Вы находитесь на странице: 1из 5

Fuerzas de Rozamiento

Acosta, J1. Rodríguez, K2

RESUMEN movimiento para conseguir vencer el anclaje. su


plano de deslizamiento.
El presente documento pretende dar informe del
evento experimental titulado Fuerzas de Rozamiento, La fuerza de fricción es realmente la oposición al
entendiendo a estas como toda fuerza opuesta al movimiento de los cuerpos y se da en todos los
movimiento, la cual se manifiesta en la superficie de medios conocidos (sólidos, líquidos y gaseosos).
contacto de dos cuerpos siempre que uno de ellos se Atendiendo a que las superficies de los cuerpos en
mueva o tienda a moverse sobre otro. Esto con el contacto no son idealmente lisas es imposible
objetivo de determinar la relación entre la fuerza de desaparecer esta fuerza, que en unos casos resulta
rozamiento y la normal que es aquella que ejerce una necesaria reducir y en otros aumentar, ya que la
superficie como reacción a un cuerpo que ejerce una fricción es una fuerza con sentido contrario a la
fuerza sobre ella y determinar el coeficiente de fuerza aplicada. De no ser por la existencia de esta
relación entre dos superficies o es la relación que fuerza, no se podría detener un cuerpo una vez puesto
existe entre la fuerza de rozamiento y la que actúa en marcha.
sobre el cuerpo perpendicularmente a su plano de
Al aumentar la inclinación del plano, llegaríamos a
deslizamiento.
un ángulo θ tal que, si lo aumentásemos también
mínimamente, el cuerpo comenzaría a desplazarse.
La fuerza de rozamiento estático es directamente
Palabras Claves proporcional a la fuerza normal. A esta
INTRODUCCION proporcionalidad, al coeficiente que relaciona las dos
magnitudes le llamaremos coeficiente de rozamiento
la fuerza de rozamiento es la fuerza que existe entre estático.
dos superficies en contacto, que se opone al
movimiento relativo entre ambas superficies o a la
fuerza que se opone al inicio del deslizamiento, se
genera debido a las imperfecciones, que en mayor
parte son microscópicas, entre las superficies en MARCO TEORICO
contacto. Estas imperfecciones hacen que la fuerza
Para la práctica de laboratorio de física se utilizaron
perpendicular entre ambas superficies no lo sea
elementos como lo son una mesa de xxx la cual
perfectamente, sino que forme un ángulo con la
contaba con una polea, y un transportador (Figura ),
normal N (el ángulo de rozamiento). Por tanto, la
un cubo de madera (B) el cual fue empleado para
fuerza resultante se compone de la fuerza normal N
realizar los dos montajes respectivos (Figura 1,
(perpendicular a las superficies en contacto) y de la
Figura 2)
fuerza de rozamiento F, paralela a las superficies en
contacto o es la relación que existe entre la fuerza de
rozamiento y la que actúa sobre el móvil
perpendicularmente. La causa de la existencia de esta
fuerza es relativa o tiene como variables principales
las superficies de los cuerpos, teniendo en cuenta
que, aunque aparenten lisos no, no lo son; presentan
una serie de imperfecciones que, al apoyar un cuerpo
sobre otro, encajan entre sí, lo que obliga a la
aplicación de una fuerza adicional a la del
John Sebastian Quimbay Acosta jacosta78@unisalle.edu.co, estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad de la Salle, código: 47191022
Karen Lizet Rodríguez Rodríguez krodriguez15@unisalle.edu.co, estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad de la Salle, código: 47191013
V=cte
Tabla 1.1. Coeficiente de rozamiento Madera-Metal

B 𝑾𝒃 𝑾𝒂
2,52644 0,196
3,50644 0,4312
4,48644 0,5292
5,46644 0,8232
6,44644 0,9212
A
Fuente Acosta, J1. Rodríguez, K2

Gráfica 1.1. Coeficiente de rozamiento Madera-


Metal

Ceficiente de rozamiento
MATERIALES Y METODOS Madera- Metal
Para la práctica No 3 del laboratorio de física cada 1
grupo está ubicado en una mesa de trabajo, con los
0.8 𝑊𝑎 = 0,188𝑊𝑏 - 0,2633
instrumentos requeridos para llevar a cabo la R² = 0,9761
práctica. Cada uno de los integrantes del grupo 0.6
escogió uno de los círculos que se encontraban en la 0.4
mesa, los cuales tenían diferentes tamaños. Luego
0.2
cada uno midió el radio del círculo este punto fue
denominado como “C” y eligió un punto denominado 0
“P”, procedente midió la distancia entre C y P, y trazo 0 2 4 6 8
7 líneas rectas sobre el punto P, cada línea con una
distancia diferentes donde Z corresponde a la Fuente Acosta, J1. Rodríguez, K2
medición de la línea por encima del punto y U Tabla 1.2. Coeficiente de rozamiento Caucho -
corresponde a la medición de la línea por debajo del Metal
punto, estos datos de las medidas se encuentran
organizados en la sección de resultados. 𝑾𝒃 𝑾𝒂
2,52644 1,176
Continuando con la práctica, los valores obtenidos se
graficaron en una hoja logarítmica, a la cual se le 3,50644 1,47
dieron los valores necesarios para crear una escala y 4,48644 1,764
luego se halló la pendiente de esta línea recta 5,46644 2,009
6,44644 2,352

RESULTADOS

John Sebastian Quimbay Acosta jacosta78@unisalle.edu.co, estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad de la Salle, código: 47191022
Karen Lizet Rodríguez Rodríguez krodriguez15@unisalle.edu.co, estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad de la Salle, código: 47191013
Gráfica 1.2. Coeficiente de rozamiento Caucho- Para analizar el % de error de cada uno de los
Metal resultados obtenidos en la hoja logarítmica, en los
resultados obtenidos en la gráfica de Excel y en los
Coeficiente de rozamiento resultados obtenidos en la calculadora. Se utilizó la
ecuación (8) y (9)
Caucho - Metal
𝑊𝑎 = 0,295 𝑊𝑏 + 0,4307  Circunferencia I
2.5
R² = 0,998
2 El porcentaje de error en la hoja logarítmica
1.5
96 −106
1 % 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴 = | 96
| × 100 = 10.41%
0.5
0 −1 − (−1.11)
0 2 4 6 8 % 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐸 = | | × 100 = 0.11%
−1

Fuente Acosta, J1. Rodríguez, K2 El porcentaje de error con los resultados obtenidos en
Excel
96 − 100.55
Tabla 1.3. Coeficiente de rozamiento Caucho – % 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴 = | | × 100 = 4.7%
96
Metal
−1 − (−1.025)
𝑾𝒃 𝑾𝒂 % 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐸 = | | × 100 = 2.5%
−1
2,52644 0,6566
El porcentaje de error con los resultados obtenidos en
3,50644 0,784
la calculadora
4,48644 1,078
5,46644 1,274 96 − 100.54
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴 = | | × 100 = 4.7%
6,44644 1,47 96
−1 − (−1.024)
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐸 = | | × 100 = 2.4%
−1
Gráfica 1.3. Coeficiente de rozamiento Madera-
Metal Se analiza que el porcentaje de error es mayor en la
hoja logarítmica ya que se compara con los
porcentajes de error obtenidos en Excel y en la
calculadora. En la hoja logarítmica el porcentaje de
Coeficiented de rozamiento error en “a” es mayor que los porcentajes obtenidos
Caucho-Metal en los demás procedimientos al igual que el
3 porcentaje de error en el exponente. Este porcentaje
y = 0.295x + 0.4153 de error pudo ser mayor en la hoja logarítmica por un
2
R² = 0.998
error a nivel personal, pudo llegar a ocurrir por la
1
toma de malas medidas o medidas inexactas. Sin
0 embargo los valores del porcentaje de error en Excel
0 2 4 6 8 y en la calculadora fueron muy similares. La
regresión lineal puede llegar a ser un poco
Fuente Acosta, J1. Rodríguez, K2 insatisfactoria ya que la relación entre Z y U, no es
totalmente lineal ya que presenta un pequeño rasgo
de curvatura, no obstante, en la técnica de regresión
lineal se pudo aplicar una transformación en las
variables
ANALISIS DE RESULTADOS
Circunferencia II
John Sebastian Quimbay Acosta jacosta78@unisalle.edu.co, estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad de la Salle, código: 47191022
Karen Lizet Rodríguez Rodríguez krodriguez15@unisalle.edu.co, estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad de la Salle, código: 47191013
Para analizar el % de error de cada uno de los 121,8 − 105
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴 = | | × 100%
resultados obtenidos en la hoja logarítmica, en los 121,8
resultados obtenidos en la gráfica de Excel y en los = 13,8%
resultados obtenidos en la calculadora. Se utilizó la
−1 − (−0.98)
ecuación (8) y (9) % 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐸 = | | × 100% = 2%
−1
El porcentaje de error en la hoja logarítmica
El porcentaje de error con los resultados obtenidos en
121.03 −102 Excel
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴 = | 121.03 | × 100 = 15.72%
121,8 − 92,367
−1 − (−1.01) % 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴 = | | × 100%
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐸 = | | × 100 = 1% 121,8
−1 = 24,16%
El porcentaje de error con los resultados obtenidos en
−1 − (−0,858)
Excel % 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐸 = | | × 100%
−1
121.03 − 101,168 = 14,2%
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴 = | | × 100
121.03
El porcentaje de error de los resultados obtenidos con
= 16.4%
la calculadora
−1 − (−0.807)
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐸 = | | × 100 121,8 − 92,36
−1 % 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴 = | | × 100%
= 19.3% 121.8
= 24,17
El porcentaje de error con los resultados obtenidos en
−1 − (−0.86)
la calculadora % 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐸 = | | × 100% = 14%
−1
121.03 − 101.15
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐴 = | | × 100 Se analiza que el porcentaje de error de esta
96 circunferencia es bastante similar en los resultados
= 16.43%
con la calculadora, Excel y la hoja logarítmica,
−1 − (0.806) encontrando una excepción en el último, ya que el
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐸 = | | × 100 = 19.4% porcentaje de error de este es menor a los otros dos
−1
hallados. Por otra parte, es notorio en el gráfico 3 que
Se puede concluir que los porcentajes de error la sucesión de puntos no es lineal ya que presenta una
demuestran la calidad de los datos obtenidos en la pequeña curvatura, sin embargo, en la técnica de
práctica, de esta manera se debe comentar que la
regresión lineal pudo ser aplicar la transformación de
recta que se trazó por el medio de los puntos variables
claramente no es exacta ya que estas variables en la
hoja logarítmica no tienen una tendencia totalmente CONCLUSIONES
lineal entres ellos, claramente los factores más
Esta práctica se realizó con el fin de hallar la relación
relevantes que afectaron ese porcentaje están
entre la longitud del segmento Z y la longitud del
relacionados a la exactitud con la cual se tomaron los
segmento U de las líneas trazadas que pasan por el
datos, pero es evidente que la herramientas como
punto denominado P, que es diferente al punto
Excel, la calculadora y el proceso experimental
denominado C. Se logró conocer la importancia de
guardan una gran relación respecto al porcentaje de
una relación no lineal y la influencia que ejerce sobre
error lo cual me permite entender que la inexactitud
la relación lineal, a través del modelo matemático.
los datos obtenidos afectaron la precisión de la
práctica. Se identificaron los porcentajes de error obtenidos en
los 3 procesos utilizados y se analizó el porqué de
 Circunferencia III
cada uno de ellos. Se emplearon adecuadamente las
El porcentaje de error en la hoja logarítmica fórmulas requeridas y necesarias, para transformar el
John Sebastian Quimbay Acosta jacosta78@unisalle.edu.co, estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad de la Salle, código: 47191022
Karen Lizet Rodríguez Rodríguez krodriguez15@unisalle.edu.co, estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad de la Salle, código: 47191013
modelo lineal y en un modelo potencial, utilizando
mínimos cuadrados. De igual manera se identifica
que las variables tienen una relación directamente
proporcional.

REFERENCIAS

Varela, D., Bustamante, A., Dueñas, J. y Vinasco, M


(2015), Guia para practicas experimentales de fìsica:
mecànica. Bogotà: Universidad de La Salle.

Bustamante,A., Dueñas,J.,Varela, D., Vinasco, M..


(2017). Incertidumbre de la medición. En Análisis de
datos experimentales en ingeniería. Bogotá, D.C.:
Universidad de la Salle, Departamento de Ciencias
Básicas.

John Sebastian Quimbay Acosta jacosta78@unisalle.edu.co, estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad de la Salle, código: 47191022
Karen Lizet Rodríguez Rodríguez krodriguez15@unisalle.edu.co, estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad de la Salle, código: 47191013

Вам также может понравиться