionarios clínicos y de personalidad utilizan sistemas de interpretación de perfiles estadísticos.

Unidades de análisis.
La propuesta de describir la personalidad es una forma de indicar cuales son las unidades de medida de
la personalidad, acotar el estudio de la personalidad.

Las dos unidades básicas de la estructura de la personalidad son el rasgo y tipo de personalidad
(tipografía), pero hay otras unidades que incluyen otros aspectos además de los puramente estructurales
(emociones, motivaciones, constructos, atribuciones, expectativas, rasgos patológicos, motivos
inconscientes).

Emmons ha propuesto una sistemizacion del estudio de la personalidad que daría lugar a 3 niveles
jerárquicos:

a. Nivel estructural: estudio de variables estructurales y formales (tipos, rasgos, variables


temperamentales).
b. Nivel motivacional: elementos motivacionales y emocionales integrados en un contexto
histórico y temporal (emociones, motivaciones, constructos, atribuciones, expectativas).
c. Nivel de integración e identidad personal: formado por la identidad que el sujeto asume de sí
mismo y que se manifiesta en la organización que establece entre su pasado y su intencionalidad
de conducta futura (planes, metas, objetivos, autorregulación, actitudes, valores).

En último término, la unidad de análisis es la misma persona, el individuo en su globalidad. Sin la


referencia a la persona real y concreta, las unidades de análisis pierden su sentido y capacidad de
descripción, predicción y explicación. La persona real es la referencia básica que no puede perderse si se
quiere que el resto de unidades mantenga su valor.

Las dos unidades básicas que se refieren básicamente a dos componentes fundamentales de la
descripción (descripción dimensional y categorial):

 TIPOS Y TIPOLOGÍAS

Se corresponde con la descripción categorial: los tipos se atribuyen a unos sujetos y a otros no. Cuando
se dice que alguien pertenece a un tipo psicológico, todos los demás tipos quedan excluidos, los tipos son
excluyentes (solo se puede pertenecer a uno).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

16

El tipo es la forma más antigua de describir la personalidad: primero Hipócrates (sanguíneo, flemático,
colérico y apático, según el predominio de un componente; es una tipología biológica).

Como unidad descriptiva, el tipo supone un conjunto de rasgos que tienden a darse asociados, a covariar
(unidad descriptiva global de la conducta).

Un tipo de personalidad es un conjunto de rasgos que se facilitan mutuamente y forman una unidad
funcional de conducta. Los tipos son categoriales (al asignar un tipo, se pertenece a un grupo descriptivo
sin gradaciones) y globales (suelen incluir un número amplio de características de personalidad).

La tipología psicológica más utilizada es la de Jung: dos tipos amplios y básicos (extroversión-intraversión),
y partía de dos sistemas (perceptivo y evaluativo) para dar lugar a 8 tipos psicológicos:

- Introvertido: centrado en los propios procesos internos. Tipos: introvertido perceptivo intuitivo
(IPI), introvertido perceptivo lógico (IPL), introvertido evaluativo intuitivo (IEI) e introvertido
evaluativo y lógico (IEL).
- Extravertido: centrados en hechos y acontecimientos externos. Tipos: EPI, EPL, EEI y EEL.

MBTI: cuestionario utilizado en contextos organizacionales por la representación global de la personalidad


que proporciona. Según esta tipología:

- Funciones básicas:
o Extraversión: focalización de la atención hacia personas y objetos externos (ambiente).
o Introversión: orientación hacia el mundo interior de los conceptos e ideas.
- Funciones de la percepción:
o Sensación: percepción fundamentada en los procesos sensoriales, en la información tal
cual llega a través de los sentidos. Focalización en el mundo real y presente.
o Intuición: opuesta a sensación. Personas con predominio de esta función perciben más
allá de la realidad.

La referencia a los tipos sigue estando presente en la actualidad. En Psicología de la Salud se ha formulado
el tipo A y tipo B de personalidad; rasgo cognitivo de “lugar de control” (considerado como un tipo) dando
lugar a dos tipos: internalistas y externalistas. El concepto de tipo no tiene un uso académico habitual,
pero se utiliza en múltiples contextos, teóricos y aplicados, como una forma abreviada de las conductas
reales.

Ventaja de las tipologías: capacidad para representar de forma unitaria la personalidad, por la
presentación conjunta de las características que mejor definen al sujeto. Facilidad de uso y manejo.

Limitaciones: descarte de información al quedarse solo con los elementos que definen a un tipo; incluir a
una persona en un tipo que es siempre prototípico (pocas veces se coincide con todos los elementos del
modelo propuesto).

 RASGO

Se corresponde con la descripción dimensional: los rasgos se atribuyen a todas las personas en mayor o
menor medida. Capacidad descriptiva y predictora.

Los rasgos son consistencias estilísticas en el comportamiento interpersonal. Son disposiciones internas y
estables.

Es la unidad de análisis más extendida y común para referirse a la personalidad. Se admite habitualmente
que el conjunto de los rasgos forma la estructura de la personalidad.

Características de los rasgos de personalidad:

- Cuantitativos: se refiere a la mensurabilidad y al hecho de que las personas se diferencian por


obtener diferentes puntuaciones. Mediante cuestionarios.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

17

- Continuo bipolar o unipolar: en los bipolares, en cada extremo está el tipo de conducta opuesto;
en los unipolares, la diferencia entre polos consiste en la intensidad de la presencia de un rasgo.
- Generales, normotípicos: presencia general en toda la población. Los rasgos se tienen en mayor
o menor medida, pero se tienen.
- Transituacionales: presentes en todas las situaciones, aunque su presentación sea distinta. La
supresión de estas características supondría eliminar el valor como elemento diferenciador entre
individuos.
- Analíticos: el rasgo es una unidad homogénea de conductas, puede descomponerse en unidades
analíticas más pequeñas, pero siempre manteniendo la homogeneidad (al contrario que el tipo).

Problemas del rasgo:

- Consistencia de la conducta: la situación tiene una influencia en la conducta. La conducta será


semejante en situaciones similares.
El rasgo puede ser considerado como una unidad de conducta manifiesta, una categoría de
conducta. En esta línea, está el Modelo de Rasgos de Frecuencia del Acto (Buss y Craik): más que
una disposición de conducta, el rasgo es una descripción resumida de la conducta como tal. Este
modelo parte de la idea de conjuntos borrosos: no hay delimitación clara y nítida entre tipos de
conducta, sino más bien una línea de familia, una serie de características conductuales
compartidas con mayor o menor rigor y precisión.
- Su naturaleza. Algunos autores lo consideran solo descriptivo, y otros como unidad disposicional
de conducta, es decir, predictivo y explicativo. Englobando a ambas, el rasgo es una categoría
para describir la organización de las conductas, pero no todos los rasgos tienen el mismo valor
descriptivo y dimensional.
- Carácter causal de los rasgos:
o Rasgos como simples categorías vs características reales del sujeto. El problema de la
conducta prototípica. Modelo del rasgo como prototipo (Cantor y Mischel): los
prototipos son categorías conceptuales con límites borrosos o flexibles (halcón como
prototipo de ave, pero la gallina no se parece en nada y también es un ave). Un prototipo
tiene la mayor parte de las características comunes de una categoría a partir de las
cuales se describe el ideal teórico que sirve de criterio para evaluar sujetos reales.
o Mecanismos: comportamiento agresivo de una persona hostil, se comporta así porque
tiene este rasgo. Mecanismo “sesgo atributo hostil” tendencia a codificar las situaciones
negativas como intentos de agresión a los otros.
- Suponemos que la gente tiene personalidades y nos sentimos razonablemente cómodos
atribuyéndoles rasgos.

Otro aspecto importante es tener en cuenta el contenido del rasgo. Otra perspectiva es proponer la
naturaleza del rasgo como un conjunto de aspectos de la personalidad en la que entrarían conductas
manifiestas, emociones, motivos, esquemas cognitivos y propósitos de autorregulación. El rasgo sería
cualquier elemento organizador de los procesos psíquicos de la persona.

Sin embargo, incluir ciertos aspectos (motivos, emociones, estados de ánimo, planes…) en el rasgo, es
hacer esta unidad de análisis heterogénea. En la mayoría de los casos, el modelo de rasgos se ha centrado
más en establecer las diferencias entre las personas que en describir la organización de los procesos
psicológicos en el sujeto concreto y real (perteneciendo más a DDII que a Ps. Pd.).

 Cuestionarios.

Ventajas Limitaciones
- Fácil obtención de baremos. - Tendencias de respuesta.
- Objetividad del examinador. - Capacidad de introspección.
- Recoge gran información de conductas y - Preparación verbal.
situaciones. - Influencia de otras variables (ansiedad,
- Administración en grupo sencilla. cansancio).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

18

- Rasgos básicos que describen a la - Aquiescencia, falsificación y deseabilidad


persona. social.
- Económico.

 TIPOS Y RASGOS

Ambos forman parte del mismo proceso de descripción, no hay que considerarlos como formas opuestas
de describir la personalidad.

Mientras los tipos son formas descriptivas sintéticas elaboradas a partir de elementos particulares, los
rasgos son formas descriptivas analíticas basadas en unidades específicas.

En general, se suele representar y evaluar la personalidad en términos de rasgos debido a que permiten
tener en cuenta y reflejar de forma más precisa la diversidad, el carácter idiográfico y la complejidad de
las personas mejor que los tipos.

2. EL ESTUDIO DE LOS RASGOS: TAXONOMÍAS.


2.1. TAXONOMÍAS MULTIDIMENSIONALES. ENFOQUE MULTIRASGO.

El enfoque multirrasgo trata de determinar cuáles son los rasgos estructurales de la personalidad
necesarios para describir y evaluar de forma completa la personalidad. Se basa en el uso del análisis
factorial como método para establecer cuáles son esos rasgos.

La descripción global de la personalidad se puede hacer con un conjunto de rasgos.

Se utiliza el enfoque nomotético para obtener datos y estructuras que pueden ser aplicadas a la globalidad
de la población para establecer comparaciones y medidas diferenciales entre los individuos que la
componen.

2.1.1. El modelo de R. Cattell.

Cattell estableció tres tipos de fuentes a partir de las cuales investigar la personalidad:

- Datos L (life): observación de terceros. Cattell obtuvo 15 factores que explicarían gran parte de
la varianza de la personalidad
- Datos Q (questionnaire): provienen de autoinformes de sujetos, de la propia descripción de sí
mismos.
- Datos T (true): provienen de la asociación científica entre, por ejemplo, una conducta y un
registro psicofisiológico.

También se encargó del desarrollo y sistemizacion del análisis factorial, permitiendo una generalización y
consolidación como técnica básica en el estudio nomotético de los rasgos de personalidad.

Dos tipos de rasgos:

- De superficie: asociaciones aparentes de conductas, dos variables que pueden parecer unidas,
pero no estarlo realmente (sonrisa-amabilidad).
- De origen: unificaba tipos de conducta que real y empíricamente tendían a ir juntas. Es una
unidad real de conducta y puede actuar como una verdadera causa de la misma.

Eysenck desarrolló varios cuestionarios, el más utilizado el de los 16 factores de personalidad (16-PF): 12
coincidían con los obtenidos con técnicas L y 4 exclusivos del uso del cuestionario en la evaluación de la
personalidad. Algunos otros cuestionarios de personalidad: CPQ (8-12 años), ESPQ (6-8), HSPQ
(adolescentes), 16 PF y 16 PF-5 (revisado).

Además, desarrolló una línea de investigación dirigida a determinar el número y la naturaleza de los rasgos
básicos: 21 rasgos independientes de la cultura (Índices Universales de Personalidad).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

19

Críticas: muchos rasgos que serían excesivos. Cattell considera que la complejidad de la personalidad
humana no permite una descripción correcta con menos, pero redujo la lista a 5 factores secundarios con
el análisis factorial. Universo de personalidad.

El Modelo de Cattell sobre la influencia de los rasgos de personalidad en la conducta es complejo. Un


determinado tipo de conducta podría estar influenciado por varios rasgos en vez de solo uno, y cada rasgo
con un peso diferencial en la predicción. Factores de predicción no solo eran los rasgos, también las
actitudes, sentimiento… Los rasgos no agotaban ni el análisis ni la complejidad de la personalidad.

2.1.2. El modelo de H. Eysenck.

Las diferencias respecto a Cattell son el número necesario y suficiente de rasgos, la estructura jerárquica
de la acción y la fundamentación biológica de los rasgos.

Número necesario y suficiente de rasgos.


El enfoque de Eysenck es más parsimonioso, intentando aislar como rasgos a unidades amplias de la
organización de la conducta, unidades que podrían incluirse casi en la categoría de tipografías, si no fuera
porque son cuantitativas y bipolares. Eysenck propone 3 rasgos generales (necesarios y suficientes):

- Extraversión: gusto por fiestas, muchos amigos, muchas relaciones y contactos. Contacto directo
y poco formal, relaciones despreocupadas y bromas. Alta actividad, amistosos, sociales,
aventureros. Los introvertidos suelen ser más ordenados, organizados y rutinarios. Los dos
componentes principales de la extraversión son la sociabilidad y la impulsividad.
- Neuroticismo: mayor inestabilidad emocional, más ansiedad, preocupación y tensión habituales
(se manifiesta con quejas corporales), tendencia a culpabilidad, irritables, tensos y
malhumorados. Alta reactividad a sucesos negativos y mayor dificultad para recobrar su estado
normal.
- Psicoticismo: tendencia a la conducta de disconformidad y desviación social. Conductas de
distanciamiento personal, pero al mismo tiempo por un tipo de pensamiento divergente que
puede ser excéntrico, original y creativo. Se incluyen tanto conductas antisociales como
excéntricas, tendencia a la originalidad y creatividad, pensamiento sobreinclusivo (tendente a
ampliación, generalización, procesos frecuentes en creatividad).

Críticas de este modelo: la terminología utilizada en la taxonomía de los rasgos básicos es próxima a
aspectos psicopatológicos. El enfoque es debido a que su punto de partida inicial teórico suponía que
normalidad y anormalidad psicológica formaban parte de un continuo.

Estructura jerárquica de la acción.


Eysenck propone un modelo de personalidad con 4 niveles:

- Respuestas específicas: conductas que se tienen de forma esporádica y aleatoria.


- Respuestas habituales: formas habituales de comportarse, con regularidades.
- Rasgos psicológicos: organización de conductas habituales en la medida que se relacionan entre
ellas y se facilitan mutuamente.
- Macrorasgos (dimensiones): organización de los rasgos entre ellos de forma estable y con
capacidad para hacer predicciones de conducta. 3 variables tipológicas: extraversión,
neuroticismo y psicoticismo.

A pesar de los 3 grandes rasgos propuestos, esta organización psicológica es de tipo dimensional y no
categorial: una persona no pertenece exclusivamente a una u otra tipología, sino que tiene puntuaciones
propias en cada una de las 3 dimensiones tipológicas.

Fundamentación biológica de los rasgos.


El Modelo de Rasgos de Eysenck tiene dos características biológicas básicas:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

20

- (1º supuesto) Heredabilidad de los rasgos: los rasgos básicos deben de tener un componente
genético al menos moderado.
- (2º supuesto) Cada rasgo tendría su propia fundamentación biológica:
a) Extraversión: fundamentado en la excitabilidad o nivel de reactividad y activación del SNC. El
sistema de activación reticular ascendente (SARA) es el elemento mediador de los niveles
superiores de activación cerebral, encargado de mantener el estado de alerta, niveles de
concentración y control del ritmo sueño-vigilia. Según Eysenck, los introvertidos serían más
excitables ante los acontecimientos y aprenderían más fácilmente las prohibiciones sociales y
culturales, por lo que tendrían un umbral de inhibición más bajo, estando generalmente más
socializados (en el sentido de interiorizar más las normas de la sociedad). Los extrovertidos
aprenderían mejor por premio e introvertidos por castigo.
b) Neuroticismo: fundamentación en el sistema límbico, su activación daría lugar a la respuesta de
activación neurovegetativa en sus componentes habituales: TC, sudoración, presión sanguínea…
El sistema límbico sería más fácilmente activado en sujetos con alto neuroticismo, dando lugar a
la generalización de la respuesta emocional.
c) Psicoticismo: fundamentado en mecanismos neuroendocrinos, específicamente en la presencia
de niveles altos de andrógenos.

Evaluación de los rasgos del modelo.


Operativizar modelos de personalidad mediante cuestionarios según sus diferentes modelos teóricos.

 MMQ: diferenciar distintas formas de neuroticismo.


 MPI: evaluar neuroticismo y extraversión.
 EPI: neuroticismo y extraversión como variables independientes.
 EPQ: neuroticismo, extraversión y psicoticismo como variables ortogonales.
 EPQ-R: replantea la dimensión P en sus componentes psicométricos y en su contenido.

2.1.3. El modelo pentafactorial (Five Factor Model) o de los “Cinco Grandes”.

Este modelo propone 5 rasgos básicos (funcionales) como suficientes para la descripción completa de la
personalidad.

El modelo se nutre, principalmente, de estudios léxicos de los 60s basados en términos del lenguaje que
la gente utiliza para describir a las personas. Se considera que las palabras surgen para describir los
elementos de los comportamientos individuales, y que el número de palabras refleja la importancia de lo
que representan (modelo descriptivo desde la perspectiva del observador externo). El lenguaje manifiesta
las diferentes formas de ser que muestran las personas y las DDII, el modelo no propone ninguna otra
fundamentación teórica.

Rasgos propuestos:

a) Neuroticismo (Estabilidad Emocional): parecido a N de Eysenck. Individuos caracterizados por


emociones negativas, por la preocupación y la inseguridad. Suelen tener poca estabilidad
emocional, escaso control personal y poca capacidad para imponerse objetivos. Suelen estar
continuamente insatisfechos consigo mismo y con el contexto, por lo que tienden a tener
relaciones conflictivas y un nivel bajo de autoestima.
b) Extraversión (Energía): les agrada mantener muchas relaciones sociales, y tienden a interactuar
más con otras personas cuando tienen la posibilidad de hacerlo. Suelen ser amistosos, afectuosos
y locuaces (habladores), les gusta la diversión. Normalmente, mantienen más relaciones sexuales
sin compromisos permanentes y suelen hacer amigos rápido. Normalmente, informan que se
sienten bien siendo como son.
c) Apertura Mental: personas curiosas, intelectualmente activas a quienes les gusta tener más
información sobre lo que tienen y lo que hacen. Tienden a buscar nuevos planteamientos y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

21

nuevas posibilidades, lo que a veces se transforma en tendencias artísticas y creatividad. Suelen


tener amplios intereses y saber más de las cosas. Con frecuencia suelen ser progresistas en temas
sociales y políticos.
d) Amabilidad (Afabilidad): personas agradables de trato, que evitan los conflictos y la expresión
de la hostilidad, habitualmente intentan llevarse bien con la gente. En sus relaciones tienden a
ser útiles, indulgentes y complacientes. Normalmente, tratan más de llevarse bien con los otros
que de dominarlos. Intentan evitar conflictos, tanto con gente conocida como desconocida.
e) Responsabilidad (Tesón): capacidad de autocontrol de los impulsos y a la voluntad para
imponerse metas y logros. Personas responsables, honestas, con sentido de la rectitud y de la
ética personal. Suelen tener mayor motivación de logro y obtienen mejores resultados en sus
trabajos, y mejores expedientes en estudios. En las relaciones familiares, suelen ser más
responsables y con mayor sentido de la responsabilidad sexual.

Cuestionarios.
NEO-PIR (Costa y McCrae, 2002): cuestionario más representativo del Big Five. Al principio, solo evaluaba
N, E y AM, después A y R. Cada uno de los rasgos se subdivide en 6 facetas del rasgo.

BFQ (Caprara, Barbaranelli y Borgogni, 1995): cuestionario alternativo al NEO-PIR, con un planteamiento
teórico crítico acerca de las facetas que integran los rasgos. La propuesta de los autores de los cinco rasgos
es Energía (Dinamismo y Dominancia), Afabilidad (Cooperación/Empatía y Cordialidad/Amabilidad), Tesón
(Escrupulosidad y Perseverancia), Estabilidad Emocional (Control de emociones y Control de impulsos) y
Apertura Mental (Apertura a la cultura y Apertura a la experiencia).

El trabajo desarrollado por Costa y McCrae tiene gran relevancia e influencia. Han estudiado la estabilidad
de los rasgos de personalidad a lo largo del tiempo, la influencia de factores genéticos en estos rasgos
(40%), el bienestar psicológico desde la perspectiva del NEO-PI (sujetos con altos índices de bienestar
tenían puntuaciones altas en E y bajas en N, principalmente).

Para Costa y McCrae (autores más importantes del modelo), los rasgos son disposiciones reales de
conducta y, por tanto, tendrían un valor causal en la mismo. Aunque su fundamento teórico sea el
lenguaje, sus características de estabilidad temporal, fundamentación genética y su presencia
generalizada en diferentes culturas, mostraría su capacidad como disposición real de conducta.

Críticas.
- ¿Son independientes las 5 variables? ¿Hay solo 5 rasgos?: correlaciones entre extraversión y
apertura (positiva), neuroticismo y escrupulosidad (correlación negativa).
- Mucha información acerca de la personalidad no está incluida (autoeficacia).
- No permite una descripción clínica de la personalidad.
- La replicación del modelo en diferentes culturas y países en ningún caso muestra la exclusividad
de sus elementos. El instrumento es consistente y con validez de aplicación en diversos contextos
(distintas culturas y países), pero no es suficiente para describir y exponer, de forma efectiva, la
pluralidad de las variantes culturales y sociales de la personalidad. Importancia de la cultura e
historia en la configuración de la personalidad.
- La taxonomía y determinación de los rasgos provenientes de lengua inglesa.
2.1.4. El modelo biosocial de Millon. Los estilos de personalidad.

La obra de Millon ha estado vinculada a los trastornos de personalidad; sin embargo, su relevancia en esta
área ha desplazado sus trabajos sobre la personalidad normal y sus procesos. Millon ha tratado de
desarrollar marcos teóricos de gran amplitud, intentando desarrollar modelos comprehensivos e
integradores. El peligro de estos enfoques es la posibilidad de una generación excesiva o una
simplificación de los datos.

Modelo de Millon de la personalidad elaborado a partir de 3 componentes o influencias teóricas:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

22

- Teoría de sistemas: un sistema permite al mismo tiempo analizar a la persona desde un enfoque
general, nomotético y un enfoque singular, del individuo como persona.
- Teoría del caos (complejidad): permite la incorporación al modelo de una multideterminación de
los elementos que posibilita elaborar un modelo de la persona como imprevisible y, sin embargo,
con elementos de probabilidad.
- Teoría evolutiva: permite encuadrar su comportamiento en un modelo más amplio que proviene
de los procesos etológicos y los factores genéticos que afectan a todo organismo.

Millon también propone una línea de continuidad entre los procesos normales y patológicos, que permite
estudiar la patología desde la normalidad y analizar la normalidad desde los excesos de la patología.

Define a la persona como un sistema de variables interrelacionadas, constantes y no conscientes en gran


medida, y que se expresan de forma casi automática en las conductas humanas. Los patrones de conducta
serían estas variables complejas, estables y, en buena medida, automáticas. Estos patrones se constituyen
en formas diferenciales entre unos y otros, en estilos de personalidad (formas peculiares de actuación).

Inventario de Estilos de Personalidad de Millon: evaluar estilos de conducta de aspectos de gran


relevancia. Organiza la estructura de la personalidad en 3 áreas básicas: Metas motivacionales, Modos
cognitivos y Relaciones interpersonales. No hay referencia directa a los trastornos, pero están siempre
implícitos como comportamientos excesivos en conductas normales.

a) Metas motivacionales: definición influida por el enfoque evolucionista. Todo organismo tiene
una serie de prioridades básicas: la preservación, optimizando refuerzos positivos y evitando los
negativos, buscando fuentes de mantenimiento o huyendo de las fuentes de riesgo; adaptación
al medio, con dos estrategias que son adaptarse al medio o modificarlo; huir de los riesgos,
aislarse y evitar a los otros como factor de riesgo, o buscar al grupo como factor de protección.
b) Estilos cognitivos: Millon intenta establecer formas de procesamiento de la información básicas
y amplias, para lo que acude al modelo inicial de Jung: las fuentes de información pueden ser
internas o externas (da lugar a la bipolaridad introversión-extroversión) y tangibles o intangibles
(polaridad sensación-intuición). Si se atiende a la prioridad dada a la información, polaridad
intelectivo-afectivo (pensamiento-sentimiento), y si se considera el uso, polaridad asimilativa-
imaginativa (sistematización-innovación).
c) Relaciones interpersonales: 10 polaridades que se refieren a formas amplias y básicas de
relacionarse con los demás, polaridades de tipo normal, pero que pueden dar lugar a relaciones
inadecuadas y transformarse en trastornos relacionales. Retraimiento-sociabilidad, indecisión-
decisión, discrepancia-conformismo, sumisión-dominio, descontento-conformidad.
2.1.5. El modelo interpersonal de Wiggins.

Gran parte de la personalidad se establece en las relaciones con otras personas, por lo que es normal que
se trate de establecer la personalidad a partir del sistema de relaciones interpersonales

En el origen de este enfoque se encuentra la Teoría de las relaciones interpersonales (Sullivan), con un
enfoque clínico y sin una metodología específica para la evaluación. Leary trató de llevar este
planteamiento a la evaluación, y elaboró una Lista Interpersonal para evaluar los patrones interpersonales
principales. Las relaciones interpersonales se organizan teóricamente en torno a los ejes ortogonales de
Poder y Afiliación.

Probablemente el instrumentos más elaborado y complejo para la evaluación de la conducta


interpersonal es el Sistema de Análisis Estructural de la Conducta Social (SASB) a partir de tres ejes
complementarios.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

23

El autor actual más destacado es Wiggins, que ha propuesto un modelo teórico y empírico basado en los
rasgos interpersonales de conducta. Partiendo de una
concepción teórica conceptualizó que existirían
diversos tipos de rasgos: materiales,
temperamentales, caracteriales, intelectuales e
interpersonales. Centrándose en los últimos, ha
tratado de elaborar un modelo teórico y empírico de
la evaluación de la personalidad.

Basado en el modelo interpersonal de Sullivan,


consideró que la interacción entre las personas
tendría dos tipos de consecuencias: para uno mismo
(personal) y para el otro (social). A partir de esta idea,
se propusieron 8 tipos básicos de personalidad, y la
relación entre los 8 es al mismo tiempo teórica y
estadística: los 8 se organizan en un espacio circular
que recogería a los 8 en sus cuadrantes y principales
ángulos. La proximidad espacial en los cuadrantes
expresa una proximidad real, psicológica y
psicométrica. A este enfoque se le conoce como
sistema circumplejo de evaluación de la personalidad, y el cuestionario elaborado por Wiggins es Escalas
de Adjetivos Interpersonales.

Esquema fundamental de la teoría: organización circular de los rasgos a partir de los dos ejes principales
de las variables Dominancia y Relación.

2.1.6. Otros cuestionarios multirasgo.

Cuestionario de Personalidad de California: el objetivo era evaluar elementos populares de personalidad,


formas habituales de hablar y describir a las personas. Evalúa algunos rasgos poco habituales en otros
cuestionarios (tolerancia, flexibilidad) y a la hora de aplicarlo se pueden utilizar solo algunos rasgos e
incluso añadir otros en función de las necesidades.

Encuesta de Temperamento Guilford-Zimmerman: evalúa 10 rasgos centrados en las relaciones


interpersonales y en un contexto organizacional.

Escalas de Personalidad Comrey: evalúa 8 rasgos de la personalidad bipolares: confianza-desconfianza,


meticulosidad-desorden, conformismo-independencia, actividad-falta de energía, EE-Neuroticismo,
extraversión-introversión, masculinidad-feminidad, empatía-egocentrismo.

Cuestionario de Personalidad Zuckerman-Kuhlman-III: “los cinco alternativos”, con clara fundamentación


psicobiológica. Los rasgos centrales que propone son: neuroticismo-ansiedad, búsqueda impulsiva de
sensaciones, agresión-hostilidad, actividad y sociabilidad.

2.1.7. Los modelos multidimensionales: reflexión crítica.


- El modelo de Cattell incluye excesivas variables.
- Neuroticismo y Extraversión parecen universales. Psicoticismo con un considerable rechazo
tanto en término como en contenido.
- Las dimensiones del BFQ parecen funcionales.
- Los factores de personalidad son nomotéticos (estudio de procesos causales e invariables), de
utilización cuidadosa.
- Falta organización idiográfica (estudio de sucesos cambiantes) de la personalidad.

La hipótesis léxica tiene su fundamentación teórica, pero su alcance empírico es dudoso: la relevancia de
un aspecto de la conducta no se registra en los lenguajes, solo en el número de términos que lo plasman.
Además, no hay una correspondencia entre todas las lenguas. La taxonomía del modelo proviene de datos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

24

de la lengua inglesa, y su generalización es un supuesto, no una constatación. Parece necesario un modelo


que provenga no solo del lenguaje, sino de la organización real de la conducta de la persona.

2.2. TAXONOMÍA UNIDIMENSIONAL: EL NARCISISMO. ENFOQUES DE RASGO ÚNICO.

Los enfoques multirasgo de la personalidad tratan de ofrecer una perspectiva “completa” de la


personalidad, aunque lo hagan con diferentes números de rasgos. Por otra parte, los “enfoques de rasgo
único” se centran en un rasgo único, tratando de determinar la influencia de esa variable en la
organización de la conducta.

Un rasgo es relevante para el funcionamiento global. Descripción analítica.

El número de rasgos estudiados de forma específica es innumerable, algunos han tenido momentos de
desarrollo importantes, pero después han declinado:

- Tolerancia a la frustración: expresa la vulnerabilidad de la persona a no poder ejecutar lo que ha


comenzado o está haciendo.
- Complejidad cognitiva: expresa la capacidad de pensar en otros de forma sencilla o compleja.

Otros rasgos han tenido un desarrollo importante y lo siguen manteniendo:

- Lugar de control: se refiere a la ubicación personal de la causalidad de la conducta, dentro o fuera


de la persona.
- Autoritarismo.
- Indefensión aprendida: incapacidad de responder a estímulos aversivos debido a experiencias
previas de aprendizaje.
- Autoeficacia: la persona considera que puede desarrollar determinadas conductas.

Condiciones para que un rasgo tenga un desarrollo académico y científico, como el narcisismo:

a) Tener una relevancia explicativa.

El narcisismo ha sido un tema de hondo arraigo histórico, literario y teórico. En Las metamorfosis, cuenta
la indiferencia de Narciso por las ninfas por estar absorto en su propia belleza. A esto se debió su muerte.

b) Tener una fundamentación teórica.

El psicoanálisis fue el primero en estudiar el narcisismo, lo consideraba como una fase primaria del
desarrollo humano en el que la persona se centra en el amor de sí mismo: narcisismo primario. Con el
desarrollo emocional y aumento de relaciones, el narcisismo primario tendría que dar lugar a una
extensión del amor a sí mismo en el amor a los otros. Cuando esto no es así y el narcisismo sigue siendo
la referencia básica para la persona que solo se interesa por sí: narcisismo secundario. Desarrollos
psicoanalíticos:

- Kohut: cuando el narcisismo primario, saludable (centralización en la satisfacción de las propias


necesidades) se frustra por la insatisfacción de las necesidades deseadas, el sujeto se repliega
sobre sí mismo impidiendo la apertura y el interés por otros  narcisismo patológico.
- Kernberg: narcisismo como resultado del abandono y rechazo parental, que provoca que
abandone el interés por otras relaciones satisfactorias.
c) Tener una definición operacional: definición en la que se dice expresamente cómo se va a utilizar
un determinado término.

Narcisismo definido operacionalmente como conductas de:

- Autoadmiración / autoabsorción.
- Manipulación / explotación.
- Arrogancia / superioridad.
d) Desarrollo de algún instrumento de medida.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

25

Narcistic Personality Inventory (NPI): tiene como objetivo evaluar el narcisismo en la personalidad normal,
aunque las puntuaciones extremas pueden ser un indicador de trastorno narcisista de la personalidad.
Actualmente, es la escala más utilizada para la evaluación del narcisismo.

DSM-IV (5 o más de los siguientes ítems): grandioso sentido de importancia, fantasías de éxito ilimitado,
sentimiento de singularidad, exigencia de admiración, pretenciosidad, manipulación interpersonal, sin
empatía, envidia y arrogancia.

e) Poseer una red nomológica: entramado de relaciones, positivas y negativas, que unos rasgos
mantienen con otros. Es la red de correlaciones que un rasgo mantiene con otro.

En el sistema de personalidad, los rasgos se interrelacionan potenciándose o inhibiéndose. Conocer cómo


un rasgo se relaciona con otros permite inferir el nivel aproximado de otro a partir de uno.

Narcisismo: autoestima, exhibicionismo, creatividad, extraversión, psicoticismo, búsqueda de


sensaciones, maquiavelismo.

f) Tener un campo de aplicaciones posibles.

Perspectiva de psicopatología: narcisismo en la variable subyacente al Trastorno Narcisista de la


personalidad.

Campo sociológico: en La cultura del narcisismo se expone el narcisismo como factor explicativo de las
derivas más recientes de la sociedad norteamericana.

2.3. MODELO TEMPERAMENTAL DE LA PERSONALIDAD.

En la actualidad, no se considera el temperamento como una variable tipológica (exclusiva y categorial),


sino considerar variables temperamentales continuas.

Una característica básica del temperamento es su fundamentación biológica.

A. MODELO DE THOMAS Y CHESS

Con estudios empíricos distinguieron 9 elementos del temperamento que podían servir para diferenciar
a los neonatos:

 Nivel de actividad.
 Ritmicidad (regularidad).
 Conducta de aproximación o evitación.
 Adaptabilidad.
 Umbral de respuesta.
 Intensidad de la respuesta.
 Calidad del estado de ánimo.
 Distractibilidad.
 Amplitud de la atención y persistencia.

La combinación de esos elementos permite distinguir tres tipos de patrones temperamentales básicos:

 Niño Fácil: se aproxima a las situaciones nuevas, adaptativo, y que manifiesta habitualmente una
calidad de humor positiva. Escuela primaria: 40%.
 Niño Difícil: tiende a alejarse de las situaciones desconocidas, suele tener una baja adaptabilidad
y su calidad de humor es más bien negativa. Suele ser fácilmente irritable. Escuela primaria: 10%.
 Niños lentos para adaptarse: reaccionan alejándose de la novedad y son lentos en adaptarse a
ella. Escuela primaria: 15%.

El 15% restante no es fácilmente identificable. Estos resultados muestran la heterogeneidad de una clase
de primaria.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

26

B. MODELO DE ARNOLD BUSS Y ROBERT PLOMIN. MODELO EAS.

Las variables temperamentales deben cumplir tres criterios básicos:

 Tener un componente genético. (Componente hereditario importante)


 Tener un valor adaptativo.
 Estar presentes en otros animales.

Variables básicas del temperamento:

 Emocionalidad: intensidad de las reacciones emocionales.


 Actividad: nivel habitual de actividades que se mantiene.
 Sociabilidad: tendencia a relacionarse con otros y formar parte de grupos.

C. MODELO DE ROBERT CLONINGER

Desde perspectiva psicofisiológica, el temperamento es el fundamento de la conducta adaptativa, tanto


en su aspecto normal como clínico, entre los cuales habría una clara continuidad. Por tanto, el
temperamento tiene una acción causal sobre la conducta.

1º.- Modelo trifactorial: cada variable (Evitación del dolor, Búsqueda de la recompensa/ Dependencia y
Búsqueda de novedades) va asociada a un NT específico: dopamina-BN, serotonina-ED y noradrenalina-
BR.

2º.- Reformulación: añade una variable más (Persistencia) y una línea complementaria (carácter). La
personalidad es la interacción entre:

 Las variables temperamentales: determinadas por la genética y modificables biológicamente.


 Las variables del carácter: determinadas por la historia de aprendizaje y modificables por la
psicoterapia.

3º.- Modelo actual: 4 componentes temperamentales y 3 caracteriales:

 BN: conducta exploratoria en busca de situaciones nuevas y diferentes.


 ED: conductas dirigidas a evitar situaciones aversivas.
 Dependencia de la recompensa: conducta dirigida a obtener refuerzos.
 (Carácter) Autodirección: capacidad de autocontrolar y dirigir la propia conducta.
 (C) Cooperación: capacidad de contactar y colaborar con otros.
 (C) Autotrascendencia: capacidad de superar la propia perspectiva individual.

Para evaluar este modelo: TCI, El Inventario de Temperamento y Carácter.

D. MODELO DE JAN STRELAU

Evaluar la personalidad en términos pavloniano: el mecanismo psicológico de la conducta está construido


sobre una serie de propiedades hipotéticas del SN (fuerza, movilidad y equilibrio de la excitación-
inhibición del SN).

Para evaluar modelo: Strelau Inventory Temperament. Cuestiones para evaluar:

 Fuerza de excitación: capacidad funcional del SN, resistencia a la estimulación intensa o a la


estimulación repetida de larga duración.
 Fuerza de inhibición: capacidad para reprimir las reacciones, retrasar la acción e interrumpir la
acción.
 Movilidad de los procesos nerviosos: capacidad para reaccionar rápida y adecuadamente.

E. MODELO DE JEROME KAGAN

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

27

Dos tipos básicos de temperamento, en niños:

 Niño inhibido (introversión): conducta cautelosa en una situación nueva, representada por una
persona desconocida o por una condición no experimentada anteriormente.
 Niño desinhibido (extraversión): no muestra recelo o cautela ante la novedad, sonría y desarrolla
conductas de aproximación.

4 tipos de bebés a los 4 meses de edad:

 Tipo reactivo alto (20%): ante estímulo nuevo, espasticidad, arqueamiento de espalda y llanto
intenso.
 Tipo reactivo bajo (40%): conductas tranquilas y relajadas.
 Bebés con angustia (25%): movimientos poco frecuentes de brazos y piernas, pero con llanto
frecuente.
 Bebés hipervigilantes (10%): mucho movimiento de brazos y piernas, pero sin llanto.

Se han tratado de establecer correlatos fisiológicos con cada tipo de temperamento:

1. Frecuencia cardiaca del feto: más alta en reactivo alto.


2. Actividad neural de los lóbulos frontales derechos: mayor en reactivo alto, que indican mayores
tasas de ansiedad.
3. Singularidad de la temperatura en las puntas de los dedos de ambas manos: lo normal es que el
dedo índice de mano izquierda sea más frío que derecho, pero en los sujetos inhibidos es al revés.

F. MODELO DE R. DEPUE

Tres variables neurobiológicas de la personalidad basadas, principalmente, en los NT y su acción sobre el


SNC.

1. Emocionalidad positiva: capacidad de experimentar sentimientos de interés, atracción, motivación,


afecto positivo y bienestar. Relacionada con procesos dopaminérgicos del cerebro.
2. Compulsión: impulsividad, evitación del daño e incomodidad con la novedad. Su variable de
referencia es el Psicoticismo. Este rasgo se fundamentaría en los procesos serotoninérgicos. Niveles
bajos de serotonina: inestabilidad emocional, respuesta desproporcionada al estímulo e irritabilidad-
hipersensibilidad.
3. Emocionalidad negativa: experiencia frecuente de emociones negativas (ansiedad, inseguridad,
depresión…). Asociada a la actividad de la noradrenalina.

Las medidas del temperamento a los 3 años predicen las puntuaciones repetidas en adolescentes y
jóvenes adultos, aunque el mantenimiento de las puntuaciones suele ir unido a cambios y elaboraciones
complejas de estas variables formales de la personalidad.

2.4. La descripción clínica.

Hay un trasvase continuo entre la Psicología Clínica y la Psicología de la Personalidad. Ciertos rasgos de la
personalidad, como la ansiedad, ha servido como unidad de análisis de la Psicología Clínica cuando la
ansiedad es desadaptativa; y algunos rasgos de la Clínica, como el TOC en grados no patológicos se ha
utilizado en la Psicología de la Personalidad.

Uno de los supuestos más habituales es la continuidad entre la psicopatología y la psicología normal, con
diferencias de gradación. Las escalas N y P de Eysenck indican esta continuidad.

También se han utilizado cuestionarios de una en la otra, como el 16 PF de Cattell para aspectos clínicos,
y cuestionarios clínicos, como el MMPI y MCMI, para diagnósticos de la personalidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

28

Tema 3: El sujeto cognitivo.

1. MODELO COGNITIVO DE LA PERSONA


1.1. El modelo cognitivo de la persona.

Lo que el hombre piensa y se representa del mundo es probablemente el primer determinante de su


conducta. La represión del pensamiento no ha tenido tanto su origen en la búsqueda de la verdad, como
en la búsqueda del control sobre las personas (sectas).

Modelo cognitivo de la persona

Este modelo parte del supuesto de que la cognición es el elemento motor, inicial y decisivo de la acción
humana, aunque los procesos cognitivos puedan ser retroalimentados por sus efectos sobre la emoción
y la conducta. La cognición es activa y no copiativa.

Proceso cognitivo: basado en la percepción activa, completa la información, cambia el marco fondo-figura
y codifica los datos según la experiencia. Se va más allá de la información dada.

Modelo del sujeto cognitivo:

 Constructos: contenidos de las cogniciones.


 Esquemas: sistemas de relaciones de las cogniciones.
 Creencias: agrupaciones de cogniciones.
 Ideologías: sistemas de creencias.

Procesos perceptivos y personalidad.


New Look: estudios acerca de la relación entre personalidad y cognición. Consistía en relacionar la
percepción de la persona, necesidades y motivaciones, de forma que la percepción no es una copia de la
realidad, sino un proceso activo de adaptación. Esta función activa es el resultado del proceso dirigido a
manejar y controlar el ambiente relevante para el organismo.

Bruner considera que toda percepción tiene un doble componente: estructural y significativo. Este último
queda afectado por el estado de necesidades y motivaciones del sujeto (el tamaño de un bocadillo varía
en función del nivel de necesidad). Las implicaciones emocionales y motivacionales del sujeto generan
sesgos importantes que producen diferencias relevantes.

La percepción es un proceso activo de construcción de la realidad en la que el sujeto, sus estados


emocionales y sus marcos cognitivos juegan un papel relevante, especialmente cuando se trata de la
percepción psicosocial (persona celosa, hipocondríaco).

La diferencia más fuerte probablemente aparece en la percepción interpersonal, cognición social, hasta
el punto de que años de convivencia de distintos sujetos sirven más para acentuar diferencias que para
limarlas. En la percepción interpersonal, la percepción puede efectuarse desde perspectivas muy diversas
(cómo distintas personas ven de formas muy distintas a un político).

1.2. La cognición de la persona.

El pensamiento de las personas es idiográfico. Nadie piensa lo mismo, ni en los mismos términos ni con
las mismas connotaciones. Cada uno piensa con una formulación personal que, aun siendo comunicable
y comprensible por los demás, tiene una configuración personal y singular.

El estudio de esta forma de configuración se ha efectuado desde distintos enfoques (distintos modelos
cognitivos), y todos insisten en la singularidad del pensamiento personal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

29

Constructos personales, Kelly.


Teoría cognitiva de la personalidad que propone que la conducta, las emociones y en general la acción
humana dependen de la forma que tiene la persona de construir cognitiva y activamente la realidad. Los
procesos cognitivos son básicamente activos, de forma que la percepción de la información normalmente
sigue pautas organizativas. Conocer consiste en organizar e integrar la información que se está recibiendo
continuamente de manera idiosincrásica e individual. Un constructo es una organización mental personal
que sirve para que el individuo actúe.

No existe una correspondencia completa entre la percepción de la realidad y la realidad objetiva, la


realidad es siempre “construida personalmente”. Proceso de categorización de la realidad en términos
personales y no de diccionario: juego imaginativo de los niños, nadie les enseña asociaciones plato-
volante del coche.

Kelly propone que nuestra forma de pensar consiste en formular hipótesis sobre lo que vamos
encontrando y comprobarlas (metáfora de la persona como un científico). Desde esta perspectiva, el
pensamiento humano sería verificativo y la conducta el sistema para verificar (categorizar a alguien como
simpático está expuesto a la comprobación). Este proceso se denomina Principio de circunspección,
comprobar que nuestras categorías son correctas.

Teoría centrada no en categoría o concepto, sino en el constructo (la idea formada proviene de una
construcción activa de la realidad, que es provisoria y continuamente sometida a revisión) que es un tipo
de concepto específico y personal para comprender la realidad. No son ni aproximaciones filosóficas ni
formas teóricas de conocimiento, sino formas prácticas de manejar la realidad: elaborar el constructo de
hostil de alguien no es una manera de definirlo, sino una forma de saber cómo me debo comportar con
él y saber qué puedo esperar de él. Abandona los rasgos y tipologías para centrarse en la elaboración de
constructos.

Una característica básica del constructo es su naturaleza bipolar. La dimensión personal proviene de la
construcción libre de las polaridades o discriminaciones, totalmente abierta e indefinida y cada persona
la construye a partir de su experiencia. Los constructos son idiosincrásicos, por lo que es necesario conocer
el otro polo para conocer el significado de ese constructo para esa persona.

Para conocer al sujeto, para establecer su personalidad, lo ideal es conocer el sistema de constructos que
maneja. Para ello, Kelly propuso la rejilla de constructos, que consiste en la elicitación de los constructos
personales que sirven para discriminar una serie de roles importantes en la vida de la persona (padres,
amigos, jefes). Sin embargo, no refleja adecuadamente la construcción mental del sujeto, más elaborada
y sofisticada que la que recoge los usos habituales de la rejilla.

El sistema de constructos es lo que organiza la personalidad del sujeto, su forma de organizar


cognitivamente la realidad, no factores estructurales de la personalidad (rasgos).

Por tanto, la personalidad está formada por constructos (construcciones activas de la realidad) que son
personales (idiosincráticos), provisorios (sometidos a revisión) y bipolares (simpático-estúpido). El
manejo de los constructos depende de su dicotomía.

Los esquemas, Neisser.


Los esquemas son estructuras cognitivas que sirven para asimilar, interpretar, guardar y producir
información. Es un término que enfatiza menos el carácter personal que tiene el constructo.

Neisser considera el esquema como aquella parte del ciclo perceptivo que es interna al perceptor,
modificable por la experiencia y de alguna forma específico con lo que se percibe, una organización activa
de estructuras. Un esquema es un plan de organización, un proceso constructivo y anticipatorio.

Neisser se refiere al proceso de organización activo cuando habla de proceso esquemático, que opera en
las tres fases del procesamiento de la información (3R). La función del esquema sería capacitar para

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

30

identificar estímulos rápidamente, encadenarlos en una unidad apropiada, completar la información que
falta al estímulo y seleccionar una estrategia para obtener información posterior. Es un proceso activo y
constructivo: las cogniciones se activan en grupos y la organización de estos grupos es personal.

Desde este modelo, los esquemas son los que dan estructura a la experiencia. Cuando un estímulo es
encontrado, se le compara con un esquema y se impone el orden de los elementos del esquema a los
elementos del estímulo. Su función la realizan en dos fases: función de codificación y representación que
permite obtener información necesaria del ambiente y para representarla en MCP; y función
interpretativa e inferencial que permite tomar decisiones y resolver problemas.

Críticas: es un constructo molar que no explica suficientemente aspectos microgenéticos del proceso.
Además, la teoría requiere la presencia de no pocas rutinas ejecutivas en el proceso que a su vez deben
ser explicadas.

Por tanto, un esquema es una estructura cognitiva, un plan de organización que guarda y recupera
información. Interviene en la codificación, almacenamiento y recuperación de la información.

Estrategias cognitivas.
Las estrategias cognitivas son procesos activos de respuesta y de iniciativa para mantener los logros
adquiridos y poder continuar en la prosecución de tareas, a pesar de las posibles dificultades. El
optimismo, la indefensión, la toma de riesgos… son utilizados para preservar la imagen que el sujeto tiene
de sí mismo y de su mundo.

Estas estrategias son más que pura cognición, deben ser consideradas como una organización de ideas,
sentimientos, imágenes, activaciones y acciones. Aunque forman un conjunto cognitivo, suponen
motivación y emoción y son más que “frío conocimiento”.

El concepto de estrategia no incluye necesariamente conciencia del tipo de acción que se está siguiendo
(autodestructiva). La importancia central de las estrategias se revela en la dificultad de modificación a
pesar de sus efectos nocivos para el sujeto. Su modificación (por razones situacionales, ciclo vital) no es
sencilla, ya que supondría una reorganización del sistema cognitivo del sujeto y de la conducta derivada.

Modelos mentales.
Laird busca las formas que tenemos de resolver los problemas lógicos. Su punto de partida ha sido el
razonamiento silogístico, la clave de los procesos deductivos. El núcleo de este razonamiento consiste en
establecer dos premisas lógicas, una mayor y otra menor, y deducir la consecuencia inevitable que
lógicamente se derivaba de ellas (a  b, c  a, luego c b).

La gente no establece deducciones y conclusiones según esta lógica, sino con modelos mentales: sistemas
de conocimiento que dependen del grado de familiaridad del sujeto con el tema en cuestión y de la
organización de tales conocimientos. Lo que organiza la reflexión es la congruencia entre lo conocido y
las nuevas propuestas.

La mente humana busca y necesita la coherencia y la congruencia de las ideas, y cuando las ideas son
congruentes, se forma una unidad interna de pensamiento (sentido o significado).

Los modelos mentales son representaciones dinámicas y temporales basadas en elementos de nuestras
creencias sobre el mundo. Estos modelos suponen la recreación de una “realidad virtual subjetiva”
(ambientes con objetos, personas, estados mentales, acciones y sucesos). Son representaciones
construidas en cada momento específico como respuesta a las situaciones que aparecen y desaparecen.

Su naturaleza es situacional, se construyen “aquí y ahora”, son esquemas de “cognición situacional” y no


consistirían solo en representaciones proposicionales, sino que estarían integrados por imágenes.

Las personas razonan utilizando modelos mentales, es decir, unidades cognitivas proposicionales y
visuales, analógicas de la realidad que pueden ser combinadas. Su aplicación es más directa, flexible y con

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

31

unidad situacional, en comparación con constructos, esquemas y estrategias. Todos ellos forman el
entramado de la “mente subjetiva de la persona”, el modelo cognitivo resultante es personal y singular.

El pensamiento narrativo.
Expone cómo son las cosas contando historias (exponer formas del pensamiento). La mente narrativa
forma parte del sistema de las formas de comprensión que tiene la persona para explicar la realidad.

Según Bruner, la forma humana de entender el mundo tiene dos modalidades básicas:

- Forma paradigmática: se mueve siguiendo el esquema causa-efecto. Sistema lógico y deductivo


que ha dado lugar a la ciencia y a sus disciplinas.
- Forma narrativa: expone acontecimientos en el tiempo, trata con los deseos y las ilusiones a lo
largo del tiempo. Su objeto son las necesidades, valores, identidades y todo el tramado de la
convivencia humana a lo largo del tiempo. Esta forma ha dado lugar a la literatura en sus
múltiples formas.

Ambas son expresión de la cognición humana y de las formas que puede adoptar en su relación con la
realidad. Sin la forma paradigmática no es posible el control instrumental y las herramientas de cualquier
cultura, sin la forma narrativa no es posible la interacción de las personas a lo largo del tiempo y la
elaboración y los marcos de referencia simbólicos. Ambas son necesarias y complementarias.

1.3. Los marcos conceptuales de la cognición personal.

No se puede reducir el sistema cognitivo a ideas, constructos o esquemas sin conexión entre ellos. Las
cogniciones se unen entre sí formando ideologías y creencias, dando lugar a sistemas elaborados de
pensamiento y a símbolos mentales complejos. La personalidad se organiza más por modelos de mundo
que por las cogniciones concretas.

La personalidad necesita referentes cognitivos globales que le permitan situarse en la realidad y


orientarse en ella, necesita tener representaciones e ideas del mundo en su conjunto (mitología, religión,
ciencia). La necesidad no es solo de cogniciones o ideas en plural, sino de un sistema organizador de las
mismas.

Sin las ideologías, creencias y símbolos es difícil describir y explicar cognitivamente la conducta de
personas y pueblos.

Ideologías.
Las ideologías son propuestas teóricas globales que por su misma naturaleza escapan de todo intento de
verificación. Las ideologías no son pensadas, sino que son ellas las que permiten los pensamientos.

El concepto de ideología ha tenido una connotación valorativa y negativa, como una forma de distorsión
y legitimación del poder (políticos sobre pueblo). Las ideologías serían formas globales de pensamiento
(globalización del sistema cognitivo) que permiten una visión general de la realidad que sirve al sujeto
para actuar sobre ella. Está exenta de verificación y comprobación.

Brown: sistema de creencias sobre temas sociales que ejerce profundo efecto en la estructura del
pensamiento, sentimiento y comportamiento. Características: Toda ideología…

- Da respuesta a cuestiones trascendentes para el individuo definiendo vías de actuación.


- Implica a la persona a un compromiso práctico.
- Propone un cuerpo de conceptos o creencias que hay que asumir.
- Son preferencias afectivas.
- El sistema de creencias tiene un núcleo central con variantes periféricas.
- Justifica global e individualmente la conducta.
- Formas habituales: políticas y religiosas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

32

Los conceptos y las categorías que las personas desarrollan forman un sistema y no son solo proposiciones
lógicas y conceptuales aisladas. Por eso, las modificaciones parciales son más factibles que las que
suponen abandonar en su totalidad el marco ideológico establecido. Las ideologías sirven a la persona
para organizar la percepción de la realidad: son el marco de aparición de las ideas y los pensamientos
concretos, por eso el cambio completo es muy improbable. Esta resistencia al cambio es un problema que
aparece en terapia, no se pueden quitar con un procedimiento racional, lógico o científico.

La aparición de las ideologías/creencias es cultural y social. La organización de las ideas en sistemas e


ideologías sigue patrones en parte conocidos, como la valoración social y el refuerzo conductual, pero
también esquemas muy poco conocidos y estudios que impiden la predicción segura. La emergencia de
las ideologías es en buena medida impredecible debido a su complejidad y a la multiplicidad posible de
sus formas de organización.

El marco ideológico suele ser el sustrato último de algunas conductas difíciles de explicar: asesinatos de
seres queridos, suicidios colectivos, práctica terrorista.

Una formulación diferente de las ideologías serían las mentalidades para describir la conducta de
colectivos como de individuos. La mentalidad es una forma general y organizada de pensar que sirve para
contextualizar cognitivamente ideas, sentimientos y conductas. El término mentalidad se diferencia de
ideología en una connotación menor de prejuicio y obligatoriedad.

Para Eysenck, las ideologías están relacionadas con factores de personalidad.

Variables ideológicas de la personalidad.


Estas variables son aquellas que suelen estar relacionadas con posiciones marcadas en el ámbito social y
político.

Thurstone: dos factores, radicalismo-conservadurismo y nacionalismo-internacionalismo. Radical:


evolucionista, control natalidad, comunismo y divorcio; conservador: religión y patriotismo.

Eysenck: espacio bidimensional con dos factores ortogonales,

- Dimensión R: conductas progresistas (radicales) frente a conservadoras. Resultado del


aprendizaje y las experiencias sociales.
- Dimensión T: aspectos maleables o rígido de la mentalidad. Expresión de los aspectos
temperamentales de la personalidad.

A partir de estos ejes ortogonales se podrían situar todas las actitudes sociales.

Las variables ideológicas de la personalidad con mayor extensión y desarrollo son la personalidad
autoritaria y la personalidad dogmática.

Personalidad autoritaria.
El autoritarismo esconde un yo muy débil controlado por un potente y estricto superego. La estructura
del “síndrome autoritario” es:

- Convencionalismo: adherencia rígida a las normas de funcionamiento de la clase media


dominante.
- Sumisión a la autoridad: aceptación pasiva y sin reflexión de las decisiones de la autoridad.
- Agresión autoritaria: condena y sanción de quien no comparte los puntos de vista colectivos.
- Anti-reflexividad: crítica y rechazo de las formas divergentes de vida, pensamiento, arte y
literatura.
- Superstición y estereotipia: creencias en los aspectos más irracionales de la vida y en su influencia
y determinación sobre los acontecimientos.
- Rudeza y necesidad de poder: necesidad de controlar y dominar la vida social.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

33

- Destructividad y cinismo: supresión de aquello y quienes no comparten los propios objetivos y


carencia absoluta de preocupación por ello.
- Proyección: creencia de que los demás tienen los males y problemas de los que ellos están
intentando huir.
- Sexualidad obsesiva: preocupación y obsesión por las propias realizaciones sexuales.

Personalidad dogmática.
“Dogmatismo” como un tipo de variable de personalidad que incluye tanto los sesgos extremados de
personas de derecha como de izquierda, y que podría cubrir el espectro completo del radicalismo político.
Este concepto lo propuso Rokeach porque consideraba que autoritarismo solo incluía a personas de
derechas.

El Dogmatismo dependería de variables de personalidad históricamente anteriores a las creencias


políticas (desconfianza hacia el mundo, percepción del mundo bajo una perspectiva amenazadora).

Definición operativa del Dogmatismo:

- Organización cognitiva relativamente cerrada de creencias sobre la realidad.


- Centralizadas en torno a un eje central con autoridad absoluta.
- Marco referencial para conductas tolerantes o intolerantes.

1.4. CREENCIAS.

El sistema de creencias representa el conjunto de expectativas, hipótesis o creencias, conscientes e


inconscientes, que una persona acepta como explicación verdadera del mundo en que vive. Son conjuntos
de cogniciones sobre los acontecimientos y la realidad (resulta de la agrupación de sistemas cognitivos).
Las creencias son subconjuntos de las ideologías y, como estas, sirven para explicar parte de la realidad,
lo que hace difícil su refutación (naturaleza verificativa, no se tratan de contrastar).

Origen:

- Observación directa e indirecta: la experiencia personal.


o Creencias descriptivas: supuestas constataciones de cómo funciona la realidad (ir a la
universidad supone un mejor desarrollo profesional y económico).
o Creencias inferenciales: supuestos no comprobados directamente (lloras significa estar
triste).
- Creencias informativas: provienen de la información que un determinado grupo transmite a las
personas. Cultura.

Un ejemplo de creencia: Teoría del Mundo Justo (Lerner): las personas tienden a creer que se vive en un
mundo justo en el que generalmente se obtiene lo que se merece. Permite enfrentarse a las dificultades
de la vida, luchar por las metas y elaborar normas éticas de conducta. Esta creencia ha sustentado el
sentido de la culpabilidad ante la enfermedad y el infortunio. Esta teoría no es compartida por todos,
depende de variables personales, ideológicas y sociodemográficas: más las personas religiosas y
conservadoras, hombres y sujetos con locus interno de control. Estas personas tienen actitudes distintivas
específicas en la conducta prosocial: actitudes más críticas hacia personas marginadas y poca empatía.

Importancia de las creencias en cuanto a la subordinación de ellas a valores como la propia vida (suicidio
a causa de una derrota) o la de seres queridos (asesinato de seres queridos a causa de una derrota, porque
no se quiere que vivan en un mundo considerado insoportable), o para causar daños al enemigo (suicidio
para conseguir la victoria).

Las ideologías y las creencias sirven para organizar cognitivamente la realidad de forma global. Actúan
como factor de integración y supresión. Un religioso por más argumentos en contra de la existencia de
Dios nunca se los creerá.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

34

Modelo de Janoff-Bullman: para explicar la reacción al trauma. Triada cognitiva: sistema de creencias.

- Benevolencia de la realidad: de las personas y del mundo. Los amigos de ayudan≠nunca están.
- Naturaleza del mundo: justicia, control y azar. Predecible-No predecible.
- Valoración personal: autocontrol (seguridad), autoconcepto (confianza) y suerte personal.

Un trauma es una experiencia que constituye una amenaza para la integridad física o psicológica
(emociones extremas, caos, horror). Con carácter incontrolable e incomprensible. Quiebra las asunciones
básicas que constituyen los referentes de seguridad humano (invulnerabilidad y control de la propia vida).
Cuestiona los esquemas y creencias del yo y del yo frente al mundo.

Las creencias determinan un patrón de acción.

1.5. Símbolos.

El hombre se caracteriza básicamente por su capacidad de simbolización, capacidad de abstracción que


permite elaborar un símbolo que encierra en una idea-concepto, o en un signo, una amplia serie de
contenidos conceptuales, valores y emociones. Un símbolo es un signo cargado de significados
conceptuales y emocionales. En la vida real:

- Religión, justicia, patria o familia: apoyados por un legado histórico y social.


- Ídolos: más personas o grupales, propios de una época de la vida de la persona, pero que pueden
tener durante ese periodo más influencia sobre la conducta que los primeros.
- Gestos y objetos: vela encendida.

Los símbolos tienen una presencia continua en la vida humana y en su conducta. Su uso, manejo y
elaboración es una de las actividades cognitivas más habituales en la persona.

Bruner proponía tres estadios:

- Conocimiento enactivo: vinculado a la conducta motora, a la acción (atarse los cordones).


- Pensamiento icónico: uso de imágenes y percepciones.
- Pensamiento simbólico: uso de signos arbitrarios para representar cosas, como el lenguaje.

Los símbolos reúnen elementos cognitivos y afectivos, nunca son abstracciones frías, sino que se cubren
de emociones intensas. Símbolos y valores en la psicología humana van juntos para enmarcar la
organización de la conducta.

2. EL HOMBRE COMO CIENTÍFICO

Persona como investigador: emite y comprueba sus hipótesis.

Tipos de cogniciones: ideas, expectativas, atribuciones y sesgos cognitivos e ideas irracionales  No


siempre existe una diferenciación clara.

2.1. Expectativas.

Rotter establece que la probabilidad de aparición de una conducta está determinada por la interacción
de la expectativa y el valor del refuerzo. El “potencial de conducta” es el resultado de la expectativa por
el valor del refuerzo  PC = Expectativa de refuerzo (ER) x Valor del refuerzo (VR)

Las personas ejecutan las conductas que esperan ver reforzadas (ir al cine para conseguir diversión). La
probabilidad subjetiva de obtener un refuerzo como consecuencia de una conducta es la expectativa
asociada a la conducta. Las ideas que tenemos de las cosas tienden a generar espontáneamente algún
tipo de expectativas, mayores o menores.

Para predecir la conducta, además de las expectativas, es necesario tener en cuenta el valor del refuerzo,
que el refuerzo le interese a la persona.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

35

ER y VR son variables idiográficas (dependen de cada persona y de su historia personal): VR depende de


la historia de aprendizaje y el valor del refuerzo depende de las experiencias previas.

El PC no es un valor absoluto. Una persona que prefiera leer a ir al cine puede optar por ir al cine (bajo
VR) porque le interese la compañía. De la “situación psicológica” dependen los refuerzos que se puedan
recibir. Los refuerzos asociados a las conductas no son absolutos, son contingenciales, y no valen en todas
las ocasiones, en unos casos se pueden obtener y en otros no, y en otros se ven reforzados eventos
puntuales. La apreciación de estas contingencias de refuerzo es lo que constituye la situación psicológica.

Expectativas específicas.
Las expectativas están asociadas a nuestra forma de pensar y de actuar, suelen estar detrás de gran parte
de nuestras conductas y de nuestras relaciones personales. Las expectativas actúan movilizando la
conducta hacia los refuerzos deseables. Las expectativas específicas se están generando continuamente
en la conducta y en la planificación que se tiene de la propia conducta: el mantenimiento de una relación
depende de las expectativas específicas que tengamos sobre ella, igual que el consumo de alcohol.

La teoría de la expectativa específica puede predecir en líneas generales el grado de esfuerzo general,
pero no el individual. Por ejemplo, el grado de esfuerzo de los estudiantes de las asignaturas no es igual
para todos. Aunque la media sea alta, no significa que a todos se les vaya a predecir con exactitud.
Capacidad predictiva en función de la racionalidad del sujeto.

Los componentes singulares de la teoría de la expectativa de la motivación (valencia, instrumentalidad y


expectativa) son válidos para evaluar la motivación, pero en el ámbito práctico las personas no actúan
calculando su fuerza de motivación para una conducta u otra.

Expectativas generalizadas: el lugar de control (y confianza interpers onal).


Confianza interpersonal: expectativa de que las personas van a responder de forma positiva a la conducta
interpersonal y puede confiarse en ellas.

Lugar de control: expectativa acerca de cuál es el determinante principal de lo que le acontece a las
personas (resultado), factores internos o personales, o factores externos y ajenos a la voluntad personal.

- Internalistas: lugar de control interno. El resultado de su conducta (éxito o fracaso) es debido a


su esfuerzo o méritos.
o Tratan de obtener el máximo de información posible sobre lo que tratan de hacer,
buscan claves que les aseguren mayor probabilidad de éxito.
o Son personas con mayor salud física: la salud depende de hábitos saludables de
conducta y no solo un producto de la genética o mala suerte, se preocupan activamente
de su salud y no solo cuando están enfermos.
o Suelen tener mejor ajuste social y psicológico (personas proactivas): ajustan su
conducta a lo que se espera de ellos, a nivel organizacional e interpersonal. Las acciones
o respuestas de los demás no son arbitrarias, sino que dependen de sus propias
conductas. Son independientes y cooperativos.
o Más productivos y más éxito porque no esperan que las oportunidades se produzcan,
sino que tratan de generarlas y, cuando aparecen, las manejan asumiendo las
responsabilidades que de ellas puedan derivarse.  Mayores logros.
o Actividades de habilidad.
- Externalistas: lugar de control externo. Éxito o fracaso dependen de factores que escapan a su
control, factores fuera de su capacidad de intervención.
o Se asocia a la superstición y a las creencias en el destino y la suerte, ya que estos guían
lo que va a ocurrir.
o Lo que ocurre está fijado y la acción y el esfuerzo personal no sirven de nada.
o Actividades de azar.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

36

o Más susceptibles de ser influidos en sus apreciaciones y más aptos para sufrir procesos
de conformidad.

Las generalidades de que los internalistas son más eficaces y productivos llevó a considerar el internalismo
mejor que el externalismo. Pero no siempre es así. Un internalismo generalizado a todas las situaciones
es perjudicial porque no todas las situaciones son controlables: intentar desarrollar un control
generalizado sin que se pueda ejercer, suele producir desajustes y conductas desadaptativas, así como
sentimientos depresivos ante el fracaso en el intento.

Ser internalista o externalista es el resultado de un proceso de aprendizaje (continuo bipolar). Son varias
las variables moduladoras que intervienen en el proceso: sexo, etnia, clase social, orden de nacimiento…

Evaluación de las expectativas.


Se ha centrado en la evaluación del lugar de control.

Rotter trató de elaborar un cuestionario con subescalas que evaluaran creencias en áreas como amor,
dominancia… Esas subescalas no eran independientes y los efectos de la deseabilidad social eran altos,
por lo que se optó por un cuestionario genérico, unidimensional

Levenson aportaba la posibilidad de perfiles diferenciales: es posible concebir que alguien mantenga una
fuerte creencia en la suerte y al mismo tiempo considere importante el esfuerzo personal.

Paulhus estableció una escala con un lugar de control multidimensional: social, personal y socio-política,
pudiendo el sujeto diferir en cada una de estas áreas.

Las primeras escalas solían ser genéricas, la tendencia posterior ha consistido en hacerlas específicas
(envejecimiento, salud, dolor, alcoholismo, estrés). La evaluación de las expectativas no se reduce a la
evaluación del lugar de control.

2.2. Las atribuciones.

Teoría de la Atribución, Heider. Atribuir (inferencia causal) es una actividad espontánea ante la actividad
de los demás. La exploración de la causalidad interpersonal determina en gran manera nuestra actitud y
conducta en las relaciones interpersonales. Las atribuciones organizan la conducta y ayudan a
comprender las acciones propias y de los demás.

Toda acción suscita una interpretación de sus causas. El análisis causal es especialmente importante
cuando los hechos son inesperados, importantes, desagradables o no coinciden con las expectativas
concretas o creencias generalizadas.

La tarea más importante del perceptor es comprender el mundo de los demás, que lleva a preguntarse
por la causa de las conductas. El objetivo de Heider era clarificar las explicaciones populares de la
conducta.

La explicación más habitual de una conducta recae sobre el sujeto que la ejecuta, olvidándose de factores
contextuales. Aduce 4 causas:

- Resulta más fácil imputar una acción a una persona que a los complejos factores contextuales.
- Una causalidad vinculada a los deseos, fantasía que no desaparecería nunca totalmente.
- Tendencia a asimilar la característica del hecho y de la persona que lo produce: un hecho
desagradable se origina en una persona desagradable.
- Situar los propios éxitos en sí mismos y los fracasos en factores externos proporcionaría una
razonable seguridad personal.

Heider consideraba que la atribución sirve para el establecimiento de un ambiente estable y consistente,
ofrece una descripción parsimoniosa y, al mismo tiempo, adecuada de lo que ocurre, y determina lo que
nosotros esperamos que ocurra y lo que nosotros haríamos en este caso. Atribuir a causas personales o
impersonales sirve para hacerse un esquema del mundo y ajustar nuestro comportamiento a él.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

37

Sesgos atributivos.
La atribución está afectada por necesidades subjetivas y deseos, tanto como por la evidencia objetiva.

- Hedonismo: se refiere a las consecuencias de la conducta sobre la persona que hace la


atribución, favoreciendo o no sus intereses. Cuanto más le afecte, más inclinado hacia la
atribución de tipo disposicional.
- Personalismo: apreciación de la intencionalidad en un hecho que le afecta, la atribución de
disposicionalidad se intensifica.

El sesgo atributivo es, para algunos, el proceso más habitual y cotidiano. Lo raro sería una atribución sin
sesgo alguno. Atribuir éxitos a factores internos, y fracasos a externos. 2 corrientes que explican su origen:

- El sesgo es el resultado de factores cognitivos e informativos que orientan la atribución en un


sentido determinado.
- Existencia de sesgos claramente motivacionales.

Ambos procesos ocurren conjuntamente, aunque la primacía de uno y otro se reparta según el proceso
concreto. Sesgos atributivos más estudiados: error atributivo fundamental y el sesgo actor-observador.

Error atributivo fundamental.


Consiste en la tendencia generalizada a atribuir a factores personales del actor las causas de los hechos,
incluso en presencia de factores externos claramente intervinientes y atenuantes. Incluso cuando el actor
no tiene libertad de elección (coacción), los sujetos tienden a atribuir la conducta a las actitudes.

Sesgo actor-observador.
Atribución afectada fundamentalmente por la situación referencial de quien hace la atribución. Existe
una tendencia generalizada en los actores a atribuir sus acciones a las exigencias situacionales, mientras
que los observadores tienden a atribuir las mismas acciones a disposiciones personales estables.

Razones del sesgo de origen cognitivo:

- Explicación histórica: el sujeto tiene una amplia experiencia histórica de su propia conducta en
situaciones semejantes y es consciente de su variabilidad transituacional. Por ello, tiende a
atribuir su conducta a factores externos.
- Explicación perspectivista: actor y observador tienen perspectivas diferentes del mismo hecho.
El actor se centra en su acción y su contexto; el observador en el sujeto y en el personaje de la
acción.

Dimensiones atributivas: modelos.


La atribución de las causas de conducta en el hombre es una atribución de causas concretas a situaciones
específicas.

Las dimensiones causales son una forma de generalización de las causas, son estrategias metodológicas
para organizar y sistematizar las causas. Dos tipos de causas: personales e impersonales.

Modelo de B. Weiner.
Propone las dimensiones (continuas, no excluyentes y ortogonales) dentro de las cuales puede efectuarse
cualquier tipo de atribución, con forma de continuos bipolares:

- Continuo bipolar interno-externo: factores internos o externos.


- Estable-inestable.
- Controlable-incontrolable.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

38

Las 3 son ortogonales. Las causas concretas difieren entre sí, no solo por su naturaleza, sino por la
percepción diferente que los sujetos pueden tener de ella.

La variabilidad de la percepción de las causas (dentro de las 3 dimensiones): suerte como interna y estable,
o externa e inestable.

Modelo de M. Seligman (Ps. Positiva).


Además de las dimensiones de interno-externo y estable-inestable, propone la dimensión de globalidad-
especificidad de las causas de la conducta (global si ocurre en todos los campos). Weiner propone la
globalidad como una forma de estabilidad transituacional.

El modelo de estas 3 dimensiones se ha aplicado al estudio de la indefensión aprendida, depresión y


afectos negativos. Depresión caracterizada por factores internos, estables y globales.

Modelo de Wimer y Kelley.


Ha intentado establecer de forma sistemática las dimensiones de variación de la explicación causal. 5
dimensiones principales de explicación causal:

- Evaluativa: explicaciones evaluativas o no evaluativas. Valoración positiva o negativa.


- Monoesquemáticas o multiesquemáticas: suficiente una causa o más.
- Internalidad: explicación personal o impersonal.
- Estabilidad: permanente o transitoria.
- Intencionalidad: intencional y controlable o no intencional e incontrolable.

Tendencia a establecer esquemas de atribución consistentes en atribuciones de evaluación, Internalidad


y controlabilidad. De manera secundaria, las otras dos dimensiones.

Diferencia entre las expectativas de locus de control y las atribuciones: atribuciones en la evaluación del
pasado y las expectativas de locus de control en la evaluación del futuro.

Estilos atributivos o tendencias personales de hacer atribuciones.


Tendencia a hacer tipos particulares de inferencia consistentes a través del tiempo y de las situaciones
diferentes. Se diferencia de los sesgos en que, los sesgos, son tendencias generales en todas las personas,
y los estilos son configuraciones propias de cada persona.

Tipos de estilos atributivos (EA) atendiendo exclusivamente a la dimensión interno-externo:

- EA externalista: éxitos y fracasos a factores externos.


- EA internalista: ambos a factores internos.
- EA egoísta: éxitos a factores internos y fracasos a externos.
- EA depresivo: éxitos a factores externos y fracasos a internos.

El estilo atributivo se origina en los esquemas previos al proceso atributivo. EA serían el desarrollo de la
dificultad existente para adscribir con certeza la causalidad a unos factores u otros. Los EA serían el
resultado del marco cognitivo previo, las creencias y la información situacional. Por ello, se ha establecido
que los EA se aprenden muy pronto (a los 7 años ya están establecidos).

Estilo explicativo.
Se refiere a los estilos explicativos optimista y pesimista ante éxitos o fracasos. En los estilos explicativos,
la cultura tiene una importancia relevante, pero para explicar los estilos explicativos personales dentro de
una cultura, el modelo más sencillo es el que considera a la madre como el principal factor. El optimismo
o pesimismo de la madre es experimentado por el niño como parte de la estructura misma de la realidad.
Se aprenden muy pronto, igual que los EA.

Atribuciones, emociones y conducta.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

39

Las atribuciones, forma de explicar el mundo y lo que nos pasa, influyen tanto en nuestras emociones
como sobre nuestra conducta. Modelo de influencia de las atribuciones sobre las emociones y conducta:

Percepción de hechos  Apreciación causal  Consecuencias psicológicas

El tipo de atribución que se haga ante éxitos y fracasos va a determinar las emociones subsiguientes.
Éxito al esfuerzo: orgullo y satisfacción; éxito a la suerte: alegría.

En cuanto a la controlabilidad, si una enfermedad ocurre por desgracia: ayuda; si es por culpa del sujeto:
rechazo. El tipo de atribución determina las conductas subsiguientes.

3. LA COGNICIÓN IDIOGRÁFICA
3.1. Los sesgos cognitivos.

Algunos autores insistieron en la capacidad humana de pensar lógicamente. El pensamiento se


identificaba con la lógica proposicional, lo que llevó al modelo de la mente representacional-
computacional como el más habitual. Sin embargo, se pone en duda que la gente proceda
fundamentalmente de forma lógico-racional.

El uso de las capacidades racionales es más restringido de lo que pueda parecer, las personas tienen
lagunas racionales incluso en momentos muy decisivos (indigente cognitivo). El conocimiento está al
servicio de las necesidades del organismo y, posteriormente, los procesos cognitivos hacen posible la
lógica, conocimiento científico y la búsqueda de la verdad.

- Hombre como científico (modelo de la mente representacional-computacional).


- Hombre como indigente cognitivo (modelo lógico-proposicional).

Procesos heurísticos.
La toma de decisiones real, el tipo de juicio que se sigue para aceptar o rechazar riesgos y, en general,
para obtener conclusiones racionales, está marcadamente sesgada por una serie de procedimientos o
heurísticos. Los heurísticos cognitivos son reglas y estrategias cognitivas sencillas y fáciles que conducen
de forma rápida a la solución del problema, aunque no sean siempre la solución lógicamente rigurosa.

- Heurístico de representatividad: centrarse en la similitud de un objeto con otro para suponer que
el segundo actuará como el primero. Jamón caro está más bueno.
- Heurístico de disponibilidad: enjuiciar una situación o tipo de personas según la información que
tenemos más disponible, que puede no ser la más adecuada. La información relevante por lo
reciente, impresionante o conocida se impone. No viajar si ha habido un accidente de avión.
- Heurístico de actitud: tomar decisiones sobre las cosas según las actitudes que tengamos hacia
ellas. La objetividad y precisión de la información se integran con las opiniones previas.
Opinaremos sobre la nota de Obama en función de que estemos de acuerdo o no con su política.
- Heurístico de simulación: capacidad para imaginar los hechos de una forma u otra. Marido más
alto que su mujer.

Una de las manifestaciones de los sesgos cognitivos se observa en la diferente valoración que se hace de
los diferentes riesgos. La amenaza de una pérdida ejerce sobre la decisión un impacto mayor que la
posibilidad de una ganancia equivalente. Se teme más perder algo que se tiene a ganar algo que no se
tiene. Se es más sensible a estímulos negativos que a los positivos. Nos movilizamos para evitar el mal que
se nos aproxima, pero nos preocupamos menos para garantizar bienes que poseemos.

Algo parecido ocurre con los riesgos provenientes de la acción y la omisión, un riesgo asumido por hacer
algo (asesinato) parece más peligroso que el riesgo de no hacer nada (muerte por inanición de niños). La
muerte de una persona puede resultar una tragedia (si se conoce su nombre y cara) y la muerte de miles
puede representar solo una estadística.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

40

Los procedimientos heurísticos se utilizan cuando la capacidad de pensar o el tiempo para hacerlo son
escasos. También cuando no se cuenta con información suficiente para tomar algunas decisiones o
cuando el tema es tan trivial que no se considera importante examinar los datos.

Ilusiones positivas.
El bienestar, la salud mental, la adaptación y el desarrollo personal, se asocian a un tipo de sesgo cognitivo
que enfatiza los aspectos positivos de sí mismo y minimiza las referencias negativas. 3 aspectos en los que
se manifiestan de forma más clara estas ilusiones positivas:

- Concepciones positivas sobre uno mismo: la salud mental supone insistir más en lo positivo y
olvidarse un tanto de lo perjudicial (en vez de una percepción realista de cualidades y
deficiencias). Cuando se reconocen los aspectos negativos propios, se les da menos importancia
y se considera que no definen la personalidad. Ilusiones positivas en la percepción de sí mismo:
verse mejor que la media de personas, verse mejor que como te ven los otros.
- Ilusiones de control: se tiende a considerar que se controla las contingencias ambientales mejor
que el control real que se tiene sobre ellas (porque, alomejor, están determinadas por factores
extraños a la persona). Esta ilusión también se refiere a la creencia de que determinada
información que se tiene es una forma de controlar lo que sucede (dónde están tus hijos a una
hora determinada). La información o la capacidad de opción proporcionan una experiencia de
control, aunque los efectos reales sean inexistentes.
- Optimismo no realista: cuando se pregunta a una población acerca de su presente y su futuro,
suelen considerar que el presente es mejor que el pasado y esperan que el futuro sea mejor que
el presente (tendencia mucho más clara cuando se piensa en el futuro personal: probabilidad
personal de un mejor futuro es mayor que la probabilidad de la media de la población).

Sesgos cognitivos al servicio del sujeto.


Para la psicología de la personalidad, el objeto central de interés está puesto en los aspectos interactivos
de los sesgos cognitivos con la personalidad. Mecanismos (sesgos) utilizados para proteger la identidad y
autoestima personal, al servicio de la imagen de sí mismo y de los estados emocionales positivos:

- Efecto de egocentricidad:

Tendencia a considerar que el propio yo tiene un rol en los acontecimientos más importante de lo que es
en realidad. Se recuerda mucho más lo que nos afecta que temas neutros. Tendencia a recordar hechos
recordando el lugar en que ocurrió y tendencia a considerar relevante la presencia del sujeto realzando
su intervención (realzar protagonismo). Manifestaciones: sesgo autoimagen y efecto del falso consenso.

Sesgo de autoimagen: evaluar a los otros en función de nuestros rasgos destacados (favorables).
Definimos los rasgos de forma egocéntrica, favoreciendo la consideración de nosotros mismos. Sirve para
aumentar la autoestima.

Cuando se cree que un rasgo es importante para el éxito, el sujeto se autoevalúa recordando episodios
característicos de su pasado de ese rasgo.

Efecto del falso consenso: tendencia a sobreestimar el porcentaje de quienes están de acuerdo con
nuestra forma de pensar o de actuar. Al opinar sobre algo, se tiende a pensar que la mayoría piensa como
nosotros sobre ese tema.

Se tiende a pensar que la gente nos mira más de lo que nos mira, que está más pendiente de nosotros de
lo que realmente está y que lo que decimos influye más de lo que realmente influye.

- Efecto de benevolencia:

Tendencia a considerarnos eficientes y competentes en nuestra propia conducta y a considerar los propios
errores y limitaciones como factores secundarios o accidentales. Manifestaciones:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

41

- Visión autocomplaciente.
- Tendencia a recordar más éxitos que fracasos.
- Aceptación de los éxitos, pero no los fracasos (tanto individuales como grupales).
- Denegar la responsabilidad en posibles daños a terceros.
- Tendencia a identificarse con los vencedores y desmarcarse de los perdedores.
- Tendencia a considerar el resultado del propio trabajo como bueno (extremo: narcisista).

La indulgencia positiva (exculpar errores propios) aparece cuando se considera que los factores de
influencia están fuera del control del individuo. Al evaluar nuestros errores tendemos a considerar los
elementos que han influido, mientras que al evaluar errores ajenos se tiende a considerar al sujeto como
totalmente responsable.

Teoría de la invulnerabilidad personal (indulgencia positiva): mantiene la creencia y la convicción de los


sujetos de que a ellos no les va a ocurrir una serie de sucesos relativamente comunes en la población
(enfermedades). Creer que controlo hasta dónde puedo beber o controlo el coche con mucha velocidad
puede deberse a la conservación de la autoestima. Resulta aversivo sentirnos vulnerables, mientras que
es gratificante considerar que se mantiene el control del riesgo.

- Conservadurismo cognitivo:

Tendencia a mantener las estructuras cognitivas a pesar de la información que las contradice.
Manifestaciones:

o Sesgo de confirmación: seleccionar info o recuerdo que confirme nuestras creencias.


Generación selectiva de argumentos y evaluación de datos obtenidos. Se da tanto en la
vida diaria como en la producción científica. Para preservar la organización del sistema
cognitivo.
o Reescritura de la memoria: sistemático recuerdo equivocado de las opiniones pasadas
para oscurecer la aparición del cambio, creencia de que las nuevas opiniones han estado
largamente presentes en el sujeto y sobrestimación de la validez de recuerdos
imprecisos. Función de permitir el cambio solo si se mantiene la creencia de que el
cambio no se produce.
3.2. Modelo cognitivos-conductuales de la personalidad.

El sujeto vivencial.
Teoría Cognitivo-Experiencial del sí mismo, Epstein (CEST, modelo cognitivo de la identidad personal):
teoría sobre el autoconcepto y teoría de personalidad centrada en el sujeto cognitivo. Diferentes sistemas
conceptuales de aprehensión de la realidad:

- Sistema racional conceptual que actúa a nivel consciente: asegura mejor las consecuencias a
largo plazo. El enfoque racional no es siempre el más adecuado, la solución más adaptativa es la
de utilizar el sistema racional y el vivencial juntos; y ambos sistemas se influyen mutuamente.
- Sistema vivencial-conceptual que opera principalmente a un nivel de preconsciente: interpreta
automáticamente la realidad y dirige el pensamiento y la conducta en la vida cotidiana. Este
sistema es el responsable de que la conducta no sea básicamente racional ni tampoco absurda.
Formado por los sentimientos con escasa conciencia de ellos, así como por emociones
plenamente conscientes. El sistema opera de forma que ante determinados estímulos el sujeto
activaría experiencias pasadas similares, apareciendo sentimientos que accionarían las
(in)satisfacciones vinculadas a viejos recuerdos. Proceso vívido y espontáneo.
- Sistema asociacionista que actúa principalmente a un nivel inconsciente.

Este modelo considera que los usos no inteligentes también aparecen en la vida cotidiana de personas
inteligentes, no solo en casos clínicos. Según Epstein, el factor básico en la forma de tratar los problemas
es independiente de la inteligencia, es un factor asociado con los aspectos no intelectivos del triunfo en
la vida.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

42

Las ideas irracionales: Albert Ellis.


Desde este modelo, gran parte de los trastornos emocionales provienen del abandono del modelo
científico y racional de conducta (hombre como indigente racional).

Modelo A-B-C (AcontecimientosCreenciasConsecuencias): no son los acontecimientos los que


producen las conductas desadaptativas y las respuestas emocionales desadaptativas y patológicas, sino
la interpretación que se hace de ellos a partir del conjunto de ideas irracionales que el sujeto mantiene.
La muerte de un ser querido puede producir tristeza (funcional) o depresión (disfuncional).

La importancia del lenguaje y del pensamiento simbólico en la aparición y mantenimiento de los


trastornos, llevó a Ellis a centrarse en los procesos por los que se mantienen y perpetúan los trastornos
emocionales y conductuales, las ideas irracionales. Formas de definir estas ideas:

- Ideas irrealizables, aunque se planteen como factibles: “Tengo que ser el mejor”.
- Ideas disfuncionales, no le sirven a la persona para realizar sus objetivos y planes, y generan
conductas inadaptativas

3 ideas irracionales básicas (pensamiento absoluto  importancia de la formulación de los “debo” y


“tengo” en la conducta):

- Debo hacer siempre las cosas bien: necesidad de la propia perfección.


- Los demás deben apreciarme: necesidad de ser querido y apreciado por todos.
- Las cosas me tienen que ir bien: el mundo y la historia están hechos para el propio bienestar.

La idea irracional básica consistiría en transformar el planteamiento desiderativo y emocional en un


postulado lógico y necesario acerca de uno mismo, los demás y la realidad:

Adaptativo funcional (enunciado funcional)SiempreTrastorno Emocional conductual (idea irracional)

Según Ellis, las personas nacen con un potencial de desarrollo cognitivo tanto racional como irracional.
Es el contexto inmediato, cultural y social el que va a determinar qué tipo de contenidos y desarrollos
cognitivos va a adoptar la persona, lo que sucede principalmente en los primeros años de su desarrollo.

En la acción humana, la persona tiende a percibir, pensar, emocionarse y a actuar conjuntamente. Por
eso, si se quiere saber cómo se siente alguien y por qué actúa de una determinada forma, hay que saber
qué está pensando. La terapia cognitiva es la más efectiva porque actúa sobre el elemento inicial de los
procesos: percepción y conceptualización de los acontecimientos.

Aunque la causa principal de las ideas irracionales esté en el contexto de aprendizaje, Ellis insiste en la
importancia de factores biológicos y cognitivos:

- Periodo prolongado de infancia: durante la infancia (periodo de vulnerabilidad) se generan tipos


de conducta y experiencias que habrá que modificar para poder adaptarse satisfactoriamente.
- Dificultad en el desaprendizaje: una vez que algo se ha aprendido, la capacidad de dejarlo es
menor. Los nuevos aprendizajes se inscriben sobre los antiguos.
- Principio de inercia: rutina. Cuesta comenzar un ejercicio mental y psicológico, pero una vez
empezado cuesta parar.
- Extremismo: difícil la neutralidad en el enjuiciamiento de los hechos por la carga emocional. Se
atiende menos al término medio porque tiene una valencia emocional menor.
- Automatismo e irreflexión: es necesario pero la habituación de automatización elimina la
capacidad de análisis y corrección.

Como consecuencia de procesos racionales e irracionales, las emociones y las conductas pueden adoptar
formas funcionales y adaptadas, o disfuncionales, lo que suele comportar la aparición de una serie de
trastornos emocionales y conductuales. La acción terapéutica consiste en cambiar las ideas irracionales
en funcionales, generando emociones apropiadas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

43

Creencias racionales vs irracionales: tristeza-depresión, inquietud-ansiedad, dolor-culpa, disgusto-ira.

Teoría cognitiva de Aaron Beck.


Beck consideraba que los sujetos deprimidos vivían en un mundo distorsionado por pensamientos
negativos. La depresión se fundamentaba en una triada de pensamientos distorsionados acerca de sí
mismo, del futuro y del mundo. En las personas deprimidas se producían una serie de distorsiones
cognitivas que harían que su forma de pensar fuera poco funcional y adaptativa.

- Inferencia arbitraria: sacar conclusiones específicas en ausencia de evidencias suficientes.


- Abstracción selectiva (filtraje): centrarse en un detalle fuera del contexto e ignorar otros.
- Sobregeneralización: cuadro de reglas generales y conclusiones a partir de hechos aislados.
- Magnificación y minimización: aumentar valor de elementos negativos y disminuir positivos.
- Personalización: las conductas negativas de otros los son por nuestra culpa.
- Pensamiento dicotómico (polarización): las personas y sus actitudes o son buenas o malas.
- Falacia de justicia: considerar como general el propio código.
- Falacia de cambio: considerar que todo cambiará cuando...
- Etiquetaje: simplificar los datos.

Modelo cognitivo de personalidad más representativo del pensamiento de Beck es el desarrollado con la
elaboración de la Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. La clave del modelo se fundamenta
en el concepto de “esquema”: el punto de partida está en el sistema de creencias personalidad que daría
lugar a distintos tipos de esquemas (emocionales, motivacionales, instrumentales y de autocontrol) El
conjunto de estos esquemas se transformaría en mandatos conductuales, en programas de actuación en
un determinado sentido que serían los que darían lugar a las conductas específicas, situacionales y
singulares. Para intervenir sobre las conductas, el procedimiento debe centrarse en la actuación sobre los
procesos cognitivos que llevan a ellas. Modelo tanto con trastornos como con personalidad normal.

Reestructuración cognitiva: identificar pensamientos inadecuados (objetividad, consecuencias,


relativizar), evaluación y análisis de pensamientos (¿evidencias suficientes? ¿datos que lo confirmen?;
discurso socrático) y búsqueda de pensamientos alternativos (ver las cosas de manera más realista para
afrontarlas adecuadamente).

Tema 4: La Personalidad Emocional

1. LA EMOCIÓN COGNITIVA

Los estoicos consideraban emociones y cogniciones como una misma parte de la psique. Durante muchos
años, la psicología científica se ha centrado en hacer depender las emociones de la cognición. Pero Zajonc
considera que en muchas ocasiones las emociones no son secundarias, sino primarias frente a las
cogniciones. Según este autor, el procesamiento de la información se haría siguiendo dos sistemas
independientes:

- Sistema cognitivo, reflejo y consciente.


- Sistema afectivo, caracterizado por la valencia de positivo o negativo, de bueno o malo.

Diferencias entre cogniciones y afectos:

- Las reacciones afectivas son primarias. Son positivas o negativas.


- No se controlan a voluntad. Van y vienen.
- Las creencias asentadas son difíciles de extinguir.
- Las respuestas afectivas no siempre se pueden verbalizar.
- Tienen su propia autonomía. Las pruebas en contra no las cambian.

Las cogniciones pueden generar emociones, pero las emociones no están necesariamente supeditadas a
las cogniciones, tienen su propia autonomía. Una atribución, una expectativa o una creencia pueden
provocar emociones, pero difícilmente suprimen emociones solidificadas. Cuando las emociones no están

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

44

asentadas, su formación está dirigida principalmente por los pensamientos, pero cuando están
consolidadas, la eficacia de las ideas es menor, cuando no nula.

Relaciones emoción-cognición:

- Modelo de subordinación: el control de las pasiones.


- Modelo de autonomía: las emociones blindan contra determinados pensamientos.
- Modelo de doble vía: LeDoux.

Las emociones son una forma primaria de procesar información relevante sobre la realidad. El modelo de
emoción de LeDoux integra las relaciones entre cognición y emoción. Considera la amígdala como el
centro básico de la vida emocional (lesión: no distinguir expresiones ni tomar decisiones). Dos vías:

- La información aferente (estímulo) es recogida por los órganos sensoriales, se canaliza vía tálamo
y se proyecta sobre la amígdala, que actuaría como sintetizador de la información recibida. El
tálamo actúa como centro de respuesta emocional. Esta vía secundaria (tálamo-amigdalina)
suscita la mayoría de las emociones, es una vía inconsciente (ataque de pánico)
- Con frecuencia, mucha información sigue otro proceso: desde el tálamo se proyecta al córtex,
que procesa la información y envía señales sobre la amígdala. Esta es la información consciente,
de mayor calidad, más integrada con el sistema de respuestas del sujeto, pero secundario
respecto al sistema emocional.

Influencias positivas de la amígdala: intensifica los procesos cognitivos, la activación de la atención, alerta,
ejecución y memoria. Elicitación de estados de ánimo mejora recuerdo y ejecución, clave emocional.

Influencia emocional: hay proyecciones entre amígdala y corteza, pero son mayores las de la amígdala
sobre el córtex. Los afectos establecidos pesan más que los argumentos.

Las emociones no son solo primarias, sino que sin ellas determinados procesos no pueden hacerse, como
la toma de decisiones (caso de Elliot con un tumor benigno en el lóbulo frontal). Sin la experiencia
emocional, la capacidad de decisión queda fuertemente perturbada (emociones como marcador
somático, parte constitutiva del ejercicio de la razón ya que informan de la respuesta del organismo), sin
emociones el análisis lógico resulta interminable. La ceguera intelectual (ineficacia intelectual) se podría
producir no solo por el exceso de pasiones, sino por su completa ausencia: la corteza prefrontal
ventromedial actúa sobre la amígdala.

Existe una memoria emocional en la amígdala, relativamente independiente a la memoria informativa


del córtex. El sistema de evaluación amigdalino es primario y rudimentario, actúa solo por similaridad
entre las informaciones aferentes y las conservadas, por ello no se atienen a valores, conceptos o
estrategias adaptativas que el sujeto pueda anteponer. La memoria emocional responde
independientemente a la planificación que el sujeto quiera establecer. La vía secundaria es generadora
de activaciones emocionales y corporales, las emociones precognitivas (indicadores corporales).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

45

Influencia de las emociones en procesos cognitivos. Las cogniciones con un alto componente emocional
tienen funciones centrales en la organización psicológica del sujeto. La importancia de los valores y los
símbolos se debe a su doble naturaleza cognitiva y emocional. Los estados emocionales afectan a la
actividad cognitiva, intensificando los procesos cognitivos con la activación emocional.

Tendencias Específicas de Acción (Frijda): vincula la acción y la experiencia de determinadas emociones.


No es que siempre que se sienta miedo se huya, sino que, al experimentar tal emoción, el campo de
conducta se estrecha hacia ese tipo de respuesta conductual. El tipo de conducta preferencial elicitado
por las emociones y las respuestas fisiológicas son paralelos y mutuamente facilitantes.

A. TENDENCIAS ACTUALES (modelo interactivo): cogniciones y emociones forman un bucle interactivo.


Existe bloqueo y potenciación recíproca.

B. MODELO PSICOLÓGICO EMOCIONAL (modelo modular): la emoción pueda actuar como la fuerza
inicial de los procesos de la persona, y no solo como un elemento secundario de la cognición (emoción
como proceso psicológico primario).

Las emociones como experiencia del mundo, la relaciones con los otros y de sí mismo. Las emociones
como sistema de la personalidad.

Función emocional: imagen conflictiva de las emociones irracionales vs necesidad de la función emocional
(toma de decisiones, empatía, inteligencia emocional, competencia emocional).

- Toma de decisiones: no se hace un análisis de pros y contras. La intuición es el sentimiento que


nos impulsa a actuar y el heurístico de reconocimiento es cognitivo, emocional y conductual.
- Empatía y neuronas espejo: neuronas con propiedades motoras del córtex premotor y parietal
posterior. Proyectan durante la acción y la observación de otras personas una acción similar o
igual.
o Activación tanto en observación como en imitación de expresiones emocionales (ínsula
y regiones límbicas).
o Responsables de la simulación de expresiones faciales.
o Producen en el observador la emoción que la otra persona estuviera sintiendo.
Explicación de la empatía basada en la simulación. Su activación proporciona un biomarcador
para la socialización.

La inteligencia emocional (IE), Goleman.


Goleman habla de la importancia de la emoción en el éxito social, laboral, interpersonal e incluso
estrictamente personal. Socialmente, el libro de Goleman representa la recuperación de la emoción como
un aspecto largamente olvidado en el desarrollo occidental. La IE como capacidad adaptativa relacionada
con el éxito social. Componentes de la inteligencia emocional:

- Autoconocimiento de las propias emociones.


- Capacidad de controlar las propias emociones.
- Capacidad de motivarse a sí mismo.
- Reconocimiento y manejo de las emociones ajenas.
- Control de las relaciones.

La mente emocional y la mente racional operan en estrecha colaboración. Los factores de competencia
cognitiva e intelectual pueden ser muy secundarios en los procesos de adaptación y de éxito social, y una
personalidad emocional competente puede ser más efectiva en todos los campos que la simple
competencia ejecutiva.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

46

Definición de otros autores: competencia personal, que se caracteriza por estar compuesta por una serie
de habilidades, competencias y capacidades no cognitivas que influencian la capacidad adaptativa, y no
deberían ser incluidos aspectos que no supongan un tratamiento de la información emocional. Se debería
restringir su uso a aquellas competencias cognitivas que suponen un tratamiento de la información
referencial.

Para evaluación: MEIS (4 factores: inteligencia emocional general, percepción emocional, comprensión y
manejo de emociones) y EQ-I (más utilizado; conjunto de rasgos relacionados con inteligencia emocional).

La competencia emocional (CE), Saarni.


Importancia del contexto social para el desarrollo de las destrezas emocionales que la persona desarrolla.
La CE es la demostración de autoeficacia emocional en la elicitación de las emociones en las interacciones
sociales. Desarrollo madurativo, conocimiento de sí mismo, competencias. Dos elementos principales:

- Mejor hablar de destrezas, competencias que se adquieren en la interacción con un contexto


específico.
- Las destrezas no deberían ser entendidas como habilidades de la persona, sino como habilidades
interactivas.

8 destrezas (emocionales) que se adquieren a lo largo del desarrollo mediante un proceso de interacción
(social e interpersonal). Lo que se adquiere y desarrolla son formas de actuar y de entenderse con otras
personas y con medios sociales simbólicamente construidos:

- Conciencia del propio estado emocional (conocimiento de las propias emociones): comprender
que se pueden estar experimentando diferentes emociones, incluso que están presentes
aspectos inconscientes no manejados. Estado emocional.
- Capacidad para discriminar los estados emocionales ajenos: se fundamenta en indicadores
situacionales culturalmente marcados. Comprender las emociones de otros y las propias
teniendo en cuenta la situación o el contexto y las expresiones emocionales.
- Destreza en el uso de los términos que expresen verbalmente las propias emociones: desarrollar
guiones emocionales culturalmente determinados (términos universalmente aceptados).
Esquemas emociones implicados en los diferentes roles sociales.
- Capacidad para empatizar y simpatizar con las emociones de otros: implicándose en las
experiencias emocionales de los otros.
- Destreza para comprender que los estados emociones internos no se corresponden
necesariamente con la expresión externa. Consonancia emocional: ser honesto a nivel
emocional, no disimular las emociones. Correspondencia entre emoción interna y externa.
- Destreza en afrontamiento de las emociones estresantes: uso de estrategias de autorregulación
emocional.
- Sensibilidad emocional: facilidad emocional.
- Conciencia de que las relaciones interpersonales suponen correspondencia emocional:
relaciones pueden ser simétricas o asimétricas. La correspondencia supone asimetría.
- Autoeficacia emocional: importancia de la percepción de la capacidad de sentir, en la medida
que se quiera, aceptación de la propia experiencia emocional.

Competencia emocional muy próxima al concepto de “pensamiento constructivo” y relacionada con salud
y bienestar.

Evaluación CE: CEMO, subescalas: discriminación emocional, expresión verbal y empatía.

2. LA EXPERIENCIA Y LA EXPRESIÓN EMOCIONAL


2.1. La expresión de las emociones.

El interés está en mostrar cómo la expresión emocional amplía la conducta emocional y, en general,
interviene en el resto de procesos de la persona.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

47

La expresión de las emociones varía tanto social como individualmente, se modula en función del contexto
y del estrato social: clases altas, mayor control de emociones negativas; clases bajas, espontaneidad de
todas las emociones.

Ekman ha encontrado que la emociones juegan roles sociales que llevan a diferentes formas de
manifestación. Formas de manejar las emociones:

- Minimización de las emociones: disminuir sentimientos, sobre todo, en presencia de autoridades


o de presencia social importante.
- Exageración de emociones: para obtener atención de las personas presentes.
- Sustitución de sentimientos: sentimiento de rechazo sustituido por uno de aceptación.

Las emociones son un lenguaje social, una forma de comunicación y relación. Las emociones son
contagiosas y transmiten el estado de ánimo que evocan (comportamientos colectivos basados en el
contagio emocional a través de su expresión corporal).

La expresividad emocional parece ser un patrón interno de organización que diferencia a las personas. La
expresión emocional, sobre todo la facial, tiene repercusiones sobre la misma experiencia de la emoción.
La expresión emocional afecta e intensifica la misma experiencia emocional.

La expresividad emocional se asocia a la comunicación interpersonal. La capacidad para expresar las


propias emociones capacita para comunicar con las emociones ajenas.

2.2. La experiencia emocional.

Aunque el prototipo de experiencia emocional es la conciencia de la misma, a veces se produce una


emoción implícita, sin registro consciente. Varios procesos presentes en este efecto.

Asincronía.
Teoría del Sistema Múltiple de la Emoción (Teoría de la Fragmentación de la Respuesta, Lang): los 3
sistemas (de respuesta conductual, somático y fisiológico) eran parcialmente independientes, aunque
hubiera también una interacción entre ellos. Unos indicadores podían estar presentes sin que estuvieran
otros y, el nivel de conciencia de la emoción podía estar presente en ausencia de otros indicadores y a la
inversa. Por ejemplo, decir que no se tiene miedo a las serpientes, pero ser incapaz de acercarse a un
terrario (ausencia de experiencia consciente); o tener miedo sin detectar registros fisiológicos.

Niveles de conciencia emocional.


El nivel de conciencia emocional es una cualidad intelectiva positiva, por lo que el mayor desarrollo
supondría mayor capacidad adaptativa y un tipo de interacción más flexible con otras personas.

5 estadios de desarrollo de la conciencia emocional fundamentados en su nivel de experiencia (cuanto


más alto el estadio, más experiencia, conciencia y conocimiento de las propias emociones). Cada estadio
subsume al anterior pero no lo elimina:

- Conciencia de las sensaciones físicas.


- Conciencia de las tendencias de acción iniciadas.
- Conciencia singular de las emociones.
- Conciencia de conjuntos de emociones, consistentes o no.
- Conciencia de conjuntos de conjuntos de emociones, fluidas y cambiantes.

Instrumento de evaluación: LEAS.

El estilo represivo, Weinberger.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

48

Grupo 1 mostrarían ansiedad y la transmitirían. El grupo 4 reprimiría la manifestación de ansiedad,


ocultándola para no debilitar su imagen social, pero tendría índices muy altos de respuestas fisiológicas;
es el grupo de represores. Estilo emocional represivo, caracterizado por:

- Bajo nivel de ansiedad autoinformada.


- Alto nivel de deseabilidad social.
- Alto nivel de activación.
- Conducta emocional controlada: baja expresión de las emociones y explosiones emocionales.

El informe directo del propio estado emocional no se corresponde con la realidad en no pocas ocasiones.
No es que los sujetos no digan la verdad, sino que para ellos el estado emocional es visto de forma
diferente a lo que indican los registros fisiológicos de los mismos (falseamiento de la experiencia
emocional sin nivel de conciencia de la misma).

La alexetimia.
Conjunto de síntomas asociados a la presencia de problemas psicosomáticos. Carencia de palabras para
expresar las propias emociones, lo que indica no solo la falta de términos para expresar la experiencia
emocional, sino la incapacidad para acceder simbólicamente a la propia experiencia emocional. La
persona se queda sin representación mental de su propio mundo emocional. Elementos del constructo:

- Dificultad para identificar las emociones y distinguir entre los sentimientos y las sensaciones
corporales de activación autonómica.
- Dificultad para describir las propias emociones a otras personas.
- Procesos de imaginación reducidos y escasez de fantasía mental.
- Estilo cognitivo orientado externamente a la respuesta del estímulo.
- Otras de menor importancia: tendencia a la conformidad, preferencia por la acción para expresar
emociones, recuerdo pobre de los sueños, pobreza en la capacidad expresiva del rostro.

Son personas incapaces de poner palabras a sus sentimientos. La característica más sobresaliente sería
una relativa ceguera emocional.

La alexetimia suele estar vinculada a una serie de problema como el abuse de bebida y de drogas, los
trastornos de alimentación y estar presentes en síndromes como la Enfermedad Inflamatoria Intestinal.
En situaciones de estrés, la forma de actuar es la búsqueda de situaciones compensatorias.

Se ha tratado de buscar bases neurobiológicas del constructo. El tipo de relación materno-filial parece de
gran importancia en el origen de la alexetimia. Cuando hay cuidado atento del niño, pero sin
manifestaciones emocionales, el niño aprende a recibir conductas sin connotación emocional y a emitir
conductas sin experiencia emocional. Los factores biológicos funcionales actuarían como factores de
riesgo de forma interactiva con el tipo de aprendizaje emocional recibido.

Se propone como una de las causas de la alexetimia una desconexión entre sistema límbico y córtex
cerebral, lo cual apoya el modelo de LeDoux de dos vías de procesamiento. En el caso de la alexetimia se
produciría una activación insuficiente del córtex, lo cual no permitiría llegar al nivel de activación
consciente. Otra posible explicación neurobiológica sería un déficit de comunicación interhemisférica por
una escisión funcional del funcionamiento de ambos hemisferios.

La anhedonia.
Consiste en la incapacidad para experimentar emociones positivas, incapacidad para tomarse interés y
disfrutar de las cosas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

49

Tipos:

- Social: incapacidad para interesarse y disfrutar de la interacción social.


- Física: incapacidad para disfrutar de factores físicos y ambientales.

Es un problema asociado a problemas como esquizofrenia, depresión y aparición de conductas de adicción


al alcohol o a las drogas. La gravedad de estos problemas muestra la importancia de la experiencia
subjetiva de las emociones positivas.

La inhibición emocional.
Características:

- No consiste en inhibir emociones de manera puntual, sino de forma más general que lleva a un
deterioro del organismo.
- Trabajo físico: inhibir de forma activa supone un esfuerzo fisiológico. La persona tiene que estar
atenta a no pensar, a no hacer, a no imaginar determinado tipo de cosas.
- La inhibición afectaría a los procesos biológicos a corto plazo y a la salud a largo plazo: efectos
inmediatos (aumento traspiración o TC) que mantenidos afectan a la salud (hipertensión).
- La inhibición afecta al proceso de pensar: cuando se piensa en lo que no se puede pensar ni
expresar, el flujo del pensamiento pierde inevitablemente espontaneidad, naturalidad y
lógicamente su propia capacidad productiva.

Comunicar y exponer las emociones y traumas lleva a efectos beneficiosos sobre la salud. ¿Por qué?

- La comunicación reduce los efectos de la tensión: disminuir tensión de callar secretos.


- La comunicación obliga a repensar e interpretar lo acontecido: distanciarse de lo vivido y tratarlo
desde una perspectiva más distante.

La exposición en palabras de la experiencia personal, traumática o no, tiene el efecto de reestructurar esa
experiencia emocional e integrarla en el sistema de creencias y en el mundo simbólico de la persona.

3. VARIABLES EMOCIONALES DE PERSONALIDAD


3.1. La ansiedad como proceso emocional básico.

Es la estructura emocional básica de la que derivan todas las demás. La experiencia diaria muestra
claramente que la ansiedad es uno de los estados emocionales que acompaña a la persona a lo largo de
toda su vida, presente muy pronto y persistente hasta el final.

Es un proceso básico de alerta emocional que aparece ante la incertidumbre y el riesgo. La ansiedad es
un estado emocional aversivo, caracterizado por la tensión y la activación del SNA. Diferencias con miedo:

Semejanzas Diferencias
- Resultado de una - El miedo aparece ante un peligro inmediato, respuesta
percepción. ante un riesgo físico inmediato.
- Resultado de una - La ansiedad es la incertidumbre ante un resultado que
respuesta de alarma. puede ser negativo, ante un riesgo social próximo.
Los 3 sistemas (autonómico, cortical y somático: respuestas del SN (motora), subjetivas (cognitiva) y
fisiológicas) son relativamente independientes (Triple Sistema de Respuestas). Existe una manifestación
diferente de cada uno de los sistemas, puede ser que uno tenga una alta activación y otro, escasa este es
el “fraccionamiento de las respuestas” del modelo de Lang: pequeñas autopercepciones de la experiencia
subjetiva con las emocione negativas (ira, ansiedad, depresión) a pesar de su tendencia a responder
fisiológica y conductualmente de una manera que indica que la amenaza ha sido percibida.

El enfoque cognitivo ha insistido en la importancia de los factores cognitivos en la aparición y desarrollo


de la ansiedad. La ansiedad sería una respuesta ante estímulos externos e internos (ideas, recuerdos).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

50

La ansiedad es un proceso de alarma que si se dispara con motivo es funcional, pero si se dispara sin
motivo y se mantiene sin objeto es disfuncional. Trastornos de la ansiedad: ansiedad generalizada,
trastorno de pánico, fobias, TEPT, TOC.

Trastorno de Ansiedad Generalizada: se mantiene una preocupación excesiva por temas menores todos
los días en un periodo de 6 meses. El problema está en la frecuencia e intensidad.

La ansiedad ante la propia respuesta de ansiedad es un proceso bien conocido por los clínicos.

Hay bastantes datos que indican que la ansiedad es una emoción con una fuerte carga hereditaria, con
una determinación multicromosómica. El área relacionada directamente con la ansiedad es el sistema
límbico, y los NT, GABA, benzodiacepina y serotonina.

La ansiedad rasgo y la ansiedad estado.


Hay sujetos en los que la ansiedad no era solo una respuesta ante una situación amenazante, sino una
predisposición de respuesta (independientemente del estímulo), la ansiedad como rasgo. Spielberger:

- Ansiedad estado: respuesta de ansiedad ante estímulos considerados amenazantes. Situación


de alerta.
- Ansiedad rasgo: predisposición personal a sentirse ansioso en situaciones muy diversas.
Conducta ansiosa generalizada.

Correlación positiva entre ellas: una persona con alta puntuación en AR tendería a tener respuestas de AE
de forma más frecuente. Sin embargo, una AE alta no supone AR alta.

ISRA: inventario de ansiedad rasgo y estado.

Modelo de Endler: AR y AE son de naturaleza multidimensional (ansiedad social; física: riesgos corporales;
ambigua; situaciones indeterminadas; y ansiedad en situaciones inocuas). La predisposición a la ansiedad
(AR) no es generalizada para todas las dimensiones, se puede sentir amenazado en contextos sociales,
pero no en contextos de amenaza física. Los 4 factores son independientes y podrían ser experimentados
de forma muy diferente por cada persona. Los factores ansiógenos son personales.

La ansiedad social focalizada en el miedo a la evaluación social de terceros. Tendría tres componentes:

- Uno global de ansiedad social.


- Dos específicas:
o Separación: miedo a separarse y distanciarse de las figuras con las que se mantiene
relación de apego.
o Manifestación: miedo a hablar y manifestarse personalmente tal como uno es.

Modelo de la Interacción Multidimensional de la Ansiedad (Endler): la ansiedad aparece solo cuando se


produce una consonancia entre el tipo de predisposición de la persona y el tipo de situación
experimentada (si está en un momento de riesgo físico y su predisposición es a la ansiedad física).

Ansiedad Miedo Timidez


Manifestación de la ansiedad Relacionada: Momentos críticos: 5 años y
social. - Experiencias. adolescencia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

51

Dificultad para relacionarse. - Autoimagen personal. Entrada crítica en procesos


Aprendizaje social. - Ideas irracionales. de socialización.
No es patológica. - Pensamientos automáticos. Sistema de apoyos.

La ansiedad social: la timidez.


Ansiedad social: relacionada con la interacción social; miedo a la evaluación, a la preocupación y a la
aprehensión por lo que los otros puedan pensar de ellos.

La ansiedad social no es patológica, lo es cuando sus efectos intervienen en la vida personal y la hacen
problemática. La timidez indica la dificultad en tener relaciones interpersonales y el deseo de tenerlas;
deseo por tenerlas, pero dificultades para iniciarlas y mantenerlas.

Zimbardo considera que en la timidez no es todo negativo. Estas personas suelen ser discretas, reflexivas,
respetan la intimidad de otros, tienen la capacidad de obtener refuerzos intrapersonales, tendencia a no
dañar o incomodar a terceros y la evitación de conflictos. La fobia social es el otro extremo del continuo.

Una de las posibles fuentes de la timidez son los factores temperamentales de tipo hereditario. Desde la
perspectiva del desarrollo de la persona, parece que hay dos momentos importantes en su manifestación,
a los 5 años y en el periodo crítico previo a la pubertad.

La autoimagen y la autopresentación de sí mismo son elementos que parecen estar relacionados con la
ansiedad social. Esto lleva a proponer la ansiedad social como una estrategia autoprotectora en la
interacción personal.

Problemas en la interacción social de personas con ansiedad social: miedo a hablar con otros, cuando
hablan con otros pensar en lo que están haciendo mal, mala imagen que el interlocutor tiene de él. La
conversación se realiza bajo tensión, de forma inhibida y poco fluida, que suele interpretarse como una
actitud poco amistosa.

Diferencia entre timidez e introversión: algunas personas tímidas les gustaría tener más amigos y ser
capaces de hablar con otras personas de forma más fluida y menos aprensiva, contrario a introvertidos.

3.2. La búsqueda de sensaciones.

Consiste en la necesidad y búsqueda activa de experiencias, sensaciones y emociones. Búsqueda del nivel
óptimo de activación emocional y sensorial que un sujeto necesita. La experiencia sensorial, la búsqueda
de sensaciones, es básica para la persona y, en este sentido, no parece identificarse con una dimensión
secundaria de la personalidad. La búsqueda de sensaciones podría estar asociada a estratos muy básicos
de la identidad y la organización psicológica de la persona.

Los estudios de búsqueda de sensaciones se originaron en los estudios sobre deprivación sensorial
durante largos periodos de aislamiento, en los que se observó confusión mental, alucinaciones,
irritabilidad y empobrecimiento del rendimiento.

Los participantes, durante más de 24h, solo veían una luz tenue, sin percepción táctil diferencial y un
sonido de fondo para enmascarar cualquier sonido que pudiese llegar. Se encontró un deterioro
significativo en el rendimiento cognitivo y manual. Durante la deprivación, las cogniciones primero se
centraban en preocupaciones cotidianas, después en el pasado y, al final no podían concentrarse en nada.
Las alucinaciones se iban volviendo cada vez más complejas y amenazantes. Por tanto, se resalta la
importancia de la estimulación sensorial para el mantenimiento de los niveles correctos de
funcionamiento psicológico.

Zuckerman define la “Busca de sensaciones” como un rasgo definido por la necesidad de varias, nuevas,
complejas e intensas sensaciones y experiencias y la voluntad de asumir riesgos físicos, sociales, legales y
financieros. Búsqueda de experiencia corporal diferencial.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

52

El estudio de la búsqueda de sensaciones se ha basado fuertemente en un modelo biológico de la


conducta, por lo que se ha relacionado esa búsqueda con variables biológicas, como hormonas gonadales,
MAO, potenciales evocados, el sistema monoaminérgico, D4DR (asociado a la búsqueda de novedad,
58%). NT:

- Dopamina: asociada a sentirse bien.


- Serotonina: asociada a trastornos de ánimo (Prozac).
- Noradrenalina: asociada a la activación del SN.

FORMAS DE BÚSQUEDA DE SENSACIONES (Modelo de Zuckerman): búsqueda de experiencias, de


emociones, desinhibición y tolerancia al aburrimiento.

Búsqueda de experiencias.
Consiste en vivir experiencias con un alto nivel de activación, generalmente, experiencias sensoriales (luz,
sonido, drogas). La búsqueda de sensaciones estaba asociada a mayor precocidad en el consumo de
alcohol, mayor ingesta y mayor frecuencia (igual con tabaco y drogas).

La búsqueda de experiencias tiene otra dimensión que es positiva, la social o de experiencia personal
profunda (experiencia emocional…).

Búsqueda de emociones y aventuras.


Se manifiesta en las conductas que llevan a situaciones nuevas, parajes desconocidos y, en general,
aventuras; la búsqueda de nuevas experiencias personales. Las formas que puede adoptar dependen de
factores históricos y culturales. Las formas más actuales parecen centrarse en la práctica de deportes de
alto riesgo y otras formas competitivas.

Desinhibición.
Consiste en la capacidad o necesidad de expresar con libertad las propias emociones y forma de pensar,
aunque ello suponga contravenir normas sociales y transgredir principios de comportamiento
comúnmente aceptados (ruptura de convenciones, normas sociales). En la desinhibición puede estar
presente el deseo de provocar y llamar la atención. Indica, de hecho, la ausencia de autorregulación
emocional, en algunos casos vinculada a la impulsividad.

Aspecto negativo: asociada al trastorno límite de la personalidad, a la adicción y a la compulsividad.


Dimensión transgresora.

Aspecto positivo: tiene un rol de cambio y modificación de tradiciones, prácticas y prohibiciones,


favoreciendo la aparición de planteamientos personales y grupales diferentes. Instauración de nuevas
prácticas y, posiblemente, de nuevas perspectivas mentales. Motor de cambio.

Susceptibilidad al aburrimiento.
Dificultad para aceptar la repetición y la monotonía estimular en los diferentes ámbitos de la conducta.
Cuando los estímulos tienden a repetirse, aparece el aburrimiento (respuesta de desinterés y de escasa
atención estimular).

Escasa capacidad de persistencia, dificultad para aceptar la repetición y monotonía estimular de lugares,
personas y actividades.

Función de la búsqueda de sensaciones.


La cultura no puede entenderse sin un componente de aventura y búsqueda de sensaciones (Picasso, Lord
Byron). La búsqueda de sensaciones no hay que considerarla como un elemento desadaptativo (de
desviación, marginación o inadaptación), sino como un rasgo relevante en los procesos normales de la
vida diaria.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

53

La historia puede escribirse desde la óptica de la búsqueda de las sensaciones como una necesidad
primaria de la persona y de las colectividades (cruzadas, conquista de América).

Factores asociados a la conducta de búsqueda de sensaciones.


Cada persona se caracteriza por un nivel óptimo de estimulación y de activación que busca activamente
y que depende de:

- Un factor constitucional: búsqueda de sensaciones con un componente temperamental


fundamentado biológicamente (nivel de varianza explicado no muy alto). Genética: 58%.
- La edad: más baja en niños y disminuye pasada la adolescencia.
- Las experiencias de aprendizaje: los niños se adaptan a determinados niveles de estimulación
habituales del entorno. Cuando el desarrollo se ha efectuado en un contexto con alta
estimulación ambiental, los niveles de exigencia serán mayores en adultos.
- Niveles recientes de estimulación: cuando durante un tiempo se ha frecuentado contextos de
alta estimulación, se tiende a buscar un medio más sosegado y viceversa (regresión a la media).
Diferencias individuales de mantenimiento de la estimulación.
- Características de la tarea: tareas monótonas y aburridas exigirán niveles complementarios de
estimulación; mientras que tareas que exigen mucha concentración pedirán niveles de menor
estimulación complementaria.
- Ciclo diurno: a lo largo del ciclo nictameral (24h) la necesidad de estimulación oscila en el tiempo.
Depende de variables individuales, pero se ve influenciado por las actividades mantenidas,
matutinidad (si se está acostumbrado a hacer las cosas de día) y las variables ambientales (luz
solar). Formato U: más búsqueda por la mañana y por la noche.

Conductas asociadas a la búsqueda de sensaciones (BS).


Estudio de conductas asociadas centrado en conductas negativas.

Conducta sexual: mayores puntuaciones en BS, mayor frecuencia y diversidad. Mayor efecto en hombres;
en mujeres mayor intercambio, mayor tasa multiorgásmica, mantienen interés durante embarazo, a favor
de la libertad sexual, mayor lubricación vaginal y duermen con más frecuencia desnudas. Mayor tasa de
experiencias homosexuales, de relaciones extramaritales y de conductas de riesgo (menos preocupación
por VIH).

Ingesta alcohólica: inicio más temprano, mayor tasa de consumo en la semana y mayor tasa en fin de
semana. Ingesta hasta pérdida de control. BS es la variable más relacionada con consumo de alcohol y
drogas, tanto en hombres como mujeres.

Consumo de drogas: inicio más temprano, mayor frecuencia de consumo, mayor tasa de politoxicomanía.

Búsqueda de intercambio: niveles de actividad más altos, niveles de expresividad más altos, mayor
implicación en el cambio y toma de riesgos más frecuentes.

Búsqueda de sensaciones relacionada con conductas positivas y adaptativas: las mejores iniciativas y
aventuras, espíritu emprendedor e innovador (en área social, intelectual y financiera), exploración
(geográfica).

La BS es un componente de reto: búsqueda de lo diferente y lo novedoso. Es básico para el desarrollo


personal, social, económico, científico y social (viajes).

4. LAS EMOCIONES POSITIVAS


4.1. Las emociones positivas.

El estudio científico de las emociones se ha centrado más en las emociones negativas y patógenas que en
las positivas (solo una emoción positiva en la clasificación clásica de Ekman). Sin embargo, el desarrollo
de las emociones positivas puede ser a la larga más beneficioso para el sujeto y la colectividad que el
tratamiento de la depresión o la ansiedad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

54

Además, no es fácil encuadrar las emociones positivas en el marco general de las teorías sobre las
emociones. No es sencillo proponer tendencias específicas de acción para las emociones positivas
(alegría). Algunos autores tratan de identificar los efectos generales de las emociones positivas en
términos de una conducta de aproximación: la experiencia de emociones positivas inclinaría a personas a
implicarse en sus contextos y a participar en actividades conjuntas (fiestas locales).

Formas, campo en formación:

- Psicología positiva: sabiduría, creatividad, felicidad.


- Psicología del bienestar: Hedonic.
- Psicología de las fuerzas humanas: coraje, perseverancia, osadía.

Teoría ampliadora y constructiva de las emociones positivas: efecto de las emociones positivas:

- Uno inicial de ampliación de experiencias: ampliar momentáneamente la perspectiva


“pensamiento-acción”, aumenta la diversidad de ideas y de conductas.
- Otro posterior, a partir de la experiencia y la conducta desarrollada, de aumento perdurable de
esquemas y habilidades personales que ampliarían el marco de competencias y de acción de la
persona.
- En un tercer momento, los efectos de las emociones positivas consistirían en transformar a las
personas que las experimentan al darles un marco de experiencias y competencias que les
permite un tipo de afrontamiento de la realidad y, especialmente, de las relaciones sociales más
innovador, adaptativo, flexible y saludable.

Repercusiones positivas sobre la conducta de las emociones positivas:

- Aumenta la benevolencia del juicio sobre uno mismo y los demás.


- Mayor facilidad de recuerdos agradables y positivos que refuerzan el estado inicial.
- Mayor flexibilidad y rapidez de los procesos cognitivos.
- Favorecen los procesos creativos y producen respuestas más novedosas y originales.
- Toma de decisiones más rápida.
- La conducta tiende a ser más altruista.

Repercusiones negativas:

- Pensamiento más superficial y menos analítico.


- Procesamiento de la información menos riguroso.
- Mayor vulnerabilidad a ser persuadido.
- Menos conductas propositivas.

El sentido del humor.


El humor es una experiencia y una actividad complejas en el que inciden múltiples aspectos (cognitivos,
sociales, fisiológicos…). Es, primariamente, un proceso social: nos solemos reír en compañía. Teorías que
tratan de explicar el origen del humor:

- Teoría de la superioridad: en el fondo del humor hay agresividad. Nos reímos como muestra de
superioridad cuando uno se cae o hace el ridículo. El humor aumenta el bienestar del momento.
- Teoría de la incongruencia: el humor proviene de la consideración simultánea de aspectos que
son inconciliables. Humor próximo a la creatividad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

55

- Teoría psicodinámica: nos reímos para evitar sentirnos mal, ansiosos, agresivos o incómodos. La
risa aparece como artificial y forzada.

El sentido del humor es el aspecto personal por el que se diferencian la frecuencia y las formas de humor
que pueden manifestar las personas. Es una competencia cognitiva que permite distanciarse de los
planteamientos habituales, dirigidos al conocimiento y a la explicación, centrándose en el juego y
diversión que se puede obtener del manejo de las ideas. No es solo una variable cognitiva, también
emocional y de personalidad.

El humor parece una de las capacidades básicas del proceso del conocimiento. Elementos: habilidad
cognitiva, respuesta estética, patrón de conducta, factor temperamental, actitud y mecanismo de
afrontamiento.

Modelo de Seligman y Peterson, The Values in Action (VIA): es un modelo dimensional, no factorial. Es
un modelo occidental anglosajón protestante. Dimensiones:

- Conocimiento: creatividad, curiosidad, amor al aprendizaje, apertura, sabiduría.


- Voluntad: bravura, persistencia, integridad, vitalidad.
- Humanidad: amor, amabilidad, inteligencia social.
- Justicia: ciudadanía, corrección, liderazgo.
- Templanza: capacidad de perdonar, humildad, prudencia, autorregulación.
- Transcendencia: gusto artístico, esperanza, humor, espiritualidad.

El optimismo disposicional es la expectativa generalizada de resultados positivos en el futuro (ir al cine


porque espero disfrutar de la película). La acción humana necesita la expectativa del desarrollo positivo
de aquello que se emprende. Necesidad de un nivel básico para la acción humana. El aspecto contrario es
el pesimismo, el supuesto generalizado de que lo que se espera no puede ser bueno, una invitación
continua a la inacción.

Procesos del optimismo:

Modelo atributivo: el estilo explicativo optimista sería explicar eventos negativos de forma inestable y
singular, y los positivos como estable y generalizada. El optimismo es el resultado de una forma estable
de explicar los acontecimientos.

El optimismo orientaría la forma de organizar, planificar y persistir en la conducta, una variable


relacionada con el sistema de autorregulación de la persona. Los optimistas tienden a iniciar más
conductas y a persistir más en ellas, y gozan más de los acontecimientos.

EFECTOS DEL OPTIMISMO

Índices y procesos de salud física mejores: los optimistas son más resistentes a los efectos biológicos del
estrés (operados de bypass y mejor recuperación), mejor inmunocompetencia y menos infecciones. El
optimismo es, también, un buen indicador sobre el desarrollo clínico de enfermedades.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

56

Una posible explicación de este efecto sobre la salud es el tipo de afrontamiento o forma de manejar los
problemas y dificultades. Mecanismos de acción del optimismo: (afrontamiento y fisiológicos)

Tipos de afrontamiento:

- Dirigido a los problemas: trata de resolver directamente los problemas. Optimistas, que atacan
directamente a la fuente de los problemas.
- Dirigido a las emociones: modificar emociones generando mecanismos de adaptación o de
focalización en los aspectos positivos.

Este afrontamiento explicaría la correlación con bienestar general, salud mental y salud física, pero no
explicaría todos los datos referidos a la salud física (mejor recuperación tras las operaciones). Una
hipótesis aludiría a la reactividad psicofisiológica: los optimistas esperan mejores resultados, teniendo
menor nivel de reactividad, incidiendo positivamente en los niveles de respuesta inmunológica.

Mecanismos fisiológicos: optimistas menor reactividad ante el estrés. Explicación: funcionamiento


psicofisiológico, evaluación benigna de resultados.

El optimismo no es siempre mejor, ya que podría llevar a ignorar los riesgos y a dejar de lado amenazas
inminentes importantes.

Aprendizaje del optimismo: metas factibles, apertura personal y olvido, reto personal, disfrutar lo
positivo, juego y aventura, optimismo inteligente (interpretación positiva y activa).

La esperanza.
Para Stotland, es una expectativa de futuro acerca de un objetivo personal al que se confiere un valor
personal elevado y que motiva al individuo a su consecución. Mientras mayor sea la esperanza, mayor la
motivación. Cuando el valor de lo esperado es alto y la probabilidad de conseguirlo es baja, normalmente
aparece la ansiedad, que lleva a conductas desadaptativas. La esperanza es una emoción adaptativa que
favorece la persistencia en la acción incluso a pesar de la baja probabilidad.

Snyder propone la esperanza como un estado motivacional positivo que se deriva interactivamente de la
convicción de que se pueden alcanzar determinados objetivos y de los caminos para alcanzarlo. Se insiste
en los aspectos cognitivos que llevan a suscitar los pensamientos de consideración y planificación.

Los estados de flujo: la experiencia óptima.


El flujo es el proceso por el que la tarea absorbe la atención y la conciencia y lo mantiene en ella al margen
de otras consideraciones. La dedicación no depende de refuerzos externos, sino de la satisfacción de
avanzar en la tarea y la observación del flujo de habilidades y competencias.

Csikszenmihalyi se refiere a los estados de flujo como aquellos momentos en los que los procesos
psicológicos de atención, concentración y dedicación fluyen de una forma natural y espontánea, sin que
la persona tenga que realizar ningún esfuerzo voluntario para mantenerlos en la tarea (tareas de cualquier
tipo: intelectuales, deportivas).

Personalidad autotélica: caracterizada por los estados de flujo. La capacidad de experimentar una
situación de activación optima (flujo de conciencia) es universal, depende de variables personales y
situacionales. Esta personalidad está caracterizada por realizar acciones con las que obtiene satisfacción,
aunque reporten escasos beneficios inmediatos u objetivos externos solicitados por terceros. Las
competencias de esta personalidad permitirían entrar en un estado de flujo de conciencia y permanecer
en el mismo guiada por la ejecución de la tarea.

Componentes de la experiencia de flujo (óptima):

- Tarea retadora y requiere habilidades.


- Atención absorbida por la actividad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

57

- Actividad con objetivos determinados.


- Retroalimentación del proceso.
- No hay actividades alternativas y complementarias.
- Se tiene la experiencia de control del proceso.
- El pensamiento está dirigido a la tarea y es escasamente autorreferencial.
- Hay una pérdida del sentido de la duración del tiempo.

4.2. Emociones y adaptación: la resiliencia.

La resiliencia es la capacidad para superar situaciones adversas y de riesgo. Componentes:

- Riesgos, que pueden llevar a la persona a la pérdida de la adaptación, del bienestar subjetivo y
del desarrollo personal: pobreza, deprivación, familia rota, maltrato.
- Factores protectores:
o Relaciones interpersonales dentro de la familia: relaciones afectivas y autónomas
generan un sentimiento de protección personal incluso en contextos críticos.
o Apoyo social: valor externo de accesibilidad a los pocos e insuficientes medios
disponibles. El colegio y otras instituciones proporcionan un sentimiento de identidad
social y colectiva y de manejo de recursos complementarios.
- Características de la persona, la competencia personal, el uso de los recursos personales y de
resolución de problemas. La persona resiliente se caracteriza por un “sentimiento de auto-
confianza”, creencia en la propia capacidad personal y de habilidad para resolver problemas.

4.3. El bienestar subjetivo y la felicidad.

Toda la conducta humana se orienta a la consecución de la felicidad. Mientras otras conductas serían
instrumentales, la búsqueda de la felicidad sería una conducta final.

Definición y aproximación metodológica.


El estudio actual del tema se asume tanto desde la perspectiva del bienestar subjetivo como de la felicidad
y, en algunos casos, el tema es subsumido bajo el epígrafe de calidad de vida.

Los estados afectivos parecen tener el peso principal en la definición de la felicidad. Sin embargo, aunque
el estado de felicidad parece dominado por el de placer o satisfacción, es un estado complejo que supone
la presencia de otro tipo de emociones y cogniciones de forma entremezclada, como la convicción del
deber cumplido, y las sensaciones de reto y superación.

Estudio de felicidad: variable compleja, relevancia de los estados subjetivos, equilibrio entre afecto
positivo y negativo.

Sesgo positivo en el informe de bienestar subjetivo.

Factores y componentes.
- Hechos objetivos: relaciones interpersonales, trabajo reconocido y adecuado nivel de ocio.
- Experiencia de sucesos agradables: se repiten en el tiempo de forma frecuente y hacen que el
tono hedónico habitual sea placentero.
- Grado de aspiraciones y logros percibidos: cuanto menor sea la distancia percibida entre
aspiraciones y logros, mayor será la felicidad experimentada.
- Comparación con otras personas: de lo que depende el nivel de satisfacción.
- Procesos de adaptación: tanto los hechos adversos como los beneficiosos acaban siendo
asimilados. Aunque los eventos vitales pudieran modificar intensamente el nivel de bienestar
subjetivo, mejorándolo o empeorándolo, hay una gran tendencia a volver al nivel original.

Componentes individuales (en orden de más a menos relación con satisfacción global): vida familiar,
matrimonio, economía, vivienda, trabajo, amistades, salud, ocio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

58

Factores objetivos y bienestar subjetivo (de más a menos correlación con bienestar global): salud, amigos,
ingresos y educación.

Tipos principales de componentes en la experiencia de la felicidad:

- Materiales: en los países más prósperos hay mayores índices de felicidad personal, pero más allá
de determinados umbrales de pobreza (necesidades primordiales para el bienestar básico), los
recursos suplementarios no incrementan el sentimiento de felicidad (dentro de esos países no
hay grandes diferencias entre los que tienen más y los que tienen menos). A partir del umbral de
necesidades primordiales son otros factores los determinantes. Por tanto, no hay una relación
lineal, sino una relación de umbral (umbral de pobreza, necesidades básicas). El progreso no
supone progreso del bienestar psicológico. Índices de prosperidad y bienestar.
- Afectivos: no es tanto la intensidad de los momentos felices, sino su frecuencia lo que generaría
el bienestar subjetivo.
- Personales: la configuración de la personalidad de los sujetos influencia profundamente el
bienestar subjetivo a largo plazo. Aunque los hechos influyen sobre el bienestar subjetivo a corto
plazo, la personalidad es el elemento determinante a largo plazo (volver a la línea base inicial).

MODELOS HEDÓNICO Y EUDAIMÓNICO

Ryan y Deci, dos grandes tradiciones:

Bienestar hedónico: se centra en las experiencias emocionales básicamente satisfactorias (próximo al


modelo del bienestar subjetivo). Satisfacción con la vida: juicio global y equilibrio afectivo. FELICIDAD.

Bienestar eudaimónico / psicológico: enfatiza los procesos de maduración personal y desarrollo personal.
Dimensiones del desarrollo personal: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del
entorno, planes y metas, y crecimiento personal. POTENCIAL HUMANO.

- Según Aristóteles, el fin último que persigue el hombre es la eudaimonía, o sea, la felicidad,
entendida como plenitud de ser.
- El bienestar no puede ser solo emocional.
- Eudaimonía: felicidad, equilibrio personal.
- Modelo de Carol Ryff (1989): para ser felices hay que tener algo de autoaceptación, relaciones
positivas, autonomía, dominio del entorno, planes y metas, y crecimiento personal.

FELICIDAD Y PERSONALIDAD

Relevancia de la subjetividad: basta creerse feliz para serlo.

Niveles de bienestar subjetivo habituales (Heredabilidad, cambios situacionales), con vuelta al nivel base.

Datos constantes:

- Neuroticismo: asociación negativa con bienestar.


- Extraversión: asociación positiva con bienestar.

Estados de ánimo: Modelo de Ed Diener: relevancia de estados de ánimo positivos frecuentes. Pequeñas
cosas que hacen la felicidad.

Tema 5: Las conductas de la persona.

1. CONSISTENCIA Y CAMBIO DE CONDUCTA

No hay una personalidad totalmente variable ni totalmente invariable (no son funcionales):

- Totalmente invariable: ajena al tiempo y a la historia. El exceso de consistencia acaba con la


personalidad. Repetitiva, inflexible e invariante: es necesario algo de cambio para la adaptación
y funcionalidad situacional.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

59

- Totalmente variable: carecería de forma y de estructura, no se podría hablar de “alguien”.

La personalidad real varía siempre, y siempre lo hace dentro de alguna limitación. El problema consiste
en la amplitud de la variabilidad de la personalidad. La consistencia de la personalidad es semejante a la
consistencia del rostro: aunque cambie la expresión y pequeños cambios con el paso del tiempo, es
posible identificar a alguien. No es posible hablar de consistencia de la personalidad si por ello
entendemos la ausencia de cambios. No es posible predecir el comportamiento sino mediante la
interacción entre rasgos y situaciones.

La consistencia de la personalidad:

- Necesaria: sin ella no hay personalidad.


- Adaptativa: adaptación positiva, flexibilidad y funcionalidad situacional.
- Procesos de consistencia y cambio no son opuestos:
o Cambiamos más de lo que creemos (conservadurismo cognitivo).
o Cambios normotípicos e idiográficos.
- Modulado por la identidad personal.

Consistencia longitudinal.
Cambio de la personalidad a lo largo del tiempo.

Block: estudio de 500 sujetos evaluados en preadolescencia, adolescencia y vida adulta; y para comparar
esos datos, se unificaron mediante la técnica Q (descripción de los sujetos con 100 descriptores). Se
trataba de contrastar si se registraba un momento de cambio o estabilidad a partir de la adolescencia
(planteamiento teórico: identidad y adolescencia). Se encontraron correlaciones positivas y significativas
entre los 3 momentos (consistencia de conducta), pero también gran variabilidad. Había personas que
apenas variaban y otros, al contrario. Es decir, había patrones muy individuales.

Proyecto Minnesota: importancia de las experiencias infantiles en el proceso que va hasta la


adolescencia, estudio centrado en las relaciones materno-filiales: el concepto de apego (influencia en
relaciones sociales posteriores) y modelos de funcionamiento interno. Bowlby afirmaba que los bebés
realizan llamadas de atención al cuidado maternal que, cuando encuentran respuesta, permiten la
exploración. Estudio de Ainsworth de la situación desconocida. Tipos de apego:

- Seguro: 70% de los bebés. Exploración normal con la madre, preocupación sin ella, y cuando
vuelve se alegran y vuelven a la exploración. Niños poco dependientes, más activos y positivos
en sus relaciones, más empático y suscitaban más afecto en sus maestros. Apego relacionado
con variables de personalidad como salud emocional, autoestima, confianza en uno mismo,
competencia social (objetivos más altos), habilidades sociales y flexibilidad del yo.
- Ansioso o ambivalente: 10%. Apenas exploración tanto con o sin madre. Su vuelta produce
respuestas ambivalentes de aproximación y evitación (bloqueo de la aceptación de la madre). El
consuelo por la vuelta es escaso. Rechazo del desconocido.
- Evitativo: 20%. Indiferencia por la madre, evitan su contacto, no muestran sentimientos,
inquietud con extraños (aceptación relativa). Exploración con esfuerzo y evitan a la madre
cuando regresa.

Proyecto Galeno: la consistencia de la personalidad no excluye el cambio. Variables con fundamentación


biológica como el temperamento tampoco son invariables: solo la mitad de los niños conservaban las
características a lo largo de la infancia y la adolescencia. Importancia de los efectos interactivos en la
consistencia de determinadas conductas: factores intrapsíquicos y externos (profesión, instituciones de
referencia, factores éticos y económicos).

Consistencia transituacional.
Los rasgos se supone que están presentes en las diferentes situaciones. Sin embargo, la conducta es
situacional.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

60

Paradoja de la consistencia: el sentido común considera que los rasgos son consistentes y, sin embargo,
los estudios científicos parecen indicar que más bien las conductas están situacionalmente determinadas.

Coeficiente de personalidad: la correlación entre rasgos y conducta real rara vez sobrepasaba el nivel 0,3,
lo que indica una codeterminación limitada y parcial, en esos casos la varianza explicada sería muy poca
(9%). El modelo de la personalidad basado en los rasgos es insuficiente para predecir la conducta.

Para solucionar esa escasa correlación variables personalidad-conducta: Principio de agregación: cuando
se aumentan las medidas se generan correlaciones más altas entre rasgos y conductas. La conducta
aparece como más consistente en la medida que las unidades de medida son más amplias, tanto
temporalmente como en su contenido: evaluar una conducta específica en una unidad de tiempo corta
(ayudar un día en la cafetería) tiene una capacidad de predicción de esa conducta en los días próximos
muy escasa. Por tanto, la consistencia situacional aumenta en la medida que se toman más medidas
conductuales en el tiempo y se aumentan igualmente el número de aspectos que miden esa conducta:
fisiológicos, conductuales, cognitivos y emocionales (por tanto, aumentar medidas cognitivas,
emocionales y conductuales). Aumentando las medidas en contenido y tiempo aumentan las
correlaciones (para la predicción) (0,6).

Otra línea de estudio que muestra una correlación alta entre variables disposicionales y conducta ha
consistido en distinguir el tipo de conductas situacionales: en situaciones normativas hay poco margen
para la variabilidad conductual, por lo que la predicción a partir de variables disposicionales tiene que ser
baja.

Consistencia personal (coherencia) idiográfica.


Tendencia de la persona a mantener una concepción estable y coherente de sí mismo. Parece que la
persona tiene una necesidad de sentirse coherente. La experiencia y percepción de la propia coherencia
personal es una tendencia básica, permite tener una menor incertidumbre de cómo actuaremos en
determinadas circunstancias (tener una idea más sencilla de sí mismo).

En ciertos temas (religión), es fácil que la persona acepte el cambio, pero que considere que a lo largo del
cambio ha sido el mismo. La experiencia personal acerca del cambio no tiene en cuenta tanto lo que se
es, sino la unidad que se mantiene en los cambios. A lo largo del tiempo no somos lo mismo, somos el
mismo. La consistencia se da según la propia forma de entender el rasgo.

Metarasgo: aquel que es relevante para la persona y que, por tanto, le define en las diferentes situaciones
(0,51). Es un rasgo consistente: si la persona dice que la agradabilidad depende de la situación, es que no
es relevante para esa persona. La consistencia es mayor en los rasgos más importantes para el sujeto
(metarasgos).

Enfoque Idiotético de la psicología de la personalidad: rasgos como introversión-extroversión no podría


aplicarse a todas las personas de la misma forma, para unos es relevante en su autodefinición y para otros
no. Para los que es relevante, la influencia sobre su conducta sería semejante, es decir, seguiría patrones
nomotéticos. No todo el mundo es igualmente consistente en todas las variables.

Un mismo rasgo se puede manifestar de distintas formas y una misma conducta puede provenir de rasgos
muy distintos. Aspecto:

- Fenotípico: la apariencia, como una riña del padre al hijo, que podría parecer agresividad.
- Genotípico: su verdadera naturaleza, riña por preocupación por una conducta peligrosa.

La conducta no es siempre lo que aparenta ser.

La consistencia es una variable de la personalidad.

1.1. El cambio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

61

El desarrollo de tecnologías del yo es el desarrollo de operaciones que directamente, o con ayuda de


otros, efectuamos sobre nosotros mismos para modificarnos y obtener determinados resultados. La
psicología parte de la idea de que se puede modificar su forma de actuar de una persona.

Tomar como registro del cambio la variación en el continuo de un rasgo es una autolimitación que decide
el resultado. La unidad de análisis del cambio no puede limitarse a la variación cuantitativa del rasgo. El
análisis del cambio debe incluir el mayor número posible de unidades de evaluación.

Importancia social del cambio: adaptación.

Tipos de cambio: evolutivos, normativos e idiográficos.

Formas del cambio: graduales, rápidas y coherentes (escasa conciencia del cambio).

Las formas del cambio.


Consideración del cambio de personalidad desde dos perspectivas:

- Cuantitativa: expresa el aumento o disminución en una determinada variable de personalidad.


Puede haber cambios reales en rasgos relevantes.
La Psicología del Desarrollo ha propuesto que el desarrollo psicológico acaba con la adolescencia
y después solo son cambios menores. Sin embargo, cambio cognitivos y emocionales siguen
apareciendo en adultos e incluso en la vejez.
Teoría de la Selectividad Socioemocional: a lo largo del desarrollo evolutivo hay cambios de tipo
motivacional, desplazando el interés, por ejemplo, del logro y poder a búsqueda de significado y
satisfacción personal e interpersonal.
o Cambio en la personalidad: indicador de adaptación y respuesta a los contextos
situacionales y vitales que pueden afectar a la persona. Cambio en aspectos de la
personalidad. Cuantitativo y cualitativo.
o Cambio de la personalidad: más restringido y menor probabilidad de ocurrencia. Indica
un cambio global o total.
- Cualitativa: se refiere a la organización diferencial de la personalidad, que en un periodo puede
estar orientada y centrada en unos objetos y metas (desarrollo profesional), y en otro periodo a
otra cosa (desarrollo personal).

Unidades del cambio.


Delimitar qué es lo que cambia. La probabilidad de cambio es menor en los rasgos con fundamentación
biológica (temperamento), y mayor en los que no tienen fundamentación biológica.

Costa y McCrae creían en una cristalización de los 5 rasgos a los 30 años, debido a que esos rasgos
aparecen con una notable estabilidad en un periodo de más de 6 años. Esto no es cierto. Hay tendencias
de variación a lo largo del ciclo vital (hechos de la vida), aunque la correlación (consistencia) sea muy alta.

Unidades utilizadas: rasgos, creencias, patrones emocionales, planes, motivaciones, objetivos…

Los rasgos como unidades disposicionales de conducta. Criterio del rasgo: consistencia y variación. Son
unidades semántico-declarativas de la propia conducta que expresan la autopercepción de la persona
(sesgo de consistencia del agente). Por ello, la continuidad y consistencia de la percepción de sí mismo no
implican la ausencia de cambio.

Variación de rasgos en función del tipo de contexto situacional: mayor cambio de los 21 a 43 años en
madres divorciadas, madres sin hijos y madres neotradicionales. Mucha consistencia en madres amas de
casa.

Las personas cambiamos de emociones, valores, intenciones, objetivos, actitudes y estilos conductuales.
Desde el modelo de personalidad como proceso cognitivo-social, el cambio de personalidad se basa en el
cambio del sistema cognitivo de referencias (cambio de religión y política). El cambio cognitivo-social

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

62

supone un cambio en actitudes y conductas, al menos de las regidas por el sistema de conceptos y
patrones mentales, lo que entraña un cambio de personalidad.

Factores de cambio.
Factores de cambio más importantes:

a) Eventos que ocurren y afectan a las personas. Las situaciones físicas, sociales y psicológicas
pueden afectar a la configuración de patrones prevalentes de la conducta, y no solo de manera
temporal. Los contratiempos (afectivos y profesionales) amargan a no pocas personas dejando
un poso que puede durar, establecerse o volver a cambiar. Pero los cambios no siempre se
producen por un hecho real ya ocurrido, pueden ser hechos supuestos o miedo de que un hecho
se produzca.
b) El mismo proceso de desarrollo del individuo, cambiante y desigual en cada persona. Hay
cambios reales a lo largo de todo el ciclo vital, no solo hasta la adolescencia.

Posibles relaciones entre el daño cerebral y el cambio de personalidad (Phineas Gage):

- El daño cerebral puede alterar y cambiar la personalidad, y puede ser causa directa del cambio.
- El cambio puede ser efecto de una suma de efectos derivados del daño.
- La personalidad previa y la respuesta al daño cerebral pueden ser causa del cambio.

Conciencia del cambio.


Probablemente, el cambio es mayor que el registro subjetivo del mismo. Para la persona agente, el foco
atencional está en la situación y la conducta que ejecuta resulta de la adaptación al ella, por lo que no es
tanto la persona como la situación lo que cambia. La Alemania nazi es difícil de comprender si no se acepta
que las personas pueden cambiar bastante, rápidamente y siendo poco conscientes. El cambio de
personalidad obedece con frecuencia al cambio situacional, aunque la persona no lo advierta.

Las personas pueden cambiar de forma rápida y con niveles escasos de conciencia debido a los cambios
materiales. El cambio de mentalidad no suele suceder en un momento o de forma rápida, es más fácil
cambiar de práctica y costumbres, lo que a largo plazo modifica la mentalidad.

1.2. Continuidad y cambio.

Desde la Ps. de la PD, el cambio de la personalidad debería formularse como los cambios de identidad que
la persona experimenta, unas veces de forma activa y otras de forma pasiva. A lo largo de la vida, la
persona cambia, pero no pierde su identidad y mantiene siempre algún tipo de continuidad. Las personas
tienen pautas generales de funcionamiento estable, pero también son capaces de adaptarse a las
situaciones específicas y sus exigencias. Procesos simultáneos de continuidad y cambio:

- Análisis biográfico establece que el desarrollo de la personalidad continúa después de la


adolescencia, extendiéndose a la vida adulta, en una historia de continuidad y cambio.
- La clave del balance entre continuidad y cambio está en la identidad de la persona, en la
respuesta a la pregunta ¿Quién soy yo?
- La formulación de la identidad en la madurez se centra en el tema de la ideología que la persona
desarrolla.
- El balance entre continuidad y cambio está básicamente fundado en los eventos, sucesos y
situaciones que suceden a la persona.

1.3. El cambio terapéutico.

El supuesto básico de la psicología es que la persona puede cambiar y la psicología puede ayudar en ello.
Sin embargo, no siempre es fácil establecer la efectividad real de los tratamientos terapéuticos.

Eysenck consideraba que era el tiempo, más que la terapia, lo que hace que 2/3 afectados mejorasen
considerablemente en dos años. Esto llevó a una gran polémica, pero ahora los diseños han mejorado,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

63

especialmente el meta-análisis, que trata de comprobar el tipo de conclusiones que se pueden derivar de
diversos estudios (demostraron la eficacia de la terapia). Conclusiones sobre efectividad de psicoterapia:

- Es efectiva y relativamente consistente en el cambio de una variedad de conductas y desórdenes.


- Muchas psicoterapias producen resultados semejantes.

Controversia respecto a poder cambiar la personalidad con psicoterapia. Tanto los acontecimientos como
la terapia pueden llevar a cambios mayores en la estructura de la personalidad. En los últimos años se
están realizando estudios para determinar qué tipo de terapia funciona mejor para cada problema,
aumentando el rigor de la psicología y aumentando honestidad profesional.

- Cambio trastornos clínicos: se refiere a aspectos parciales y temporales.


- Cambio en trastornos de personalidad: cambio de aspectos globales y estables de la persona. Es
el que trata fundamentalmente el análisis del cambio terapéutico en PS de la PD.

La importancia psicología del cambio: terapia (paradoja de salud).

Desarrollo de la conducta: modelo del potencial humano, psicología positiva, desarrollo de competencias
psicológicas.

Ejemplos de cambios:

- Conductas adictivas.
- Crecimiento postraumático (cambio desde la perspectiva de psicología positiva)

2. SITUACIONES Y CONDUCTAS

La conducta es función de las situaciones, la situación tiene que ser considerada como un elemento básico.
Se critica los rasgos como predictores de la conducta y, con ello, se acentúan los aspectos adaptativos de
la conducta.

La expresión de la personalidad es siempre situacional, se manifiesta a través de las situaciones.


Determinados aspectos de la personalidad son puestos de manifiesto por la experiencia de determinadas
situaciones (no se sabe cómo se actuará en una situación de asesinato hasta que no estén en ella).

Importancia de la psicología de las situaciones:

- Supuesto clásico: el yo y sus circunstancias.


- El error fundamental de atribución: actor-observador.
- Diferencias inter e intraindividuales.
2.1. La influencia de las situaciones.

Experimentos sobre la influencia de las situaciones:

Milgram: dar descargas a los errores. Determinado por:

- Proximidad de la víctima: a mayor proximidad, menor intensidad de descargas.


- Proximidad de la autoridad: a mayor proximidad, intensidad y frecuencia aumentan.

Latané y Darley: la conducta de ayuda aumenta a medida que el número de observadores disminuye.

Endler propone 3 magnitudes diferenciales al hablar de la relación entre factores externos y conducta,
entre los que hay una relación de continuidad:

- El contexto: marco más amplio y de naturaleza más permanente.


- La situación: de tipo funcional, más restringida espacial y temporalmente.
- El estímulo: factor singular que puede influir en la conducta.

La psicología ambiental propone el marco de estudio de la conducta en su ambiente real (el estudio de la
conducta es el estudio de los contextos ambientales):

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

64

- La unidad de análisis básica es la persona-ambiente.


- Tanto la persona como el ambiente son elementos activos que se transforman mutuamente en
el tiempo como elementos de una unidad real.
- Estabilidad y cambio son dos características de esta relación.
- La dirección del cambio es emergente, no preestablecida.
- El cambio que se produce en un nivel afecta a los otros niveles.

Bronfenbrenner insiste en la importancia de los distintos marcos simultáneos en los que aparece la
conducta, distintos contextos con aspectos físicos, sociales y psicológicos: micro, meso y macrosistema.

Continuo ambiente-estímulo (Pervin):

PSICOLOGÍA DE LAS SITUACIONES: MODELOS

Clasificación de Moos propone 6 contextos, reorganizados en 3 situaciones:

- Física (modelo ecológico): determinada por los parámetros objetivos de diferente tipo
presentes. El contexto influye directamente sobre la conducta (ruido, temperatura…).
- Social (modelo social): establecida en función de esquemas sociales. El contexto influye en la
conducta mediante las relaciones sociales (esquema social de la conducta).
- Psicológica (modelo cognitivo): proviene de los esquemas cognitivos y emocionales de la
persona. El contexto influye en la conducta mediante la percepción personal (esquemas
cognitivos y emocionales).

Los 3 modelos no son excluyentes, sino complementarios.

La situación física.
Contexto ecológico (geografía y clima) y escenario de conducta (universidad, competiciones, actos).

La influencia que el contexto material y físico ejerce sobre la conducta es frecuentemente alta, aunque
no se tenga conciencia de ellos.

La psicología ambiental se orienta hacia las propiedades espacio-físicas de los ambientes que rodean la
conducta, especialmente desde una perspectiva global/molar. Las propiedades físicas del mundo real
tienen consecuencias reales sobre la conducta y la experiencia.

Los enfoques más habituales han sido: estudio de factores naturales geográficos y estudio de espacios
construidos. Lugares de interacción laboral, como salas de espera: mal aireada, asientos incómodos…
predispone a conductas agresivas; los campos de fútbol, aulas (hacinamiento, iluminación, olores), barrios
y delincuencia.

Cambio situacional: vivir en otros países.

Respuestas singulares en condiciones extremas: bajas presiones de las altas montañas, alta presión de
profundidad del mar, falta de gravedad del espacio… Los individuos no estamos preparados para ellas.

Relación entre equilibrio homeostático y factores ambientales (lluvias, presión). Enfermedades directa o
indirectamente dependientes del tiempo: fiebre reumática, accidentes cerebrovasculares,
complicaciones en embarazo, enfermedades sistema digestivo, alteraciones del sueño, etc.

Relación entre salud mental y factores ambientales. Trastorno Afectivo Estacional, producido
básicamente en otoño y primavera.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

65

- Bioclimatología: influjos biotrópicos debidos a la acción del clima.


- Meteoropatología: influjos biotrópicos debidos a accidentes de perturbación atmosférica.

Estudio sobre la patología causada por vientos secos y cálidos del desierto:

- Síndrome de agotamiento: déficit de catecolaminas.


- Síndrome de irritación: liberación de serotonina.
- Forma frustrada: combinación de las anteriores, asociada a hipertiroidismo.

La influencia de los factores atmosféricos sobre la conducta agresiva y criminal ha sido un tópico habitual:
la temperatura ejerce efectos sobre la violencia incluso controlando la latitud y desarrollo económico.

La situación social.
Contextos de estructura organizacional (densidad de población, estructura de poder) y características de
los habitantes (edad, sexo, características sociodemográficas).

Escenario de conducta: contexto con marco físico determinado, ambiental y marco social de expectativas
de conducta asociadas al espacio físico y temporal.

- Patrón de conductas específico dentro del marco espacio-temporal definido por el escenario
(distinto patrón en clase que en cafetería).
- Incluye elementos físicos (mesas, sillas).
- Interdependencia entre ambos tipos de elementos (las conductas y los elementos físicos: mesas
de clase no son para comer). Según el marco espacio-temporal los elementos físicos tendrán una
función u otra.

Los escenarios (setting) determinan el tipo de conductas que se desarrollan e influyen sobre la forma en
que se ejecutan. La forma en que se ejecutan depende en gran medida de la personalidad. La situación
genera los tipos de conducta y la personalidad del sujeto su forma de ejecución.

Estudio de la influencia de las situaciones sociales sobre conducta: situaciones grupales y roles sociales.

Las situaciones grupales.


Procesos de conformidad a las normas grupales. Experimento de Sherif sobre la luz que “se mueve”
(presión grupal). En la Alemania nazi, la situación global y la presión social hizo que gran parte de la
población lo aceptara.

La situación y el contexto educativo pueden cambiar también a la persona, no solo contextos límites
pueden suprimir la personalidad del contexto. Ambientes seguros y estables pueden dar coherencia a la
personalidad.

La interacción más importante no es con contextos ambientales, sino con las personas, que suelen definir
el marco de la situación. La interacción con el ambiente suele ser perceptiva y a veces agente, la
interacción con las personas tiene carácter transaccional: la actitud genera sonrisa o agresión.

Una situación que puede cambiar la conducta de las personas es la situación de poder. Ejemplo: prisión
de Abu Ghraib, donde los soldados torturaban a los prisioneros. Esos soldados antes y, probablemente,
después, no han sido ni serán tan violentos.

Los roles sociales.


La influencia de los roles: la posición social determina la experiencia social. Las personas a quienes se
asigna una posición social superior terminan viendo legítimas todas las prerrogativas y tratamientos
excepcionales que se les concede.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

66

El efecto del rol parece funcionar tanto positiva como negativamente. Se asignaron personas a dos grupos:
jefes o subordinados. Aquellos que, después de pasar por la posición de subordinado, se les pedía resolver
un problema lo hacían peor que antes de esa categorización (dependencia autoinducida).

Percibiré en un contexto de anonimato y de poder incrementado (pasar de peatón a conductor), produce


un declive transitorio, situacional, de las formas convencionales de conducta aprendida (más agresivos).

La situación psicológica.
Gran parte de la influencia de los ambientes proviene de la percepción de los mismos.

Modelo de lente: cómo el contexto real se convierte en contexto inmediato y operativo. Entre la situación
real (distal) y la percibida (proximal) suele existir una correspondencia que va a depender tanto del
sistema de creencias de la persona como del estado de ánimo, y esto es lo que crea las diferencias
reactivas ante las situaciones. La situación percibida es el campo de conducta, creado por la situación
psicológica.

La importancia de la persona hace que a veces los factores externos tengan una función menor. El cambio
de escenario puede consistir en un cambio de perspectiva por una información nueva (enfermedad letal)
sin que la situación externa varíe. El cambio de situaciones se define como el cambio en un sistema de
relaciones. Este tipo de cambio en las situaciones sociales suele llevar consigo cambios emocionales
profundos que alteran el sistema de relaciones y los estilos de comportamiento (maternidad).

Por tanto, diferencias idiográficas en la situación psicológica:

- Campo de conducta: interacción (Kantor).


- Respuesta personal a los estímulos.
2.2. Taxonomía situacional.

El problema básico a la hora de clasificar las situaciones no es la clasificación, sino su mecanismo de


repercusión sobre la conducta. Múltiples sistemas de influencia.

Clasificación de Van Heck en función de contextos interpersonales. Son los factores interpersonales y
sociales los elementos determinantes más importantes de la conducta.

1. Conflicto interpersonales: situación de enfrentamiento. 7. Deporte: esfuerzo físico.


2. Trabajo en equipo: colaboración de ideas y esfuerzos. 8. Excesos: conducta desmesurada relacionada con la
3. Intimidad y relaciones próximas: intercambio de afectos. normativa.
4. Ocio: compartir momentos lúdicos. 9. Servicios: atender a personas con demanda(s).
5. Viajar: conocer nuevos lugares y gente. 10. Negocios (comerciales): establecer intercambios
6. Rituales: compartir gestos y momentos simbólicos. comerciales o financieros.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

67

Otra taxonomía (Berge y Raad) ha tratado de delimitar qué tipos de situaciones van unidas de forma
prevalente con los rasgos de personalidad del Big Five.

Situaciones totalitarias: cárceles, psiquiátricos, instituciones religiosas cerradas. Pueden influir de forma
permanente y continua en la conducta de un sujeto.

Situaciones límite: situaciones de las que no podemos salir y no podemos alterar. Suelen despertar en
nosotros emociones negativas (pánico y angustia) y abren la posibilidad de una actitud diferente y un
planteamiento lúcido y sereno ante aspectos insospechados. Su estudio habitual: estrés post-traumático.

2.3. Los modos de influencia de las situaciones.

Algunas situaciones son determinantes: nadar si te tiran a una piscina, huir si ves fuego. No todas las
situaciones influyen igual, algunas son normativas (grado de obligatoriedad de una conducta en un
contexto) y otras apenas influencian. Situaciones en función de su normatividad (estructuración):

- Situaciones fuertes (estructuradas): obligan a una conducta con pocas posibilidades de


variación. El peso de las variables disposicionales es inverso al grado de estructuración de la
situación: en situaciones muy estructuradas, la influencia de esas variables es mínima, al
contrario, con situaciones informales.
Otras veces, las conductas tienen más margen de variación, pero sigue habiendo un guión preciso
que obliga a una determinada conducta (funeral). Las situaciones tienen una influencia más clara
cuanto más claro sea el guión. Pero no todas las situaciones llevan guión. El guión determina
unos programas de conducta concretos.
- Situaciones débiles (informales): situaciones abiertas, formalmente no estructuradas en la que
se admiten múltiples conductas, aunque siempre suelen haber límites reconocidos (fiestas).
Predominan las variables personales.

Situaciones en función del tiempo de influencia:

- Temporal: transitorias.
- Estable: integradas en la personalidad.
- Intensas: estrés agudo.
- Prolongadas: estrés crónico, situaciones globales.

La influencia temporal de las situaciones.


La influencia de la situación a veces puede ir más allá de su presencia temporal: situaciones importantes
que dejan huella (estar en un manicomio), que marcan la identidad del sujeto.

Institucionalización de la persona: situaciones de larga duración en las que se crean estructuras y formas
reducidas de conducta que solo tienen validez en ese contexto. La persona es incapaz de situarse al
margen de ese contexto y crear nuevas y adaptativas formas de conducta. La situación lleva normalmente
a un empobrecimiento de la conducta y merma la capacidad adaptativa del sujeto.

Las situaciones humanas límite tienen elementos de los que la recuperación total no siempre es fácil
(recibir un diagnóstico grave, aunque se recupere la salud, se teme a la recaída). Es lo que ocurre con los
acontecimientos traumáticos, aquellos que suponen subjetivamente una amenaza importante a la
integridad de la persona de forma que hay respuesta intensa de miedo, horror e indefensión; persistencia
subjetiva más allá de la experiencia vivida, es típica la vivencia visual y emocional de lo que ocurrió.

2.4. (Influencia) Más allá de la situación: el estrés postraumático (EPT)

Estrés traumático:

- El primario es el que sufre el individuo en primera persona, le ocurre a él mismo.


- El secundario es el que sufren los servicios de emergencia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1469687

68

A pesar de que la situación ya ha pasado, persisten sus secuelas y, aunque nada de la nueva condición
rememore el pasado, el sujeto sigue viviendo en ella de forma dolorosa. A veces, la persistencia y malestar
de algunos hechos pueden ser duros y dejar huella sin que se presente la sintomatología del EPT.

Situaciones variadas que pueden llevar al Trastorno de EPT: accidente grave, desastre natural, ataque
criminal, servicio militar, ataque sexual, abuso físico infantil, presenciar evento traumático.

Para que se de el EPT, la persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han
existido:

- Ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados


por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás.
- La persona ha respondido con temor, desesperanza u horror intensos. En los niños estas
respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados.

Características básicas del TEPT (DSM-IV):

- Reexperimentación hecho traumático: la más llamativa. A veces el recuerdo es en gran parte


voluntario, las imágenes vívidas y sentimientos intensos ocupan la experiencia psicológica del
sujeto que “revive” los hechos traumáticos. La situación y sus secuelas aparece
involuntariamente.
- Conductas de evitación y embotamiento psíquico: de situaciones, elementos y contextos que le
recuerden las situaciones vividas. Su vida afectiva está afectada restrictivamente en el sentido
de que tiene dificultades para interesarse por otros. El sujeto está encerrado en su propio
mundo.
- Sobreactivación generalizada (hiperactivación): mucha irritabilidad y dificultad para dormir, a
veces ataques de ira, mala concentración, hipervigilancia y respuestas de sobresalto ante
situaciones nimias.
- Debe durar más de un mes.
- Agudo < 3 meses; Crónico > 3 meses.
- De inicio demorado: después de 6 meses.
- No toda persona que vive un acontecimiento traumático desarrolla un TEPT, depende de
elementos del sistema psicológico que determinan la vulnerabilidad de la persona (trastornos en
la infancia, tasas de ansiedad altas, sexo, edad, predisposición biológica).
3. INTERACCIONISMO
3.1. La interacción: personas y situaciones.

La personalidad como un sistema abierto implica que la comprensión del sistema no se encuentra solo
dentro del sistema, también en la relación dinámica, homeostática, con su contexto y su situación,
aspectos constitutivos del sistema. La actuación en función del contexto pertenece a la misma estructura
de la personalidad. Tanto los rasgos como las situaciones son insuficientes por sí solos para explicar
válidamente la conducta.

Modelo del interaccionismo: los rasgos influyen en la conducta, pero la conducta es contingente con la
situación, por lo que la situación influencia a las personas, pero no de la misma manera. La interacción
tiene mayor capacidad de explicación en la mayoría de los casos que la sola explicación por la persona o
por la situación. Pero lo importante no es decir que explica más, sino establecer qué aspectos interactúan
y cómo lo hacen.

Insuficiencia aislada de rasgos y situaciones, mejor la interacción entre ambos. Las personas eligen las
situaciones y las personas influyen sobre las situaciones.

La persona en las situaciones.


La personalidad no es ajena a las situaciones que les toca vivir a los sujetos, en parte la situación es elegida
por las personas, y en ocasiones es socialmente construida por estas. Las personas seleccionamos
nuestros ambientes, que luego influyen sobre nosotros de una determinada forma. Elegimos los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Вам также может понравиться