Вы находитесь на странице: 1из 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

ESCUELA PROFESIONAL
DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TEMA:

Análisis y Criterios de Diseño Urbano


octubre 2019

Docente: Arnold Cahui


Catedra: Diseño Urbano
Discentes: Godiel Bellido Leydi Sheshira
Roque Mullisaca Estefany Miriam
Tabla de Contenidos ii

I. Capítulo 1 Introducción .......................................................................................................... 1


1.Principios ............................................................................................................................ 1
1.1. Eficiencia. ................................................................................................................... 1
II. Capítulo 2 CONTENIDO ...................................................................................................... 2
2. ANÁLISIS PRELIMINARES ............................................................................................ 2
2.1. Análisis de actividades humanas ................................................................................ 2
2.2. Imagen Urbana. ........................................................................................................... 5
2.4. Análisis del Clima. ...................................................................................................... 8
2.5. Análisis de Sitio. ....................................................................................................... 13
3. DISEÑO URBANO .......................................................................................................... 17
3.1. Zonificación .............................................................................................................. 17
3.2. Equipamiento ............................................................................................................ 19
3.3. Vialidad ..................................................................................................................... 21
3.4. Lotificación ............................................................................................................... 29
3.5. Agua potable ............................................................................................................. 34
3.6. Alcantarillado ............................................................................................................ 39
3.7. Alumbrado publico ................................................................................................... 43
III. Lista de referencias ........................................................................................................... 51
1

I. Capítulo 1

Introducción

1. Principios

Para orientar el desarrollo de los proyectos de diseño urbano, se han establecido


principios que expresan conceptos tecnológicos contemporáneos sobre la planeación
urbana. De los principios formulados se derivarán políticas de acción que regirán
primero, el proceso de diseño y, más tarde, la construcción y operación de los conjuntos
habitacionales. Como punto de partida, debemos tomar en cuenta que el crecimiento
incontrolado de las ciudades da como resultado la inoperatividad del sistema urbano. Esto
es ocasionado, entre otras cosas, por el congestionamiento del tráfico y el deterioro
ambiental. Esto origina problemas de carácter social con todas sus consecuencias. Para
evitar estos problemas se hace necesario el establecimiento de principios que satisfagan
de forma agradable, racional y eficaz al ambiente que albergue las actividades de una
colectividad urbana.

1.1.Eficiencia.
Las actividades urbanas desarrolladas en los conjuntos habitacionales deberán estar
adecuadamente distribuidas en el espacio, de tal modo que la efectividad del
funcionamiento se optimice y los costos de operación se minimicen. Los servicios
públicos deberán tener el mayor nivel de eficiencia, aprovechando siempre las economías
externas de localización y de escala.
Los espacios se utilizarán intensivamente, aplicando normas de alta densidad de
construcción, pero en equilibrio con los patrones culturales locales y las características
físicas del sitio.
2

II. Capítulo 2

CONTENIDO

2. ANÁLISIS PRELIMINARES

2.1.Análisis de actividades humanas

Es necesario simular las actividades de las personas que ocuparán el futuro fraccionamiento
o conjunto urbano para poder determinar una organización espacial adecuada a las
necesidades de los residentes.
También es necesario registrar en una investigación de campo los flujos de peatones y
vehículos que se generan entre los espacios, o definir esos datos en gabinete considerando:
• las actividades que son fijas y las que son aleatorias.
• los orígenes y destinos de los recorridos,
• las actividades y localizaciones probables,
• el horario en que se realizan esas actividades,
Es recomendable estimar cuantitativamente los flujos entre los espacios y los niveles de
ocupación de éstos.
Al determinar los flujos entre espacios y su ocupación se podrán generar los esquemas de
conectividad óptima en el espacio. Definidos los esquemas de conectividad, éstos se podrán
adaptar a los planos de vocación o potencial de desarrollo del terreno, resultado del análisis
de sitio.
3

a) COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL URBANA

La estructura espacial urbana puede definirse como el resultado de dos procesos


interdependientes, por medio de los cuales edificios y actividades se ubican en
determinados lugares.
El primero localiza la estructura física como respuesta a la demanda agregada de espacio
generada por todas las actividades; el segundo localiza las actividades dentro de la
estructura física de acuerdo con la relación funcional que tienen entre ellas.

En general, las actividades son de dos tipos: dentro de un lugar y entre lugares. Las primeras
se refieren a actividades ya ubicadas (industriales, comerciales, residenciales o recreativas)
y las segundas a los flujos de todo tipo que ocurren entre esos lugares de actividades, tales
como información, dinero, personas o bienes
4

b) DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES EN EL ESPACIO

Modelo de localización residencial

Estos modelos se enfocan a los individuos o familias y suponen que cada una tiene
necesidad de alojamiento, de consumir bienes y de obtener un ingreso con el que pueda
comprar ambos. Dado que el ingreso se relaciona con el empleo, esto liga la vivienda con
el lugar de trabajo.
Para la elaboración de este modelo, el énfasis recae en determinar la cantidad que las
familias destinan a su vivienda (y servicios complementarios), la cual tiene que ver con
un ingreso total, sus preferencias y la disponibilidad de la oferta, los modelos deben reflejar
y reproducir la alternativa que tiene el individuo en relación con su ingreso, para obtener
un tipo de vivienda dentro del mercado. Los modelos pueden simplificarse o sofisticarse,
según la información disponible y la complejidad del problema. El modelo da por fija la
localización del empleo para simular la localización de a vivienda.

La localización de la población residente se considera entonces como dependiente de la


localización de empleo, y la localización de servicios se considera como dependiente de
las localizaciones residenciales y de empleos.
5

Modelo de localización de servicios


El término servicios, cubre una amplia variedad de actividades, entre las cuales se
encuentran: menudeo, personales, educativos, salud y recreativos. Los servicios de
menudeo tratan lo relativo a compras; los personales a actividades como
bancarias, los educativos tratan principalmente de escuelas; los de salud con clínicas y
hospitales y, finalmente, los recreativos pueden tratar desde con cines hasta con anfiteatros
al aire libre.
La distribución de servicios considera el acceso a servicios tanto de sus propios empleados
como de residentes

2.2.Imagen Urbana.

a) DEFINICIONES BASICAS DEL ESPACIO URBANO

La definición de los espacios exteriores depende de la diversa disposición de las fachadas


de las edificaciones que los conforman. La calle y la plaza son los dos elementos básicos
de los espacios exteriores.
• La plaza. - Resulta de la agrupación de casas alrededor de un espacio

libre. Dicha disposición permite que los residentes de las edificaciones

colindantes tengan acceso directo al espacio exterior, y que éste aún

permanezca accesible para el resto de la población. La plaza abre

perspectiva para que la arquitectura de sus edificios pueda ser

apreciada.

• La calle. - Es el resultado del crecimiento en superficie de una localidad

después de haber rodeado densamente la plaza central con

edificaciones. La calle organiza la distribución de terrenos y comunica

cada una de las parcelas. Tiene un carácter más utilitario que el de la


6

plaza y, dada su estructura, crea por sí sola un ambiente de tránsito y

rapidez. En la calle la arquitectura sólo se percibe de forma casual.

b) TIPOS DE ESPACIOS Y SUS COMBINACIONES

Se podrían considerar tres configuraciones básicas de espacios exteriores: cuadrado,


circular y triangular. Sobre éstos actúan los procesos de transformación urbana, como son:
dividir o sumar, penetrar o superponer, diferenciar o mezclar espacios y edificaciones.
Estos procesos de transformación pueden producir configuraciones geométricamente
regulares o irregulares. La variedad de los posibles cambios en las ca- sas influye en la
calidad espacial de todos estos pares de transformación. Todas las formas de espacio tienen
las características de ser cerrados o abiertos. De los tres tipos de espacio y sus variaciones
podría componerse cualquier número de formas mixtas. El diferenciar la escala es de
especial importancia para todas las formas de espacio.

c) CONCEPTOS BÁSICOS DE IMAGEN

Difícilmente el medio ambiente urbano puede cumplir con todos los criterios normativos
del diseño, por lo que se deberá pugnar porque el espacio urbano satisfaga el mayor número
de ellos, en función de lograr una imagen urbana lo más nítida y vigorosa posible. Los
criterios normativos por considerar en el diseño son los siguientes:
• Dentro del criterio de confort os factores más críticos son el clima,
el ruido, la contaminación y la imagen visual.
• Deberá existir diversidad de sensaciones y de medios ambientes.
• Los lugares deberán tener una identidad perceptual: ser
reconocibles, memorables, vividos, receptores de a atención y
diferenciados de otras localidades.
• Estas partes identificables deberán estar organizadas de modo que
un observador normal pueda relacionarlas y encontrar su origen en
el tiempo y en el espacio.
• En general un espacio urbano deberá ser legible.
7

• El sentido de orientación será propiciado principalmente por un


claro sistema de circulación y señalamiento adecuado.
• Un medio ambiente urbano será percibido como significativo.

d) ALGUNOS ELEMENTOS DE DISEÑO

La imagen urbana está integrada por diversos elementos físico-espaciales que deben estar
estructurados para que en conjunto trasmitan al observador una perspectiva legible.
armónica y con significado. La imagen urbana no está compuesta por un solo concepto,
sino que es resultado de la articulación de varios elementos y de imprimirles alguna
relevancia dentro del contexto urbano o ante la comunidad. Algunos de los conceptos
más utilizados son los siguientes:
• Estructura visual
• Contraste y transición
• Jerarquía
• Congruencia
• Secuencia visual
• Proporción y escala
• Relación de la edificación con el sitio
• Configuración del terreno
• Texturas del pavimento
• Actividad visible
• Forma y espacio
• Definición del espacio
• Articulación del espacio
• Espacio y movimiento
• Encuentro con el cielo: silueta
• Encuentro con la tierra
• Puntos en el espacio
• Recesión de planos
• Diseño en profundidad
8

• Relación con el hombre


• Continuidad de experiencia
• Continuidades simultáneas
2.4. Análisis del Clima.
Para lograr un diseño urbano eficiente se debe buscar la manera de aprovechar las
condiciones climáticas favorables y matizar las condiciones desfavorables.

a) CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO


Dando una orientación adecuada a las calles y por consiguiente a los lotes, se estarán
aprovechando los elementos del clima, logrando un diseño adaptado al medio ambiente.
Se deben aprovechar los vientos para propiciar frescura en los espacios abiertos, matizando
los vientos fuertes o indeseables con obstáculos naturales o artificiales. Las lluvias
revitalizan el medio ambiente natural. En zonas de mucha precipitación hay que propiciar
su escurrimiento al mar, a cauces o renvalses y utilizar los cuerpos de agua como elementos
de diseño. En zonas desérticas hay que concentrar la lluvia en zonas verdes para favorecer
la recarga de mantos acuíferos y con ello a proliferación de vegetación. El agua de lluvia
puede ser tratada y reciclada para riego o como agua potable.

b) ASOLEAMIENTO

En un país con diversidad de climas, en el que el asoleamiento vario de estación en estación


y de hora en hora, se vuelve importante conocer las trayectorias solares para contar con
información que ayude a resolver problemas de exposición solar y sombras.
La posición del sol con respecto a cualquier punto de la superficie de la tierra se define con
el ángulo de azimut y con el ángulo de altitud. Obviamente, estos ángulos quedan
determinados por la altitud, la fecha y la hora del lugar que se interese obtener el asolea
miento. El azimut es un ángulo que se mide horizontalmente desde el meridiano Norte.
Para las horas de la mañana se mide en la dirección Este y para las horas de la tarde se mide
en la dirección Oeste.
9

c) ORIENTACIÓN DEL TRAZO URBANO

Es fundamental incorporar consideraciones climáticas en el trazo urbano para dotar


a las viviendas de mejores ventajas ambientales. a fin de propiciar la mayor
comodidad en su interior. El criterio general busca aprovechar las bondades del
clima y obstaculizar los efectos adversos que producen incomodidad y malestar. A
continuación, se hacen algunas recomendaciones sobre el trazo urbano. según el
tipo de clima:
Clima frío (o de montaña): En este clima, los callejones y las calles deberán ser
anchos y asoleados, en tanto que las viviendas y los lotes deben ser compactos.
Clima templado: En este clima se recomienda orientar las calles
predominantemente en dirección SE-NO o bien SO-NE.
Clima desértico (caliente-seco): En este clima hay que evitar las calles anchas y
grandes plazas, puesto que lo extremoso del clima dificulta que sean aprovechadas
por los peatones tanto durante el sofocante calor del verano
10

Clima tropical (caliente-húmedo): Es conveniente que las viviendas no queden


alineadas, sino que conformen una fachada discontinua para permitir el paso del
viento y provocar sombras

d) VIENTOS

Después del asoleamiento, los vientos son el factor climático más importante a
considerar dentro del diseño, ya que el manejo combinado de ambos puede dar por
resultado espacios abiertos o cerrados, dentro del rango de confort de temperatura.
Para ello, resulta indispensable obtener las mediciones de vientos dominantes en
porcentaje de tiempo, su velocidad, y si son fríos o brisas cálidas, a fin de
determinar las condiciones de flujo de aire de una localidad. Estas tablas podrían
resumirse en gráficas de vectores de vientos que indicaran tanto los vientos
deseables como los indeseables.
11

e) ROMPEVIENTOS

Las grandes masas de aire no pueden ser modificadas en su movimiento, ya que


éste es consecuencia de diferencias en la presión del aire. Sin embargo, las
velocidades del viento cerca de la tierra pueden ser controladas o reguladas en cierta
medida. Para ello generalmente se utilizan diversos tipos de vegetación que desvían
y sirven de filtro para matizar o canalizar las corrientes de aire. Un manejo
favorable del viento trae efectos sobre la temperatura y humedad del aire, sobre la
evaporación y sobre el crecimiento de las plantas.

TRAZADO URBANO
El efecto que tiene el viento sobre el trazado urbano y la colocación de los
edificios es muy importante para la climatización de os espacios exteriores e
interiores. La separación de las edificaciones es también un factor importante en
la ventilación de los espacios.
Si los edificios o viviendas están espaciados a una distancia igual a siete veces su
respectiva altura, entonces cada uno tendrá una ventilación adecuada.
12

f) EFECTOS SOBRE EL PAISAJE


La configuración del terreno y la vegetación tienen efectos sobre la dirección y
velocidad del viento. En cierta medida, estos efectos pueden librar a la edificación
de ser orientada rígidamente de acuerdo con el asoleamiento. Si el diseño de
paisaje Incluye el manejo de la vegetación, bardas, relieves y pavimentos, con
ellos se pueden crear zonas de alta o baja presión alrededor de la vivienda, que
pueden estar referidas a sus vanos.
13

2.5.Análisis de Sitio.

Determinar la aptitud o potencial que un terreno tiene para ser urbanizado con base en sus
cualidades físicas estableciendo las áreas óptimas para habitación, trabajo y servicios,
conservación y trazo de redes de infraestructura. Determinar las cualidades estéticas que
tiene un terreno para articular armónicamente la urbanización con los atributos naturales
del lugar buscando con ello propiciar una imagen urbana memorable.

a) CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

En el diseño de fraccionamientos o conjuntos de viviendas se debe buscar aprovechar con


eficiencia el terreno, para lo cual es importante adaptar el trazo urbano a su configuración
y características. El análisis de sitio propicia indicaciones de los usos e intensidad del uso
del suelo permisibles, y define las zonas apropiadas de desarrollo y las áreas por
preservar a causa de su belleza o delicada ecología.

b) TOPOGRAFÍA

La forma del relieve también determina los procesos naturales y los usos que el hombre
puede hacer de distintas zonas.
14

c) SUELOS

Los suelos están determinados por las condiciones del clima, la topografía y la vegetación.
Cuando varían estas determinantes, los suelos experimentan cambios. En general, los
suelos son aptos para el desarrollo urbano, excepto los siguientes:
• Los expansivos son suelos de textura fina. principalmente arcillosos.
• Los dispersivos son suelos básicamente arcillosos
• Los colapsables
• Suelos corrosivos

d) HIDROGRAFÍA

Los escurrimientos de agua son elementos importantes que se deben considerar en el des-
arrollo urbano para evitar molestias a los pobladores cuando llueve y trastornos graves que
puedan ocasionar inundaciones. Esto es particularmente importante de considerar en zonas
costeras con elevados promedios de precipitación pluvial y aquéllas que están sujetas a
eventuales ciclones o lluvias monzónicas.

e) VEGETACIÓN

En términos generales. por su valor funcional como elemento estabilizador micro-


climático y por sus cualidades estéticas, enfáticamente se recomienda respetar la
15

vegetación existente en el predio, sobre todo aquella de difícil sustitución como un árbol,
debiendo incorporarse con diseño dentro del conjunto. Es decir. si quedan árboles
en medio de algún andador o calle. es recomendable rodearlos con arriates o jardineras. lo
cual ayuda a darle interés a las perspectivas urbanas. De igual modo si quedaran árboles
dentro de lotes. tendrá que desplazarse la construcción o bien reducir su tamaño para
preservarlos.

f) PAISAJE

La diversidad en la fisiografía del terreno ofrece la posibilidad de incorporar al trazo


urbano del conjunto algunos factores como perspectivas y vistas hacia el mar o una
montaña. El aprovechamiento del paisaje natural hace más agradables y amenos los
recorridos por los andadores y las calles de un fraccionamiento o conjunto de vivien-
das.
16
17

3. DISEÑO URBANO

3.1. Zonificación

Cuando la zonificación no es definida da por resultado mezclas indeseables en los usos del
suelo y una estructura funcional poco clara y eficiente, pues los diversos usos generan
tránsito diferente, cada uno con distintas necesidades, propiciando embotellamientos y
desorden en la circulación.

a) CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

1. Con la zonificación se intenta hacer la distinción entre las cualidades


funcionales que tiene cada uso del suelo, de modo que éstas sean
consideradas espacialmente separadas.
2. Con la zonificación se proporcionan las áreas o manchas que cada uso del
suelo debe tener según la intensidad de las actividades a desarrollar.
3. De entre los elementos predominantes del paisaje se pueden buscar aquellos
que sea posible rescatar, valorar e incorporar al manejo espacial de la
propuesta.
4. La zonificación debe estar estructurada para que funcionalmente ofrezca un
esquema eficiente en sus habitantes.
5. La zonificación debe llevar implícita una propuesta de manejo espacial o de
secuencias visuales que deben ser rectoras en el diseño.
6. La zonificación debe llevar implícita una propuesta de estructuración vial
que formalice la intención espacial, además de satisfacer los requerimientos
funcionales del programa

b) ZONIFICACIÓN POR USO DEL SUELO Y DENSIDAD

Tipos de uso del suelo


Para la elaboración del plan de uso del suelo se clasifican los usos de la siguiente
manera:
18

o Uso residencial y sus derivados: unifamiliar, dos familias


(duplex), grupo de familias (doble duplex), multifamiliar,
turistas en traíler parks o camping, hoteles, moteles.
o Uso negocios, comercial y derivados: locales de oficinas y
bancos, negocios en general, negocios especializados y
recreación como teatros, cines, centros sociales, culturales.
o Uso industrial y derivados: industria ligera, de transformación
y pesada.
o Vialidad: vía rápida, primaria, secundaria, local, andadores.
o Usos públicos y derivados: parques, escuelas, edificios
públicos o institucionales.
o Semipúblicos y derivados: iglesias, edificios semipúblicos,
cementerios.
o Uso agrícola y derivados: tierra fértil agrícola o de usos
agropecuarios.
o Zona de reserva: para urbanización futura o para reserva
ecológica.
o Zonas recreativas: campos de juego, estadios, albercas,
autódromos, hipódromos, etc.

c) ZONIFICACIÓN POR INTENSIDAD DE USO DE LA TIERRA

En términos generales, se entiende por intensidad de uso del suelo la relación


que existe entre la superficie construida dentro de un predio y la superficie del
predio. Esta simple relación física entre dos áreas tiene implicaciones en
términos de costo y rentabilidad, de confort y habitabilidad de los espacios, y
de aprovechamiento de recursos. Esta relación varía de acuerdo con los usos
del suelo del predio y con los usos a que se destinan las áreas construidas.
Para ello conviene aclarar algunos términos:
 Tierra ociosa o virgen
19

 Tierra no residencial
 Tierra no urbanizable
 Tierra urbanizable.

d) ZONIFICACIÓN POR REQUERIMIENTOS DE USO DEL SUELO

No existen estándares definidos para determinar las necesidades de espacio a futuro, para
cada tipo de uso o para cada actividad incluida en la planeación de una zona.
Las medidas que se usan para hacer dichas estimaciones se basan en el uso actual del suelo
y están sujetas al impacto de una nueva tecnología (como transporte o comunicaciones), a
los reglamentos de zonificación y subdivisión de la tierra, a la demanda de vivienda.
Hay que advertir que la formulación de requerimientos, como el mecanismo de
zonificación de actividades en una ciudad, presupone que se analizarán previamente sus
aspectos funcionales. físicos y económicos. así como en términos de un bienestar social
que es deseable alcanzar como objetivo. Es decir, la zonificación no sustituye la
planificación urbana, sino que es uno de sus instrumentos de implementación.
En seguida se exponen algunas consideraciones que habrá que tener presente en la formula-
ción de los requerimientos de uso del suelo:
 Uso industrial
 Uso comercial
 Uso residencial
 Uso de equipamiento
 Uso recreativo

3.2.Equipamiento

Si no se planea la dosificación de servicios con tiempo, se traduce en elevados costos


sociales sobre la población. Por ejemplo, al posponer la construcción de escuelas primarias,
la población no recibe la educación que necesita, lo cual se traduce en un retraso en su
desarrollo social y económico.
20

a) CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO DE EQUIPAMIENTO

 Concentración de equipamiento

La concentración de equipamiento ofrece la ventaja de que por su ubicación es


fácilmente identificable por la población. Además, los usuarios pueden emplear
varios servicios sin necesidad de desplazarse a otro Jugar. Se recomienda que la
circulación interior sea peatonal y en el perímetro podría ser vehicular. Con este
criterio se hace necesario tener varios núcleos de equipamiento en la ciudad o
subcentros.
 Organización lineal del equipamiento
La organización lineal ofrece mayor flexibilidad, puesto que a lo largo de un eje
central peatonal (con ejes laterales vehiculares) se puede ir sembrando el
equipamiento. Bajo este criterio, el equipamiento puede irse implementando a lo
largo de uno o varios ejes, según va creciendo la ciudad.
21

3.3. Vialidad

Si un sistema vial no está bien estructurado con una clara jerarquía y distinción entre las
diversas modalidades de circulación, produce caos en la circulación interna.

a) NORMAS GENERALES PARA EL ALINEAMIENTO HORIZONTAL

Existen ciertas normas generales que están reconocidas por la práctica y que son
importantes para lograr una circulación cómoda y segura, entre las cuales se pueden citar
las siguientes:
1. La seguridad al tránsito que debe ofrecer el proyecto es la condición que debe
recibir preferencia.
2. La topografía condiciona muy especialmente los radios de curvatura y velocidad de
proyecto.
3. La distancia de visibilidad debe ser tomada en cuenta en todos los casos, porque
con frecuencia la visibilidad requiere radios mayores que la velocidad en sí.
4. El alineamiento debe ser tan direccional como sea posible, sin dejar de ser
consistente la topografía.
5. Debe evitarse el uso de curvas compuestas, sobre todo donde sea necesario
proyectar curvas forzadas.
22

b) SECCIONES DE CALLES (EJEMPLOS)

Primaria: Arroyos de 9.00 m; área verde (camellón) 1.70 m; laterales 3.60 m; banquetas
1.80 m.
Nota: Estacionamiento prohibido.

Secundaria: Arroyos de 12 m, laterales opcionales 3.60 m, área verde (camellón) 1.70 m


y banqueta de 1.50 m

Local: Arroyo de 9.30 m (2 carriles de 3.50 e/u) y estacionamiento de 2.30 m, banqueta


de 1.80 m.
23

Calles privadas: Ancho de 2.5 a 3 m por carril con una franja de


estacionamiento de 2.30 m y banquetas de 1.80 m.

Calles de servicios: Ancho de 4 a 5 m, sin estacionamiento.

Andador peatonal: Andadores de 1.20 m a 1.80 m de ancho.

c) SECCIONES DE CALLES (EJEMPLOS)

1. sistema cuadricula
2. sistema radial
3. sistema curvilíneo

d) SECCIÓN TRANSVERSAL

La sección transversal de una carretera o avenida en un punto cualquiera, es un corte


vertical perpendicular al alineamiento horizontal. Permite definir la disposición y
dimensiones que forman el camino en el punto correspondiente a cada sección y en relación
con el terreno natural. Los elementos que integran la sección transversal son: la corona,
subcorona, cunetas, contracunetas, taludes y partes complementarias tal como se indica en
el dibujo inferior.
24

e) CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO

El tipo de calles que el diseñador urbano diseña con mayor frecuencia son las arterias
secundarias. local y de penetración, ya que éstas tienen por objeto no sólo mover el tráfico
de un lado a otro; sino principalmente distribuirlo para dar acceso a las diferentes
actividades de la ciudad. Es en esta escala en donde el diseñador puede aportar más
ideas para la solución de a relación del peatón con el tráfico vehicular.
A continuación, se resumen algunos criterios que son práctica común en el diseño vial
(adapta-do del IME, 1978)
 Franja lateral tiene por objeto proporcionar al motorista un recorrido seguro y
confortable
25

 Pendientes La vialidad con pendientes no representa problemas en áreas urbanas,


ya que por lo general éstas se localizan sobre terrenos sensiblemente planos.

 Bocas de tormenta y guarnición la guarnición y las bocas de tormenta están


diseñadas para propiciar el desagüe pluvial y para delinear el bordo de la calle.
 Radio en esquinas El cruce de peatones en esquinas de manzanas y la vuelta de
automóviles son factores conflictivos en la determinación de los radios de calles.
26

 Ancho de carril El ancho de los carriles depende de la configuración total del


sistema vial y del tipo de tráfico y velocidad a la que circula.
 Camellones Hay dos tipos de camellones que se utilizan en vialidad: los pintados
sobre el pavimento y los alzados con guarnición.

 abertura en camellones Las aberturas de los camellones tienen gran efecto sobre
la capacidad operacional de la calle.
27

 Rematamientos para dar vuelta El diseño de los rematamientos en camellones


utilizados para dar vuelta puede seguir dos criterios básicos: a) el rematamiento
debe ser muy visible y, por lo tanto, el quiebre del camellón debe ser abrupto (para
ahorrar espacio); o bien b) la entrada al rematamiento debe ser fácil y los quiebres
deben ser largos siguiendo el movimiento de los vehículos
 Ancho de arroyo El arroyo es la porción de la calle diseñada para servir al tránsito
vehicular. Su ancho consiste en dos elementos: el ancho de la superficie pavimen-
tada y el ancho del camellón.
 Banqueta y franja ajardinada Esta porción lateral de vialidad está destinada a la
circulación peatonal y para alojar las redes de servicio y aparatos de control de
tránsito.
 Derecho de vía No hay estándares que reglamenten el derecho de vía de las arterias
principales.
 Acceso a lotes

 Autobuses Los autobuses son la modalidad terrestre más utilizada de


transportación pública; razón por la cual las paradas deben ser diseñadas
apropiadamente.
28

 Cruce de calles

 Cruce para peatones Es recomendable facilitar el cruce de peatones, sobre todo


en calles de mucho tránsito, ensanchando la banqueta en las esquinas.
29

3.4. Lotificación

El crecimiento urbano espontáneo es una subdivisión de la tierra carente de estructura


urbana; por lo tanto, es irregular con variaciones dimensionales de manzanas, lotes y
calles, lo cual lo hace más costoso de dotar de infraestructura de servicios.

a) NORMAS Y REQUERIMIENTOS

Subdivisiones de la tierra
Los centros urbanos se están expandiendo rápidamente como resultado de la explosión
demográfica y la inmigración rural; convirtiendo la dotación de servicios en uno de los más
críticas problemas urbanos. Asimismo, a escasez de terreno para urbanizar y el constante
incremento de su valor, obligan a buscar soluciones eficientes en usos del suelo que
reduzcan o eliminen el exceso de vialidad y de tierra "muerta" sin uso aparente. Tal seria
el conocido caso de Ciudad Netzahualcóyotl -una lotificación de 440 hectáreas con lotes
de 150 a 200 metros cuadrados, con calles de 16 a 20 m y avenidas de 30 a 60 m que
permanecen desaprovechadas pues sus residentes son de bajos ingresos y no tienen
30

automóvil. De aquí que los criterios de trazado urbano (vialidad) y lotificación adquieran
importancia, pues de ellos dependerá en gran medida la eficiencia de las redes de servicio
y del uso del suelo. La lotificación se puede enfocar de dos maneras que deben ser
complementarias entre sí:
 Considerando las redes de servicio.
 Considerando el dimensionamiento del loteo.

Redes de servicios: los sistemas de infraestructura tienen dos componentes básicos:


 Propiamente las líneas de distribución y colectores. y las
 Áreas de servicio (lotes o grandes sectores que se han de servir con las redes).
Las líneas de distribución usualmente van siguiendo las circulaciones: carreteras, calles,
banquetas o andadores. Los factores que inciden en la lotificación y la distribución de redes
de servicios son los siguientes
 Dimensiones de los lotes.
 Ancho de los lotes.
 Acceso al lote (de qué lado del lote; si es del lado corto o del largo).
31

b) CRITERIOS GENERALES

La lotificación busca ofrecer el mayor número de lotes bajo determinadas condicionantes


físico natural del terreno, articulando los conceptos básicos de diseño urbano. Con el
dimensionamiento de la lotificación se busca establecer un patrón urbano que ofrezca
condiciones similares a todos los lotes (acceso, orientación, pendientes). Para lo cual se
considera de antemano: a) un prototipo de lotes: rangos de superficie y dimensiones
establecidas previamente de acuerdo con las necesidades del mercado; y b) un tipo de
agrupación de lotes o propiamente el patrón que debe predominar de acuerdo con las
características de las relaciones funcionales y espaciales que se buscan para resolver
determinado problema habitacional. En el cuadro Inferior se presentan los más comunes:
32

c) NORMAS Y REQUERIMIENTOS

condiciones climáticas: Las extremosas condiciones climáticas obligan a una cuidadosa


planeación de loteo para asegurar a las viviendas una orientación adecuada

Topografía La variada configuración topográfica condiciona a un sembrado cuidadoso


de lotes para evitar costosos cortes o rellenos de tierra.

Vegetación a vegetación tiene atributos ecológicos (como propiciar ciclos alimenticios),


climáticos (para conservar el microclima), y ambientales (como destacar la belleza
escénica), que se deberá considerar cuidadosamente para preservar un balance entre la
urbanización y la naturaleza.
Dimensionamiento Puesto que el medio ambiente ofrece una variedad de condicionantes
se deberán proponer diversas dimensiones de loteo que mejor se adecuen a las
condiciones naturales del terreno.
33

Perspectivas La lotificación condiciona parcialmente la disposición de las viviendas. Por


lo tanto, para evitar la monotonía de viviendas en hilera se deberá jugar con la ubicación
de la vivienda dentro del lote y con la disposición y dimensionamiento de los lotes.
34

3.5. Agua potable

 Captación
 Desinfección
 Conducción
 Almacenamiento
 Distribución

a) PROBLEMAS:

La falta de planeación de red ocasiona ampliaciones por partes, a medida que se va


necesitando. Cada vez que se añade una parte esta red se vuelve ineficiente pues estará
sobre cargada. Si se descompone una parte del ramal colapsará todo el sistema y se
suspenderá el servicio para las reparaciones necesarias y si no está planeada por circuitos,
la tubería más cercana a la red de alimentación estarán bajo mayor presión que las más
alejadas a las cuales apenas llegará agua.

b) PRINCIPIOS DE DISEÑO:

Es necesario determinar de satisfacción de servicio que ofrecerán a los usuarios y el nivel


de recuperación de la inversión.
Cada red debe diseñarse con un sistema completo y con capacidad de satisfacer las
necesidades de los usuarios. Deberá prever futuras expansiones o con la susceptibilidad de
que la zona aledaña se urbanice. Deberá diseñarse por circuitos donde el flujo de agua vaya
en una dirección. Cada circuito debe ser independiente para el caso de que si se daña no
afecte al resto del sistema.
Deberá diseñarse en paralelo con todo el sistema completo y conviene construir la red por
etapas hasta completarlo.
35

Criterio general de solución:


Diseñar conjuntamente todas las redes de infraestructura, conviene evitar la extensión
innecesaria de redes y concentrar los servicios por grupos de viviendas, así fácilmente se
puede hacer una ampliación sin que la red pierda capacidad.
Datos de proyecto:

para abastecer de agua potable una localidad urbana, debemos tener claro los siguientes
datos:

Periodo económico:
se toman en cuenta:
a) para localidades de 2500 a 15000 hab de proyecto de 6 a 10 años
b) para localidades de 15 o más habitantes de proyecto hasta 15 años

Dotación:
se recomienda adaptar estos valores, en función del clima y cantidad de habitantes.

Población clima
Hab cálido templado frio
2500 a 15000 150 125 100
15000 a 30000 200 150 125
30000 a 70000 250 200 175
70000 a 150000 300 250 200
150000 a más 350 300 250

Uso doméstico del agua:


Agua para inodoros 41%
Lavabo y baños 37%
Uso de cocina 6%
Beber 5%
Lavado de ropa 4%
Limpieza general de casa 3%
36

riego de jardines 3%
Lavado de automovil 1%

Coeficiente de variación:
Los valores más utilizados son 1.2 y 1.5, sin embargo, el ámbito de variación diaria 1.2 a
1.5 y variación horaria 1.5 a 2.0. los coeficientes de variación se aplican sobre el volumen
de dotación.

c) OBRAS DE CAPTACIÓN:

si la fuentes o fuentes de abastecimiento no cubren el gasto máximo diario, se deberá


recurrir a otras fuentes, y si la calidad de esta fuente no satisface las normas que exige el
Reglamento Ferderal de Obras de Previsión de Agua Potable deberá someterse al proceso
de potabilización.

tomas de agua superficiales


RIOS
la bocatoma estará a salvo de la erosión como del azolve, se deberá aislar lo más posible
de fuentes de contaminación.
la clave de tubería deberá estar lo más inferior posible por la velocidad del agua que
traspasa y deberá ser de 0.10 a 0.15m/s para evitar el arrastre de materiales flotantes.

d) EN PRESAS DE ALMACENAMIENTO

deberá tener una rejilla formada por barras o alambres con espacio de 3 a 5 cm y la
velocidad de entrada no superior a 0.60 m/s.
 tomas de aguas subterráneas
 captación por medio de pozos
 pozos profundos.
 pozos someros.
 captación por galerías filtrantes
 captación en manantiales
37

e) DESINFECCIÓN DEL AGUA

Cloradores

a) En localidades hasta 5000 hab, podrán ser hipocloradores de solución o cloradores de


gas directo o en solución.
b) En localidades de más de 5000 hab, se recomienda el uso de dosificadores de cloro, se
recomiendan cloradores tipo solución.
 obras de conducción
 conducción por gravedad
 conducción por bombeo

f) CONSIDERACIONES GENERALES

La tubería debe estar en zanjas para mayor protección.


Tuberías de acero y fiero fundido se podrán instalar superficialmente, pero protegiéndolo
contra la corrosión.
Si el agua tiene características incrustantes, se deberá estabilizar para evitar la incrustación
en las tuberías.

g) ALMACENAMIENTO

consideraciones generales:

el material debe seleccionarse de acuerdo con su disponibilidad y calidad de mano de


obra.
Para obtener leyes de demanda y aportación de caudal deben instalarse medidores.
Se recomienda que la losa del techo además de tener impermeabilizante tenga una
pendiente del 2 por ciento para facilitar el escurrimiento.
capacidad de almacenamiento:
38

tanques a nivel

h) TANQUES ELEVADOS

componentes de la red líneas de alimentación: Directamente desde la red de distribución


 Tuberías principales o troncales
 Líneas secundarias o de relleno

capacidad de tuberías:
a) La tubería de alimentación se calculará para que por ella escurra el gasto máximo
horario.
b) Las tuberías principales se calcularán con el gasto acumulado, a partir del gasto
máximo horario
39

3.6.Alcantarillado

a) PROBLEMAS:

las aguas negras deben entubarse para lograr un medio ambiente higiénico, sino se vuelven
un agente contaminante.

b) PRINCIPIOS DE DISEÑO:
Se recomienda diseñar un sistema colector de aguas usadas previendo futuras
ampliaciones.
Se debe diseñar como un conjunto de sub sistemas, esto presupone una jerarquización de
tuberías de acuerdo a la capacidad y función.
Las calles deben estar pavimentadas ya que la terracería azolva la red en época de lluvia

c) DATOS DEL PROYECTO:

d) COEFICIENTES DE VARIACIÓN
son dos: de previsión y otro que cuantifica la variación de aportaciones de aguas negras en
función del medio diario de día de máximo instantáneo y, el medio diario el día de máximo
deshecho.
coeficiente de previsión: se pretende prever el exceso en las aportaciones por concepto de
aguas pluviales domiciliarias o negras producto de un crecimiento demográfico.
Los valores varían de 1.00 a 2.00.
40

coeficiente de variación en aportaciones: sí se considera el alcantarillado como reflejo de


la red de distribución de agua potable a partir de 182250 usuarios el límite inferior en sus
variaciones se acepta que sea 1.20x1.50=1.80

gastos mínimos

Qmin=0.50med

 gasto máximo instantáneo


 si la población es menor de 182250 usuarios.
 Qmax.inst.=Qmed.
 si la población supera 182250 usuarios.
 Qmax.int.=1.80 Qmed

e) PENDIENTES MÍNIMAS.
casos normales: que produzca como mínimo una velocidad de 45cm/seg, al caudal que
escurra con un tirante igual a 25%, alrededor de 3% de pendiente
casos excepcionales: velocidad mínima de 30cm/seg, alrededor de 2% de pendiente.

f) PENDIENTES MÁXIMAS.
casos normales: velocidad máxima de 3.00m/seg
casos excepcionales: tubo parcialmente lleno con una velocidad máxima de 3.00m/seg.
41

casos extraordinarios: tirante mayor o igual a un centímetro y velocidad máxima de


3.00m/seg

g) DIÁMETRO MÍNIMO Y MÁXIMO PERMITIDO.


 minimo:20cm
 máximo: según la capacidad necesaria y condiciones topográficas, tuberías de
1.52m

h) TIRANTES MÍNIMOS DE FUNCIONAMIENTO EN TUBERÍAS


 en caso de pendientes mínimas: el mínimo debe ser siempre mayor o igual a
1.50cm
 en caso de pendientes máximas: el mínimo debe ser siempre mayor o igual a
1.00cm

i) PROFUNDIDADES DE INSTALACIÓN DE CONDUCTOS


mínima: -para tuberías de diámetro hasta de 45cm, es e 80cm y para mayores de 1.00
1.50m,-minimo una pendiente de 1% tenga una profundidad mínima de 90cm.
máxima: hasta 4.00m de profundidad

j) COMPONENTES DE LA RED
pozos de visita, comunes y especiales: son estructuras sobre las tuberías y se tiene acceso
desde la superficie y es para inspeccionar los conductos y también dar ventilación.
separación entre pozos de visita:
diámetros: 20 a 76cm= 125m+10% =135m
76 a 122cm= 175m+10% =190m
más de 122cm= 250m+10% =275m
42

k) TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS.


evitar la contaminación de corrientes de agua pluviales, lagos y aguas marinas, sitios e
recreo o pesca, debiendo ser tratada química o de preferencia biológicamente por ser mas
económico.

l) CRITERIOS E TRAZO DE RED


debe seguir y ser congruente con el sistema de drenaje natural del terreno.
por economía se debe procurar hacer cortas líneas principales y largas líneas secundarias.
Las líneas principales deben ser paralela adaptadas al terreno así las secundarias sirven
zonas de mayor pendiente.
43

3.7.Alumbrado publico

a) PROBLEMAS
La carencia de alumbrado público es peligrosa para el tránsito peatonal por la noche, un
diseño inapropiado del alumbrado público también hace peligrosa la circulación vehicular.

b) PRINCIPIOS
El uso apropiado beneficia a la comunidad, reduce accidentes, previene el crimen, facilidad
de la fluidez de tránsito, promoción de negocios en la noche.
es un sistema de distribución que depende de su subestación, y deberá ser congruente con
el sistema vial de la zona, es te sistema ya debe ofrecerse desde la primera etapa de la
lotización.

c) DEFINICIONES
 Unidades de medición:
 Lumen: unidad de flujo luminoso, equivalente a 1/680 wat.
 Candela: equivale a 12.57 lúmenes
 Candela/cm2: equivale a 2920 food-Lambert.
 Clasificación general de espacios por iluminar:

d) VIALIDAD:
 Supercarretera A: generalmente tiene 6 carriles o más, las intersecciones están
espaciadas a más de 2km entre sí.
 supercarretera B: el alumbrado se hace primordial en intersecciones.
 vía rápida: alumbrado en intersecciones y acceso de crucero viales importantes.
 vialidad primaria: son rutas que conectan aéreas principales y carreteras
importantes que entran a la ciudad.
 vialidad secundaria: tránsito entre vialidad primaria y local, para movimiento en
aéreas residenciales comerciales e industriales.
44

 calle local: se usa para dar acceso directo a residencias, comercios o industrias.
 callejón: pasaje angosto de uso público entro en la manzana.
 banquetas: pavimentaciones para uso peatonal.
 andadores: ruta peatonal que atraviesa parques o aéreas comunes.
 ciclo pistas: rutas por las que circulan personas en bicicletas.

e) CLASIFICACIÓN DE AÉREAS
 Comercial
 Intermedia
 residencial o habitacional
 ornamental

f) CLASIFICACIÓN DE PAVIMENTOS:
R-1: concreto de agregados claros
R-2 y R-3: concreto de agregados oscuros
R-4: concreto de agregado oscuro poco reflejante

distribución vertical
45

distribución lateral
46

tipos de lámparas
47

g) TIPOS DE POSTES
punta de poste: luminaria en la parte superior.
el látigo: es curvo y prolonga como brazo con luminaria en la punta.
el tipo T: tiene dos brazos y cada uno con una luminaria.
En el poste múltiple: tiene varios brazos y siguen una simetría CAD uno con su luminaria.
El lateral sin brazo: extremo superior tiene luminaria en un lado.
lateral con brazo: tiene la luminaria en un brazo a un extremo.
48

h) CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO


altura de montaje: de 12m, 15m y 20m y más, para vialidad y mástiles más altura 24-55m
para conservar la estética, en lugares peatonales y residénciale se reducirá la altura.
la relación e espaciamiento-altura de montaje es producto del análisis de distribución
vertical y lateral.

i) ESPACIAMIENTO DE LUMINARIAS
Está influenciado por la localización de postes, longitud de manzanas y la geometría de
las calles, es más económico usar lámparas grandes para lugares espaciosos y luminarias
más pequeñas para lugares menos espaciosos.
49
50
51

III. Lista de referencias

Referencias
1 BORJA, Jordi y CASTELLS Manuel, Local y global, La gestión de las ciudades en la era de la información,
taurus, México 2000.

2 BAZANT S. Jan, MANUAL DE DISEÑO URBANO, Trillas, México, 5ª edición 1998.


3 LINCH, Kevin, LA IMAGEN DE LA CIUDAD, Gustavo Gili, SA, 1960, Barcelona, GG REPRINTS 2000, 227
páginas
4 COCCATO, Marcelo Andrés, Imagen Urbana y Calidad Ambiental, (en línea): documento disponible en
Internet. Disponible en http://e.edu.ar/areadigital/nota.
5 Ibid.
6 Símbolo.- Representación sensorialmente perceptible de una realidad.

Bibliografía
• BAZANT S. Jan, MANUAL DE DISEÑO URBANO, Trillas, México, 5ª edición 1998, pp. 81-100.
• BORJA, Jordi y CASTELLS Manuel, Local y global, La gestión de las ciudades en la era de la información,
taurus, México 2000, pp. 263-271.
• CORRAL Y BÉKER, Carlos, Lineamientos de diseño urbano, Trillas, México, 4ª reimpresión 2001, pp.
107-124.
• COCCATO, Marcelo Andrés, Imagen Urbana y Calidad Ambiental, (en línea): documento disponible en
Internet. Disponible en http://e.edu.ar/areadigital/nota.
• COLMENARES, Abner J., Gobernabilidad, diseño y gestión urbana, (en línea): documento disponible en
Internet. Disponible en www.arquitectura.com/historia/textos/abner.asp.
• El Plan Regulador Metropolitano de Santiago de Chile, (en línea): documento disponible en Internet.
Disponible en habitat.aq.upm.es/bpal/onu/bp066.
• FONT, Guillermo, FUCVAM OCUPÓ MINISTERIO DE VIVIENDA, (en línea): documento disponible en
Internet. Disponible en http://listas.ecuanex.net.ec
• FOX, Hans, EN TORNO A LA IDENTIDAD URBANA, (en línea): documento disponible en Internet.
Disponible en http://i.ubiolo.cl/revista/revista4.
• GARCÍA COll, Julio, Apuntes de diseño de los asentamientos humanos, Ed. UAM Unidad Xochimilco,
México, 1993, 47 páginas.
• Gobierno del Distrito Federal, Programas delegacionales de desarrollo urbano, 1997.LINCH, Kevin, LA
IMAGEN DE LA CIUDAD, Gustavo Gili, SA, 1960, Barcelona, GG REPRINTS 2000, 227 páginas.
• GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos E., La demanda del “nosotros” : descubriendo la ciudad como
acontecimiento de consumo cultural, (en línea): documento disponible en Internet. Disponible en
www.innovarium.com .
• Intervención Urbana en el Centro Histórico de Bayamo, Cuba, (en línea): documento disponible en
Internet. Disponible en habitat.aq.upm.es/dubai/00/bp861.html.
• REMEDI, Gustavo, La ciudad Latinoamericana S.A. (o el asalto al espacio público), (en línea): documento
disponible en Internet. Disponible en www.escenario2orguy/numero/remedi.
• ROGERS, Richard, Ciudades para un pequeño planeta, Gustavo Gili, Barcelona, 2001, 180 páginas
• SÁNCHEZ DÍAZ, Juan José, “Análisis de la Imagen Urbana bajo los Principios de la Restauración” (en
línea): documento disponible en Internet. Disponible en www.itq.edu.mx/academicos/licenciatura.

Вам также может понравиться