Вы находитесь на странице: 1из 4

¿Cómo está la formación de profesores en química en Latinoamérica?

Actualmente en países latinoamericanos, en especial en Colombia, tanto la actividad


como formación docente es general, se realiza en pro del marco socio económico y
sociocultural de las profesiones modernas, cuyo ejercicio se automatiza a partir del
dominio de conocimientos especializados sobre determinada práctica social, que en
este caso se enfoca en la académica y la enseñanza de las ciencias, reconocida
públicamente mediante un título Universitario, que a su vez regulado por la leyes del
país en específico y responde socialmente al contexto de las demandas y el ámbito
laboral. Sin embargo, ninguno de los países existe una política igualitaria para la
formación docente, pues que los institutos pedagógicos y las normales superiores se
rigen bajo sus respectivos ministerios de educación, lo que hace que cada organismo
comprenda la población de docentes con criterios instituciones y no nacionales,
atentando contra los criterios de poseer una política unitaria en la materia. No existe un
proceso cuantitativo de planeación para satisfacer la cubertura de los sistemas
educativos, esto hace que siempre exista en los niveles nacionales la necesidad de
satisfacer todas las áreas de carácter tradicional (lenguaje, ciencias sociales, ciencias
naturales, y otras) existiendo por supuesto un déficit en la enseñanza de ciencias pura
como la química, justificado en los resultados de pruebas estatales aplicadas en la
población estudiantil y a partir de la cual se parte para evaluar la calidad educativa,
responsabilidad que recae en los maestros, por lo tanto si las estadísticas arrojan
promedios por debajo del estándar quiere decir que existe una falencia del maestro a la
hora de enseñar y transmitir conocimiento.

¿Cuáles son los desafíos de profesores de química frente a cambios de la sociedad y


las exigencias competitivas del campo de acción del profesional en educación?
La educación de buena calidad de la enseñanza en los sistemas educativos a escala
masiva a lo largo de américa Latina, todavía tiene que ser resuelta. Y según todos los
indicios, no existen soluciones fáciles ni mucho conceso acerca de por dónde empezar
(Navarro y Vedisco, 2000) y se parte del supuesto básico de que los profesores ni son
Preguntas culpables de los problemas de la educación actual (sin que por eso sean inocentes) ni
Orientadoras son los únicos responsables de la mejora de la calidad educativa, pues también depende
de muchos otros factores para generar buenos resultados. Enfrentar los problemas de
los profesores (en especial de ciencias) como tema de decisión política, posee todas las
características de los problemas más difíciles enfrentado por el gobierno y las
sociedades. Se trata de temas cargados ideológica y políticamente; con implicaciones
financieras que, en casi cualquiera de los escenarios posibles, son inmensas; y cuyas
definiciones técnicas tradicionalmente han sido débiles, laxas y cualquier cosa menos
conceptualmente claras y convenientes…”Importantes reformas actualmente en curso
en varios países de la región se orientan explícitamente a mejorar la calidad de la fuerza
de enseñanza. Sin embargo, mas parcialmente que no, esta intervenciones no logran
hacer un pro en problemas fundamentales en cuanto a quién enseña, qué enseña y qué
tan bien enseña”(Navarro y Veridisco)

La forma como se comprende el ejercicio de la enseñanza a lo largo de la historia de la


existencia de sistemas educativos obsoletos a comparación de los desafíos en el mundo
actual conlleva a la necesidad de definir las premisas requeridas para una optimización
de la calidad de la enseñanza, siendo estas las siguientes:
 Dominio de un saber legitimizado.
 Capacidad de diagnosticar problemas y encontrar por sí mismo soluciones a
las problemáticas.
 Autonomía y responsabilidad individual respecto a su tarea; y
responsabilidad colectiva en relación con el rendimiento del alumno de la
escuela y del sistema.
(Núñez y Vera, 1990)

Los obstáculos y desafíos que enfrenta el docente en Latinoamérica van desde malas
condiciones laborales, garantías, hasta la calidad de su formación.

Fortalecer las bases necesarias para lograr una óptima formación como docentes, que
a su vez, será pilar clave para la mejora de la calidad educativa que reciben niños, niñas,
jóvenes y personas en general del país. A través de herramientas como el MEC, se
Intencionalidad busca fomentar y estimular el aprendizaje cognitivo de las ciencias, siendo éste un
Del proyecto. mecanismo que únicamente no está dirigido a una población en específico.
 Planes de formación en química.
 Redes de educadores en química
 Políticos públicos para la enseñanza de la química en Colombia y en
Latinoamérica.
 Convenios de participación ciudadana, científicas, ambientales y
Temas tecnológicas.
 El impacto de la sociedad, su historia y el contexto contemporáneo de la
educación en Colombia.
 Aula inclusiva.
 MEC (Material educativo computarizado)
¿Qué aspectos influyen en la enseñanza y aprendizaje de la ciencia para obtener
resultados favorables en el país?
Problema a ¿Cómo las MEC puede ser un desafío para la enseñanza de las ciencias en niños?
indagar.
Descripción de los elementos de indagación para resolver las
preguntas centrales:

Fase 01. Revisión de literatura especializada en temas …

Elementos de la  Historia de la pedagogía como historia de la cultura.


 Pedagogos:
fase diagnóstica -J.J. Rousseau
-J.H. Pestalozzi
-María Montessori
 Corrientes pedagógicas:
-Teorías psicoanalistas
-Teorías conductistas:
-Las teorías cognitivas y sociales (El constructivismo,
La teoría sociohistórica de Vigotsky, El aprendizaje
por descubrimiento de Bruner, El aprendizaje
significativo de Ausubel)

 De la química que enseñamos a la queremos enseñar.


Mirta Kauderer.

 Sandova, M, J, y col (2013) Estrategias didácticas


para la enseñanza de la química en la educación
superior. Educ . Vol 16. No 11, pp 126-138.

 Enseñanza de la química (2013) Universidad


pedagógica nacional, De:
https://www.youtube.com/watch?v=1cUN5KoIMrs&
t=86s

 Paulo freire: Educación liberadora


Fase 02. Formulación de preguntas y entrevistas a profesores.

1. ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan ustedes como


maestros con respecto a la enseñanza-aprendizaje de
su respectiva disciplina en aulas inclusivas?
2. ¿Qué estrategias emplean para lograr una mejor
estimulación y rendimiento cognitivos con niños de
inclusión?
3. ¿Qué parámetros son utilizados a la hora de evaluar a
un niño de inclusión?
4. ¿Es necesario incluir una preparación profundizad
para el manejo y enseñanza en población con
diversidad de aprendizaje dentro del currículo de
formación docente en el país? ¿Por qué?

 Encuentro de semilleros de investigación en ciencias


matemáticas y tecnología. (2019) Universidad pedagógica
nacional.
 Conferencia Dra. Ana Rivero García. Investigadora del
Departamento de Didáctica de las Ciencias
Experimentales y Sociales de la Universidad de Sevilla
(2019) Bogotá

Fase 03. Investigación de documentos virtuales.

 Asencio, E (2013) Un acercamiento de


docentes de ciencias en Latinoamérica. Revista Eureka sobre
enseñanza y divulgación de las ciencias. Varela-Cuba.

 Cabrol, M. y M. Székely (eds.) (2012): Educación para la


transformación. Washington:Banco Interamericano de
Desarrollo.

 Bernstein, D. Revista Colombiana de Educación. No. 15.


CIUP-UPN. 1985.

 Schiaffini, A. R. (2011). Introducción a la investigación


cientifica. México, D.F: Porrúa.

 Jaime G. Gómez. (January 01, 1982). INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA. Medicina, 4, 1, 50-54.

 Molas Castells, Núria, & Rosselló, Magda. (2010).


Revolución en las aulas : llegan los profesores del siglo. La
introducción de las TIC en las aulas y el nuevo rol docente.

 Martínez, A. 1989. “La facultad de educación. Diagnóstico y


perspectiva”. Mimeo. UPN.
 Pastor, G. L., Garciá Garciá , Mercedes, & García Corona,
Diana. (2015). Inclusividad y valores en educación.
Universidad Complutense de Madrid.

Objetivo de la Recopilar la información necesaria que permita el óptimo


observación. desarrollo de herramientas que faciliten la enseñanza y
aprendizaje de las ciencias exactas.
Para este proyecto, se ha tomado como punto de observación el
Colegio. en dónde se realizó una salida de campo el pasado
Martes 21 de Mayo. Este lugar se caracteriza por ser una
Lugar o contexto entidad educativa distrital con administración totalmente
de la observación privada.
Paula Manuela Mateus Rojas
Autores Paula Ximena Ávila Cardona
Brayan Francisco Martínez Prada

Вам также может понравиться