Вы находитесь на странице: 1из 24

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

TITULO:
PROPIEDADES Y BENEFICIOS DEL JARABE DE CEBOLLA, AJO, MIEL,
JENGIBRE Y ALOE VERA
ASIGNATURA:
MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA
DOCENTE:
Med.: JACINTO TEQUE, Eleuterio.

CICLO:
XII
2019
RESUMEN

La medicina tradicional abarca una amplia cantidad de prácticas y terapias que varían de
acuerdo a los países y regiones.
Desde la edad media los monjes de esa época se ocuparon con gran dedicación y
entusiasmo de las propiedades curativas de las plantas y fomentaron la prolongación de
su empleo, estos emperadores, preocupados por la salud y el bienestar de sus pueblos,
cultivaron plantas medicinales para prevenir las enfermedades entre los que se pude
mencionar Carlos Magno, igualmente en el año 1929, fue fundada en Montpellier una
universidad medica dedicada al método de curación con las plantas e igualmente es
importante destacar el conocimiento que desarrollaron los indígenas en la preparación,
uso y cultivo de las plantas medicinales que ellos transmitieron de generación en
generación para las distintas enfermedades que aquejaban a sus colonias indígenas
dejando un legado que se ha mantenido hasta la actualidad.

En el mundo entero el interes por la medicna herbaria es creciente, tal es asi que paises
como Estados Unidos en el cual la medicina cientifica habia desplazado a la tradicional
o herbaria, el 25% de las medicinas de patente aun contienen activos derivados de hierbas.

Las Plantas Medicinales y Aromáticas son una parte fundamental de los sistemas de
medicina tradicional y son a su vez, una importante fuente de ingresos para proveedores
de materia prima, Por otra parte se considera que Colombia es uno de los países con mayor
diversidad florística, representada en gran variedad de ecosistemas como los Bosques
húmedos tropicales, las sabanas llaneras y los bosques aluviales o de vegas entre otros.
Esta "Mega-diversidad" ecosistémica está directamente relacionada con el número de
especies existentes en el territorio nacional. De acuerdo con Forero en Colombia se
reportan aproximadamente 50.000 especies de flora, de las cuales cerca de 6.000 poseen
algún tipo de característica medicinal, es así como se tiene un registro de tan sólo 95
especies aprobadas para uso medicinal, de las cuales únicamente 11 son nativas.
ABSTRAC
Traditional medicine encompasses a wide range of practices and therapies that vary

according to countries and regions.

Since the middle ages, the monks of that time were dedicated with great dedication and

enthusiasm of the healing properties of plants and encouraged the prolongation of their

employment, these emperors, concerned about the health and welfare of their peoples,

cultivated medicinal plants to prevent the diseases among which Carlos Magno could be

mentioned, also in 1929, a medical university dedicated to the method of healing with

plants was founded in Montpellier and it is also important to highlight the knowledge that

the indigenous people developed in the preparation, use and cultivation of the medicinal

plants that they transmitted from generation to generation for the different diseases that

afflicted their indigenous colonies leaving a legacy that has been maintained until today.

Throughout the world the interest in herbal medicine is growing, so it is that countries

like the United States in which scientific medicine had displaced traditional or herbal

medicine, 25% of the patent medicines still contain herbal derivatives.

Medicinal and Aromatic Plants are a fundamental part of traditional medicine systems

and are, in turn, an important source of income for raw material suppliers. On the other

hand, Colombia is considered to be one of the countries with the greatest floristic

diversity, represented in a wide variety of ecosystems such as humid tropical forests, plain

savannas and alluvial forests or vegas among others. This ecosystem "Mega-diversity" is

directly related to the number of species in the national territory. According to Forero in

Colombia, approximately 50,000 species of flora are reported, of which about 6,000 have
some type of medicinal characteristic, this is how there is a record of only 95 species

approved for medicinal use, of which only 11 are native


INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………1
JARABE DE CEBOLLA, AJO, MIEL, JENGIBRE, ALOE VERA…..……………….1
-Como hacerlo?...........................................................................................................................1

JENGIBRE
-Generalidades………………………………………………………………………………….2
- Historia…………………………………………...…………………………………………...3
-Características…………………………………………...…………………………………..4-5
-Aplicaciones……………………………………….……………………………….………..5-6
-Mecanismos de Acción…………………………………………………………….………..6-9

CEBOLLA
-Valor Nutririvo……………………………………………..……………………………..10-11

AJO
- Definición………………………………………...……………………………………11-12
- Efectos sobre los lípidos…………………………………………………………………..13
- Efectos sobre la tensión arterial…………………………………………………………...13
- Efecto antimicrobiano…………………………………….………………………………14
- Propiedades
antifúngicas……………………………………………………………………………….14

MIEL DE ABEJA
- Definición…………………………………………………………………………………15
- Clasificación …………………………………………………………………………..15-16
- Composición
Química……………………………………………………………..…………………….16
- Propiedades……………………………………………………………………………17-19

ALOE VERA
- Definición……………………………………..…………………………………….……20
- Composición
Química………………………………………………………………………………..20-21
- Principios-Uso
Terapéutico…………………………………………………………….………………22-24

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………...25
INTRODUCCIÓN

Existen jarabes naturales para problemas respiratorios como la bronquitis, asma,


gripe, resfriado y tos basados en el poder de las frutas y de las hierbas en combinación
con el azúcar o la miel. Estos remedios caseros, para la elaboración de jarabes, han pasado
de generación en generación hasta llegar a nosotros. Inclusive existen jarabes naturales
que combaten, dolencias tan comunes como la ronquera, congestión nasal y el dolor de
garganta. (Figueroa Adrian, 2013)

Los jarabes expectorantes para la tos tienen la propiedad de calmar la tos al ablandar las
mucosidades producidas en los bronquios. En la tos seca los jarabes tienen propiedades
sedantes de los espasmos bronquiales. Sea tos productiva (aquella con presencia de
mucosidades) o tos seca (sin mucosidades), en ambos casos este tipo de preparados
caseros se utiliza para calmar la tos, por lo que mejora las condiciones de los pacientes
afectados por enfermedades respiratorias como bronquitis o asma. Estos jarabes, bajo
consentimiento del médico, pueden constituir una alternativa o un complemento a los
tratamientos convencionales. Un expectorante es un medicamento que ayuda a expectorar
la mucosidad de los pulmones, bronquios y tráquea. Esto se logra mediante el
adelgazamiento de la mucosa que bloquea los conductos del aire que conducen a
los pulmones. La mucosidad diluida es más fácil de expulsar. Muchas personas creen
erróneamente que todos los medicamentos para la tos son expectorantes. En realidad, solo
algunos son expectorantes, mientras que otros son supresores. (Figueroa Adrian, 2013)

En el mundo entero el interes por la medicna herbaria es creciente, tal es asi que paises
como Estados Unidos en el cual la medicina cientifica habia desplazado a la tradicional
o herbaria, el 25% de las medicinas de patente aun contienen activos derivados de hierbas.
(Figueroa Adrian, 2013)

Según Ortiz R. (2008) las plantas como la sabila y el berro son usuales en la
medicina popúlar venezolana, la Universidad de los Andes-Merida-Venezuela: editorial
consejo de derecho cientifico, humanistico y tecnologico expone que el marco teorico
referencial describe los elementos teoricos planteados por unos y/o por diferentes autores
y que permite al investigador el proceso fundamental de la investigacion. Para realizar la
investigacion se debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido, para de
esta forma tener una estructura teorica ya existente. (Rodriguez Dominguez Ilena, 2006)

Por otra parte Perez.R (2005) en su trabajo de investigación “la naturaleza y sus beneficios
propone un jarabe casero muy eficaz que consiste en Aloe vera (Sábila), Limón y Miel o
Azúcar morena para tratar las mucosidades bronco-pulmonares de una efectividad
comprobada en pacientes (infantiles). En atención a la anterior el marco teórico es un
modelo guía que trata de abarcar términos claves que permiten explicar con claridad en
qué consiste el tema de la investigación extendiéndose así, hacia diversas definiciones
que permitirán a los investigadores fomentar su proceso en la búsqueda de conocimientos.
(Cruz Ramirez, 2013)
JARABE DE CEBOLLA, AJO, MIEL, JENGIBRE,

ALOE VERA
Por su riqueza en vitaminas antioxidantes (como la vitamina C) y en determinados
minerales, nos encontramos ante un jarabe antigripal, lo que significa que es útil
para prevenir la gripe de forma natural y para reducir sus síntomas más comunes y
habituales. (Medina, 2017)

Estas cualidades son también asimilables al resfriado, ya que sus beneficios son
prácticamente los mismos. (Medina, 2017)

Ayuda a fortalecer nuestro sistema inmunológico (algo tan importante para la prevención
de un gran número de enfermedades) al mismo tiempo que funciona como antiséptico,
antibacterial y antiviral. (Medina, 2017)

Cómo hacer un jarabe de cebolla, ajo, miel y limón


Vamos ahora sí a pasar lista de los ingredientes necesarios para nuestro jarabe natural y
antigripal. Necesitaremos media taza miel pura de abejas, que no contenga ni azúcar ni
jarabes adicionales, 3 limones, 3 ajos y cebolla morada (una tercera parte de la cebolla
basta). Además unos 3 cm de jengibre. Si deseáis obtener más cantidad de preparado
puedes duplicar la proporción de los ingredientes. (Medina, 2017)
1. JENGIBRE
El jengibre se ha utilizado como medicina desde la antigüedad, grabado a principios de los
textos en sánscrito, chino y antigua griega, romana, árabe y la literatura médica. (Zozoranga
Reyes, 2014)

Las culturas Hindúes y Chinas lo han utilizado con fines curativos, siendo su principal virtud
la de ser el mejor alivio digestivo. Los chinos griegos y romanos consideran el jengibre como
el –yang- (calor), o comida picante, la cual equilibra la comida fría –ying- para crear
armonía. (Zozoranga Reyes, 2014)

En esta investigación en los diferentes capítulos daré a conocer información certera y los
aspectos más relevantes sobre las propiedades físico químicas, su cultivo, los mecanismos
de acción en las diferentes aplicaciones terapéuticas y la elaboración de un preparado
galénico a base de jengibre. (Zozoranga Reyes, 2014)

1.1 Generalidades del Jengibre


El zingiber officinale roscoe o comúnmente conocido como jengibre pertenece a la familia
botánica zingiberaceae, tiene su origen en las zonas tropicales del sureste asiático, es una
hierba perenne que puede alcanzar hasta un metro de altura si se cultiva en zonas con
mucha sombra, con rizoma subterráneo ramificado en forma digitada y del que arrancan
hacia arriba tallos cubiertos por las vainas envolventes de las hojas, los rizomas son la
parte fundamental de la planta, tienen un olor fuerte aromático; sabor agrio, picante, son de
color cenizo por fuera y blanco amarillento por dentro. (Zozoranga Reyes, 2014)

El jengibre es una de las plantas medicinales más consumidas en el mundo.

El factor climático es fundamental para lograr obtener un rizoma de calidad como lo exigen
los mercados de exportación ; el rango de la “temperatura ideal es entre 25 y 30ºC, con
precipitaciones anuales que alcancen un mínimo de 2000 y hasta los 4000 mm” (Morales,
2007). Este tipo de planta no resiste y no se desarrolla a temporadas de sequía. (Zozoranga
Reyes, 2014)

Se conoce que en el Ecuador existen más de 100 hectáreas destinadas a este cultivo y
que va en aumento el área destinada para su siembra debido al aumento en su demanda.

En nuestro país tenemos la ventaja climática que nos permite el cultivo de jengibre durante
todos los meses del año, a diferencia del resto de países productores que tienen meses
específicos para su cultivo. (Zozoranga Reyes, 2014)

1.2 Historia del jengibre


El jengibre es originario del sur de Asia, ahora se cultiva extensamente en casi todos los
países tropicales y subtropicales, en especial China, India, Nigeria, Australia, Jamaica y Haití
(Bruneton, 1995; Budavari, 1996 & Grieve, 1979)

Grieve (1979) afirma que “el jengibre se naturalizó en el Caribe y América Central a
principios del siglo XVI cuando los españoles lo trajeron de las Indias Orientales y se comenzó
a cultivar a gran escala para la exportación a Europa”.
En la actualidad esta planta se ha convertido en una de las más utilizadas en todo el planeta, no
solo en la gastronomía donde se lo utiliza como condimento sino también en el área terapéutica
donde su propiedades son múltiples.

En nuestro país Ecuador, el jengibre se cultiva en distintas ciudades como Esmeraldas, San
Lorenzo, Quinindé, la Concordia, Quevedo, El triunfo, Tena, Macas, etc.

“Entre los principales países exportadores de jengibre fresco se encuentran: Tailandia, Jamaica,
Australia, Hawái, China y desde hace algunos años en Costa Rica, Perú, Brasil y en la actualidad
Ecuador”.

1.3 Estudio de características físico químicas del jengibre


1.3.1 Características físicas.

Aquí se citará a Cañigueral (2003) quien afirma que:

El jengibre o jengibre (Zingiber officinalis Roscoe) es una planta rizomatosa, con hojas linear
lanceoladas de hasta más de 20 cm de longitud, largos pedúnculos florales con densas
inflorescencias, y flores individualmente rodeadas de brácteas. La droga está constituida
por el rizoma desecado ( Zingiberis rhizoma), que mide de 5 a 10 cm de longitud, es
aplanado (1,5-4 cm de ancho por 1-1,5 cm de grosor) y presenta ramificaciones en un solo
plano, oblicuas, con cicatrices huecas en el ápice de algunas de ellas. Se presenta desprovisto
de súber completamente o al menos en las partes planas y anchas. (Zozoranga Reyes,
2014)

La superficie del rizoma mondado es de color marrón amarillento y presenta finas


estrías longitudinales. La superficie del rizoma no mondado es de color marrón pálido a
marrón oscuro y el súber tiene tendencia a exfoliarse.

El rizoma presenta fractura corta y amilácea; su olor es aromático característico y su


sabor picante y especiado. (Zozoranga Reyes, 2014)

Sus hojas son lanceoladas, dispuestas a lo largo del tallo en 2 líneas paralelas. Flores sésiles,
amarillas y labios purpúreos, reunidas al extremo del tallo.

1.3.2 . Composición

Acerca de la composición química del jengibre Cañigueral (2003)afirma que:El jengibre


contiene un 4-7,5% de oleorresina, en la que destacan el aceite esencial y las sustancias
picantes:

El aceite esencial (1,5-3% de la droga) tiene una composición variable según la procedencia.

Los principales componentes son sesquiterpenos, como α- zingibereno, ar-curcumeno, ß-


bisaboleno, ß-bisabolona, (EE)- α- farneseno y ß-sesquifelandreno, y monoterpenos, como
alcanfor, ß-felendreno, geranial, neral y linalol. (Zozoranga Reyes, 2014)

Las sustancias picantes son los gingeroles y los sogaoles.


Se trata de fenilalcanonas o fenilalcanonoles no volátiles con cadenas de diferentes
longitudes, siendo los más importantes el [6]-gingerol y el [6]-sogaol.

El rizoma de jengibre también contiene diarilheptanoides: difenilheptenonas, difenilheptanonoles,


difenilheptanodioles y sus acetatos.

Otros componentes son: almidón (aproximadamente un 50%), diterpenos, ácido 6-


gingesulfónico y monoacil digalactosil gliceroles. (Zozoranga Reyes, 2014)

1.4 Aplicaciones terapéuticas del jengibre.


Desde la antigüedad el hombre ha empleado el jengibre como instrumento medicinal,
aprovechando así sus propiedades curativas, incluso llegó a ser llamado “ medicina universal
” por los ancestros orientales de China e India. (Zozoranga Reyes, 2014)

A continuación daré a conocer distintas aplicaciones terapéuticas del jengibre (Zingiber


officinalis Roscoe) tanto en la medina natural como las comprobadas científicamente.
(Zozoranga Reyes, 2014)

1.4.1 Usos del jengibre en la medicina natural.

La medicina natural a empleado al jengibre como: calmante, tónico, diaforético, antiemético,


aperitivo, antiséptico, antiespasmódico, antiflatulento, antitusivo, estimulante circulatorio y
relajante de los vasos sanguíneos periféricos. (Zozoranga Reyes, 2014)

Tostado sobre ceniza caliente se emplea para curar de diarreas, para detener las hemorragias
y como un excelente estimulante circulatorio. (Zozoranga Reyes, 2014)

La corteza de rizoma se utiliza para aliviar el edema y la hinchazón abdominal.

El rizoma seco es recomendado en el tratamiento de dolores abdominales, lumbago y diarrea.


El rizoma fresco en medicina natural se usa contra vómito, tos, distensión abdominal y pirexia;
especialmente para estimular la sudoración y como expectorante para los catarros. (Zozoranga
Reyes, 2014)

1.4.2 Propiedades del jengibre comprobadas científicamente.

Las aplicaciones terapéuticas del jengibre comprobadas científicamente son múltiples,


ya lo expresaría Robineau (1991):

El (6)-gingerol y (6)-shogaol suprimen las contracciones gástricas. Las cápsulas que contienen
940 mg de rizoma seco son mejores que la antihistamina dimenhidrinato 100 mg para prevenir
los síntomas gastrointestinales del vértigo. (Zozoranga Reyes, 2014)

El rizoma fresco o seco suprime la secreción gástrica y reduce el vómito. Los gingeroles y los
shogaoles tienen efecto sedante, antipirético, analgésico e hipotensor y reducen la actividad
intestinal. (Zozoranga Reyes, 2014)

Son hepatoprotectores siendo más activos los gingeroles que los shogaoles.

El jengibre es anticonvulsivo e hipocolesterolémico. Las inyecciones de jengibre han


demostrado ser eficaces en el tratamiento del dolor reumático y el lumbago. (Zozoranga Reyes,
2014)
Previene los vómitos, Tuvo éxito en pruebas hospitalarias con pacientes de Hyperemesis
gravidarum.

En trabajos realizados con ratas y conejos se ha comprobado su acción como antinflamatorio,


antipirético, antimicrobial e hipoglucemiante.

1.5 Mecanismo de acción del jengibre en las distintas aplicaciones


terapéuticas.
1.5.1 Generales

Las rizonas son picantes, tienden a ampliar ventas en los mercados, las rizonas se usa para
tratar afecciones gastrointestinales (colica), diarrea, inapetencia, indigestion, flatulencia,
nauseas y respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, catarro, pulmonia, resfrios,
ronquera, tos y tos ferica) gota, dismenorrea y reumatismo.

1.5.2 El jengibre como antiinflamatorio – antipirético.

El extracto alcohólico del rizoma de jengibre demostró en animales de laboratorio


actividad antiinflamatoria y antipirética similar al ácido acetil salicílico, este efecto es el
resultado de la inhibición de la ciclooxigenasa y así la producción de Prostaglandinas
en el hipotálamo, las PG participan en las respuestas inflamatorias al estimular las terminales
nerviosas del dolor y también intervienen en la regulación de la temperatura corporal, esto
se da gracias a la gingerdiona y la dihidrogingeriona que han sido reportados como
potentes agentes inhibidores de la biosíntesis de prostaglandinas in vitro, con una mayor
eficacia a la ofrecida por la indometacina. (Zozoranga Reyes, 2014)

En un estudio realizado con ratas con el extracto acuoso de la raíz ( 500 mg/kg) administrado
por vía oral e intraperitoneal, demostró un descenso importante en los niveles de PGE2.
(Zozoranga Reyes, 2014)

1.5.3 El jengibre como antimicrobiano.

El conjunto de Sesquiterpenos de la oleorresina, en especial el ß-sesquifelandreno demostró


in vitro actividad frente al rinovirus.

El extracto diclorometano y metanólico de la raíz de jengibre ha exhibido actividad


bactericida ( in vitro ) frente a gérmenes Gram positivos y negativos. (Zozoranga Reyes, 2014)

En este sentido el extracto alcohólico al 80% del rizoma resultó ser activo en dosis
de 500 ug/disco frente Escherichia coli, Proteus mirabilis, Pseudomona aeruginosa,
Salmonella thypi, Staphylococcus áureus, Staphylococcus epidermis y Staphylococcus
hemolyticus. (Zozoranga Reyes, 2014)

En la misma dosis pero extraído en alcohol al 90% resultó activo frente a E. coli y
Streptococcus fecalis. (Zozoranga Reyes, 2014)

A su vez el extracto metanólico demostró actividad inhibidora in vitro frente a Bacillus cereus
(Agapito & Sung, 2004; Alonso,2004, citados en Falconi, 2011).
2. CEBOLLA (ALLIUM CEPA L.)
La cebolla (Allium cepa L.), alimento del género Allium muy valorado desde la antigüedad,
utilizándose ampliamente en la cuenca mediterránea. Fue empleado como medicamento e incluso
era tal interés que se llegaba a utilizar en ofrenda a los dioses. La cebolla (Allium cepa L.)
pertenece a la Familia de las Aliaceas y se caracterizan por su olor penetrante y persistente,
además de ser importante fuente de fibra alimentaria. (Villalobos, 2008)

Los bulbos de cebolla, se incluyen en dos grupos: el de las hortalizas y el de los condimentos. Por
ser hortaliza, son fuente de micronutrientes, fibra y compuestos bioactivos y como condimento
los utilizan por sus compuestos responsables del aroma. (Villalobos, 2008)

Es una de las hortalizas mas antiguas, su origen se localizan en Asia central y como otro
secundario el mediterraneo, las primeras referencias se remotan hacia años 3.200 A.C es
fue muy cultivada por los griegos, egipcios y romanos. Durante la edad media su cultivo
se desarrollo en los paises mediterraneos donde se seleccionaron las variedades de bulbo
grande, que dieron origen a las variedads modernas. (Villalobos, 2008)

Hoy en dia tiene un uso diario en todas o casi todas las recetas, especialmente en
las recetas medicinales naturales como para todos los problemas bronquiales. Ademas
tiene pocas calorias y es buna fuente de vitaminas A,B,C y minerales. (Villalobos, 2008)

Es una de las variedades de cebollas con muchas propiedades, es rica en un gran número
de minerales y oligoelementos.

2.1 Valor Nutritivo

Se puede indicar que el contenido de agua oscila entre un 87 y un 94%; la proteína entre 0,5 y
1,4%; el contenido lipídico en torno a 0,2% y los carbohidratos de 4,5 a 10%. La vitamina C está
cerca de 5 mg/100 g. Pero el mayor interés de este alimento se refiere a sus compuestos bioactivos.
(Torija & Cruz, 2013)

Los diferentes alimentos del género Allium como el ajo, la cebolla y el puerro están asociados a
la reducción de riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares y determinados cánceres. Entre
los compuestos implicados en estas acciones se encuentran compuestos bioactivos como los
fructanos, compuestos azufrados y compuestos fenólicos. (Torija & Cruz, 2013)
Entre los compuestos bioactivos de los bulbos que nos ocupan son los polifenoles, entre los que
destacan los flavonoides, que son compuestos orgánicos en los vegetales.Las cebollas son ricas
en dos grupos químicos que han sido destacados como benéficos para la salud del hombre: los
flavonoides y los alquil-cistein-sulfóxidos (ACSOs). Dentro de los flavonoides se encuentran dos
grupos de antocianidinas, las cuales imparten el color rojo/purpura a algunas variedades y los
flavonoles, como la quercetina (presente mayoritariamente en el bulbo), el Kaemferol
(abundantes en las hojas) y sus derivados, responsables del color amarillo de otras variedades.
(Torija & Cruz, 2013)

Existe un interés especial en los flavonoides debido a sus posibles efectos en la salud humana. Se
sabe que al menos el 60 % de los cánceres humanos se relacionan con factores extrínsecos
identificables, los que puede ser de carácter físico, químico o biológico. (Torija & Cruz, 2013)

Los alimentos que aportan en mayor proporción estos compuestos se encuentran el té negro, la
cebolla, la manzana, la pimienta negra, bebidas alcohólicas como el vino y la cerveza. (Torija &
Cruz, 2013)

2.2 Propiedades o usos.

Uno de sus usos principales, propiedades es que mejora los procesos alergicos, combate
las alergias y alivia el asma, debido a su notable efecto anti-inflamatorios, para esta accion
convine añadir en la ensalada unos gajos de naranja o aliñarla con zumo de limos esto
ayuda a la prevencion de las cataratas ya que frena el avance de ello, es otro de los
beneficios que aporta este vegetal, con este objetivo en mente se aconseja consumirla
con zanahoria rallda o con maiz dulce. (Torija & Cruz, 2013)

También si esta a dieta ayudara de bajar de peso, cocido o acompañada en todas


tus recetas, puede ser cocida al horno, al vapor, rehogado entre otras. Gracias a su
contenido en fibra, produce un efecto saciante y reduce la absorción. (Torija & Cruz, 2013)

3. AJO (ALLIUM SATIVUM)


El ajo es una planta de nombre científico Allium sativum, el término Allium procede de la
palabra All, que significa “ardiente o caliente” mientras que el nombre “sativum” procede del
latín que significa “cultivado”. Tiene origen en Asia Central, en estado silvestre se encuentra
en la India, el Cauca y en la parte occidental, desde Asia Central, a través de Asia Menor y
Egipto, se difundió por toda Europa, de donde pasó a África y luego del descubrimiento, a
América. (Ramírez Concepción & Narcedalia Castro)

El ajo tiene distintos componentes, entre ellos, se encuentran el agua y los carbohidratos como
la fructosa, compuestos azufrados, fibra y aminoácidos libres (Tabla 1). Contiene altos niveles
de vitamina C y A y bajos niveles de vitaminas del complejo B (Tabla 2). Así mismo, posee un
alto contenido de compuestos fenólicos, polifenoles y fitoesteroles. En cuanto a los minerales,
tiene niveles importantes de potasio, fósforo, magnesio, sodio, hierro y calcio. También,
presenta contenido moderado de selenio y germanio, pero la concentración de estos minerales
va a depender del suelo donde crecen los bulbos (Tabla 3). (Ramírez Concepción &
Narcedalia Castro)

Entre los compuestos azufrados que predominan en el ajo se encuentran: alixina, alicina,
aliinaajo en, adenosina, alil metano tiosulfinato, dialil disulfuro, dialil trisulfuro, alil metil
triosulfinato, S-alil mercaptocisteína, 2-vinil-4H-1,2-ditiina y 5-alilcisteína (Figura 1)

En el ajo también se encuentran hormonas que actúan de manera similar a las hormonas sexua-
les masculinas y femeninas, otras sustancias como fermentos, colina, ácido hidrorodánico y
yodo, además se han aislado hasta 17 aminoácidos entere los cuales se encuentran: ácido
aspártico, asparagina, alanina, arginina, histidina, metionina, fenilalanina, leucina, serina,
treonina, prolina, triptófano y valina. (Ramírez Concepción & Narcedalia Castro)
3.1 Efecto antimicrobiano
En diversas preparaciones, el ajo ha demos trado que la alicina exhibe un amplio
espectro de actividad antibacteriana contra bacterias gram- negativas y gram-positivas
como Salmonella, Escherichia coli, Staphylococcus, Streptococcus, Klebsiella, Proteus,
Bacillus, Clostridium y Myco- bacterium tuberculosis. (Ramírez Concepción & Narcedalia
Castro)

El principal efecto antimicrobiano de alicina se debe a su reacción química con los


grupos tiol de las diferentes enzimas. Por ejemplo, la alcohol des- hidrogenasa, la
tiorredoxina reductasa y la ARN polimerasa, que pueden afectar el metabolismo
esencial de la actividad proteinasa de la cisteína, implicada en la virulencia de E.
histolytica. (Ramírez Concepción & Narcedalia Castro)

Además, se ha demostrado que el ajo ejerce una inhibición diferencial entre la micro flora
intestinal y las enterobacterias. Esta reducción se produce en un grado mucho menor si
el extracto se almacena entre 0 y 4 ºC, lo que indica la existencia de inesta- bilidad térmica
en los componentes activos. (Ramírez Concepción & Narcedalia Castro)

3.2 Propiedades antifúngicas


Muchos hongos, incluidos Cándida, Torulopsis, Trichophyton, Cryptococcus, Aspergillus,
Trichos- poron y Rhodotorula, Aspergillus niger, C. albicans y Paracoccidiodes han mostrado ser
sensibles a los compuestos del ajo a través de la disminución del consumo de oxígeno, reduciendo
el crecimiento del organismo e inhibiendo la síntesis de lípidos, proteínas y ácidos nucleicos,
que ocasionan daños a las membranas. (Ramírez Concepción & Narcedalia Castro)
4. MIEL DE ABEJA

4.1. Definición
La miel es definida como una sustancia dulce, no fermentada, producida por las abejas (Apis
mellifera) que recogen y procesan el néctar de las flores o de las secreciones de ciertas especies
de plantas. Las abejas, transforman y combinan esta sustancia con otras específicas propias que
finalmente almacenan y maduran en panales. (Dr. José Armando Ulloa, 2010)

Los beneficios de la miel se conocen desde hace miles de años y ha sido utilizada en la antigüedad
por su valor nutritivo y medicinal. Las primeras evidencias del consumo de la miel aparecen en
pinturas rupestres del Mesolítico, unos 6.000 años A.C. y su uso como medicamento unos 2.500
años A.C. por los sumerios en Mesopotamia. Entre los usos médicos, desde la antigüedad la miel
ha servido en el cuidado de heridas. Los antiguos egipcios, los asirios, los chinos, los griegos y
los romanos utilizaban la miel para tratar heridas. En los papiros de Eberts y Smith, que datan de
1500 A.C. ya se aconsejaba tratar con miel las heridas. Hipócrates, en su obra "Consideraciones
sobre el tratamiento de las heridas", recomienda curarlas con miel. (Dr. José Armando Ulloa,
2010)

Después de haber cumplido un papel importante en la tradición médica de muchos pueblos, la


miel fue "redescubierta" por la medicina moderna debido a sus importantes propiedades
bactericidas en heridas infectadas con bacterias multiresistentes. Desde entonces, numerosos
estudios han centrado su interés en demostrar que las propiedades biológicas y físicas de la miel
le confieren una gran eficacia en el tratamiento de heridas de diversas etiologías (Al-Waili et al.;
Jull et al.) y que su uso ofrece un tratamiento natural alternativo en la población mundial que
reducen el costo de los tratamientos modernos. (Dr. José Armando Ulloa, 2010)

4.2. Clasificación

La miel según su origen se clasifica en: • Miel de flores: aquella obtenida principalmente de los
néctares de las flores. • Miel de mielada: aquella obtenida primordialmente a partir de las
secreciones de las partes vivas de las plantas o de insectos succionadores presentes en ellas. A
pesar de que la legislación internacional utiliza el término miel para definir exclusivamente al
producto elaborado por las abejas, el uso de ese vocablo no es exclusivo para este alimento
obtenido de la colmena. Ejemplos de ello son la miel de azufaifa y la miel de caña. La miel desde
el punto de vista nutricional es un alimento energético, la alta concentración de azúcares de fácil
asimilación juntamente con los minerales y vitaminas que posee la convierten en un invalorable
alimento natural. Sobre la base de su composición media es posible calcular que 100 gramos de
miel proveen alrededor de 320 Kcal. Posee mayor poder endulzante que la sacarosa y a diferencia
de esta no es un alimento refinado, es un edulcorante nutritivo natural que incluso podría utilizarse
en menor cantidad que el azúcar para lograr el mismo efecto. La alta presión osmótica es
importante para el organismo porque aumenta la absorción de los azúcares. Este hecho
conjuntamente con la predominancia de azúcares de fácil asimilación la convierten en una
importante fuente de energía para atletas y personas sometidas a esfuerzos físicos. (Dr. José
Armando Ulloa, 2010)
Los azúcares complejos de la miel se absorben en el organismo por "transporte activo", hecho
que condiciona la velocidad de absorción ya que esta depende de la disponibilidad de moléculas
encargadas de llevar a cabo ese transporte. Como consecuencia, aquellos enfermos que sufren
perturbaciones en el metabolismo de los glúcidos y que deben consumir una dieta baja en azúcares
tendrán menor riesgo de un aumento brusco de glucosa en la sangre que con la sacarosa. Cuando
se la combina con alimentos ricos en proteínas o en grasas ayuda a su digestión. Acelera el
metabolismo del alcohol. Contribuye a la motilidad intestinal y a la absorción de calcio. Es
beneficiosa en algunos cuadros respiratorios agudos ya que posee efecto antitusígeno y balsámico,
este último debido a la presencia de diferentes flavonoides. Posee propiedades bactericidas, el
Streptococcus mutants, responsable de la producción de caries, se muere por acción del agua
oxigenada producida por la glucosa-oxidasa que contiene y el oxígeno cuando se coloca miel en
la boca y se degusta. También se ha comprobado su acción antimicrobiana frente al Helicobacter
pylori a quien se responsabiliza de producir úlcera gástrica. (Dr. José Armando Ulloa, 2010)

4.2. Propiedades

ANTIBACTERIANAS

Propiedades anti-bacterianas de la miel En quemaduras, sus propiedades anti-bacterianas hacen


que sea un agente natural adecuado para facilitar el control microbiano de heridas infectadas. Para
ello, cuenta con un conjunto de factores que afectan directamente a los microorganismos
patógenos, como bacterias gram positivas y negativas, aerobias y anaerobias, incluyendo a los
tipos de bacterias multiresistentes a los antibióticos. Estos factores comprenden la acción del
peróxido de hidrógeno, la alta osmolaridad, la acidez y factores no basados en peróxido, tales
como metilglioxal (MGO), el péptido antimicrobiano de abeja defensina-1, hidroximetifurfural
(HMF) y compuestos fenólicos, tales como flavonoides. Las acciones antimicrobianas indirectas
incluyen aumento en la producción de linfocitos, anticuerpos, citoquinas y el fortalecimiento del
propio sistema inmunológico. (C.David, 2009)

PROPIEDADES ANTI-OXIDANTE Y ANTI-INFLAMATORIA DE LA MIEL

Se cree que el efecto negativo en los seres humanos de diversos factores ambientales estaría
mediada por la generación de ROS. Parte de la protección contra ROS se proporciona por los
antioxidantes endógenos o por una serie de diferentes compuestos contenidos en la dieta. Así, la
miel, como fuente de antioxidantes, es eficaz contra el deterioro oxidativo. (C.David, 2009)

La actividad anti-oxidante intrínseca de la miel, incluyen la inactivación y la supresión de ROS


por los fagocitos en los tejidos inflamados y disminución del estrés oxidativo por la injuria térmica
mediante el control de los radicales libres que se forman en la quemadura de la herida. La
supresión de ROS, inhibe a los fibroblastos y conduce a una reducción de la fibrosis y
cicatrización hipertrófica. Según Tonks et al. (2001), tanto la miel de Manuka como mieles
productoras de peróxido de hidrógeno demostraron ser inhibidores de la producción de ROS por
células monocíticas (MM6). (C.David, 2009)
Numerosos estudios han demostrado que las mieles más oscuras tendrían mayor poder anti-
oxidante por ser más ricas en compuestos fenólicos como flavonoides y taninos. Es conocido que
los compuestos fenólicos contribuyen significativamente a la capacidad anti-oxidante de la miel,
pero no son los únicos responsables de esta propiedad. Otros compuestos asociados a la actividad
antioxidante de la miel son el ácido ascórbico, vitaminas del complejo B, tocoferoles, catalasa,
superóxido dismutasa, glutatión reductasa, péptidos, aminoácidos y selenio. (C.David, 2009)

Gheldof et al. (2002) nombran ácidos orgánicos, tales como glucónico, cítrico y málico. Estos
ácidos son metales quelatos y, por tanto, pueden mejorar sinérgicamente la acción de otros
antioxidantes, tales como, los fenoles de la miel. También, se ha encontrado la presencia de bajas
concentraciones de ácido salicílico, conocido por su capacidad de neutralizar radicales libres.
(C.David, 2009)

Junto con lo anterior, las evidencias sostienen que la miel tiene un efecto favorable sobre la
regeneración de heridas, contribuyendo de manera significativa en el proceso de cicatrización no
solo a través de su propiedad anti-oxidante, sino que también, a través de su capacidad anti-
inflamatoria y de regulación de esta etapa, lo cual se puede evidenciar en la evaluación de la
evolución local de la herida (Zbuchea). (C.David, 2009)

La cicatrización de heridas es un proceso de regeneración de tejidos que incluye la inflamación


como un primer paso. A veces, estos procesos de curación son inhibidos por terapias con drogas
que lo retrasan, en consecuencia, se podrían utilizar nuevos agentes anti-inflamatorios que no
afecten estos procesos. Por otro lado, aunque la inflamación es parte del proceso normal de la
cicatrización, puede hacer inconfortable la herida y de difícil manejo y, si se prolonga en el
tiempo, puede evitar que el tejido de reparación de la herida continúe los procesos de curación.
(C.David, 2009)

También la miel cumpliría diversas funciones, como por ejemplo:

 La propiedad más importante y reconocida de la miel es su poder antiséptico que junto a su poder
endulzante, hacen que sea un excelente cicatrizante.
 Constituye una fuente natural de antioxidantes, los cuales pueden contribuir a reducir el riesgo de
enfermedades del corazón, sistema inmune, cataratas y diferentes procesos inflamatorios.
 Facilitaría la absorción de calcio y magnesio en los adolescentes y las personas de la tercera edad.
Se aconseja su consumo en deportistas porque permite una rápida recuperación frente al esfuerzo
con menor fatiga.
 Contiene inhibinas, son sustancias que le otorgan su capacidad bactericida y antiséptica.
(C.David, 2009)
 Se recomienda su utilización en el tratamiento de abscesos gingivales. (C.David, 2009)
 Una cucharada de miel puede ejercer una suave acción expectorante en garganta, aliviar su
irritación, las amigdalitis, faringitis, rinitis, gripes, entre otras. (C.David, 2009)
 Podría tener un leve efecto laxante por su alto contenido en fructosa, debido a que su absorción
es incompleta. (C.David, 2009)
5. ALOE VERA
5.1. Definición
El Aloe, también llamado áloe o sábila, es una planta originaria de regiones áridas de África, Asia
y del Mediterráneo y su cultivo se ha implementado en otras regiones como España, México,
China y Estados Unidos, entre otros países. (Bonilla Bonilla, 2013)

El Aloe vera, es una planta con alrededor de 360 especies diferentes, pertenece a la familia de las
asfodelaceas o lil ´ aceas, con hojas perennes en forma ´ de roseta; su tamano puede alcanzar
desde unos ˜ cuantos cent´ımetros hasta los 50 cm. (Bonilla Bonilla, 2013)

Las primeras referencias del Aloe vera se encuentran en los Papiros de Ebers y existen numerosos
documentos historicos de los egipcios, ´ griegos, romanos, algerianos, arabes, tunecinos, indios ´
y chinos, entre otros, que hablan de su empleo para uso medicinal y cosmetico. Su nombre viene
´ del griego “aloe”; y en ˆ arabe se llama “alloeh”, ´ que significa: “la sustancia amarga brillante”;
la palabra vera viene del lat´ın y significa: “verdad”, as´ı como en sanscrito Aloe vera su
significado se refiere a diosa. (Bonilla Bonilla, 2013)

La primera clasificacion de los Aloes ´ de la isla de Barbados fue hecha por el botanico ´ Miller
(Grindlay y Reynolds, 1986), quien reporta que el Aloe barbadensis Miller es originario de la isla
de Barbados y fue introducido al mundo como producto del comercio mar´ıtimo en el caribe. Las
primeras plantaciones de importancia datan de 1870, pero no fue sino hasta 1920 cuando se
cultivo a ´ mayor escala. Desde entonces se exploto de manera ´ artesanal para la extraccion del
ac ´ ´ıbar (exudado de la hoja). El nombre correcto aceptado actualmente es Aloe vera (L.) Burm.
f. (Vinson y col., 2005); sin embargo, la planta se ha conocido bajo diversos nombres como sabila,
´ Aloe vera, Aloe Curacao, Aloe barbadensis Miller o coloquialmente como sabila ´ (Reynolds,
2004). Algunas de las especies mas´ conocidas son el Aloe Arborescens, el Aloe Chinensis, el
Aloe Socotrino y el Aloe ferox, aunque las mas´ utilizadas son la especie Aloe barbadensis Miller
de la que se obtiene ac´ıbar y gel (pulpa) y el Aloe ferox del que basicamente se obtiene el ac ´
´ıbar (Reynolds, 2004). De las plantas adultas (3-5 anos), se recolectan las ˜ hojas mas externas
de la base para obtener un ac ´ ´ıbar o pulpa de aloe de buena calidad para posteriormente
procesarlo y fabricar productos aptos para la industria farmaceutica, cosm ´ etica y alimentaria.
(Bonilla Bonilla, 2013)

5.2. Composición Química

La planta de Aloe vera se compone de ra´ız, tallo, hojas y flores en epoca de floraci ´ on. Las
hojas crecen ´ alrededor del tallo a nivel del suelo en forma de roseta, desde el centro hacia arriba
crece el tallo que al florecer forma densos racimos de flores tubulares amarillas o rojas. Las hojas
tienen formas lanceoladas y dentadas con pinchos que le sirven de proteccion a la planta. La
estructura de ´ las hojas está formada por el exocarpio o ´ corteza, la cual está cubierta de una
cutıcula delgada. La corteza representa aproximadamente del 20 al 30% del peso de toda la planta
y dicha estructura es de color verde o verde azulado, dependiendo de diversos factores tales como:
el lugar, clima o nutricion de la planta. El parenquima, conocido comunmente como pulpa o gel
se localiza en la parte central de la hoja y representa del 65 al 80 % del peso total de la planta.
(Bonilla Bonilla, 2013)
Como se mencionó anteriormente, entre la corteza ´ y la pulpa, ocupando toda la superficie interna
de la hoja, se encuentran los conductos de aloına que son una serie de canales longitudinales de
pocos milımetros de diametro por donde circula la savia de la planta, conocida como acıbar. El
acıbar se puede obtener dejando fluir el lıquido de los conductos de aloına; dicha sustancia tiene
usos farmaceuticos ´ como laxante. Esta sustancia presenta un alto contenido de aloına (>28% en
base humeda), la cual es una antraquinona derivada ´ del aloe-emodina y la glucosa. (Bonilla
Bonilla, 2013)

5.3. Principales usos terapéuticos del aloe vera


Por su contenido, el aloe ha sido definido como una planta “adaptógena”, es decir, capaz de
restablecer el normal equilibrio del organismo. El secreto del poder curativo está en el vigoroso
efecto que producen sus principios activos al interactuar. Entre sus muchas propiedades cabe
destacar las siguientes: (Domìnguez Fernandez, 2012)
Analgésica: Sus principios activos tienen una notable capacidad de penetración hasta la capa basal
de la piel, inhibiendo y bloqueando las fibras nerviosas periféricas (receptores del dolor) e
interrumpiendo en gran medida la conducción de los impulsos nerviosos que provocan el dolor.
Este efecto se ve coadyuvado por su contenido en ácido acetil salicílico y su acción
antiinflamatoria. (Domìnguez Fernandez, 2012)

Antiinflamatoria: Tiene una acción similar a la de los esteroides, desinflama los tejidos y procura
un efecto calmante, como la cortisona, pero sin los efectos nocivos de ésta. Por eso es útil en
problemas como artritis, lesiones, golpes, picaduras de insectos, etc. (Domìnguez Fernandez,
2012)

Coagulante: Gracias a su contenido en calcio, potasio y celulosa, el aloe vera provoca en las
lesiones la formación de una red de fibras que aseguran las plaquetas de la sangre, facilitando y
acelerando tanto la coagulación como la cicatrización. (Domìnguez Fernandez, 2012)

Queratolítico (cicatrizante): Hace que la piel dañada dé lugar a un tejido de células nuevas,
acelerando hasta 8 veces la curación de heridas por su capacidad para descamar las células
muertas de la piel y producir rápidamente el recambio epidérmico. (Domìnguez Fernandez, 2012)

Antibiótico: Su capacidad bacterioestática, bactericida y fungicida (antiviral), elimina un amplio


espectro de bacterias. (Domìnguez Fernandez, 2012)

Regenerador celular: Posee una hormona que acelera la formación y el crecimiento de células
nuevas. (Domìnguez Fernandez, 2012)

Energético y nutritivo: El aloe vera contiene 19 aminoácidos esenciales, necesarios para la


formación y estructuración de las proteínas, que son la base de las células y tejidos, y también las
principales vitaminas y minerales, todos elementos indispensables para el metabolismo y
actividad celular. (Domìnguez Fernandez, 2012)

Tónico y reconstituyente: En función del gran caudal de nutrientes que aporta el jugo de esta
planta, puede emplearse sólo como tónico y reconstituyente, siempre que se haya eliminado
cuidadosamente la aloina. Son muchas las personas que beben jugo de aloe como prevención o
como desintoxicante natural. Además, al tener 8 calorías por cada 28 gramos de zumo, también
resulta adecuado para aquellas personas que siguen dietas de adelgazamiento. (Domìnguez
Fernandez, 2012)

Hidratante, rehidratante y cicatrizante: El aloe es un humidificador perfecto para la piel, por una
parte gracias a su capacidad de trasportar nutrientes y humidificar todas sus capas facilitando su
total absorción; por otra parte debido a la acción de los polisacáridos, que ejercen un efecto
barrera, impidiendo la pérdida de agua natural de la piel. Gracias a la acción de la lignina penetra
profundamente en las tres capas de la piel, restituyendo los líquidos perdidos, y reparándolos
desde dentro hacia fuera en las quemaduras, fisuras, cortes, raspaduras, pérdida de tejido, etc. Así,
se puede utilizar como fotoprotector contra las quemaduras solares, e incluso contra este tipo de
quemaduras una vez producidas. También después de la depilación evita rojeces, erupciones,
granos, y cierra rápidamente los poros dilatados. El aloe permite una cicacitración más rápida y
sin que se formen queloides, ya que reconstruye los tejidos, sin impedir mientras tanto, que el
oxígeno llegue a la herida. (Domìnguez Fernandez, 2012)

Antiulceroso: Los polisacáridos presentes en el aloe (glucosa, manosa, galactosa, acemanano…)


favorecen una rápida curación de las úlceras, asimismo inhiben el crecimiento del Helicobacter
Pylori, agente responsable de las úlceras gástricas. (Domìnguez Fernandez, 2012)
Inmunoestimulante: Es un potente regenerador del sistema inmunológico al estimular la
concentración de interferones (celulas inmunocompetentes). Produce asimismo un aumento de
los macrófagos y leucocitos y activa la acción de la fagocitosis. (Domìnguez Fernandez, 2012)

Hipoglucemiante: Se ha demostrado que el aloe es un regulador de los niveles de azúcar en sangre.


(Domìnguez Fernandez, 2012)

Hipocolesterémico: Consumido regularmente, el jugo de aloe tiene la capacidad de reducir los


niveles de colesterol LDL (el colesterol malo) y los triglicéridos. Tal efecto se debe a que el aloe
vera esteroles vegetales emulsionan el colesterol y facilitan su eliminación del organismo. Según
algunos estudios, una dosis diaria de jugo de aloe puede disminuir el nivel de colesterol en la
sangre entre 12 y 14 puntos. (Domìnguez Fernandez, 2012)
Bibliografía
Bonilla Bonilla, M. J. (2013). Potencial industrial del Aloe vera. Revista Cubana de Farmacia.

C.David. (2009). Honey. Natural Standard Database Monograph. Food, herbs & supplement.

Cruz Ramirez, A. (2013). Elaboración de jarabe a base de sábila para combatir la gripe y tos.
Machala-Ecuador.

Domìnguez Fernandez, R. (2012). Aloe vera: ESTRUCTURA,


COMPOSICION,QUÌMICA,PROCESAMIENTO, ACTIVIDAD BIOLOGICA E IMPORTANCIA .
Revista Mexicana de Ingeniria Quimica.

Dr. José Armando Ulloa, D. P. (2010). La miel de abeja y su importancia. Revista Fuente Año .

Figueroa Adrian, B. O. (2013). Elaboración de expectorante natural a base de sábila. Calarozo-


Venezuela.

Medina, V. (20 de Julio de 2017). Guia infantil. Obtenido de


https://www.guiainfantil.com/blog/462/un-jarabe-casero-para-la-tos-de-los-
ninos.html

Ramírez Concepción, R., & Narcedalia Castro, L. (s.f.). Efectos terapeuticos del ajo. Revista
educativa de México.

Rodriguez Dominguez Ilena, R. L. (2006). Beneficios del Aloe Vera. Revista Cubana de
Enfeermería.

Torija, E., & Cruz, M. (2013). Cebolla: Medicinas antiguas al interes actual. Revista sociedad
española de Historia Natural.

Villalobos, V. (2008). Las especies del género Allium con interes medicinal. Mexico: Medicina
Naturista.

Zozoranga Reyes, R. (2014). Estudio de las aplicaciones del jengibre. Cuenca-Ecuador.

Вам также может понравиться