Вы находитесь на странице: 1из 22

Cancionero: Proyecto de creación musical de mujeres víctimas del conflicto

armado pertenecientes a la Fundación Mencoldes Regional Tolima

Juan Camilo Ávila Arce


Código: 1720141037

Paula Andrea Silva Moreno


Código: 1720141039

Gustavo Adolfo Suárez Ramírez


Código: 1720141018

Anteproyecto presentado a la cátedra Metodología de Investigación

Programa Licenciatura en música

Mg. Humberto Galindo Palma

Docente

Facultad de Educación y Artes

Conservatorio del Tolima

Ibagué, 2017
Contenido

Pág.

Introducción 
................................................................................................................................ 5

1. Planteamiento del problema ............................................................................................... 6

2. Objetivos ..................................................................................................................................... 8
2.1 Objetivo General......................................................................................................................... 8
2.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................................... 8

3. Justificación ............................................................................................................................... 9

4. Marco Referencial ................................................................................................................. 10


4.2 Marco Teórico ................................................................................................................................ 11
4.2.1 Conflicto Armado en el Tolima .......................................................................................................... 11
4.2.2 Música como una herramienta de recuperación social................................................................ 12
4.2.3 El cancionero ............................................................................................................................................ 13
4.2.4 La composición musical........................................................................................................................ 14

5. Diseño Metodológico ........................................................................................................... 15


5.1 Enfoque y línea de investigación ........................................................................................................... 15
5.1.1 Población y muestra ............................................................................................................................... 16
5.1.2 Productos y resultados esperados ....................................................................................................... 16
5.2 Etapas ................................................................................................................................................ 16
5.2.1 Etapa 1: Recopilación bibliográfica: ................................................................................................. 16
5.2.2 Etapa 2: Construcción del marco referencial: ................................................................................ 16
5.2.3 Etapa 3: Trabajo de campo: ................................................................................................................. 16
5.2.4 Etapa 4: Creación del cancionero: ..................................................................................................... 16
5.2.5 Etapa 5: Conclusiones: .......................................................................................................................... 16
5.3 Herramientas ................................................................................................................................. 17
5.3.1 Entrevistas: ................................................................................................................................................ 17
5.3.2 Diario de campo: ..................................................................................................................................... 17

2
5.3.3 Recursos: .................................................................................................................................................... 18
5.4 Cronograma .................................................................................................................................... 19

6. Referencias .......................................................................................................................... 20

3
Lista de tablas

Pag.

Tabla 1: Posibles preguntas para las entrevistas a la muestra………………………………….....17

4
Introducción 

Colombia, ha sido un país fuertemente afectado por la violencia. La firma del acuerdo de paz se ha
convertido en una de las salidas que motiva a la reconciliación. Sin embargo, ha dejado tras de sí,
victimas en todo el territorio, solamente en el departamento del Tolima, existen más de doscientos
mil víctimas registradas, en donde una cierta cantidad de ellas, son mujeres, que directamente o
indirectamente han sido afectadas.

Durante años las mujeres han sufrido de toda clase de violencias físicas y psicológicas, han sido
discriminadas, excluidas y estigmatizadas bajo un subyugo de una sociedad patriarcal. El conflicto
armado fue uno de los espacios en donde se exacerbó dichas problemáticas, en donde ellas vivieron
de primera mano el reclutamiento forzado, secuestro, violaciones; y de segunda mano como madres,
esposas e hijas de los protagonistas de esta guerra, como las mujeres pertenecientes a la Fundación
Mencoldes Regional Tolima.

En este aire del post-conflicto, estas mujeres necesitan ser escuchadas, ser visibles ante la sociedad,
sus historias, relatos y experiencias de vida deben ser contados. La música será una de las
herramientas de reparación y reintegración de estas víctimas. Siendo el cancionero, la voz que
expresará la perspectiva femenina del conflicto, ayudando a la catarsis personal y colectiva.
“Rescatar los saberes, las experiencias y los procesos de reconstrucción del tejido social liderado
por las mujeres, es una tarea que se debe realizar en cada rincón de nuestro país” Representante de
la Mesa Nacional de Víctimas. (Unidad de Víctimas, 2016)

5
1. Planteamiento del problema

Colombia ha protagonizado uno de los conflictos internos más largos de Latinoamérica. Con más de
medio siglo, esta realidad ha atravesado múltiples generaciones de colombianos, quienes lo han
padecido directamente, alterando sus condiciones mínimas de convivencia como consecuencia de
situaciones diversas, entre ellas el desplazamiento y alejamiento de su entorno cultural propio y el
secuestro y reclutamiento de seres queridos.

El departamento del Tolima fue el lugar de creación de las FARC-EP (Fuerzas armadas
revolucionarias de Colombia), por lo que ha sido un territorio fuertemente afectado en sus
comunidades por el conflicto, dejando un número de víctimas registradas superior a doscientos
cuatro mil (204.000).

El acuerdo final de negociación entre el gobierno de Colombia y las FRAC-EP, realizado en la


Habana, Cuba, habla de una reparación efectiva a los afectados, lo que aún no se ha hecho de
manera significativa a causa de que las realidades de las víctimas no han sido conocidas de manera
masiva, ocultando gran parte del problema en cuanto a la reparación.

El papel de la mujer en la guerra es un tema que tampoco ha tenido la suficiente visibilidad, siendo
ellas unas de las principales afectadas. El reclutamiento y secuestro de hijos, padres y hermanos, y
el desplazamiento de sus tierras se han convertido en temas comunes entre las afectadas, así como
también el hecho de que múltiples formas de violencia contra la mujer como la exclusión,
estigmatización y discriminación, quedan invisibles en sociedades como la colombiana, con
designios de poder enfocados en el género, y se ven incrementadas en lugares y momentos de
conflicto. Como consecuencia de esto, la conciencia de tales realidades por parte de la comunidad
en general no es profunda, aumentando las probabilidades de repetición.

La fundación Mencoldes (Fundación Menonita Colombiana para el Desarrollo), regional Tolima,


lleva treinta y cinco (35) años trabajando por el desarrollo integral y la dignificación de
comunidades en estados de vulnerabilidad. Entre los diferentes grupos que hacen parte de la
fundación, se encuentra un grupo de mujeres (Jóvenes y madres cabeza de hogar) víctimas del
conflicto armado, quienes han sufrido desplazamiento y/o han vivido experiencias traumáticas a
causa del conflicto. Estos desplazamientos también han llevado a un alejamiento de su entorno
cultural propio, perdiendo gran parte de su identidad cultural y abandonando practicas tan
esenciales en su memoria como la música propia.

La música como herramienta de visibilización de comunidades vulnerables, ha tenido importancia


en proyectos nacionales como el de Tocó catar, en donde se ha utilizado la composición musical
por parte de artistas de diferentes regiones, como medio para mostrar realidades de las víctimas de
la violencia en Colombia.

Este proyecto de investigación busca realizar un cancionero de manera cooperativa con las mujeres
afectadas por el conflicto de la fundación Mencoldes a partir de historias de vida, experiencias y
relatos, tomando en consideración así la perspectiva femenina del conflicto, visibilizando tales
realidades, como ejercicio de concientización para la no repetición.

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores se formula la siguiente pregunta de


investigación:

6
¿Cómo realizar un cancionero a partir de la recopilación de historias, relatos y experiencias de vida
de mujeres víctimas del conflicto armado pertenecientes a la Fundación Mencoldes, regional
Tolima?

7
2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Crear un cancionero de manera cooperativa a partir de la recopilación de historias, relatos y


experiencias de vida de mujeres víctimas del conflicto armado pertenecientes a la Fundación
Mencoldes Regional Tolima.

2.2 Objetivos Específicos

 Caracterizar datos, historias, relatos y experiencias de las afectadas del conflicto armado
pertenecientes a la Fundación Mencoldes Regional Tolima.
 Aplicar métodos de composición para la creación del cancionero.
 Sensibilizar a través de la música a la población ibaguereña para transmitir un mensaje de
paz y reconciliación.

8
3. Justificación


En este nuevo aire del postconflicto, proyectos como Música para reconciliación de la Fundación
Batuta y Tocó cantar del Centro Nacional de Memoria demuestran la poderosa herramienta que es
la música para la reconstrucción de la vida de los afectados por el conflicto. Aunque, la Fundación
Mencoldes Regional Tolima, en el presente ayuda a mujeres víctimas de cualquier clase de
violencia, en este caso, afectadas por el conflicto armado bajo el marco de la resolución 1325
decretado por la ONU para el empoderamiento femenino de estas, no está el arte ni la música
inmersa en su política de restablecimiento y reintegración.

Por esta razón, este proyecto trabajará colectivamente a través de la creación del cancionero, para
lograr la visibilización de las historias, relatos y experiencias de las víctimas, de estas mujeres que
han sufrido de los desastres de la guerra. Una perspectiva femenina que ha sido mitigada, y es
tiempo de ser escuchada y valorada.

Este proyecto investigativo busca sentar un precedente para la realización de cancioneros con fines
sociales, mostrando un proceso detallado de su elaboración. Y su principal aporte se encuentra en
brindar con la música, una herramienta para esa visibilización de la mujer afectada.

La música, es una herramienta de sanación, y transformación social, con ella llega la paz y se
mitiga la violencia. Se busca dar voz a estas personas afectadas, a través de la composición musical,
permitiendo así la concientización por parte de la toda la comunidad, en especial, la del Tolima.

9
4. Marco Referencial

4.1 Antecedentes

A continuación, se presentarán proyectos similares al expuesto, en donde la música ha sido la


herramienta usada para la reintegración, restauración y recuperación del tejido socio-cultural. Cabe
resaltar que estos han trabajado con poblaciones mixtas, es decir, hombres, mujeres, niños y niñas, a
diferencia del proyecto que se pretende realizar en la Fundación Mencoldes, en donde solo será para
el sector femenino.

 Tocó Cantar, Travesía contra el olvido (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015)

Este es un proyecto desarrollado por el Centro Nacional de Memoria Histórica con el propósito de
“reconocer, visibilizar y difundir el trabajo de compositores locales y regionales de canciones
relacionadas con la memoria del conflicto armado” (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015).
Su nacimiento se da a partir de la II convocatoria Nacional de Propuestas Artísticas y culturales de
memoria. En donde se buscaba apoyar la creación y desarrollo de proyectos artísticos y culturales,
en este caso específico, crear un banco de memoria musical sobre el conflicto armado.

De esta manera, a través de fusiones de ritmos tradicionales y más modernos, se producen


canciones enriquecidas por una buena producción musical. Además de su discografía musical, el
proyecto ha sido documentado, y se transmite por internet como una serie web, en donde, los
mismos protagonistas son los mismos creadores de estas músicas en pro de la memoria sonora.

Así nace Tocó cantar. Travesía contra el olvido un compilado musical que reúne las líricas de los 45
ganadores en la categoría Expresiones Musicales/Reconocimiento a la canción de Memoria cuyos
contenidos dan cuenta de las tragedias del conflicto, de las acciones de los actores armados, y de los
procesos de resistencia y organización social de las comunidades, como herramienta de
reivindicación política y participación social en perspectiva de generar una conciencia social para la
no repetición. (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015)

 Música para la Reconciliación (Fundación Batuta, 2013)

Es un proyecto desarrollado en el año 2001 por la Fundación Nacional Batuta, financiada por el
Ministerio de Cultura de la Republica de Colombia. Su principal objetivo es

Garantizar el ejercicio de los derechos culturales y el desarrollo integral de 18.000 niños, niñas,
adolescentes y jóvenes de Colombia que han sido víctimas del conflicto armado o que se encuentran
en situación de extrema vulnerabilidad, mediante un programa de formación musical colectiva de
ensambles y coros, con un destacado componente de atención psicosocial . (Fundación Batuta,
2001)

Actualmente funciona en 131 centros de los 32 departamentos del territorio Colombia. El proyecto
se divide en dos componentes, iniciación musical (ensambles y coros) y discapacidad. Pero esta
iniciativa no solo tiene un enfoque musical, presta también un servicio de atención psicosocial.

10
 Monumento sonoro por la memoria: la historias de los colibríes y las langostas (Centro
Nacional de Memoria Histórica, 2013)
El Centro Nacional de Memoria Histórico en convenio con el ICBF y la corporación
Opción Legal, crea este monumento que “hace parte del proyecto de investigación de
memoria histórica: las voces de los niños, niñas y adolescentes. Ecos para la reparación
integral y la inclusión social.” (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013)

Este proyecto musical reunió al cantautor Italo-Argentino-Colombiano Piero con niños de


las diferentes regiones.

Primero fue la caravana por la memoria, un recorrido por cuatro territorios de Colombia
donde Piero acompañó los cantos de niños y niñas de las regiones.
El segundo, es el concierto de cierre en el Teatro Julio Mario Santo Domingo de Bogotá,
D.C. que reunirá a 300 niños y niñas de las zonas visitadas en una puesta en escena que, a
través de teatro, música, narraciones, imágenes, y muchos otros elementos, cuenta una
fábula donde se reflejan los sufrimientos e impactos de los menores de edad en la guerra,
pero también las esperanzas y los sueños que ellos albergan de un país más justo, libre y en
paz. (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013)

 Escenarios de no-guerra: el papel de la música en la transformación de sociedades en


conflicto (Luján, 2016)

Articulo realizado por Juan David Luján Villar, licenciado en educación artística, magister
en investigación social. Miembro del grupo de Investigación Literatura, Educación y
comunicación (LEC), Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es una reflexión
sobre la música como herramienta que permite aportar posibilidades de una paz duradera en
lugares afectado principalmente por el conflicto.

Así mismo propone que los factores culturales, y especialmente la música, pueden a)
identificar los conflictos sociales; b) pensar sus diversas soluciones en comunidad; c)
reflexionar a partir de unos casos específicos las formas en las cuales la música posibilito
catalizar el diálogo y la transformación conflictual a través de la práctica y la reflexión
musical. (Luján, 2016)

4.2 Marco Teórico

4.2.1 Conflicto Armado en el Tolima

Colombia ha protagonizado uno de los conflictos internos armados más largos que ha habido en
Latinoamérica. Con más de medio siglo de violencia, múltiples generaciones de colombianos han
atravesado y padecido directamente las consecuencias de la guerra alterando así las condiciones de
vida que debe tener cada ser humano como parte fundamental de sus derechos.

La región del departamento del Tolima ha sido una de la más afectadas en el actuar nacional de la
violencia, desde los hechos históricos ocurridos el 9 de abril de 1948 tras el asesinato del político y
candidato presidencial Jorge Eliecer Gaitán, denominado como “El Bogotazo” que causa protestas,
inconformismos, desórdenes y represiones nacionales como de igual magnitud en la población
Tolimense, dando como resultado una división de la historia contemporánea de la nación, que no
tendría más que “una represión sin discriminación razonable, ni oportunidad para una recuperación

11
de la ciudadanía, no haría más que ahondar el mal y extenderlo”. (Centro Nacional de Memoria
Histórica, 2013).
Dando como resultado distintos episodios de la historia de Colombia, como el periodo de “La
Violencia” en donde militantes de los partidos tradicionales, el partido Conservador y el partido
Liberal, atentaban entre ellos como medio para medir sus fuerzas e intentar acabar con su partido
opositor, afectando a una gran cantidad de campesinos y civiles por estos hechos de guerra,
amenazas o discriminaciones que concurrían en el diario vivir, teniendo como resultado la unión de
parte de la población afectada y posterior conformación de las autodefensas campesinas en el
territorio del departamento del Tolima y que con el tiempo se transformarían en guerrillas.

En la guerra el olor de la pólvora, el traquetear de las ametralladoras, la sangre, el grito de combate,


el desafío le despiertan al tolimense los instintos del pijao que lleva por dentro y se torna feroz,
sanguinario e invencible; el amigo de ayer es hoy su enemigo si no piensa como él en materia
política; la caridad, la humidad, la moral, todo desaparece en la vorágine de la guerra y no hay una
sola cuarte de tierra tolimense en donde no se levante una tumba. El tolimense es el primero en tomar
las armas y el último en soltarlas. (Guzmán, 1986)

De esta manera, tras la conformación de diversas guerrillas que buscaban la defensa del territorio
como las FARC, el ELN, la EPR, el MAQL, entre otras, se va desfigurando ese propósito de
protección y va generando como resultado masacres, asesinatos selectivos, atentados, y otros actos
de violencia que marcan de manera profunda el territorio del Tolima como en los municipios de
Ataco, Planadas, Chaparral, San Antonio, etc.

4.2.2 Música como una herramienta de recuperación social.

Se cree que la música ha estado ligada al hombre desde su aparición, de hecho hay evidencia de una
flauta hecha de huesos de aves y marfil de mamut hallada en Alemania de hace unos 43.000 años,
en la época del hombre Neandertal (La información, Periódico web, 2012). Y hace mucho tiempo
que el ser humano se dio cuenta del poder que tiene la música para afectar sensaciones y emociones,
como escribe Pajares, refiriéndose a la edad media “(...) así también, la música, lenguaje del alma,
desarrolla una serie de “figuras” específicas que el músico puede utilizar para provocar y controlar
los afectos.” (Pajares, 2010).

A partir de tal poder es que se han creado diferentes proyectos alrededor de la música, enfocados en
la recuperación social, y especialmente en etapas de post-conflicto como comenta Juan David Luján
Villar en su artículo Escenarios de no-guerra: el papel de la música en la transformación de
sociedades en conflicto. En donde habla del coloquio realizado en Limerick, Irlanda llamado La
discordia: Identificando conflictos en la música, resolviendo conflictos a través de la música, en el
que se reunieron expertos de diferentes lugares del mundo, y tuvo como tema central las
experiencias irlandesas gestadas en contextos bélicos donde la música estableció y rol central en
varios de los procesos de paz. (Luján, 2016, p.172)

Lo anterior es en referencia a cómo es posible utilizar la música como una herramienta para los
procesos de paz, en este caso específico el ocurrido en Belfast, Irlanda en 1998, en donde se usaron
composiciones y conciertos masivos para difundir un mensaje de paz y reconciliación.

El periodista musical de la BBC Stuart Bailie se refirió a esto: “la música puede ayudar en un
proceso de paz, uniendo a las personas y generando discursos” (Bailie, 2016) antes de participar de
la inauguración del Bogotá Music Market 2016, que organizó la Cámara de Comercio de Bogotá.

12
Con lo anterior podemos evidenciar cómo la utilización de la música como herramienta reparadora
después de procesos de guerra o conflicto, ha tenido cabida en otras latitudes y hasta en el territorio
colombiano, pues luego de haber firmado el acuerdo de paz entre el Estado colombiano y las
fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC-EP), queda plasmado en el acuerdo final:

Poniendo en consideración que la suma de los acuerdos que conforman el nuevo Acuerdo Final
contribuyen a la satisfacción de derechos fundamentales como son los derechos políticos, sociales,
económicos y culturales ; los derechos de las víctimas del conflicto a la verdad, la justicia y la
reparación(…) (Estado colombiano, FARC-EP, 2016, p. 2)

Evidenciándose una intensión en la reparación de las víctimas por parte de ambas partes, lo que se
puede ver en una política nacional liderada musicalmente por proyectos vigentes como los de la
fundación Batuta y el proyecto musical Tocó cantar, los cuales pretenden por medio de la
enseñanza musical y la composición y producción musical respectivamente, reparar a las
poblaciones más vulneradas por el conflicto. (Unidad de víctimas, 2015). Esta política nacional para
la reparación pretende precisamente utilizar la música como una herramienta importante para
ayudar a restaurar tejidos culturales, para generar espacios de reconciliación y convivencia y
permitir a los afectados por la violencia integrarse y participar activamente en la sociedad por medio
de la cultura y en definitiva, ayudar a reestablecer sociedades afectadas socialmente.

4.2.3 El cancionero

Para la Real academia española de lengua, cancionero quiere decir “Colección de canciones y
poesías, por lo común de diversos autores”. (RAE, 2015). Las canciones dentro del cancionero se
organizan con un sentido específico, ya sea cronológico, por temas, por géneros, etc. Pero una
característica que relaciona a todos los cancioneros, es que se arman de tal manera que las obras que
hacen parte de él, tengan algún elemento en común entre sí, y está asociado generalmente con la
música popular.

Su importancia ha sido grande para el conocimiento de las músicas no académicas del mundo como
por ejemplo el cancionero de Francesco Petrarca Rerum vulgarium fragmenta, el cual nos permite
conocer el tipo de poética musical de la canción popular o llamada vulgar del siglo XIV en Italia.
Información que no se encuentra en los libros académicos de la música por ser pagana y estar fuera
de los cánones del periodo del Renacimiento. En él se incluyen una cantidad inmensa de poesías y
canciones que tienen como tema común el romance, el amor o la contemplación amorosa. (Petrarca,
1470)

El cancionero es una herramienta de recopilación musical que ha tenido bastante relevancia a la


hora de preservar músicas del mundo antiguo y para conservar músicas tradicionales que se creen
pueden irse perdiendo por la veloz modernidad, como nos señala Miñana:

Se están acabando las tradiciones bajo la locomotora implacable del progreso, por eso hay que
recogerlas, fotografiarlas, filmarlas, y grabarlas. La cultura popular tradicional no es actual, es una
“supervivencia” del pasado, una especie de fósil viviente que hay que proteger y exhibir en esos
“zoológicos culturales” que son los festivales folklóricos, los museos y los centros de
documentación. (Miñana, 2000)

Con lo anterior se evidencia la gran importancia del cancionero en nuestra época, pues permite esa
preservación, en este caso de la identidad cultural-musical.

13
En cuanto a su estructura, puede variar de acuerdo al tipo de cancionero y a la época. Para
cancioneros de músicas tradicionales se considera importante mantener un orden, como se muestra
en El nuevo cancionero de la música andina colombiana, realizado por la corporación de
cantautores de música andina colombiana Cantandina, en donde aparece primero una pequeña
biografía musical del compositor, seguida de la letra de la canción, y luego aparece la partitura
completa que incluye, melodía, armonía y letra de la obra. (Cantandina, 2014)

4.2.4 La composición musical


La palabra composición proviene del latin composĭtus que quiere decir compuesto. Acorde con esto,
la composición musical abarca los diferentes elementos que forman una obra musical, de los que
según Arnorld Schoenberg, hacen parte el concepto de forma, fragmento fraseológico, el motivo, las
frases, los periodos, el acompañamiento, el carácter, el tema y la melodía, de la que se deriva la
melodía vocal (Schoenberg, 1967). Todos los anteriores forman en su conjunto la obra en sí.

La composición musical entonces, ha tenido muchísimos cambios a lo largo de la historia de la


humanidad. Cada cultura posee reglas implícitas o explicitas sobre cómo hacer música, sobre qué
instrumentación utilizar, sobre qué formatos usar y qué temas tratar en las obras, por lo que se hace
difícil teorizar de manera objetiva sobre cómo componer obras musicales y se hace complicado
tener esquemas ordenados de pasos a seguir en la composición musical, pues encontraremos tantas
formas de hacerlo como compositores existen, pues a pesar de tener ciertas similitudes en cuanto a
la forma de obras ubicadas en periodos y lugares similares, en la composición musical hay un
elemento fundamental, el cual es probablemente el más importante, el sentimiento del compositor,
el alma de la obra misma, eso que a pesar de compartir elementos estructurales con otras obras, la
diferencia de todas, haciéndola única y más importante aún, generando emociones en los oyentes.

El compositor requiere de una concepción artística grande, que lo diferencia del artesano, el cual
puede llegar a seguir una serie de pasos y realizar satisfactoriamente su labor. Como resalta Alan
Belkin en su guía de composición musical “El artesano en principio busca un estándar
consistentemente alto de artesanía. El artista va más allá de esto, a veces cuestionando los límites
impuestos por estos estándares, y, en ocasiones, expandiendo estos límites para satisfacer
necesidades expresivas” (Belkin, 1995)

Los elementos que se encuentran en una composición musical, dependerán en gran medida entonces
del periodo histórico en el que se ubique la pieza, del lugar en donde fue compuesta, así como del
compositor mismo y su emocionalidad. Acorde con lo anterior, podemos diferenciar obras
compuestas por Beethoven de las compuestas por Béla Bartók con solo la audición, pues tienen
estilos muy diferentes por sus personalidades, así como por el periodo en el que compuso cada uno.

Para componer sobre un tema determinado, en un lugar determinado y en un periodo especifico, se


hace relevante conocer las características musicales y elementos compositivos de tal lugar y
periodo.

14
5. Diseño Metodológico

5.1 Enfoque y línea de investigación

Este proyecto de investigación tiene un enfoque etnográfico, específicamente enfocado a la micro-


etnografía ya que se focalizará a la observación y descripción de un grupo de personas, en este caso,
un grupo de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano que hacen parte de la Fundación
Mencoldes. Entendiendo que:

El enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del
ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden
explicar la conducta individual y de grupo en forma adecuada. (Martinez, 2005)

Esta investigación es cualitativa, basada en un proceso explicativo, descriptivo y compositivo. Lo es


así, pues “El paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender la
realidad social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y del orden social.
Percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos” (Martínez, 2011) lo cual
atañe completamente a esta investigación ya que se realizará un trabajo compositivo cooperativo,
siendo así un proyecto que busca visibilizar a las mujeres víctimas del conflicto armado en
Colombia de la fundación Mencoldes y concientizar a la población ibaguereña en general.

El método que se utilizará en la investigación es de acción-participativa y creación, ya que se


trabajara directamente con una comunidad delimitada afectada, recolectando historias, relatos y
experiencias de vida, y realizando una trabajo cooperativo en la creación de un material musical, a
manera de cancionero, que sirva como un canal de expresión y como un medio de visibilización de
las víctimas.

La Investigación Acción Participativa -IAP- es una metodología que surgió del debate en una época
de auge de la sociología colombiana a comienzos de la década de 1960.
Esta nueva forma de investigar es una vivencia que transforma las relaciones entre investigador e
investigado, entre estudiante y maestro, superando por completo tales dicotomías, poniendo como
prioridad la producción de conocimiento a partir del diálogo con quienes construyen la realidad.
(Calderon & López)

Lo que encaja perfectamente con el proceso de realización del trabajo de campo como un ejercicio
cooperativo entre investigadores y la muestra de la población con la que se trabajará.

 Línea de investigación:

Según los parámetros establecidos por el manual para la elaboración y presentación de trabajos de
grado del Conservatorio del Tolima, esta investigación hace parte de la línea música e
interculturalidad (Comité de investigación , 2012), pues las personas que harán parte de ella,
poseen culturas específicas que son diferentes unas de otras y tendrán una interacción cultural
mediante la música. También hace parte de la sublínea de estudios antropológicos y sociológicos
musicales (Comité de investigación , 2012) pues su propósito es el trabajo directo con las víctimas y
la visibilización de las mismas y pertenece a la tipología de historias de vida, estudios de caso y
antología musicales.

15
5.1.1 Población y muestra
Este proyecto está delimitado a un grupo de mujeres que han sido víctimas del conflicto armado en
Colombia por diferentes motivos, las cuales hacen parte de la Fundación Mencoldes, regional
Tolima, entre las que se encuentran jóvenes y madres cabeza de hogar.

5.1.2 Productos y resultados esperados


El productos final es un cancionero, el cual se realizará de manera cooperativa entre los
investigadores y las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia que hacen parte de la
Fundación Mencoldes, regional Tolima, en el que se reflejen las historias, relatos y experiencias de
vida de las afectadas como consecuencia del conflicto.

5.2 Etapas

5.2.1 Etapa 1: Recopilación bibliográfica: Consulta exhaustiva de libros, sitios web, documentos
digitalizados, noticias, tesis, y demás documentos que permitan obtener información sobre los
temas tratados en el proyecto.
5.2.2 Etapa 2: Construcción del marco referencial: Clasificación de la bibliografía y
establecimiento de categorías de análisis para la construcción del marco teórico. Se contrastarán
documentos e informes de proyectos nacionales que utilicen la música como herramienta de
visibilización de personas afectadas por el conflicto y como herramienta de reparación social.
5.2.3 Etapa 3: Trabajo de campo:
 Entrevistas: Recolección de datos de la muestra con la que se trabajará, mediante
entrevistas directas, con las que se pretende obtener información sobre historias de
vida, relatos, experiencias como consecuencia del conflicto, datos sobre su
identidad cultural-musical, además de una búsqueda de información en diferentes
entes gubernamentales acerca de lo que se hace por la reparación de las víctimas
del conflicto armado colombiano en la etapa de post-conflicto, con el fin de poder
obtener un punto de vista relativamente objetivo de las diferentes realidades con las
que se trabajará.
 Composición-Creación: Composición cooperativa entre investigadores y las
mujeres que harán parte de la muestra, en la que se utilizará la información
suministrada por la población y los conocimientos musicales que ellos y el grupo de
investigación pueda ofrecer, para crear un producto musical compositivo en el que
se plasmen las historias, relatos, experiencias y motivaciones personales de las
víctimas.

5.2.4 Etapa 4: Creación del cancionero: Compilación de las composiciones realizadas en un


cancionero organizado donde se plasmen, las experiencias de las víctimas y sus historias, como
también los elementos musicales que las componen (Melodía, Ritmo, Armonía y letra).
5.2.5 Etapa 5: Conclusiones: Exposición de los resultados de la investigación mediante una
descripción de las acciones realizadas para la culminación del proyecto, sustentando los pasos que
se siguieron, dificultades encontradas y estrategias utilizadas para el alcance de las metas.

16
5.3 Herramientas

5.3.1 Entrevistas: Se realizarán entrevistas directas a las víctimas del conflicto de la población
asignada y a los coordinadores de la fundación Mencoldes, al centro nacional de memoria histórica,
a los productores del proyecto Tocó cantar y al magister en investigación social Juan David Luján
Villar.

Tabla 1. Posibles preguntas para las entrevistas a la muestra


 Nombre
 Lugar de nacimiento
 ¿Cuál es su ocupación actual?
 ¿Cuál era su ocupación antes de verse vulnerada?
 ¿En qué momento se vio afectada por el conflicto?
 ¿Cómo se vio afectada por el conflicto?
 ¿Se ha visto afectada en cuanto a discriminación, exclusión o estigmatización por su género?
 ¿Siente que el hecho de ser mujer le ha afectado de manera diferente que le hubiera afectado si
fuera hombre?
 ¿Piensa que el conflicto armado aumenta la posibilidad de ataques psicológicos o físicos a la
mujer?
 ¿Considera que el conflicto influyó a su identidad actual?
 ¿Considera que el conflicto afectó su identidad cultural?
 ¿Piensa que las víctimas han sido olvidadas por el Estado?
 ¿Piensa que las víctimas han sido olvidadas por el común de la gente?
 ¿Qué tipo de música le gusta?
 ¿Qué tipo de música escuchaba antes de verse vulnerada?
 ¿Sabe algo de música?
 ¿Interpreta algún instrumento?
 ¿Usted Canta?
 ¿Escribe o ha escrito algo, en relación a sus experiencias durante el conflicto?
Las preguntas anteriores no son definitivas e irán a verse modificadas dependiendo de cada
mujer entrevistada.

5.3.2 Diario de campo:


Diario de campo mixto: Se utilizará el tipo de diario de campo mixto, pues se incluyen no
solamente observaciones de carácter científico sino también la percepción personal de las mujeres
que hacen parte de la muestra con las que se trabajará.
Temas a observar en el diario de campo:

 Características del lugar de reunión.


 Características físicas de la muestra
 Características de comportamiento al hablar (Lenguaje corporal)
 Aptitudes musicales de la muestra

17
 Reacciones hacia la investigación
 Disposición hacia la investigación
 Interés por la investigación y el producto final.
5.3.3 Recursos: Grabadora digital, cámara de video, cámara fotográfica, fotocopias, papel,
impresora, lapiceros, computador portátil con acceso a internet y editor de videos y audio.

18
5.4 Cronograma

ACTIVIDAD Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Etapa 1: Recopilación
bibliográfica
Etapa 2:
Construcción Marco
Referencial
Etapa 3:
Trabajo de campo

Entrevistas con
proyectos afines

Entrevistas con entes


gubernamentales

Entrevistas a la
comunidad

Composición

Etapa 4:
Creación del
cancionero
Etapa 5:
Conclusiones

Sustentación Trabajo
de Grado I

Sustentación Trabajo
de Grado II

19
6. Referencias

Bailie, S. (13 de Septiembre de 2016). La música puede ayudar en un proceso de paz. El Tiempo.
Belkin, A. (1995). Una guía práctica de composición. En A. Belkin, Una guía práctica de
composición (pág. 43). Montreal: Drawn And Quarterly.
Cantandina. (2014). Nuevo cancionero de la música andina colombiana. Ministerio de cultura.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Bogotá: Imprenta nacional.
Guzmán, Fals & Umaña (1986). Violencia en Colombia. Carlos Valencia Editores
Miñana, B. C. (2000). Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música
popular tradicional en Colombia. A contratiempo, 3.
Pajares, A. R. (2010). Historia de la música en 6 bloques. En R. Pajares, Historia de la música en 6
bloques (pág. 219). Madrid: Aebius.
Petrarca, F. (1470). laureati poetae Rerum vulgarium frammenta. Venecia: Vindelino da Spira.
RAE. (2015).
Schoenberg, A. (1967). Fundamentos de la composición musical. Londres: Faber and Faber limited.

Cibergrafía
Calderon, J., & López, D. (s.f.). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa:
aportes en el. Obtenido de Universidad Javeriana:
http://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-
calderc3b3n.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (4 de Diciembre de 2013). Centro nacional de memoeria
histórica. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-
cmh/monumento-sonoro-por-la-memoria
Centro Nacional de Memoria Histórica. (29 de Septiembre de 2015). Centro de memoria histórica.
Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/proyecto-toco-cantar
Comité de investigación . (2012). Manual de trabajos de grado. En C. d. Tolima, Manual de
trabajos de grado. Ibagué.
Fundación Batuta. (2001). Fundación Batuta . Obtenido de
https://www.fundacionbatuta.org/reconciliacion.php
Guzmán, G. (1986). La violencia en Colombia. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

20
La información, Periódico web. (28 de Mayo de 2012). www.lainformacion.com . Obtenido de
https://www.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/musica/el-instrumento-mas-
antiguo-del-mundo-tiene-43-000-anos_w0IMbWpW6mwtQZaDswM625/
Luján, V. J. (2016). Escenarios de no-guerra: el papel de la música en la trasformación de
sociedades en conflicto. En J. Luján, Escenarios de no-guerra: el papel de la música en la
trasformación de sociedades en conflicto (págs. 171-172). Bogotá.
Martínez, J. (Julio-Diciembre de 2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Obtenido de Revista
de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo.
Martinez, M. (12 de Diciembre de 2005). El Método Etnográfico de Investigación . Obtenido de
Universidad de Santander:
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/docu
mentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdf
Unidad de victimas . (13 de Febrero de 2015). unidadvictimas. Obtenido de
http://www.unidadvictimas.gov.co/es/asistencia-y-atenci%C3%B3n-
humanitaria/ibagu%C3%A9-con-punto-de-atenci%C3%B3n-renovado-para-
v%C3%ADctimas/13346
Unidad de victimas . (1 de Octubre de 2017). Unidad de victimas. Obtenido de
https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
Unidad de Víctimas. (2016). Mujeres uy conflicto armado. Obtenido de Unidad de Victimas.

21
7. Presupuesto

Rubro Valor
Recurso Humano $1´500.000
Gastos personal investigadores
Productor musical
Materiales $650.000
Fotocopias
Papelería
Alquiler de cámaras de video y fotográficas
Grabadora digital
Servicios Técnicos $500.000
Editor de audio
Editor de video
Internet
Alquiler de estudio de grabación
Viajes y transportes $450.000
Transporte Bogotá
Hospedaje
Alimentación
Imprevistos
Total $3´100.000

22

Вам также может понравиться