Вы находитесь на странице: 1из 47

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

Universidad Nacional
"San Luis Gonzaga" de Ica
HIDRAULICA URBANA II
INGENIERIA CIVIL

TEMA:
CUENCA DE CAMANA
DOCENTE:
ING. JOSE MIGUEL RAMOS LEGUA
INTEGRANTES:
-

VIII-B

ICA-PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 1
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

2016

DEDICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 2


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

INTRODUCCIÓN
La Cuenca Camaná – Majes – Colca incluida la sub cuenca de Angostura tiene
una extensión de 18,454.237 km2 está formado por el Río Colca que tiene su
origen en la cordillera Occidental, nace a 4886 m.s.n.m. tiene una longitud de
388 km cambia sucesivamente de nombre Pacco Pacco, Chilamayo, Colca,
Majes y Camaná y por el río Molloco que tiene su origen en la Cordillera del
Chila que confluyen en el Colca; conjuntamente con el rió Andamayo y otros
menores forman el río Majes que desemboca en el Océano Pacífico con el
nombre de río Camaná. La inter cuenca Quilca - Siguas tiene una extensión de
2126.612 Km2. está formado por el río Siguas que nace en las partes media
alta donde se ubican los valles interandinos y pampas costaneras, y también
se desarrolla gran parte de la agricultura. Luego, el cauce principal con el
nombre de río Siguas - Quilca rompe la Cordillera de la Costa para desembocar
en el Océano Pacífico.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 3


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

ANTECEDENTES

 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

La cuenca Camaná-Majes-Colca se encuentra ubicada en el departamento de


Arequipa, al sur oeste del Perú, y forma parte de la vertiente del Pacífico. Esta
cuenca tiene un área aproximada de 17 180 km²; se encuentra enmarcada
entre las coordenadas geográficas 70º 53’-73º 06’ de longitud oeste y entre los
paralelos 14º 56’-16º 43’ de latitud sur, con altitudes que varían entre el nivel
Mar y los 6300 msnm.

Geográficamente, la cuenca del río Camaná - Majes limita, por el Norte con las
cuencas de los ríos Apurímac y Ocoña; por el sur, con la cuenca del río Quilca
y el Océano Pacífico, por el Este, con las cuencas de los Altitudinal mente, se
extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera
Occidental de los andes, que constituye la divisoria de las aguas entre esta
cuenca y la del río Apurímac, cuyos puntos más altos están entre los 5 000
msnm. Su importancia radica tanto por la intensa actividad minera, como
turística y agrícola que se desarrolla en ella.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 4


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

1. SISTEMA HIDROGRAFICO E HIDROLOGICO:

La cuenca del rio Camana-Majes tiene una extensión de 17,435 km2de la cual
el 71.6%, o sea 12,493 km2 corresponde a la cuenca húmeda, denominada así
por encontrarse por encima de los 2,800 msnm. cota fijada como límite del área
seca y a partir de la cual puede considerarse que la precipitación pluvial es un
aporte efectivo al escurrimiento superficial.

El escurrimiento superficial del rio Camani-Majes, se origina de las


precipitaciones que ocurren en su cuenca alta, las cuales se presentan
concentradas durante los meses de Diciembre a Mano y el deshielo de los
nevados ubicados dentro de la cuenca.

Las descargas de este río, correspondientes al sector Majes son medidas en la


estación de aforos de Huatiapa y las del sector Camana, en la estación de
aforos de Puente Carretera. Además, existen otras 1 2 estaciones que miden
las descargas tanto del cauce principal en diferentes puntos, como de sus
afluentes más importantes.

El régimen natural del rio se caracteriza por presentar cuatro periodos


definidos; uno de avenidas, que abarca los meses de Enero a Mano y durante
el cual designa el 63% del volumen total anual; otro de estiaje, que se inicia en
el mes de Junio y concluye a mediados de Noviembre, en el cual descarga solo
el 17% del volumen total anual y, por último, dos periodos transicionales
comprendido entre los periodos antes citados.

En el Cuadro N°2 que muestra las características mensuales y anuales de las


descargas del rio Majes, se observa que en la estación de aforos de Huatiapa
la descarga máximo es 2,400 m3/seg., la mínima es 8.00 m3/seg. y la media
anual .es 85.93 m3/seg. Equivalente a un volumen medio anual de
2,709'888,000 m, asimismo se muestra los módulos mensuales entre los otros
parámetros.

El análisis de dichos parámetros permite apreciar el grado de irregularidad del


régimen de descargas del rio Majes, a nivel mensual, es decir, el rango de
oscilación de los valores de las descargas en cada uno de los meses del año,
dándose que la diferencia entre los valores extremos se hace mayor en los
meses correspondientes al periodo de avenidas, para reducirse en los meses
de descargas mis bajas. En el Cuadro N°3 se muestra el escurrimiento
superficial de la cuenca del río Camana-Majes, incluyéndose a sus tributarios
y en el diagrama fluvial se observa la ubicación de los principales afluentes del
rio Camana-Majes.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 5


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

La cuenca del río Camaná-Majes, tiene una forma ensanchada en su sector


superior y alargada en su sector inferior; esta cuenca, como la mayoría de los
ríos de la Costa, es de fondo profundo y quebrado y de fuertes pendientes,
encontrándose limitada por cadenas de cerros que, en dirección del Océano
Pacco, muestran un descenso sostenido y rápido del nivel de cumbres.

2. CLIMA DE LA CUENCA:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 6


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

La gradiente térmica tiene una variación de 0,6 ºC, por cada 100m de
elevación. Los principales climas de la cuenca Camaná-Majes-Colca varían de
acuerdo a los diferentes pisos altitud finales existentes, así se tiene:

• Región Costera: la característica de esta región es que es semicálida, muy


seca (desértica), desde el litoral hasta los 2000 msnm; las precipitaciones
pluviales son escasas e irregulares, con promedios anuales entre 2 y 12 mm,
mientras que la humedad relativa media varía entre 60 y 90%; esta región
presenta una temperatura que oscila entre los 15,7 (julio-agosto) y 23 ºC
(enero-marzo).

• Región Andina Árida: comprendida entre los 2000 y 3000 msnm, esta región
se caracteriza por tener un clima desértico templado; las lluvias alcanzan
promedios anuales entre 98 y 227 mm, con humedades relativas promedio que
fluctúan alrededor del 65%, mientras que la temperatura varía entre los 12 y
17°C.

• Región Andina: se encuentra entre los 3000 y 4000 msnm, el clima que
presenta es templado subhúmedo, con temperaturas promedio anuales de 7,8
a 10,8 ºC; la temperatura mínima en invierno es de 4,8 ºC, con mínimas
extremas de -10,6 ºC, mientras que la máxima es de 21 ºC. Las precipitaciones
son de régimen estacional y ocurren entre enero y marzo con promedios
anuales entre 226 y 560 mm. La humedad relativa promedio anual es de 48%.

• Región Andina Superior: Comprende alturas sobre los 4000 msnm, y está
caracterizada por un clima frígido, donde la temperatura promedio anual es de
3,1 ºC, con extremos de 14 ºC en el verano y de -10,7 ºC en el invierno.

La cuenca se caracteriza por presentar la siguiente vegetación natural:

• Cuenca baja: sauce, molle, caña brava, pájaro bobo, huarango, chilco,
chilhua, vegetación arbustiva, cactáceas: candelabro, tara.

• Cuenca media: especies arbustivas semileñosas y leñosas: tola; silvestre:


lupino, agave, tuna y sicerra; arbóreos: alisos y arayan.

• Cuenca alta: sobresale: la tola, el canlli, la yareta, etc.

Según la clasificación climática propuesta por el SENAMHI (2005),


En el área de la cuenca se tienen 5 clases de climas: lluvioso semifrígido
húmedo, semiseco frío húmedo, semiárido templado seco, semiseco templado
húmedo, árido con deficiencia de lluvias.

La temperatura es el elemento meteorológico más ligado por sus variaciones


31 factor Altitudinal. En la cuenca el clima varía desde el tipo semi-calido

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 7


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

( 1 9 °C aproximadamente),
En el área de la Costa, al tipo frígido (3.0 OC aproximadamente), en el sector
de puna, Quedando comprendida entre estos extremos una serie de
variaciones térmicas que Caracterizan a cada uno de los pisos altitudinales.
En la cuenca del rio Camana-Majes existen 35 observatorios meteorológicos de
los cuales 28 se hallan en funcionamiento y 7 han dejado de operar. Asimismo,
1 0 son de tipo climatológico 2 5 pluviométricos.

La precipitación en el sector de la faja del litoral (estaciones de Camana y


Pampata) tiene un régimen estacional de invierno, es decir, que las lluvias son
promovidas por la deposición de las nieblas advectivas de los meses más finos
prologándose inclusive hasta los primeros meses de primavera; mientras que,
en la dirección hacia aguas arriba (estaciones de Aplao, Ayo y Santa Elena), el
régimen de la precipitación se invierte tomándose de tipo veraniego, es decir,
que los mayores totales mensuales son registrados entre los meses de
Diciembre a Mano.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 8


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 9


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

3. GEOLOGIA DE LA CUENCA:

Desde el punto de vista geológico la zona estudiada se encuentra formada por


un variado conjunto de rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas extrusivas
e intrusivas. Las rocas sedimentarias están representadas principalmente por
areniscas, lutitas, caliza y conglomerados. Las rocas metamorficas mis
comunes son las cuarcitas, gneis y migmatitas. Entre las rocas ígneas
intrusivas, predominan las de composición granitoide (granito, granodiorita,
diorita, etc.) Las rocas igneas extnisivas comprenden derrames
andesiticos, aglomerados, tufos y cenizas volcinica. La edad de estas rocas se
estima que comprende desde el pre-cambrico hasta el cuatemario reciente.

En lo concerniente a recursos minerales merdlicos, existen tres áreas


mineralizadas Arcata, Orcapampa y Madrigal. En términos generales de
depósitos minerales son del tipo relleno de fracturas y se les considera
originados por soluciones hidrotermales. La mineralización e s d representada
por especies minerales de plata (piragirita, blenda y galena argentiferas), de
cobre (chalcopirita, tetraedrita, etc.) y de antimonio (estibina).
En la cuenca del rio Camana se ha identificado depósitos no metódicos
variados destacando entre ellos los materiales de ornamentación, materiales de
construcción, calizas, yeso, sal gema y nitratos.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 10


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

4. GEOMORFOLOGÍA:

En el área de la cuenca del río Camaná-Majes-Colca, la topografía es


accidentada y corresponde a la denominada Cordillera Occidental de los
Andes, que recorre paralela al litoral y determina desniveles de hasta 6000
metros a una distancia menor a los 160 km.

Este valle interandino longitudinal tuvo su formación relacionada a procesos de


fallamiento ocurridos en las etapas finales del Levantamiento Andino.

El río Colca conforma un cañón, que es uno de los de mayor recorrido en la


vertiente occidental de los Andes Peruanos; sus nacientes se encuentran en el
cerro Yanasalla, a 4886 msnm, al noreste del departamento de Arequipa, en el
límite con el departamento de Puno.

Unidades geo mórficas:

La Cordillera de los Andes determina en la cuenca Camaná-Majes-Colca


diferentes unidades geo mórficas, las cuales, de oeste a este (ver figura 1.3),
son descritas a continuación.

Ribera Litoral
Esta unidad comprende la ribera marina, con una orientación SENO.
La cuenca tiene una longitud de 12 km y un ancho de playa de hasta 70
metros. Al SE de Camaná, se localiza un sector de acantilados entre 80 y 100
metros de altura, labrado en la formación Camaná. Se localizan también geo
formas de barras litorales, a escasos metros de la playa, en las cercanías de la
desembocadura del río, compuestas de material grueso (arenas y gravas) y
dispuestas transversalmente al cauce, originada en la interface río-mar,
obstruyendo el cauce, sobre elevando el nivel de base y obstaculizando el
drenaje de posibles avenidas. También encontramos pequeñas lagunas
producto de la infiltración de las aguas de regadío y de la napa freática
superficial.

Cordillera de la Costa
Conjunto montañoso constituido por rocas metamórficas (gneis) e intrusivas,
que se extiende con una orientación general NO a SE, muy cercano al litoral;
en algunos tramos, con elevación hasta los 1000 msnm y un ancho que varía
entre 15 y 21 km. Las laderas orientales son de suave pendiente, mientras que
las occidentales son largas y escarpadas, en forma redondeada (ver figura 1.4).
En esta unidad, se localiza la zona de lomas, donde el moldeado es a manera
de espolones alargados y algo aplanados.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 11


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

Penillanura Costanera

Al norte de la Cordillera de la Costa, se extienden unos terrenos llanos y


suavemente ondulados, casi horizontales o levemente inclinados hacia el
oeste, los cuales se les conoce como «Pampas».

En el Cuadrángulo de La Yesera, tiene un ancho de 50 km, una elevación


promedio entre 1000 y 1800 msnm, con algunas prominencias como el cerro
Cono Cono, con 2400 msnm. Se localiza también un sector, en el Cuadrángulo
de Chuquibamba, con cotas de hasta 4000 msnm. Las evidencias de campo
confirman que es la misma unidad levantada por fallamiento. La pampa de
Majes es parte de esta unidad, que está conformada por las pampas Espíritu
Santo, Pacayura, Gran Pampa del Aliso, del Viento, Colorada y otras; todas
ellas disectadas por quebradas secas, anchas, de fondos planos y poco
profundos.

El río Majes corta la monotonía del paisaje al formar un valle relativamente


ancho, con vegetación y con desnivel de casi 850m (ver figura 1.5). En esta
unidad, la acción eólica se manifiesta en algunos sectores formando dunas con
dirección SW-NE y mantos de arena no muy desarrollados.

Cordillera Occidental

Esta unidad es el resultado de procesos de plegamiento y levantamientos


ocurridos en el Mesozoico y Cenozoico, así como de la denudación originada
por agentes geológicos, como los ríos, glaciares y vientos. Alcanza una cota de
4500 msnm y comprende los siguientes rasgos geomórficos.
Frente Occidental: esta unidad tiene una dirección NO-SE adyacente a la
pampa Costanera, dando un cambio notable en el perfil fisiográfico. Está
constituida por rocas intrusivas.
Morfológicamente, se caracteriza por una «barrera» que se remonta
bruscamente a alturas superiores a 3000 msnm; casi la totalidad de su drenaje
se halla en etapa juvenil.
• Zona de volcanes del Barroso: está constituida por centros volcánicos del
Grupo Barroso, más o menos destruidos, los que constituyen altas cumbres
modificadas por circos glaciares que bajan en forma radial. La topografía que
presenta es más o menos agreste, encontrándose así planicies que son
producto de derrames volcánicos. De estos volcanes los más importantes son
Antapuna (al norte de Huancarama), cerro Sani, Chuquihua, volcanes Mauras y
Cajchaya, el volcán Coropuna.
La morfogénesis de este elemento está relacionada con una actividad
volcánica relativamente joven: de 2 millones de años aproximadamente (Salas,
2003).
• Volcanes de Andahua: esta zona está conformada por una depresión
alargada con dirección N 30ºO. Su morfología es peculiar dado que en dicha
depresión se encuentran conos volcánicos recientes alineados. Esta depresión

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 12


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

tiene origen tectónico, debido a una tensión regional durante el Cuaternario


reciente, lo que provocó un fallamiento gravitacional y de separación de
bloques limitados por fallas preexistentes, aparentemente sin movimiento,
conduciendo a un activo vulcanismo, que a su vez fue la última manifestación
del magmatismo andino.
• Cañón y valles
Los paisajes montañosos se presentan entre los 3000 msnm y 5000 msnm con
pendientes pronunciadas, en las que la erosión (principalmente fluvial) ha
provocado la formación de fosos profundos.
Hasta la localidad de Cabana donde el valle es amplio, con superficies de
pendiente suave, donde se han asentado varios poblados. Aguas abajo se
produce el encañonamiento del río Colca, con fuertes pendientes que bordean
los 60° de inclinación, que en algunos casos forman acantilados verticales de
cientos de metros de desnivel como los observados en Tapay, Cosñirgua, San
Juan de Chuccho o Malata.

Figura 1.4 Suaves elevaciones que conforman la Cordillera de la Costa (valle


de Majes).

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 13


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

MARCO GEOLÓGICO
ESTRATIGRAFÍA
En el área de la cuenca del río Camaná-Majes-Colca, se exponen variadas
unidades litológicas metamórficas, ígneas, sedimentarías, con edades que
varían desde el pre-Cambriano hasta el Cuaternario reciente.
Las rocas más antiguas se distribuyen en los sectores bajos de la cuenca,
hacia el oeste, en tanto que en los sectores medio y alto de la cuenca afloran
unidades principalmente cenozoicas.
En el sector occidental de la cuenca se disponen intrusivos de
composición mayormente ácida; destaca, asimismo, la presencia de rocas
volcánicas piroclásticas recientes, llegando a conformar interesantes
geoformas como las mostradas en el denominado valle de los Volcanes de
Andahua.

GEOQUÍMICAAMBIENTAL
El estudio geoquímico ambiental de la cuenca del río Camaná-Majes-Colca ha
consistido en la recolección de muestras de agua en 340 estaciones de
muestreo (mapa MAF-GE15-08-01), durante la temporada de estiaje el año
2008, así como la recolección de muestras sedimento de corriente y de relave
(mapa MAF-GE15- 08-02); estas últimas especialmente en el principal pasivo
minero ambiental existente en dicha cuenca, la Relavera Madrigal.
Las muestras de agua han sido analizadas por aniones y cationes, haciendo
especial referencia a los metales pesados, tal como se ha desarrollado en los
estudios anteriores efectuados por INGEMMET en las cuencas Chancay-
Lambayeque, Jequetepeque y Huaura.
Teniendo en cuenta las diferentes condiciones climáticas que gobiernan los
distintos sectores de la cuenca, se han diferenciado tres sectores: alto, medio y
bajo, y es de esa manera en que se ha efectuado tal caracterización, la cual se
trata a continuación.
Respecto a la calidad química del agua, esta ha sido referida a los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA), tanto los de categoría 1
(uso poblacional y recreacional), como de categoría 3 (riego de vegetales y
bebida de animales). Ver anexo:Tabla A1.
Por otro lado, con los datos de conductividad eléctrica tomados insitu en cada
estación de muestreo, se elaboran los diagramas de Wilcox a fin de determinar
el riesgo de sodificación y salinidad.

Parámetros Físico-Químicos del agua


Contando con el instrumento HANNA, se han tomado datos in situ en cada
estación de muestreo, como son pH, conductividad eléctrica (CE) y sólidos
totales disueltos (TDS). Los resultados han permitido elaborar los respectivos
mapas, en los que se aprecia la distribución de estos en la totalidad de la
cuenca.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 14


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

Con respecto al pH, en la temporada de estiaje 2008, se puede notar que tanto
en la sección superior como media de la cuenca las aguas tienen carácter
alcalino a neutro, mientras que en la parte baja se distinguen sectores con
aguas ácidas, esto es, con pH inferior a 6,5; destaca el río Cacamayo, que
drena desde la mina Shila, así como en los sectores Huambo, Machaguay,
Chuquibamba, Aplao, en los que hay una mayor actividad antrópica.
En lo que se refiere a la conductividad eléctrica, en la temporada de estiaje
2008, las aguas tienen conductividades inferiores a 1500 uS/cm, salvo sectores
como Huambo y Uñón, donde las mismas superan los 2000 uS/cm; en este
último se debe a que la mina Piraucho se ubica en la parte alta del lugar de
muestreo, en tanto que el sector Huambo se distingue por la fuerte presencia
de carbonatos, cuya disolución produce la alta presencia de sales en dichas
aguas. Lo que resulta del muestreo de 2010 en época de avenida confirma lo
observado el 2008 en época de estiaje: destacan los altos valores de CE en los
dos lugares mencionados.
Los TDS, por ser proporcionales a la CE, muestran las mismas variaciones.
Parámetros físicoquímicos en la cuenca alta pH en la cuenca alta teniendo en
cuenta el rango establecido en los ECA, con un límite inferior de 6,5 y un límite
superior de 8,5, se puede notar que la mayor parte de muestras sobrepasan
dicho rango, en tanto que unas cinco muestras tienen pH inferior a 6,5, esto es,
en el rango de aguas de condición ácida. Esa alcalinidad que presenta el agua
mayormente en los sectores alto y medio de la cuenca, se debe a la presencia
de rocas carbonatadas y de volcánicos andesíticos a dacíticos.
Los sectores identificados con agua ácida (pH inferior a 6,5) son Shila,
Machaguay y Chunchana (al norte de Chuquibamba), siendo el primero de
ellos un lugar donde se ubica la mina del mismo nombre; en tanto que las dos
restantes corresponden a zonas donde se emplazan intrusivos de composición
ácida en un ambiente mayormente árido. Asimismo, se tienen dos lugares
donde el pH excede el límite máximo (12): Arcata y Chipmo, debido a la cal
agregada en su proceso de neutralización del agua.

Parámetros físico-químicos en la cuenca media


pH en la cuenca media
Tal como sucede en la cuenca alta, se nota una gran amplitud en los valores de
pH, superando muchos de ellos el límite máximo; mientras que otros se
muestran en condiciones de acidez. Las muestras ácidas corresponden
mayormente a Madrigal, mientras que una de ellas se ha recolectado en el río
Tastane, al oeste de Machaguay; las muestras más alcalinas se ubican en el río
Colca, antes y después de la confluencia con el río Huambo, en tanto que otra
muestra se ubica en los alrededores de la mina Paula, al noroeste de Choco.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 15


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

 IMPORTANCIA:
Conocer las características o particularidades de la cuenca, las mismas
que se aprecian en los datos referidos a características geomorfológicos.

 DEFINICIONES UTILES:

 ALTITUD.- Término usado en metereologia para denotar la altura


de un punto, sobre el nivel medio del mar.

 ELEVACIÓN.- Se usa para definir la altura sobre el suelo.

 CORRELACIÓN.- Es el grado de relación entre las variables que


se estudian para determinar en qué medida la evacuación lineal
de otro tipo de evacuación describe en forma adecuada la
relación entre variables.

 CUENCA.- Se llama al área limitada por el contorno, en el interior


del cual, el agua precipitada, corre por su cauce, se concentra, y
pasa por un punto determinado del cauce, sino que también está
referido a un punto de la sección de la misma.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 16


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

 DESCARGA MAXIMA O CRECIENTES.- Se define al caudal del


rio que es sumamente alto, en comparación con los caudales
observados habitualmente.

 CURVIMENTRO.- Instrumento que sirve para determinar


longitudes en tramos rectos o sinuosos. Ejemplo: longitudes de
cauces, perímetros de cuencas, etc.

 DIVISORIA.- Es la línea imaginaria que fija el límite de área


ocupada por una cuenca. Este límite es trazado en una carta
nacional con curvas de nivel según las líneas de crestas que
bordean la cuenca, y no atravesarán la corriente, sino a la altura
de la estación considerada.

 CUENCA HIDROGRÁFICA.- Es el ámbito geográfico natural


donde ocurre en su integridad, el ciclo hidrológico.
 AREA DELA CUENCA.- Es la superficie que comprende la
unidad hidrográfica, que puede ser microcuenca, sub-cuenca o
cuenca. Se expresa en km2 o has.

 DECLIVIDAD.- Conocido también como pendiente; es la variación


de altura con respecto a una longitud.

 PERIMETRO DE LA CUENCA.- Es la longitud del contorno del


área y se mide con curvímetro.

 ESTACION PLUVIOMETRICA.- Es la estación meteorológica que


está constituido por un pluvímetro a fin de hacer las mediciones
de lluvia.

 GRADIENTE.- Cambio en el valor de cualquier cantidad en la


distancia en cualquier dirección.

 ESTACIÓN DE AFORO.- Es una estación que permite en una


serie de año tan largos como sea posible, los caudales escurridos
en puntos característicos del rio principal y sus afluentes.

 ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA ORDINARIA.- Es la estación


climatológica que además de estar constituidas por un
pluviómetro que miden las precipitaciones, determina las

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 17


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

temperaturas máximas y mínimas, evaporación, velocidad del


viento, humedad relativa, horas de sol, etc.

 HIDROLÓGIA.- Parte de las ciencias naturales; que trata de las


aguas en todos sus estados, distribución y relación en la vida y
relaciones del hombre.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 18


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

INFORMACIÓN BÁSICA

I. INFORMACION CARTOGRFICA
Para efectuar este trabajo ha sido necesario conseguir las cartas
nacionales del instituto geográfico nacional; donde se indica que el
ámbito natural en el que se ubica la cuenca del rio Cañete, según
nuestro análisis de estudio en 5 cartas geográficas.

II. INFORMACION HIDROMETEREOLOGICA

1. PERIODO DE ESTUDIO
Para un adecuado estudio de las cuencas se debe tener en cuenta
lo siguiente:
 El periodo de las estaciones disponibles
 La disponibilidad de los datos

2. INFORMACIÓN HIDROMETRICA
La información hidrométrica está constituida por el registro del
caudal de agua que por escorrentía superficial fluye sobre
determinado cauce.

3. INFORMACION PLUVIOMETRICA
Esta información está referida al registro de medidas de
precipitación, estas varían de una localidad a otra y de un periodo
de tiempo a otro, estas medidas constituyen un conjunto de datos
numerosos y complejos, que es necesario analizar para poder
comprenderlos. Para esto tenemos que recurrir al análisis
estadístico por medio del cual conseguiremos sintetizar y
caracterizar este conjunto de datos.

Estación Pluviométrica

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 19


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS

I. INTRODUCCIÓN
Las características geomorfológicas de una cuenca constituyen un
acápite importante dentro del estudio hidrológico; puesto que nos dan
una idea clara de las propiedades particulares de la cuenca de estudio.
Estas propiedades o parámetros nos facilitaran el empleo de métodos y
fórmulas hidrológicas.

II. ÁREA DE LA CUENCA:


Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida por su contorno y
viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de división de
las aguas, hasta el punto convenido (estación de foro, desembocaduras,
etc.). Teniendo en cuenta que el drenaje se realiza por un sistema de
cauces superficiales de agua que confluyen en uno principal que es el
más extenso y por lo general le da el nombre a la cuenca, subcuenca,
micro cuenca, dependiendo de la unidad hidrográfica en estudio.

El área de la cuenca tiene importancia porque:

a. Sirve de base para la determinación de otros elementos


(parámetros, coeficientes, relaciones, etc.);
b. Por lo general los caudales de escurrimiento crecen a medida que
aumenta la superficie de la cuenca;
c. El crecimiento del área actúa como un factor de compensación de
modo que es más común detectar crecientes instantáneas y de
respuesta inmediata en cuencas pequeñas que en las grandes
cuencas.

Siguiendo el criterio de investigadores como Ven Te Chow, se pueden


definir como Cuencas Pequeñas aquellas con áreas menores a 250 km 2,
mientras que las que poseen áreas mayores a los 2500 km2, se
clasifican dentro de las Cuencas Grandes.
La medición de la superficie de la cuenca se puede llevar a cabo
mediante la utilización de un planímetro o, a través de la digitalización
planimetría en un sistema de diseño gráfico asistido por computadora
(CAD), mientras que el perímetro puede ser obtenido con la ayuda de Un
curvímetro o también a través de sistemas CAD.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 20


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

 El planímetro:
El planímetro es un instrumento que se utiliza para medir áreas
sobre mapas.
Consta de un brazo trazador, ajustable, que está en relación con
la escala del mapa. Un extremo del brazo se halla unido a otro,
denominado brazo polar, en el otro extremo posee una mirilla o un
punzón trazador con el que se recorre el perímetro del área que
se ha de medir, en el sentido de las manecillas del reloj.

Cuando se emplea la tabla de constantes que trae el


planeamiento, se gradúa el brazo trazador colocándolo en la
posición correspondiente a la escala del mapa, se recorre el
perímetro del área con el punzón y se lee el valor de la superficie
del terreno en el disco graduado del instrumento.
Él área se calcula según la ecuación:
A = K.L

Donde:
A = área (m2)
K = constante del planímetro según escala del mapa
(m2)
L = lecturas del promedio con el planímetro, de la
figura cuya área se desea conocer (adimensional).

 El curvímetro: Es un aparato con el cual, recorriendo con un


cursor la cuenca desde un punto de inicio hasta regresar al
mismo, se lee directamente la longitud en km en la escala
correspondiente a la cartografía de trabajo.

Si bien el planímetro y el curvímetro han sido utilizados habitualmente en


épocas pasadas, hoy en día gracias a los sistemas CAD y/o SIG
(sistemas de información geográfica), los cómputos de superficie y
perímetro de un área cualquiera se resuelven inmediatamente, una vez
que la cuenca ha sido digitalizada bajo un sistema de georeferenciación
adecuado.
Uno de los sistemas CAD más difundidos es el AutoCAD.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 21


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

III. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA.


Es la etapa de inicio en la cual se definió el área de influencia en la que
se desarrollo el trabajo.
La delimitación de la cuenca se efectuó con la ayuda de planos
topográficos (cartas nacionales) siguiendo las líneas divisorias de las
aguas o línea de altas cumbres; teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones:
 La línea divisoria debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel
del terreno; cuando la divisoria va disminuyendo de altitud, debe
cortar a la curva de nivel en su parte cóncava.
 Cuando la divisoria ve aumentando su altitud debe cortar a la
curva en su parte convexa
 Verificar que la divisoria no debe contar con ningún cauce de
agua, hasta el punto que queremos estudiar la cuenca
 Identificar los cursos de agua hacia donde tributa cada curso d
agua., ya que se puede tomar cursos que pertenecen a otra
cuenca.

IV. PERÍMETRO DE LA CUENCA


El perímetro de la cuenca, esta dado por la longitud del contorno del
área de la cuenca y sus unidades se expresan en km. Al igual que el
área de la cuenca su medición, se hace sobre las cartas nacionales y se
puede efectuar con un curvímetro.

V. CURVAS, ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS DE LA TOPOGRAFIA


DE LA CUENCA.

1. CURVA HIPSOMETRICA:
Es la curva que puesta en coordenadas rectangulares, representa
la relación entre la altitud y la superficie de la cuenca que queda
sobre esa altitud.
La curva hipsométrica de la cuenca da en la superficie de la
cuenca que se encuentra por encima de las cotas de altura fijadas
en ordenas.
La curva hipsométrica es convexa pendientosa, lo cual significa
que representa problemas de erosión, debido al escurrimiento de
las aguas será rápido, sobre todo en la parte alta y media de la
cuenca.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 22


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

Para construir la curva hipsométrica, se utiliza un mapa con


curvas de nivel, el proceso es como sigue:

 Se marcan suba reas de la cuenca siguiendo las curvas de


nivel, por ejemplo de 600 en 600m.
 Con el planímetro o balanza analítica se determinan las
áreas parciales de estos contornos.
 Se determinan las áreas acumuladas, de las porciones de
la cuenca.
 Se determina el área cumulada que queda sobre cada
altitud del contorno.
 Plotear las altitudes y las correspondientes áreas
acumuladas que quedan sobre esas altitudes.

2. RECTÁNGULO EQUIVALENTE:
Viene a ser geométricamente la relación entre el perímetro y el
área de una cuenca tratando de reducir la cuenca a las
dimensiones de un rectángulo. Admitiendo que la cuenca se
comporta de un modo análogo a un rectángulo que tuviera la
misma área y perímetro.
Como el rectángulo equivalente trata de expresar el
comportamiento hidrológico de una cuenca de un modo análogo a
un rectángulo, me va a permitir calcular la pendiente media de la
cuenca.
En este rectángulo, las curvas a nivel vienen dados por rectas
paralelas al lado menor.
Para obtener los lados del rectángulo equivalente de la cuenca de
estudio, se ha empleado formulas empíricas, que parten del
perímetro y del área de la cuenca, así tenemos:

L = (P/4) ± √((P/4)2 -A)

DONDE:
L= lado del rectángulo equivalente
P= Perímetro de la cuenca
A=Área de la cuenca
Estos resultados así como los elementos para graficar el
rectángulo equivalente del río ICA se muestra en el cuadro
siguiente:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 23


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

3. ÍNDICE DE COMPACIDAD:
También denominado coeficiente de compacidad o de Graveilius
definida como la relación entre el perímetro de cuenca y el
perímetro de un círculo de área equivalente.

P=Perímetro de la cuenca
A=Área de la cuenca
Una cuenca está relacionada con su contorno, teniendo en cierta
forma y encerrando un área, dos cuencas de igual área se
comportan igual, para explicar esto, se puede comparar una
cuenca alargada y una cuenca circular de igual área; el tiempo de
concentración de las aguas será mayor en la cuenca alargada
que en la circular.

VI. RED DE DRENAJE


Es el conjunto de cursos de agua que van a coincidir las aguas
precipitadas de una determinada cuenca hacia el punto, mas bajo o
también llamado punto de control.
Toda red de drenaje queda definida por los siguientes parámetros:
 Cantidad de cursos de agua
 Longitud total de los cursos de agua
 Orden del rio principal de la cuenca.

1. Cantidad de cursos de agua.- Esta dado por el número total de


cursos de agua que conforman la red hidrográfica.

2. Longitud total de los cursos de agua.- Viene a ser la distancia


total de recorrido de los diferentes cursos de gua que forman
parte de una red hidrográfica. La distancia total de recorrido viene
a estar dada por el desarrollo del curso de agua desde su origen
hasta el punto donde entregan sus aguas a otro tributario.

3. Grado de ramificación y orden de los ríos.- Para determinar el


grado de ramificación de un curso de agua se considera el
numero e bifurcaciones que tienen sus tributarios, asignándole un
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 24
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

orden a cada uno de ellos en forma creciente dese el inicio e la


divisoria hasta llegar al curso principal de manera que el orden
atribuido a esta, indique en forma directa el grado de ramificación
de la red de drenaje.

VII. PENDIENTE DE LA CUENCA


Con frecuencia nos basta con medir la pendiente media del cauce
principal, pero en ocasiones necesitamos calcular la pendiente media de
toda la superficie de la cuenca.
Si estamos trabajando con un programa de SIG, como ArcView, y el
programa dispone de un Modelo Digital del Terreno (mapa digital, con la
cota de cada punto), entonces el cálculo de la pendiente media es
inmediato.
El problema es si no disponemos de más herramientas que un mapa
topográfico, lápiz, una regla y mucha paciencia.

VIII. ORDEN DE LA CUENCA


El orden de las corrientes es una clasificación que proporciona el grado
de bifurcación de la Cuenca. Para hacer esa clasificación se requiere un
plano de la Cuenca que incluya tanto corrientes perennes como
intermitentes. El procedimiento más común para esta clasificación es
considerar como corriente de orden 1, aquellas que no tienen ningún
tributario; de orden 2 a las que solo tienen tributario de orden 1; de orden
3, aquellas corrientes con 2 o más tributarios de orden 2, etc. Así, el
orden de la Principal indicará la extensión de la Red de corriente dentro
de la Cuenca.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 25


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

MÉTODOS PARA CALCULAR LA PENDIENTE DE LA


CUENCA

1. METODO DE NASH:

Llamado también método de las cuadriculas; en una copia del


plano que cuente con las delimitaciones del área de la cuenca que
contenga la curva de nivel con desnivel constante, se traza una
cuadrícula en el sentido del cauce principal (Fig.), que debe cumplir
la condición de tener aproximadamente 100 intersecciones
ubicadas dentro de la cuenca. En cada una de ellas se mide la
distancia mínima (d) entre curvas de nivel, la cual se define como
el segmento de recta de menor longitud posible que pasando por el
punto de intersección, corta a las curvas de nivel más cercanas en
forma aproximadamente perpendicular.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 26


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

La pendiente en ese punto es:

Si = D/di|
Siendo:
Si =pendiente en un punto intersección de la malla
D= equidistancia entre curvas de nivel
di =distancia mínima de un punto intersección de la malla entre
curvas de nivel

Luego:

S = ∑Si/n

Siendo:
S=pendiente media de la cuenca
n= número total de intersecciones y tangencias detectadas

Cuando una intersección ocurre en un punto entre dos curvas de nivel


del mismo valor, la pendiente se considera nula y esos son los puntos
que no se toman en cuenta para el cálculo de la pendiente media.
Con ese procedimiento, la pendiente media de la cuenca es la media
aritmética de todas las intersecciones detectadas, descontando de
dicho cómputo aquellas intersecciones con pendiente nula. Los datos
deben procesarse según la siguiente Tabla:

Cómputo de pendiente en la cuenca según Nash

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 27


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

2. CRITERIO DE ALVORD:
Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con
la faja definida por las líneas medias que pasan entre las curvas de
nivel, Para una de ellas la pendiente es (Fig.):

Esquema de análisis y ejemplo para el cálculo de la pendiente en


una faja según Alvord:

Si = D/Wi Wi = ai/Ii

Siendo:
Si =pendiente de la faja analizada i
D =desnivel entre líneas medias, aceptado como desnivel
entre curvas (equidistancia)
Wi =ancho de la faja analizada i
ai =área de la faja analizada i
li =longitud de la curva de nivel correspondiente a la faja
analizada i

Así la pendiente media de la cuenca será el promedio pesado de la


pendiente de cada faja en relación con su área:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 28


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

Finalmente:
S = (D.L)/A

Siendo:

S= pendiente media de la cuenca


L= longitud total de las curvas de nivel dentro de la
cuenca (Tabla 1)
A= Área de la cuenca

Cómputo de longitud de curvas de nivel

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 29


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

3. CRITERIO DE HORTON:

Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección


planimétrica de la cuenca orientándola según la dirección de la
corriente principal. Si se trata de una cuenca pequeña, la malla
llevará al menos cuatro (4) cuadros por lado, pero si se trata de una
superficie mayor, deberá aumentarse el número de cuadros por
lado, ya que la precisión del cálculo depende de ello.

Una vez construida la malla, en un esquema similar al que se


muestra en la Fig. 2, se miden las longitudes de las líneas de la
malla dentro de la cuenca y se cuentan las intersecciones y
tangencias de cada línea con las curvas de nivel.

Grilla de análisis y ejemplo para el cálculo de la pendiente de la


cuenca según Horton

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 30


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

La pendiente de la cuenca en cada dirección de la malla se calcula


así:

SX = (NX.D)/LX SY = (NY.D)/LY

Siendo:
Sx =pendiente en el sentido x
Sy= pendiente en el sentido y
Nx =número total de intersecciones y tangencias de líneas de
la malla con curvas de nivel, en el sentido x
Ny =número total de intersecciones y tangencias de líneas de
la malla con curvas de nivel, en el sentido y
D= equidistancia entre curvas de nivel
Lx =longitud total de líneas de la malla en sentido x, dentro de
la cuenca
Ly =longitud total de líneas de la malla en sentido y, dentro de
la cuenca (Tabla 2)

Cómputo de pendiente en la cuenca según Horton

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 31


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

4. RECTANGULO EQUIVALENTE:
Viene a ser geométricamente la relación entre el perímetro y el
área de una cuenca tratando de reducir la cuenca a las
dimensiones de un rectángulo. Admitiendo que la cuenca se
comporta de un modo análogo a un rectángulo que tuviera la
misma área y perímetro.
Como el rectángulo equivalente trata de expresar el
comportamiento hidrológico de una cuenca de un modo análogo a
un rectángulo, me va a permitir calcular la pendiente media de la
cuenca.
En este rectángulo, las curvas a nivel vienen dados por rectas
paralelas al lado menor.
Para obtener los lados del rectángulo equivalente de la cuenca de
estudio, se ha empleado formulas empíricas, que parten del
perímetro y del área de la cuenca, así tenemos:

L = (P/4) ± √((P/4)2 -A)

DONDE:
L= lado del rectángulo equivalente
P= Perímetro de la cuenca
A=A rea de la cuenca

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 32


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

CALCULOS PREVIOS

I. CALCULO DEL ÁREA DE LA SUB-CUENCA A TRATAR:

 Por Autocad:
En el Autocad el área hallada de la Cuenca es de:

A cuenca = 11,353.59 Km2

 Por Balanza de Precisión:

Para la realización de este método se utilizó papel de


densidad uniforme y medidas conocidas . Se dibujó una
figura del contorno de la cuenca y se plasmo en el mismo
material para su comparación (Escala 1/150 000). Así
tenemos:

(Papel Manteca)
A rectangulo = 15,871.60 Km2

Teniendo las figuras recortadas se procedió a pesarlos en


una balanza electrónica, obteniéndose:

Wcuenca = 18.2 gr.


Wrectangulo = 25.1 gr.

Aplicando una regla de tres tenemos:

Arectángulo Acuenca 15871.6 Acuenca


 
Wrectángulo Wcuenca 25.1 18.1

15871.6 x18.1
Acuenca   Acuenca  11,445.26km2
25.1

II. CALCULO DEL PERIMETRO DE LA CUENCA:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 33


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

 Por Autocad:
En el Autocad el perímetro hallado de la Cuenca es de:

Pcuenca = 1028.98 Km

 Utilización del Hilo Nylon


Se bordeó el límite de la Cuenca con un hilo, luego se midió
con una regla graduada (escalímetro) obteniéndose así el
perímetro de la cuenca.
689.0 cm → Longitud obtenida
689.0 x 1.5 → Factor de conversión
1033.5 Km → 1/150000

Con la utilización del Hilo Nylon el perímetro hallado de la


Cuenca es de:

P cuenca = 1033.5 Km.

CÁLCULOS DE PENDIENTES DE LA CUENCA

I. MÉTODO DE NASH

COORDENADAS ELEVACION PENDIENTE


INTERSECCION d min
X Y m.s.n.m S
1 1 2 2.7 550 0.204
2 1 3 3.15 550 0.175
3 1 4 2.65 550 0.208
4 2 3 2.25 550 0.244
5 2 4 2.1 550 0.262
6 2 5 2.35 550 0.234
7 2 6 2.2 550 0.250
8 2 7 1.9 550 0.289
9 3 4 3.8 550 0.145
10 3 5 1.7 550 0.324
11 3 6 3.9 550 0.141
12 3 7 3.1 550 0.177
13 3 8 2.55 550 0.216
14 3 9 2.35 550 0.234
15 77 28 2.35 550 0.234
16 77 29 2 550 0.275

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 34


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

17 77 30 2.3 550 0.239


18 77 31 2.9 550 0.190
19 82 39 1.95 550 0.282
20 82 40 2.45 550 0.224
21 83 26 2.35 550 0.234
22 83 27 1.95 550 0.282
23 83 28 1.9 550 0.289
24 83 29 2.1 550 0.262
25 85 37 2.75 550 0.200
26 85 38 5.05 550 0.109
27 85 39 1.02 550 0.539
28 85 40 1.9 550 0.289
29 85 41 3 550 0.183
30 85 42 2.75 550 0.200
31 85 43 3.2 550 0.172
32 85 44 1.6 550 0.344
33 85 45 2.6 550 0.212
34 85 46 3 550 0.183
35 85 47 3.2 550 0.172
36 85 48 1.4 550 0.393
37 85 49 1.9 550 0.289
38 85 50 1.95 550 0.282
39 85 51 1.55 550 0.355
40 85 52 1.05 550 0.524
41 85 53 1.1 550 0.500
42 85 54 0.9 550 0.611
43 86 21 1.2 550 0.458
44 86 22 1.4 550 0.393
45 86 23 0.6 550 0.917
46 86 24 2.5 550 0.220
47 86 25 2.9 550 0.190
48 86 26 3 550 0.183
49 86 27 2.95 550 0.186
50 86 28 4.05 550 0.136
51 86 29 2.3 550 0.239
52 86 30 2.35 550 0.234
53 86 31 1.25 550 0.440
54 86 32 1.6 550 0.344
55 86 33 1.5 550 0.367
56 86 34 2.4 550 0.229
57 86 35 1.1 550 0.500

58 86 36 1.3 550 0.423

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 35


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

59 86 37 2.75 550 0.200


60 86 38 3.55 550 0.155
61 86 39 1.2 550 0.458
62 86 40 1.5 550 0.367
63 86 41 2.6 550 0.212
64 86 42 3.6 550 0.153
65 86 43 3.95 550 0.139
66 86 44 2.4 550 0.229
67 86 45 2.25 550 0.244
68 86 46 2.2 550 0.250
69 86 47 2.25 550 0.244
70 86 48 1.95 550 0.282
71 86 49 1.95 550 0.282
72 86 50 1.95 550 0.282
73 87 28 2.7 550 0.204
74 87 29 2.3 550 0.239
75 87 30 2.15 550 0.256
76 87 32 1.65 550 0.333
77 87 33 1.65 550 0.333
78 87 36 1.8 550 0.306
79 87 37 2.9 550 0.190
80 87 38 2.95 550 0.186
81 87 39 2 550 0.275
82 87 40 1.4 550 0.393
83 87 41 3.4 550 0.162
84 87 42 2.7 550 0.204
85 87 43 2.25 550 0.244
86 87 44 2 550 0.275
87 87 45 1.95 550 0.282
88 88 27 3.35 550 0.164
89 89 22 2.7 550 0.204
90 89 23 1.4 550 0.393
91 89 24 1.5 550 0.367
92 89 25 1.25 550 0.440
93 89 26 3.65 550 0.151
94 89 27 2.45 550 0.224
95 89 28 1.22 550 0.451
96 89 32 1.3 550 0.423
97 89 33 1.5 550 0.367
98 89 34 2.1 550 0.262
99 89 35 1.8 550 0.306

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 36


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

 Según formula de Nash; tenemos:

N  102 M  18
S = 29.81/(102-18) = 0.261 = 26.1%

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 37


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

MÉTODO DE HORTON:

N° LINEA NX LX
DE MALLA
61 0 4833.93
64 1 8736.45
67 7 10406
70 3 18853.89
73 4 26692.29
76 11 29262.3
79 13 34414.55
82 23 33171.58
85 11 27292.89
88 15 22782.25
91 13 15136.53
94 6 8008.24
97 6 7015.28
100 2 6160.17

SUMA PARCIAL 115 252766.35

N° LINEA NY LY
DE MALLA
22 4 7332.25
25 5 15304.37
28 12 22741.27
31 12 22167.68
34 7 22085.61
37 10 22585.61
40 11 22540.81
43 15 20567.2
46 15 20823.42
Z49 7 16508.51
52 13 12297.68
55 8 9972.89
58 8 7915.04
61 6 7105.68
64 7 6786.84
67 5 3526.61
70 1 1370.9
73 0 188.35

SUMA PARCIAL 146 241820.72

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 38


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

NX + NY = 261
LX + LY = 494587.07

SX = (NX*D)/LX 0.250
SY = (NY*D)/LY 0.332

S=(SX+SY)/2 0.291

S=√(SX*SY) 0.288

II. MÉTODO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE:

Cálculo del índice de compacidad o índice de gravelious

Tenemos:
 Perímetro:
Pcuenca = 1028.98 Km

 Área:
Acuenca = 11353.59 Km2

 Índice de gravelious:

K  0.28( P / A)
K  0.28(1028.98 / 11353 .59 )
K  2 .7

Cálculo de los lados del rectángulo:

 Lado mayor:
k A
Lmayor  ( )(1  1  (1.12 / K ) 2 )
1.12
2.7  11353.59
Lmayor  ( )(1  1  (1.12 / 2.7) 2
1.12
Lmayor  50.50 Km
 Lado menor:

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 39


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

2.7 x 11353.59
Lmenor  ( )(1  1  (1.12 / 2.7) 2 )
1.12
Lmenor  10.17 Km

Cálculo de la pendiente:
S  H/L

4.8  1.0
S   100
50.50
S  7.52%

III. MÉTODO DE ALVORD:

S = (D.L)/A

DONDE: D = 0.55 Km
∑L = 262,370 Km
A = 513.792 Km2

262.37 x0.55
S 
513.792

S  28.08%

N° FAJA LONGITUD
FAJA 1 10,936
FAJA 2 0,508
FAJA 3 27,777
FAJA 4 37,382
FAJA 5 60,189
FAJA 6 4,365
FAJA 7 77,226
FAJA 8 43,9853

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 40


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Las condiciones meteorológicas que se presentan en el medio


ambiente, como las condiciones hidrológicas, se encuentran
relacionadas entre sí; estas a su vez se encuentran relacionadas
al origen, características y comportamiento de las cuencas.
 La delimitación de la cuenca va depender de la escala del
plano(1/150000) en que se trabajamos.
 Es necesario conocer la zona de estudio o al menos conocer
lugares con condiciones topográficos similares a la zona de
estudio, para poder hacer la delimitación correcta.
 La pendiente de la cuenca es un parámetro muy importante
porque tiene relación con la infiltración, la humedad del suelo y
por consiguiente la concentración de la lluvia en los canales de
drenaje, así como en la magnitud de las crecidas.
 En general debemos tener en cuenta que los métodos aplicados
son una aproximación y que algunos de ellos por factores de
aplicación no son confiables.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 41


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

BIBLIOGRAFIA

HIDROLOGIA: Máximo villón Béjar

CARTA GEOGRAFICA: Instituto Geográfico Nacional

PAGINA WEB: www.senamhi.gob.pe


www.google.com.pe

APUNTES DEL CURSO DE HIDRÁULICA URBANA II,


DICTADO POR EL CATEDRÁTICO ING. JOSÉ MIGUEL RAMOS
LEGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 42


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

ANEXOS

Culminando el trabajo en AutoCAD, cálculo de la pendiente por los métodos


Nash y Horton

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 43


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

Trabajo de la subcuenta, delimitación, perímetro y área en AutoCAD

Peso de la cartulina del dibujo de la subcuenta para hallar el área por el método
de la Balanza analítica

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 44


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

Dibujo de la subcuenta en papel mantequilla

Dibujo de la subcuenta en papel mantequilla

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 45


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

Hallando el perímetro mediante el Método del Hilo

Índice

I. INTRODUCCIÓN
II. ANTECEDENTES
1. UBICACIÓN
2. IMPORTANCIA
3. DEFINICIONES ÚTILES
III. INFORMACIÓN BASICA
1. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
2. INFORMACIÓN HIDROMETEREOLÓGICA
IV. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS
1. INTRODUCCIÓN
2. AREA DE LA CUENCA
3. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA
4. PERÍMETRO DE LA CUENCA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 46


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDRAULICA URBANA II

5. CURVAS, ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS DE LA TOPOGRAFIA


DE LA CUENCA.
6. RED DE DRENAJE
7. PENDIENTE DE LA CUENCA
8. ORDEN DE LA CUENCA
V. METODOS PARA CALCULAR LA PENDIENTE DE LA CUENCA
1. METODO DE NASH
2. METODO DE ALVORD
3. METODO DE HORTON
4. METODO DEL RETANGULO EQUIVALENTE
VI. CALCULOS PREVIOS
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA
IX. ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 47

Вам также может понравиться