Вы находитесь на странице: 1из 29

1

Capítulo 1

Introducción

En este capítulo revisaremos y discutiremos algunos temas del cálculo sobre las
funciones de una sola variable y de varias variables. Estos temas serán necesarios en
nuestro trabajo posterior. La consideración de funciones de varias variables se limitará
principalmente a las funciones de dos variables independientes, ya que esto será
adecuado para nuestro propósito.

1. Algunas propiedades de las funciones de una variable

Sea f una función definida en el intervalo a≤ x≤b y sea x 0 un punto de este


−¿¿
intervalo. Definimos el límite izquierdo de f en x 0 , designado por x 0 como
f¿
límite de f cuando x se aproxima a x 0 desde la izquierda de x 0 ; es decir,

−¿¿
x0
¿
f¿
De manera similar, definimos el límite de la derecha de f en x 0 para ser

+¿¿
x0
¿
f¿
−¿¿ +¿¿
Si ambos x0 y x0 existen y son iguales al valor de f en x 0 , obviamente
f¿ f¿
tenemos
2

−¿
x ¿0
¿
+¿
x ¿0
¿
f ( x )=¿ f ¿
lim ¿
x → x0

En este caso se dice que la función f es continua en x 0 . Por otro lado, si ambos
−¿¿ +¿¿
x 0 y x 0 existen pero no son iguales, entonces se dice que f tiene una
f¿ f¿
+ ¿¿
x0
¿
discontinuidad de salto en x 0 . La diferencia −¿ se llama el salto de la función en el
x ¿0
f¿
punto x 0 .

Ejemplo 1.1.
−¿¿ +¿¿
0 0
La función tiene una discontinuidad de salto en x=0 , desde ¿ y ¿ . El salto
f¿ f¿
de la función en este punto es −2 .

{ }
f ( x )= x−1
( x> 0)
x +1 ( x< 0)

Se dice que una función f es continua en el intervalo a ≤ x ≤ b si f es continua


en todos los puntos del intervalo. Observamos que en los puntos extremos x=a y
+¿¿ −¿¿
a b
x=b , sólo necesitamos que ¿ y ¿ . Es bien sabido que si una función es
f¿ f¿
continua en un intervalo cerrado, entonces está limitada en ese intervalo. Esto significa
que hay un número M tal que
3

|f (x)|≤ M
para todos los x , a ≤ x ≤ b . Lo contrario de esta afirmación no es, por supuesto,
cierto. Por ejemplo, la función considerada en el Ejemplo 1.1 está limitada en el intervalo
[ −1,1 ] con M =1 , pero no es continua allí porque tiene una discontinuidad de salto
en x=0 .
Se dice que una función f es continua por partes en el intervalo a ≤ x ≤ b si es
continua en ese intervalo, excepto posiblemente en un número finito de puntos donde
tiene discontinuidades de salto. Por lo tanto, la función en el Ejemplo 1.1 es continua por
piezas. Está claro que todas las funciones continuas por piezas en un intervalo cerrado
también están limitadas.
Sea f función continua en el intervalo a ≤ x ≤ b . Decimos que f tiene una
derivada de la izquierda en el punto x 0 del intervalo si el límite
f ( x 0 +h )−f ( x 0)
(1.1) lim
h→0 h
h<0

−¿ ' ( x0 )
existe. Denotamos esta derivada unilateral por . De la misma manera, decimos
f¿
'
que f tiene una derivada derecha en x 0 , designada por +¿ ( x 0) , si
f¿
f ( x 0 +h )−f ( x 0)
(1.2) lim
h→0 h
h>0

−¿ ' ( x0 ) +¿' ( x 0)
existe. Si ambos y existen y son iguales, entonces obviamente f
f¿ f¿
tiene derivado en x 0 , y tenemos

+¿ ' (x 0 )
¿
'
f ( x 0 )=f ¿
¿

−¿¿ +¿
−¿ ' ( x 0 ) +¿' ( x 0) x 0 y x¿0 , que son
Cabe señalar que y no son los mismos que
f¿ f¿ f'¿ f'¿
el límite izquierdo y el límite derecho de f
'
en x 0 , respectivamente. La existencia de
los derivados unificados de f en x0 no implica la existencia de los límites
'
unilaterales de f en x 0 .
4

−¿¿ +¿¿
Pero, si ambos x 0 y x0 existen y son iguales a f ( x 0 ) , entonces tenemos
'
' '
f ¿ f ¿
−¿
x ¿0
¿
+¿
x ¿0
¿
lim f ' ( x 0 )=f ' ¿
x → x0

lo que significa que f ' es continua en el punto x0 .

Ejemplo 1.2. Considere la función

{ }
1
x 2 sin (x ≠ 0)
f ( x )= x
(x=0)
0

Esta función es continua en todos los puntos, incluyendo x=0 . Ahora, para h<0 ,
tenemos
−¿¿
0
¿
2 1
h sin −f ¿
h
¿
−¿ ' ( 0 )=lim ¿
h→0
f¿
1
h2 sin
' h
−¿ ( 0 )=lim =0
h→ 0 h
f¿
'
+¿ ( 0 )=0
Similarmente, cuando h>0 , encontramos , y entonces f ' ( 0 ) =0 . Pero
f¿
cuando x ≠ 0 , tenemos
' 1 1
f ( x )=2 x sin −cos
x x
−¿¿ +¿
para el cual ni 0 ni 0¿ existen. En otras palabras, f ' es continua en todos los
f'¿ f'¿
puntos x ≠ 0 , pero es discontinua en x=0 , a pesar de que f ' ( 0 ) =0 .
5

Decimos que una función f está incluida en el intervalo a ≤ x ≤ b si tiene una


derivada continua en cada punto del intervalo. En los puntos x=a y x=b , sólo se
+¿¿ −¿¿
b
requiere 0 y ¿ Por lo tanto, la función considerada en el Ejemplo 1.2 está incluida
'
f ¿ '
f ¿
en cualquier intervalo [ a , b ] que no incluya el origen. Geométricamente, la gráfica de
una función consiste en una curva continua que tiene una tangente que gira
continuamente a medida que la tangente se mueve a lo largo de la curva; es decir, la curva
no tiene ninguna "esquina".

En el caso en que la función f sea continua por partes en a ≤ x ≤ b , y x 0 es un


punto de discontinuidad, la definición de derivada izquierda y deriva derecha dada por las
ecuaciones (1.1) y (1.2) sigue siendo válida, siempre que la cantidad f ( x 0 ) en esas
ecuaciones sea reemplazada respectivamente por el limite izquierdo y el límite derecho de
−¿¿ +¿¿
x −¿ ' ( x 0 )
f en x 0 ; es decir, por 0 y x 0 . En este caso, La igualdad entre y
f¿ f¿ f¿
+¿' ( x 0)
no significa existencia de f en x 0 , puesto que f no es continua en x 0 .
f¿
Decimos que f es porciones lisas en el intervalo a ≤ x ≤ b si es continuo por piezas y
tiene una derivada continua por piezas En ese intervalo. Se deduce que la gráfica de una
función lisa por trozos es una curva continua o una curva discontinua que tiene una
tangente de giro continuo entre dos puntos consecutivos donde f o f ' tiene
discontinuidad de salto.
Ejemplo 1.3. La función

{ }
f ( x )= 1
e x (−1 ≤ x ≤ 0)
( 0≤ x ≤ 1)
cos πx ( 1≤ x ≤ 2)

cuya gráfica aparece en la Fig. 1-1, es por partes lisa, ya que la función y su derivada son
continuas por partes. La función tiene una discontinuidad de salto en x=1 , mientras
que la derivada f ' tiene discontinuidades de salto en x=0 y x=1 .
6

FIG 1.1 Función lisa por piezas

Una función que se define en el conjunto x−axis se dice que es continuo por piezas
o por piezas lisas si es continuo por piezas o por piezas lisas cada intervalo finito. Esta
definición se aplica en particular a una función periódica: es decir, a una función f que
tiene la propiedad
( 1.3 ) f ( x +T )=f (x)

para todo x y alguna constante T . El valor más pequeño de T para el que se


cumple la ecuación (1.3) se denomina período de f .
Si f es una función definida sólo en un intervalo finito a ≤ x ≤ b , podemos
extenderla para que produzca una función periódica. De hecho, considere T =b−a y
considere la función ϕ , que satisface la relación
ϕ ( x +nT )=f ( x ) ( a ≤ x ≤b)
para todos los enteros n . Claramente, ϕ se define para todo x y es periódico con
el período T . Además, coincide con f en el intervalo a ≤ x ≤ b . Llamamos a la
función ϕ la extensión periódica de f con el período T .
Un teorema importante del cálculo diferencial, que tendremos ocasión de utilizar más
adelante. Se indica a continuación.

Teorema 1.1. (Teorema del valor medio) Si f es continua en el intervalo a ≤ x ≤ b y


f existe para cada punto x dentro del intervalo, entonces hay un punto x 0 entre
'

a y b tal que

f ( b ) −f ( a) '
( 1.4 ) =f ( x0 )
b−a
La fórmula (1.4) es escrita frecuentemente en la forma:
f (a+h)=f (a)+ hf ' (a+ 0 h)
7

donde h=b−a y 0<0< 1 . Si h es muy pequeño, entonces podemos aproximar


f (a+h) escribiendo f (a+h)=f ( a)+ hf ' (a) .

A continuación recordamos algunos hechos del cálculo integral. Sea f una función
continua por partes en el intervalo a ≤ x ≤ b . Entonces la integral de f sobre [a, b] existe
y es la suma de las integrales sobre los subintervalos cuyos puntos finales son los puntos
de discontinuidades de f . Además, a partir de la interpretación geométrica de las
integrales definidas, está claro que la integral
b
( 1.5 ) ∫|f (x )| dx
a

existe. En este caso decimos que f es absolutamente integrable en el intervalo [a, b].
De manera más general, decimos que una función f es absolutamente integrable en el
intervalo [a. b] (donde a puede ser −∞ o h puede ser ∞ ) si f es continua en
el intervalo, excepto posiblemente en un número finito de puntos, y la integral (1.5) existe
posiblemente como una integral impropia. En un intervalo finito vemos que cada función
continua por partes es absolutamente integrable. Lo contrario de esta afirmación no es, sin
embargo, cierto. Por ejemplo, la función f ( x )=1/ √ x es absolutamente integrable en el
intervalo 0 ≤ x ≤1 , pero no es continua por partes allí porque el límite de la derecha
+¿¿
0 no existe.
f¿
Sin embargo, es cierto que toda función absolutamente integrable es integrable en el
sentido ordinario. Es decir, la existencia de la integral (1.5) implica la existencia de la
integral.
b

∫ f (x)dx
a

Además, si f es absolutamente integrable y g es una función limitada en el intervalo


a ≤ x ≤ b , el producto fg es también absolutamente integrable en el mismo intervalo.

Ahora exponemos el teorema fundamental del cálculo.

Teorema 1.2. Sea f una función continua en el intervalo a ≤ x ≤ b y deje c ser un


punto fijo del intervalo. Defina la función F por
x
( 1.6 ) F ( x )=∫ f (t) dt
c

para cada x , a ≤ x ≤ b . Then


8

x
d
( 1.7 ) F' ( x ) = ∫ f (t ) dt=f ( x )
dx c

Este teorema es también frecuentemente escrito en la forma


b
( 1.8 ) ∫ f ( x ) dx=F ( b )−F (a)
a

Donde F es cualquier función tal que F' ( x )=f ( x) . Es fácil ver qué (1.6) y (1.7)
juntos implican (1.8), y viceversa.
Finalmente, se establece un teorema que es la contrapartida del teorema 1.1.
Teorema 1.3. (Teorema de valores medios para integrales) Si f es continua en el
intervalo b a ≤ x ≤ b , entonces hay un punto x 0 entre a y b tal que
b
( 1.9 ) ∫ f ( x ) dx=f ( x 0 ) (b−a)
a

Geométricamente, esta fórmula dice que hay un rectángulo de altura f ( x 0 ) y


anchura (b−a) , cuya área f ( x 0 ) ( b−a) es igual al área determinada por la integral
(1.9).
Ejercicios 1.1

1. Dibuje el gráfico de cada una de las siguientes funciones y determine si la función


es continua por pieza, continua, por partes lisa y lisa:

( a) f ( x )=
x3 { }
−√−x (−1< x <0)
( 0< x< 1)

( b)
−x3 ( x <1)
f ( x )= 0 (x=1)
{}
√ x ( x >1)
2. Sea f una función definida en el intervalo −L ≤ x ≤ L . Indique qué
propiedades debe ser requerido de f para que su extensión periódica sea
continua por pieza, continua, por partes lisa, lisa.
3. Considere la función

{ }
1
x sin ( x ≠ 0)
f ( x )= x
( x=0)
0

Muestre que f es continua pero que no tiene derivada en x=0 .


9

4. Considere la función f ( x )=x−[ x] , donde [x ] denota la mejor integral que


−¿¿
n
¿
+¿
no exceda a x . Muestre para cada integral n que n¿ , pero que
¿
+¿' ( n )=1
f '¿
−¿ ' ( n )
no exista.
f¿
5. Hacer

f ( x )= { }
e x (x ≤ 0)
−x
e (x ≥ 0)
+¿ −¿
¿ ¿
0 0
Grafica la función y muestre que +¿' ( 0 )=f ' ¿ y −¿ ' ( 0 )=f ' ¿ . Existe f ' ( 0 ) ?
f¿ f¿
6. Hacer

f ( x )= { }
e x ( x <0)
−e−x ( x >0)
−¿¿
0
¿
+¿
Mostrar que 0¿ . Existe f ' ( 0 ) ? Graficar la función
' '
+ ¿ ( 0 )=f ¿
' '
−¿ ( 0 )=f ¿
f¿
7. Mostrar que la función

{ }
1
x 3 sin (x ≠ 0)
f ( x )= x
(x=0)
0

es liso en cualquier intervalo [ a , b ] .


8. Dé un ejemplo para demostrar que el producto de dos funciones absolutamente
integrables no es necesariamente integrable. Sugerencia: Tome f ( x )=1/ √ x .
9. Muestre que la función f ( x )=1/(1+ x2 ) es absolutamente integrable en el
intervalo (−∞ ,∞) .
10

10. Utilice el resultado del problema 9 para demostrar que la integral existe.

cosx
∫ 1+ x2
dx
0
11. Dar una interpretación geométrica del teorema del valor medio (Teorema 1.1).
12. Sea f ( x )= A x 2 +Bx +C , a ≤ x ≤ b , donde A, B, C son constantes. Demuestre
que x 0=( a+b)/2 es el valor que satisface el teorema del valor medio.
13. Muestre que no hay función continua f que satisface a menos que a=0 .
x
n
x =∫ f ( t ) dt ( n>0)
a

14. Mediante el uso del teorema del valor medio para las integrales, probar que la
función definida por (1.6) es continua en a ≤ x ≤ b . Sugerencia: Considere
x+ h
F ( x +h )−F ( x ) = ∫ f ( t ) dt y muestre que esto tiende a cero como h →0 .
x
15. Muestre que las ecuaciones (l.6) y (1.7) implican (1.8), y viceversa.

2. Derivados parciales

Ahora revisamos algunos conceptos relacionados con derivados de funciones de varias


variables. Sea u una función de las dos variables independientes x, y en un dominio D y sea
(x 0 , y 0 ) un punto de D. Si ponemos y= y 0 , entonces u se convierte en una función
de la variable x sola. Su derivada en x=x 0 se define como el límite

u ( x0 + ∆ x , y 0 )−u (x 0 , y 0 )
lim
∆ x→ 0 ∆x
cuando existe el límite. Esta derivada se denomina derivada parcial de primer orden de u
∂u
con respecto a x en el punto (x 0 , y 0 ) , y está denotada por ( )
(x , y ) o
∂x 0 0
u x (x 0 , y 0) . Con frecuencia, también usaremos la notación más simple u x siempre
que el punto en el cual la derivada esté siendo evaluada esté claro desde el contexto. Del
mismo modo, definimos la derivada parcial de primer orden de u con respecto a y
en (x 0 , y 0 ) como límite

u ( x 0 , y 0 +∆ y ) −u(x 0 , y 0)
( ∂∂ ux ) ( x , y )= lim
0 0
∆ y→ 0 ∆y

siempre que el límite exista. Se deduce de las definiciones anteriores que, dada una
función u de dos variables x , y , la derivada parcial de u con respecto a cualquiera
de las variables, cuando existe, se puede calcular simplemente diferenciando la función
con respecto a la variable Mientras se trata a la otra variable como una constante.

Ejemplo 2.1. Encuentre las derivadas parciales de primer orden de la función


11

u ( x , y )=x . co sxy + y
Solución: Existen las derivadas parciales de primer orden de la función dada. Para
encontrar u x , nos diferenciamos con respecto a x , tratando y como una
constante, y obtenemos
u x ( x , y )=cosxy−xy . sinxy

Similarmente, obtenemos u y ( x , y )=−x 2 sinxy+1 .

Las derivadas parciales u x y u y de una función dada u pueden tener


interpretación geométrica si consideramos que la ecuación z=u(x , y) representa una
superficie en el espacio xyz . De hecho, cuando ponemos y= y 0 , z=u( x , y 0)
representa la curva de intersección de la superficie z=u( x , y) y el plano y= y 0 .
Así, u x (x 0 , y 0) es la pendiente de la recta tangente a la curva z=u( x , y 0) en
x=x 0 . Del mismo modo, u y (x 0 , y 0) representa la pendiente de la tangente a la
curva z=u( x 0 , y) en y ¿ y 0 , donde z=u( x 0 , y) es la curva de intersección de la
x
superficie Con el plano x=x 0 . El plano tangente a la superficie en el punto (¿ ¿ 0 , y 0 )
¿
puede demostrarse que tiene la ecuación
z−z 0=u x ( x 0 , y 0 ) ( x−x 0 ) +u y ( x 0 , y 0)ux ( y − y 0)
donde z=u( x 0 , y 0) .
Está claro que el valor de u x y u y en un punto depende de las coordenadas
(x , y ) de ese punto. Esto significa que las derivadas parciales u x y u y son
también funciones de las variables x e y ; Por lo tanto, ellos también pueden
admitir derivadas parciales con respecto a una o ambas variables. Estos derivados, si
existen, se llaman las derivadas parciales de segundo orden de u . Las cuatro derivadas
parciales de segundo orden de u , por ejemplo,

∂2 u ∂ ∂u ∂2 u
u xx =
∂ x2
u yx = ( ) =
∂x ∂ y ∂ x∂ y
2 2
∂ ∂u ∂u ∂u
u xy = ( ) =
∂ y ∂ x ∂ y ∂x
u yy= 2
∂y

suponen que estas existan. Las derivadas parciales de tercer orden de u se obtienen si
las derivadas precedentes pueden ser diferenciadas con respecto a x o y . Derivados
de orden mayor que el primero se denominan generalmente derivados de orden superior:
en particular, los derivados u xy y u yx junto con todas las derivadas de orden superior
de u con respecto a x y y se denominan derivadas mixtas.

Ejemplo 2.2.
Encuentre las derivadas parciales de segundo orden de la función u=xcos ( xy )+ y
considerada en el Ejemplo 2.1.
12

Solución: Las derivadas parciales de segundo orden son:


u xx =−2 ysen ( xy )−x y 2 cos ( xy ) u xy =−2 xsen ( xy )−x 2 y cos ( xy )
2 3
u yx =−2 xsen ( xy )−x y cos ( xy ) u yy=−x cos ( xy )

Observamos en el Ejemplo 2.2 que los derivados mixtos u xy y u yx son iguales.


Esto significa que el orden en que se realizan las diferenciaciones es inmaterial. Esto no es
de ninguna manera cierto para todas las funciones (ver Problema 20, Ejercicio 1.2); Sin
embargo, siempre que los derivados mixtos en cuestión sean continuos, se puede
demostrar que el orden de diferenciación no importa. Así, para la función considerada
arriba, también siguen u xxy=u xyx=u yxx , u xyy=u yxy=u yyx , etc., como se verifica
fácilmente, ya que la función tiene derivadas continuas de todo orden. A menos que se
indique lo contrario, siempre asumiremos en este trabajo que las derivadas mixtas son
continuas siempre que existan.

Ejercicios 1.2

En los problemas 1 a 5, encuentre las derivadas parciales de primer orden de la función


dada.
1. u=x 2 y+ x y 2
2. u=e x cosy+ xy
3. u=ln ( x2 + y 2 ) ,( x , y)≠(0,0)
x− y
4. u= , ( x , y ) ≠ ( 0,0 )
x+ y
x
5. u=tan
y() , y >0

6. Si u=x 3 +2 x2 y +3 x y 2 + y 3 , verificar que x u x + y u y =3 u


x− y
7. Si u=arcsen (
x+ y ) ,(x , y )≠ (0,0) verificar que x u x + y u y =0

8. Si u= ( ax+ by )n , n es una constante real, verificar que b u x + au y =0


2
9. Si u=x 2 y+ y 2 z + z 2 x , verificar que u x +u y +u z =( x+ y+ z )
10. (Teorema de Euler). Una función u de las variables x , y se dice que es
homogénea de grado n si u ( tx ,ty )=t n u (x , y ) . Si u es homogéneo de
grado n con derivadas continuas, demuestre que x u x + y u y =nu . Sugerencia:
Diferenciar u ( tx ,ty )=t n u ( x , y ) con respecto a t .

En los problemas 11 al 14, encuentre las derivadas parciales de segundo orden de la


función dada.
1
11. u=( x2 + y 2 ) 2
12. u=eax + by
13. u=e x seny
x
14. u=arctan ()
y
13

1
15. Si u=ln ( x2 + y 2 ) 2 , ( x , y ) ≠ 0 , mostrar que u xx +u yy=0
y
16. Si u=arctan
x (), mostrar que u xx +u yy=0
17. Si u=x y , x> 0 , mostrar que u xy =u yx
18. Si u=senh( x+ at) , mostrar que utt −a2 u xx =0
x− y
19. Si u= , ( x , y ) ≠ ( 0,0 ) , mostrar que u xy=u yx
x+ y
20. Considere la función

{ }
x 2− y 2
xy 2 2 ( ( x , y ) ≠ ( 0,0 ) )
u ( x , y )= x +y
( ( x , y )=( 0,0 ))
0
Usando la definición, mostrar que u x ( 0, y )=− y , y u y ( x , 0 ) =x ; por lo tanto,
se deduce que
u xy ( 0,0 ) ≠ u yx ( 0,0)
21. Considere la función

{
u ( x , y )= x 2 arctan ( xy )− y arctan ( xy )}( ( x , y ) ≠ ( 0,0 ))
2

u ( 0, y )=u ( x , 0 ) =0

Mostrar que para ( x , y ) ≠ ( 0,0 ) , u xy =u yx , pero u xy (0,0)≠ u yx ( 0,0)

3. Diferenciación de funciones compuestas; La regla de la cadena

Supongamos que u es una función de las variables x e y en un dominio D,


( 3.1 ) u=U ( x . y ) ,( x . y) en D

y supongamos que x e y son ellas mismas funciones de la variable t ,


( 3.2 ) x=f ( t ) , y =g(t)(a ≤t ≤ b)

tal que para cada t en [a , b] , (f (t) , g (t)) está en D. Entonces, en efecto, u es


una función de la única variable t :
( 3.3 ) u=U ( x . y )=U [ f (t ), g(t ) ] ,(a ≤t ≤ b)

La derivada du /dt , si existe, se puede calcular simplemente diferenciando la función


(3.3) con respecto a t . Sin embargo, con frecuencia es deseable obtener la derivada de
u con respecto a t sin una sustitución real de las variables x e y . Una
herramienta importante y útil en esta conexión se llama la “regla de la cadena”.

Teorema 3.1. (La regla de la cadena) Si la función u en (3.1) y su orden de primer


orden
14

Las derivadas parciales son continuas en D, y si las funciones f y g en (3.2) son


Diferenciable en a<t <b , entonces u es una función diferenciable de t cuya derivada
viene dada por la fórmula.
du ∂ u dx ∂ u dy ∂U df ∂ U dg
( 3.4 ) = + = +
di ∂ x dt ∂ y dt ∂ x dt ∂ y dt
Varias modificaciones de esta fórmula serán consideradas en el resto de esta sección.
Primero se ilustra su uso en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 3.1. Sea u( x , y )=e x sin y , donde x=ln t y y=( 1−t 2 ) , t> 0 .
Encontrar du /dt por sustitución y diferenciación directa y por el uso de la fórmula
(3.4).

Solución: Sustituyendo por x e y en u , obtenemos


u=t sin ( 1−t 2 ) ,(t> 0)
cuya derivada es fácilmente encontrada en:
(1−¿ t 2)−2t 2 cos ( 1−t 2 )
du
=sin ¿
di
Por otro lado, tenemos
x x dx 1 dy
u x =e sin y , u y =e cos y , = , y =−2 t
dt t dt
De modo que por (3.4) encontramos
e
e
dy
(¿¿ x cos y)
dt
dx
(¿¿ x sin y ) +¿
dt
du
=¿
di
(1−t 2 )
1
sin ¿ +t [ cos ( 1−t 2 ) ] (−2t )
t
¿t ¿
¿ sin ( 1−t )−2 t 2 cos ( 1−t 2)
2

La fórmula (3.4) se extiende fácilmente al caso donde u es una función de tres o más
variables independientes. Por ejemplo, si u es una función de las variables x , y y
z ,
u=U ( x , y , z )
Donde
x=x ( t ) . y = y (t ) . y z=z (t )
Luego
15

du ∂U dx ∂U dy ∂ U dz
( 3.5 ) = + +
di ∂ x dt ∂ y dt ∂ z dt
Siempre que U y sus derivadas parciales de primer orden sean continuas y x , y , z
sean diferenciables. En el caso especial donde x=t . De modo que z e y se
convierten en funciones de la variable x . Fórmula (3.5) se reduce a la forma
du ∂U ∂ U dy ∂ U dz
( 3.6 ) = + +
dx ∂ x ∂ y dx ∂ z dx
Tendremos especial necesidad de esta fórmula en la próxima sección.
Siguiente. Supongamos que u es una función de las variables x , y donde
x=x ( s , t ) y y= y ( s , t )
es decir, x e y son a su vez funciones de dos variables independientes s y t .
Entonces u también puede considerarse como una función de las variables s ,t :
( 3.7 ) u=U ( x . y )=U [ x ( s , t ) , y (s ,t )]
Y podemos investigar la derivada parcial de u con respecto a s o t cuando la otra
variable se mantiene constante. Bajo la condición de que U y sus derivadas parciales
de primer orden son continuas y que las derivadas parciales de primer orden de x e
y existen, puede demostrarse que:
∂u ∂ U ∂ x ∂ U ∂ y
( 3.8 ) = +
∂s ∂x ∂s ∂ y ∂ s
Y
∂u ∂ U ∂ x ∂ U ∂ y
( 3.9 ) = +
∂ t ∂ x ∂t ∂ y ∂ t
Estas fórmulas son la modificación de la regla de la cadena (3.4).
Finalmente, consideramos una función w de cuatro variables x , y ,u , y r ,
definidas por:
w=W ( x , y , u ,r )
Donde u y r son, a su vez, funciones de las variables independientes x e y .
Nosotros
Están interesados en obtener fórmulas para las derivadas parciales de w con respeto a
∂w
x e y . Para determinar , sostenemos y arreglando y considerando w
∂x
como una función de x , u , y r , recordando que tanto u como v dependen
también de x . Por una modificación de la fórmula (3.6) tenemos.

∂ w ∂W ∂ W ∂ u ∂ W ∂ v
( 3.10 ) = + +
∂ x ∂ x ∂u ∂ x ∂ v ∂ x

En la misma forma, tenemos

∂ w ∂W ∂ W ∂ u ∂ W ∂ v
( 3.11 ) = + +
∂ y ∂ y ∂u ∂ y ∂ v ∂ y

Estas fórmulas pueden, por supuesto, establecerse bajo el supuesto de que todas las
derivadas parciales de primer orden de W son continuas y que todas las derivadas
16

parciales de primer orden de u y v


existen. El estudiante debe observar
∂w ∂w
cuidadosamente la distinción entre los términos , y los términos
∂x ∂y
∂W ∂ W
, .
∂x ∂y

Las derivadas parciales de orden superior de una función compuesta pueden calcularse
mediante aplicaciones sucesivas de las fórmulas apropiadas derivadas arriba. Por ejemplo,
la desviación mixta de segundo orden de la función (3.7) con respecto a s y t puede
obtenerse aplicando la fórmula (3.9) a la función definida por la fórmula (3.8). Esto da:
2
∂ u ∂ ∂ U ∂ x ∂ ∂U ∂ y
= ( ) (
+
∂t ∂ s ∂ t ∂ x ∂ s ∂t ∂ y ∂ s )
2 2 2 2 2 2
¿( 2
+ )
∂ U ∂ x ∂ U ∂ y ∂ x ∂U ∂ x
+ + ( + 2 )
∂ U ∂ x ∂ U ∂ y ∂ y ∂U ∂ y
+
∂ x ∂t ∂ y ∂ x ∂ t ∂ s ∂ x ∂t ∂ s ∂ x ∂ y ∂ t ∂ y ∂ t ∂ s ∂ y ∂t ∂ s
∂2 U ∂ x ∂ x ∂2 U ∂ x ∂ y ∂ x ∂ y ∂2 U ∂ y ∂ y ∂ U ∂2 x ∂U ∂2 y
¿ 2 + ( + )
+ + +
∂ x ∂ s ∂ t ∂ y ∂ x ∂ s ∂ t ∂ t ∂ s ∂ y 2 ∂ s ∂ t ∂ x ∂ t ∂ s ∂ y ∂t ∂ s

Donde hemos asumido que U xy =U yx

Ejemplo 3.2.
Sea u ( x , y )=x 2 + y 2 , donde x=rcosθ y y=rsenθ . Hallar las derivadas parciales
de u con respecto a r y θ hasta el segundo orden.

Solución: Utilizando las fórmulas (3.8) y (3.9). Con s=r y t=θ , encontramos:
ur =2 x cos θ+2 y sinθ
¿ 2 r ( cos2 θ +sin 2 θ )
¿2r
θ
r
¿
θ
−r sin ¿+ 2 y ¿
uθ=2 x ¿
θ cos θ
sin θ cos θ−sin ¿
¿−2 r 2 ¿
¿0
Desde la cual se obtiene
urr =2,urθ =0,uθθ =0

Ejemplo 3.3.
17

x +3 y
Demuestre que la función ), donde f y g son dos veces
w=f ( x−2 y)+ g ¿
diferenciables. Satisface la ecuación.

Solución: Sea u = x - 2y y v = x + 3y. Entonces w se convierte en una función de la


variable u y v :
w=f ( u )+ g ( v )=W (u , v)
Usando las fórmulas (3.10) y (3.11) y notando que W depende solamente de u y v ,
encontramos:
' '
w x =W u u x +W v v x =f ( u ) + g ( v )
' '
w y =W u u y +W v v y =f ( u ) (−2)+ g ( v ) (3)
¿−2 f ' ( u )+3 g' ( v )

La aplicación adicional de las mismas fórmulas da:


'' ''
w xx=f ( u ) + g ( v )
w xy=f ' ' ( u ) (−2)+ g' ' ( v ) (3)
2 '' 2 ''
w yy =(−2 ) f ( u ) +3 g ( v )
Así:
6 w xx +w xy −w yy=6 ( f ' ' + g' ' ) + (−2 f ' ' +3 g' ' )−( 4 f '' +9 g' ' ) =0
Ejercicios 1.3

En los problemas 1 a 4, busque du /dt mediante el uso de la regla de la cadena y


compruebe su resultado por sustitución y diferenciación directa.
1
1. u=x ln y , donde x=t
y=( 1−t )
2
, 2

2. u=x cos y + y e x , donde x=ln t , y=sin t


3. u=arctan y / x , donde x=cos t , y=sin t
4. u=ln( x 2+ y 2) , donde x=e t −e−t , y=et + e−t
5. Si u=xyz , donde y=ln x y z=(1+ x 2 ) , busque du /dx por la regla de la
cadena y compruebe su resultado por sustitución y diferenciación directa.
6. Como en el problema 5, si u=x 2 + y 2 + z 2 , donde y=x cos x y z=x sin x ,
encontrar du /dx
En los Problemas 7 a 10, encuentre las derivadas parciales de primer orden de la
función dada con respecto a r y s .
7. u=x 2−3 xy + y 2 , donde x=r + s , y=r −s
2 2 1 /2 r
8. u=e x cos y , donde x=( r + s ) , y=arctan
s
9. u=x 2− y2 , donde x=r cosh s , y=r sinh s
18

10. u=x ln(x− y) , donde x=r 2 + s2 , y=2 rs


11. Si u es una función de x e y , donde x=s+t y y=s−t , expresa
u xx −u yy en términos de las nuevas variables s y t .
12. Exprese u xx+u yy en coordenadas polares r y θ , donde r 2=(x 2+ y 2 ) y
θ=arctan y / x .
13. Sea u=f ( x +ct )+ g (x−ct ), donde f y g son funciones dos veces
2
diferenciables. Demuestre que utt −c u xx =0
14. Sea u una función de x e y , donde x=r cosθ y y=r sinθ . Muestre
que:
2 2 2 1 2
( u x ) + ( u y ) =( u t ) + 2 ( uθ )
r
15. Si u y v son funciones de x e y que satisfacen las ecuaciones
u x =v y , u y =−v x , muestran que en coordenadas polares

∂u 1 ∂ v 1 ∂u −∂ v
= , =
∂ r r ∂ θ r ∂θ ∂r
Y
1 1
urr + ur + 2 uθθ =0
r r

4. Diferenciación de Integrales Dependiendo de un Parámetro


En nuestra obra posterior tendremos ocasión de tratar de encontrar la derivada de una
función ϕ definida por una integral definida de la forma:
v(x)

( 4.1 ) ϕ ( x )= ∫ f ( x , t ) dt
u (x)
Donde el integrando f y los límites de integración u , v dependen del parámetro x. Si
la integración en (4.1) puede ser efectuada analíticamente, entonces la función ϕ es
define explícitamente, y por lo tanto su derivada, si existe, puede ser obtenida por
diferenciación directa. Sin embargo, no siempre es práctico, ni posible, expresar la integral
(4.1) en forma explícita. Por lo tanto, en tales casos, es deseable tener una expresión para
la derivada ϕ de la función (4.1).
Primero se indica el resultado en el caso especial donde los límites de integración son
constantes.

Teorema 4.1. Considere la integral


b
( 4.2 ) ϕ ( x )=∫ f ( x , t ) dt
a

Donde a y b son constantes. Si f y f x , son continuas en la región rectangular


R :α ≤ x ≤ β , α ≤ t ≤ β , entonces la función (4.2) es continua y posee un derivado dado
por:
19

b
( 4.3 ) ϕ ( x ) =∫ f x ( x ,t ) dt ( α ≤ x ≤ β )
a

El hecho de que ϕ es continuo en [α , β] implica que para cada x 0 en [α , β]


b
lim ϕ ( x )=ϕ ( x 0 )=∫ f ( x 0 , t ) dt
x → x0 a
Lo cual da
b b
lim ∫ f ( x ,t ) dt=∫ lim f ( x , t ) dt
x → x0 a a x → x0
Observamos que esto implica intercambiar el orden de la operación límite x → x 0 y la
integración. Además, la fórmula (4.3) indica que la derivada de ϕ puede obtenerse
tomando la derivada bajo el signo integral: Es decir.
b b
d
( 4.4 ) ∫ f ( x , t ) dt=∫ f x ( x , t ) dt
dx a a

Esto también implica intercambiar el orden de las operaciones de diferenciación e


integración. La validez de intercambiar el orden de dos operaciones, particularmente
aquellas que involucran procesos limitantes, no debe tomarse a la ligera.
Tales problemas son de fundamental importancia en matemáticas y son frecuentes en la
práctica.
A continuación exponemos el resultado de la integral (4.1) con límites variables.

Teorema 4.2. Observar


v (x)

( 4.5 ) ϕ ( x ) ∫ f ( x ,t ) dt
u( x)
Donde u y v son funciones de x. Si u y v son diferenciables en el intervalo
a≤ x≤b , y f y f x son continuos en el rectángulo R :a ≤ x ≤b ,u (x)≤t ≤ v ( x) ,
entonces:
v( x)
dϕ d
= ∫ f ( x ,t ) dt
dx dx u( x)
v (x)
dv du
( 4.6 )= ∫ f x ( x , t ) dt +f ( x , v )
−f ( x , u )
u (x) dx dx
La fórmula (4.6) se conoce comúnmente como regla de Leibnitz. Es interesante
observar que esta fórmula puede establecerse considerando la función ϕ como función
compuesta. Observamos que la integral (4.5) depende de los límites u y v así como
de x . Por lo tanto, podemos escribir:
v(x)

( 4.7 ) ϕ(x ,u , v)= ∫ f ( x , t ) dt


u(x)
20

Puesto que x son funciones diferenciables de x , y f y f x , son continuas, ϕ


es una función continua y diferenciable de x . Entonces su derivada con respecto a x
existe, y por la fórmula (3.6) obtenemos.
∂ ϕ ∂ ϕ ∂ ϕ ∂u ∂ ϕ ∂ v
( 4.8 ) = + +
∂x ∂ x ∂u ∂ x ∂ v ∂x
∂ϕ
Ahora, el término en (4.8) se calcula con u y v tratados como constantes; por
∂x
lo tanto, de acuerdo con el Teorema 4.1,
v(x)
∂ϕ
( 4.9 ) = ∫ f x ( x ,t ) dt
∂ x u (x)

Por el teorema fundamental del cálculo (Teorema 1.2) aplicado a (4.7), tenemos:
∂ϕ ∂ϕ
( 4.10 ) =−f ( x , u ) =f ( x , v )
∂u ∂v
Así, sustituyendo los resultados (4.9) y (4.10) en (4.8). Obtenemos la fórmula (4.6).

Ejemplo 4.1. Hacer


x
ϕ ( x )=∫ sin xt dt
0
Por computación directa, encontramos
1−cos x2
ϕ ( x )=
x

Por lo tanto:
1−cos x 2
ϕ ' ( x )=2 sin x2 −
x2
Según la regla de Leibnitz, tenemos:
x
' 2
ϕ ( x )=∫ t cos xt dt + sin x
0
x
¿
[
t sin xt cos xt
x
+ 2
x 0 ]
+ sin x 2

Lo que da el resultado previo.

Ejemplo 4.2. Hacer


x
1
u ( x )= ∫ ( x−t )2 f (t) dt
2 0
Donde f es una función continua. Demuestre que u (x)=f(x)

Solución: Por (4.6) encontramos


x
1
u ( x )=∫ ( x−t) f (t)dt + ( x−t )2 f ( t ) ¿t =x
'

0 2
21

x
¿∫ ( x−t ) f (t ) dt
0
Diferenciando una vez más, obtenemos:
x
u ( x )=∫ f (t) dt
''

0
Lo cual, al diferenciar la tercera vez. Da u' ' ' ( x ) =f ( x) .
Más generalmente, cuando el integrado f en (4.1) implica los parámetros x , y , y
los limites u , v son funciones de x , y . Entonces la integral (4.1) define ϕ como
una función de x , y ; esto es,
v(x . y )

( 4.11 ) ϕ ( x , y )= ∫ f ( x , y , t ) dt
u (x , y )

Si u y v tienen derivadas parciales de primer orden y f , f x , y f y son


continuas, entonces ϕ es una función de x y y cuyas derivadas parciales ϕ x y
ϕy existen. Con respecto a ϕ como una función compuesta ϕ=ϕ ( x , y , u , v) .
Obtenemos por medio de las fórmulas (3.10), (3.11) y el Teorema 1.2
v (x . y)
∂ϕ ∂v ∂u
( 4.12 ) = ∫ f x ( x , y , t ) dt +f ( x , y , v ) −f ( x , y ,u )
∂ x u (x , y) ∂x ∂x
Y
v(x . y )
∂ϕ ∂v ∂u
( 4.13 ) = ∫ f y ( x , y , t ) dt +f ( x , y , v ) −f ( x , y ,u )
∂ x u (x , y ) ∂y ∂y

Estas son extensiones de la fórmula de Leibnitz (4.6).

Ejemplo 4.3. Hacer


x+ y
u ( x , y )= ∫ f ( t ) dt
x− y
Donde f es una función diferencial. Mostrar que u satisface la ecuación.
u xx −u yy =0

Solución: Por (4.12) y (4.13) tenemos


u x ( x , y )=f ( x+ y )−f ( x− y )
Y
u y ( x , y )=f ( x+ y ) + f ( x− y )
Entonces, por la regla de la cadena:
u xx =f ' ( x+ y )−f ' ( x− y)
' '
u yy =f ( x+ y )+ f ( x− y )
Así u xx −u yy =0
Ejercicios 1.4
22

1. Sea ϕ ( x )=∫ cos xt dt . Encuentre dϕ /dx por la fórmula (4.6) y compruebe su


0
resultado por cálculo directo.
π
2
2. Sea ϕ ( x )=∫ arctan(t / x ) dt . Encuentre dϕ /dx en dos formas.
0
sen x

3. Sea ϕ ( x )= ∫
π
( ( x +t+1 1) ) dt . Encuentre dϕ /dx en dos formas.
−x
π
1 π 1
4. Sea ∫ ( ( x−cos
0 t))
2
dt=
x −1
, x > 1 . Evaluar ∫
2 ( ( x−cos t ) ) dt
2

0
2

x
sen xt
5. Sea ϕ ( x )=∫
x
(
dt . Encuentre dϕ /dx
t )
x
1
6. Sea ϕ ( x )= ∫ f ( t ) sin k ( x−1)dt , donde f es una función continua y k una
k 0
constante. Demuestre que ϕ ' ' +k 2 ϕ=f
θ
x cos ¿
¿
¿
7. Sea cos ¿ . Demuestre que J 0 satisface la ecuación de Bessel de orden
x
1
J 0 (x )= ∫¿
π 0
cero: y + (1 / x) y'+y = . Sugerencia: Buscar J ' 0 e integrar por partes.
1
t x −1
8. Evaluar ϕ ( x )=∫ ( lnt )
dt , x >0. Sugerencia: Buscar ϕ ' ( x ) y tenga en
0

cuenta que ϕ ( x ) →0 como x → 0 .


x+ct
1
9. Sea u ( x , t ) = c ∫ f ( s ) ds , donde f es diferenciable:
2 x−ct

x
(a) Encuentre ut y muestre que u ( x , 0)=f ¿ ).
t
(b) Muestre que u satisface la ecuación diferencial utt −c 2 u xx =0 .

5. Convergencia uniforme de series

Sea un , n≥ 1 , una sucesión de funciones definidas en el intervalo a ≤ x ≤ b .


Para cada punto x de este intervalo, sea:
m
S m ( x )=∑ un ( x )
n=1
23

La suma parcial que consiste en los primeros m-términos de la serie.



( 5.1 ) ∑ u n (x)
n=1
Si el límite
m
S m ( x )=¿ lim ∑ un ( x )=S ( x )
m →∞ n=1

( 5.2 ) lim ¿
m→ ∞

Existe, entonces decimos que la serie (5.1) converge a S ( x) en x , a ≤ x ≤ b .


Recordemos que la ecuación (5.2) significa que para cualquier número dado ε > 0 , hay
un entero N >0 correspondiente al punto x , a ≤ x ≤ b , tal que:

|∑ |

( 5.3 )|S ( x ) −S m ( x )|= un ( x) < ϵ
n=m +1

Siempre que m> N . En general, el número entero N depende del punto x bajo
investigación así como del número dado ϵ . Sin embargo, si corresponde a un ϵ
dado, existe un entero N independiente de x tal que la desigualdad (5.3) se cumple
para todo x en el intervalo a ≤ x ≤ b , entonces decimos que la serie (5.1) converge
uniformemente a S ( x) en ese intervalo. Es evidente que una serie uniformemente
convergente es convergente en el sentido ordinario.
Un método práctico y práctico para determinar la convergencia uniforme de una serie
viene dado por el siguiente teorema.


Teorema 5.1. (Prueba M de Weierotrass) Sea ∑ u n( x) una serie de funciones
n=1

definidas en el interior del intervalo a ≤ x ≤ b . Si ∑ Mn es una serie convergente de
n=1
constante positiva tal que |un (x )|≤ M n para cada n ≥1 y para todo x en el

intervalo a ≤ x ≤ b , entonces la serie ∑ u n( x) converge uniformemente en ese
n=1
intervalo.


Ejemplo 5.1. Demuestre que la serie ∑ xn converge uniformemente a la función
n=1
1
en el intervalo −a ≤ x ≤a , donde 0< a<1 .
1−x

Solución: Para cada x en el intervalo dado observamos que


|x n|≤a n< 1
24


Desde la serie ∑ an es convergente cuando a<1 . Se sigue por la prueba M de
n=0

Weierotrass que la serie ∑ xn converge uniformemente para |x n|≤a n< 1 . Para
n=0
demostrar que la serie converge a la función S ( x)=1/(1− x) . Observamos que para
m≥ 1 tenemos:
m−1
1−x m
S m ( x ) = ∑ x n=
n=0 1−x

Desde |x|<1 , lim x m=0 , esto sigue el lim S m ( x ) ¿ 1/(1−x)


m→ ∞ m→ ∞

Hay varias propiedades importantes de una serie uniformemente convergente que


tendremos ocasión de utilizar más adelante en nuestro trabajo. Los declararemos aquí
como teoremas para facilitar la referencia.

Teorema 5.2. (Continuidad de la Función de Límite) Sean las funciones un (x )



(n ≥1) continuas en el intervalo a≤ x≤b y dejar que la serie ∑ u n( x) converja
n=1
uniformemente a S ( x) en ese intervalo. Entonces S es función continua en el
mismo intervalo.

Este teorema implica que para cada x0 , a ≤ x0 ≤ b ,


lim S ( x )=S ( x 0 )
x → x0
Lo que significa que:
lim lim S m ( x )= lim lim Sm ( x )
x → x0 m → ∞ m → ∞ x → x0

Así, bajo las condiciones establecidas en el teorema. El orden de tomar los límites con
respecto ha x y m puede intercambiarse.

Ejemplo 5.2. Para la serie del Ejemplo 5. 1. este sigue que


lim 1 ∞
1 n
x →0.5
=∑
1−x n=0 2 ()
O
1 1 1
2=1+ + + +…
2 4 8
Teorema 5.3. (Integración de la serie) Hacer que las funciones un ( x ) (n ≥1) sean

continuas en el intervalo a ≤ x ≤ b , y dejar que la serie ∑ u n( x) converja
n=1
uniformemente a S ( x) en ese intervalo. Si x1 y x2 son dos puntos tales que
a ≤ x1 < x 2 ≤ b , entonces:
25

x2 ∞ x2

∫ S( x )dx=∑ ∫ un ( x ) dx
x1 n=1 x1

Este teorema da condiciones suficientes bajo las cuales una serie convergente puede
integrarse término por término para obtener la integral de la función límite. Se trata
esencialmente de intercambiar el orden de la integración y la suma.
Ejemplo 5.3. Obtener el resultado

x n+1
−ln (1−x )=∑ (|x|<1)
n=0 n+1
De la serie del Ejemplo 5.1.
Solución:

Puesto que la serie ∑ xn converge uniformemente a la función límite 1/(1−x) ,
n=0
podemos integrar término por término de 0 a cualquier punto x , donde |x|<1 , y
obtener:
x ∞ x
dt
∫ 1−t ∑ ∫ t n dt
=
0 n=0 0

x n+1
¿∑ (|x|<1)
n=0 n+1
La integral en el lado izquierdo da −ln (1−x ) .

Teorema 5.4. (Diferenciación de la serie) Si las funciones un (n ≥1) de las series


convergentes:

S ( x ) =∑ un (x )
n=1

Tienen derivados continuos '
un en el intervalo a ≤ x ≤ b , y si la serie ∑ u'n( x)
n=1
converge uniformemente en este intervalo, entonces:
∞ ∞
S ' ( x )=
d
∑ (u
dx n=1 n
( x ) =
)
∑ u'n ( x)
n=1

Para a ≤ x ≤ b .

El teorema da condiciones suficientes bajo las cuales una serie convergente puede ser
diferenciada término por término para producir la derivada de la función límite. El proceso
implica intercambiar el orden de diferenciación y sumatoria.

Ejemplo 5.4. De la serie del Ejemplo 5.1. Muestre que:



1
(1−x ) 2
=1+2 x+ 3 x 2
+…= ∑ n x n−1
n=1

Para |x |<1 .
26


Solución: Considere la serie ∑ n x n−1 obtenida diferenciando formalmente la serie del
n=1
Ejemplo 5.1. Para cada x tal que |x|≤a ≤ 1 notamos que:

|n x n−1|≤|n a n−1|

Usando la prueba de la relación, vemos que la serie ∑ n a n−1 es convergente cuando
n=1

a<1 . Así, por la prueba M de Weierstrass, la serie ∑ n x n−1 converge
n=1
uniformemente para |x|≤a ≤ 1 . Por el teorema 5.4, se deduce que:

d 1 1
( ) = = ∑ n x n−1 (|x|<1)
dx 1−x ( 1−x )2 n=1

Ejercicios 1.5

En los problemas de 1 a 6, muestran que las series convergen uniformemente en el


intervalo dado.
∞ ∞
sin nx cos nx
1. ( a ) ∑ 2 , para todo x ; ( b ) ∑ , para todo x
n=1 n n=1 n2

xn
2. ∑ ,|x|≤ a ≤ ∞
n=1 n !

(−1 )n
3. ∑ 2 2 , para todo x .
n=1 x + n

e−nx
4. ∑ 2 , para todo x ≥ 0 .
n=1 n

5. ∑ e−nx , para 0< a≤ x .
n=1

xn
6. ∑
n=1 1+ x
( )
n
1
× 2 , para −1< a ≤ x <∞
n
7. De la series del Ejemplo 5.1, obtener las series
x3 x5
ln
1+ x
1−x

(
=2 x+ + +… (| x|< 1)
3 5 )
n 2n 1
8. Sea ∑ (−1 ) x = ,|x|<1
n=0 1+ x 2
Mostrar que las series convergen uniformemente y obtenga el resultado
3 5 7
x x x
arctan x=x− + − + …(|x|<1)
3 5 7

sin nx
9. Si S ( x ) =∑ , mostrar que
n=1 n2
27

x ∞
1
∫ S( x )dx=2 ∑ 3
0 n =0 ( 2 n+1 )
π

∑ cosn2nx
2
10. Si S ( x ) =¿ , encontrar para la serie ∫ S ( x ) dx
n=1
0

1 n
11. Si =∑ (−1 ) x n para |x|≤a <1 , mostrar que
1+ x n=0

1 n−1
2
=∑ (−1 ) nx n−1 (|x|<1)
(1+ x ) n=1
Justifique su respuesta.

∞ ∞
12. Si S ( x ) =¿ ∑ sinn5 nx
/2 , verificar que S ( x )=∑
' cos nx
n3 /2
n=1 n=1

∞ x
xn
13. Si S ( x ) =¿ ∑ n! , mostrar que S ( x )=S ( x) y
'
∫ S(t )dt =S ( x )−1
n=1 0

2
−n t ∞
14. Sea n ( x , t )=¿ ∑ e nsin 3
nx
, para 0 ≤ x ≤ π , 0<t 0 ≤ t
n=1
(a) Mostrar que ut , u x , u xx pueden ser calculados por diferenciación de series
término por término.
(b) Verificar que u satisfaga la ecuación ut −u xx =0 y la condición de
contorno u ( 0,t )=u ( π , t ) =0,t ≥t 0 >0

6. Integrales incorrectos dependiendo de un parámetro

Una discusión paralela a la de la sección anterior puede ser dada para una integral
incorrecta de la forma.

( 6.1 )∫ f (x , t) dt
c

Donde el integrando f implica el parámetro x . Suponemos que f ( x , t) es


continua en la región D: a ≤ x ≤b ,c ≤t <∞ . Entonces, para cada x en el intervalo
a ≤ x ≤ b y para cada d , c ≤ d <∞ . La integral
d
( 6.2 )∫ f (x , t) dt
c

Ciertamente existe y por lo tanto define una función de x . Si el límite


d ∞
( 6.3 ) lim ∫ f ( x ,t ) dt=∫ f ( x , t) dt=F (x)
d→∞ c c
28

Existe para cada x en el intervalo a ≤ x ≤ b . Entonces decimos que la integral


impropia (6.1) converge a F( x ) en ese intervalo. Esto significa que. Para cualquier
ϵ >0 dado. Hay un número T correspondiente a cada x tal que:

| || |
d ∞
( 6.4 ) F ( x ) −∫ f ( x , t ) dt = ∫ f ( x ,t ) dt <ε
c d

Siempre que d >T . Presumiblemente, el número T depende tanto de x como de


v dado. Si existe un número T que es independiente de x tal que la desigualdad
(6.4) se cumple para todo x en el intervalo a ≤ x ≤ b , entonces la integral (6.1)
converge uniformemente a F en ese intervalo.
Observamos la similitud entre la definición de convergencia uniforme de una integral
impropia y la de convergencia uniforme de una serie. Como consecuencia de esta
semejanza, esperamos obtener resultados para una integral impropiamente convergente y
uniforme, paralelamente a los obtenidos para una serie uniformemente convergente.
Primero se establece el análogo de la prueba M de Weierstrass para integrales.

Teorema 6.1. (Prueba M de Weierstrass de Integrales) Sea g(t) ≥ 0 una función


definida para c ≤ t <∞ tal que la integral

∫ g(t )dt
c

Existe. Si |f ( x , t )|≤ g (t ) para todo x en el intervalo a ≤ x ≤ b , entonces la integral


∫ f (x ,t)dt
c

Converge uniformemente (y absolutamente) en el intervalo a ≤ x ≤ b .

Ejemplo 6.1. Demuestre que la integral


∫ sin xt
2
dt
0 1+t

Converge uniformemente para todos los valores de x .

Solución: Para cualquier valor de x , tenemos:


sin xt 1
2
≤ 2
1+t 1+t

1
Dado que ∫ 2
dt converge (a π /2 ), se deduce del teorema 6.1 que la integral
0 1+ t
incorrecta dada converge uniformemente para todos los valores de x .

Los siguientes tres teoremas corresponden a los teoremas, 5.2. 5.3. Y 5.4 de la sección
anterior.
29

Teorema 6.2. Sea f una función continua en la región D: a ≤ x ≤b ,c ≤t <∞ , y sea:


∫ f (x ,t)dt
c

Converge uniformemente a F en el intervalo a ≤ x ≤ b . Entonces F es continua


en el intervalo [a , b].

La continuidad de F nos permite intercambiar el orden o tomar el límite y la


integración. Es decir. Para cada x 0 donde a ≤ x0 ≤ b , tenemos:
∞ ∞
( 6.5 ) lim ∫ f ( x ,t ) dt =∫ lim f (x ,t )dt
d→∞ c c d→∞

Esta conclusión generaliza la primera parte del resultado del teorema 4.1 que se refiere a
una integral definida que implica un parámetro.

Teorema 6.3. Sea las mismas condiciones sostenidas en el Teorema 6.2. Si x1 y x2


son dos puntos cualquiera tal que a ≤ x1 ≤ x 2 ≤b , entonces:
x2 ∞ x2
( 6.6 )∫ F ( x ) dt=∫ ∫ f (x , t)dxdt
x1 c x1

Вам также может понравиться