Вы находитесь на странице: 1из 75

CARTILLA LÚDICO PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

NATURALES EN GRADO PRIMERO DE PRIMARIA, PARA LA INCLUSIÓN DE


NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA.

PEDRO PABLO LARROTTA AYALA


LINA MARÍA PORTILLA AMAYA
KAROL GIMENA HERRÁN ABREO

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO UDI


FACULTAD DE COMUNICACIÓN, ARTE Y DISEÑO
PROGRAMA DISEÑO GRÁFICO
BUCARAMANGA
2019
CARTILLA LÚDICO PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
NATURALES EN GRADO PRIMERO DE PRIMARIA, PARA LA INCLUSIÓN DE
NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA.

PEDRO PABLO LARROTTA AYALA


LINA MARÍA PORTILLA AMAYA
KAROL GIMENA HERRAN ABREO

Anteproyecto de grado Ciclo Profesional

Directora: Carmenza Báez Solano


Lic. educación, Historiadora, Magister en Tecnología Educativa

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO UDI


FACULTAD DE COMUNICACIÓN, ARTE Y DISEÑO
PROGRAMA DISEÑO GRÁFICO
BUCARAMANGA
2019

2
UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO “UDI”

Ciudad: Bucaramanga.
Escuela: Diseño Gráfico.
Programa: Diseño Gráfico Profesional.

ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

TÍTULO: Cartilla lúdico pedagógica para la enseñanza de las Ciencias Naturales


en grado primero de primaria, para la inclusión de niños con deficiencia auditiva.

AUTORES CÓDIGO

Pedro Pablo Larrotta Ayala 15297429


Lina María Portilla Amaya 15297405
Karol Gimena Herran Abreo 15297428

DIRECTOR
Carmenza Báez Solano

Vo.Bo. ________________________________

Fecha de entrega: 23 de Mayo de 2019

3
UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO “UDI”
PROGRAMA DE DISEÑO GRÁFICO
FICHA TÉCNICA PARA ANTEPROYECTO DE GRADO

Día: 23 Mes: Mayo Año: 2019


Ciclo: Tecnológico X Universitario

TIPO DE PROYECTO
Trabajo de desarrollo X Proyecto especializado de alto nivel ____

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Diseño, imagen y comunicación visual,

AUTORES CÓDIGO TELÉFONO FIRMA


Pedro Pablo Larrotta Ayala 15297429 3118262017
Lina María Portilla Amaya 15297405 3123376816
Karol Gimena Herran Abreo 15297428 3007980053

DIRECTOR DEL PROYECTO


Carmenza Báez Solano

ENTIDADES INTERESADAS: UDI


PRESUPUESTO: $15.592.720

OBSERVACIONES: ______________________________________________
__________________________________________________________________

_________________________
JEFE DE ESCUELA
UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO “UDI”

4
CONTENIDO

Pág.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10


2. OBJETIVOS 13
2.1 OBJETIVO GENERAL 13
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13
3. JUSTIFICACIÓN 14
4. MARCO REFERENCIAL 16
4.1 MARCO HISTÓRICO 16
4.2 ANTECEDENTES 18
4.3 MARCO TEÓRICO 22
4.3.1 La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget 22
4.3.1.1 Se aprende para adaptarse 24
4.3.1.2 Mediante el lenguaje se socializa 24
4.3.1.3 El comportamiento como motor de la evolución 25
4.3.2 Teorías del desarrollo del lenguaje 25
4.3.3 Teoría de Ferdinand de Saussure. 27
4.3.3.1 Relación entre el lenguaje y la mente por Saussure 28
4.3.4 La teoría del desarrollo del lenguaje de Noam Chomsky 29
4.3.4.1 La Gramática Universal 29
4.3.4.2 Plasticidad para adquirir el lenguaje 29
4.3.4.3 Producción y adquisición del lenguaje 30
4.3.4.4 El proceso de aprendizaje y la evolución del lenguaje 30
4.3.5 La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky 30
4.3.5.1 Aprendizaje y zona de desarrollo proximal (ZDP). 31
4.3.5.2 Teoría Sociocultural en contexto 31
4.4 MARCO PEDAGÓGICO 32
4.4.1 Pedagogía 32

5
4.4.1.1 Pedagogía infantil 34
4.4.1.2 Pedagogía crítica 34
4.4.1.3 Pedagogía conceptual 35
4.4.1.4 Pedagogía Waldorf 35
4.4.1.5 Psicopedagogía 35
4.4.2 Estándares básicos de competencias primero de primaria 36
4.4.3 Estándares básicos en niños con deficiencia auditiva 39
4.4.4 Estándares básicos de competencias de ciencias naturales 42
4.5 MARCO CONCEPTUAL 45
4.5.1 Educación Inclusiva 45
4.5.2 Diseño Gráfico 45
4.5.2.1 Ilustración 46
4.5.2.2 Diseño Editorial 46
4.5.2.3 Diagramación 47
4.5.2.4 Identidad Corporativa 47
4.5.2.5 Diseño Audiovisual 48
4.5.3 Color 48
4.5.3.1 Psicología del color 49
4.5.4 La Audición 50
4.5.4.1 El oído 50
4.5.4.2 Proceso de Audición 51
4.5.4.3 Funcionamiento de la audición natural 51
4.5.4.4 La pérdida de la audición 52
4.5.4.5 Enfermedades del oído 54
4.5.5 Fonoaudiología 55
4.5.6 Lenguaje de Señas 56
4.5.6.1 Lengua de señas Colombiana 56
4.6 MARCO LEGAL 57
4.6.1 Ley 115 de 1994 57
4.6.2 Decreto 366 febrero 9 del 2009 58

6
4.6.3 Ley estatutaria 1618 de 2013 58
4.6.4 Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017 61
5. DISEÑO METODOLÓGICO 63
5.1 FASE ANALITICA 63
5.1.1 Recopilación de datos 63
5.1.2 Ordenamiento 63
5.1.3 Evaluación 64
5.2 FASE CREATIVA 64
5.2.1 Formulación de ideas rectoras 64
5.2.2 Toma de partida o idea básica 64
5.2.3 Formalización de la idea 65
5.2.4 Verificación 65
5.3 FASE EJECUTIVA 65
5.3.1 Ajuste de la idea 65
5.3.2 Proceso interactivo 65
5.3.3 Desarrollo 66
5.3.4 Materialización 66
6. CRONOGRAMA 67
7. PRESUPUESTO 68
REFERENCIAS 69
ANEXOS 73

7
TABLA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Psicología del color 49


Figura 2. El oído y sus partes 50
Figura 3. Proceso de audición 52
Figura 4. Pérdida auditiva conductiva. 53
Figura 5. Pérdida auditiva neurosensorial 53
Figura 6. Lengua de señas colombiana 57

8
TABLA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Cronograma 67
Tabla 2. Presupuesto 68

9
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación inclusiva siendo el proceso que trabaja en las necesidades de los


estudiantes que cuentan con alguna discapacidad, en la actualidad, es un factor que
contribuye al bienestar de cada estudiante, brindándole un aprendizaje de calidad
no exclusivo.

Con el tiempo esta educación ha tomado gran importancia en Colombia, ya que


cada vez son más los proyectos que se realizan para lograr una igualdad educativa,
y con ello defender el derecho que tienen los estudiantes con discapacidad. Esto ha
venido creciendo ya que no se ha dejado de lado la importancia de contribuir a la
educación de manera que todos los estudiantes sin distingo de raza, fe, condición
social y cultural puedan recibirla sin excepción.

De este modo, por medio de la educación inclusiva se puede transmitir un mensaje


que aumente la conciencia en la población sobre su importancia, ya que todo
estudiante con discapacidad tiene el mismo derecho a recibir la calidad de
educación que tiene un estudiante que no cuente con alguna.

La población objeto del presente proyecto son los niños de los grados primero de
primaria, en especial los niños con discapacidad auditiva, con un rango de edad
entre los 5 a 6 años, en la ciudad Bucaramanga Santander, con el fin de lograr su
inclusión en las aulas de clase con los niños que no cuentan con alguna
discapacidad, generando un producto o herramienta editorial de apoyo a la clase,
como base para el aprendizaje de los niños con discapacidad, en la ciudad y su
respectivo sector metropolitano.

La necesidad en el presente proyecto es lograr una buena comunicación entre las


partes, mediante alternativas de herramientas editoriales desde el diseño gráfico,
aportando al crecimiento individual de cada niño y así mejorando su calidad

10
educativa e integral, por medio de una buena interacción con esta herramienta
lúdico pedagógica de apoyo a la clase.

Además, es necesario implementar herramientas gráficas como la ilustración,


identidad corporativa, diagramación y producción audiovisual, e incluir mecanismos
o materiales didácticos para complementar el aprendizaje y hacerlo menos complejo
para el estudiante, de esta manera motivarlo a su desarrollo e interacción con la
misma. Por ello se requiere complementar con el uso de una página web, que
cuente con el respectivo recurso audiovisual, recolectando la información estipulada
en cada una de las unidades educativas para cada tema en específico.

Dada la información anterior la necesidad surge en la creación de un recurso


educativo inclusivo en el cual se generen avances de pensamiento integral en el ser
humano, en este caso el material educativo para niños con discapacidad auditiva.

Todo esto por medio del diseño y elaboración de una cartilla lúdico pedagógica
impresa e ilustrada en su totalidad, algunas con color y otras para colorear,
enfocada en la asignatura de Ciencias naturales, abordando los temas, animales y
órganos de los sentidos, además complementada de una página web con contenido
audiovisual, el cual consta de la respectiva ilustración, junto con la traducción en
lenguaje de señas y el audio en español, sobre cada unidad y tema seleccionado,
contando con una explicación de cada ilustración, para que las partes logren
entender de igual manera, y puedan interactuar entre sí, y de este modo dar gran
importancia a la educación inclusiva, logrando que sea dinámica y genere gran
pregnancia en cada tema a desarrollar.

Además, validando el correcto funcionamiento de la herramienta al interactuar con


la misma, y generar su respectiva aplicación, midiendo así sus resultados y
aprendizajes obtenidos, y en parte innovar los procedimientos que son aplicados
para el aprendizaje de esta población, generando una actividad más dinámica la

11
cual generará mayor pregnancia siendo más los conocimientos adquiridos, los
cuales serán siempre exitosos, ya que por este dinamismo el niño siempre
aprenderá algo nuevo, generando una solución a la situación actual de la educación
inclusiva y así lograr contribuir a un mejor método de aprendizaje.

Para dar respuesta a la necesidad descrita, este proyecto propone desarrollar una
cartilla lúdico pedagógica como herramienta de apoyo a la clase, que genere una
buena comunicación entre niños con discapacidad auditiva y niños que no cuentan
con alguna discapacidad para contribuir a una educación inclusiva donde las dos
partes reciban las clases en el mismo salón.

Para orientar el desarrollo del proyecto de investigación se formula la siguiente


pregunta:

¿Es posible lograr la buena comunicación entre niños con discapacidad auditiva y
niños que no cuentan con alguna discapacidad, por medio de una cartilla lúdico
pedagógica ilustrada como herramienta de apoyo a la clase?

12
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar una cartilla lúdico pedagógica como recurso educativo para la enseñanza
de las Ciencias naturales en primer grado de primaria para facilitar el proceso de
inclusión de niños con deficiencia auditiva.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer las características de aprendizaje de los niños con deficiencia


auditiva a fin de establecer los parámetros de diseño del producto a realizar
y con ello proponer las mejores estrategias de aprendizaje.

- Identificar y establecer los diferentes estándares básicos de competencias


de la asignatura Ciencias naturales, definiendo los resultados de aprendizaje
para el grado primero de primaria.

- Implementar las diferentes técnicas de diseño, diagramación, identidad


corporativa, ilustración y edición digital a través del software especializado
para elaborar una cartilla ilustrada que contribuya al aprendizaje inclusivo.

- Evaluar mediante una prueba piloto el funcionamiento de la herramienta de


aprendizaje y la comunicación generada en los niños con deficiencia auditiva
y los niños que no cuentan con alguna discapacidad.

13
3. JUSTIFICACIÓN

La educación claramente es de los puntos más importantes en la actualidad, la


inclusiva lo es aún más, tomándola como eje central, junto con el Diseño Gráfico en
el presente proyecto, se quiere lograr su fusión. Tomando algunos elementos de la
fonoaudiología, como apoyo y aplicando como guía los diferentes estudios del
lenguaje, los cuales son la vía principal para lograr la correcta comunicación.

Además, teniendo en cuenta el lenguaje de señas, con un método de aplicación


desde el diseño gráfico queriendo lograr una buena comunicación entre niños con
discapacidad auditiva y niños que no cuentan con alguna discapacidad en la ciudad
de Bucaramanga y su área metropolitana, logrando que las partes reciban las clases
en un mismo salón, a lo que se conoce como educación inclusiva, la cual es muy
necesario aplicarla.

Existe la población con limitaciones auditivas la cual requiere la oferta de productos


de diseño editorial orientados hacia la presentación de contenidos educativos que
les permita un aprendizaje interactivo y de calidad, además de adquirir
conocimientos sobre el lenguaje de señas, logrando que esta herramienta pueda
ser utilizada también para los niños que no cuentan con ninguna discapacidad, ya
que cuenta con un recurso de lectura con texto orientado hacia las definiciones
establecidas en cada tema o recurso en las ciencias naturales.

Desde este punto el diseño gráfico requiere desarrollar nuevas alternativas para
material educativo en base a esta necesidad, cumpliendo con el objetivo poblacional
en este contexto y proponiendo una nueva línea de diseño editorial, para incentivar
al aprendizaje de esta población. Dando relevancia al sistema educativo, en el
contexto demográfico del sector señalado, la línea de diseño editorial responde a
una necesidad para la población con limitaciones auditivas la cual requiere

14
materiales especializados para contribuir y favorecer su respectivo proceso de
aprendizaje.

Teniendo en cuenta lo anterior, con este proyecto se busca incrementar y facilitar la


inclusión en la región seleccionada, para así contribuir al sistema de educación
actual y proponer nuevos métodos de enseñanza que brinden un proceso más
dinámico e innovador que no sea excluyente para ninguna de las partes.

15
4. MARCO REFERENCIAL

En esta parte del proyecto se detalla cada uno de los factores que han sido parte
de la búsqueda de información para el desarrollo del mismo y aquellas teorías que
son de gran ayuda para su implementación. Como entrada se habla de las teorías
del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, el cual es uno de los más conocidos
psicólogos del enfoque constructivista, una corriente que bebe directamente de las
teorías del aprendizaje. Por consiguiente, además, se especifica el proceso de
desarrollo del lenguaje según Ferdinand de Saussure, Noam Chomsky y Lev
Vigotsky.

4.1 MARCO HISTÓRICO

La educación inclusiva es el proceso que permite atender con calidad y equidad las
necesidades comunes y específicas que presentan los estudiantes con
discapacidad física, sensorial o condiciones de vulnerabilidad. 1 Esta ha crecido
considerablemente en los últimos años, ya que juega un factor muy importante en
cada sector de la población en los cuales se requiere, contribuyendo a dicha
educación y así proponiendo posibles soluciones a la problemática que se trabaja
en el presente proyecto.

En un principio histórico, la educación inclusiva no había tomado tanta fuerza como


en la actualidad, ya que no se consideraba tan importante que la educación de los
estudiantes se realizara en un ambiente incluyente, como en un aula de clase para
todos los niños, sin distingo de raza, fe o condición social y cultural, que les permita
una interacción o comunicación con niños que no cuentan con sus mismas

1
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE. Definición de educación inclusiva:
<https://www.ucn.edu.co/apoyo-inclusion/Paginas/que-es-educacion-inclusiva.aspx>

16
condiciones, ya que la educación es un bien al que todos deben tener acceso sin
importar la condición que presenten.

La finalidad de la educación y sus necesidades son las mismas para todos, ya que
conseguir el desarrollo de sus capacidades personales, sociales e intelectuales es
su principal objetivo. Anteriormente la educación no se aplicaba de una manera que
se considerara incluyente, ya que la manera de brindarla a esta población estaba
comprendida de aulas de clase especializadas únicamente para dichos educandos,
lo cual en la actualidad aún se sigue trabajando, es por ello que con este proyecto
se quiere contribuir al desarrollo de una inclusión educativa, para que todos hagan
parte de un mismo sistema educativo.

Con la realización de diferentes proyectos que atienden estas necesidades


específicamente, se han ido incluyendo cada vez a más estudiantes, permitiéndoles
el desarrollo de sus capacidades intelectuales, lo cual genera más posibilidades de
contar con el mismo método educativo que se aplica en Colombia para los
estudiantes que no cuentan con alguna discapacidad, logrando aumentar las
opciones de escolarización en estudiantes que si cuentan con alguna.

Se puede decir que el diseño gráfico es la actividad dedicada al desarrollo de


contenidos que permiten entablar una comunicación visual. El diseñador elabora un
mensaje con un objetivo específico, orientado a un público determinado. 2 Es por
ello que se toma como fuente principal para la realización de este proyecto, como
herramienta visual que genere un recurso educativo y así contribuir a una mejor
calidad de aprendizaje.

Es preciso denominar a la ilustración, diseño editorial, identidad corporativa y


producción audiovisual como una herramienta influyente en la educación infantil, ya

2
PEREZ, Julián. MERINO, María. Definicion.de: Concepto de Ilustración:
<https://definicion.de/diseno-grafico/>

17
que generan un gran impacto, y una mayor pregnancia e interacción entre el niño y
las diferentes herramientas de aprendizaje.

4.2 ANTECEDENTES

Es necesario mencionar diferentes proyectos que comprenden la problemática que


se quiere solucionar con este proyecto, y dar a conocer de qué manera se ha venido
contribuyendo a la inclusión, para que los niños con discapacidad tengan acceso a
una educación que no sea especial y única para ellos, generando una integración
que logre una buena comunicación con niños sin su misma condición.

Yuleisy Carolina Jaimes Uribe, Erika Johanna Niño Parada, Yesid David Porras
Rojas, 2017, con su proyecto “Estrategias sobre educación inclusiva de Personas
Con Discapacidad auditiva” de la Universidad Cooperativa de Colombia, en la
ciudad de Bucaramanga, Santander, Colombia, que basa su investigación en el
respeto, la diferencia y la igualdad de oportunidades de grupos históricamente
excluidos como lo es el de las personas con discapacidad, en especial las
auditivas. 3 Es necesario mencionar este proyecto, ya que desarrolla un análisis
desde el ámbito jurídico de la educación inclusiva, su evolución histórica y los
modelos sobre la discapacidad, además del diagnóstico de barreras que se
presentan en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga,
planteando estrategias de educación para estudiantes con discapacidad auditiva,
siendo este un objetivo del presente proyecto.

Gustavo Palacios, 2012, con su proyecto, “Presentación de contenidos académicos


para el aula inclusiva del colegio José María Carbonell” del departamento de Diseño,

3
JAIMES, Carolina. NIÑO, Erika. PORRAS, Yesid. Estrategias sobre educación inclusiva de
Personas Con Discapacidad auditiva, Bucaramanga. Universidad cooperativa de Colombia. 2017.
100 p.

18
de la Universidad del Valle, en Santiago de Cali, donde identifica una serie de pautas
o guías para el planteamiento de contenidos académicos dirigidas hacia los
profesores de las aulas inclusivas. Generando unas pautas para la presentación de
los contenidos académicos por parte de los profesores hacia los estudiantes del
aula inclusiva del colegio. Además, proponiendo una estrategia de comunicación de
carácter institucional desde las directivas hacia los profesores para la inserción de
las pautas desde el plano curricular. 4 Es importante tener en cuenta la mención de
este proyecto, ya que quiere generar alternativas para los métodos educativos a
aplicar en dicha aula inclusiva, lo cual es uno de los objetivos principales del
presente proyecto.

Lilibeth Galán Sanmartín, Alexandra Jeanette Romero Pineda, 2018, con su


proyecto “Manejo de la lengua de señas colombiana (lsc) en el rendimiento escolar
de los niños y niñas sordos de preescolar y primero de primaria”, de la Universidad
de Cartagena Bolívar, en la ciudad Cartagena de Indias Colombia, donde determina
que influencia tiene en la educación, la implementación del lenguaje de señas en
niños de preescolar y primero de primaria. 5 Este proyecto fue fundamental, puesto
que su objetivo es determinar si la aplicación del lenguaje de señas tiene alguna
influencia en el proceso de aprendizaje de cada estudiante, en este caso se aplicaría
no solo a niños con la discapacidad, también a niños que no están bajo estas
condiciones.

Luz Andrea Duque Pineda, 2016, con su proyecto “fortalecimiento del proceso de
inclusión de los escolares con discapacidad auditiva del colegio Isabel II”, de la
facultad de ciencias de la educación de la Universidad libre de Colombia, en la
ciudad de Bogotá, donde fortalece el proceso de inclusión de los escolares con

4
PALACIOS, Gustavo. Presentación de contenidos académicos para el aula inclusiva del colegio
José María Carbonell. Santiago de Cali. Universidad del Valle. 2012. 112 p.
5
GALÁN, Lilibeth. ROMERO, Alexandra. Manejo de la lengua de señas colombiana (lsc) en el
rendimiento escolar de los niños y niñas sordos de preescolar y primero de primaria. Cartagena.
Universidad de Cartagena Bolívar. 2018. 72 p.

19
discapacidad auditiva del colegio Isabel II a partir de la creación de un aula asistiva. 6
Es importante reconocer este proyecto, ya que tiene como objetivos, identificar el
proceso de lectura en el que presentan dificultades los estudiantes sordos, definir
los elementos que deben integrar el aula asistiva como herramienta pedagógica,
Diseñar y evaluar el aula asistiva como una herramienta pedagógica que favorezca
la comprensión lectora de los escolares sordos del colegio Isabel II, e identificar la
utilidad del aula asistiva como herramienta pedagógica que favorezca el proceso de
inclusión de los escolares sordos, como lo quiere este proyecto.

Astrid Lorena Bernal Velásquez, 2018, con su proyecto “Estrategias de enseñanza


para maestros con niños sordos”, del instituto nuestra señora de la sabiduría, de la
facultad de Ciencias de la Educación, en la Universidad Externado de Colombia, en
la ciudad de Bogotá, Colombia, donde diseña una propuesta transversal con
estrategias diversas para docentes de básica primaria con niños sordos y analiza
las características de las estrategias empleadas por los docentes de primaria con
población sorda del respectivo instituto. 7 Este proyecto es importante ya que
compara los estándares básicos de competencias de los niveles 1º a 5º de primaria
y el plan de estudios de la institución educativa, en las áreas de lenguaje, ciencias
naturales, ciencias sociales y matemáticas, además indaga entre los docentes
sobre las estrategias de enseñanza y operaciones mentales utilizadas en sus
prácticas pedagógicas con estudiantes sordos como se trabaja en este proyecto.

Martha Cecilia Vargas Cuervo, 2015, con su proyecto “Comunicación aumentativa


en educación superior inclusiva” de la Universidad Pedagógica Nacional, en Bogotá
D.C. Donde procura, desde la comunicación aumentativa, establecer una propuesta
pedagógica tendiente a minimizar barreras comunicativas que enfrenta una
estudiante sorda en su contexto académico en el proceso de educación superior en

6
DUQUE, Luz. fortalecimiento del proceso de inclusión de los escolares con discapacidad auditiva
del colegio Isabel II. Bogotá D.C. Universidad libre de Colombia. 2016. 119 p.
7
BERNAL, Astrid. Estrategias de enseñanza para maestros con niños sordos. Bogotá D.C.
Universidad Externado de Colombia. 2018. 189 p.

20
una entidad de formación profesional privada en la ciudad de Bogotá. Identificando
las barreras comunicativas, que enfrenta la estudiante Sorda de quinto semestre de
pedagogía infantil en el área académica núcleo de desarrollos. Además, Analizando
y articulando los elementos comunicativos y pedagógicos, a fin de plantear una
propuesta que minimice las barreras comunicativas, permitiendo un desempeño
eficaz y efectivo de la estudiante Sorda en el área académica núcleo de desarrollos. 8
Se tiene en cuenta la mención de este proyecto, ya que estudia las barreras de
comunicación que tiene un educando, lo cual es uno de los principales temas a
tratar en este proyecto, y que la comunicación de los estudiantes entre sí, es
primordial.

Iria Isabel Pérez Abelleira, 2014, con su proyecto “Inclusión del alumnado sordo en
el aula de Educación infantil a través de la lengua de signos”, de la Facultad de
Educación en la Universidad Internacional de la Rioja, en España, donde desarrolla
una propuesta basada en la lengua de señas, para facilitar la inclusión del alumnado
sordo, en el aula de educación infantil. Proponiendo pautas de actuación para
incorporar la lengua de señas a las rutinas del aula, demás diseñando actividades
prácticas para la enseñanza y aprendizaje de dicho lenguaje. 9 Es importante tener
en cuenta este proyecto, ya que la lengua de señas, siendo la lengua natural de las
personas sordas, basada en movimientos y expresiones a través de las manos, los
ojos, el rostro, la boca y el cuerpo. 10 Es un elemento de la fonoaudiología que se
toma en cuenta para la realización del presente proyecto.

Miriam Viridiana Verástegui Juárez, 2017, con su proyecto “Modelos de inclusión


educativa para alumnos sordos señantes” de la Universidad Autónoma
Metropolitana, en México, donde pretende hacer una aportación descriptiva acerca

8
VARGAS, Martha. Comunicación aumentativa en educación superior inclusiva. Bogotá D.C.
Universidad Pedagógica Nacional. 2015. 199 p.
9
PEREZ, Iria. Inclusión del alumnado sordo en el aula de Educación infantil a través de la lengua
de signos. España. Universidad Internacional de la Rioja. 2014. 63 p.
10
Concepto tomado de, Instituto Nacional para Sordos <http://www.insor.gov.co/ninos/que-es-la-
lengua-de-senas/>

21
de los modelos de inclusión que existen en México, dentro de las Universidades
Tecnológicas y Politécnicas (UTyP), para las personas con discapacidad auditiva,
usuarias de la Lengua de Señas Mexicana (LSM)., Detectando la relación entre los
modelos de inclusión con el modelo social de explicación de la discapacidad,
además Delineando acciones para que los alumnos con discapacidad auditiva sean
partícipes del modelo de inclusión educativa del que forma parte. 11

En este proyecto se destaca el hecho de que estudian los modelos de inclusión en


la respectiva población, promoviendo dicha educación, la cual es el tema principal
de este proyecto.

4.3 MARCO TEÓRICO

En esta parte del proyecto se da a conocer detalladamente cada una de las teorías
investigadas, las cuales juegan un papel muy importante para su realización,
además de aclarar el punto de vista de cada uno de los autores mencionados
anteriormente.

4.3.1. La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. La escuela se considera el primer


lugar en donde los niños tienen la oportunidad de socializar, es el sitio en el cual se
pueden dar cuenta que además de su familia hay más personas en el entorno, es
allí en donde empiezan a convivir y a experimentar, entendiendo que algo sucede
de forma diferente en cuanto a la realidad que les rodea.

De este modo, las familias juegan un papel muy importante, porque ejercen
influencias positivas y negativas en cuanto a la educación de los niños, casi siempre,
es bastante el cariño que se transmite en el núcleo familiar, favoreciendo su

VERÁSTEGUI, Miriam. Modelos de inclusión educativa para alumnos sordos señantes. México.
11

Universidad Autónoma Metropolitana. 2017. 165 p.

22
desarrollo cognitivo, logrando que su cerebro se vaya desarrollando en base a las
interacciones que va teniendo con las personas que le rodean.

Cuando el hogar en el cual los niños viven su primera infancia no es el adecuado, o


por alguna razón se presencia esta falta de amor o cariño, conlleva a que se cree
un vacío en su propio desarrollo, lo que al final trae consecuencias en la vida adulta,
las cuales no se consideran muy buenas. Por eso, cuando los niños empiezan a
formar parte de la comunidad educativa, se debe tener en cuenta cómo ha sido su
primera enseñanza o proceso de aprendizaje, además de cómo es su familia, y
cómo esta le transmite valores, también de cómo es su barrio, su localidad, o qué
personas están implicadas en el entorno que les rodea, ya que esto en parte marca
la vida de los niños para la posterior evolución de sus conocimientos.

“El desarrollo psíquico, que se inicia con el nacimiento y finaliza en la


edad adulta, es comparable al crecimiento orgánico, al igual que este
último, consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio. De
igual forma, en efecto, que el cuerpo evoluciona hasta un nivel
relativamente estable, caracterizado por el final del crecimiento y por la
madurez de los órganos, también la vida mental puede ser concebida
como si evolucionara en la dirección de una forma de equilibrio final,
representado por la persona adulta” 12.

La idea principal de Piaget da a entender que resulta indispensable comprender la


formación de los mecanismos mentales del niño para captar su naturaleza y su
funcionamiento en la etapa adulta. Su teoría pedagógica se basa en la psicológica,
en la lógica y en la biológica. Así lo aclara en su definición de la acción de pensar,
donde se parte de unos pilares condicionados por la genética y se construye a
través de estímulos socioculturales. Así es como se configura la información que la
persona va recibiendo. Esta información se aprende siempre de un modo activo por
más inconsciente que parezca su procesamiento.

12
SERVIÁN, Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget: <https://lamenteesmaravillosa.com/piaget-y-
su-teoria-sobre-el-aprendizaje/>

23
4.3.1.1 Se aprende para adaptarse. El aprendizaje es un proceso que tiene gran
sentido ante todas las situaciones de cambio que pueda presentar una persona. Por
eso, aprender en parte es saber adaptarse a esas novedades y esos nuevos retos
que se encuentran en el camino, por ello, según la teoría de Piaget, para aprender
a adaptarse, se debe pasar primero por dos procesos importantes en la concepción
de inteligencia que son la asimilación y la acomodación, los cuales se van
reestructurando cognitivamente en el aprendizaje a lo largo del desarrollo del
mismo. La asimilación se refiere al modo en que una persona se enfrenta a un
determinado estímulo del entorno. La acomodación o ajuste, es el proceso con el
cual la persona modifica sus esquemas o estructuras cognitivas, para poder
incorporar a la misma nuevos objetos. Por ello, según Piaget:

“la vida es lo que nos pasa mientras estamos haciendo otros planes, y
muchas veces parece que es así. Los seres humanos necesitan cierta
seguridad para vivir tranquilos, y por ello crean la ilusión de la
permanencia, de que todo es estático y nada cambia, pero realmente no
es así. Todo está en constante cambio, pero no se es consciente de ello,
hasta que el cambio es tan evidente que ya no se tiene más remedio que
hacerle frente”. 13

4.3.1.2 Mediante el lenguaje se socializa. Durante la primera infancia, cada niño


asiste a una transformación de la inteligencia. El lenguaje permite que pueda
explicar sus acciones, facilitando la reconstrucción del pasado, dando cabida a que
evoque nuevos significados. El lenguaje reúne conceptos y nociones que fortalecen
el pensamiento individual mediante un sistema de pensamiento colectivo. En este
último pensamiento están sumergidos virtualmente los niños cuando pueden
dominar la palabra. Según Piaget: “La buena pedagogía debe enfrentar al niño a
situaciones en las que experimente en el más amplio sentido de la palabra. El
lenguaje nos ayuda a anticipar esas situaciones” 14

13
Ibíd., p. 01.
14
Ibíd., p. 01.

24
4.3.1.3 El comportamiento como motor de la evolución. La evolución biológica
no se produce únicamente de manera natural, es entendida también como el
producto de una variación genética aleatoria, además de tasas de supervivencia y
reproducción. Desde esta perspectiva, se trata de un proceso independiente de las
conductas del organismo y su mismo desarrollo a través del tiempo y el crecimiento.
Piaget afirma que: “El comportamiento constituye una manifestación de la dinámica
global del organismo como sistema abierto en interacción constante con el medio.
Sería también un factor del cambio evolutivo”. 15 Además, afirma que: “El
comportamiento humano, involucra una acomodación a las condiciones del medio,
tanto como su asimilación cognitiva, entendida como integración a una estructura
comportamental previa” 16.

4.3.2 Teorías del desarrollo del lenguaje. El lenguaje toma un papel primordial en
las relaciones humanas, es por ello que se considera de gran importancia prestar
especial atención a los procesos de adquisición y desarrollo del mismo. La familia
es considerada la célula primaria de la sociedad y el medio natural de la educación.
Es por esto que se considera parte fundamental en el proceso de estimulación de
los niños. En el desarrollo del lenguaje se pueden distinguir dos grandes etapas, la
Etapa prelingüística y la Etapa lingüística.

Es importante definir la Etapa Pre lingüística, para detallar más a fondo como se
lleva a cabo el desarrollo del niño comprendiendo diferentes áreas del mismo en
sus primeros meses. Es necesario iniciar con su definición:

“La Etapa Prelingüística es la etapa en la cual el niño se prepara


adquiriendo una serie de conductas y habilidades a través del espacio
de relación. Es decir, básicamente la interrelación entre el niño, el adulto,

15
Ibíd., p. 01.
16
Ibíd., p. 01.

25
y lo que se genera entre ellos. Cómo busca, cómo interactúa, cómo se
contacta” 17.

Luego de su definición, se dan a conocer las habilidades que el niño va desarrollando


con su crecimiento:

- “A las 12 semanas. el niño ya es capaz de sostener su cabeza, el peso


descansa en los codos, las manos suelen estar abiertas” 18.

- “A los 6 meses. juega con cascabeles los agita y mira fijamente, sostiene la
cabeza, se sienta con apoyo y al final de los seis meses ya no necesita de
apoyo, se inclina hacia delante y utiliza las manos para sostenerse, puede
aguantar su peso cuando se le coloca en posición recta, pero aún no puede
mantenerse en pie, ya toma los objetos, pero aún no utiliza correctamente el
pulgar” 19.

- “A los 10 meses. el niño se mantiene de pie y se esfuerza por mantener esta


posición, da pasos laterales para sostenerse y gatea eficazmente. Puede
tomar objetos con oposición del pulgar y con las puntas de los dedos. Ya no
debería haber respiración bucal” 20.

También se considera de gran importancia definir la Etapa Lingüística, para


complementar la información suministrada en la anterior etapa, ya que son
varias las fases del desarrollo del niño, esta misma enfocada en su desarrollo
desde el primer año de edad. Por ello es necesario iniciar con su definición:
“La Etapa Lingüística comienza aproximadamente cerca del año de edad, es

17
LIZANA, Ximena. Universidad de Chile. Desarrollo del Lenguaje:
<http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/desarrollo_del_lenguaje.pdf>., p. 01.
18
Ibíd., p. 01.
19
Ibíd., p. 01.
20
Ibíd., p. 01.

26
decir el niño integra el contenido el cual es la idea, a la forma la cual es la
palabra, para un objeto o persona determinada”.

Luego de su definición, se dan a conocer las habilidades que el niño va desarrollando


con su crecimiento:

- “A los 18 meses. se desarrolla completamente el tomar, prender y soltar. Su


marcha es rígida, a impulsos y precipitada, es capaz de sentarse en una silla
con poca ayuda, puede bajar las escaleras sentado”. 21

- “A los 24 meses. puede correr, pero se cae en giros súbitos, sube y baja
escaleras adelantando sólo un pie. En esta etapa ya debería haber un control
de esfínter diurno no sucede así aún con el nocturno. Se debe eliminar la
succión del chupete”. 22

- “A los 30 meses. puede dar saltos con los dos pies, se sostiene con un pie
unos segundos, salta desde una silla, ya existe una buena coordinación entre
sus manos y dedos los que puede mover independientemente. Su vocabulario
se incrementa rápidamente, se frustra si los adultos no le entienden, sus
enunciados ya son de tres y cuatro palabras”. 23

4.3.3 Teoría de Ferdinand de Saussure. Siendo Saussure quien estableció las


bases de una nueva disciplina como la semiología, la cual es la encargada de
comprender el estudio de los signos en general y del lenguaje en particular. A partir
de ahí comienza a considerar la lingüística, la cual es el estudio del lenguaje, siendo
una parte considerable de la semiología, pues el lenguaje es sin duda el sistema de
signos más importante de todos los que ha desarrollado el hombre. Entre los

21
Ibíd., p. 02.
22
Ibíd., p. 02.
23
Ibíd., p. 02.

27
fundamentos que estableció Saussure, se destacan la distinción entre lenguaje,
lengua y habla, además, la definición del signo como una combinación de un
significante y un significado, junto con la arbitrariedad del signo lingüístico, y la
distinción entre los aspectos sincrónicos y diacrónicos de la lengua, los cuales se
dan a conocer a continuación:

- “La lengua. es un sistema donde se tiene como referente una variedad de


códigos que la conforman, por ende, el habla se refiere entonces al uso de
estos códigos y el lenguaje es aquella cualidad común al hombre, empleada
para comunicarse entre sí” 24.

- “El habla. es un hecho individual, pero se inserta en una comunidad. Es la


actualización que cada individuo hace de la lengua, su propia expresión. Es
así un rasgo particular de cada individuo, pero al mismo tiempo es la
manifestación de un hecho social. Como se sabe, cada individuo aprende a
hablar la lengua materna“” 25.

Posterior a ello, Saussure expone otro de los rasgos fundamentales del lenguaje el
cual es la arbitrariedad del signo lingüístico, refiriéndose a ello como todo lo
contrario a lo natural o a lo motivado. Una vez establecida la arbitrariedad del signo
lingüístico, Saussure señala que: “El signo está compuesto de dos aspectos, el
concepto y el signo acústico, o de forma más general, el significado y el significante.
Siendo el significante la palabra y el significado la imagen”. 26

4.3.3.1 Relación entre el lenguaje y la mente por Saussure. La forma en la que


Saussure explica el lenguaje permite poner la atención en un problema que es

24
LENGUA, LENGUAJE Y HABLA. Teoría de ferdinand de saussure:
<https://vivianarestrepoa.wordpress.com/2013/09/12/teoria-de-saussure/>
25
Ibíd., p. 01.
26
Ibíd., p. 01.

28
central para las ciencias humanas, especialmente para las que se preocupan por la
relación entre el lenguaje y la mente. Saussure considera que:

“Los humanos son seres cuyas relaciones con el mundo están


caracterizadas por dos operaciones mentales que claramente se
manifiestan en el lenguaje: estructuración y diferenciación. Y su
pensamiento está presente en la consideración de que hay una
tendencia de los seres humanos a organizar las cosas en sistemas
mediante los que se transmiten distintos significados”. 27

4.3.4 La teoría del desarrollo del lenguaje de Noam Chomsky. Los niños nacen
con una capacidad innata para el habla. Son capaces de aprender y asimilar
estructuras comunicativas y lingüísticas. Gracias a la Teoría de la Gramática
Universal. Chomsky deduce que: “La adquisición del lenguaje durante la infancia
puede ocurrir gracias a la capacidad que tienen los seres humanos de reconocer y
asimilar la estructura básica del lenguaje, estructura que constituye la raíz esencial
de cualquier idioma” 28.

4.3.4.1 La Gramática Universal. “El lenguaje humano es el producto de descifrar


un programa determinado por nuestros genes” 29. Esta postura choca con las teorías
del desarrollo, que enfatizan la influencia del entorno sobre el individuo y la
capacidad de este para ir adaptándose a los diferentes contextos que debe vivir.
Además, Chomsky afirma que: “Los niños poseen la habilidad innata para la
comprensión de la gramática del lenguaje, habilidad que van desarrollando a través
de sus experiencias y aprendizajes. Independientemente de su contexto familiar o
cultural” 30.
4.3.4.2 Plasticidad para adquirir el lenguaje. Durante la infancia, existe un período
durante el cual es más fácil aprender el lenguaje, el cual es conocido como período

27
GUZMÁN, Grecia. Psicología y mente. Teoría de ferdinand de saussure:
<https://psicologiaymente.com/biografias/ferdinand-de-saussure>
28
REGADER, Bertrand. Psicología y mente. Teoría de Noam Chomsky:
<https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-desarrollo-lenguaje-noam-chomsky>
29
Ibíd., p. 01.
30
Ibíd., p. 01.

29
de mayor plasticidad cerebral, durante el cual las personas son una esponja para
los idiomas, este periodo va desde el nacimiento hasta la pre-adolescencia. Según
Chomsky: “Todos pasan por un período madurativo específico en que, gracias a los
estímulos externos adecuados, la capacidad para hablar un idioma se desarrollará
rápidamente” 31.

4.3.4.3 Producción y adquisición del lenguaje. El proceso para adquirir el


lenguaje solo se lleva a cabo si el niño deduce las normas del mismo, como por
ejemplo las nociones de estructura sintáctica o gramática, la cual permite que las
palabras tengan un orden específico, para que cada oración pueda ser entendida o
tenga sentido. Para ser capaces de desarrollar y aprender lenguaje durante la niñez,
Chomsky argumenta que: “Todos poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje
en el cerebro. La hipótesis de la existencia de este dispositivo habilitaría a aprender
las normas y recurrencias que constituyen el lenguaje” 32.

4.3.4.4 El proceso de aprendizaje y la evolución del lenguaje. Es muy común


que los niños empleen el lenguaje de forma muy particular, ya sea mezclando
conceptos, inventando palabras, deformando otras o construyendo las frases a su
manera. Poco a poco, su cerebro va asimilando las reglas del idioma, cometiendo
cada vez menos errores. Según Chomsky:

“El lenguaje humano permite expresar infinidad de ideas, informaciones


y emociones. En consecuencia, el lenguaje es una construcción social
que no para de evolucionar. La sociedad va marcando las pautas sobre
las normas y usos comunes del lenguaje, tanto en su versión oral como
en la escrita” 33.

4.3.5 La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. La Teoría Sociocultural en el


desarrollo cognitivo de los niños de Vygotsky, da gran importancia a la interacción

31
Ibíd., p. 01.
32
Ibíd., p. 01.
33
Ibíd., p. 01.

30
de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo
fruto de un proceso colaborativo. Según Lev Vigotsky:

“Los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social y


van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como
proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades
que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las
estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les
rodea, apropiándose de ellas” 34.

4.3.5.1 Aprendizaje y zona de desarrollo proximal (ZDP). Los niños que se


encuentran en la zona de desarrollo proximal para una actividad específica, están
cerca de poder realizarla por sí mismos, aunque aún les falte alguna clave de
pensamiento. Pero con el soporte y la orientación adecuada, sí serían capaces de
realizar la tarea exitosamente. Según Vygotsky:

“El papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de


apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso
previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo
interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la
actividad exige”. Resultando esta orientación más efectiva para ofrecer
una ayuda a los niños a que crucen la zona de desarrollo proximal, que
se puede entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer
y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos” 35.

Chomsky también hace un enfoque principal a la teoría del andamiaje, la cual


consiste en el apoyo temporal que brindan los adultos a los niños con el objetivo de
realizar una tarea hasta que sea capaz de hacerlo sin ayuda externa.

4.3.5.2 Teoría Sociocultural en contexto. Muchos niños se ven beneficiados


gracias a la orientación sociocultural que desarrolló Lev Vygotsky, además tiene

34
PSICOLOGÍA Y MENTE. Teoria de Lev Vigotsky:
<https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky>
35
Ibíd., p. 01.

31
implicaciones trascendentes para la educación y la evaluación del desarrollo
cognoscitivo. Según Vygotsky:

“Los test basados en la zona de desarrollo proximal, que subrayan el


potencial del niño, representan una alternativa de incalculable valor a las
pruebas estandarizadas de inteligencia, que suelen poner énfasis en los
conocimientos y aprendizajes ya realizados por el niño”36.

4.4 MARCO PEDAGÓGICO

En esta parte del proyecto se quiere dar a conocer la pedagogía, su concepto junto
con el de pedagogía infantil, complementándolos con los demás tipos de pedagogía,
debido a que tiene gran cabida en este proyecto, por querer contribuir a la
educación, haciendo énfasis hacia la educación inclusiva, la cual ha tomado gran
importancia en la actualidad y por la cual se han realizado gran cantidad de
proyectos para promover su aplicación. Además, se realiza un enfoque hacia la
educación inclusiva de niños con discapacidad auditiva en grados primero de
primaria, abordando la asignatura de ciencias naturales, de tal manera que puedan
aprender a comunicarse con niños sin discapacidad, tomando clases en un aula
unificada, sin ser excluidos hacia un aula de clase especializada.

4.4.1 Pedagogía. Es importante incluir el concepto de pedagogía, para realizar un


enfoque más detallado hacia esta disciplina y su respectiva aplicación en el diseño
y realización de la cartilla lúdico pedagógica de apoyo a la clase.

“La pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados


hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece
intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera
social. La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con
características psicosociales que tiene la educación como principal
interés de estudio. Más concretamente esta figura tiene en cualquier

36
Ibíd., p. 01.

32
escuela o instituto unas funciones claramente delimitadas como son
las siguientes: servicio de orientación y organización escolar,
programación de metodologías específicas, asesoramiento al profesor,
elaboración de terapias específicas, técnicas de estudio, diagnóstico
del discente” 37.

Por otro lado, es fundamental incluir otras de las definiciones u opiniones


presentadas hacia la disciplina que se trata en este marco, con el fin de generar un
enfoque mucho más detallado y complementar su análisis. Es por ello que se
quiere dar a conocer la pedagogía según el Ministerio de Educación Nacional:

“Es el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les
permite orientar los procesos de formación de los y las estudiantes.
Ese saber que se nutre de la historia que da a conocer propuestas que
los pedagogos han desarrollado a lo largo de los siglos, pero que
también se construye diariamente en la relación personal o colegiada
sobre lo que acontece diariamente en el trabajo con alumnos, alumnas
y colegas, sobre los logros propuestos y obtenidos, sobre las
metodologías más apropiadas para conseguir desarrollo humano y la
construcción de la nueva Colombia a medida que se desarrollan los
proyectos pedagógicos y las demás actividades de la vida escolar” 38.

Además, el ministerio nacional de educación afirma que:

“El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la


comunidad educativa investiga el sentido de lo que hace, las
características de aquellos y aquellas a quienes enseña, la pertinencia
y la trascendencia de lo que enseña. La pedagogía lleva al maestro a
percibir los procesos que suceden a su alrededor y a buscar los
mejores procedimientos para intervenir crítica e innovativamente en
ellos” 39.

37
PEREZ, Julián. MERINO, María. Definicion.de: Concepto de Pedagogía: <
https://definicion.de/pedagogia/>
38
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Pedadogía:
<https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html>
39
Ibíd., p. 01.

33
4.4.1.1 Pedagogía infantil. Luego de tener claro el concepto de pedagogía, se
quiere profundizar en ella incluyendo la pedagogía infantil, la cual es aplicada en el
proyecto, por estar dirigido a una población objeto que comprende los grados
primero de primaria.

“Es una disciplina científica que tiene como objeto de interés a la


educación de los menores de edad. El especialista en esta materia
dispone de variados conocimientos investigativos, metodológicos y
teóricos para estar en condiciones de ejercer la docencia en el sector
de la educación primaria o incluso preescolar. En concreto, se
considera que el especialista en pedagogía infantil debe tener los
conocimientos y las capacidades necesarias para proceder a
comprender el desarrollo del niño y el contexto en el que este tiene
lugar, fomentar y propiciar el citado desarrollo, o asimilar a la
perfección las conexiones que, de un modo u otro, afectan a lo que es
el proceso de formación del pequeño en cuestión. Las tareas de estos
pedagogos también incluyen el desarrollo o el análisis de las políticas
de atención a los niños, la construcción de significados y sentidos
novedosos, la investigación sobre las teorías de educación y la
elaboración de propuestas que propicien la autonomía y el
pensamiento crítico 40.

4.4.1.2 Pedagogía crítica. Después de conocer más a fondo la pedagogía, junto


con la pedagogía infantil, es primordial mencionar los demás tipos que la
comprenden, para contar con una explicación mucho más detallada de esta valiosa
disciplina. Por ello se menciona la pedagogía crítica:

“La pedagogía crítica es, por su parte, una propuesta de enseñanza


que incita a los estudiantes a cuestionar y desafiar las creencias y
prácticas que se les imparten. Consiste en un grupo de teorías y
prácticas para promover la conciencia crítica” 41.

40
PEREZ, Julián. MERINO, María. Definicion.de: Concepto de pedagogía Infantil:
<https://definicion.de/pedagogia-infantil/>
41
PEREZ, Julián. MERINO, María. Definicion.de: Concepto de pedagogía crítica:
<https://definicion.de/pedagogia-critica/>

34
4.4.1.3 Pedagogía conceptual. Teniendo más claro el concepto de pedagogía y lo
que la comprende, es importante dar a conocer otra rama de la pedagogía, con el
fin de complementar lo estudiado anteriormente.

“La pedagogía conceptual tiene como objetivo principal desarrollar el


pensamiento, los valores y las habilidades de cada alumno teniendo
en cuenta su edad. Este tipo de pedagogía se divide en un total de tres
formas: afectiva, cognitiva y expresiva”.

4.4.1.4 Pedagogía Waldorf: Luego de abordar algunas ramas de la pedagogía que


se consideran importantes, es necesario incluir el concepto de la pedagogía de
Waldorf, ya que también juega un papel importante en esta disciplina.

“Este modelo pedagógico fue creado por el fundador de la


antroposofía, Rudolf Steiner. Este tipo de pedagogía se basa en la
educación de una persona, en su autonomía y libertad, donde se tiene
en cuenta principalmente la capacidad creativa y artística de cada
persona. Es estructurada en tres niveles, el primero de ellos abarca a
los niños de hasta seis años de edad y en las actividades que se
centran en el desarrollo de los sentidos y corporeidad, el siguiente nivel
es para los niños de siete a trece años, en este nivel se toma en cuenta
el descubrimiento que tiene cada uno de ellos sobre el mundo. Luego
se encuentra el último nivel, que va hasta los veintiún años de edad,
aquí se desarrolla el pensamiento de forma autónoma y la
compresión” 42.

4.4.1.5 Psicopedagogía. Habiendo conocido la mayoría de las clases de


pedagogía, es fundamental finalizar dando a conocer el concepto de
Psicopedagogía, para complementar toda la información tratada y dejar una idea
más clara de todo lo que comprende esta disciplina.

“La psicopedagogía es la relación en la psicología y la pedagogía.


Estas dos ciencias juntas dan lugar a una nueva que se encarga de
estudiar los procesos psicológicos que ocurren durante el aprendizaje.

42
RAFINO, María. Concepto.de. Concepto de pedagogía la de Waldorf:
<https://concepto.de/pedagogia/#ixzz5o9URVvI8>

35
Los campos en los que sueles desarrollarse e implementarse con más
frecuencia son en los trastornos de aprendizaje y la orientación
vocacional. En la actualidad es una gran cantidad de niños que la debe
recurrir a la psicopedagogía para poder corregir y orientarse en temas
relacionados exclusivamente con la dificultad en el aprendizaje, de tal
manera que esta ciencia les ayuda de forma directa a desarrollar un
mejor proceso de compresión y se les brinda herramientas que les
serán muy útiles para su futuro” 43.

Después de tratar la pedagogía junto con sus respectivas clases que la conforman,
es importante incluir el currículo pedagógico en grados primero de primaria, ya que
es la población objeto que se tiene en cuenta para el presente proyecto, con el fin
de conocer más a fondo los estándares básicos educativos en este grado escolar,
indagando también sobre los estándares que se aplican en niños con deficiencia
auditiva, ya que la herramienta a desarrollar está diseñada para dichos educandos
y además para niños que no cuentan con alguna discapacidad.

4.4.2 Estándares básicos de competencias en grado primero de primaria. Se


considera fundamental para este proyecto dar a conocer lo correspondiente a los
estándares básicos de competencias en el grado primero de primaria, con el fin de
aclarar lo que un estudiante de este nivel puede aprender y lo que debe saber hacer
al terminar el respectivo curso escolar. Para iniciar, es fundamental aclarar qué son
los estándares básicos de competencias:

“Los estándares son unos referentes que permiten evaluar los niveles
de desarrollo de las competencias que van alcanzando los y las
estudiantes en el transcurrir de su vida escolar. Una competencia ha
sido definida como un saber hacer flexible que puede actualizarse en
distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los
conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se
aprendieron. Implica la comprensión del sentido de cada actividad y
sus implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas.” 44

43
Ibíd.
44
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Concepto de estándares de competencia:
<https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf>., p. 12.

36
Tener estándares de competencias no quiere decir que se deje de un lado la
autonomía escolar, siempre y cuando la calidad de educación que se aporte,
establezca lo que todos los niños, niñas y jóvenes que estén cursando la Educación
Básica y Media deben saber y saber hacer, independiente del contexto que
comprenda, estrato social del cual haga parte y el lugar de residencia con el que
cuente.

Las competencias se van desarrollando a medida que el estudiante va escalando


cada uno de los niveles escolares, es decir a lo largo de la vida, alcanzando la
calidad esperada, teniendo en cuenta criterios que puedan brindar información
acerca de la adquisición de nuevos conocimientos, logrando su crecimiento en
cuanto a su desarrollo personal, contando con un proceso de crecimiento en cuanto
a la complejidad presentada en cada tema a desarrollar.

Luego de indagar a fondo sobre los estándares básicos de competencias en los


grados primero de primaria, es fundamental describir exactamente cada uno de los
estándares que se tienen en cuenta durante el proceso del primer año escolar,
además detallar algunos conocimientos que el estudiante debe adquirir y debe saber
hacer al finalizar el mismo. Según el ministerio nacional de educación, se describen
los estándares de primer grado:

- Reconozco mi entorno: Reconocer la organización y dinámicas del entorno


escolar que le permiten ser parte activa de él. Indicadores actitudinales del
proyecto: Aprecia, Valora y respeta sus creaciones y las de sus compañeros;
Disfruta, cuida y valora su entorno escolar; Muestra una actitud positiva frente
a las actividades del área; Muestra sentido de pertenencia por la institución;
Socializa, respeta y aprecia el entorno escolar 45.

45
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Mundoalzate1. Estándares de competencias grado
primero de primaria: <https://mundoalzate1.webnode.es/grado-primero/>

37
- Comunicación: Identificar actitudes y valores que me permiten una
comunicación e interacción positiva con el contexto. Indicadores actitudinales
del proyecto: Valora, interpreta y respeta lo que le comunican su entorno y sus
compañeros; Muestra una actitud positiva y participante frente a las
actividades del área; Valora la comunicación como un proceso que permite
interactuar con el entorno y con el aprendizaje; Descubre en la comunicación
un camino para la resolución de conflictos. Reconoce y respeta las diferentes
manifestaciones culturales como una forma de comunicarse; Reconoce y
valora las celebraciones de su entorno (familia y comunidad), como una
transmisión de cultura 46.

- Cultura. Interpretar y apropiarse de las dinámicas del desarrollo cultural que


le lleven a la proposición de nuevos mecanismos que le permitan transformar
su entorno. Proponer, argumentar, sugerir, plantear, manifestar, expresar,
exponer, enunciar, formular, opinar, insinuar, prometer, recomendar,
presentar, empeñarse, pretender, intentar, aspirar, tratar, procurar, desear,
proyectar, ambicionar, decidir, gestionar 47.

- Participo en la transformación de mi entorno. Manifestar en sus


propuestas la importancia de la transformación de su entorno como evidencia
de aprendizajes significativos. Indicadores actitudinales del proyecto: Valora
y reconoce la importancia de expresar y representar lo aprendido; Reflexiona
y aplica lo aprendido para la solución de problemas cotidianos; Respeta las
distintas formas de interpretar una situación de su entorno; Analiza con
sentido crítico su historicidad y la de los otros; Reflexiona acerca de los
distintos elementos que pueden intervenir en un proceso de transformación;

46
Ibíd., p. 01.
47
Ibíd., p. 01.

38
Participa en la construcción de propuestas de solución a situaciones de
aprendizaje” 48.

La misión que tiene cada institución educativa que atiende especialmente a la


población con deficiencia auditiva, debe inclinarse por la igualdad de oportunidades
y por el respeto a la diferencia cultural y lingüística que presente cada estudiante
incluido en su proceso de escolarización, respetando la diferencia lingüística que se
pueda presentar, dando el lugar que le corresponde a la lengua según las
necesidades educativas de cada uno de ellos.

4.4.3 Estándares básicos de competencias en grado primero de primaria, en


niños con deficiencia auditiva. Luego de indagar sobre los estándares básicos de
competencias en la educación regular, además de dar a conocer específicamente
cada uno de ellos, se considera fundamental para este proyecto dar a conocer lo
correspondiente a los estándares básicos de competencias en el grado primero de
primaria en niños con deficiencia auditiva, aclarando lo que un estudiante que
presente estas condiciones en este nivel educativo, puede aprender y lo que debe
saber hacer al terminar el respectivo curso escolar.

Las instituciones educativas, las cuales presten servicios a estudiantes con


deficiencia auditiva, lo cuales en consecuencia son usuarios de la lengua de señas
colombiana como primera lengua, pueden estar orientados bajo la perspectiva de
una educación bilingüe, dando cabida a que aprendan el idioma oficial del país del
cual hacen parte, como una segunda lengua. La posibilidad de aprendizaje del
castellano escrito, brinda accesibilidad a otro tipo de comunicación, permitiendo la
interacción con las personas oyentes en los diferentes contextos.

48
Ibíd., p. 01.

39
Se proponen los objetivos básicos para implementar una propuesta educativa
bilingüe:

- La creación de un ambiente apropiado a las formas particulares de


procesamiento cognitivo y comunicativo de los niños(as) y jóvenes
sordos(as) 49.

- El desarrollo socioemocional íntegro basado en la identificación con adultos


sordos. La posibilidad de que estos niños(as) desarrollen sin presiones una
teoría sobre el mundo que los rodea 50.

- El acceso completo a la información curricular y cultural. Es importante


aclarar que la institución educativa que atiende estudiantes sordos debe
enmarcar su práctica educativa en los siguientes tópicos: La adquisición y el
desarrollo de la Lengua de Señas (LSC) 51.

- La identificación social y emocional con sus pares. La creación,


interiorización y formulación de hipótesis sobre el mundo 52.

- El acceso a la lengua escrita como práctica social y como instrumento


cognitivo 53.

- El conocimiento y apropiación de los contenidos culturales dentro de la


institución educativa. La integración al mundo laboral y profesional” 54.

49
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Colombiaaprende.edu.co. Estándares básicos de
competencias en grado primero de primaria, en niños con deficiencia auditiva:
<http://colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75154_archivo.pdf>., p. 14.
50
Ibíd., p. 14.
51
Ibíd., p. 14.
52
Ibíd., p. 14.
53
Ibíd., p. 14.
54
Ibíd., p. 14.

40
Además, es fundamental dar a conocer acerca de las necesidades educativas
especiales para los alumnos con discapacidad auditiva, con el fin de complementar
la información suministrada anteriormente y de este modo brindar un enfoque más
detallado hacia esta área o hacia estos estándares básicos de competencias en los
niños con dicha deficiencia.

Según los casos, y como consecuencia de las repercusiones de la discapacidad


auditiva en las distintas áreas de desarrollo, las necesidades educativas especiales
de estos alumnos pueden concretarse en las siguientes:

- La adquisición temprana de un sistema de comunicación, ya sea oral o de


signos, que permita el desarrollo cognitivo y de la capacidad de comunicación
y favorezca el proceso de socialización 55.
- El desarrollo de la capacidad de comprensión y expresión escrita que permita
el aprendizaje autónomo y el acceso a la información 56.
- La estimulación y el aprovechamiento de la audición residual y el desarrollo
de la capacidad fonoarticulatoria 57.
- La construcción del autoconcepto y la autoestima positivos y el desarrollo
emocional equilibrado 58.
- La obtención de información continuada de lo que ocurre en su entorno y de
normas, valores y actitudes que permitan su integración social por vías
complementarias a la audición 59.
- La personalización del proceso de enseñanza y de aprendizaje mediante: Las
adaptaciones del currículo que sean precisas; El empleo del equipamiento

55
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA. Universidadviu.com. Necesidades educativas
especiales para alumnos con discapacidad auditiva: < https://www.universidadviu.com/el-
aprendizaje-en-los-ninos-con-discapacidad-auditiva/>
56
Ibíd., p. 01.
57
Ibíd., p. 01.
58
Ibíd., p. 01.
59
Ibíd., p. 01.

41
técnico para el aprovechamiento de los restos auditivos, el apoyo curricular
y, en su caso, la adquisición y el uso de la lengua de signos 60.

Además, según el ministerio nacional de educación:

“Un aspecto fundamental a la hora de acercarse a la educación de los


niños con deficiencia auditiva es que, si no tienen otras deficiencias
asociadas, su capacidad intelectual es similar a la de los que tienen una
audición dentro de los parámetros normales. Por lo tanto, aunque en
algunos casos pueda presentarse un cierto retraso en su desarrollo
cognitivo, este puede ser corregido en la propia aula con medidas de
apoyo y refuerzo, ya que suele estar motivado por causas secundarias
como: dificultades lingüísticas, problemas de regulación, sentimientos de
inseguridad o dificultades en sus relaciones sociales” 61.

4.4.4 Estándares básicos de competencias de ciencias naturales. Como última


instancia en este marco pedagógico del proyecto, después de haber profundizado
en el concepto de pedagogía, junto con sus respectivas categorías que la
comprenden, además de los estándares básicos de competencias en grados
primero de primaria para niños con deficiencia auditiva y para niños que no
presentan alguna discapacidad, los cuales son denominados oyentes, junto con las
necesidades educativas especiales para los alumnos con discapacidad auditiva, se
considera fundamental incluir todo lo relacionado con los estándares básicos de
competencias específicamente en el área o asignatura de ciencias naturales, ya que
es el tema principal que comprende el contenido de la cartilla lúdico pedagógica.

Por ello se procede a dar su definición, junto con las áreas que la comprenden, para
luego dar a conocer sus respectivos estándares básicos de competencias:

“Las ciencias naturales abarcan todas las disciplinas científicas que se


dedican al estudio de la naturaleza. Se encargan de los aspectos
físicos de la realidad, a diferencia de las ciencias sociales que estudian

60
Ibíd., p. 01.
61
Ibíd., p. 01.

42
los factores humanos. Pueden mencionarse cinco grandes ciencias
naturales: la biología, la física, la química, la geología y la astronomía”
62
.

Luego de tener claro de que tratan las ciencias naturales, se procede a definir cada
una de sus áreas que la comprenden:

- La biología. Estudia el origen, la evolución y las propiedades de los seres


vivos. Por lo tanto, se encarga de los fenómenos vinculados a los organismos
vivos. La medicina, la zoología y la botánica forman parte de la biología 63.

- La física. Es la ciencia natural que se centra en las propiedades e


interacciones de la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Los
componentes fundamentales del universo forman parte de su campo de
acción 64.

- La química. Se focaliza en la materia: su composición, estructura,


propiedades y cambios que experimenta durante distintos tipos de
reacciones 65.

- La geología. Analiza el interior del globo terrestre (materia, cambios,


estructuras, etc.). La hidrología, la meteorología y la oceanografía son
ciencias que pueden incluirse dentro de la geología 66.

62
PEREZ, Julián. MERINO, María. Definicion.de: Concepto de ciencias naturales:
<https://definicion.de/ciencias-naturales/>
63
Ibíd., p. 01.
64
Ibíd., p. 01.
65
Ibíd., p. 01.
66
Ibíd., p. 01.

43
- La astronomía. Es la ciencia de los cuerpos celestes. Los astrónomos
estudian los planetas, las estrellas, los satélites y todos aquellos cuerpos y
fenómenos que se encuentren más allá de la frontera terrestre” 67.

Luego de tratar más a fondo todo lo correspondiente a las ciencias naturales y sus
respectivas áreas que la comprenden, es de gran importancia dar a conocer sus
respectivos estándares básicos de competencias que comprenden exactamente
esta asignatura, con el fin de generar con más detalle un enfoque hacia la misma,
complementando la información suministrada anteriormente.

Es aquí donde comienzan los estándares básicos de competencias en las ciencias


naturales:

- Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.


- Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras.
- Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco
semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.
- Propongo y verifico necesidades de los seres vivos.
- Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos.
- Describo y verifico ciclos de vida de seres vivos.
- Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describo
algunas características que se heredan.
- Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno. Explico
adaptaciones de los seres vivos al ambiente.
- Comparo fósiles y seres vivos; identifico características que se mantienen en
el tiempo. Identifico patrones comunes a los seres vivos. 68

67
Ibíd., p. 01.
68
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Mineducacion.gov.co. Estándares básicos de
competencias de ciencias naturales: <https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
81033_archivo_pdf.pdf>., p. 14.

44
4.5 MARCO CONCEPTUAL

En esta parte del Proyecto, se quieren dar a conocer las áreas principales que
abarcan toda la temática del mismo, para lograr comprender su alcance, haciendo
un acercamiento a cada uno de los conceptos que se consideran primordiales para
su realización.

4.5.1 Educación Inclusiva. La educación inclusiva es el eje principal del presente


proyecto, ya que el objetivo principal es contribuir a la inclusión de niños con
deficiencia auditiva, en aulas de clase con niños que no presentan alguna
discapacidad, es por ello que se considera primordial dar a conocer su concepto.

“Es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las


necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor
participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y
reduciendo la exclusión en la educación. Se basa en el principio de que
cada niño o niña tiene características, intereses, capacidades y
necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas
educativos los que están diseñados, y los programas educativos
puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas
características y necesidades.” 69

4.5.2 Diseño Gráfico. Dar a conocer el concepto de diseño gráfico es de gran


importancia, ya que es otro de los ejes principales de este proyecto, queriendo lograr
su fusión con la fonoaudiología, dando un enfoque a la deficiencia auditiva,
contribuyendo a la educación inclusiva al diseñar una herramienta lúdico
pedagógica de apoyo a la clase.

“Es la actividad dedicada al desarrollo de contenidos que permiten


entablar una comunicación visual. El diseñador elabora un mensaje
con un objetivo específico, orientado a un público determinado. Los
diseñadores gráficos son los responsables de que la información

69
EDUCACIÓN INCLUSIVA. Inclusioneducativa.org: Concepto de Educación Inclusiva: <
http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1>

45
llegue, a través de un soporte visual, de manera clara y atractiva al
receptor. Suele desarrollarse con instrumentos digitales, haciendo uso
de computadores y programas informáticos. El diseñador, de esta
forma, puede generar y modificar ilustraciones, composiciones de
páginas, carteles y demás” 70.

El diseño gráfico cuenta con una gran variedad de enfoques, algunos de ellos son
utilizados para la realización del presente proyecto, los cuales se considera
necesario mencionar. Debido a que se complementan entre sí, para lograr cumplir
a cabalidad cada uno de los objetivos planteados.

4.5.2.1 Ilustración. Se tiene en cuenta el concepto de ilustración, debido a que es


una de las ramas del diseño gráfico tenidas en cuenta para la realización del
proyecto, ya que la cartilla será en su mayoría ilustrada, con el fin de lograr un
interés mayor en el niño, a la hora de interactuar con ella.

“Es la acción y efecto de ilustrar, dibujar o adornar. El término permite


nombrar al dibujo, estampa o grabado que adorna, documenta o
decora un libro. En este mismo sentido, hay que exponer que
ilustración es un término que también se utiliza de manera habitual
para referirse a la publicación periódica que suele estar compuesta
tanto de texto como de láminas y dibujos de diversa tipología” 71.

4.5.2.2 Diseño Editorial. Además, se incluye el concepto de diseño editorial, por


ser de gran importancia en la fase de diseño digital de la cartilla, teniendo de igual
manera digitalizadas cada una de las ilustraciones que hacen parte de la
herramienta, y de este modo prepararla para su debida impresión.

“Esta rama del diseño gráfico, es la encargada de la maquetación y


composición de todo tipo de publicaciones: libros, revistas, periódicos
y demás. El principal objetivo del diseñador profesional es crear un
diseño que resulte atractivo y funcional para el lector y conseguir una

70
PEREZ, Julián. GARDEY Ana. Definicion.de: Concepto de diseño gráfico:
<https://definicion.de/diseno-grafico/>
71
PEREZ, Julián. MERINO, María. Definicion.de: Concepto de Ilustración:
<https://definicion.de/ilustracion/>

46
armonía perfecta entre forma y contenido. De este modo, otorga una
calidad estilística a la publicación y da una buena imagen de la misma
al cliente” 72.

4.5.2.3 Diagramación. Es esencial definir diagramación, ya que es una de las fases


incluidas en el diseño editorial, siendo la encargada de distribuir cada uno de los
elementos que comprenden la cartilla, con el fin de hacerla llamativa para los
alumnos.

“Es un oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un


espacio contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales
o multimedia. Estos elementos pueden estar en medios impresos y
electrónicos, como libros, diarios y revistas. Estrictamente, el acto de
maquetar tan solo se relaciona con la distribución de los elementos en
un espacio determinado de la página, mientras que el diseño editorial
incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico,
hasta los procesos de producción denominados pre-prensa la cual es
la preparación para impresión, prensa la impresión misma y post-
prensa que consta de los acabados. Sin embargo, usualmente todo el
aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se conoce por el
término de diagramación o maquetación” 73.

4.5.2.4 Identidad Corporativa. Se define Identidad corporativa debido a que es una


rama que juega un papel importante en el diseño de la herramienta lúdico
pedagógica, siendo la encargada de dar el diseño o identidad de imagen a la misma,
con el fin de generar una mayor pregnancia en los niños, y que se convierta en un
ejercicio interesante para el alumno.

“Es el conjunto de características y valores, tangibles e intangibles, que


definen y distinguen a una organización, empresa o corporación, y que
se establece en función del concepto que esta tiene de sí misma y en
relación con las demás. La identidad corporativa, al igual que la
identidad de una persona, surge de la toma de conciencia de una
organización en relación con su existencia, y se define en función de

72
ESTUDIO MIQUE. Mique.es: Concepto de Diseño Editorial: < https://www.mique.es/que-es-el-
diseno-editorial/>
73
MARTIN, Francisca. Agenciachan.com: Concepto de Diagramación: < http://agenciachan.com/la-
diagramacion-importancia-dentro-del-diseno-editorial/>

47
las características, principios y filosofía por los que esta se rige. El
objetivo fundamental de la identidad corporativa, además del
posicionamiento de su imagen y de la creación de sentido de
pertenencia entre sus empleados y clientes, es distinguirse de las
empresas de la competencia. Por eso, es esencial que la identidad
corporativa esté reflejada no solo en los valores y la filosofía de la
empresa, sino también en la identidad visual, que es la expresión
gráfica y visual de la marca” 74.

4.5.2.5 Diseño Audiovisual. Esta rama del diseño gráfico tiene gran importancia
en este proyecto, ya que complementa el diseño y realización de la cartilla, con una
serie de contenido audiovisual, que es de gran ayuda para el desarrollo con cada
alumno, contando con la respectiva ilustración junto con su explicación en lenguaje
de señas y audio en español, logrando que las dos poblaciones objeto interactúen
y se comuniquen entre sí.

“Es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar


comunicaciones audiovisuales de carácter gráfico-sonoro y en
movimiento, producidas normalmente por medios tecnológicos, y
destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos determinados
por los medios de comunicación audiovisual. Se puede considerar que
el diseño gráfico audiovisual, en lo que respecta a la comunicación,
tiene la función de transmitir una información determinada mediante la
difusión de mensajes que adoptan la forma de composiciones gráfico-
sonoras. Para ello se tiene en cuenta que la comunicación es el término
con el que se hace alusión al intercambio, mediante un mensaje, de
conceptos entre dos o más personas” 75.

4.5.3 Color. La importancia de incluir la definición de color es debido a que juega


un papel importante dentro del proceso de diseño de Identidad para la cartilla,
detallando más afondo su psicología, y dando a conocer que genera un foco de
atención en los niños, por lo que su pregnancia es mayor.

74
SIGNIFICADOS. Significados.com: Concepto de Identidad Corporativa: <
https://www.significados.com/identidad-corporativa/>
75
CRISTHIANAVALOSBLOG. cristhianavalosblog.wordpress.com: Concepto de Diseño
Audiovisual: < https://cristhianavalosblog.wordpress.com/2017/07/26/definicion-de-diseno-
audiovisual/>

48
“Es la sensación originada en la acción de las radiaciones cromáticas
de los cuerpos sobre los receptores fisiológicos y los centros
cerebrales de la visión, pero también se conoce más comúnmente
como la percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar
las señales nerviosas que le envían la fotoreceptores de la retina del
ojo y que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de
onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético. El
color por lo tanto es una experiencia generada por los sentidos debido
al fenómeno de la emisión de luz, reflejada por los objetos al incidir con
una determinada intensidad” 76.

4.5.3.1 Psicología del color. Después de conocer más a fondo a cerca del color y
como este se percibe, es necesario definir la psicología del color, debido a que es
un factor tenido en cuenta para la realización de la cartilla, puesto que los colores
siempre resultan llamativos para los niños, lo que se quiere lograr a la hora de elegir
los colores que comprenden el diseño de la herramienta. “La psicología del color es
un campo de estudio que está dirigido a analizar cómo se percibe y se comporta
ante distintos colores, así como las emociones que suscitan dichos tonos.” 77

Figura 1. Psicología del color

STANLEY. Psicología del color. Fuente:


<https://co.pinterest.com/pin/708191110126468315/?lp=true>

76
GALERNA, Estudio. Galernaestudio.com: Concepto de Color: < https://galernaestudio.com/color-
elemento-disenio-graficoi/>
77
PSICOLOGÍA Y MENTE. Psicología del color:
<https://psicologiaymente.com/miscelanea/psicologia-color-significado>

49
4.5.4 La Audición. Se considera primordial definir la audición, por ser uno de los
temas principales de este proyecto, ya que la inclusión de niños con deficiencia
auditiva es el foco del mismo. Por ello se dan a conocer detalladamente las
respectivas áreas que la comprenden. “La audición es el acto y la facultad de oír,
escuchar o captar sonidos a través del oído, además se considera que es
un proceso fisiológico y psicológico” 78.

4.5.4.1 El oído. Para iniciar la definición del concepto de audición es importante dar
a conocer información acerca del oído, generando un enfoque hacia las partes que
lo conforman, ya que es allí donde se presencian los factores que alteran la manera
en cómo se perciben los sonidos, o en muchos casos, donde se presenta la
deficiencia de audición, o sus respectivas enfermedades auditivas.

“El oído consta de tres partes, la cuales son, el oído externo el cual capta
las ondas sonoras y las dirige al oído medio. transformando las ondas
sonoras del aire en ondas de presión mecánica que a continuación se
transfieren a los líquidos del oído interno, convirtiendo ondas de presión
en señales sonoras que el cerebro puede entender” 79.

Figura 2. El oído y sus partes

RUIZ, María. El oído y sus partes. Fuente: <https://webdelmaestro.com/partes-del-oido-


sentido-del-oido/>

78
PEREZ, Julián. GARDEY Ana. Concepto de audición: <https://definicion.de/audicion/>
79
Ibíd., p. 01.

50
4.5.4.2 Proceso de Audición. Después de conocer un poco a cerca del oído y sus
respectivas partes, como segunda instancia es importante definir el proceso de
audición, para asimilarlo teniendo en cuenta la información anterior y dar cabida a
las demás áreas que la comprenden.

“Los sonidos son vibraciones invisibles que se desplazan por el aire.


Cuando alguien habla o genera un sonido, se envían vibraciones por el
aire en todas las direcciones las cuales son llamadas ondas sonoras.
Casi todas las ondas sonoras son únicas, es por eso cada persona o
cosa suena diferente. Cuando los oídos captan ondas sonoras, las
convierten en mensajes que puede entender el cerebro. La calidad con
que son captadas y la claridad con que son enviadas dependen de lo
bien que funcionen los oídos” 80.

4.5.4.3 Funcionamiento de la audición natural. Además, es necesario dar a


conocer como es el funcionamiento de la audición natural, de tal manera que se
complemente la información brindada acerca del oído y el proceso de audición,
realizando un enfoque más detallado de cómo se perciben los sonidos y cómo estos
se desplazan por cada una de sus partes en el interior del mismo, y de qué manera
el cerebro los recibe para su respectiva interpretación.

“El sonido entra en el conducto auditivo desplazando las ondas sonoras


hasta alcanzar el tímpano, haciéndolo vibrar junto con los huesos
auditivos, moviendo el líquido a través del oído interno transmitiendo las
vibraciones a través del líquido del oído interno en forma de espiral,
moviendo las células ciliadas de la cóclea, las cuales detectan el
movimiento y lo convierten en señales químicas para el nervio auditivo,
enviando la información al cerebro mediante impulsos eléctricos, que son
interpretados allí como sonido” 81.

80
COCHLEAR. Proceso de audición: <https://www.cochlear.com/la/home/understand/hearing-and-
hl/how-hearing-works>
81
Ibíd., p. 01.

51
Figura 3. Proceso de audición

C, Robert. Proceso de audición. Fuente: <https://www.rchsd.org/health-articles/los-


implantes-de-cclea/>

4.5.4.4 La pérdida de la audición. Luego de complementar la información anterior


del oído con sus partes, el proceso de audición, y su respectivo funcionamiento, es
importante definir la pérdida de audición y sus clases, la cual es uno de los
problemas de salud más comunes actualmente, ya que afecta a personas de todas
las edades, siendo la edad el factor más determinante en su deficiencia o pérdida.
Existe una gran variedad en cuando a las clases de pérdida auditiva, es por esto
que a continuación se aclaran los diferentes tipos que la comprenden:

- “Pérdida auditiva conductiva. Se produce cuando una parte del oído


externo o medio impide que las ondas sonoras se transmitan al interior y esta
se puede corregir con el uso de un audífono 82”.

82
AUDIFON. Pérdida de la audición: <https://audifon.es/atencion-al-paciente/glosario-sobre-
audicion/a/audicion/>

52
Figura 4. Pérdida auditiva conductiva

MEDICAL. Pérdida auditiva conductiva. Fuente: <https://www.medicaloptica.es/salud-auditiva/que-


es-la-perdida-auditiva>

- “Pérdida auditiva neurosensorial. Se produce cuando hay ausencia o


deterioro de las células ciliadas, suele ser permanente y su intensidad puede
ser leve, moderada, severa o profunda. Dependiendo de su gravedad puede
corregirse con el uso de audífono, con un implante coclear o con cirugía” 83.

Figura 5. Pérdida auditiva neurosensorial

MEDICAL, Pérdida auditiva neurosensorial Fuente: <https://www.medicaloptica.es/salud-


auditiva/que-es-la-perdida-auditiva>

83
Ibíd., p. 01.

53
- “Pérdida auditiva mixta. Se produce con la combinación de las dos
anteriores, y se produce por un fallo en el oído medio o interno. La pérdida
auditiva retrococlear, se produce cuando hay un deterioro o ausencia del
nervio auditivo, en este caso la sordera es permanente y bastante
profunda” 84.

4.5.4.5 Enfermedades del oído. Teniendo en cuenta lo anterior, se finaliza el


concepto de audición, dando a conocer la enfermedad del oído, la cual está
clasificada en diferentes fases o enfermedades que la conforman, con el fin de tener
más claro el proceso en cuanto a la pérdida de audición de una persona, resaltando
la importancia del presente proyecto.

- “La Otitis media. Consta de la inflamación del oído medio, la cual es causada
por una bacteria o un virus que da lugar a una acumulación de fluido detrás
del tímpano, no es grave si se trata adecuadamente y no vuelve a aparecer
en repetidas ocasiones” 85.

- “La enfermedad de Ménière. Es una enfermedad crónica con un trastorno


del sistema vestibular del oído interno y se caracteriza por sufrir vértigo,
pérdida de audición, presión o sensación de plenitud en los oídos, se trata
con medicamentos para aligerar los síntomas, o con un dispositivo Meniett
que se coloca en el oído y genera impulsos de baja presión para equilibrar la
presión del fluido del oído interno” 86.

84
Ibíd., p. 01.
85
BLOG DE KIVERSAL. Enfermedades del oído: <https://blog.kiversal.com/tipos-enfermedades-
del-oido/>
86
Ibíd., p. 01.

54
- “La Presbiacusia. Se trata de una pérdida de audición progresiva que
aparece en la población adulta a medida que va envejeciendo, generalmente
es bilateral y simétrica en ambos oídos” 87.

- “La hipoacusia. Se refiere a un daño en la capacidad de audición de una


persona. El grado de hipoacusia se define de acuerdo a la capacidad del
sujeto de escuchar sonidos de diferente intensidad. Su umbral auditivo, por
lo tanto, se determina según el estímulo menos intenso que el individuo es
capaz de captar” 88.

- “La Sordera, Cofosis o Anacusia. Es la dificultad o incapacidad total de


usar el sentido del oído debido a la pérdida auditiva parcial, unilateral,
bilateral o total. Ésta puede ser hereditaria o ser consecuencia de una
enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo del ruido o medicamentos
agresivos para el nervio auditivo. Los audífonos o los implantes cocleares
pueden corregir la cofosis” 89.

4.5.5 Fonoaudiología. Luego de tener clara la audición, su proceso, su


funcionamiento y sus respectivas enfermedades, el siguiente paso es dar a conocer
la ciencia que estudia ésta condición, siendo uno de los ejes principales del
proyecto, es necesario incluirla en este marco para dar a conocer su definición, ya
que estudia los trastornos de la comunicación humana, en este caso la deficiencia
auditiva.

“Es aquella disciplina que se ocupa de evaluar, diagnosticar e intervenir


en los trastornos de la comunicación humana, expresados a través de
diferentes patologías como puede ser alteración en la voz, en el habla,
lenguaje, en la audición y en cualquier otra función que implique tanto
al habla como al oído, tanto de adultos como de niños. La
fonoaudiología, también despliega una importante tarea en la

87
Ibíd., p. 01.
88
Ibíd., p. 01.
89
Ibíd., p. 01.

55
optimización de la comunicación humana que se da en términos
normales” 90.

4.5.6 Lenguaje de Señas. Habiendo conocido detalladamente audición junto con


todo aquello que la comprende, es fundamental dar a conocer el lenguaje que se
emplea cuando se presenta algún tipo de deficiencia en ella. Debido a que el
lenguaje de señas también juega un papel importante en el presente proyecto, es
esencial dar a conocer su concepto, ya que es uno de los puentes de comunicación
que tienen las dos poblaciones objeto.

“Es la lengua natural de las personas sordas. Se basa en movimientos


y expresiones a través de las manos, los ojos, el rostro, la boca y el
cuerpo. Muchos sordos se comunican con esta lengua y requieren de
un intérprete o persona que la maneje para relacionarse con oyentes
que no la conocen” 91.

4.5.6.1 Lengua de señas colombiana. Luego de conocer de qué trata el


lenguaje de señas, es importante incluir la definición de la lengua de señas
colombiana, para profundizar en dichos conocimientos, y además de esto
por ser una de las lenguas que se utilizan en la realización de la cartilla lúdico
pedagógica.

“La Lengua de Señas Colombiana, es la lengua de señas empleada por la


comunidad sorda en Colombia. Está emparentada filogenéticamente con la
lengua de señas francesa. Según Ethnologue, algunos signos son similares
a aquellos de la lengua de señas española, estadounidense y salvadoreña.
Además, es una lengua ágrafa, es decir no tiene escritura” 92.

90
UCHA, Florencia. Definicionabc.com: Concepto de Fonoaudiología: <
https://www.definicionabc.com/salud/fonoaudiologia.php>
91
INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS. Insor.gov.co: Concepto de Lenguaje de Señas: <
http://www.insor.gov.co/ninos/que-es-la-lengua-de-senas/>
92
LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Concepto de lengua de señas colombiana:
<https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as_colombiana>

56
Figura 6. Lengua de señas Colombiana

Fuente: <https://docplayer.es/17321717-Curso-de-lengua-de-senas-primer-nivel-basico-
bogota.html>

4.6 MARCO LEGAL

En esta parte del proyecto se quieren dar a conocer las diferentes leyes que
respaldan la educación a la que tiene derecho la respectiva población objeto.
Teniendo en cuenta los decretos y resoluciones establecidas por el Ministerio de
educación de Colombia donde se reglamenta la organización del servicio de apoyo
pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades
o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva, se quiere
presentar una breve descripción de cada una de las leyes que enmarcan el presente
proyecto.

4.6.1 Ley 115 de 1994. En el artículo 46, dispuso que la educación para personas
con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con
capacidades intelectuales excepcionales, como parte integrante del servicio público
educativo, además que los establecimientos educativos organizarán directamente

57
o mediante convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas que permitan el proceso
de integración académica y social de dichos educandos 93.

4.6.2 Decreto 366 febrero 9 del 2009. En el artículo 5. Atención a estudiantes


sordos usuarios de lengua de señas colombiana (LSC). Señala que, para la
prestación del servicio educativo en preescolar y básica primaria a los estudiantes
sordos usuarios de LSC se requiere docentes de nivel y de grado que sean bilingües
en el uso de la misma, así como también modelos lingüísticos y culturales. Para los
grados de secundaria y media, se requiere, además de los docentes de área, el
docente de castellano como segunda lengua, intérpretes de LSC, modelos
lingüísticos y culturales, los apoyos técnicos, visuales y didácticos pertinentes. 94

4.6.3 Ley estatutaria 1618 de 2013. Partiendo de los Derechos de los niños y niñas
con discapacidad. De acuerdo con la Constitución Política, la Ley de Infancia y
Adolescencia, el artículo 7° de la Ley 1346 de 2009, todos los niños y niñas con
discapacidad deben gozar plenamente de sus derechos en igualdad de condiciones
con los demás niños y niñas. Para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos
de los niños y niñas con discapacidad, el Gobierno Nacional, los Gobiernos
departamentales y municipales, a través de las instancias y organismos
responsables 95. En el numeral 5 define los derechos y condiciones. “El Ministerio de
Educación o quien haga sus veces establecerá estrategias de promoción y
pedagogía de los derechos de los niños y niñas con discapacidad”. 96

93
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 115 de 1994. El cual dispone la
educación para personas con limitaciones físicas, como parte integrante del servicio público
educativo, p. 12.
94
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 366 febrero 9 del 2009. Por medio del cual
se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los
estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la
educación inclusiva., p. 3.
95
EL CRONGRESO DE COLOMBIA. Ley estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se
establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad., p. 8.
96
Ibíd., p. 9.

58
Otro aspecto señalado en la Ley estatutaria 1618 de 2013, en el Articulo 7, en el
numeral 6 define: “El Ministerio de Educación diseñará los programas tendientes a
asegurar la educación inicial inclusiva pertinente de los niños y niñas con
discapacidad en las escuelas, según su diversidad”. 97

De acuerdo con el Articulo 11, Derecho a la educación. El Ministerio de Educación


Nacional definirá la política y reglamentará el esquema de atención educativa a la
población con necesidades educativas especiales, fomentando el acceso y la
permanencia educativa con calidad, bajo un enfoque basado en la inclusión del
servicio educativo. Para lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional definirá los
acuerdos interinstitucionales que se requieren con los distintos sectores sociales,
de manera que sea posible garantizar atención educativa integral a la población con
discapacidad. En el numeral 1, punto A, reglamenta:

Crear y promover una cultura de respeto a la diversidad, desde la


perspectiva de todos los niños, niñas y jóvenes con necesidades
educativas especiales, como sujetos de derecho, específicamente su
reconocimiento e integración en los establecimientos educativos oficiales
y privados. 98

Es necesario mencionar que en el numeral 1, punto B, que reglamenta:

Garantizar el derecho de los niños, niñas y jóvenes con necesidades


educativas especiales a una educación de calidad, definida como aquella
que “forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos,
respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven
en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso
y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, que
contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la Institución
Educativa y en la que participa toda la Sociedad. 99

97
Ibíd., p. 9.
98
Ibíd., p. 15.
99
Ibíd., p. 15.

59
Tomando otro referente de las normas establecidas en el Articulo 11, Derecho a la
educación del Ministerio de Educación Nacional, en el numeral 2, punto B,
reglamenta, “Las entidades territoriales certificadas en educación deberán:
“Fomentar en sus establecimientos educativos una cultura inclusiva de respeto al
derecho a una educación de calidad para las personas con discapacidad que
desarrolle sus competencias básicas y ciudadanas”. 100

También es necesario mencionar la norma establecida en el Artículo 11, en el


numeral 2, punto F, reglamenta:

“Emprender o promover la investigación y el desarrollo, y promover la


disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías
de la información y las comunicaciones, ayudas para la movilidad,
dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo adecuadas para las
personas con discapacidad”. 101

Otro aspecto que se aborda en el artículo 11 en el numeral 2, punto G, reglamenta:


“Garantizar el adecuado uso de los recursos para la atención educativa a las
personas con discapacidad y reportar la información sobre uso de dichos recursos,
de conformidad con lo dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional”. 102

Además, cabe destacar la norma establecida en el Artículo 11, Derecho a la


educación, en donde es necesario mencionar, en el numeral 2, punto J, reglamenta:
“Proveer los servicios de apoyo educativo necesarios para la inclusión en
condiciones de igualdad de las personas con discapacidad. Estos servicios incluyen,
entre otros: intérpretes, guías-intérpretes, modelos lingüísticos, personal de apoyo,
personal en el aula y en la institución”. 103

100
Ibíd., p. 17.
101
Ibíd., p. 18.
102
Ibíd., p. 18.
103
Ibíd., p. 18.

60
4.6.4 Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017. En la Subsección 2 que trata de los
Recursos financieros, humanos y técnicos para la atención educativa pertinente y
de calidad a la población con discapacidad; establece en el Artículo 2.3.3.5.1.4.
Definiciones, en el numeral 7 define la educación inclusiva como

“Un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera


pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y
expectativas de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo
objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con
pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin
discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los
derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en
su proceso educativo, a través de prácticas, políticas y culturas que
eliminan las barreras existentes en el entorno educativo”. 104

Tomando otro referente de las normas establecidas en el Artículo 2.3.3.5.2.3.1.


Gestión educativa y gestión escolar en el numeral 11 Responsabilidades del
Ministerio de Educación Nacional:

“Diseñar, adaptar y desarrollar, en coordinación con el Ministerio de las


Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el INCI y el INSOR,
aplicaciones y contenidos digitales accesibles que faciliten la eliminación
de barreras que dificultan los procesos de acceso al conocimiento y a la
información a las personas con discapacidad y aportar soluciones dentro
de los ajustes razonables a través de las TIC.” 105

También es necesario mencionar la norma establecida en el Artículo


2.3.3.5.2.3.1. Gestión educativa y gestión escolar en el numeral 12
Responsabilidades del Ministerio de Educación Nacional:

“”Promover y desarrollar, en conjunto con las entidades adscritas al


Ministerio de Educación Nacional, procesos de investigación e
innovación en metodologías, ayudas técnicas, pedagógicas y didácticas

104
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Decreto 1421 DE 2017, Por el cual se reglamenta
en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad., p. 5.
105
Ibíd., p. 7.

61
que mejoren el desempeño escolar de los estudiantes con discapacidad
física, sensorial, intelectual, mental y múltiple”. 106

Además, cabe destacar la norma establecida en el Artículo 2.3.3.5.2.3.1.


Gestión educativa y gestión escolar en el numeral 16 Responsabilidades del
Ministerio de Educación Nacional: “Promover el uso de ambientes virtuales
accesibles para las personas con discapacidad”. 107

Otro aspecto que se aborda en esta norma, está relacionado con la oferta de
formación en segunda lengua para personas con discapacidad auditiva. El Artículo
2.3.3.5.2.3.2. Oferta educativa pertinente para personas con discapacidad, señala
en el numeral 2, Oferta bilingüe bicultural para población con discapacidad auditiva:

“La Modalidad Bilingüe, Bicultural es aquella cuyo proceso de enseñanza


aprendizaje será en la Lengua de Señas Colombiana. Español como
segunda lengua y consiste en la destinación de establecimientos
educativos regulares, en los que se contarán con aulas paralelas y
docentes bilingües que impartan la formación en lengua de señas, y otros
apoyos tecnológicos, didácticos y lingüísticos requeridos, entre los que
están los intérpretes de Lengua de Señas Colombiana y modelos
lingüísticos”. 108

106
Ibíd., p. 7.
107
Ibíd., p. 10.
108
Ibíd., p. 10.

62
5. DISEÑO METODOLÓGICO

De acuerdo con los objetivos planteados, para el diseño y realización del prototipo
de la cartilla lúdico pedagógica, selección de su respectivo contenido,
implementación de experiencia con la población, se tomará como guía la propuesta
brindada por Bruce Archer, la cual consta de tres fases junto con sus respectivas
subfaces, las cuales se dan a conocer a continuación en el desarrollo del mismo.

5.1 FASE ANALITICA

En esta fase, se realizarán las actividades relacionadas con la recolección de


información y el análisis de los datos, en relación al reconocimiento del problema y
sus necesidades, además de los límites y condiciones,

Conocer las características de aprendizaje de los niños con deficiencia auditiva

a fin de establecer los parámetros de diseño del producto a realizar y con ello
proponer las mejores estrategias de aprendizaje

5.1.1 Recopilación de datos. En esta subfase se obtendrá la respectiva


información, en parte por medio de una serie de entrevistas que se realizarán a un
fonoaudiólogo, un psicopedagogo y a una persona con déficit auditivo, las cuales
se dan a conocer en los anexos del proyecto, (Anexo 1, Anexo 2, Anexo 3). Además,
se recogerá información acerca de cómo es la educación de los estudiantes, a fin
de conocer sus características de aprendizaje, además del respectivo proceso que
se debe seguir para lograr una enseñanza exitosa y las necesidades educativas que
se presencian, indagando cada uno de los logros e indicadores que hacen parte.

5.1.2 Ordenamiento. Luego de la recopilación de datos, en esta subfase se


procederá a ordenar y clasificar toda la información según su fuente, tipo de

63
información recolectada, a fin de establecer los parámetros de diseño del producto
a realizar y con ello proponer las mejores estrategias de aprendizaje
.
5.1.3 Evaluación. Se analizará la información de los datos antes obtenidos con su
respectivo tipo de fuente y su respectiva relación que pueda tener, dependiendo del
tema el cual se vaya a tratar, con el fin de definir las condiciones y límites del
proyecto, con lo cual se realizará su respectiva estructuración y jerarquización, para
brindar de manera secuencial cada uno de los puntos investigados, los cuales se
aplicarán en la cartilla que se realizará, definiendo los resultados de aprendizaje
para el grado primero de primaria..

5.2 FASE CREATIVA

En esta fase, se iniciará con el desarrollo de cada una de las ideas, junto con su
respectiva selección, para dar cabida a la solución que se ejecutará a la hora de
diseñar todos los puntos de la cartilla, en los cuales se aplicarán cada una de las
ramas del diseño gráfico, las cuales fueron dadas a conocer en el marco conceptual.

5.2.1 Formulación de ideas rectoras. En esta subfase, se desarrollarán los


respectivos pasos a seguir para el diseño de la cartilla, con respecto a los
lineamientos o normas establecidas, en las cuales se implementarán las diferentes
técnicas de diseño, diagramación, identidad corporativa, ilustración y edición digital
a través del software especializado para elaborar una cartilla ilustrada que
contribuya al aprendizaje inclusivo.

5.2.2 Toma de partida o idea básica. En la presente subfase se organizarán y


seleccionarán cada una de las ideas que son fundamentales para determinar las
fortalezas y falencias de la cartilla que se diseñará, además de ello, se verificará
que todas cumplan con las condiciones y lineamientos antes propuestos.

64
5.2.3 Formalización de la idea. Teniendo en cuenta todas las ideas seleccionadas
y después de su organización, se procederá a la corrección o perfeccionamiento y
se ultimarán los detalles necesarios con los cuales se logrará su funcionamiento e
implementación para así concretar formalmente la idea de la propuesta.

5.2.4 Verificación. Habiendo superado cada una de las anteriores subfases, se


procederá a realizar una minuciosa revisión en cada una de las ideas y su respectiva
implementación bajo los parámetros establecidos en todas las ramas del diseño
gráfico que se tendrán en cuenta, con el fin de poder descartar posibles fallas que
puedan suceder a futuro a la hora de la aplicación del producto con la respectiva
población objeto.

5.3 FASE EJECUTIVA.

En esta tercera y última fase del diseño metodológico, se prepararán y además se


ejecutarán cada una de las ideas correspondientes a los estudios y experimentos
que lograrán la validación del diseño que será propuesto e incluido en la herramienta
de apoyo a la clase.

5.3.1 Ajuste de la idea. Una vez se tiene la idea final, en esta subfase ejecutiva,
se procederá a ser revisada junto con el respectivo evaluador del proyecto, para
determinar si existen ajustes que puedan tener una influencia en el futuro de la
cartilla y así mismo, se concretará la idea final.

5.3.2 Proceso interactivo. En la presente subfase, se realizará la respectiva


presentación de la propuesta planteada para la cartilla ante los estudiantes de
primero primaria, por medio de una prueba piloto, además se presentará al
respectivo evaluador del proyecto.

65
5.3.3 Desarrollo. Luego de realizar la presentación de la propuesta planteada, en
esta subfase de ejecución, se accionará adecuadamente, en cuanto a todos los
ajustes que fueron localizados en la prueba anterior.

5.3.4 Materialización. Finalmente, luego de haber realizado las respectivas


acciones en cuanto a posibles correcciones, en esta subfase se llevarán a cabo
todos y cada uno de los ajustes que sean necesarios, teniendo en cuenta las
observaciones percibidas, a manera de nueva visualización, en cada uno de los
elementos o puntos estratégicos que hayan requerido cambios anteriormente,
además se comprobará el funcionamiento de la cartilla y la comunicación generada
en los niños con deficiencia auditiva y los niños que no cuentan con alguna
discapacidad.

66
6. CRONOGRAMA
Tabla 1. Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR


MES Febrero Marzo Abril Mayo Agosto Septiembre Octubre Noviembre
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES
Recolección de
información básica
para la elaboración
de los fundamentos
teóricos
Redacción del
planteamiento del
problema, objetivos y
justificación
Redacción del marco
referencial (marco
teórico, conceptual,
histórico, pedagógico,
antecedentes, marco
legal)
Diseño de la
metodología
Fase Analítica
(recopilación de datos
con su respectivo
ordenamiento y
evaluación)
Fase Creativa
(formulación de la
idea con su
respectiva
formalización y
verificación
Fase Ejecutiva
(ajuste de la idea,
desarrollo y
materialización)

67
7. PRESUPUESTO

Tabla 2. Presupuesto

RUBROS CANTIDAD VALOR TIEMPO TOTAL

Recursos humano

Diseñadores gráficos 3 $800.000 8 meses $6.400.000


Interprete (LSC) 1 $60.000 5 días $300.000
Transporte 40 $2.450 1 mes $98.000
Recursos Materiales
Computador 3 $2.000.000 8 meses $6.000.000
Licencia Suite Adobe 1 $251.800 4 meses $1.007.200
Bitácora Acuarela 2 $50.000 2 meses $100.000
Pinceles 6 $5.000 2 meses $30.000
Marcadores y micro 3 meses
2 $20.000 $40.000
puntas
Fotocopias 1 $50.000 3 meses $50.000
Impresiones 1 $ 50.000 3 meses $50.000
Impresión y
elaboración de la
1 $100.000 1 mes $100.000
cartilla
Subtotal $14.175.200
Imprevistos 1 10% 8 meses $1.417.520
Total $15.592.720

68
REFERENCIAS

AUDIFON. Pérdida de la audición: <https://audifon.es/atencion-al-paciente/glosario-


sobre-audicion/a/audicion/>

BERNAL, Astrid. Estrategias de enseñanza para maestros con niños sordos. Bogotá
D.C. Universidad Externado de Colombia. 2018. 189 p.

BLOG DE KIVERSAL. Enfermedades del oído: <https://blog.kiversal.com/tipos-


enfermedades-del-oido/>

COCHLEAR. Proceso de audición:


<https://www.cochlear.com/la/home/understand/hearing-and-hl/how-hearing-
works>

CRISTHIANAVALOSBLOG. cristhianavalosblog.wordpress.com: Concepto de


Diseño Audiovisual:
<https://cristhianavalosblog.wordpress.com/2017/07/26/definicion-de-diseno-
audiovisual/>

DUQUE, Luz. fortalecimiento del proceso de inclusión de los escolares con


discapacidad auditiva del colegio Isabel II. Bogotá D.C. Universidad libre de
Colombia. 2016. 119 p.

EDUCACIÓN INCLUSIVA. Inclusioneducativa.org: Concepto de Educación


Inclusiva: < http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1>

EL CRONGRESO DE COLOMBIA. Ley estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la


cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los
derechos de las personas con discapacidad., p. 8.

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 115 de 1994. El cual


dispone la educación para personas con limitaciones físicas, como parte integrante
del servicio público educativo, p. 12.

ESTUDIO MIQUE. Mique.es: Concepto de Diseño Editorial: <


https://www.mique.es/que-es-el-diseno-editorial/>

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE. Definición de educación


inclusiva: <https://www.ucn.edu.co/apoyo-inclusion/Paginas/que-es-educacion-
inclusiva.aspx>

69
GALÁN, Lilibeth. ROMERO, Alexandra. Manejo de la lengua de señas colombiana
(lsc) en el rendimiento escolar de los niños y niñas sordos de preescolar y primero
de primaria. Cartagena. Universidad de Cartagena Bolívar. 2018. 72 p.

GALERNA, Estudio. Galernaestudio.com: Concepto de Color:


<https://galernaestudio.com/color-elemento-disenio-graficoi/>

GUZMÁN, Grecia. Psicología y mente. Teoría de ferdinand de saussure:


<https://psicologiaymente.com/biografias/ferdinand-de-saussure>

INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS. Insor.gov.co: Concepto de Lenguaje de


Señas: <http://www.insor.gov.co/ninos/que-es-la-lengua-de-senas/>

JAIMES, Carolina. NIÑO, Erika. PORRAS, Yesid. Estrategias sobre educación


inclusiva de Personas Con Discapacidad auditiva, Bucaramanga. Universidad
cooperativa de Colombia. 2017. 100 p.

LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Concepto de lengua de señas colombiana:


<https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as_colombiana>

LENGUA, LENGUAJE Y HABLA. Teoría de ferdinand de saussure:


<https://vivianarestrepoa.wordpress.com/2013/09/12/teoria-de-saussure/>

LIZANA, Ximena. Universidad de Chile. Desarrollo del Lenguaje:


<http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/desarrollo_del_lenguaje.pdf>., p. 01.

MARTIN, Francisca. Agenciachan.com: Concepto de Diagramación: <


http://agenciachan.com/la-diagramacion-importancia-dentro-del-diseno-editorial/>

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Colombiaaprende.edu.co. Estándares


básicos de competencias en grado primero de primaria, en niños con deficiencia
auditiva: <http://colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-
75154_archivo.pdf>., p. 14.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Concepto de estándares de


competencia: <https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
340021_recurso_1.pdf>., p. 12.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Decreto 1421 DE 2017, Por el cual se


reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la
población con discapacidad., p. 5.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 366 febrero 9 del 2009. Por


medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para

70
la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos
excepcionales en el marco de la educación inclusiva., p. 3.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Mineducacion.gov.co. Estándares


básicos de competencias de ciencias naturales:
<https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf>., p. 14.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Mundoalzate1. Estándares de


competencias grado primero de primaria: <
https://mundoalzate1.webnode.es/grado-primero/>

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Pedadogía:


<https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html>

PALACIOS, Gustavo. Presentación de contenidos académicos para aula inclusiva


del colegio José María Carbonell. Santiago de Cali. Universidad del Valle. 2012. 112
p.

PÉREZ, Iria. Inclusión del alumnado sordo en el aula de Educación infantil a través
de la lengua de signos. España. Universidad Internacional de la Rioja. 2014. 63 p.
Concepto Fuente, Instituto Nacional para Sordos
<http://www.insor.gov.co/ninos/que-es-la-lengua-de-senas/>

PEREZ, Julián. GARDEY Ana. Definicion.de: Concepto de audición:


<https://definicion.de/audicion/>

PEREZ, Julián. MERINO, María. Definicion.de: Concepto de ciencias naturales:


<https://definicion.de/ciencias-naturales/>

PEREZ, Julián. GARDEY Ana. Definicion.de: Concepto de diseño gráfico:


<https://definicion.de/diseno-grafico/>

PEREZ, Julián. MERINO, María. Definicion.de: Concepto de Ilustración:


<https://definicion.de/ilustracion/>

PEREZ, Julián. MERINO, María. Definicion.de: Concepto de pedagogía crítica:


<https://definicion.de/pedagogia-critica/>

PEREZ, Julián. MERINO, María. Definicion.de: Concepto de pedagogía Infantil:


<https://definicion.de/pedagogia-infantil/>

PEREZ, Julián. MERINO, María. Definicion.de: Concepto de Pedagogía:


<https://definicion.de/pedagogia/>

71
PSICOLOGÍA Y MENTE. Psicología del color:
<https://psicologiaymente.com/miscelanea/psicologia-color-significado>

PSICOLOGÍA Y MENTE. Teoria de Lev Vigotsky:


<https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky>

RAFINO, María. Concepto.de. Concepto de pedagogía la de Waldorf:


<https://concepto.de/pedagogia/#ixzz5o9URVvI8>

REGADER, Bertrand. Psicología y mente. Teoría de Noam Chomsky:


<https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-desarrollo-lenguaje-noam-
chomsky>

SERVIÁN, Fátima. La mente es maravillosa, Piaget y su teoría sobre el aprendizaje,


Fuente: <https://lamenteesmaravillosa.com/piaget-y-su-teoria-sobre-el-
aprendizaje/>

SIGNIFICADOS. Significados.com: Concepto de Identidad Corporativa: <


https://www.significados.com/identidad-corporativa/>

UCHA, Florencia. Definicionabc.com: Concepto de Fonoaudiología: <


https://www.definicionabc.com/salud/fonoaudiologia.php>

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA. Universidadviu.com.


Necesidades educativas especiales para alumnos con discapacidad auditiva:
<https://www.universidadviu.com/el-aprendizaje-en-los-ninos-con-discapacidad-
auditiva/>

VARGAS, Martha. Comunicación aumentativa en educación superior inclusiva.


Bogotá D.C. Universidad Pedagógica Nacional. 2015. 199 p.

VERÁSTEGUI, Miriam. Modelos de inclusión educativa para alumnos sordos


señantes. México. Universidad Autónoma Metropolitana. 2017. 165 p.

72
ANEXOS

Anexo a. Formato de Entrevista 1

73
Anexo b. Formato de Entrevista 2

74
Anexo b. Formato de Entrevista 3

75

Вам также может понравиться