Вы находитесь на странице: 1из 87

This is the HTML version of the file

http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/13221/TD-3689.pdf?sequence=
1&isAllowed=y​. Google automatically generates HTML versions of documents as we
crawl the web.

Tip: To quickly find your search term on this page, press ​Ctrl+F​ or ​⌘-F​ (Mac) and use
the find bar.

 
Page 1

Universidad Mayor de San Andrés 
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 
Carrera de Derecho 
MONOGRAFIA 
(para optar al grado de licenciatura en derecho) 
“PROPONER UN ANTEPROYECTO DE LEY QUE MODIFIQUE LA 
LEY Nº. 935, QUE PERMITA CONTINUAR CON LA MODALIDAD DE 
SANEAMIENTO SIMPLE DE OFICIO EN LA COMUNIDAD DE 
CHONCHOCORO SOBRE 67 HAS. POR CUMPLIMIENTO DE LA 
FUNCIÓN SOCIAL” 
Institución 
: Instituto Nacional De Reforma 
AgrariaDirección Departamental La Paz 
Postulante 
: Ligia Flavia Loza Aguilera 
La Paz – Bolivia 
2011 
 
 
Page 2

DEDICATORIA: 
A la memoria de mi señor padre Julio César 
Loza, quién fue gran ejemplo en mi vida, luz 
de mi camino, generoso y de grandeza 
espiritual, a mi querida y abnegada mamá 
señora Clara Aguilera vda. de Loza, quienes 
me inculcaron la perseverancia y dedicación 
hacia el logro de mis objetivos, a mi hermano 
de gran corazón José Ernesto Loza 
Aguilera, a mis dos queridos hijos Gustavo 
e Ignacio por acompañarme en este 
cometido. 
 
 
Page 3

AGRADECIMIENTOS: 
A mi creador Dios Padre, por darme la vida 
e iluminar mi camino. 
A la Casa Superior de Estudios, Facultad de 
Derecho y Ciencias Políticas de la 
Universidad Mayor de San Andrés por 
cobijarme en sus aulas. 
A todos los docentes, por haber compartido 
sus conocimientos y formarme para la vida 
profesional. 
Al INRA Departamental La Paz, por haberme 
dado la oportunidad de poner en práctica mis 
conocimientos. 
 
 
Page 4

ÍNDICE GENERAL 
PÁGINA 
DEDICATORIA 
AGRADECIMIENTOS 
PRÓLOGO 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….12 
1. 
TÍTULO DEL TEMA…………………………………………………………………13 
2. 
JUSTIFICACION DEL TEMA……………………………………………………...13 
3.DELIMITACIÓN DELA INVESTIGACIÓN……………………………………….14 
3.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA……………………………………………….14 
3.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL………………………………………………14 
3.3. DELIMITACIÓN ESPACIAL……………………………………………….15 
5. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………..15 
6. 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………....15 
6.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………. 15 
6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………….15 
7. 
MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA INVESTIGACIÓN…………….. 16 
7.1. MÉTODOS…………………………………………………………………...16 
7.1.1 MÉTODO DESCRIPTIVO…………………………………………...16 
7.1.2 MÉTODO HISTÓRICO……………………………………………...16 
7.2. TÉCNICAS A UTILIZARSE EN LAINVESTIGACIÓN…………………...17 
7.2.1. OBSERVACION……………………………………………………...17 
7.2.2. ENTREVISTA………………………………………………………..18 
CAPÍTULO I 
MARCO HISTÓRICO 
1. 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS CON RESPECTO AL DERECHO AGRARIO……. ​20 
1.1. MESOPOTAMIA…………………………………………………………...20 
1.2. POSESIÓN DE LA TIERRA………………………………………………. 20 
1.3. ROMA……………………………………………………………………….. 20 
1.4. EL JUS VECTIGALI Y LA ENFITEUSIS…………………………………21 
1.5. GERMÁNICO……………………………………………………………..…21 
1.6.EDAD MEDIA………………………………………………………………22 
 
 
Page 5

2. LA PROBLEMÁTICA DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN LA HISTORIA 
DEBOLIVIA…………………………………………………………………………. 22 
2.1.EN LA ÉPOCA ANTERIOR A LA COLONIA…………………………… 22 
2.2 EN LA ÉPOCA COLONIAL……………………………………………….26 
2.3. EN LA ÉPOCA DE LA REPÚBLICA……………………………………...32 
3. EL DERECHO AGRARIO EN EL ESTADO NACIONAL DE 1952………….. 43 
4. LA REFORMA AGRARIA DE 1953…………………………………………….. 43 
5. LEY 1715 NO TRANSFORMA CONSOLIDA LAS DESIGUALDADES…….44 
6. LEY 3545 RECONDUCCIÓN DE LA REFORMA AGRARIA…………………44 
7. CONVENIO NO. 169 DE LA OIT…………………………………………………45 
8.DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS 
DELOS PUEBLOS INDÍGENAS………………………………………………..46 
9. RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD AGRARIA EN LA LEY INRA………………48 
9.1LOS PRINCIPIOS AGRARIOS DE LA CONSTITUCIÓN………………48 
9.2TRES INSTITUTOS AGRARIOS NUEVOS……………………………… 49 
9.3 NUEVA CLASIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD AGRARIA…………….53 
9.4LA PROPIEDAD PÚBLICA ES EXCLUIDA DE LAS DEFINICIONES..53 
9.5DESAPARECE LA DOTACIÓN INDIVIDUAL…………………………….53 
9.6 ACTUAL CLASIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD AGRARIA…………...54 
9.7EXTENSION INDETERMINADA DE LA PROPIEDAD AGRARIA……55 
9.8 FORMAS VIGENES DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD AGRARIA………56 
10.EXTINCIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD AGRARIA…………………59 
10.1 REVERSIÓN…………………………………………………………………59 
10.2 EXTINCIÓN LEGAL DE LA HIPOTECA………………………………….62 
10.3 EXPROPIACIÓN……………………………………………………………63 
10.4 ESTATISMO SECANTE EN UN SISTEMA PRIVATISTA……………….65 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
1. 
TEORÍA DEL CULTIVO DE LA TIERRA…………………………………………67 
2. 
LA FISIOCRACIA Y EL PRODUCTO NETO DE QUESNAY………………… 67 
 
 
Page 6

3. 
TEORÍA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA……………………………….…67 
4. 
TEORÍA NORMATIVA……………………………………………………………. 68 
5. 
TEORÍAS SOBRE EL DERECHO AGRARIO…………………………………. 68 
6. 
AUTONOMÍA DEL DERECHO AGRARIO……………………………………….69 
6.1 LA AUTONOMÍA CIENTÍFICA………………………………………………70 
6.2 LA AUTONOMÍA HISTÓRICA……………………………………………. 71 
6.3 LA AUTONOMÍA SOCIOLÓGICA………………………………………….72 
7. FUENTES FORMALES DEL DERECHO AGRARIO………………………… 72 
7.1 LA LEGISLACIÓN……………………………………………………………73 
7.2 LA COSTUMBRE……………………………………………………………. 73 
7.3 LA JURISPRUDENCIA……………………………………………………. .73 
8. EL DERECHO AGRARIO COMO DERECHO SOCIAL………………………74 
CAPÍTULO III 
MARCO JURÍDICO 
1. 
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE 
BOLIVIA, DE FEBRERO DE 2009……………………………………………….77 
2. 
EVOLUCIÓN NORMATIVA AGRARIA………………………………………….79 
DECRETO LEY Nº 34642 DE AGOSTO DE 1953 
ELEVADO A RANGO DE LEY EL 29 DE OCTUBRE DE 1956. 
3. 
LEY DEL SERVICIO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA LEY 1715 
DE 18 DE OCTUBRE DE 1996 MODIFICADA POR LAS LEYES N°.3501 
DE 19 DE OCTUBRE DE 2006 Y 3545 DE 28 DE NOVIEMBRE 
DE 2006………………………………………………………………………….79 
4. SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD AGRARIA…………………………… 81 
5.DECRETOSUPREMO Nº 29215…………………………………………………. 829215 
6. RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN EN CAMPO…………………………….82 
7. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO PARA UN ANTEPROYECTO DE LEY…..85 
8. DE LOS PRINCIPIOS GENERALES……………………………………………. 87 
 
 
Page 7

9. SISTEMAS JURÍDICOS………………………………………………………….90 
9.1 LO JURÍDICO Y LO LEGAL……………………………………………….90 
9.2 CARÁCTER HISTORICO DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS………….90 
9.3 CONCEPTO DE SISTEMA JURÍDICO…………………………………..92 
9.4 SISTEMATIZACIÓN DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS LEGALES…..92 
9.5SISTEMA JURÍDICO COMUNITARIO ORIGINARIO…………………..94 
9.6 LA COSTUMBRE JURIDICA ORIGINARIA……………………………..96 
9.​7 RASGOS CARACTERÍSTICOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE 
JUSTICIA​ORDINARIA……………………………………………………..97 
9.8 P​ LURALISMO JURÍDICO EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA…​98 
10. LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE EXPROPIACIÓN………………….. 101 
10.1 LEGISLACIÓN ARGENTINA…………………………………………....101 
10.2 LEGISLACION MEXICANA…………………………………………….. 102 
10.3 LEGISLACIÓN VENEZOLANA…………………………………………. 102 
11. PROCEDIMIENTOS AGRARIOS………………………………………………. 102 
11.1NATURALEZA Y CARACTERES ESPECÍFICOS DELPROCEDIMIENTO 
AGRARIO………………………………………… ………………… …102 
12. SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD AGRARIA……………………………. 104 
12.1 ETAPAS……………………………………………………………………106 
13. AGILIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO AGRARIO………………………….. 112 
13.1 FUNCIÓN SOCIAL Y FUNCIÓN ECONÓMICO SOCIAL………… 113 
13.2 ELIMINA FORMALIDADES PARA ACOGERSE A LA 
EXCENCIÓN DE IMPUESTOS…………………………………… 114 
14. ANTEPROYECTO DE LEY QUE MODIFIQUE LA LEY 935………………….120 
 
 
Page 8

CAPÍTULO IV 
MARCO CONCEPTUAL 
1. 
HISTORIA………………………………………………………………………… 124 
2. 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO………………………………….. 124 
3. 
LEY……………………………………………………………………………….. 124 
4. 
COMUNIDAD……………………………………………………………………. 124 
5. 
RESTITUCIÓN………………………………………………………………….. 125 
6. 
DOTACIÓN………………………………………………………………………. 125 
7. 
ADJUDICACIÓN………………………………………………………………… 125 
8. 
HERENCIA………………………………………………………………………. 125 
9. 
COMPRA – VENTA……………………………………………………………… 125 
10. EXPROPIACIÓN…………………………………………………………………. 126 
11. PEQUEÑA PROPIEDAD………………………………………………………… 126 
12. INDIVISIBLE……………………………………………………………………….. 126 
13. PRINCIPIO DE FUNCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICO SOCIAL……………… 126 
14. MEDIO AMBIENTEADECUADO SU CONEXIÓN CON LOS DERECHOS 
HUMANOS………………………………………………………………………… 127 
15​.LA POSITIVIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL MEDIO AMBIENTE..​128 
16. CONTAMINANTE………………………………………………………………… 129 
17. CONTINGENCIA AMBIENTAL………………………………………………….. 129 
18. DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO…………………………………………………. 129 
19. ECOSISTEMA……………………………………………………………………..130 
20. ELEMENTO NATURAL………………………………………………………….. 130 
21. FAUNA SILVESTRE………………………………………………………………130 
22.FLORA Y FAUNAS ACUATICAS……………………………………………….. 130 
23. IMPACTO AMBIENTAL……………………………………………………………130 
24. PRESERVACIÓN……………………………………………………………………130 
25. PROTECCIÓN………………………………………………………………………130 
26. RECURSO NATURAL………………………………………………………………131 
27. RESIDUO……………………………………………………………………………131 
28. RESIDUOS PELIGROSOS……………………………………………………….131 
29. RESTAURACIÓN…………………………………………………………………..131 
30. VOCACIÓN NATURAL……………………………………………………………..131 
 
 
Page 9

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………. 132 
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………….. 133 
ANEXOS…………………………………………………………………………………….. 134 
BIBLIOGRAFÌA……………………………………………………………………………...135 
 
 
Page 10
10 
PRÓLOGO 
A través de esta investigación se da a conocer la necesidad que tienen las 
Comunidades de sanear sus tierras bajo cualquiera de las modalidades que otorga la 
Ley N°. 1715 del 18 de octubre de 1996 y LeyN°. 3545 de 28 de noviembre de 2006 
Ley de Reconducción Comunitaria, debiendo otorgarse la titulación de las tierras que 
se encuentran cumpliendo la Función Económica Social (FES) o Función Social (FS) 
aunque no cuenten con trámites agrarios que los respalden, siempre y cuando no 
afecten derechos legalmente adquiridos por terceros, mediante procedimiento de 
adjudicación simple o de dotación según sea el caso: a) El catastro legal de la 
propiedad agraria b) La conciliación de conflictos relacionados con la posesión y 
propiedad agraria c) La titulación de procesos agrarios en trámite d) La anulación de 
títulos afectados de vicios de nulidad absoluta e) La convalidación de títulos afectados 
de nulidad relativa, siempre y cuando la tierra cumpla la función económica-social f) 
La certificación de saneamiento de la propiedad agraria, cuando corresponda. 
Con la Ley 3545 y su Reglamento el Decreto Supremo 29215, se aplica la igualdad 
entre hombres y mujeres en la distribución, administración, tenencia y 
aprovechamiento de la tierra, sin importar su estado civil, (soltera, casadas, viudas o 
concubinas)participando en todo proceso de saneamiento hasta obtener sus títulos 
garantizando y priorizando la participación de la mujer en los procesos de 
saneamiento y distribución de tierras, en caso de matrimonios o uniones conyugales 
libres o de hecho los Títulos Ejecutoriales serán emitidos a favor de ambo cónyuges 
o convivientes que se encuentren trabajando la tierra. 
Por lo que, la pequeña propiedad es indivisible, constituye patrimonio familiar 
inembargable y no está sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria. La 
indivisibilidad no afecta el derecho a la sucesión hereditaria en las condiciones 
establecidas por ley 
 
 
Page 11
11 

DISEÑO DE LA 
MONOGRAFIA 
 
 
Page 12
12 
INTRODUCCIÓN 
En el ejercicio de la práctica profesional como egresada de la carrera de Derecho, 
realizado en el INRA Departamental La Paz, en la Unidad de Saneamiento apoyando 
a Trabajos en Gabinete (armado de carpetas, control de calidad, elaboración de 
Informes Técnico Jurídicos), trabajos en Campo (apoyo en la mensura de vértices, 
solución de conflictos y socialización de Resultados de Saneamiento tuve la 
oportunidad de trabajar y estar en contacto directo orientando a la gente que necesita 
y requiere de una orientación jurídica, y en los viajes realizados a diversas 
Comunidades, fui detectando las diversas interrogantes de los comunarios que 
trabajan la tierra y cumplen la (FS) Función Social. 
En este sentido, fui detectando la gran necesidad de proponer una anteproyecto de 
ley que modifique la Ley N° 935 del 10 de septiembre de 1987 que permita continuar 
con el SAN SIM (Saneamiento Simple) aplicando el Saneamiento Interno sobre 67 
has. en la Comunidad de Chonchocoro por cumplimiento de la Función Social (FS). 
Propuesta que beneficiará a más de quinientas familias dedicadas a la producción 
Agrícola y Ganadera, actividad que les ayuda para el sustento del titular y su familia. 
Así mismo el Art. 2 de la Ley 3545 establece que la pequeña propiedad, la propiedad 
comunitaria y los territorios indígenas originarios campesinos cumplen una Función 
Social cuando están destinadas a lograr el bienestar familiar o el desarrollo económico 
de sus propietarios, pueblos y comunidades indígenas, campesinas y originarias de 
acuerdo a la capacidad de uso mayor de la tierra. 
 
 
Page 13
13 
1.- TÍTULO DEL TEMA 
“PROPONER UN ANTEPROYECTO DE LEY QUE MODIFIQUE LA LEY 
Nº. 935,QUE PERMITA CONTINUAR CON LA MODALIDAD DE 
SANEAMIENTO SIMPLE DE OFICIO EN LA COMUNIDAD DE 
CHONCHOCORO SOBRE 67 HAS. POR CUMPLIMIENTO DE LA 
FUNCIÓN SOCIAL” 
2.- ​JUSTIFICACION DEL TEMA 
En el Departamento de La Paz, Prov. Ingavi, Municipio de Viacha se encuentra la 
Comunidad de Chonchocoro donde viven aproximadamente quinientas familias, con 
un total de dos mil habitantes promedio, quienes viven exclusivamente de la Actividad 
Agrícola y Ganadera. 
La tierra si bien ha sido explotada de manera ilegítima e irracional a través de medidas 
dictadas por diferentes Gobiernos de Turno con antecedentes desde la Colonia, la 
tierra ha sido trabajada por nuestros antepasados de linaje Aymara, cuyo fruto siempre 
ha sido enriquecer a la clase dominante, que ha esclavizado y abusado , obligando a 
nuestros antepasados a pasar miseria y hambre en todas las épocas de la dominación 
Colonialista y posteriormente ya en la República por los descendientes de los 
Colonizadores hasta la llegada de la Reforma Agraria de 1953, donde con medidas 
normativas se reivindica el derecho propietario, sin embargo fueron medidas 
incompletas e injustas, a esto debemos sumar que durante el gobiernodeVíctor Paz 
Estensoro se elevó a rango de Ley el Decreto Supremo Nº 0954, de fecha 5 de enero 
de 1970, mediante el cual se dispuso que la propiedad rural de Chonchocoro de 80 
has de extensión de la Fundación Rosa Agramont, pase al poder del Ministerio del 
Interior Migración y Justicia ahora Ministerio de Gobierno con destino a la 
construcción de un penal moderno de rehabilitación y readaptación para los privados 
de libertad por disposición judicial. El Penitenciario está construido en 9.5has.y como 
área de amortiguamiento se tiene 3.5 has., el restante de 67 has a la fecha se 
encuentran en total abandono y no cumplen con ninguna función y menos con la 
FunciónEconómico Social como lo establece la Constitución Política del Estado 
 
 
Page 14
14 
Plurinacional de Bolivia vigente y leyes agrarias que dice que la tierra es de quien la 
trabaja. 
En tal virtud, la imperiosa necesidad de dar sustento a las familias que viven en la 
Comunidad Originaria de Chonchocoro hace necesaria el Saneamiento Simple de 
Oficio de las 67 has, que es el Procedimiento Técnico-Jurídico transitorio destinado a 
regularizar y perfeccionar del derecho de Propiedad Agraria y se ejecuta de oficio oa 
pedido de parte a través del Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA LA PAZ 
priorizando el cumplimiento de la Función Económico Social. 
3.- ​DELIMITACIÓN DELA INVESTIGACIÓN 
La delimitación permitirá establecer las bases, alcance y límites de la investigación 
3.1 ​DELIMITACIÓN TEMÁTICA 
La delimitación temática tiene por objeto de investigación,proponer un 
Anteproyecto de Ley que Modifique la Ley Nº 935 del 10 Septiembre de 1987, 
que permita continuar con el Saneamiento Simple de Oficio aplicando el 
saneamiento interno en la Comunidad de Chonchocoro por cumplimiento de la 
Función Social, y sus alcances a la subsistencia del titular y su familia. 
3.2 ​DELIMITACIÓN TEMPORAL 
En cuento al tiempo la investigacióncontemplará desde mayo a diciembre de 
2011, debido a que en este periodo me desempeñaré como pasante bajo la 
modalidad de Trabajo Dirigido en el Instituto Nacional de Reforma Agraria – 
INRA LA PAZ. en la Unidad de Saneamiento por el lapso de tiempo de 8 meses. 
3.3 ​DELIMITACIÓN ESPACIAL 
 
 
Page 15
15 
Este trabajo de investigación en cuento al trabajo de campo se desarrollará en 
la Comunidad Originaria de Chonchocoro de la Provincia Ingavi del 
Departamento de La Paz y en la Unidad de Saneamiento del INRA LA PAZ con 
respecto al trabajo de gabinete, tomaré como modelo de investigación a las 
familias que se encuentran cumpliendo la Función Social en la Comunidad de 
Chonchocoro 
5.- ​PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿Será necesario modificar la ley 935 del 10 de septiembre de 1987 que permita 
jurídica y técnicamente el saneamiento de la tierra en la Comunidad de Chonchocoro 
para solucionar la necesidad de subsistencia del titular y su familia? 
6.- ​OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
La investigación se orienta a la consecución de las siguientes finalidades 
6.1 ​OBJETIVO GENERAL 
Demostrar que los habitantes de la Comunidad de Chonchocoro 
trabajan la tierra, dedicados a la agricultura y ganadería para la 
subsistencia del titular y sus dependientes cumpliendo la Función 
Económica Social y proponer continuidad con el Saneamiento Simple de 
Oficio en las 67 has. de la propiedad agraria. 
6.2 ​OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Analizar en qué medida influye y perjudica a los comunarios de 
Chonchocoro la no conclusión con el trabajo de Saneamiento Simple de 
Oficio de las 67 has. 
Desarrollar el trabajo de campo en la Comunidad y el de gabinete en la 
Dirección Departamental INRA La Paz en la Unidad de Saneamiento. 
 
 
Page 16
16 
Analizar jurídica y técnicamente los alcances de saneamiento simple de 
oficio del Anteproyecto de ley que modifique la ley 935. 
Estudiar las propuestas de delimitación del Ministerio y Gobierno y de 
los Comunarios de Chonchocoro sobre las 67 has. 
7.- ​MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA INVESTIGACIÓN 
7.1 MÉTODOS 
Entre los métodos más adecuados para el desarrollo del presente trabajo 
emplearemos los siguientes: 
7.1.1 MÉTODO DESCRIPTIVO 
“El objeto de la investigación descriptiva consiste en describir y evaluar 
ciertas características de una situación particular en uno o más puntos 
del tiempo. Se empleará en la elaboración del marco teórico, en el 
trabajo de campo, en las entrevistas. Es un método que nos permitirá 
desarrollar el trabajo en todas sus etapas”​1 
Este método permitirá la descripción y evaluación sobre hechos 
suscitados en la comunidad de Chonchocoro, se aplicará en todas sus 
etapas en el desarrollo del tema. 
7.1.2 MÉTODO HISTÓRICO 
“El propósito es indagar sistemáticamente y evaluar de modo objetivo los 
hechos del pasado, desde una perspectiva que enfatiza el desarrollo 
social, económico, cultural, educativo o intelectual. Describe e interpreta 
lo que era, proporciona información para comprender el presente a la luz 
de los sucesos y progresos del pasado.”​2 
Vargas Flores Arturo. “Guía teórica para la elaboración del perfil de tesis. Pag. 93 
1​

Avila Acosta Roberto B. “Introducción a la Metodología de la Investigación”. Edit. S.R.L. 1997 Lima Perú. Pág. 
2​

47-48 
 
 
Page 17
17 
Este método histórico coadyuvara al análisis de los hechos suscitados 
en el tiempo. 
7.2 ​TÉCNICAS A UTILIZARSE EN LA INVESTIGACIÓN 
Entre las técnicas más adecuados para el desarrollo del presente trabajo 
emplearemos los siguientes: 
CUALITATIVA 
7.2.1 OBSERVACION 
“Es la técnica de campo que tiene por objeto detectar el funcionamiento 
real de una institución jurídica para evaluar la distancia que hay entre el 
deber de ser prescrito y el ser real. Se trata de un descenso que hace el 
investigador sobre el terreno de los hechos socio-jurídicos.”​3 
La observación con participación es aquella mediante la cual el 
investigador se inserta en el grupo social que estudia y toma parte en la 
vida del grupo. 
La observación sin participación es aquella mediante la cual el 
investigador observa desde fuera el fenómeno que estudia. 
Esta técnica permitirá la realización de trabajo en campo 
7.2.2 ENTREVISTA 
3​Witker Jorge. “La Investigación Jurídico “. México 1995.pag.71. 
 
 
Page 18
18 
“La entrevista es un contacto interpersonal que tiene por objeto el acopio 
de testimonios orales.”​4 
Para el desarrollo del presente trabajo, a través de la entrevista se 
obtendrá información oral sobre el cumplimiento de la función social. 
4​Witker Jorge. “La Investigación jurídico “. México 1995.pag.78. 
 
 
Page 19
19 

CAPÍTULO I 
MARCO HISTÓRICO 
 
 
Page 20
20 
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS CON RESPECTO AL 
DERECHOAGRARIO 
1.1. MESOPOTAMIA 
La primera revolución agrícola de la sociedad occidental se produjo en 
la Mesopotamia y casi simultáneamente en el norte de África. 
Entre los ríos Tigris y Éufrates se extiende la gran planicie que se conoce 
con tal denominación genérica. Allá de acuerdo al Génesis estuvo 
situado el paraíso terrenal. 
1.2. POSESIÓN DE LA TIERRA 
La posesión de la tierra, cualquiera sea la forma o título en que se 
fundara, se extinguía, si no se la cultivaba. 
El res nullius o sea la tierra de nadie estaba, no sólo estaba constituido 
por las tierras no ocupadas, sino también por las abandonadas por dos 
años o más. la misma que podía ser ocupada por cualquiera que lo 
cultivara. Como lo apuntaba Maldonado, el derecho romano permitía el 
abuso de la tierra, pero no su abandono. Puede afirmarse que el 
fundamento de la propiedad agraria es la obtención de frutos y no la 
adquisición de tierras sea cual fuere el título. De ello se infiere que la 
esencia del Derecho de Propiedad Agraria no es el ejercicio del 
dominium sobre el suelo sino sobre los frutos obtenidos de él. 
1.3. ROMA 
En los primeros tiempos de Roma no puede distinguirse entre los tipos 
de Propiedad Perse por causa de matrimonio o no matrimonio de sus 
padres, pues en el período pagano solo existía el parentesco civil o 
agnación, que se basaba sobre la potestad, de manera que el hijo nacido 
fuera del matrimonio no se ligaba ni al padre ni a la madre: la distinción 
entre paternidad legítima y paternidad natural careció de sentido para la 
distribución de Tierras en Roma. Este emperador amplió sus derechos 
 
 
Page 21
21 
de manera que el disfavor con que se los trataba antes de la codificación 
fue mitigado durante su imperio hasta verse convertidos en herederos 
legitimarios. Pero si bien las reformas Agrario de los emperadores de 
los últimos siglos estuvieron inspiradas en el derecho natural y en la ética 
cristiana visible en la Nov. 89 c. 9 de Justiniano, sin embargo en ningún 
momento se intentó equipararlos a los legítimos de los cuales 
correspondían sus tierras. 
1.4. EL JUS VECTIGALI Y LA ENFITEUSIS 
Los Municipios arrendaban a perpetuidad las tierras de su jurisdicción, a 
cambio de un censo o tributo denominado vectigal los arrendatarios de 
este tipo fueron conocidos como colonos 
El Jus in agro vectigali le confiere a su beneficiario el usufructo, así como 
el derecho a la sucesión a la cesión. Este arrendamiento perpetuo se 
pierde solamente cuando el colono incumple su deber de pagar 
oportunamente el tributo vectiga. 
La Enfiteusis consiste en el arrendamiento perpetuo que otorga el Estado 
(Emperador, Cónsul) de las Tierras incultas, para extender o consolidar 
su dominio, debiendo ser obligatoriamente cultivadas por el colono 
arrendatario que, por esta razón se denominóagriemphyteuticarii, quien 
además como en el caso anterior debe pagar puntualmente un censo 
(tributo. 
1.5. GERMÁNICO 
El hijo natural recibió un severo tratamiento, atenuado por la 
penetración del derecho romano. 
Se les reconocían derechos sucesorios entre los lombardos, los 
visigodos y los francos. El sistema romano se impuso finalmente y en el 
siglo XVI todos los hijos fuera del matrimonio, aun los adulterinos e 
incestuosos, quedaron asimilados a los naturales pudiendo reclamar 
alimentos y las Tierras de sus Padres. 
 
 
Page 22
22 
1.6. EDAD MEDIA 
A pesar de la influencia del cristianismo, la situación de las Tierras se 
denominó Propiedad Pretoriana porque estaba sujeta a la Autoridad del 
Pretor como representante del Imperio de los territorios conquistados las 
tierras de este tipo que estaban cultivadas o sea las tierras de labor se 
las transfirió históricamente de diferentes maneras a los particulares 
mediante dotación gratuita a los pobres con la obligación de cultivar , la 
quaestorii o venta realizada por el Estado a través de los cuestores en 
pública subasta la agriiasignati otorgada a los veteranos de guerra a los 
ciudadanos que Roma enviaba a formar Colonias.se conservó 
caracteres de dura inferioridad durante la Edad Media. 
2.LA PROBLEMÁTICA DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN LA 
HISTORIA DE BOLIVIA 
El problema de la tenencia de tierras ha sido una constante en la historia de Bolivia. 
2.1.EN LA ÉPOCA ANTERIOR A LA COLONIA 
El hombre andino no se ha erigido en el continente americano, el homo 
sapiens en el planeta tierra tiene la siguiente ruta de evolución: 
Emerge en el África a Asia y de este a Europa, se traslada por el estrecho 
de Bering y penetra al continente americano. 
Los primeros pobladores del mundo andino fueron los Arawac 
aproximadamente 8.000 a 9.000 años, penetran a Norte América, pasan 
por centro américa e ingresan a Sudamérica llegando a Los Andes y se 
dividen en dos familias: 
7. Los Urus penetran en la cuenca cerrada del altiplano. 
 
 
Page 23
23 
8. Chene o Chaneses es la segunda familia se va al oriente y forman 
las comunidades.​5 
a) 
En la Civilización Tiwanacota 
Los Urus se quedan en orillas del lago Poopó, Titicaca, rio Desaguadero, 
se da un mestizaje Uru-Aymara, los Urus se organizan en comunidades 
por las características geográficas, topográficas del territorio de esta 
forma les era más fácil sobrevivir organizándose en comunidades como 
opción de ayuda mutua para sobrevivir, destacándose dos elementos: el 
primero la ocupación territorial de las comunidades que es ocupación 
territorial colectiva y el segundo elemento el trabajo de producción 
agropecuaria ya que contaban con grandes extensiones por lo que 
aparece la cooperación familiar es decir una reciprocidad, por medio de 
la figura del Ayni, la Minka y el Kaini. 
La utilización de la mano de obra en forma de reciprocidad y 
colaboración ocasiona la aparición de la Propiedad Agraria, en sus dos 
formas: 
1. ​Propiedad Agraria Familiar.- ​Son dotaciones de tierra al 
matrimonio, por tanto la propiedad de la tierra es de la familia. 
2. ​Propiedad Colectiva o Comunitaria.​- Donde la comunidad se 
reproduce y expande.​6 
b) 
En los Reinos Collas 
Los reinos collas son el resultado de una dispersión y fragmentación de 
Tiahuanaco, en la historia andina en la que aparecen federaciones de 
ayllus, que conforman una gran civilización como la deTiahuanaco, estos 
5​UÑO, Acebo Liborio. “APUNTES DE DERECHO AGRARIO”. La Paz – Bolivia. 2009. Pág. 24. 
6​Op cit. Pág. 24. 
 
 
Page 24
24 
se fragmentan y logran federaciones de ayllus conformando la 
civilización inca como la última civilización. 
La historia de la propiedad del derecho agrario en el mundo andino 
donde las familias en vez de luchar entre clases se colaboran y existe 
propiedad colectiva. 
Desde el norte Argentino, el centro chileno hasta la costa, peruana, era 
una confederación de federaciones de ayllus y comunidades pero se 
desarticulan y aparecen los reinos collas. 
Son federaciones de ayllus ya que el ayllu es una unidad territorial 
con propiedad colectiva de la tierra con asignación de la tierra a la 
familia.La ocupación y Control vertical de la tierra se da de la siguiente 
manera: 
• Es un instrumento de ocupación territorial. 
• Es un instrumento de ocupación y expansión de la tierra. 
• Es un instrumento de prohibición de recursos alimentarios y 
naturales.​7 
Jurisdicción y Propiedad de las Tierras Incaicas y de los Gobernadores 
Intermedios.- ​El Inca y su consejo plurinacional trataba asuntos agrarios 
colectivos y redistributivo, dividían la propiedad de las tierras en: 
Tierras para el Culto de los dioses.- ​Requerían un grupo humano que realice 
el cultivo el cual era hecho por mitas, administrada por el culto para la 
manutención de los dioses el 5% o 10% de las tierras. 
Tierras para el Inca y su familia.- ​Para las familias nobles dadas para su 
sustento 10%. 
Tierras del Ayllu.- ​Del 80% eran distribuidas. 
7​Idem. Pág. 25 
 
 
Page 25
25 
c) 
Jurisdicción y Propiedad Agraria en las Federaciones del 
Ayllu 
En las federaciones de ayllus había un derecho agrario con autoridades 
(QhapajjMallku) quetenían jurisdicción para administrar los asuntosde tierras y 
aguas. 
En las federaciones del Ayllu también existía un derecho agrario del reino colla 
o federaciones originarias donde su distribución era la siguiente:​8 
• Tierras de dioses 
• Tierras de los Gobernadores 
• Tierras del Ayllu 
El Derecho Agrario Comunitario 
En este se habla del ayllu y comunidad, son inseparables ya que se federan y 
se toman en cuenta los 7 elementos del derecho: 
1. Autoridades Jurisdiccionales 
a. Normativa agraria sustantiva 
b. Normas Adjetivas o Procedimentales 
c. Las Partes en los conflictos 
d. Sistema de fallos 
e. Ejecución de fallos 
Este derecho comunitario funciona en base a las autoridades jurisdiccionales 
de la comunidad y resuelve asuntos agrarios, distribución de tierras, 
delimitación de límites entre comunidades, asuntos de invasión de linderos, 
herencia, utilización, distribución y trabajo de agua y otros.​9 
d) 
El Sistema de Hacienda 
El sistema de hacienda fue introducida por los españoles mediante extensiones 
de tierras y población incluida, que la Corona Española concedía a los 
8​Op cit. Pág. 25. 
9​Op cit. Pág. 26 
 
 
Page 26
26 
conquistadores en las regiones de Cochabamba, Tarija, Chuquisaca y otras, 
constituyendo así un régimen de apropiación personal que empezó a coexistir 
con el otro de la propiedad comunal. 
A los indios de hacienda se los llamaba colonos y cada colono trabajaba 
gratuitamente cuatro días a la semana para los propietarios de la hacienda a 
cambio de una parcela de 200 metros cuadrados para provecho propio. A 
contraprestación de los frutos que esa parcela le proporciona al colono, este y 
quienes componían su familia, debían cumplir con un considerable número de 
obligaciones en provecho exclusivo del patrón o de las autoridades militares, 
civiles y de la iglesia, labores por las que no reciban pago alguno. 
Como si ello fuera poco, el sistema establecía una contribución indígena que 
a manera de impuesto, permitió en gran medida la supervivencia del Estado y 
de los gobiernos de turno. Fueron estos tributos los mayores ingresos en las 
arcas del Estado durante mediados del siglo XIX y parte del siglo XX.​10 
2.2. EN LA ÉPOCA COLONIAL 
La colonia expropia violentamente los territorios de las naciones 
originarias y se queda con las mejores tierras. La aventura de Cristóbal 
Colón apuntaba al encuentro de una ruta comercial expedita al Oriente, 
de manera que posteriormente, los nuevos poderes coloniales tuvieron 
que justificar la expropiación de los territorios de los pueblos de este 
AbyaYala a los cuales dominaron violentamente. Ese sistema, que 
justifica la apropiación de tierras y su administración, era vital para la 
Corona Española y Portugal, ya que les daba legitimidad y “Domino” o 
posesión “legal” sobre esos territorios. Dicha justificación se realizó 
mediante las Bulas Papales, ya que en esa época el poder de la Iglesia 
se traducía en el “Poder del Cielo pero en la tierra”. 
INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA. “BREVE HISTORIA DEL REPARTO DE TIERRAS EN BOLIVIA”. 
10​

2010. 
La Paz – Bolivia. Págs. 8 y 9. 
 
 
Page 27
27 
Las Bulas Papales expresan la esencia del colonialismo y toda una 
arquitectura para apropiarse y administrar los nuevos territorios 
conquistados, siendo la apropiación de la tierra un mecanismo de 
posesión local más de carácter individual a favor de los conquistadores. 
a) 
Bula Intercederá 
Desde 1455 los Papas repartían el mundo: “el Papa Nicolás V, por medio 
de su Bula RomanuxPontifex dirimía la controversia entre Portugal y 
España sobre el comercio en el África. Pero la verdadera repartición 
territorial del orbe, en lo que a América se refiere, se inició en 1493, 
cuando el Papa Alejandro VI dicto la Bula Inter Cetera otorgando a 
España y Portugal extensos territorios divididos por una línea imaginaria 
que le extendía del polo norte al polo sur, pasando a cien leguas al oeste 
de las islas Azores”. 
El justificativo empleado por el Papa Alejandro VI para dichas Bulas era 
la propagación de la religión católica. “Los monarcas de Castilla y 
Portugal eran hechos, en efecto, virreyes espirituales de la Santa Sede 
y mantendrían sus inseguros títulos temporales solo en virtud de su 
obligación espiritual” 
Isabel Católica “recurrió a Roma y consiguió que se constituyese el 
dominio castellano sobre las nuevas tierras en virtud de una intervención 
pontifica” 
Las bulas papales que emite Alejandro VI, que se emitieron en el mismo 
año son: 
• ​Inter Cetera I.- ​Emitida el 1ro de mayo 1493, a través de esta bula 
“otorga a España las tierras descubiertas y por descubrirse”. 
• ​Inter Cetera II​.- Emitida el 4 de mayo 1493, introduce la línea de 
demarcación (limites). 
 
 
Page 28
28 
• ​Piisfidolium.- ​Emitida el 25 de junio 1493, imponía la obligación 
de la corona España de “enviar misioneros para evangelizar las 
nuevas tierras”. 
Por otro lado, la justificación más primordial para la invasión de América, 
residía en el concepto de Teocracia Pontifical que era “doctrina del 
gobierno del mundo de Dios mediante su más alto representante en la 
tierra, su vicario supremo, el Papa. 
Según el Estado Español “el Papa había donado a la par que encargaba 
la conversión de los indígenas. Otra de las justificaciones de la invasión 
española en América era la Biblia, Jesús le había dicho “Id y enseñad a 
todas las naciones”, los españoles recurrían el nuevo mundo 
propagando la fe y previniendo contra los idolatrías, daba carta blanca a 
‘conquistadores’, encomenderos y misioneros, para obrar en nombre del 
cristianismo. Entones, los españoles estaban en estas tierras “Por servir 
a Dios, a su majestad, y dar a luz a los que estaban en las tinieblas, y 
también por haber riquezas que todos los hombres comúnmente 
buscamos”.​11 
b) 
Capitulaciones 
Fueron contratos administrativos y políticos en la colonia entre el rey 
como el dueño de la tierra y los adelantados o los lugartenientes de la 
colonización hispano americana. Establecía que los "Adelantados" a 
nombre del rey podían otorgar la propiedad de la tierra a los particulares, 
a los soldados de la conquista que vienen en busca del botín colonial.​12 
c) 
Repartimientos 
11​Cátedra Che Guevara Zarate Willka. “EL PROBLEMA DE LA TIERRA EN BOLIVIA Y LA RECUPERACIÓN DEL 
TERRITORIO”. 2009. La Paz - Bolivia. Págs. 5-7. 
12​UÑO, Acebo Liborio. “APUNTES DE DERECHO AGRARIO”. La Paz – Bolivia. 2009. Pág. 28 

 
 
Page 29
29 
Los repartimientos de indios surgió de una Real Provisión de 20 de 
diciembre de 1503, en la que se establecía la libertad de los indios, su 
obligación de convivir con los españoles y la de trabajar para ellos a 
cambio de un salario y manutención, junto con la obligación de los 
encomenderos de educar a los naturales en la fe cristiana. Este 
documento, elaborado con el consejo de expertos letrados, juristas y 
teólogos, pretendía garantizar la mano de obra necesaria para explotar 
las minas y asegurar el asiento de una población castellana que 
afianzara la colonia recién descubierta. Mostraba, asimismo, la intención 
monárquica de legitimar sus decisiones y de que sus actuaciones fueran 
“conformes a derecho humano y divino”.La misma tiene dos significados: 
- Es un acto de división política administrativo por el 
que se asigna un territorio a una ciudad o a un adelantado. 
- También en los repartimientos se señalaba tierras organizados en 
ayllus dados a los adelantados, así entramos al repartimiento que 
significa "entrega de tierras", por ello es una institución jurídica 
agraria que permite la entrega de tierras del rey a la propiedad del 
particular privado.​13 
d) 
Encomiendas 
La encomienda es un sistema de origen feudal europeo, en nuestros 
territorios que comprendió el Quollasuyu “el sistema de encomiendas fue 
introducido por Francisco Pizarro en las provincias de Pacajes, 
Omasuyus y Sicasica. Otorgó amplios poderes a los encomenderos, 
llegando estos a gozar del servicio personal de los indígenas y del cobro 
de tributos. En Tiahuanaco, el primer encomendero fue el propio 
Francisco Pizarro desde 1538 hasta 1541”Tiene un origen jurídico 
religioso, cuando el papa entrega territorios, poblaciones, Estados y 
13​Op cit. Pág. 10. 
 
 
Page 30
30 
tierras. Le dice el rey yo a nombre de Dios te entrego estas tierras 
territorios pero tú a cambio adquieres la obligación de cristianizar a estas 
poblaciones de paganos e infieles que no creen en Diospara salvar sus 
almas". 
Los indígenas encomendados pasaban al servicio del encomendero. 
Basándose en el concepto que se tenía en esa época, en sentido de que 
el indio era un especie de ‘menor de edad’ durante su evangelización, es 
decir, durante la encomienda, sus bienes tenían que ser repartidos al 
mismo encomendero, para que los administrase mientras durase esta 
minoría sui generis del indio. Las tierras de los indios a ser repartidas a 
los encomenderos juntamente con sus propietarios, objeto de la 
‘encomienda’ se hicieron propiedad del conquistador o del colonizador. 
De esta manera se entregan tierras del rey al encomendero ascendado, 
pero también se le exige la obligación de cristianizar cobrando diezmos 
y tributos de los mismos indios, de esta manera establecen en todos los 
lugares una capilla y un cura.​14 
e) 
Las Mercedes Agrarias 
Se aplican una vez establecida yconsolidada la colonia, las poblaciones 
españolas comienzan a organizar las ciudades españolas. A los cajeros 
reales les daban un lote, comenzaba la distribución de la tierra, es decir, 
de los solares reales que se entregaban con una merced, es un regalo, 
del rey a los soldados conquistadores. En el cabildo se hace el traspaso 
de la propiedad.​15 
14​Op cit. Pág. 12. 
15​Op cit. Pág. 30. 
 
 
Page 31
31 
f) 
Repartimientos Municipales 
Son una evolución de las mercedes agrarias, el municipio, el cabildo se 
convierten en el gobierno español por excelencia, gobernadora por 
regidores de ciudades que hacían, el cabildo, establecían el gobierno de 
la ciudad, la política decolonización o las comunidades para establecer 
las encomiendas y los cabildos municipales son la autoridad política y 
jurídica que siguen entregando tierras en el margen de la ciudad o en las 
comunidades fue un instrumento poderoso para transferir la propiedad 
de la tierra de los comunarios a propiedad de los españoles.​16 
g) 
Composición de Tierras 
Desde las bulas papales hasta el primer año de gobierno de Francisco 
Toledo 1570-1572 pasan 200 años, entonces el título de propiedad del 
repartimiento sobre las primeras encomiendas y los contratos de 
capitulaciones jurídicas se extinguen y en consecuencia se da la 
inseguridad y el desorden, los herederos utilizan testamentos y los 
indígenas comienzan a pelear jurídicamente las tierras, comenzando de 
esta forma a utilizar el derecho Colonial, a esto se debe sumar que 
aparece la necesidad financiera del rey ya que la monarquía española 
estaba en guerra por la hegemonía europea. 
Entonces para sustentar la guerra establece la venta de tierras en 
América y ordena a virreyes, oidores, capitanes generales, vender la 
tierra, esto mediante una composición de tierras y arreglar la situación 
de la propiedad agraria, con esta misión viene Francisco Toledo realiza 
una visita general (censo general) a los Ayllus y les dice a los propietarios 
españoles individuales que las tierras del rey están en venta, ante esta 
noticia los españoles interesados en la compra de tierras van al cabildo 
a la audiencia o al virreinato para comprar tierras, pero también aparecen 
16​Op cit. Pág. 31. 
 
 
Page 32
32 
las comunidades ya que ellos también quieren ser propietarios de sus 
tierras. Las autoridades originarias compran para sentirse seguros y que 
no ingresen los ascendados ya que siempre estaban al asecho, 
centenares de comunarios hacen la recolección de los aportes 
comunales y van a la audiencia de Charcas para comprar tierras y 
obtienen su título de composición, hasta ahora se manejan esos títulos 
de composición como instrumento dedefensa de la tierra, pero en 
realidad era la venta tierras de las colonias españolas a los particulares 
y comunidades.​17 
2.3. EN LA ÉPOCA DE LA REPÚBLICA 
A la caída del régimen colonial le sucede el régimen republicano, cuyo 
resultado inmediato es la conformación de varias naciones, cuyas leyes 
pronto normarían el tema de la tierra, mutando el sistema del 
colonialismo al colonialismo interno. 
a) 
Régimen de la Propiedad Comunal 
En 1825, en el nacimiento de la República, la estructura de la propiedad 
agraria era casi la misma que las comunidades indígenas precolombinas 
vivieron desde tiempos inmemoriales. Según registros históricos, 
anualmente se entregaban lotes de tierra a las familias de la comunidad 
para que éstas las trabajen y se beneficien con sus frutos. Si la mano de 
obra de la familia no alcanzaba para cubrir las necesidades de trabajo de 
la tierra, ésta se conseguía mediante algunos sistemas productivos de 
carácter comunitario como son el ayni, la minka, el motiro que sobreviven 
hasta hoy. 
Este sistema de organización agraria presentaba tres rasgos esenciales 
en su conformación: 
17​Op cit. Pág. 33. 
 
 
Page 33
33 
• Reconocía el origen de la comunidad indígena, enraizado en el 
pasado prehispánico o colonial. 
• Reconocía la propiedad colectiva e inalienable de la tierra, aún 
así ésta se encontrara parcelada, pues se entendía que en última 
instancia la propiedad corresponde a la comunidad. 
• Reconocía su sistema organizativo y político porque reunía, tanto la 
tradición prehispánica como la colonial. 
Considerados estos criterios, las grandes extensiones de tierra y territorio 
en las que habitaban las comunidades indígenas, fueron reconocidas y 
respetadas tal cual, antes y durante la colonia Española. 
Para que ayllus y colectivos semejantes en otras regiones tuvieron que 
hacer varios trámites y pasar por varias titulaciones, desde las realizadas 
por el Virrey Toledo hasta las Revisitas del siglo XIX. El régimen legal de 
la propiedad comunal fue establecido en el siglo XVI quedando en ese 
marco hasta principios del siglo XIX. Por Cédulas Reales del 1 de 
Noviembre de 1591, el monarca español, Felipe II, reconoció el derecho 
de las comunidades indígenas a disfrutar de sus tierras, concesión que 
se acompañaba de relaciones importantes, tales como. 
• El derecho eminente de la Corona sobre las tierras colectivas, 
siendo los pueblos indígenas simples usufructuarios de bienes, 
cuya propiedad quedaba en manos del Estado Colonial. 
• La preeminencia de los españoles cuyas necesidades tenían que 
ser satisfechas con prioridad a las de las comunidades indígenas.​18 
INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA. “La Ley INRA en el Espejo de la Historia”. 2000. La Paz – Bolivia. 
18​

Págs. 10 y 12. 
 
 
Page 34
34 
b) 
El Proceso de Ex vinculación y Despojo Legal de las Tierras 
Comunitarias 
• ​Decretos de Simón Bolívar 
Con los Decretos de Bolívar continua la noche negra para las 
comunidades, pues el nuevo Estado Republicano se da a la tarea de 
consolidar las nuevas naciones a la par de expropiar las tierras de las 
comunidades para convertirlas en haciendas e instituir el famoso “tributo 
indígenal” para la manutención de los funcionarios y los gastos de los 
Estados oligárquicos. 
Cuando la tan ansiada independencia se aproximaba, Simón Bolívar 
imbuido en la ideología liberal importada por él mismo desde Francia, 
sintió la necesidad de legislar en torno a la situación de las masas 
indígenas. A esa inspiración obedecen los cuatro radicales Decretos 
emitidos por Simón Bolívar en las ciudades peruanas de Trujillo y Cusco 
en 1824 y 1825, antes de la declaración formal de la independencia de 
las provincias alto peruanas. Él dispuso, que esos decretos fueran de 
aplicación obligatoria en la república que acababa de crearse. 
• ​Primer Decreto 
Mediante este Decreto se extingue el título y autoridad de los caciques, 
la justificación para eliminar la autoridad de los caciques o kurakas se 
realizó bajo el concepto de “igualdad”, uno de los tres sacrosantos 
pilares de la Revolución Francesa, madre de la ideología liberal y 
profesada por los fundadores de la República. 
• ​Segundo Decreto 
Este Decreto debería prohibir el servicio personal de los indígenas así 
como la remuneración forzada en especie, restringiendo el poder y los 
abusos de los párrocos en su relación con los indígenas. Este Decreto 
 
 
Page 35
35 
se fundamenta en el principio de igualdad, no sólo ante la ley sino 
también ante la justicia. El razonamiento era que los indios son iguales 
a los españoles, por consiguiente, no debería pesar sobre ellos cargas 
distintas a los de los otros. 
• ​Tercer Decreto 
Este Decreto es el más trascendental de todos, porque en su fondo se 
refiere a la desaparición de las comunidades indígenas. 
• ​Cuarto Decreto 
Con referencia el anterior Decreto dispone lo siguiente: Simón Bolívar, 
libertador Presidente de Colombia, encargado del poder dictatorial de la 
República del Perú.3º Que el Estado, a quien todas éstas pertenecen 
como propiedad nacional, se halla sin fondos para llevar a su término la 
actual contienda contra la dominación española y salvar el país 
conforme al voto universal. La aprobación de estos Decretos fueron 
emitidos, con la finalidad de que la venta de tierras y las otras formas 
sirvieran para arbitrar los gastos de la guerra de Junín y la de Ayacucho. 
Bolívar buscaba transformar la economía agrario-campesina adoptando 
un sistema de propiedad individual y de trabajo asalariado. Esta acción 
fue un intento fallido puesto que quienes terminaron adjudicándose las 
controvertidas tierras de comunidad fueron las élites criollas y mestizas 
de origen urbano, que mantuvieron el régimen de servidumbre sobre la 
tierra y las poblaciones originarias. En otras palabras, los intentos de 
Bolívar no generaron ninguna revolución agraria, ni asalariados, sino 
pongos y nuevos hacendados. 
• ​Decretos de la Asamblea Nacional Constituyente de Bolivia en 
1826 
 
 
Page 36
36 
La Asamblea Constituyente de 1826 decidió postergar la aplicación de 
los Decretos de Bolívar y procedió a expropiar las tierras comunales. El 
texto del dicho Decreto señala lo siguiente: “La Asamblea Nacional 
Constituyente de Bolivia” 
En los primeros años de la República coexistían las comunidades 
indígenas y las haciendas, las mismas que intentaban absorber a las 
primeras.En este contexto, el primer presidente de la nueva República, 
Simón Bolívar, intentaba. 
"Los proyectos bolivarianos estuvieron dirigidos a la anulación de un 
pacto de más de tres siglos con las comunidades indígenas y a la 
destrucción de las estructuras colectivas, con el ánimo de constituir 
una sociedad señorial comparable a ciertas sociedades de Europa 
central, considerándose a los indígenas como a una población 
marginada que se debía integrar en la nación dándoles parcelas 
individuales". 
La propiedad de la tierra, el acaparamiento y la mercantilización de la 
misma, constituían, tal como sucedía en otros países, principales 
intereses de la oligarquía liberal gobernante y de quienes la 
apuntalaban.​19 
La exvinculación empezó a partir de una Resolución de fecha 29 de 
agosto de 1825, a través de la cual Simón Bolívar determinaba "la 
repartición de las tierras de comunidad entre todos los indígenas", 
quienes quedarían como dueños de ellas, "asignándose más tierra al 
casado que al que no lo sea..." y puedan, cuando así lo dispongan, 
"vender o enajenarlas". (Decretos de Bolívar, abril 1 826). 
INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA. “BREVE HISTORIA DEL REPARTO DE TIERRAS EN BOLIVIA”. 
19​

2000. La Paz – Bolivia. Pag. 9. 


 
 
Page 37
37 
El proceso de ex vinculación se intensifica en 1866, cuando el presidente 
Mariano Melgarejo declara "propietarios con dominio pleno" a los 
indígenas que poseían terrenos. Para ello tenían que "obtener del 
gobierno el título de su propiedad, previo pago de un monto no menor de 
los 20 pesos ni mayor de los 100 según la extensión y calidad del terreno 
que poseían". 
El indígena que dentro del término de 60 días, después de notificado, no 
obtenía el título respectivo, era "privado del beneficio" y el terreno se 
enajenaba "en subasta pública previa tasación" (Decreto Supremo, 
marzo de 1866). 
El 5 de octubre de 1874, el gobierno de Tomás Frías promulga la Ley de 
la Exvinculación de Tierras de Comunidad, desconociendo de manera 
explícita la existencia jurídica de las comunidades indígenas, ayllus y 
semejantes, prohibiendo, además, la parcelación individualizada de las 
tierras comunales: 
• Ninguna persona o reunión de individuos podía "tomar el nombre 
de comunidad o ayllu, ni apersonarse en representación de éstas 
ante ninguna autoridad"; 
• Los títulos de propiedad expedidos a favor de los indígenas 
originarios se declararon perfectos y conferían el "pleno dominio 
cuando hubiese transcurrido el término de 100 días desde la 
publicación de esta ley"; 
• Las tierras que no se hallaban poseídas por los indígenas se 
declaran sobrantes y pertenecientes al Estado; y, 
• Ningún funcionario público podía comprar terrenos de origen ni 
recibirlos en usufructo o conducción en el distrito donde ejercían 
sus funciones, bajo pena de prevaricato (Ley de la Exvinculación 
de 1874). 
 
 
Page 38
38 
La norma establecía la reforma al sistema tributario vigente hasta 
entonces, con el objeto de "aplicar un impuesto. Universal a la propiedad 
en sustitución de la contribución o tributo indígena" que, sustentaba un 
porcentaje (casi el 33%), presupuesto del gobierno central.​20 
c) 
El Latifundio 
• ​El Estado Republicano entrega Tierras a Intereses Foráneos y 
Genera un Latifundio Improductivo 
El accionar de los representantes del liberalismo y del 
conservadurismo criollo, que bajo el poder y la sombra del Estado 
Republicano, se dieron a la tarea de continuar con la expropiación 
de las tierras comunales, efectuadas en el pasado por el 
colonialismo español. 
Durante la República, los presidentes, los ministros, senadores y 
parlamentarios se dieron a la tarea de aprobar leyes para: 
- Desconocer a las autoridades originarias 
- Crear tributos indigenales 
- Imponer impuestos a la tierra 
- Arrendar tierras de origen 
- Subastar las tierras comunales 
- Declarar enfiteutas a los originarios como otro forma de 
expropiarle 
- Declarar como baldías las tierras de los pueblos originarios 
- Reducir a colonos y pongos a los verdaderos propietarios de 
las tierras 
- Desvincularlos de sus tierras 
20​CENSED “HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS CAMPESINOS EN BOLIVIA””. 2000. La Paz – Bolivia. Pág. 11-13. 
 
 
Page 39
39 
- Crear mesas revisitadoras para encubrir el papel de los 
agentes del despojo de tierras 
- Apropiarse de territorios bajo la forma de estradas gomeras 
para posteriormente transferirlas a nuevos latifundistas 
- Proceder a dar concesiones de tierras favorables a 
extranjeros en grandes extensiones 
- Otorgar prerrogativas a los latifundistas para que puedan 
especular con la tierra 
- Perder el Acre boliviano 
- Crear zonas de colonización como un nuevo mecanismo de 
apropiación de los territorios y tierras de los pueblos de tierras 
bajas 
- “Vender” en centavos las tierras en manos del Estado 
- Dar a migrantes zonas de colonización en forma concesional 
y favorable 
- Otorgar tierras a cambio de ferrocarriles que nunca se 
construyeron. ​21 
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssss 
La aplicación de esa legislación liberal permitió un acelerado y 
prolongado proceso de expansión latifundista, que se desarrolló 
desde entonces con diversos grados de intensidad a lo largo y 
ancho del país. 
En el período transcurrido entre 1866 y 1869, se subastaron 216 
comunidades en el departamento de Mejillones (provincias 
Omasuyos, Pacajes, Ingavi, SicaSica y Muñecas) 109 en La Paz 
(Yungas, La Unión, Larecaja, Caupolicán y Cercado) 15 en 
Tapacarí(Cochabamba); 12 en Yamparaez (Chuquisaca); 3 en Oruro 
y 1 en Potosí. (Sánchez Albornoz: 1978). En el departamento de 
Chuquisaca se habían reconocido ventas de 82 tierras sobrantes 
21​Idem. Pág. 34-37 
 
 
Page 40
40 
entre 1866 y 1870, la mayor parte, concentradas en la provincia 
Yamparaez.​22 
La Ley del 1 de octubre de 1880, establece que "los indígenas que 
poseen tierra sean de clase de originarios, forasteros agregados o 
con cualquier otra denominación, tendrán el derecho de propiedad 
absoluta en sus respectivas posesiones, bajo los linderos y mojones 
conocidos actualmente con lo cual se abre y facilita el camino para 
la consolidación del latifundio, sobre todo en la región oriental del 
país, sin que ello implicara la cancelacióndefinitiva de la 
comunidad campesina como institución social y cultural"​23 ​Con la 
implementación de esta ley se consolidaba la abolición legal de 
las comunidades y la paulatinaincorporación de las tierras 
indígenas al mercado libre de tierras. 
d) 
Las Revisitas 
Para aplicar la Ley donde existían tierras de origen, se efectuaron 
las llamadas "Revisitas", por medio de Comisiones, Mesas o Juntas 
Revisitadoras, conformadas por un Revisitador, el Sub Prefecto, 
un Secretario, un Perito Agrimensor y el Párroco. 
Concluida la Revisita en cada provincia, se elevaba a 
conocimiento del gobierno para su aprobación. Los reclamos 
podían interponerse en el plazo de 60 días y eran resueltos por 
el gobierno (Ley, octubre 1874), intervención que luego, por Ley 
de 1890 ya no se consideró como requisito indispensable. 
Los títulos eran expedidos a medida que se anotaban en la 
matrícula, en tanto que los documentos originales se 
22​BOHY, Demelas, DANIELLE, Marie.“LA DESVINCULACIÓN DE LAS TIERRASCOMUNITARIAS EN BOLIVIA”. 1999. 
La 
Paz – Bolivia. Pág. 14. 
23​BONILLA, Heraclio. “NOTAS EN TORNO A LA HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA”. 1978. La Paz – 

Bolivia. Pág. 20 


 
 
Page 41
41 
protocolizaban y concluida la Revisita, se archivaban en la 
Notaría de Hacienda (ahora Notaría de Gobierno). Los títulos de 
propiedad contenían el nombre y apellido del propietario, la 
designación de los terrenos, sus linderos, valor calculado y la 
cuota del impuesto. También se hacía mención de los pastizales, 
abrevaderos y bosques, cuyo uso común hubiera sido declarado 
(Decreto Diciembre 1874).​24 
"Las revisitas acabaron por modificar drásticamente la tenencia 
de la tierra”. CuandoBolivia se constituía en 1825, se encontraban 
registradas 11.000 comunidades; en 1953, cuando se produce la 
Reforma Agraria sólo quedaban 3.783.​25 
"Al no haberse desarrollado un aparato productivo industrial, no 
pudo aplicarse tampoco, la sustitución de importaciones y el país 
quedó inerme a merced de las potencias que determinaban el 
precio del estaño, al no poseer Bolivia ni siquiera fundiciones que 
permitieran incorporar algún valor agregado y negociar más 
fluidamente con estaño metálico. Los hacendados buscaron que la 
crisis se descargara en las espaldas de los "indígenas" 
comunarios, colonos o piqueros. Aumentaron las gabelas y 
exigencias contra éstos y se hizo más patente el despojo de tierras 
por una parte y la abolición legal de las comunidades, por otra"​26 
En muchos casos los fraudes se realizaban en complicidad con las 
Mesas Revisitadoras que, como acabamos de ver, estaban 
facultadas por ley para disponer la venta de una comunidad. 
e) 
La Resistencia Indígena 
24​HERNAÍZ, Irene y PACHECO Diego. “DOS SIGLOS DE REFORMAS AGRARIAS EN BOLIVIA”. Fundación Tierra. 2000. 
La Paz – Bolivia. Pág. 7 
25​BARRENECHEA, Ramiro. “DERECHO AGRARIO”. 2002. La Paz – Bolivia. Pág. 20. 

26​Op cit. Pág. 26 

 
 
Page 42
42 
Las primeras sublevaciones se dan en Colquencha, Tiwanaco y Huayco 
(1895) que fueron levantamientos y sublevaciones espontáneas, pero 
que marcaron el inicio de la convulsión en la década de los '90. 
Sin embargo, el 28 de Enero de 1881, la masacre en la comunidad 
de KuruyukiCuevo, provincia Cordillera del departamento de Santa 
Cruz de cientos de guaranies que defendían sus tierras del asedio 
de terratenientes y ganaderos, es un hito fundamental pues evidencia 
el hecho de que la resistencia indígena al despojo de sus tierras no 
estuvo circunscrita al sector occidental del país. 
Las comunidades eran consideradas corno un obstáculo al liberalismo, 
al progreso, al desarrollo del mercado de la tierra y de la mano de 
obra, aunque no dejaban de ocupar la atención de la sociedad criolla. 
La mayoría de los que intentaron hacerlas desaparecer se enfrentaron 
a un proceso de resistencia que a medida que avanzaba, adquiría 
mayor consistencia y se valía de todos los recursos posibles, desde 
peticiones, protestas, huelgas y procesos judiciales, hasta revueltas, 
sublevaciones y participación en guerras civiles. 
3. EL DERECHO AGRARIA EN EL ESTADO NACIONAL DE 1952 
El país en 1950 era un país con un Estado unitario y simple, centralizado, en 
términos agrarios era una país feudal, significa que tiene en su estructura 
económica muchos latifundios y la población campesina sometida al problema 
económicos y políticos de los grandes latifundistas, pero además el país era 
capitalista dependiente con una fuerte presencia de capitales transnacionales en el 
sector de la minería grande, mediana y pequeña, en términos sociales el país era 
eminentemente rural, casi el 60% de la población radicaba en las haciendas, en el 
área rural, era un país con ninguna infraestructura industrial y en ese contexto 
 
 
Page 43
43 
comienza a fermentar un proceso de transformación que va a cambiar las 
estructuras políticas económicas del país. ​27 
4. LA REFORMA AGRARIA DE 1953 
El objeto central de la Reforma Agraria de 1953, fue la eliminación del latifundio y la 
emancipación de los trabajadores de campo que vivían bajo un régimen de 
servidumbre. 
La idea general del latifundio es que se trata de una enorme propiedad. De acuerdo 
al D.L. analizado, su extensión es variable según su situación geográfica, lo que 
implica una parcial aplicación del concepto de renta de la tierra. En este caso, no se 
trataría del rendimiento del suelo, sino de su accesibilidad al mercado. Los límites de 
la propiedad agraria, son definidos con cierta arbitrariedad. 
Es cierto que en 1953, no existía un estudio de zonas de vida o de suelos como en la 
actualidad.​28 
5.​LEY 1715 NO TRANSFORMA CONSOLIDA LAS DESIGUALDADES 
La aplicación de la ley 1715, promulgada en 1996 no ha modificado esencialmente la 
contradicción agraria básica. El proceso de saneamiento, que abriría las posibilidades 
de aplicar un nuevo modelo agrario no ha terminado (De acuerdo a la Contraloría 
General, resta casi un 80% de tierras por sanear), lo que obligó a una ampliación del 
plazo de 10 años consignado en la ley 1715, para completar el proceso de 
saneamiento. 
27​Uño Acebo Liborio “Apuntes de Derecho Agrario” 2010. 
Barrenechea Zambrana Ramiro. “Derecho Agrario”. 4ta. Edición Bolivia 2007. Pág. 140 
28 ​

 
 
Page 44
44 
Entre tanto, lo que se ha producido es la consolidación de las desigualdades 
emergentes del modelo patrimonialista de la Reforma Agraria, que si bien eliminó el 
latifundio en el occidente, convirtiéndose en un archipiélago de minifundios, abrió el 
cauce del latifundio capitalista en el norte y el oriente del país.​29 
6. LEY 3545 RECONDUCCIÓN DE LA REFORMA AGRARIA 
Uno de los postulados del Partido de Gobierno, el Movimiento al Socialismo (MAS), 
es la modificación del régimen de la propiedad agraria, para dotarle de equidad, una 
vez que medio siglo de Reforma Agraria, ha determinado el resurgimiento de la gran 
propiedad agraria, no solamente de la empresa agrícola, pecuaria, agroindustrial, 
capitalista monopólica y privilegiada, sino de la consolidación de latifundios en el 
sentido estricto de la definición con que se justificara su prohibición en el proceso 
iniciado en 1953, hasta llegar a su prohibición constitucional. 
La nueva distribución de la tierra, tendría como base la reversión y expropiación de 
fundos improductivos que tengan, sin embargo, potencialidades agropecuarias, para 
dotarlas a quienes “hagan producir”, gozando de seguridad jurídica y política las 
haciendas explotadas en las que se aplicare el difuso principio de la función 
económico social, también de raigambre capitalista.​30 
7. CONVENIO NO. 169 DE LA OIT 
La búsqueda permanente de los Pueblos Originarios sobre el reconocimiento de su 
presencia social y sus derechos, tuvo sus resultados, en la medida en que la 
comunidad internacional previo el reconocimiento de estos derechos, como es el caso 
de la Organización Internacional del Trabajo que emitió el Convenio 169, adoptada 
por la Conferencia General convocada en Ginebra por el Consejo de Administración 
el 7 de junio de 1989, en su septuagésima reunión, del que extractamos algunas 
partes principales relativos a los pueblos indígenas y tribales en países 
Barrenechea Zambrana Ramiro. “Derecho Agrario”. 4ta. Edición Bolivia 2007. Pág. 162 
29 ​

30​Barrenechea Zambrana Ramiro. ”Derecho Agrario”. 4ta. Edición Bolivia 2007. Pág. 271 
 
 
Page 45
45 
independientes, y que se aplica a los pueblos regidos por sus propias costumbres o 
por una legislación especial y aquellos considerados indígenas que habitaban el 
territorio en la época de la conquista y la colonización y que actualmente conservan 
sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas, 
en mérito a su identidad, otorgando a los gobiernos con participación de estos pueblos, 
asumir la responsabilidad de desarrollar acciones para proteger sus derechos y 
garantizar el respeto de su integridad, con medidas que les aseguren gozar en 
igualdad de derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a lo9s demás 
miembros de la población con plena efectividad de sus derechos sociales, económicos 
y culturales, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres, sus tradiciones 
y sus instituciones; que se les ayude a eliminar las diferencias socioeconómicas entre 
estos y los miembros de la comunidad nacional compatibles con sus aspiraciones y 
formas de vida, estableciendo el mandato de que el convenio se aplica sin 
discriminación alguna a los hombres y mujeres de esos pueblos. Consecuentemente 
dispone el reconocimiento y protección de sus valores y prácticas sociales, culturales, 
religiosos y espirituales propios de dichos pueblos, su integridad y sus aspiraciones 
de afrontar nuevas condiciones de vida y de trabajo; consultar con ellos las medidas 
legislativas o administrativas que puedan afectarles, y que participen en la adopción 
de decisiones en las instituciones electivas y organismos administrativos y de otra 
índole responsables de políticas y programas que les conciernan, estableciendo 
medios para el desarrollo de sus instituciones e iniciativas y proporcionándoles los 
recursos necesarios para ese fin. Se establece también que estos pueblos deben 
tener el derecho de decidir sus propias prioridades respecto a su desarrollo en la 
medida en que afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las 
tierras que ocupan o utilizan, controlar en la medida de los posible su propio desarrollo 
económico, social y cultural, debiendo estos pueblos participar en la formulación, 
aplicación y evaluación de los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y 
regional susceptibles de afectarles directamente, debiendo ser prioritario el 
mejoramiento de las condiciones de vida, de trabajo, del nivel de salud y educación 
de los pueblos interesados. Evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el 
 
 
Page 46
46 
medio ambiente que pudiera tener las actividades y ejecución de las actividades de 
desarrollo en los pueblos. 
Este Convenio, también reconoce los derechos de propiedad y posesión de los 
pueblos originarios sobre sus tierras y sus territorios, la protección de los trabajadores 
de estos pueblos en materia de contratación y condiciones de empleo, sus derechos 
sobre su formación profesional, artesanal e industrial; el derecho a los regímenes de 
seguridad social y la salud, la garantía a la educación y el acceso a los medios de 
comunicación; el derecho que tienen a los contactos y la cooperación entre pueblos 
indígenas y tribales al interior y fuera de las fronteras, a la existencia de instituciones 
gubernamentales para la administración de los programas que afecten a estos 
pueblos. ​31 
8. DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS 
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. 
También, en esta lucha permanente de reconocimiento de sus derechos, está la 
Declaración de la Asamblea General de 7 de septiembre de 2007 de las Naciones 
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas​32​del que extractamos también 
algunas partes principales y que, afirmando la igualdad de los pueblos indígenas y 
reconociéndoles el derecho de ser diferentes y ser respetados como tales, que 
contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, constituyendo 
patrimonio común de la humanidad, determina que sus derechos deben estar libres 
de toda forma de discriminación; reconociendo asimismo que los pueblos indígenas 
han sufrido injusticias históricas como resultado de la colonización y enajenación de 
sus tierras, territorios, recursos, lo que les ha impedido ejercer su derecho al desarrollo 
conforme a sus propias necesidades e intereses; conscientes asimismo de la urgente 
necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas, 
que deriven de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de 
Publicado en “Compendio sobre Derechos Indígenas Originarios”, Proyecto Asamblea Constituyente para 
31 ​

profundizar la Democracia ACPD Y CONAMAQ La Paz Bolivia 2009 pág. 161-179. 


32​Ob.Cit. Pág. 145-160 

 
 
Page 47
47 
sus tradiciones espirituales, de su historia y de su concepción de vida, especialmente 
los derechos que tienen sobre sus tierras, territorios y recursos. Celebrando que los 
pueblos indígenas se estén organizando para promover su desarrollo político, 
económico social y cultural y para poner fin a todas las formas de discriminación y 
opresión dondequiera que ocurran; celebrando también el hecho de que los 
acontecimientos que los afecten a ellos y a sus tierra, territorios y recursos que les 
permitirá mantener y reforzar sus instituciones, cultura y tradiciones y promover su 
desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades. Considerando que el 
respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas 
contribuye al desarrollo sostenible y equitativo y a la ordenación adecuada del medio 
ambiente. Se hace alusión asimismo a la desmilitarización de las tierras y territorios 
de los pueblos indígenas como una contribución a la paz, el progreso y el desarrollo 
económicos y sociales, la comprensión y las relaciones de amistad entre las naciones 
y los pueblos del mundo; otorgando también a estos asuntos, el carácter de 
preocupación, de interés y responsabilidad internacional y que la Declaración 
fomentara relaciones armoniosas y de cooperación entre los estados y los pueblos 
indígenas, basados en los principios de la justicia, la democracia, el respeto de los 
derechos humanos, la no discriminación y la buena fe. Alentando a los Estados a que 
cumplan y apliquen eficazmente todas sus obligaciones para con los pueblos 
indígenas dimanantes de los instrumentos internacionales, en particular las relativas 
a derechos humanos, en consulta y cooperación con los pueblos interesados; 
reconociendo que las personas indígenas tienen derecho sin discriminación a todos 
los derechos humanos reconocidos en el derecho internacional, y que los pueblos 
indígenas poseen derechos colectivos que son indispensables para su existencia, 
bienestar y desarrollo integral como pueblos, que estos derechos varían según las 
regiones y los países y que se debe tener en cuenta la significación de las 
particularidades nacionales y regionales de las diversas tradiciones históricas y 
culturales. 
9. RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD AGRARIA EN LA LEY INRA 
9.1LOS PRINCIPIOS AGRARIOS DE LA CONSTITUCIÓN 
 
 
Page 48
48 
La ley 1715, promulgada el 18 de octubre de 1996, en su artículo 3° 
reitera los principios establecidos en la Constitución Política del Estado: 
En efecto, sostiene: 
“Artículo 3° (Garantías Constitucionales) 
Se reconoce y garantiza la propiedad agraria privada a favor de personas 
naturales o jurídicas, para que ejerciten su derecho de acuerdo con la 
Constitución Política del Estado, en las condiciones establecidas por las 
leyes agrarias y de acuerdo a las leyes” 
La Constitución Política del Estado, en su Régimen Agrario Campesino, 
reconoce las siguientes garantías: 
“Artículo 167(…) se garantiza la existencia de las propiedades 
comunarias, cooperativas y privadas. 
Artículo 169. El solar campesino y la pequeña propiedad se declaran 
indivisibles, constituyen el mínimo vital y tienen el carácter de patrimonio 
familiar inembargable de acuerdo a ley. 
La mediana propiedad y la empresa agropecuaria reconocidas por Ley 
gozan de la protección del Estado en tanto cumplan una función 
económico-social de acuerdo con los planes de desarrollo”. 
Esta reiteración innecesaria, pretende enmarcar constitucionalmente el 
conjunto de la ley 1715 que contiene varios aspectos que pueden 
considerarse inconstitucionales. La advocación se explica por razones 
miméticas. 
9.2TRES INSTITUTOS AGRARIOS NUEVOS 
Hay, por lo menos tres institutos nuevos y relevantes que introduce la ley 
1715, en el régimen de la propiedad agraria: 
EL TERRITORIO ORIGINARIO 
La territorialidad está vinculada a la soberanía. Por eso es que los 
pueblos originarios fueron, a lo largo del cuarto de siglo pasado, 
construyendo la concepción del Territorio, como el fundamento de su 
 
 
Page 49
49 
presencia en la sociedad y en el Estado, como la base espacial de su 
identidad cultural. 
La Ley 1715, en su artículo 3 parágrafo III introduce el concepto de 
territorio indígena, asimilándolo al de tierras comunitarias de origen, 
contenido en el Art. 171 de la Constitución Política del Estado. 
Pero uno es el concepto de tierra, como factor de producción o para 
algunos como mercancía, que está vinculado al ​dominium,​ es decir a la 
apropiación, que puede expresarse en un fundo, en una hacienda y otro 
es el de territorio, como el espacio en que se desarrolla una sociedad, 
una etnia o una nación y está vinculado al ​imperium,​ es decir a una 
categoría política: la soberanía, el poder. 
Claro que la ley 1715 utiliza expresamente la definición de territorio 
indígena contenida en el Convenio 169 de la OIT. 
PROPIEDAD COLECTIVA Y DERECHOS ORIGINARIOS​. 
El mismo parágrafo III del Art. 3 que incorpora el concepto de territorio 
indígena, reconoce una forma de propiedad que en ninguna norma 
republicana existía antes: la propiedad social de las comunidades. 
Determina que: 
“Los títulos de tierras comunitarias de origen otorgan a favor de los 
pueblos y comunidades indígenas y originarias la propiedad colectiva 
sobres sus tierras. 
“En la aplicación de las leyes agrarias y sus reglamentos, en relación a 
los pueblos indígenas y originarios, deberá considerarse sus costumbres 
o derechos consuetudinarios, siempre que no sean incompatibles con el 
sistema jurídico nacional” 
La denominación de tierras comunitarias de origen comprende el 
concepto de territorio indígena. 
En el régimen anterior, es decir en el impuesto por la Reforma Agraria, 
la propiedad de las comunidades es privada y se reconoce a los 
 
 
Page 50
50 
miembros de ellas como a copropietarios agrupados, pero con título 
ejecutorial a nombre de las personas que la integran. 
En efecto el D.L. 03464 dispone: 
“Art. 5 (…) El Estado reconoce solamente las formas de propiedad 
agraria privada enumeradas en los artículos siguientes(…) 
“Art. 9. La propiedad de comunidad indígena es la que se reconoce como 
tal por las leyes en vigencia, a favor de determinados grupos sociales 
indígenas”. 
En este caso la propiedad es privada y pertenece a los “campesinos 
residentes” en la comunidad y a otros que sin ser residentes no tuvieran 
dotaciones o adjudicaciones en otro lugar. 
Sólo la explotación es colectiva: 
“Art. 46. Las tierras a las que se refiere el artículo anterior serán 
explotadas en forma colectiva por la comunidad, respetando las parcelas 
poseídas individualmente por los colonos o pegujaleros que pasan a ser 
propietarios de ellas”. 
Tampoco se reconoce (en el D.L. 03464) el territorio indígena sino, por 
el contrario, se habla de “reducciones indígenas”. 
Art. 29. Los grupos selvícolas de los llanos tropicales y subtropicales, 
que se encuentran en estado salvaje y tiene una organización primitiva, 
quedan bajo la organización del Estado. 
Art. 30. Los núcleos escolares campesinos y las instituciones 
particulares, debidamente autorizadas, que se encarguen de la 
incorporación de los selvícolas a la vida nacional, dispondrán de tierras 
suficientes para establecer a las familias reducidas y convertirla en 
agricultores independientes. La propiedad colectiva y particular de los 
selvícolas es inalienable. 
La mención a la propiedad colectiva de los selvícolas no se concreta en 
ninguna norma de titulación, por lo que más parece un lapsus que un 
definición. 
 
 
Page 51
51 
Es notorio el escaso conocimiento de la problemática legislada puesto 
que, en primer lugar, son los núcleos escolares y las instituciones 
particulares, quienes “dispondrán de tierras suficientes” (no los 
indígenas) para “reducirlas y convertirlas”, en la vieja actitud colonial que 
fundamentaba la encomienda. 
Es la ley 1715, que establece un procedimiento para sanear y titular las 
tierras comunitarias de origen (TCO). 
EXCLUSIÓN DE EXTRANJEROS DEL DERECHO DE DOTACIÓN Y 
ADJUDICACIÓN. 
El artículo 46 de la ley 1715 es muy preciso al determinar que los 
extranjeros no son sujetos del derecho a la dotación o adjudicación de 
tierras fiscales. 
La única manera de adquirir la propiedad agraria para los extranjeros es 
la compra a los propietarios naciones que hubiesen obtenido tal derecho 
por medio de la dotación, adjudicación, compra, herencia, etc. 
En ningún caso y bajo ningún título los Estados y Gobiernos, 
corporaciones y otras instituciones pertenecientes a ellos podrán tener 
propiedades agrarias. 
Asimismo, dentro de los 50 kilómetros de las fronteras, tampoco las 
personas naturales o jurídicas extranjeras podrán adquirir tierras, bajo 
ningún título. 
El mencionado artículo dice: 
ARTÍCULO 46º (Personas Extranjeras). 
I. Los Estados y Gobiernos Extranjeras así como las corporaciones y 
otras entidades que de ellos dependan, no podrán ser sujetos del 
derecho de propiedad agraria a ningún título, ya sea directamente o por 
interpósita persona. 
II. Las personas extranjeras naturales o jurídicas no podrán adquirir ni 
poseer, por ningún título, dentro de los cincuenta (50) kilómetros de las 
fronteras internacionales del país, ninguno de los derechos reconocidos 
 
 
Page 52
52 
por esta ley, bajo pena de perder en beneficio del Estado la propiedad 
adquirida, en concordancia con el artículo 25º de la Constitución Política 
del Estado. Los propietarios nacionales de medianas propiedades y 
empresas agropecuarias pueden suscribir con personas individuales o 
colectivas extranjeras, con excepción de las que pertenecen a países 
limítrofes a la propiedad, contratos de riesgo compartido para su 
desarrollo, con prohibición expresa de transferir o arrendar la propiedad, 
total o parcialmente bajo sanción de nulidad y reversión a dominio de la 
Nación. 
III. Las personas extranjeras naturales o jurídicas no podrán ser dotadas 
ni adjudicadas de tierras fiscales en el territorio nacional. 
IV. Las personas extranjeras naturales o jurídicas, para adquirir tierras 
de particulares tituladas por el Estado fuera del límite previsto en el 
parágrafo N precedente, o para suscribir contratos de riesgo compartido, 
deberán residir en el país tratándose de personas naturales, estar 
habilitadas para el ejercicio de actividades agropecuarias en Bolivia, 
tratándose de personas jurídicas. 
Se trata de una modificación importante de la legislación agraria vigente 
desde 1953, ya que el D.L. 03464, al respecto establecía: 
“Artículo 80° ​Los extranjeros tendrán los mismos derechos a que se 
refiere el artículo 77, siempre que cumplan con las disposiciones de 
inmigración y colonización”. 
Por su parte, el citado artículo disponía. 
“Artículo 77°​Todos los bolivianos, mayores de 18 años, sin distinción 
de sexos, que se dediquen o quieran dedicarse a las labores agrícolas, 
serán dotados de tierras donde existan disponibles de acuerdo a los 
planes del Gobierno, y siempre que en el término de dos años implanten 
trabajos agrícolas”. 
Está claro, entonces, que los extranjeros sólo pueden adquirir 
propiedades agrarias, mediante la compra-venta, fuera de los 50km. al 
interior de nuestras fronteras internacionales. 
 
 
Page 53
53 
9.3NUEVA CLASIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD AGRARIA 
La ley 1715, hace una clasificación de la propiedad agraria, en la que 
incorpora la propiedad colectiva o social de las comunidades de origen 
y las tierras comunarias. 
9.4 LA PROPIEDAD PÚBLICA ES EXCLUIDA DE LAS DEFINICIONES 
La ley 1715, en la que abundan hasta innecesariamente las definiciones, 
se omite la mención a la propiedad pública de las tierras. 
Podemos suponer que cuando habla de Tierras Fiscales alude 
implícitamente a la propiedad de “dominio público” y de “dominio 
patrimonial del Estado”. 
No es irrelevante la mención expresa a la propiedad pública, 
diferenciándola de la propiedad privada, como lo hacía el D.L. 03464. 
9.5 DESAPARECE LA DOTACIÓN INDIVIDUAL 
Si tenemos en cuenta que el mayor número de propietarios agrarios que 
existen en Bolivia, aunque sólo posee el 15% de las tierras tituladas, está 
compusta por propietarios de parcelas individuales dotadas por la 
Reforma Agraria (más del 70%), podría suponerse que ellos serían los 
principales beneficiarios de una nueva distribución de tierras, para 
dotarle de extensiones que superando el minifundio, les permitan 
incorporarse a la producción para el mercado, aumentando el tamaño de 
sus parcelas a los ya dotados de tierras y estableciendo mayores 
extensiones para las nuevas dotaciones. 
Sin embargo, por la ley 1715, podemos establecer que los propietarios 
de parcelas individuales están en proceso de extinción. 
La norma vigente excluye la dotación individual, de manera categórica, 
cuando dispone: 
ARTICULO 42º (Modalidades de Distribución). 
 
 
Page 54
54 
II.”La dotación será a título gratuito exclusivamente en favor de 
comunidades campesinas, pueblos y comunidades indígenas y 
originarias”. 
O sea que nadie más podrá recibir del Estado, como dotación gratuita, 
en forma individual tierras fiscales incluidos los campesinos aspirantes a 
solares campesinos y pequeñas propiedades, que tendrán que ser 
compradas. 
9.6 ACTUAL CLASIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD AGRARIA 
De acuerdo a la definición del artículo 41 de la ley 1715, están vigentes 
las siguientes formas de propiedad: 
1.- Pequeña Propiedad 
2.- Mediana Propiedad 
3.- Empresa Agropecuaria. 
4.- Tierras Comunitarias de Origen 
5.- Propiedades Comunarias. 
Las propiedades Medianas y Empresas Agropecuarias, están sometidas 
expresamente, al Código civil, en orden de su compra-venta y otras 
obligaciones. El mismo artículo 41 dispone que tal tipo de propiedad 
agraria, “podrá ser transferida, pignorada o hipotecada conforme a la Ley 
Civil”. 
De esta manera, la propiedad agraria, con excepción de la poseída por 
los campesinos parcelarios minifundistas y por las TCO indígenas, 
confirma a su propietario, como sujeto de crédito y le otorga libre derecho 
de disposición. 
Esto no es, como se pretende, una suerte de “mercantilización” de la 
tierra, sino la manera de hacer explícita la norma vigente desde 1966, la 
misma que hemos analizado a partir de la circular del CNRA y del 
Decreto de Padilla, en los que no se mencionaba la pignoración e 
hipoteca, pero que se la practicaba. 
 
 
Page 55
55 
Podemos afirmar que la tierra, en su definición legal es ahora una 
mercancía, como cualquier otra, para obtener de ella beneficios 
económicos. No es ya el instrumento de la emancipación de los 
campesinos. 
9.7​EXTENSION INDETERMINADA DE LA PROPIEDAD AGRARIA 
El régimen anterior, establecido desde 1953, definía por ley la extensión 
máxima de la propiedad en sus distintas clases, aplicando de manera 
improvisada los principios de la renta diferencial de la tierra que definiera 
Adam Smith. La ley 1715 no lo hace. 
Entre las garantías constitucionales de la propiedad agraria, la ley 1715 
menciona el hecho de que “El Estado no reconoce el latifundio”, pero 
contrariamente a lo que ocurrió con el D.L. 03464 de 2 de Agosto de 
1953, la ley INRA no define lo que es el latifundio. 
Una de las probables maneras de encubrir el latifundio y reconocerlo de 
hecho es hacerlo invisible al no definir las extensiones máximas de la 
propiedad agraria. 
Al respecto queda abierta la posibilidad de que mediante una 
reglamentación es decir en el marco de Gobierno se determine la 
extensión de la propiedad agraria en sus diversas clases. Es decir que 
lo que la ley determinaba de manera expresa y para todos los casos, se 
deja a la discrecionalidad de la Administración que puede, para cada 
caso definir límites que respondan a los intereses de quienes detentan 
el gobierno. 
En efecto, la ley 1715 determina: 
“ARTICULO 41º (Clasificación y Extensiones de la Propiedad 
Agraria). 
II. Las características y, si fuere el caso, las extensiones de la propiedad 
agraria, sin afectar el derecho propietario de sus titulares, serán 
objeto de reglamentación especial considerando las zonas 
 
 
Page 56
56 
agroecológicas, la capacidad de uso mayor de la tierra y su 
productividad, en armonía con los planes y estrategias de conservación 
y protección de la biodiversidad, manejo de cuencas, ordenamiento 
territorial y desarrollo económico”. 
Si bien los parámetros que se menciona para determinar la extensión de 
la propiedad agraria se ajustan más a las características complejas y 
variables de los ecosistemas, es más apropiado que sea la ley y no un 
funcionario (el Director Regional del INRA) el que defina el tamaño de la 
propiedad. 
Es crear un punto de fragilidad, de corruptibilidad en el sistema de 
distribución de la tierra. 
La prueba de que los cambios titulares en la gestión de gobierno, 
producen también cambios en este aspecto tan sensible, es que los 
sucesivos reglamentos han cambiado también las maneras de definir la 
extensión de la propiedad. 
9.8FORMAS VIGENES DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD RARIA 
SANEAMIENTO. 
El proceso de saneamiento no solamente consolida la propiedad que 
cuenta con Títulos ejecutoriales legalmente obtenidos, sino otras 
modalidades, no contempladas antes, para adquirir la propiedades 
agrarias: compraventa, procesos de dotación o adjudicación en trámite, 
derechos sucesorios, transferencia de posesión, conciliación, etc. 
Por eso es que, el saneamiento se ha convertido en una verdadera forma 
de adquirir la propiedad agraria. 
DERECHO BONITARIO 
La posesión pacífica, de buena fe, que el Derecho Romano convirtiera 
en institución para adquirir la propiedad, es reconocida por la ley 1715, 
 
 
Page 57
57 
como una fuente que permite reclamar el título ejecutorial, mediante el 
saneamiento, que solamente debe constatar la posesión y el 
cumplimiento de la función económico-social, para proceder a la 
adjudicación simple, a un precio nominal (10 centavos por hectárea). 
ADJUDICACIÓN 
Es la compra en subasta pública de tierras fiscales, bajo ciertas 
condiciones 
COMPRA-VENTA 
Se puede adquirir propiedades agrarias medianas y empresas 
agropecuarias, sin ninguna limitación y otras, con ciertas limitaciones. En 
verdad esta es una práctica anterior a la ley 1715. 
SUCESIÓN HEREDITARIA 
Como en la anterior legislación, está permitida la transmisión hereditaria. 
Sin embargo, para evitar el minifundio, no se puede fraccionar la 
herencia en hijuelas menores a la Pequeña Propiedad. Si la propiedad 
presentara ese riesgo, se mantiene la propiedad proindiviso de la 
sucesión. 
EL LATIFUNDIO GANADERO 
La ley 1715, no define en ninguno de sus artículos la propiedad 
ganadera, sin embargo tal omisión de ninguna manera implica la 
desaparición de la misma. Su consolidación tiene las mismas 
características que toda la propiedad agraria, en el marco del 
 
 
Page 58
58 
saneamiento, que toma como base los parámetros del D.L. 03464 del 2 
de agosto de 1953. 
De manera que las grandes haciendas ganadera no estando 
expresamente modificadas quedan incólumes. 
La carga animal de un ejemplar de ganado mayor por cada 5 hectáreas 
de suelo, constituye un parámetro realmente arbitrario, en ambos 
sentidos: suele ocurrir que de acuerdo a la diferencia ecosistémica, sea 
necesaria una extensión mayor por es, para garantizar su subsistencia y 
desarrollo o que la propiedad esté situada en áreas forestales, lagunas, 
cerros, etc., donde la extensión aprovechable sea mucho menos a la 
titulada. Pero eso mismo vale para el otro extremo: hay regiones con 
pasturas naturales y con potencialidad para pastos cultivados y otros 
factores favorables para la ganadería, que requieren menos extensión 
de terreno. 
De manera que la caga animal definida por ley es un parámetro 
arbitrario. 
Por otra parte, es una estímulo para la ganadería extensiva, ya que las 
más apropiadas normas zootécnicas, permiten obtener mucho mayor 
rendimiento mediante un sistema de explotación intensiva mediante una 
gestión equilibrada y sostenible, disminuyendo la de manda de suelo útil 
en más de diez veces. 
Asimismo, es un verdadero crimen ecológico, el que se mantenga, por 
razones de tradición histórica, regiones con ecosistemas frágiles y no 
aptos para la ganadería, como propiedades ganaderas que, a breve 
plazo, se convertirán en desiertos. 
Por lo tanto, los institutos agrarios principales de 1953 deben seguir 
aplicándose aunque, en la práctica, se actúa como si no existiera ese 
cuerpo normativo parcialmente supérstite y se aplica las regulaciones de 
la ley 1715 en la cual no existe un mecanismo de aplicación de lo no 
 
 
Page 59
59 
derogado. Se ignora completamente esta realidad en los reglamentos. 
Por eso se hace imprescindible una compilación legal agraria”.​33 
10.EXTINCIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD AGRARIA 
“10.1 REVERSIÓN 
En la tradición reformista la reversión es una suerte de reivindicación de 
la propiedad agraria cuando ésta deja de cumplir los fines para los que 
fue constituida, es decir la producción y la función social. O sea cuando 
su propietario la abandona y no cumple el precepto de que la tierra es 
de quien la trabaja. Entonces la Nación como titular del dominio originario 
la recupera para redistribuirla. 
El artículo 51 de la ley 1715 es consecuente con esta fuente doctrinal 
que, por otra parte, está claramente expresada en la Constitución 
Política del Estado (Art.22). 
Sin embargo, contrariamente a lo definido en la legislación reformista 
vigente hasta 1996, el abandono se prueba no mediante la demostración 
de que no se ha realizado actividades productivas en la propiedad 
agraria, sino por la falta de pago de impuestos por dos gestiones (Art.52 
Ley INRA). 
De manera que si el propietario realiza actividades productivas 
cumpliendo los preceptos de la función económico-social definida por el 
artículo 2 de la ley 1715 como el “empleo sostenible de la tierra en el 
desarrollo de las actividades agropecuarias, ganaderas, forestales y 
otras de carácter productivo , así como las de conservación y protección 
de la biodiversidad, la investigación y el ecoturismo conforme a su 
33 ​Ramiro Barrenechea Zambrana. “Derecho Agrario”.Cuarta Edición 2007.La Paz-Bolivia 
 
 
Page 60
60 
capacidad de uso mayor, en beneficio de la sociedad, el interés colectivo 
y el de su propietario”, pero que por causales incluso no atribuibles a su 
voluntad incumple sus obligaciones tributarias pierde su derecho 
propietario, lo que no ocurre en el régimen tributario ordinario, en el que 
quien no cumple ese deber formal o incluso comete delitos tributarios 
tiene los recursos legales para subsanar tal omisión y si bien puede 
perder su propiedad, es en la proporción de la deuda y sólo después de 
un proceso coactivo tributario con sentencia ejecutoriada. 
Aunque no conocemos todavía casos en los que se haya procedido a la 
reversión de la propiedad agraria, es notorio que se trata de una 
discriminación patente respecto a otro tipo de propiedad que ha 
generado verdaderos sistemas de evasión fiscal dando origen a fortunas 
cuantiosas que permiten a sus titulares el poder económico y político 
suficiente para garantizar su impunidad, precisamente porque no está en 
riesgo la pérdida del derecho propietario como en el caso de la propiedad 
agraria. 
Pero más todavía se impone una sanción confiscatoria, pues las mejoras 
incorporadas a la tierra por el propietario y que no puedan ser separadas 
del fundo se consolidan a favor del Estado “en compensación por daños 
y perjuicios causados al interés colectivo” (Art. 54 Ley 1715). 
De manera que los daños y perjuicios al interés colectivo se miden en 
razón al incumplimiento de obligaciones tributarias que podrían ser 
reclamadas por vía del régimen tributario que es ahora tan riguroso pero 
no llega al espíritu confiscatorio y no por lo definido en el régimen agrario 
constitucionalmente consagrado como es el de la protección del Estado 
a la propiedad agraria que cumple la función económico-social. 
Contrario sensu: si el propietario no cumple con la función económica 
social, pero paga sus impuestos, no sufre la pena de reversión ni la 
 
 
Page 61
61 
confiscatoria, sino que tiene el derecho a un proceso de expropiación 
que es, en todo caso, más benigno que el de reversión. 
Pero la propiedad revertida adquiere una naturaleza especial. No ocurre 
como en la anterior legislación que restituía la propiedad al dominio 
originario de la Nación de manera genérica para su redistribución, sino 
que la propiedad revertida se registra en Derechos Reales a nombre del 
INRA (Art.55 Ley 1715), adquiriendo la categoría de un bien patrimonial 
del Estado y no la de una propiedad de dominio público. 
Hemos mantenido este acápite de la 3° Edición anterior a la ley 3545 de 
reconducción de la Reforma Agraria, por razones testimoniales, pues, a 
partir de la promulgación y publicación de la misma, se cambia la esencia 
de la reversión. Y no es que se elimina la causal vinculada a la 
tributación, que nos parecía un despropósito, sino que el carácter 
confiscatorio e la reversión tiene un contenido político y no económico, o 
secundariamente económico. 
Lo único que justificaba esta drástica medida, era que se desnaturalizaba 
el sentido de la dotación o de la adjudicación de tierra por el Estado a los 
particulares: ​el abandono ​(por dos años). 
La Ley de reconducción de la Reforma Agraria, elimina esta causal y la 
sustituye por la de incumplimiento de la función económica-social. 
(Art. 29 Ley 3545, que sustituye el Art. 52 de la ley 1715). 
10.2 EXTINCIÓN LEGAL DE LA HIPOTECA 
Las hipotecas y gravámenes de tierras revertidas al Estado, se extinguen 
y las acreencias sólo pueden ser reclamadas sobre las mejoras que 
puedan ser separadas del fundo u otros bienes del deudor, inmuebles o 
muebles sujetos a registro, mediante un sistema de hipoteca legal 
suplementaria en orden de preferencia (Art. 56 Ley 1715). 
 
 
Page 62
62 
Esta norma implica una contradicción esencial con el carácter del orden 
económico y jurídico que inspira a la ley 1715. Anotamos las más 
patentes: 
1.- Al liberar el mercado de tierras, el objetivo expreso era el de hacer 
de los propietarios agrarios sujetos plenos de crédito, 
instituyendo la aplicación de la legislación civil a contratos de 
compra-venta, pignoración, hipoteca, etc. (Art. 41 Ley 1715). 
Con la extinción de la hipoteca en caso de reversión se incorpora un 
instituto legal extraño y contradictorio a la legislación civil y 
comercial. 
2.- La protección legal del capital financiero es parte esencial del 
modelo en que se inscribe la ley 1715 y todas las reformas 
estructurales iniciadas en 1985. 
El fundamentalismo en este orden ha llevado a dejar en la enormidad a 
millares de desesperados pequeños deudores de la banca por cuanto el 
Estado no puede imponer al capital privado condonaciones aunque 
éstas pudieran tener propósitos de alto valor social. 
Cierto es que se intenta atenuar esta imagen al permitir la acción oblicua 
definida en el Código Civil (Art. 1445), mediante la participación permitida 
a los acreedores en los procedimientos de la reversión con el propósito 
de preservar sus derechos. 
Otra salvedad que incorpora la ley 1715 es el de las excepciones, 
estableciendo que no serán revertidos el solar campesino, la pequeña 
propiedad, las tierras comunitarias de origen ni las comunales tituladas 
colectivamente. 
La ley 3545, modifica únicamente el parágrafo I del Art. 56 de la ley 1715, 
eliminando el primer párrafo que hacía alusión a que el acreedor 
 
 
Page 63
63 
hipotecario podía pagar el impuesto omitido por el propietario, para evitar 
la reversión, instituto jurídico inspirado en el Código Hamurabi. 
10.3 EXPROPIACIÓN 
La expropiación como el instituto jurídico por el cual se desposee al 
propietario a cambio de una indemnización por causa de necesidad y 
utilidad pública, en el régimen agrario vigente, tiene una peculiaridad 
pues además incorpora la causal de incumplimiento de la función 
económico social (Art. 58 ley 1715). 
El incumplimiento de la función económica social definida por el Art. 2 de 
la ley 1715, determina la expropiación total, mientras que la utilidad 
pública puede motivar una expropiación parcial o total de acuerdo a la 
necesidad establecida en el proceso. 
Las causas de utilidad pública están determinadas de manera 
nominativa en la ley (Art. 59) y son: 
1.- El reagrupamiento y la redistribución de la tierra. Es decir una 
causal vinculada a la política agraria del gobierno o a 
decisiones negociadas con los actores sociales (Convenios, 
acuerdos, etc.) que se traduzcan en un Decreto Supremo o 
sea de efecto general y no a petición de parte. 
2.- La protección de la biodiversidad. 
3.- Realización de obras de interés público. 
Cuando son aplicables las causas 2 y 3, la expropiación puede abarcar 
incluso a las propiedades irreversibles, es decir al solar campesino, 
pequeña propiedad, tierras comunitarias de origen y tierras comunales 
tituladas colectivamente. Estas no son expropiables por la causal 1 es 
decir reagrupamiento y redistribución lo que no abarca a las que siendo 
originalmente medianas o empresas agropecuarias hubieran sido 
 
 
Page 64
64 
fraccionadas hasta extensiones de la pequeña propiedad por contratos 
o sucesión hereditaria (Art. 59). 
La indemnización se calcula en el valor declarado para efectos tributarios 
durante los dos años anteriores a la expropiación. Cuando la causal 
fuere la definida en los numerales 2 y 3 los propietarios expropiados 
podrán alternativamente ser indemnizados por las mejoras según el 
valor fijado por la Superintendencia Agraria y en compensación de la 
tierra ser dotados de otra de igual superficie y calidad. 
En el caso de las propiedades exentas de impuestos (solar campesino, 
Pequeña propiedad, Tierras comunitarias de origen o comunarias), se 
aplicará el valor del mercado determinado por la Superintendencia 
Agraria. 
La ley 3545 de Reconversión de la Reforma Agraria, al haber trasladado 
la causa de incumplimiento de la función económico-social, al capítulo 
de reversión, como única causal, la elimina como causal de expropiación 
y adecúa los procedimientos a esa modificación. 
10.4 ESTATISMO SECANTE EN UN SISTEMA PRIVATISTA 
El paradigma del Estado mínimo adoptado con las reformas 
estructurales, en el denominado modelo “neoliberal”, es aplicado de 
manera fundamentalista en todos los órdenes, excepto en el agrario. 
Como se ha visto es el Estado el que se atribuye la potestad casi 
absoluta en la definición de la propiedad agraria. Esta virtual estatización 
de la tierra llega al extremo de extinguir obligaciones de carácter 
financiero y contratos como la hipoteca, vinculados a la propiedad 
agraria revertida o expropiada, intocables en otros planos, intocables en 
otros planos. 
 
 
Page 65
65 
La naturaleza de la propiedad, se mantuvo el principio de dominio 
originario de la Nación es claro que la ley 1715 tiene un carácter 
estatista, incompatible con el contexto de las modificaciones jurídicas e 
institucionales que inspiraron la contra reforma agraria operada en 1996. 
El régimen boliviano limita la propiedad agraria, tanto la de los pequeños 
propietarios campesinos indígenas, reconocida como mínimo vital y 
cumpliendo la función social ​per se,​ cuanto la mediana propiedad y la 
empresa agropecuaria. Todo en el marco de un estatismo contrario tanto 
al concepto social cuanto al privado de la propiedad agraria”.​34 

CAPITULO II 
34 ​Ramiro Barrenechea Zambrana. “Derecho Agrario”.Cuarta Edición 2007.La Paz-Bolivia. Pág. 185-193 
 
 
Page 66
66 

MARCO TEÓRICO 
1.TEORÍA DEL CULTIVO DE LA TIERRA 
La posesión de la tierra, cualquiera sea la forma o título en que se fundara, se 
extinguía, si no se la cultiva 
El ​res nullius ​o sea la tierra de nadie, no sólo estaba constituido por las tierras no 
ocupadas, sino también por las abandonadas por dos años o más, en este último caso 
se denominaba ​res derelicta,​ la misma que podía ser ocupada por cualquiera que la 
cultivara. ​35 
2.LA FISIOCRACIA Y EL PRODUCTO NETO DE QUESNAY 
35​Barrenechea Zambrana Ramiro. ”Derecho Agrario”. 4ta. Edición Bolivia 2007. Pág. 48 
 
 
Page 67
67 
FrancoisQuesnay, asegurando lo que ya era un lugar común: el oro y la plata no se 
reproducen y tampoco alimentan, desarrolló un modelo doctrinal sustentado en la 
explotación de la tierra que vino a denominarse la Fisiocracia (Gr. Fisios=naturaleza, 
cratos=poder) por una feliz nominación que realizara Dupont de Neumors. Los 
fisiócratas le otorgan a la tierra la condición de única fuente de la riqueza, porque 
puede reproducirse y permite crear nuevos productos, siendo la base de todo lo que 
los seres humanos consumen y transforman para satisfacer sus necesidades.​36 
3. TEORÍA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA 
El jusutendi (aprovechar la cosa), el jusfruendi (aprovechar los productos) y el 
jusabutendi (consumir y disponer la cosa) son atributos de los que está investido el 
propietario, que ejerce un poder absoluto sobre la cosa. Pero la naturaleza y esencia 
de tal relación aunque implícita no está descrita. 
La propiedad in bonis o bonitaria es un derecho natural que se adquiere por la tradición 
y se perfecciona mediante la usucapión, mientras que el dominium ex jure quiritum o 
propiedad quiritaria proviene de un título que cumpla las formalidades del Derecho 
Civil.​37 
4.TEORÍA NORMATIVA 
Establece que son las reglas, normas, conducta, preceptos, leyes, criterios o patrones 
de forma práctica. Esta Teoría señala el análisis y descubre que la NORMA es un 
concepto de SANCION por quebrantamiento a cada clase de normas, junto a sus 
funciones racionales y tan originales como ellas. Dichos principios ofician como 
pautas de lo que se llama Conciencia Moral y claros como los principios lógicos de la 
razón; en virtud de ello podemos calificar las acciones humanas de buenas, malas, 
meritorias, pecaminosa, puras, culpables, etc.​38 
36​Op. Cit. Pág. 50 
37​Op. Cit. Pág. 44 
38​Kelsen Hans. “Teoría Pura del Derecho”. Introducción a la problemática científica del Derecho. 2da. Edición. 

Editorial Nacional. México 1981 


 
 
Page 68
68 
5. TEORÍAS SOBRE EL DERECHO AGRARIO 
En la doctrina Boliviana como en la extranjera muchos son los tratadistas que se han 
dedicado a la no fácil tarea de elaborar un concepto preciso de la materia. Desde 
luego no son pocos los obstáculos que se tiene que enfrentar ante la necesidad de 
incluir por lo menos sus elementos más significativos. 
Bajo esta premisa encontramos que el jurista Italiano ​39​Giorio de Semo ​destacado 
Jurista y precursor del estudio del derecho agrario lo define como “la rama jurídica de 
carácter prevalentemente privado que contiene las normas reguladoras de las 
relaciones jurídicas concernientes con la agricultura”. Resalta en esta definición el 
hecho de delimitar el derecho agrario a la regulación de la agricultura. 
Por su parte el autor argentino 4​ 0​Raúl Mugabura​, al aludir el concepto de derecho 
rural, expresa que: “es el conjunto autónomo de preceptos jurídicos que recaen sobre 
las relaciones emergentes de toda explotación agropecuaria, establecidas con el fin 
principal de garantizar los intereses de los individuos y la colectividad, derivados de 
aquella explotaciones”. 
En Venezuela 4​ 1​Ramón Vicente Casanova ​ha definido al derecho agrario como “el 
conjunto de de normas y principios que regulan la propiedad territorial y aseguran su 
función social”. Sin duda lo más relevante es la mención a la función social. 
42​Rodolfo Carrera ​apunta a que nuestra materia de estudio es la “ciencia jurídica que 

contiene principios y normas que regulan las relaciones emergentes de la actividad a 


fin de que la tierra sea objeto de una eficiente explotación que redunde en una mejor 
y mayor producción así como en una mas justa distribución de la riqueza en beneficio 
de quienes la trabajan y de la comunidad nacional”. 
De Semo Giorgio. Curso de Derecho Agrario, Florencia. Casa Editorial Poligráfica Universitaria. 1937. Pag.61 
39​

Mugaburo Raúl. La Teoría Autonómica del Derecho Rural. Santa Fe. Argentina. Centro de Estudiantes de 
40​

Ciencias Jurídicas. 1933.Pag. 139. 


41 ​Casanova Ramón Vicente. Derecho Agrario, Mérida. Venezuela. Universidad de Los Andes. Facultad de Derecho. Talleres 
Gráficos Universitarios. 1978.Pag. 23. 
42 ​Carrera Rodolfo Ricardo. Derecho Agrario, Reforma Agraria y Desarrollo Económico. Buenos Aires. Editorial Desarrollo. 
1975.Pag. 27. 
 
 
Page 69
69 
Juan José Sanz ​dice que “el derecho agrario es el conjunto de normas que regula 
43​

principalmente, el estatuto jurídico de la propiedad de la tierra considerada esta en su 


nueva concepción funcional y como relación jurídica tipo y base sobre la que se 
asienta toda la materia agraria y empresa como organización en la dinámica de sus 
elementos de aquella; al servicio armónico de los agricultores y de la comunidad. 
Todo aquello en el conjunto de la ordenación y de acuerdo a las circunstancias de 
lugar y tiempo, comprendiendo también cuantas disposiciones se dirijan a la 
promulgación del referido estatuto, así como aquellas otras que tiendan conservación, 
reconstrucción y adecuado cumplimiento de los fines que por naturaleza son 
inherentes a las referidas instituciones de la propiedad y empresa agraria”. 
6. AUTONOMÍA DEL DERECHO AGRARIO 
Sostiene la especialidad de esta rama jurídica con relación a otras áreas del derecho 
y cuyos planteamientos jurídicos se refieren a su autonomía científica, didáctica y 
jurídica, a los que generalmente se agregan los relativos a su autonomía histórica, 
sociología y económica. 
Esta teoría fue desarrollada originalmente por 4​ 4​Giorgio de Semo​, quien afirmo que 
la autonomía científica del derecho agrario se basa en que el mismo tiene por objeto 
particular las normas reguladoras de de las relaciones jurídicas relativas a la 
agricultura, lo cual justifica que el estudio de esas normas y relaciones se conduzca; 
según un plan cuyos perfiles coincidan con los limites del objeto y se inspire en la 
construcción sistemática de los principios que es dado extraer y formular mediante la 
especulación científica. 
La autonomía didáctica del derecho agrario es también planteada categóricamente 
por De Semo al afirmar que el derecho agrario existe como estudio independiente en 
los programas de estudio, la autonomía didáctica del derecho se impone; no solo por 
la importancia de la materia sino por la amplitud de la misma. 
Sáenz Jarque Juan José. Op. Cit, Pag. 26. 
43 ​
De Semo Giorgio. Citado por Mendieta y Núñez Lucio. Introducción al Estudio del Derecho Agrario. 3ra. Ed.. México Porrua. 
44​
1975. Pag. 13-14. 
 
 
Page 70
70 
Asimismo el jurista se pronuncia por la autonomía jurídica, al sostener que el derecho 
45​

agrario tiene principios generales propios y líneas directivas particulares, ya que se 
trata de una materia especial, extensa y compleja cuyas normas jurídicas se plasman 
según las exigencias económicas. Menciona también que la mezcla entre derecho 
privado y publico que se observa en el derecho agrario, en lugar de ser un argumento 
base en contra de su autonomía, sirve para fundarla, por que esta parte pública del 
derecho agrario es mas notoria que en derecho civil, y por consiguiente es otra 
característica que tiende a separarlo del mismo. 
6.1LA AUTONOMÍA CIENTÍFICA 
Sustenta que como materia extraordinaria y compleja por lo que 
representa para su estudio un objeto propio consistente en las normas 
relativas a lo agrario, las que necesitan de investigación técnica- jurídica 
por las siguientes razones: 
El conjunto de estas normas es muy extenso y con frecuencia presentan 
lagunas legales, contradicción y errores de estilo, de colocación y 
coordinación solo a través del estudio técnico de las mismas, podrán 
superarse y corregirse sus defectos y lagunas. 
Para sugerir reformas adecuadas que arrojen un mayor índice de 
positividad en las normas agrarias, se requiere el estudio técnico y 
sistemático de las mismas. 
El derecho agrario necesita que se aclaren sus principios doctrinales y 
legislativos principalmente, para que a la luz de ellos se resuelvan los 
preceptos vigentes dudosos y se establezca su correcta interpretación. 
Siendo el Derecho Agrario el resultado de nuestro pasado histórico, 
social y jurídico necesitamos el estudio de esta parte para perfilar y 
mantener sus instituciones dentro de su secuela social. 
45​Mendieta y Núñez Lucio.Op. Cit. Supra. nota 26.Pag. 114. 
 
 
Page 71
71 
La agricultura moderna no se basa en la recolección que 
espontáneamente da la tierra sino en el cultivo racional, técnico y 
científico de la misma. Para encauzar la producción agrícola hacia 
resultados económicos favorables, tanto humanos como nacionales se 
requiere del estudio organizado y la planeación tanto de la distribución 
justa de la tierra como de la mayor producción de la misma. 
6.2LA AUTONOMÍA HISTÓRICA 
Por su parte se basa en los siguientes puntos: 
a) ​La mayor parte de la población se ha dedicado a las actividades 
agrícolas, por lo que encontramos a través de nuestra historia 
instituciones y problemas agrarios que nos han dado peculiares 
características sociales y han determinado nuestras grandes 
revoluciones. La organización de la propiedad territorial y de la 
agricultura están íntimamente ligadas a la evolución política de cada 
país. Cabe destacar que el problema agrario nace y se desarrolla 
durante la colonia siendo agravado por las diversas leyes creadas 
en el siglo XIX. 
b) ​La propiedad de la tierra ha sido algo sustancial y básico en la vida 
de los pueblos y su régimen ha formado parte e influido 
determinantemente en la vida de toda comunidad histórica y de 
todos los estados. 
c) ​El derecho agrario tiene carácter histórico porque encuentra su razón 
de ser en una serie de condiciones extrajurídicas referidas a 
fenómenos económicos, políticos, sociales y hasta culturales. 
6.3LA AUTONOMÍA SOCIOLÓGICA 
Destaca: 
a) ​El hecho de que la familia campesina sea mayoritariamente 
indígena, sumamente apegada a su lugar de origen por lo que las 
 
 
Page 72
72 
leyes agrarias empezaron por beneficiarla ahí, y aún las leyes 
actuales procuraron estructurarse con la ideología de estas familias. 
b) ​La importancia que reflejan las estadísticas cuando alrededor del 
cincuenta por ciento de nuestra población total sea indígena, lo cual 
hace que las leyes se estructuren acorde a este sector de manera 
especial y autónoma. 
c) ​El interés económico nacional en la producción agrícola consagrado 
constitucionalmente al señalarse el control que los estados ejercen 
sobre la explotación de los recursos naturales. 
7. FUENTES FORMALES DEL DERECHO AGRARIO 
Ya hemos señalado como uno de los aspectos mas importantes en el estudio del 
derecho, el relativo al conocimiento de sus fuentes, entendidos como los procesos de 
manifestación de las normas jurídicas agrarias, es entonces que debemos recordar 
que son conocidas como 4​ 6​fuentes formales del derecho en general la Legislación, la 
Costumbre y la Jurisprudencia. 
7.1LA LEGISLACIÓN 
47​Como el proceso realizado por la autoridad políticamente autorizada 

para formar normas vigentes mediante el que se obtiene la ley con sus 
características típicas y con su validez formal. Por su parte en el campo 
del derecho agrario es la norma positiva vigente que ordena y regula 
jurídicamente las relaciones jurídicas económicas y agrarias, 
constituyendo el instrumento jurídico fundamental para la aplicación de 
toda política agraria al regular la conducta de todos los sujetos agrarios. 
7.2LA COSTUMBRE 
46​Chávez Padrón Martha. Op. Cit. Pág. 54-55 
47​Sanz Jarque, Juan José, Op. Cit.Pág. 54-55 
 
 
Page 73
73 
Puede constituir normas solo cuando la fuente formal inmediata o sea 
48​

la ley de un sistema positivo la reconoce como tal y la engloba en lo 


legal por lo que se dice es una fuente mediata. ​49 ​Sin embargo 
encontramos que muchas veces las leyes agrarias vigentes remiten a la 
costumbre del lugar. Las leyes agrarias en general son nacidas de la 
costumbre y la tendencia de las leyes agrarias es respetar las 
costumbres, recogerlas y expresarlas en normas positivas. 
7.3LA JURISPRUDENCIA 
La ley admite en el sistema jurídico un proceso jurisprudencial para 
crear normas de aplicación colectiva, de esta manera la jurisprudencia 
puede equiparse a la ley siempre y cuando cumpla con los requisitos de 
la ley. Es una fuente importante porque es el criterio del poder judicial 
expresado en las sentencias dictadas en los juicios de que conoce, 
sobre la interpretación y aplicación de la ley. La jurisprudencia 
contribuye a la formación de una doctrina agraria útil para interpretar el 
texto de la ley, resolver las contradicciones de la misma y suplir sus 
deficiencias mediante la aplicación de principios generales del derecho. 
8. EL DERECHO AGRARIO COMO DERECHO SOCIAL 
Un aspecto particularmente interesante es el hecho de la clasificación y ubicación del 
derecho agrario, la clásica dicotomía entre derecho privado y publico o incluso se ha 
llega a considerar a este como un derecho mixto afirmándose que contiene una 
naturaleza publica y privada a la vez. 
a) 
TEORÍA DEL INTERÉS EN JUEGO 
50​Establece que derecho público es aquel que se ocupa de las cosas que 

interesan al Estado. Y el derecho privado el que atañe exclusivamente 


al interés de los particulares. 
48​Mendieta y Núñez, Lucio, Op. Cit. Supra. nota 19. Pág. 56 
49​Gonzáles Hinojosa, Manuel. Op. Cit. Pág. 130 
50​Delgado Moya Rubén. El Derecho Social del Presente. México.Porrúa. 1977.Pág. 112-113. 
 
 
Page 74
74 
La primera de estas corrientes ha sido rebatida afirmándose que el 
concepto de interés del Estado o de los particulares no es claro y que no 
puede establecerse un limite absoluto entre lo que interesa al Estado y 
de lo que es del interés exclusivo de los particulares ya que algunos 
aspectos del derecho publico interesan a los particulares y viceversa. 
b) 
TEORÍA DE LA NATURALEZA DE LAS RELACIONES 
JURÍDICAS 
51 ​Según la cual el derecho público reglamenta la organización y 

actividad del Estado y en general de los organismos dotados de poder 


público, en tanto que el derecho privado rige las instituciones y 
relaciones en que intervienen los sujetos con carácter de particulares. 
Esta segunda posición ha sido criticada ya que al aceptarla implicaría 
reconocer que la determinación de la índole privada o pública de un 
precepto depende de la autoridad del Estado. 
La insuficiencia de la dicotomía a generado la aparición como una 
tercera división el derecho agrario como un derecho social como el 
conjunto de leyes autónomas que establecen y desarrollan diferentes 
principios y procedimientos protectores a favor de las personas, grupos 
y sectores de la sociedad integrados por individuos económicamente 
débiles, para lograr su convivencia con otras clases sociales dentro de 
un orden justo. 5​ 2​Por lo que el derecho agrario viene a ser una sub-rama 
del derecho Social que surge del movimiento revolucionario con el 
propósito de responder a las demandas de la población rural 
armonizando el logro de estos objetivos con la incrementación de la 
producción agropecuaria y el bien común; lo cual determina la naturaleza 
propia y peculiar de su objetivo y fines así como la especifica de los 
sujetos que conforman un grupo social con características bien definidas 
51​Chávez Padrón Martha. Op. Cit. Pág. 157-158 
52​Lemus García Raúl.Op. Cit. Pág. 69 
 
 
Page 75
75 
y que a la vez genera la coexistencia de normas tanto de carácter público 
como de naturaleza privada. 

CAPÍTULOIII 
MARCO JURÍDICO 
 
 
Page 76
76 
1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE 
BOLIVIA, DE 7 DE FEBRERO DE 2009. 
CAPITULO NOVENO 
TIERRA Y TERRITORIO 
“Artículo 393. ​El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y 
comunitaria o colectiva de la tierra, en tanto cumpla una función social o una función 
económica social, según corresponda.”​53 
“​Artículo 394​. La propiedad agraria individual se clasifica en pequeña, mediana y 
empresarial, en función a la superficie, a la producción y a los criterios de desarrollo. 
Sus extensiones máximas y mínimas, características y formas de conversión serán 
reguladas por la ley. Se garantizan los derechos legalmente adquiridos por 
propietarios particulares cuyos predios se encuentren ubicados al interior de territorios 
indígena originario campesinos. 
53​Constitución Política del Estado Plurinacional. 7 de febrero de 2009. Gaceta Oficial de Bolivia 
 
 
Page 77
77 
II. La pequeña propiedad es indivisible, constituye patrimonio familiar inembargable, y 
no está sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria. La indivisibilidad no afecta 
el derecho a la sucesión hereditaria en las condiciones establecidas por ley. 
III. El Estado reconoce, protege y garantica la propiedad comunitaria o colectiva, que 
comprende el territorio indígena originario campesino, las comunidades interculturales 
originarias y de las comunidades campesinas. La Propiedad colectiva se declara 
indivisible, imprescriptible, inembargable, inalienable e irreversible y no está sujeta al 
pago de impuestos a la propiedad agraria. Las comunidades podrán ser tituladas 
reconociendo la complementariedad entre derechos colectivos e individuales 
respetando la unidad territorial con identidad.”​54 
“Artículo 395. ​I. Las tierras fiscales serán dotadas a indígena originariocampesinos, 
comunidades interculturales originarias, afro bolivianosy comunidades campesinas 
que no las posean o las poseaninsuficientemente, de acuerdo con una política estatal 
que atienda a las realidades ecológicas y geográficas, así como a las necesidades 
poblacionales,sociales, culturales y económicas. La dotación se realizará deacuerdo 
con las políticas de desarrollo rural sustentable y la titularidadde las mujeres al acceso, 
distribución y redistribución de la tierra, sin discriminación por estado civil o unión 
conyugal. 
II. Se prohíben las dobles dotaciones y la compraventa, permutay donación de tierras 
entregadas en dotación. 
III. Por ser contraria al interés colectivo, está prohibida la obtenciónde renta fundiaria 
generada por el uso especulativode la tierra.”​55 
“Artículo 396. ​I. El Estado regulará el mercado de tierras, evitándola acumulación en 
superficies mayores a las reconocidas porla ley, así como su división en superficies 
menores a la establecidapara la pequeña propiedad. 
54​Op. Cit. 
55​Constitución Política del Estado Plurinacional. 7 de febrero de 2009. Gaceta Oficial de Bolivia 
 
 
Page 78
78 
II. Las extranjeras y los extranjeros bajo ningún título podránadquirir tierras del 
Estado.”​56 
“Artículo 397. ​I. El trabajo es la fuente fundamental para la adquisicióny conservación 
de la propiedad agraria. Las propiedades deberán cumplir con la función social o con 
la función económica social para salvaguardar su derecho, de acuerdo a la naturaleza 
dela propiedad. 
II. La función social se entenderá como el aprovechamiento 
sustentable de la tierra por parte de pueblos y comunidades 
Indígena originario campesinos, así como el que serealiza en pequeñas propiedades, 
y constituye la fuente desubsistencia y de bienestar y desarrollo sociocultural de sus 
titulares. En el cumplimiento de la función social se reconocenlas normas propias de 
las comunidades. 
III. La función económica social debe entenderse como el empleosustentable de la 
tierra en el desarrollo de actividades productivas, conforme a su capacidad de uso 
mayor en beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de supropietario. La 
propiedad empresarial está sujeta a revisiónde acuerdo con la ley, para verificar el 
cumplimiento de lafunción económica y social.”​57 
2. EVOLUCIÓN NORMATIVA AGRARIA 
DECRETO LEY Nº 34642 DE AGOSTO DE 1953 
ELEVADO A RANGO DE LEY EL 29 DE OCTUBRE DE 1956. 
DE LA PROPIEDAD AGRARIA 
CAPÍTULO I 
DEL DERECHO ORIGINARIO DE LA NACION 
“Artículo 2​. El estado reconoce y garantiza la propiedad agraria privada cuando ésta 
cumple una función útil para la colectividad nacional; planifica, regula, racionaliza su 
56​Op. Cit. 
57​Constitución Política del Estado Plurinacional. 7 de febrero de 2009. Gaceta Oficial de Bolivia 
 
 
Page 79
79 
ejercicio y tiende a la distribución equitativa de la tierra, para asegurar la libertad y el 
bienestar económico y cultural de la población boliviana.”​58 
“Artículo 5. ​La propiedad agraria privada es la que se reconoce y concede en favor 
de las personas naturales o jurídicas para que ejerciten su derecho de acuerdo con 
las leyes civiles y en las condiciones del presente Decreto Ley. El Estado reconoce, 
solamente, las formas de propiedad agraria privada enumeradas en los artículos 
siguientes.”​59 
3. LEY DEL SERVICIO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA 
LEY 1715 DE 18 DE OCTUBRE DE 1996 
Modificada por las leyes N​os​3501 de 19 de octubre de 2006 y 
3545 de 28 de noviembre, de 2006. 
CAPÍTULO ÚNICO 
DISPOSICIONES GENERALES 
“ARTÍCULO 2​.​(Función Económico Social ) 
III. ​La Función Económico Social comprende, de manera integral, áreas efectivamente 
aprovechadas, de descanso, servidumbres ecológicas legales y de proyección de 
crecimiento; en saneamiento no excederá la superficie consignada en el Título 
Ejecutorial o en el trámite agrario, salvo la existencia de posesión legal. 
IV. ​La Función Social o la Función Económico Social, necesariamente será verificada 
en campo, siendo éste el principal medio de comprobación. Los interesados y la 
administración, complementariamente, podrán presentar medios de prueba 
legalmente admitidos. La verificación y las pruebas serán consideradas y valoradas 
en la fase correspondientedel procesoo la Función Económico Social, necesariamente 
58​Decreto Ley Nº 3464 de 2 de agosto de 1953. Elevado a rango de ley el 29 de octubre de 1956 
59​Op. Cit. 
 
 
Page 80
80 
verificación y las pruebas serán consideradas y valoradas en la fase correspondiente 
del proceso.”​60 
“ARTÍCULO 3º (Garantías Constitucionales). 
I.Se reconoce y garantiza la propiedad agraria privada en favor de personas naturales 
o jurídicas, para que ejerciten su derecho de acuerdo con la Constitución Política del 
Estado, en las condiciones establecidas por las leyes agrarias y de acuerdo a las 
leyes. 
II.Se garantiza la existencia del solar campesino, la pequeña propiedad, las 
propiedades comunarias, cooperativas y otras formas de propiedad privada. El Estado 
no reconoce el latifundio.”​61 
“ARTICULO 41º (Clasificación y Extensiones de la propiedad Agraria). 
3. La Pequeña Propiedad es la fuente de recursos de subsistencia del 
titular y su familia. Es indivisible y tiene carácter de patrimonio familiar 
inembargable.”​62 
4. 
4. SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD AGRARIA 
CAPÍTULO I 
DISPOSICIONES GENERALES 
“ARTICULO 64º (Objeto) 
El saneamiento es el procedimiento técnico-jurídico transitorio destinado a regularizar 
y perfeccionar el derecho de propiedad agraria y se ejecuta de oficio a pedido de 
parte.”​63 
60 ​Ley N° 1715 de 18 de octubre de 1996 modificada por Ley 3545 de 28 de noviembre de 2006 “Ley de 
Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria. 
61​Op. Cit. 

62​Op. Cit. 

63 ​Ley N° 1715 de 18 de octubre de 1996 modificada por Ley 3545 de 28 de noviembre de 2006 “Ley de 

Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria. 


 
 
Page 81
81 
“ARTICULO 65º (Ejecución del Saneamiento) 
El Instituto Nacional de Reforma Agraria, en coordinación con las direcciones 
departamentales queda facultado para ejecutar y concluir el saneamiento de la 
propiedad agraria en el plazo máximo de diez (10) años computables a partir de la 
publicación de esta ley, sujeto a las disposiciones de los artículos siguientes. 
LEY 3501 de ​19 de octubre de 2006​- ARTÍCULO ÚNICO (Ampliación del Plazo de 
Saneamiento).- Se amplía el plazo para la ejecución del proceso de saneamiento 
de la propiedad agraria en siete (7) años, a partir de la vigencia de la presente 
Ley”6​ 4 
“ARTICULO 66º (Finalidades). 
I.El saneamiento tiene las siguientes finalidades: 
1.La titulación de las tierras que se encuentren cumpliendo la función económico- 
social o función social definidas en el artículo 2º de esta ley, por lo menos dos (2) años 
antes de su publicación, aunque no cuenten con trámites agrarios que los respalden, 
siempre y cuando no afecten derechos legalmente adquiridos por terceros, mediante 
procedimiento de adjudicación simple o de dotación, según sea el caso.”​65 
5. DECRETO SUPREMO Nº 29215 z29215 
CAPÍTULO II 
CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN SOCIAL 
“ARTÍCULO 164.- (Función Social). 
El Solar Campesino, la Pequeña Propiedad, las Propiedades Comunarias y las Tierras 
Comunitarias de Origen, cumplen la función social, cuando sus propietarios o 
poseedores, demuestran residencia en el lugar, uso o aprovechamiento tradicional y 
sostenible de la tierra y sus recursos naturales, destinados a lograr el bienestar o 
64​Op. Cit. 
65​Op. Cit. 
 
 
Page 82
82 
desarrollo familiar o comunitario, según sea el caso, en términos económicos, sociales 
o culturales.”​66 
“ARTÍCULO 165.- (Verificación De La Función Social). 
I. Se verificará la residencia en el lugar, uso o aprovechamiento tradicional de la tierra 
y sus recursos naturales. 
a) En el caso de la pequeña propiedad agrícola se constatara la residencia o la 
existencia de actividad agrícola, mejoras o áreas en descanso.”​67 
6. RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN EN CAMPO 
ARTÍCULO 296.- (TAREAS). I. ​Esta actividad comprende las tareas de: campaña 
pública, mensura, encuesta catastral, verificación de la función social y función 
económico – social, registro de datos en el sistema y solicitud de precios de 
adjudicación; que deberán ser ejecutadas dentro del plazo establecido en la resolución 
de inicio del procedimiento. 
Sólo en caso de denuncias por irregularidades o actos fraudulentos o como resultado 
del proceso de supervisión, control y seguimiento, previsto en este Reglamento, se 
podrá disponer la nueva ejecución de estas tareas. 
II. ​Las personas interesadas tendrán acceso a la información generada en esta 
actividad, obteniendo una copia de la misma y pudiendo realizar observaciones a los 
datos cursantes en dicha información. 
ARTÍCULO 297.- (CAMPAÑA PÚBLICA). ​La campaña pública, es una tarea continua 
y se ejecuta de manera simultánea al desarrollo del relevamiento de información en 
campo, tiene como finalidades convocar a participar en el proceso a beneficiarios y 
beneficiarias, organizaciones sociales e interesados en general; la difusión del 
66​Decreto Supremo N° 29215 de 2 de agosto de 2007 “Reglamento de la Ley 1715 del Servicio Nacional de 
Reforma Agraria y de la Ley N° 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria. 
67​Op. Cit. 

 
 
Page 83
83 
proceso de saneamiento, a través de medios de comunicación masiva nacional, 
regional y local; la ejecución de talleres en el área con la participación de 
organizaciones sociales acreditadas en el lugar y beneficiarios en general, 
capacitación y otras actividades similares, garantizando en todas ellas la incorporación 
del tratamiento de género y la participación activa de las mujeres; conforme al 
diagnóstico realizado y a las normas internas del Instituto Nacional de Reforma 
Agraria. 
ARTÍCULO 298.- (MENSURA). I. 
La mensura, se realizará por cada predio y 
consistirá en la: 
a) ​Determinación de la ubicación y posición geográfica, superficie y límites de las 
tierras que tengan como antecedente Títulos Ejecutoriales, procesos agrarios en 
trámite y de las posesiones; 
b) ​Obtención de actas de conformidad de linderos; y 
c) ​Identificación de tierras fiscales, especificando ubicación y posición geográfica, 
superficie y límites. 
II. ​Las superficies que se midan no son definitivas ni declarativas de derechos, sino 
hasta la dictación de las resoluciones finales de saneamiento. 
III. ​En el caso de Títulos Ejecutoriales o expedientes de procesos agrarios en trámite 
cuyos beneficiarios apersonados, no ubicaren físicamente su predio ni demostraren 
función social o económico social, no se procederá a la medición del predio en el 
terreno, realizándose únicamente la identificación del mismo en el plano del respectivo 
polígono de saneamiento. 
ARTÍCULO 299.- (ENCUESTA CATASTRAL). ​La encuesta catastral será realizada 
por cada predio y consiste en: 
a) ​El registro de datos fidedignos relativos al objeto y sujeto del derecho en la ficha 
catastral y en otros formularios que correspondan de acuerdo a las características 
de cada predio; y 
 
 
Page 84
84 
b) ​Recepción de la documentación exigida en la resolución de inicio de procedimiento 
y toda otra de la que intentare valerse el interesado, hasta antes de la conclusión 
de la actividad de relevamiento de información de campo. Sólo la que corresponda 
a la identidad de los beneficiarios podrá ser presentada hasta antes de la emisión 
de la resolución final de saneamiento. 
ARTÍCULO 300.- (VERIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL Y DE LA FUNCIÓN 
ECONÓMICO SOCIAL). ​La forma, alcance y medios de verificación de la función 
social y la función económico social, se aplican según lo dispuesto en el Título V del 
presente Reglamento. 
ARTÍCULO 301.- (REGISTRO DE DATOS EN EL SISTEMA). I. ​La información 
técnica y jurídica de los predios se incorporará en los sistemas informáticos aprobados 
por el Instituto Nacional de Reforma Agraria, de manera permanente y de acuerdo al 
avance de cada tarea ejecutada. 
II. ​En las propiedades de comunidades campesinas se consignará relación de 
beneficiarios con su identificación personal. 
ARTÍCULO 302.- (REGISTRO PARA LA SOLICITUD DE PRECIOS DE 
ADJUDICACIÓN). ​Si durante el desarrollo de esta actividad y el registro de datos en 
el sistema se identificare la existencia de posesiones legales o excedentes, el 
funcionario responsable, realizará el registro de datos para la solicitud de precios de 
mercado a la Superintendencia Agraria, a través del sistema informático compartido 
con esa institución, conforme a lo establecido en los Artículos 315 y 316 de este 
Reglamento. La solicitud de precios de mercado será efectuada una vez sea valorada 
la situación técnico jurídica de estos predios a través del Informe en Conclusiones. 
7. “PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO PARA UN ANTEPROYECTO DE 
LEY 
ARTÍCULO 162. ​I. Tienen la facultad de iniciativa legislativa, para su tratamiento 
obligatorio en la Asamblea Legislativa Plurinacional: 
 
 
Page 85
85 
1. Las ciudadanas y los ciudadanos. 
2. Las Asambleístas y los asambleístas en cada una de sus Cámaras. 
3. El Órgano Ejecutivo. 
4. El Tribunal Supremo, en el caso de iniciativas relacionadas con la 
administración de justicia. 
5. Los gobiernos autónomos de las entidades territoriales. 
II. La ley y los reglamentos de cada Cámara desarrollarán los procedimientos y 
requisitos para ejercer la facultad de iniciativa legislativa. 
ARTÍCULO163. ​El procedimiento legislativo se desarrollará de la siguiente manera: 
1. ​El proyecto de ley presentado por asambleístas de una de las Cámaras, 
iniciará el procedimiento legislativo en esa Cámara, que la remitirá a la 
comisión o comisiones que correspondan para su tratamiento y 
aprobación inicial. 
2. ​El proyecto de ley presentado por otra iniciativa será enviado a la 
Cámara de Diputados, que lo remitirá a la comisión o las comisiones. 
3. ​Las iniciativas legislativas en materia de descentralización, autonomías, 
y ordenamiento territorial serán de conocimiento de la Cámara de 
Senadores. 
4. ​Cuando el proyecto haya sido informado por la comisión o las 
comisiones correspondientes, pasará a consideración de la plenaria de 
la Cámara, donde será discutido y aprobado en grande y en detalle. 
Cada aprobación requerirá de la mayoría absoluta de los miembros 
presentes. 
5. ​El proyecto aprobado por la Cámara de origen será remitido a la Cámara 
revisora para su discusión. Si la cámara revisora lo aprueba, será 
enviado al Órgano Ejecutivo para su promulgación. 
6. ​Si la Cámara revisora enmienda o modifica el proyecto, este se 
considerará aprobado si la Cámara de origen acepto por mayoría 
absoluta de los miembros presentes las enmiendas o modificaciones. En 
caso de que no las acepte. Las dos Cámaras se reunirán a requerimiento 
 
 
Page 86
86 
de la Cámara de Origen dentro de los veinte días siguientes y 
deliberarán sobre el proyecto. La decisión será tomada por el Pleno de 
la Asamblea Legislativa Plurinacional por mayoría absoluta de sus 
miembros presentes. 
7. ​En caso de que pasen treinta días sin que la Cámara revisora se 
pronuncie sobre sobre el proyecto de ley, el proyecto será considerado 
en el Pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional. 
8. ​El proyecto aprobado, una vez sancionado, será remitido al Órgano 
Ejecutivo para su promulgación como ley. 
9. ​Aquel proyecto que haya sido rechazado podrá ser propuesto 
nuevamente en la Legislatura siguiente. 
10. ​La ley sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional y remitida 
al Órgano Ejecutivo, podrá ser observada por la Presidenta o el 
Presidente del Estado en el término de diez días hábiles desde el 
momento de su recepción. Las observaciones del Órgano Ejecutivo se 
dirigirán a la Asamblea. Si ésta estuviera en receso, la Presidenta o el 
Presidente del Estado remitirá sus observaciones a la Comisión de 
Asamblea. 
11. ​Si la Asamblea Legislativa Plurinacional considera fundadas las 
observaciones modificará la ley conforme a éstas y la devolverá al 
Órgano Ejecutivo para su promulgación. En el caso de que considere 
infundadas las observaciones, la ley será promulgadas por la Presidenta 
o el Presidente de la Asamblea. Las decisiones de la Asamblea se 
tomarán por mayoría absoluta de sus miembros presentes. 
12. ​La ley que no sea observada dentro del plazo correspondiente será 
promulgada por la Presidenta o Presidente del Estado. Las leyes no 
promulgadas por el Órgano ejecutivo en los plazos previstos en los 
numerales anteriores serán promulgadas por el Presidenta o el 
Presidente de la Asamblea. 
 
 
Page 87
87 
ARTÍCULO 164. ​I. La ley promulgada será publicada en la Gaceta Oficial de manera 
inmediata. 
II. La Ley será de cumplimiento obligatorio desde el día de su publicación, salvo que 
en ella se establezca un plazo diferente para su entrada en vigencia.”​68 
8.DE LOS PRINCIPIOS GENERALES 
“ARTÍCULO 76. (Principios Generales). 
La administración de la justicia agraria se rige por los siguientes principios: 
PRINCIPIO DE ORALIDAD​. Se caracteriza porque la audiencia es la actividad central 
del proceso en la que se sustancian los actos pretendidos por las partes. 
PRINCIPIO DE INMEDIACION​. Consiste en el contacto directo y personal del titular 
del órgano jurisdiccional con las partes y el manejo del proceso como condición 
esencial de oralidad que excluye cualquier medio de conocimiento indirecto del 
proceso. 
PRINCIPIO DE CONCENTRACION​. ​Determina la concentración de toda la actividad 
procesal agraria en el menor número posible de actos para evitar su dispersión. 
PRINCIPIO DE DIRECCION​. ​El gobierno de los procesos es de competencia del titular 
del órgano jurisdiccional sin perjuicio de los poderes jurídicos que competen a las 
partes. 
PRINCIPIO DE GRATUIDAD​. ​La administración de justicia agraria es gratuita, no 
debiendo gravarse a los litigantes con contribuciones ajenas al ámbito judicial. 
68 ​Constitución Política del Estado Plurinacional. 7 de febrero de 2009. Gaceta Oficial de Bolivia 
 
 
Page 88
88 
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD​. Las actuaciones de la Judicatura Agraria son de 
carácter público. 
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD​. En virtud del cual se aplica la facultad 
constitucional otorgada a la Judicatura Agraria para administrar justicia en materia 
agraria. 
PRINCIPIO DE COMPETENCIA​. Toda causa debe ser conocida por el juez 
competente, que es el designado de acuerdo a la Constitución y a esta ley. 
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD​Los vocales, jueces y los funcionarios judiciales 
subalternos son responsables por los daños que causaren a las partes litigantes, por 
la comisión de delitos, culpas y errores inexcusables en la aplicación de la ley, por lo 
que responderán penal y/o civilmente según establece la Constitución y las leyes. El 
Estado también será responsable por los daños causados por dichos funcionarios en 
los casos señalados. 
PRINCIPIO DE SERVICIO A LA SOCIEDAD​. Dado el carácter eminentemente social 
de la materia, la administración de justicia agraria es un medio de servicio a la 
sociedad y no un fin en sí mismo. 
PRINCIPIO DE CELERIDAD​. La administración de justicia debe ser rápida y oportuna, 
tanto en la tramitación como en la resolución de las causas. 
PRINCIPIO DE DEFENSA​. Se garantiza a las partes el derecho de defensa en la 
solución de conflictos agrarios cualquiera sea su naturaleza, en el marco de las leyes 
vigentes. 
PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD​. Consiste en la obligación que tiene la Judicatura 
Agraria de otorgar a la tierra un tratamiento integral, tomando en cuenta sus 
 
 
Page 89
89 
connotaciones económicas, sociales, históricas, de conservación, políticas y de 
reconocimiento a la diversidad cultural. 
PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD​. En cuya consecuencia las fundamentaciones 
propias de los distintos períodos del proceso, deben plantearse en forma simultánea 
y no sucesiva, de manera que rechazándose una de ellas, pueda obtenerse un 
pronunciamiento sobre la otra u otras. 
ARTÍCULO 41 (INCLUYE EL PRINCIPIO DE FUNCIÓN SOCIAL Y ECONOMICO 
SOCIAL EN EL ARTÍCULO 76). ​Se incluye el siguiente principio en el Artículo 76, de 
la siguiente manera: 
“​Principio de la Función Social y Económico Social​. ​En virtud del cual la tutela del 
derecho de propiedad y de la posesión agraria se basa en el cumplimiento de la 
Función Social o Función Económico Social conforme el precepto constitucional 
establecido en el Artículo 166 de la Constitución Política del Estado y de conformidad 
con el Artículo 2 de la Ley Nº 1715, modificada por la presente Ley, y su reglamento.”​69 
9. SISTEMAS JURÍDICOS 
9.1 LO JURÍDICO Y LO LEGAL 
Suele confundirse los conceptos jurídico o juricidad con los conceptos 
de ley o legalidad, y hasta legitimidad, aunque la relación de estos 
términos evidentemente es intrínseca. 
Lo jurídico es todo acto que incumbe y corresponde al Derecho o se 
ajusta a él, consecuentemente lo jurídico es todo comportamiento o acto 
de las personas e instituciones que se adecúan a los diferentes 
preceptos que conforman su Sistema; mientras que lo legal es todo acto 
regulado o prescrito expresamente por la ley como parte del conjunto de 
normas de diferentes categorías que constituyen un determinado 
Ley N° 1715 de 18 de octubre de 1996 modificada por Ley 3545 de 28 de noviembre de 2006 “Ley de 
69 ​

Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria. 


 
 
Page 90
90 
Sistema Legal, sea positivo o consuetudinario. La legitimidad es la 
expresión de la voluntad del “soberano” (pueblo), que se expresa en 
determinado acto, hecho o norma de diferente categoría. 
9.2CARÁCTER HISTORICO DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS. 
Los sistemas jurídicos, al igual que los sistemas económicos, adquieren 
también un carácter histórico, con determinadas particularidades 
desarrolladas en cada sociedad, en cada Sistema general de cada país, 
en cada Estado; toda vez que sus normas consuetudinarias o positivas 
se han agrupado en su interior en forma coordinada, coherente y 
sistemática, dando lugar a ramas especializadas autónomas del 
Derecho, que contienen instituciones jurídicas determinadas, que 
prevalecen en el tiempo y en el espacio, así como de normas que hacen 
posible su ejecución a partir de sus propios procedimientos. La 
naturaleza de las particularidades de estas agrupaciones jurídicas, 
identifica el tipo, la forma o la familia del sistema jurídico al que 
pertenecen y la estructura que los determina. 
El análisis de estos sistemas jurídicos, están sujetos a la teoría general 
del Derecho, pues son el resultado de las relaciones sociales reguladas 
o regulables por la norma jurídica, como parte inherente de sus 
organización las instituciones que la generan y que reflejan además, las 
particularidades normativas de cada país, por eso es que existen tantos 
sistemas jurídicos como países existen en el mundo. Y es que el ser 
humano, siempre se ha munido de las normas jurídicas que hicieron 
posible su permanente desarrollo en sociedad, de ahí su constante 
interés en descubrir los patrones que rigen las actividades sociales para 
deducir y sistematizar las normas jurídicas que le corresponden; de esta 
manera, la materialización del Sistema Jurídico y por consiguiente del 
Derecho se realiza desde el momento en que la ley es sancionada, 
promulgada, publicada, y obedece a un determinado orden jurídico que 
 
 
Page 91
91 
la integra al Sistema Jurídico, de manera que como resultado, se 
produce la relación lógica: ​ley+administración de justicia=orden social, 
mediante las normas vigentes en sus diferentes niveles jerárquicos y sus 
diferentes instituciones. 
Consecuentemente, los sistemas jurídicos son el resultado de un 
proceso histórico de cada realidad, que da lugar a un determinado tipo 
de Derecho, sus ramas y divisiones al que pertenece y la naturaleza de 
sus leyes en sus diferentes niveles jerárquicos, que a partir de la norma 
constitucional, expresan el sentido de justicia que busca la sociedad, de 
tal manera que la justicia es un requisito ​sine qua non (imprescindible), 
para la sistematización y estructuración de la ley, que se constituye en 
el núcleo fundamental del sistema jurídico, como producto de la 
legitimidad que le asiste y que se aplica en todos los ámbitos del orden 
social, pues todas las otras instituciones de la sociedad, como la 
propiedad, la familia, los recursos económicos, los delitos, las 
concesiones, los emprendimientos, las explotaciones naturales, la fuerza 
productiva, los salarios, etc, están regulados por el Sistema Jurídico, 
mediante sus diferentes ramas especializadas que lo estructuran y 
consecuentemente por la ley específica que obedece a esta 
especialización, además de contar con métodos propios y hasta 
autónomos en su carácter de regulación, a más de contar también con 
procedimientos propios. 
9.3CONCEPTO DE SISTEMA JURÍDICO. 
Si desde el punto de vista conceptual, Sistema es el conjunto de partes 
que relacionadas entre sí hacen a un todo estructurado y que 
contribuyen a determinado objetivo, entonces podemos definir al 
Sistema Jurídico, como al conjunto de estructuras y modalidades 
institucionales orgánicas coherentes de ramas, áreas y reglas 
especializadas, expresadas en normas jurídicas sustantivas y adjetivas, 
 
 
Page 92
92 
públicas o privadas, nacionales o internacionales, con carácter 
obligatorio y coercitivo, que involucran a los actores jurídicos y 
jurisdiccionales, que relacionados y vinculados unos con otros, 
determinan la naturaleza misma del Sistema Jurídico, sus modalidades 
y funcionamiento, circunscrito al territorio jurisdiccional, o sea al tipo de 
administración de justicia para la regulación de los actos en sociedad y 
la solución de controversias jurídico sociales, en función a determinados 
objetivos que hacen a la Justicia Social. Esa unidad de la diversidad de 
normas, en todas sus jerarquías, instituciones y preceptos, constituye el 
Sistema Jurídico de un Estado. 
9.4SISTEMATIZACIÓN DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS LEGALES. 
La ley antes de convertirse en fuente del Derecho y este antes de 
convertirse en estructura del Sistema Jurídico, debe atravesar 
previamente por un proceso de sistematización y luego de 
estructuración. “En Roma por ejemplo, la primera sistematización escrito 
del derecho común encontró expresión en las doce tablas del siglo 
V.a.c.. Las costumbres de la antigua Rusia feudal fueron registradas en 
las varias versiones del Russkayapravda (El derecho ruso); el libro de 
leyes de IvánIII (colección de leyes y edictos), que a menudo es llamado 
el Código Ruso. La codificación se volvió particularmente activa con la 
evolución de las relaciones burguesas en Europa Continental, (por 
ejemplo los códigos editados en Francia bajo Napoleón). En los países 
de la familia angloamericana de sistemas legales, sin embargo, la 
codificación se complicó debido a la amplia naturaleza del precedente 
legal. Sin embargo, en EUA, por ejemplo, los numerosos informes de los 
volúmenes del derecho se publican cada año y se está llevando a cabo 
una compilación del Libro de Estatutos”.​70 
70​Yavich, L.S.,”Teoría General del Derecho”, Editorial Nuestro Tiempo S.A., México 1985, pág.170. 
 
 
Page 93
93 
El conjunto de leyes y normas jurídicas a través de diferentes métodos, 
siempre se han sistematizado y han dado lugar a un Tipo de Sistema 
Jurídico y Tipo de Derecho, partiendo de un determinado cuerpo 
constitucional que responde a su vez a un Sistema de organización 
jurídica. Se acude entonces a una sistematización de la legislación. 
Esta sistematización racional puede expresarse en códigos por áreas, 
ramas o materias y que son cuerpos de ordenaciones lógicas, es decir, 
“leyes dispuestas según un plan metódico y sistemático. En este sentido, 
y aunque el primero conocido sea el de Hammurabi, el código por 
antonomasia es el Código de Justiniano, en el que el emperador 
bizantino compiló todo el Derecho Romano. Por otro lado, la aceptación 
moderna de la palabra “Código” se refiere en exclusiva a un conjunto de 
normas jurídicas pertenecientes a una rama del Derecho (Civil, Penal, 
de Comercio y otros), agrupadas, ordenadas por criterios de 
coordinación y subordinación, y escritas todas en una misma época y 
para una misma obra, con vocación de plenitud y generalidad”. 
Posteriormente, uno de los Códigos de gran influencia en América fue el 
llamado Código Napoleón, sancionado por Ley en fecha 24 de marzo de 
1.908 en honor a Napoleón Bonaparte, quien había nombrado en 1.800 
a una comisión de redacción del proyecto de unificación de las leyes 
civiles y que fue “construido sobre el llamado plan romano-francés y, por 
lo tanto, dividido en tres libros: el primero se dedica al derecho de la 
persona y sus relaciones familiares (saldo las económicas existentes 
entre los cónyuges); el segundo a los derechos sobre las cosas y las 
diferentes modificaciones de la propiedad, y el tercero y último, bajo el 
título “de los diferentes modos de adquirir la propiedad” estudia por este 
orden la herencia, el contrato y las demás fuentes de la obligación (entre 
las que se encuentran las relaciones económicas entre cónyuges, 
contempladas como contrato de matrimonio) y algunos otros temas 
aislados. Esta sistemática es la que ha seguido el Código Civil español 
y numerosos códigos americanos por influencia directa del francés. Se 
 
 
Page 94
94 
puede afirmar que los Sistemas Positivo y Consuetudinario, provienen 
de estas fuentes, es decir, las instituciones del Derecho Privado civilista 
cuya fuente se encuentra en el Derecho Romano y el Derecho 
Consuetudinario del legado germánico. Ambas expresiones como 
patrimonio de las relaciones individuales y de una clase social en 
ascendencia, propio del Sistema Capitalista. 
9.5SISTEMA JURÍDICO COMUNITARIO ORIGINARIO. 
El Sistema Jurídico Comunitario Originario, se remonta hasta antes de 
la llegada de los españoles a las tierras del ​AbyaYala ​y el ​Tahuantinsuyo​. 
Se conoce que este Sistema, tuvo como fuente fundamental al Derecho 
Consuetudinario basado en los usos y costumbres practicadas al interior 
de las comunidades originarias, de manera que fue casuístico, una 
solución para cada caso, de conformidad con las circunstancias y los 
hechos definidos, concretos y particulares. Esto significa que no existían 
códigos de comportamiento individual, los que más bien se 
desarrollaban en función a los comportamientos sociales y la ​memoria 
colectiva​, que a su vez se encontraban condicionados a los factores de 
organización económica, política, administrativa y militar, bajo la égida y 
supremo poder del Inca. La infracción a esta organización constituida e 
instituida por el Gobierno comunitario era considerada como delito y 
sancionada drásticamente, toda vez que “según el relato oficial de los 
españoles, el Estado ​Inkaico e​ ra una organización autoritaria y 
​ l 
paternalista, basada en principios racionales de ​igualdad y justicia. A
prohibir la propiedad privada, el Estado distribuía bienes y servicios 
cobrando impuestos que podrían subir hasta los dos tercios de la 
producción del campesino andino. Los campesinos, a su vez, estaban 
organizados jerárquicamente en grupos decimales de 10, 100, etc.; por 
fin, el mismo Imperio estaba administrado en cuatro distritos 
básicamente homogéneos, con una burocracia estatal que dependía por 
 
 
Page 95
95 
completo del I​nKa y​ estaba asociada por agrupaciones de clan a los 
gobernantes del Estado. Una religión estatal que acentuaba las virtudes 
cívicas y era totalmente sincrética respecto a la totalidad de las religiones 
precedentes, fue el instrumento que garantizó el consenso de las masas 
populares. 
La administración de justicia sobre temas o conflictos de orden personal 
o relacionados con el Estado, eran sometidos a las autoridades 
naturales, se caracterizaban por la oralidad en el lugar mismo de los 
acontecimientos, donde la relación era directa entre las autoridades 
comunales y las partes en conflicto sin intermediarios ni defensores, los 
testigos jugaban un papel activo y declaraban en público, de manera, 
que “costumbre y norma jurídica tenían naturaleza coercitiva, ambas 
funcionaban ante la inobservancia de lo que disponían los ​ayllus​, los 
curacas y las ordenanzas emitidas por el ​Estado-Inka, ​que se constituía 
en fuente de orden, fiscalización y control. Las costumbres normaban a 
través de sentencias o frases transmitidas de generación tras 
generación, con el objetivo de regular la vida humana en comunidad. 
Como se dijo, en cada ​curacazgo d​ onde venían ya funcionando, local y 
regionalmente, grupos dominantes y dirigentes, éstos, 
independientemente de la voluntad popular, muchas veces imponían sus 
normas, como el caso de los gobernadores que de acuerdo a los 
designios del ​Inca, a​ capararon mayor poder jurisdiccional y militar que 
los curacas, por ello es que en la medida en que el Estado expandía sus 
dominios territoriales, imponía sus modos de organización y 
consiguientemente sus costumbres a la par que su idioma ​(kechua)​, lo 
que significaba imponer su propio Derecho Consuetudinario. 
9.6LA COSTUMBRE JURIDICA ORIGINARIA 
Desde el punto de vista conceptual, la costumbre es el “modo habitual 
de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los 
 
 
Page 96
96 
mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto-y 
comportamiento obligatorio. Es aquello que se hace más comúnmente 
por carácter o propensión, y que por la recurrencia de su accionar y sus 
efectos, adquiere fuerza de ley común entre todos los que lo practican. 
Respecto a la costumbre jurídica originaria las normas consuetudinarias 
o sea aquellas que provienen de las costumbres, son reglas ya 
establecidas que inciden en las tendencias de determinados 
comportamientos, cuya fuente se encuentra en el ​espíritu del pueblo​, en 
los actos permanentes, continuos y repetitivos con noción de justicia, que 
desde tiempos inmemoriales, se transmiten de generación en 
generación hasta adquirir el rigor de norma, de comportamiento 
aceptado y practicado cotidianamente por la Comunidad. 
Consecuentemente, las normas jurídicas consuetudinarias, son 
practicadas por determinados grupos sociales al interior de sus 
comunidad; no tienen un carácter nacional, pero adquieren siempre un 
carácter histórico, puesto que además es una de la fuentes del Derecho 
Positivo. 
Esta práctica consuetudinaria, racional y tradicional que en el tiempo y 
en el espacio va labrando una ​memoria jurídica,​ es uno de los factores 
que determina la unidad comunitaria, donde se generan derechos y 
obligaciones, que a su vez hacen al conjunto de las normas 
consuetudinarias que constituyen el Sistema del Derecho Comunitario 
Originario, cuyo conocimiento y práctica por no ser espontáneas sino 
tradicionales, no es exclusivo de una o determinadas personas, sino que 
involucra a toda la comunidad, que crea además sus propios niveles de 
autoridad (jurisdiccionales y sumarísimos) y órganos de ejecución para 
las transgresiones cometidas. 
9.7 RASGOS CARACTERÍSTICOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE 
JUSTICIA ORDINARIA. 
 
 
Page 97
97 
Pese a ello, el Sistema de administración de justicia en las Comunidades 
Originarias, a permanecido casi incólume. Xavier AlbóCorrons, ha 
identificado algunos rasgos comunes de la naturaleza del Sistema 
Jurídico Comunitario Originario: 
13 Acumula una larga tradición de prácticas probadas en un 
determinado contexto cultural. 
14 Se basa en una visión global, no sectorializada. 
15 Es administrado por autoridades nombradas y controladas por la 
comunidad y su Asamblea. 
16 Suele funcionar a niveles más locales y directos 
17 Es fundamentalmente oral y muy flexible en el tiempo y el espacio. 
18 No es automáticamente equitativo. 
19 Está permanentemente abierto a influencias ajenas. 
20 Su acceso y resoluciones son rápidas y de bajo costo. 
21 Cuando el conflicto es interno, los arreglos acordados dan alta 
prioridad a la recuperación social del culpable y al mantenimiento de la 
paz comunal, más que al castigo, como tal. 
22 Pero si ya no se percibe ninguna posibilidad de una reconciliación 
o se trata de delincuentes externos y desconocidos, se prioriza la 
intimidación y hasta su pleno rechazo por expulsión o incluso ​muerte​. 
9.8PLURALISMO JURÍDICO EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE 
BOLIVIA 
Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009 y Ley del 
Órgano Judicial No. 25 de 24 de Junio de 2010. 
Un ejemplo claro de reivindicación histórica se encuentra en la 
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, p​ romulgada el 
siete de febrero de dos mil nueve, muyo modelo de Estado se funda en 
la ​pluralidad y el pluralismo p​ olítico, económico, cultural y lingüístico; 
bajo el concepto de integración en el país, reconoce expresamente la 
 
 
Page 98
98 
existencia pre colonial de las naciones y pueblos indígenas originarios 
campesinos, que habitan en los mismos espacios ancestrales y que es 
“​toda colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, 
tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya 
existencia es anterior a la invasión colonial española” (​ Art. 30 C.P.E.), 
disponiendo que sus instituciones sean parte de la estructura general del 
Estado, así como el ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y 
económicos acorde a su cosmovisión y en forma de gobierno autónomo. 
Esta disposición constitucional, concuerda con el Art. 3. Punto 9 de la 
Ley de 24 de junio de 2010 o Ley del Órgano Judicial del Estado 
Plurinacional de Bolivia, que entre sus principios conceptualmente 
establece, que el “​Pluralismo Jurídico​.​Proclama la coexistencia de varios 
sistemas jurídicos en el marco del Estado Plurinacional”. 
En cuanto al Sistema de Administración de Justicia, como parte del 
Sistema Jurídico Comunitario Originario, la constitución del Estado 
Plurinacional reconoce que la existencia de la jurisdicción indígena 
ordinaria campesina se ejerce por sus propias autoridades, ubicándola 
en la ​misma jerarquía r​ especto a la jurisdicción ordinaria (Art. 179 p.II). 
Esta jurisdicción que también es ​personal, material y territorial, e​ s 
reconocida conjuntamente sus autoridades y normas procedimentales 
consuetudinarias, pues establece, que “​las naciones y pueblos indígenas 
originario campesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de 
competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios, 
valores culturales, normas y procedimientos propios​”​(A ​ rt. 190 p.1), 
concordante con el Parágrafo III., del Artículo 4 de la Ley del Órgano 
Judicial, que determina que “​la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción 
indígena originaria campesina gozan de igual jerarquía”,​ disponiendo 
mediante su Artículo 5., que: “​la Ley de Deslinde Jurisdiccional 
determinará los mecanismos de coordinación, cooperación 
ycomplementariedad entre la jurisdicción indígena originaria campesina 
con la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental y todas las 
 
 
Page 99
99 
jurisdicciones constitucionalmente reconocidas”, ​cuyos ​“conflictos de 
jurisdicción entre la ordinaria, agroambiental, especializada e indígena 
originario campesino, se resolverán por el Tribunal Constitucional 
Plurinacional y de los conflictos de competencias dentro de una 
jurisdicción se resolverán de conformidad a ley”, c​ onforme lo determinan 
los Parágrafos I. y II., del Artículo 159, dispone fundamentalmente, que 
“​la vigencia y el ejercicio de las funciones jurisdiccionales y de 
competencia de las naciones y pueblos indígena originario campesino 
se ejercen a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios, 
valores culturales, normas y procedimientos propios”. “Se fundamenta 
en el carácter Plurinacional del Estado, en el derecho de las naciones y 
pueblos indígena originario campesinos a su libre determinación, 
autonomía y autogobierno y en aquellos derechos reconocidos por la 
constitución Política del Estado, en el Convenio 169 de la Organización 
Internacional del Trabajo y en la Declaración de las Naciones Unidas 
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”. D ​ e igual manera, 
mediante el Artículo 160, Parágrafos I., II., III., y IV., se dispone que “​la 
jurisdicción indígena originaria campesina se fundamenta en un vínculo 
particular de las personas que son miembros de la respectiva nación o 
pueblo indígena originario campesino”. “La jurisdicción indígena 
originaria campesina se ejerce en los ámbitos de vigencia personal, 
material y territorial”. “Están sujetos a la jurisdicción, los miembros de la 
nación o pueblo indígena originario campesino, sea que actúen como 
actores o demandados, denunciante o querellantes, denunciados o 
imputados, recurrentes o recurridos”. “La Jurisdicción se aplica a las 
relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyos efectos se 
producen dentro de la Jurisdicción de un pueblo indígena originaria 
campesino”. 
La Constitución Política del Estado, determina que ​“La jurisdicción 
indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida, el derecho a 
la defensa y demás derechos y garantías” ​establecidas en la 
 
 
Page 100
100 
Constitución, al igual que lo dispuesto por el parágrafo V. del Artículo 160 
de la Ley del Órgano Judicial, que proclama: “​La jurisdicción indígena 
originaria campesina respeta el derecho a la vida, el derecho a la 
defensa y demás derechos y garantías establecidas en la Constitución 
Política del Estado.”. 
En estas últimas disposiciones, se puede descubrir la clave del 
reconocimiento constitucional de la jurisdicción indígena originaria 
campesina, limitada particular y especialmente por el derecho a la vida; 
pues como se ha visto tanto en las citas de WaldemarEspinozaSoriano, 
así como en el relato sociológico de Paredes (1982) y los rasgos 
comunes identificados por Xavier AlbóCorrons, la pena de muerte 
formaba parte y en los hechos aún forma parte de la ​“justicia 
Comunitaria”, ​pues la tradición es milenaria. 
Las limitaciones a las Comunidades Originarias sobre este don de la 
naturaleza viene a constituirse en el ​cordón umbilical,​ que sitúa a la 
“​justicia comunitaria”​ en la misma jerarquía del Sistema Ordinario, es 
decir en una coexistencia plural de sistemas jurídicos, en niveles de 
subsunción moderna del reconocimiento y respeto mutuos de los 
derechos humanos. N ​ o puede ser de otra manera, pues las 
Comunidades Originarias al igual que otras comunidades y formaciones 
sociales, evolucionan a otras formas superiores de organización, en la 
medida en que sus necesidades individuales y colectivas así lo exigen 
pero además por las contradicciones internas y la externalidades 
inherentes.​71 
10. LEGISLACIÓNCOMPARADA SOBRE EXPROPIACIÓN 
10.1 LEGISLACIÓN ARGENTINA 
Edwin MachicadoRocha.”Sistemas Económicos, Sistemas Jurídicos- Pluralidad y Correspondencia de 
71 ​

Sistemas”.Primera Edición. Agosto 2010. La Paz-Bolivia. Pág.192-206, 249-262 


 
 
Page 101
101 
En la legislación argentina, se contempla, desde 1957(D.L. 2187/57 y ley 
14.451), la potestad del Estado para expropiar los fundos que fueran 
trabajados por arrendatarios, aparceros, tenedores precarios, con el 
objeto de ser vendidas a los mismos, siempre que hubiera mediado una 
oferta de compra por tales colonos y que habría sido rechazada por el 
propietario. 
Pero este tipo de expropiación fue eliminado por inconstitucional y ahora 
existe una ley, la 17.253 que no reconoce al Estado esa función 
discrecional al decir de Brebbia. También desapareció la causal de 
expropiación para colonización (Ley 12.636) y sólo subsiste la 
expropiación agraria específica (ley 21.499) en caso de expropiaciones 
parciales realizadas en el marco del Código Civil, que dejaren sin 
expropiar una superficie en la que no se pueda realizar un uso o 
explotación racionales, en cuyo caso el propietario del fundo rústico 
expropiado podrá exigir la expropiación total del mismo. Se trata de un 
sistema privatista pleno. 
10.2 LEGISLACION MEXICANA 
La actual legislación mexicana reconoce la expropiación previa la 
declaración de utilidad pública, es decir en el marco de la legislación civil 
que protege la propiedad privada. 
10.3 LEGISLACIÓN VENEZOLANA 
La ley de Reforma Agraria de Venezuela (Art. 200) declara la utilidad 
pública todo lo concerniente a este régimen, por lo tanto modifica la Ley 
de Expropiación por causa de Utilidad Pública o Social, no siendo 
necesaria su previa declaración como tal. Además abrevia los 
procedimientos de expropiación en materia agraria. Es un principio que 
favorece a la propiedad agraria social. 
 
 
Page 102
102 
11. “PROCEDIMIENTOS AGRARIOS 
11.1NATURALEZA Y CARACTERES ESPECÍFICOS 
DELPROCEDIMIENTO AGRARIO. 
El derecho Agrario es autónomo que exige un verdadero fuero propio, 
pues el bien tutelado es de carácter privado, público y social, no 
solamente por los sujetos cuyas relaciones regula, sino por el objeto 
mismo que no es un bien inerte (mueble o inmueble) sino un factor de 
desarrollo y sobrevivencia humanos. Dinámico y multifacético por 
excelencia, lo que le da una peculiaridad inconfundible. 
Los institutos agrarios tienes tales rasgos de identidad que el proceso 
que los administra debe mantenerlos y protegerlos para que no se 
aplique la lógica del proceso ordinario. La autoridad administrativa y la 
jurisdiccional deben intervenir más allá del impulso procesal de las 
partes, pues están tutelando derechos colectivos que exceden los 
marcos de la voluntad de los eventuales contendientes y a veces debe 
intervenir sobre ambos para proteger a la sociedad en su conjunto de 
daños socioeconómicos y/o ecológicos que, en ningún caso puede ser 
considerada una acción ultra o extra petita como podría serlo en otro 
escenario procesal. 
Carroza y Zeledón, reconocen tres características fundamentales del 
proceso agrario: 
a) 
Modernidad​. En el sentido de la simplificación del proceso, en su 
oralidad, inmediatez (contacto inmediato entre las partes y el 
juez),concentración ( en pocas actuaciones y en un periodo de tiempo 
breve). 
b) 
Creatividad​. En el sentido de que siendo el agrario un ámbito en 
transformación como es la producción misma, el juez debe ser creativo 
y no basarse en fórmulas estáticas. En este orden su discrecionalidad 
debe tener un carácter activo, social asistencial, siendo protectiva de 
toda la sociedad. 
 
 
Page 103
103 
c) 
Igualdad Tutelada​. En el sentido de que el juez debe equilibrar 
las desigualdades socio-económicas y políticas que hacen de las partes 
desiguales en la práctica y en la accesibilidad al Derecho.”​72 
12.“SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD AGRARIA 
La ley 1715, en su artículo 64 define al saneamiento de la siguiente manera: 
“El saneamiento es el procedimiento técnico jurídico transitorio destinado a regularizar 
y perfeccionar el derecho de propiedad agraria y se ejecuta de oficio o a petición de 
parte”. 
Tres son las modalidades de Saneamiento. Art. 69 Ley 1715 
1.- Saneamiento Simple (SAN-SIM) 
2.- Saneamiento Integrado al Catastro (CAT-SAN) 
3.- Saneamiento de Tierras comunitarias de Origen (SAN-TCO) 
Nos ocuparemos de los procedimientos: 
a) 
Definición de Áreas de Saneamiento​. 
El INRA define áreas y modalidades de saneamiento, las modifica y determina 
pos polígonos catastrales y su extensión. Tales áreas comprenden a todos los 
fundos y no admiten sobreposiciones de otras modalidades de saneamiento. 
b) 
Determinación de Áreas del CAT-SAN.​  
Las áreas de Saneamiento Integrado al Catastro se determinan, teniendo en 
cuenta: a) Irregularidades técnicas y/o jurídicas, b) Conflictos de derechos, c) 
Indicios de incumplimiento de la función económica social, d) Posesión sin 
título, e) Ejecución de proyectos de interés público. 
c) 
Resolución Determinativa​. 
72 ​Ramiro Barrenechea Zambrana. “Derecho Agrario”.Cuarta Edición 2007.La Paz-Bolivia. Pág. 221-222 
 
 
Page 104
104 
La dicta el Director Departamental de INRA especificando ubicación, superficie 
y límites, en un plazo máximo de 15 días de recibido el Dictamen de la CAD ( 
que tiene un plazo de 30 días para emitirlo), sobre el proyecto de aquél. El 
Director Nacional del INRA, en el plazo de 30 días de la Resolución anterior, 
aprobará denegará o modificará la misma, mediante Resolución Nacional, 
fijando el plazo de ejecución del saneamiento 
d) 
Determinación del SAN-SIM de Oficio​. 
Las áreas de saneamiento simple de oficio se determinan teniendo en cuenta: 
a. Conflicto de derecho propietario en haciendas privadas; áreas protegidas, 
reservas fiscales y otras definidas por norma expresa; b. procesos agrarios en 
trámite. 
e) 
Resolución Determinativa​. 
La dicta el Director Departamental del INRA, con especificación de ubicación, 
superficie y límites, plazo de ejecución. Tal resolución es denegada, aprobada 
o modificada por el Director Nacional, en un plazo de 30 días, fijando plazo 
definitivo de ejecución del saneamiento. 
f) 
Determinación del SAN-SIM​. 
A petición de parte.​ La solicitud debe ser presentada por personas legítimas 
que acrediten: a. Titulo ejecutorial o documento público o privado reconocido o 
certificado por autoridad local, social o tradicional, declaratoria de herederos o 
certificado de defunción o sentencia ejecutoriada de dominio en un Título 
ejecutorial; b.Proceso agrario en trámite o documentos suplementarios 
indicados en el inciso a.; c. Posesión legal anterior a la ley 1715. Las solicitudes 
fuera de las áreas determinativas de oficio, serán atendidas de acuerdo a la 
disponibilidad de tierras. 
g) 
Forma y Contenido de la Solicitud​. 
La persona legitimada presenta la solicitud, al Director Departamental, vía 
Jefatura Regional. Las comunidades indígenas, colonias, pueblos, etc. pueden 
hacerlo mediante sus organizaciones sociales o sindicales acreditadas con 
copias simples de sus documentos. Presentadas por escrito, contienen: a. 
Documentos de legitimación o personería; b. individualización del área, 
 
 
Page 105
105 
ubicación superficie, límites y distancia de centros poblados y si es posible 
planos; c: Domicilio procesal. 
h) 
Admisión o Rechazo de la Solicitud.​  
El Director Departamental del INRA, previo informa técnico y legal, en el plazo 
de 10 días: a. Intimará a subsanar requisitos no cumplidos, pudiendo fijas 
prórroga, con apercibimiento de rechazo; b. Admitirá las solicitudes que 
cumplan requisitos; c. Rechazará solicitudes de personas no legitimadas, en 
caso de sobreposiciónes o de no ser subsanados requisitos faltantes. 
i) 
Resolución determinativa.​  
Admitida la solicitud, en el plazo de 15 días, el Director del INRA, con noticia a 
la CAD, dictará la Resolución Determinativa de Área de Saneamiento SAN-SIM 
a petición de parte. 
j) 
Determinación de Áreas SAN-TCO.​  
Mediante Resolución determinativa, el Director Nacional del INRA, fija el área 
de Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen, con especificación de 
ubicación superficie y límites. 
El proceso de saneamiento común para todas las modalidades, comprende: 
12.1 ETAPAS 
a. 
Relevamiento de información en gabinete y campo; ​b. ​Evaluación 
técnica-jurídica (título ejecutorial, proceso en trámite, posesión legal); ​c​. 
Exposición pública de resultados; ​d. ​Resolución Definitiva de 
Saneamiento; ​e​. Declaración de área saneada (excluidas las que son 
objeto de controversia judicial o administrativa); En cualquier etapa de 
oficio o a petición de parte, el INRA promoverá la conciliación. 
RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN​. 
a. 
ResoluciónInstructoria del Director Departamental del INRA, 
intimando a presentar títulos (Ejecutoriales, Minutas, Sentencias, etc. 
Anteriores al 24.XI.1992), legitimación, campaña pública, cronograma; 
 
 
Page 106
106 
b. ​Relevamiento en gabinete,​ identificando títulos y expedientes, 
clasificando procesos pendientes, compraventas y elaboración de un 
​ ampaña Pública c​ onsignando la Dirección del INRA que 
mapa; ​c. C
conoce el procedimiento, las áreas de saneamiento, resolución 
instructoria, alcance, beneficios y plazos, solicitud de colaboración para 
mensura verificación del cumplimiento de función económico social, 
reuniones informativas con autoridades organizaciones y personas 
interesadas, apercibimiento a los propietarios y poseedores para su 
apersonamiento y acreditación, determinación de servicios públicos 
autorizados, garantizar la libre participación de organizaciones sociales 
; todo ello en un plazo no menor a 10 días y no mayor a 30 por polígono; 
d. ​Pericia de campo.​ Para determinar ubicación, superficie y límites, 
identificar a poseedores, verificar el cumplimiento de función económico- 
social, identificar áreas fiscales, no siendo definitivas las mediaciones de 
la pericia de campo; ​e. ​Títulos y procesos sin posesióno​ se mensuran y 
sólo se identifican; ​f. I​ nforme de campo c​ on toda la documentación 
respaldatoria en copias legalizadas, así como todos los datos jurídicos 
y técnicos obtenidos. 
EVALUACIÓN TÉCNICO-JURÍDICA. 
El Director Departamental del INRA instruye, al día siguiente de recibir 
el informe anterior, la evaluación técnico jurídica, por sus departamentos 
competentes, estableciendo sobreposiciónes si las hay, cumplimiento de 
función económico social, considerando conflictos en el siguiente orden: 
procesos titulados, procesos en trámite, posesiones legales. 
REVISIÓN DE TÍTULOS EJECUTORIALES. 
a. 
Se revisa solamente los títulos de propiedades superiores a la PP,​  
declarándose inexistentes los presentados en copias o que no tengan 
antecedentes y registros, en cuyo caso se revisará el expediente excepto 
cuando el Titulo Ejecutorial esté en el INRA; ​b. Serán afectados de 
 
 
Page 107
107 
nulidad relativa por falta de forma ​los TE sin expediente, pero con 
registro fehaciente en el ex CNRA o INC, reponiéndose obrados, 
declarándose inexistentes por falta de forma esencial los que no 
pudieran ser subsanados; ​c. Cuando haya nulidad relativa e​ n el TE y la 
tierra cumpla parcialmente la función económico-social, se declara 
nulidad y por conversión se otorga un nuevo TE sólo de la parte que 
cumpla la FES.; ​d. La revisión de TE que cursan en el INRA mayores a 
la PP​serán revisados para verificar su legalidad detectando nulidades 
absolutas o relativas; e. El informe de revisión detallara nulidades 
absolutas o relativas; si las hubiera en caso de propiedades mayores a 
la PP, en el caso de las iguales o menores o que pertenecieran a 
comunidades campesinas, indígenas u originarias, la relación entre el 
TE y la ocupación por sus titulares, sobreposiciones y cualquier 
irregularidad, consignando recomendaciones, con detalle de cada TE. 
REVISIÓN DE PROCESOS AGRARIOS EN TRÁMITE. 
Se tendrá como ejecutoriada la sentencia en los procesos agrarios, 
cuando: a. No hubiesen sido apeladas en los plazos legales; b. Si el Auto 
de Vista resolviendo la apelación no hubiese sido impugnado en el plazo 
legal con recurso extraordinario de reconsideración; c. Si hay resolución 
en recurso de reconsideración. 
Caduca el proceso​cuándo el único beneficiario o representante no se 
apersona ante la dirección Departamental del INRA, o la cuota parte de 
beneficiarios ausentes acrecentando en partes iguales la de los 
presentes. En caso de fallecimiento, el proceso en curso culminará con 
TE proindiviso a los herederos. Se verificará además, ​a. ​La legalidad o 
los vicios de nulidad del proceso; b. Cumplimiento de la función 
económico-social. 
El Informe de Evaluación p​ resentado a la Dirección Departamental del 
INRA, contendrá: a. Especificación de superficies comprendidas en el 
TE; ​b. ​Existencia o no de vicios de nulidad; ​c. ​Beneficiarios consignados 
 
 
Page 108
108 
en obrados o en escrituras; ​d. ​Beneficiarios apersonados y legitimados; 
e. ​Sub-adquirientes apersonados y legitimados; ​f. ​Nómina de 
beneficiarios fallecidos; ​g. ​superficie que cumple función económico- 
social, con plano definitivo o replanteo ordenado por el INRA; h. 
Recomendaciones. 
REVISIÓN DE PROCESOS PARA TITULACIÓN SIN MÁS TRÁMITE. 
Cuando exista sentencia ejecutoriada o minuta de compra-venta 
protocolizada al 24 de noviembre de 1992, otorgadas por el SNRA o el 
INC, sobre superficies iguales o menores a la PP o que correspondan a 
comunidades campesinas o indígenas, serán tituladas sin más trámite y 
gratuitamente, de acuerdo a la ley (Art. 75 I y II ley 1715), cumpliendo 
las siguientes medidas previas: a. Informe sobre ubicación, superficie y 
límites e inexistencia de títulos a favor de otros; b. Planos anteriores o 
replanteados. 
Luego del informe en conclusiones que contendrá: ​a. ​Relación de 
beneficiarios apersonados y legitimados; ​b. ​Beneficiarios Fallecidos; ​c. 
Derechos de terceros; ​d. ​Recomendaciones, el Director Nacional del 
INRA, previo dictamen técnico y/o legal, emitirá la Resolución definitiva 
de titulación, anulatoria o de caducidad. De ser incompetente el Director 
del INRA, el Presidente de la República promulgará una Resolución 
Suprema de titulación subsanando, si es el caso, nulidades relativas de 
Resoluciones ejecutoriadas o de escrituras. 
IDENTIFICACIÓN DE POSEEDORES. 
a. 
Legales​, las que sin afectar a terceros con título, cumplen la 
función económico-social, incluidas las existentes en áreas protegidas 
(Parques Nacionales, Reservas forestales, Áreas de manejo integrado, 
Santuarios, Áreas de inmovilización y Reservas de Producción Forestal), 
de pueblos o comunidades indígenas, campesinas, originarios, PP y 
personas amparadas por ley expresa; ​b.​Ilegales, s​ ujetas a desalojo 
 
 
Page 109
109 
como las posteriores a la promulgación de la ley 1715 y las anteriores 
que no cumplan la función económico-social o siendo anteriores no 
hubiera su titular pagado el precio de adjudicación simple o las de áreas 
protegidas no ejercidas por pueblos o comunidades indígenas, 
campesinas y originarias, PP y personas amparadas por ley expresa y 
en el caso de que afecten derechos legalmente constituidos de terceros. 
IDENTIFICACIÓN ESPECIAL DE POSEEDORES. 
a. 
Colonizador​individual que califique para la adjudicación simple, 
que debe pagar un valor concesional fijado por la Superintendencia 
Agraria no mayor a 0.10 Bs. Por Ha.; ​b. ​Poseedores que cumplen función 
económico-social, p​ ero por tradición menor a dos años antes de la ley 
INRA, tienen derecho a dotación o adjudicación simple; ​c. ​Las 
comunidades indígenas originarias y campesinas legitimadas adquieren 
las superficies poseídas mediante dotación y otras individuales o 
colectivas mediante adjudicación simple; d. Las propiedades comunarias 
en áreas de CAT-SAN y SAN-SIM sólo serán dotadas en la extensión de 
lo poseído. 
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS. 
Se publicará en la zona pertinente, durante por lo menos 15 días, un 
aviso con: ​a. ​Dirección del INRA que realiza la publicación; ​b. ​lugar de 
informaciones y aclaraciones; ​c. p​ lazo; d. Para medianos propietarios y 
empresarios se hará conocer el monto de la tasa de saneamiento y 
catastro; e. Para el SAN-SIM, a petición de parte, se notificará al 
interesado, colindantes y terceros afectados. 
Con el Informe en Conclusiones de los departamentos técnicos, el 
Director del INRA Departamental, dispondrá subsanar errores materiales 
u omisiones justificadas, elevarán antecedentes con proyecto de 
resolución, al Director Nacional del INRA. 
 
 
Page 110
110 
RESOLUCIONES EMERGENTES. 
a. 
Resoluciones Supremas: Confirmatoria​, cuando no haya vicios en 
el TE declarando validez del mismo y elaboración de planos y 
certificados de saneamiento; ​Convalidatoria,​ cuando haya vicios de 
nulidad relativa pero la tierra cumpla una función social o económico- 
social, subsanando los vicios; Modificatoria, cuando haya vicios de 
nulidad relativa y la tierra cumpla parcialmente la función económico- 
social subsanando vicios y elaboración de planos y certificados de 
saneamiento de la superficie que se encuentre cumpliendo la función 
económico-social; ​Anulatoria, ​cuando el TE tenga vicios de nulidad 
absoluta o teniéndolos de nulidad relativa, la tierra no cumpla la función 
económica social, disponiendo la anulación del TE, la cancelación de la 
partida de registro de propiedad, de hipotecas y gravámenes; ​Anulatoria 
y de Conversión, ​cuando el TE tenga vicios de nulidad relativa y la tierra 
se encuentre cumpliendo la función social o parcialmente la función 
económico-social en relación al sub-adquiriente, consignando la 
anulación del TE del dueño originario, otorgamiento de nuevo TE a favor 
del subadquiriente que cumpla la función económico-social. 
RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS. 
El Director Nacional del INRA, cuando sea de su competencia, en el 
plazo de 20 días de recibidos los antecedentes, dictará resoluciones: ​a. 
Confirmatorias 
de resoluciones ejecutoriadas, escrituras de 
compraventa o documentos sucesorios cuando no hay vicio de nulidad; 
b.​Convalidatorias ​de resoluciones ejecutoriadas, escrituras o títulos 
sucesorios, con vicios de nulidad relativa, cuando la tierra cumpla función 
social o función económico-social; ​c. M​ odificatorias ​de resoluciones 
ejecutoriadas, escrituras o títulos sucesorios, en relación a la superficie 
de la tierra que cumple la función económico-social; ​d. A ​ nulatorias de 
resoluciones ejecutoriadas​o escrituras con vicios de nulidad absoluta; e. 
De improcedencia​, cuando la tierra no cumpla la función económico 
 
 
Page 111
111 
social; ​De caducidad​, cuando el beneficiario no se apersona para 
terminar el trámite. 
DECLARATORIA DE ÁREA SANEADA. 
El Director Nacional del INRA, dictadas las resoluciones y agotado el 
plazo para impugnaciones, previo dictamen técnico y con noticia a la 
CAN dictará resolución: ​a. ​declarando saneada el área y fiscales las 
tierras ubicadas en su interior, no comprendidas en los TE certificados u 
otorgados por saneamiento, excepto las superficies sujetas a 
controversia judicial o contencioso administrativa; ​b. ​Disponiendo la 
inscripción en Derechos Reales, a nombre del INRA, de las tierras 
fiscales.”​73 
13. AGILIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO AGRARIO 
El resto de las modificaciones introducidas por la ley 3545 y por los Decretos del 2 de 
junio de 2006, que configuran el paquete agrario de la presente gestión gubernamental 
presidida por Evo Morales Aima, tienden a facilitar el acceso de los sectores más 
desprotegidos a la justicia agraria y a las tierras fiscales. Enumeramos los más 
relevantes. 
13.1 
FUNCIÓN SOCIAL Y FUNCIÓN ECONÓMICO SOCIAL. 
Sin introducir una definición precisa de estos dos institutos jurídicos-agrarios, 
la ley 3545 (Art. 2) enriquece el Art. 2 de la ley 1715, incorporando 8 parágrafos 
que aclaran el tratamiento legal que se debe dar a la propiedad rural de acuerdo 
a sus características específicas, a saber: 
73 ​Ramiro Barrenechea Zambrana. “Derecho Agrario”.Cuarta Edición 2007.La Paz-Bolivia. Pág. 256-264 
 
 
Page 112
112 
a) 
La Función económico-social se verifica en áreas efectivamente 
aprovechadas, pero además las de descanso, servidumbres ecológicas y de 
proyección (crecimiento), sin exceder los límites del Título Ejecutorial, a menos 
que haya posesión legal adicional (Art.2. parágrafo III). 
b) 
La verificación de la Función social y de la función económico social, se 
realizará en pericias de campo, siendo esta la prueba principal, los otros medios 
son complementarios. Vgr. Imágenes satelitales, aerofotogramétricas, 
certificaciones de vacunación, etc.parágrafo IV). 
c) 
Las áreas de proyección o crecimiento admisibles, para la mediana 
propiedad son del 50% de su superficie, para la empresa agropecuaria del 30%, 
tomando en cuenta las áreas efectivamente aprovechadas y las de descanso 
actual (Parágrafo V). 
d) 
Las áreas de descanso para rotación de cultivos, deben ser claramente 
identificadas por trabajos e inversiones existentes en las mismas. Sólo son 
aplicables a la propiedad agrícola (Parágrafo VI). 
e) 
En los fundos ganaderos, además de la carga animal, se tomarán en 
cuenta áreas de aprovechamiento silvopastoril y de pasto cultivado (Parágrafo 
VII). 
f) 
En las propiedades con autorización de aprovechamiento forestal, 
conservación-protección, investigación y ecoturismo, se reportará como 
cumplimiento de la función económico-social, el desarrollo de tales proyectos, 
siempre que se haya cumplido con las normas especiales que las 
regulan(Parágrafo VIII). 
g) 
Las servidumbres ecológico legales sólo son consideradas como 
cumplimiento de función económico social, cuando se desarrollan actividades 
de manejo regularmente autorizadas (Parágrafo IX). 
h) 
La superficie aprovechada en materia agrícola es la que se encuentra 
produciendo; en materia ganadera es la superficie que corresponda al ganado 
existente (Parágrafo X). 
i) 
Los desmontes o chaqueos ilegales no se consideran para el 
cumplimiento de la función social o la función económico-social (Parágrafo XI). 
 
 
Page 113
113 
13.2 ELIMINA FORMALIDADES PARA ACOGERSE A LA EXCENCIÓN DE 
IMPUESTOS 
El Art. 3 de la ley 3545, modifica el parágrafo III del Art. 4 de la ley 1715, sobre 
exención impositiva al solar campesino, la pequeña propiedad y los inmuebles 
de las comunidades campesinas y originarias, determinando expresamente 
que no se requiere trámite alguno, sino la sola acreditación del derecho 
propietario. 
a) 
PERSONERÍA OTORGADA POR EL PRESIDENTE​. 
La otorgación de Personería Jurídica a las comunidades indígenas y 
campesinas, en aplicación del Art. 171 de la CPE que antes era atribución de 
los Prefectos, es ahora una atribución del Presidente de la República. (Art. 5 
Ley 3545) 
d)SE AMPLÍA LA CAN. 
La Comisión Agraria Nacional que en la ley 1715 estaba compuesta por 8 
miembros, en la 3545 lo está por 16. Antes la proporción era: Gobierno 50%, 
organizaciones sociales 37,5%, organizaciones empresariales 12.5%. Ahora 
es: Gobierno 50%, organizaciones sociales 31.25%, organizaciones 
empresariales 18.75%. 
e)SE ELIMINA RECURSOS ADMINISTRATIVOS​. 
Las Resoluciones del Director Nacional del INRA agotan la sede administrativa 
(Art. 14) eliminando el derecho de impugnación (revocatoria y recurso 
jerárquico, Ley 1715 Art. 20 IV). De la misma manera las Resoluciones del 
Director Departamental sólo admiten el recurso jurisdiccional contencioso 
 
 
Page 114
114 
administrativo (Art. 15 Ley 3545), lo que vulnera el derecho a la defensa en el 
marco de la administración pública. 
f)SE AMPLÍA LA COMPETENCIA DEL TAN​. 
Se amplía la competencia del Tribunal Agrario Nacional, al conocimiento de las 
controversias en materia forestal y de aguas (Art. 17 Ley 3545). Lo que le da 
coherencia y unidad al sector ya que antes, en algunos casos se prorrogaba 
competencia a la Corte suprema de Justicia (Vgr. Ley 1700 forestal). 
g)SE AMPLÍA EL NÚMERO DE VOCALES DEL TAN​. 
Antes eran 7, ahora son 10 (Art. 19 ley 3545). 
h)INNECESARIA MENCIÓN AL PATRIMONIO FAMILIAR AGRARIO. 
El Art. 24 de la ley 3545, establece que el patrimonio familiar no requiere 
declaración judicial expresa, lo que es obvio pues el aludido Art. 169 de la CPE 
define un instituto jurídico agrario que es completamente distinto al definido por 
el Cap. IV del Código de Familia, por su naturaleza, por su objeto y por su 
condición, por eso el uno es obligatorio y el otro voluntario. Por otra parte, el 
patrimonio familiar agrario es inalterable por las leyes ordinarias y no requiere 
de reglamentación para su cumplimiento (Art. 229 CPE). 
i)INCLUYE TUTELA DE LA FUNCIÓN SOCIAL Y LA FUNCIÓN 
ECONÓMICO-SOCIAL EN PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO 
AGRARIO. 
El Art. 41 de la ley 3545, modifica el Art. 76 de la ley 1715, incluye el Principio 
de la Función Social y de la Función Económico Social, entre los Principios 
Generales de la Administración de Justicia Agraria, que son los paradigmas 
objetivos del Derecho Agrario, introduciendo un principio sustantivo como es 
 
 
Page 115
115 
el de institutos jurídicos ya comentados, confundiendo el fondo con la forma de 
estas dos dimensiones del derecho: la facultad ​per sey​ la garantía de su 
ejercicio que siendo las dos caras del Derecho no son la misma cosa. Al hacerlo 
excluye otros principios sustantivos que no dependen del procedimiento, como 
ser el fundamento dominial de la Nación sobre el suelo, el derecho a la tierra 
de los campesinos, los institutos jurídicos que le otorgan carácter público al 
derecho agrario, que no son creación del juez, sino atribución privativa del 
órgano legislativo. 
j)REGISTRO Y REPOSICIÓN DE EXPEDIENTES​. 
El Art. 42 de la ley 3545, incorpora 3 parágrafos a la Disposición final Décimo 
Cuarta de la Ley 1715 que establecen: 
a) ​Valoración de títulos ejecutoriales en el proceso de saneamiento 
siempre que cuenten con antecedentes de tramitación en los registros oficiales. 
(Parágrafo III). 
b) ​Se podrá reponer expedientes o piezas extraviados, destruidos o 
desaparecidos. 
c) ​Registros válidos: libro de ingreso de causas, tarjetas de Kardex, 
libros de remisión de expedientes, correlativos de registros, de tomas de razón 
de sentencias y de autos de vista, registro correlativo de titulación de archivo, 
testimonios de protocolos cursantes en la Notaria de Gobierno y Resoluciones 
supremas existentes en el Archivo de la Presidencia de la República. 
k)ACCIONES INTERDICTAS DURANTE EL SANEAMIENTO​. 
La Disposición Transitoria Primera de la ley 3545, establece que durante el 
periodo del saneamiento, sólo se podrá tramitar y resolver en los juzgados 
Agrarios, Interdictos sobre predios saneados y en los que no hubiesen sido 
saneados se dictará resolución instruyendo que se inicie el saneamiento. 
 
 
Page 116
116 
l) 
CITCO: INSTANCIA CONSULTIVA EN EL PROCESO DE 
SANEAMIENTO​. 
La Disposición Transitorio Cuarta de le ley 3545, reconoce a las Comisiones 
Institucionales de Tierras comunitarias de Origen de tierras altas y tierras bajas, 
como instancia consultiva, para monitorear, dar seguimiento y evaluar el 
saneamiento en las TCO. 
m)SANEAMIENTO SIN MÁS TRÁMITE​. 
La Disposición Transitoria Quinta, reconoce el procedimiento especial de 
saneamiento sin más trámite, para las propiedades tituladas, en trámite y 
posesiones legales cuya superficie sea igual o menos a la pequeña propiedad 
que ya había sido reconocido mediante D.S. 
n)REGISTRO DE TRANSFERENCIAS Y BASE DE DATOS ÚNICA. 
La Disposición final Segunda de la ley 3545 establece que toda transferencia 
de predios agrarios deberá ser registrada, sin trámite ni costo, en el INRA, para 
que la inscripción en Derechos Reales sea válida. Se coordinará con los 
Municipios para actualización y mantenimiento de información catastral y se 
crea una sola base de datos geo-espacial en el Viceministerio de Tierras que 
integre la información del INRA, Superintendencias Agraria y Forestal, 
SERNAP, INE y otras instancias estatales. 
o)SANEAMIENTO INTERNO​. 
La Disposición Final Cuarto reconoce el Saneamiento Interno en Colonias y 
Comunidades Campesinas, que hasta ahora sólo estaba respaldada en un 
Decreto. 
 
 
Page 117
117 
p)POSESIÓN LEGAL DE PEQUEÑAS PROPIEDADES. 
La Disposición Final Sexta, establece que la posesión legal de fundos inferiores 
a la Pequeña Propiedad se ampliará a la extensión máxima siempre que existan 
tierras disponibles. 
q) CONTROL SOCIAL. 
La Disposición final Séptima determina el control social, en todos los procesos 
agrarios administrativos, por parte de organizaciones sociales campesinas. 
Miembros de la CAN y las CADES, Defensor del Pueblo y Gobiernos 
Municipales. 
r)EQUIDAD DE GÉNERO. 
La Disposición Final Octava, garantiza y prioriza la participación de la mujer en 
el saneamiento y distribución de tierras. Los Títulos Ejecutoriales de 
matrimonios o uniones libres serán emitidos a nombre de los dos, consignando 
en primer lugar el nombre de la mujer, de igual manera en toda forma de 
copropiedad. 
s) 
PROPIEDADES DE LAS FFAA VINCULADAS A LA DEFENSA DE LA 
SOBERANÍA. 
Las propiedades de las FFAA, aunque no cumplan las Función Social o 
Función Económico Social, pero que estén orientadas a defender y conservar 
la independencia, seguridad, estabilidad, honor y soberanía nacionales, serán 
reconocidas como tales. 
t)DERECHO DE USUFRUCTO A FAVOR DE ENTIDADES PÚBLICAS​. 
 
 
Page 118
118 
Concluido el saneamiento, el INRA podrá conceder el usufructo de tierras 
fiscales a entidades públicas con fines de investigación científica, educación, 
salud, defensa y seguridad nacional y social, conservación del orden público, 
por tiempo determinado. Una variedad del comodato aplicada al ámbito rural. 
u) 
CONSIDERACIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES PARA 
CALIFICAR LA FUNCIÓN ECONÓMICO-SOCIAL. 
Cuando se califica el cumplimiento de la función económico-social, deberá 
tomarse en cuenta los efectos de desastres nacionales declarados mediante 
Decreto. 
14. ANTEPROYECTO DE LEY QUE MODIFIQUE LA LEY Nª. 935 DEL 
10 DE SEPTIEMBRE DE 1987. 
Presentado por: 
Ligia Flavia Loza Aguilera 
Con los aportes de: La Comunidad de Chonchocoro 
La Paz, Diciembre 2011 
Agradecimientos: 
A la Institución: Dirección Departamental I.N.R.A. La Paz 
I. Exposición de Motivos 
II. Proyecto de Ley que Modifique la Ley 935. 
PROYECTO DE LEY QUE MODIFIQUE LA LEL 935 DEL 10 DE SEPTIEMBRE DE 1987 
 
 
Page 119
119 
I. EXPOSICION DE MOTIVOS 
La Comunidad de Chonchocoro se encuentra dentro el Municipio de Viacha provincia 
Ingavi del Departamento de La Paz, donde viven aproximadamente quinientas 
familias, con un total de dos mil habitantes promedio, quienes viven exclusivamente 
de la Actividad Agrícola y Ganadera. 
La tierra si bien ha sido explotada de manera ilegítima e irracional a través de medidas 
dictadas por diferentes Gobiernos de Turno con antecedentes desde la Colonia, la 
tierra ha sido trabajada por nuestros antepasados de linaje Aymara, cuyo fruto siempre 
ha sido enriquecer a la clase dominante, que ha esclavizado y abusado , obligando a 
nuestros antepasados a pasar miseria y hambre en todas las épocas de la dominación 
Colonialista y posteriormente ya en la República por los descendientes de los 
Colonizadores hasta la llegada de la Reforma Agraria de 1953, donde con medidas 
normativas se reivindica el derecho propietario, sin embargo fueron medidas 
incompletas e injustas, a esto debemos sumar que durante el gobierno de Víctor Paz 
Estensoro se elevó a rango de Ley el Decreto Supremo Nº 0954, de fecha 5 de enero 
de 1970, mediante el cual se dispuso que la propiedad rural de Chonchocoro de 80 
has de extensión de la Fundación Rosa Agramont, pase al poder del Ministerio del 
Interior Migración y Justicia ahora Ministerio de Gobierno con destino a la 
construcción de un penal moderno de rehabilitación y readaptación para los privados 
de libertad por disposición judicial. El Penitenciario está construido en 9.5 has. y 
como área de amortiguamiento se tiene 3.5 has., el restante de 67 has a la fecha se 
encuentran en total abandono y no cumplen con ninguna función y menos con la 
Función Económico Social como lo establece la Constitución Política del Estado 
Plurinacional de Bolivia vigente y leyes agrarias que dice que la tierra es de quien la 
trabaja. 
En tal virtud, la imperiosa necesidad de dar sustento a las familias que viven en la 
Comunidad Originaria de Chonchocoro hace necesaria el Saneamiento Simple de 
Oficio de las 67 has, que es el Procedimiento Técnico-Jurídico transitorio destinado a 
regularizar y perfeccionar del derecho de Propiedad Agraria y se ejecuta de oficio o a 
pedido de parte a través del Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA LA PAZ 
priorizando el cumplimiento de la Función Económico Social. 
 
 
Page 120
120 
FUNDAMENTO JURÍDICO 
1. Constitución Política del Estado Plurinacional 
2. Ley Nº. 1715 modificada por Ley 3545 de Reconducción Comunitaria 
3. Reglamento Agrario Aprobado mediante Decreto Supremo 29215 
FUNDAMENTO TÉCNICO 
Se adjunta Plano respecto a la Propuesta. 
OTROS FUNDAMENTOS 
Social, económico, demográfico, medio ambiental, salud, educación, estructural 
topográfico, agrícola y ganadera. 
II. PROYECTO DE LEY QUE MODIFIQUE LA LEY 935​. 
CAPÍTULO I 
DISPOSICIONES GENERALES 
ARTÍCULO 1. OBJETO.- ​E​l ​presente Anteproyecto tiene por objeto establecer 
mecanismos y procedimientos en el marco de la Constitución Política del Estado 
Plurinacional de Bolivia vigente y leyes agrarias que dice que la tierra es de quien la 
trabaja. 
ARTÍCULO 2. PRINCIPIOS GENERALES.- El presente Anteproyecto de ​Ley se 
rige bajo los principios de: 
IGUALDAD.- ​Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y 
derecho. En tal sentido, el Estado promoverá las condiciones necesarias para lograr 
la igualdad real y efectiva adoptando medidas y políticas de acción afirmativa con el 
objetivo de lograr equidad y justicia social, garantizando en condiciones de igualdad 
el goce y ejercicio de los derechos y libertades y garantías reconocidas en la 
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. 
EQUIDAD.- ​Entendida como la igualdad de oportunidades para el goce pleno de los 
derechos humanos. 
ARTÍCULO 3.- ALCANCES Y ÁMBITO DE APLICACIÓN 
 
 
Page 121
121 
1. Respetar la superficie actual de la Penitenciaria de Chonchocoro de 
aproximadamente 13 hectáreas. 
2. Fijar un área considerado como amortiguamiento o seguridad externa, 
30 metros de ancho al lado oeste y sur de la penitenciaria. 
3. Solicitar al INRA Departamental La Paz, la inmediata intervención de la 
Brigada para proseguir con el Saneamiento sobre 67 hectáreas 
4. Que de la superficie de 80 hectáreas del Ministerio del Interior Migración 
y Justicia pase a propiedad de la Comunidad de Chonchocoro en 67 
hectáreas por cumplimiento de la función social, garantizado la 
subsistencia de los titulares y sus familias a través del Saneamiento 
Simple de Oficio aplicando el Saneamiento Interno (parcelado) 
ARTÍCULO 4.-DEROGACIONES​Queda derogado el Art. 1 de la Ley Nº. 935 y 
todas las disposiciones contrarias a la presente ley. 

CAPÍTULO IV 
MARCO CONCEPTUAL 
 
 
Page 122
122 
1. 
HISTORIA 
“La historia como ciencia y fuente del derecho constitucional, comprende toda 
narración de los sucesos acaecidos en la vida de los pueblos, abarcando en su 
amplitud los diversos fenómenos socio-económicos, políticos y constitucionales, tanto 
en el esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo.” 
2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO 
“La Constitución Política del Estado como Ley suprema del ordenamiento jurídico 
nacional, es la fuente más importante del Derecho Constitucional, porque en ésta se 
positiva el Derecho Constitucional nacional o particular, general, comparado y 
Procesal Constitucional.” 
3. LEY 
 
 
Page 123
123 
“La Ley nace del Poder Legislativo por mandato de la Constitución, ya que éste poder 
del Estado tiene la facultad de dictar leyes, abrogarlas, derogarlas e interpretarlas.”​74 
4. COMUNIDAD 
“​La Comunidad, es el conjunto de personas que constituyen en un determinado tipo 
de organización social, unidos por vínculos naturales de pertenencia, bajo cuyo 
precepto general objetivos comunes de organización política, económica, social, 
religiosa, cultural, administrativa y de seguridad interna y externa, cuyos intereses y 
características comunes, se anteponen, se confunden o trascienden los intereses 
privados o particulares, para identificarse con los intereses comunitarios. La Comunidad 
adquiere carácter histórico y su contenido conceptual contiene una diversidad de 
significados y acepciones conforme a los contextos a que se refiere.”​75 
5. RESTITUCIÓN 
“Se trata de aquellas tierras que hubieran sido usurpadas a las comunidades 
indígenas a partir de 1900 y que se les devuelve a petición de parte.”​76 
6. DOTACIÓN 
“Se trata de la entrega de parcelas a los campesinos, en las dimensiones máximas de 
la Propiedad Pequeña. Es la principal forma de adquisición de la propiedad privada 
agraria.”​77 
7. ADJUDICACIÓN 
74​Ramos Mamani Juan. “Teoría Constitucional y Constitucionalismo Bolivianos” La Paz-Bolivia. 2006. Pág. 8-10 
75​Machicado Rocha Edwin. “Sistemas Económicos Sistemas Jurídicos Pluralidad y Correspondencia de Sistemas. 
Editorial Poiesis. Primera Edición Agosto 2010. La Paz-Bolivia. Pág. 143. 
76​Barrenechea Zambrana Ramiro. ”Derecho Agrario”. 4ta. Edición Bolivia 2007. Pág. 148 

77​Barrenechea Zambrana Ramiro. ”Derecho Agrario”. 4ta. Edición Bolivia 2007. Pág. 149 
 
 
Page 124
124 
“Se trata del otorgamiento de tierras fiscales para planes de colonización o para 
colonizadores espontáneos. La cantidad de beneficiarios sería aproximadamente la 
misma que la de los que recibieron dotaciones en las ex haciendas afectadas. ​78 
8. HERENCIA 
“Aplicando las normas del código civil, se reconoce la sucesión hereditaria pero la 
indivisibilidad del patrimonio familiar (solar y pequeña propiedad) es limitante para la 
fragmentación de la tierra.”​79 
9. COMPRA – VENTA 
“Si bien implícitamente no estaba permitida la compra-venta de tierras, por ser el 
Agrario un régimen especial-social, el mercado de tierras no fue suprimido por la 
Reforma Agraria, sino parcialmente regulado.”​80 
10. EXPROPIACIÓN 
“La expropiación como el Instituto jurídico por el cual se desposee al propietario a 
cambio de una indemnización por causa de necesidad y utilidad pública, en el régimen 
agrario vigente, tiene una peculiaridad pues además incorpora la causal de 
incumplimiento de la función económica social. 
En incumplimiento de la función económica social definida por el Art. 2 de la Ley 1715, 
determina la expropiación total, mientras que la utilidad pública puede motivar una 
expropiación parcial o total de acuerdo a la necesidad establecida en el proceso.”​81 
11. PEQUEÑA PROPIEDAD 
78​Op. Cit. Pág. 149 
79​Op. Cit. Pág. 150 
80​Op. Cit. Pág. 150 

81​Barrenechea Zambrana Ramiro. ”Derecho Agrario”. 4ta. Edición Bolivia 2007. Pág. 191 

 
 
Page 125
125 
“La Pequeña Propiedad es la fuente de recursos de subsistencia del titular y su familia. 
Es indivisible y tiene carácter de patrimonio familiar inembargable, están exentas del 
pago del impuesto que grava la propiedad inmueble agraria, no requiriendo de ningún 
trámite para hacer efectiva esta exención, siendo suficiente la acreditación del 
derecho propietario.” 
12. INDIVISIBLE 
“La propiedad agraria, bajo ningún título podrá dividirse en superficies menores a las 
establecidas para la pequeña propiedad. Las sucesiones hereditarias se mantendrán 
bajo régimen de indivisión forzosa. Con excepción del solar campesino, la propiedad 
agraria tampoco podrá titularse en superficies menores a la pequeña propiedad.” 
13. PRINCIPIO DE FUNCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICO SOCIAL 
“En virtud del cual la tutela del derecho de propiedad y de la posesión agraria se basa 
en el cumplimiento de la Función Social o Función Económico Social conforme el 
precepto constitucional establecido en el Art. 166 de la Constitución Política del Estado 
y de conformidad con el Art. 2 de la Ley 1715 y su reglamento.”​82 
14. MEDIO AMBIENTEADECUADO SU CONEXIÓN CON LOS 
DERECHOS HUMANOS 
El medio ambiente no solamente se refiere a los ecosistemas sino al ambiente global 
del planeta. En la actualidad el tema del medioambiente ha merecido la preocupación 
de los Estados, Gobiernos, Organismos no Gubernamentales y Sociedad civil. La 
preocupación se acentúa a partir de los aportes científicos sobre la reducción de la 
capa de ozono y sus efectos, el calentamiento global, los cambios climáticos y sus 
efectos en los seres humanos y todo ser vivo del planeta. Es cierto que las primeras 
preocupaciones surgieron en los países industrializados, pues los procesos de 
industrialización son los principales factores detractores del medio ambiente, 
hablamos de la emisión de CO2 y otros; más adelante al ser los efectos 
Ley N° 1715 de 18 de octubre de 1996 modificada por Ley 3545 de 28 de noviembre de 2006 “Ley de 
82 ​

Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria. 


 
 
Page 126
126 
medioambientes de tipo global se unieron los países del tercer mundo, pues sus 
poblaciones cada vez con más frecuencia se han visto enfrentados a un empleo 
irracional de los recursos naturales, como la deforestación de bosques y el deterioro 
de las condiciones de vida de la población y crecientes conflictos de salud. Esto ha 
dado lugar al nacimiento de movimientos conservacionistas, antiglobalización, así 
como acciones de la comunidad científica e internacional de tomar conciencia del 
deterioro del medio ambiente y sus consecuencias y la necesidad de su conservación 
a través de medios de protección. 
Cuando se procura comprender u observar a un individuo o cualquier objeto del 
universo (sea o no viviente), el centro de interés es el objeto y el resto del universo es 
lo que podríamos llamar “Medioambiente”. El medioambiente a su vez, se concibe 
como si estuviese compuesto de algunas variables específicas ambientales que 
interactúan con aquello que lo rodea. A menudo, esta caracterización incluye 
variables ambientales como son la temperatura, la luz, así como el medio en que se 
encuentra inmerso. 
Ahora bien, para entender el medioambiente desde el punto de vista del positivismo 
jurídico lo normal y adecuado es referirse al tratamiento que las leyes estatales han 
asumido ala respecto en los distintos Estados ya sean como derechos fundamentales 
y que como tales requieren tutela efectiva, o como delitos que merecen sanciones 
penales, hasta los tipos de responsabilidad por daños o infracciones administrativas.​83 
15. LA POSITIVIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL 
MEDIO AMBIENTE. 
Intentar tan sólo convencer de que el derecho al medio ambiente adecuado es un 
derecho humano es complicado por partida doble dado que nos enfrentamos a dos 
conceptos, por un lado los derecho humanos y por otra el medioambiente, cuyas 
Felix Huanca Ayaviri, “Introducción al Derecho Ambiental”. Editorial San José. Primera Edición 2008, La Paz- 
83​

Bolivia. Pág.54-55. 
 
 
Page 127
127 
definiciones distan mucho de ser precisas y como hemos dicho no cabe una 
explicación certera a través del enfoque tradicional del derecho. 
Sin embargo, en los últimos años se ha asumido su existencia sin ningún tipo de 
pretensión acerca de su previa conceptualización como prueba tenemos el texto de la 
Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y el análisis de las 
Constituciones aprobadas en las últimas décadas tal como nos referiremos más 
adelante. La Declaración de 1948 no es un documento que se refiera explícitamente 
al medioambiente, pero tampoco podemos tomarlos como algo absolutamente extraño 
al tema, pues es conveniente recordar que en la Declaración de las Naciones Unidas 
de 1948 encontramos una primera base sobre la que se podría asentar el derecho al 
medio ambiente adecuado, cuando en el Art. 25.1 dispones: “Toda persona tiene 
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y 
el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica 
y los servicios sociales necesarios, tiene asimismo derecho a los seguros en caso de 
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus 
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”, el Pacto 
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 en su Art. 
12.2.b hace ya referencia expresa a la necesidad de mejorar el medio ambiente como 
uno de los requisitos para el adecuado desarrollo de la persona cuando afirma: “ El 
mejoramiento en todos sus aspectos de lahigiene del trabajo y del medio ambiente…” 
En el contexto europeo con anterioridad a este pacto se firmó en Roma la Convención 
Europea de Protección de los Derechos del Hombre y de las Libertades 
Fundamentales (1950), al que aludimos por ser un instrumento por el que se crearon 
la Comisión Europea de Derechos del hombre como el Tribunal Europeo de Derechos 
del Hombre, instancias ante las cuales, si bien no se puede alegar directamente el 
derecho a un medio ambiente adecuado, éste ha obtenido su protección al ser 
conectado con la defensa de otros derechos ejercitables directamente.​84 
Felix Huanca Ayaviri, “Introducción al Derecho Ambiental”. Editorial San José. Primera Edición 2008, La Paz- 
84​

Bolivia. Pág.59-60. 
 
 
Page 128
128 
16. CONTAMINANTE 
Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al 
incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora o cualquier elemento natural, 
altere o modifique su composición y condición natural. 
17. CONTINGENCIA AMBIENTAL 
Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que 
puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas. 
18. DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO 
La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que 
conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y 
desarrollo delhombre y demás seres vivos. 
19. ECOSISTEMA 
La unidad funcional básica del interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos 
con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados. 
20. ELEMENTO NATURAL 
Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio 
determinados, sin la inducción del hombre. 
21. FAUNA SILVESTRE 
Las especies animales terrestres que subsisten sujetas a los procesos de selección 
natural, cuyas poblaciones habitan temporal o permanentemente en el territorio 
nacional y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que 
se encuentran bajo control del hombre así como los animales domésticos que por 
abandono se tornan salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. 
 
 
Page 129
129 
22. FLORA Y FAUNAS ACUATICAS 
Las especies biológicas y elementos biogénicos que tienen como medio de vida 
temporal, parcial o permanente las aguas, en el territorio nacional y en las zonas sobre 
las que la nación ejerce derechos de soberanía y jurisdicción. 
23. IMPACTO AMBIENTAL 
Modificación del ambiente ocasionado por la acción del hombre o la naturaleza. 
24. RESERVACIÓN 
El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propician la 
evolución y continuidad de los procesos naturales. 
25. PROTECCIÓN 
El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y prevenir y controlar su 
deterioro 
26. RECURSO NATURAL 
El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre. 
27. RESIDUO 
Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, 
producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlos 
nuevamente en el proceso que lo generó. 
28. RESIDUOS PELIGROSOS 
Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características 
corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, 
infecciosas o irritantes, representan un peligro para el equilibrio ecológico o el 
ambiente. 
 
 
Page 130
130 
29. RESTAURACIÓN 
Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las 
condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. 
30. VOCACIÓN NATURAL 
Condiciones que presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin 
que se produzcan desequilibrios ecológicos. 
El manejo de las definiciones en los distintos ordenamientos jurídicos ayuda a 
comprender el alcance del término Medioambiente. La cuña adecuada alude a las 
condiciones necesarias para un normal autodesarrollo de las formas de vida en el 
planeta tierra no sólo de los hombres sino de todos los seres vivos, pues está claro 
que hay un peso mayor de la ética biótica, además el medioambiente constituye una 
cadena de ecosistemas y condiciones de vida. Es más el medioambiente entendido 
como derecho no sólo incumbe a la existencia de los seres humanos que viven hoy 
sino a generaciones futuras, y aún más se plantea condiciones de igual entre todos 
los seres vivos del planeta, en otras palabras si entendemos como derecho el medio 
ambiente, nadie absolutamente nadie tiene el derecho de degradarlo sino por el 
contrario incumbe el deber de hacer posible su existencia en el proceso trans- 
temporal. Las generaciones actuales no tienen ningún derecho a degradar o acabar 
con los bienes naturales existentes hoy, más al contrario debemos entender por 
nuestra racionalidad manifiesta que tenemos el deber o responsabilidad de transmitirla 
a las generaciones futuras.”​85 
CONCLUSIONES 
85 ​Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Art. 3. México. 
 
 
Page 131
131 
Habiendo realizado el análisis y estudio correspondiente en la presente propuesta de 
un Anteproyecto de Ley que modifique la Ley Nª. 935 del 10 de septiembre de 1987, 
se llega a las siguientes conclusiones: 
1. 
El proceso agrario en Bolivia, después de la intervención del Instituto 
Nacional de Colonización (I.N.C.) y el consejo Nacional de reforma Agraria 
(C.N.R.A.) en 1992, posteriormente la promulgación de la Ley 1715 de 1996, 
donde el proceso de saneamiento de la propiedad en su gran mayoría fue 
ejecutado a través de empresas privadas, en este periodo varias experiencias 
de saneamiento prorrogaron mucho tiempo en dar resultados, 10 años después 
se promulga la ley 3545 Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma 
Agraria, destina a dar viabilidad y definir el proceso agrario, siendo la única 
institución para realizar el proceso de saneamiento. 
2. 
El Instituto Nacional de Reforma Agraria DepartamentalLa Paz, está 
conformada por brigadas (equipo multidisciplinario)en las que en su interior 
conformada por :Responsable de Brigada, Técnicos, Jurídicos, Asistentes, 
Evaluadores, donde los funcionarios deben recurrir a guías tanto jurídicas 
como técnicas para llevar a cabo una labor eficiente antes, durante y después 
del proceso de saneamiento, a la fecha el INRA Departamental La Paz, se 
encontró con la necesidad de sanear aplicando el Saneamiento Interno en la 
Comunidad de Chonchocoropara lo cual es de suma necesidad modificar la Ley 
935 del 10 de septiembre de 1987 misma que permitirá concluir con el 
saneamiento sobre 67 has que viene cumpliendo la Función Social, dedicados 
a la actividad agrícola y ganadera y servirá para el sustento del titular y 
dependientes. 
RECOMENDACIONES 
Acogiéndonos a las experiencias que se tuvo en la prosecución del 
saneamiento en sus diversas modalidades y pretendiendo adaptar los trabajos 
 
 
Page 132
132 
a las exigencias normativas vigentes como a las expectativas sociales se hace 
necesario reforzar actividades trascendentales de este proceso como ser 
proponer un Anteproyecto de Ley que modifique la ley 935 del 10 de septiembre 
de 1987 para garantizar la transparencia del proceso, su efectividad y viabilizar 
el procedimiento del perfeccionamiento del derecho de propiedad agraria 
ejecutado por el Instituto Nacional de Reforma Agraria. 

ANEXOS 
 
 
Page 133
133 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
AVILA ACOSTA, Roberto 
Introducción a la Metodología de la 
Investigación. Edit. S.R.L. Lima Perú 1997. 
BARRENECHEA ZAMBRANA, Ramiro Derecho Agrario, 4ta Edición, La Paz 
Bolivia 2007. 
BOHY, Demelas, DANIELLE, Marie La Desvinculación De Las Tierras 
Comunitarias En Bolivia. 1999. La Paz – 
Bolivia. 
BONILLA, Heraclio. 
Notas En Torno A La Historia Económica Y 
Social De Bolivia. 1978. La Paz – Bolivia. 
 
 
Page 134
134 
CABANELLAS, Guillermo 
Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y 
Sociales. Editorial Heliasta S.R.L. Buenos 
Aires – Argentina, 1992. 
CARRERA Rodolfo Ricardo 
Derecho Agrario, Reforma Agraria y 
Desarrollo Económico, Buenos Aires, 
Editorial Desarrollo, 1975. 
CASANOVA Ramón Vicente 
Derecho Agrario, Mérida, Venezuela, 
Universidad de Los Andes, Facultad de 
Derecho, Talleres Gráficos Universitarios, 
1978. 
Cátedra CHE Guevara Zarate Willka El Problema De La Tierra En Bolivia Y La 
Recuperación Del Territorio. 2009. La Paz - 
Bolivia. 
CENSED 
Historia De Los Movimientos Campesinos En 
Bolivia. 2000. La Paz Bolivia. 
Constitución Política del Estado 
Gaceta Oficial De Bolivia 
7 de febrero de 2009. 
D.S.Nº29215,​ 2 de agosto de 2007 Gaceta Oficial De Bolivia 
Decreto Ley N°. 3464, de 2 de agosto Archivo del Instituto Nacional de Reforma 
De 1953, Elevado a Rango de Ley el Agraria. 
29 de octubre de 1956. 
DE SEMO Giorgio 
Citado por Mendieta y Núñez Lucio, 
Introducción al Estudio del Derecho Agrario, 
3ra. Ed., México Porrua, 1975. 
DELGADO, Moya Rubén 
El Derecho Social del Presente. México. 
Porrúa. 1977. 
HERNAÍZ, Irene y PACHECO Diego Dos Siglos De Reformas Agrarias En Bolivia. 
Fundación Tierra. 2000. La Paz – Bolivia. 
 
 
Page 135
135 
Instituto Nacional De Reforma Agraria ​Breve Historia Del Reparto De Tierras En Bolivia. 
2010. La Paz - Bolivia. 
KELSEN, Hans 
Teoría Pura del Derecho, Introducción a la 
Problemática Científica del Derecho, 2da. 
Edición, Editorial Nacional, México 1981. 
LAURA BARRON, Roberto 
Métodos y Técnicas de Investigación social, 
Bolivia 2007. 
Ley Nº 1715, 18 de octubre de 1996 Modificada por la Ley 3545 de 28 de 
Noviembre de 2006. 
Gaceta Oficial De Bolivia 
MACHICADO ROCAHA, Edwin 
Sistemas Económicos Sistemas Jurídicos 
Pluralidad y Correspondencia de Sistemas. 
Editorial Poiesis. 1ra. Edición Agosto 2010. La 
Paz-Bolivia 
MUGABURO Raúl 
La Teoría Autonómica del Derecho Rural, 
Santa Fe, Argentina, Centro de Estudiantes 
de Ciencias Jurídicas, 1933. 
Publicado en 
Compendio sobre Derechos Indígenas 
Originarios, 
Proyecto 
Asamblea 
Constituyente para profundizar la Democracia 
ACPD Y CONAMAQ La Paz Bolivia 2009. 
RAMOS MAMANI, Juan 
Teoría Constitucional y Constitucionalismo 
Boliviano” Tomo II. 2006 La Paz-Bolivia. 
UÑO, Acebo Liborio. 
Apuntes De Derecho Agrario. La Paz – 
Bolivia. 2009. 
VARGAS FLORES, Arturo 
Guía Teórica para elaboración del Perfil de 
Tesis de Grado. 
WITKER, Jorge 
La investigación Jurídica, México 1995. 

Вам также может понравиться