Вы находитесь на странице: 1из 104

La inmatriculación o primera inscripción es un procedimiento registral mediante el cual

se reconoce o incorpora por primera vez un predio al Registro de Propiedad Inmueble de la


Sunarp.

Al inmatricular un predio, se inicia el historial legal de una determinada propiedad, pues da lugar
a la apertura de una partida registral.

Es importante señalar que la inmatriculación de un predio ante la Sunarp tiene el efecto de lograr
la inscripción definitiva de este a favor de las personas naturales y jurídicas.

Se pueden inmatricular tanto predios rurales como urbanos de acuerdo a los siguientes
requisitos:

Predios urbanos

1. Solicitud de inscripción del título (formulario de distribución gratuita en cualquier oficina


registral de la Sunarp) debidamente llenado y firmado por el presentante.
2. Parte notarial de la escritura pública que acredite el dominio sobre el predio con la
debida autorización del notario para su presentación ante la Sunarp, y que tenga una antigüedad
mínima de cinco años.
3. En el caso de transferencia por sucesión testamentaria solo dará mérito si en la
escritura pública se ha individualizado el predio transferido, contabilizándose el plazo a partir de
la fecha de fallecimiento del testador.
4. En el caso de predios ubicados en regiones no catastradas, se presentará plano de
ubicación y perimétrico del predio, elaborado y suscrito por un verificador competente, y visado
por la municipalidad distrital correspondiente.
5. En el caso de predios urbanos ubicados en regiones catastradas o en proceso de
levantamiento catastral, se presentará plano catastral emitido por la oficina de catastro distrital
debidamente autenticada por el profesional autorizado para el efecto, código catastral en el que
se identifica el lote donde se encuentra el predio materia de inscripción, área de del terreno y
área construida expresada ambas en metros cuadrados y con aproximación de dos cifras
decimales.

Predios rurales

1. Solicitud de inscripción del título (formulario de distribución gratuita en cualquier oficina


registral de la Sunarp) debidamente llenado y firmado por el presentante.
2. Parte notarial de la escritura pública que acredite el dominio sobre el predio con la
debida autorización del notario para su presentación ante la Sunarp, y que tenga una antigüedad
mínima de cinco años.
3. En el caso de transferencia por sucesión testamentaria solo dará mérito si en la
escritura pública se ha individualizado el predio transferido, contabilizándose el plazo a partir de
la fecha de fallecimiento del testador.
4. Si el predio se ubica en zona catastrada, se presentará el certificado de información
catastral otorgado por la autoridad competente.
5. Si el predio se ubica en zona no catastrada, presentará certificado negativo de zona
catastrada emitido por la autoridad competente y, el plano perimétrico en coordenadas UTM,
acompañado de su memoria descriptiva donde se indique el área, linderos y medidas
perimétricas, elaborados y firmados por un profesional inscrito en el Índice de Verificadores de
la Sunarp.
Cabe señalar que en el caso de detectarse superposiciones gráficas o inexactitudes registrales,
el interesado podrá eliminar y resolver el conflicto mediante la intervención de un verificador
catastral, logrando con ello que el Registro de Predios refleje la realidad física de los inmuebles.

Vale precisar que el verificador catastral, quien se encargará de constatar el predio in situ y
además elaborará el plano del inmueble, deberá estar inscrito en el Índice de Verificadores de
la Sunarp.

El Dato:

 El pago de los derechos registrales incluye:

o Derecho de presentación: S/ 81.00


o Derecho de inscripción: Costo del predio x 3
o 1000
 ¿Qué es la partida matriz?
 La partida registral del inmueble es un documento expedido por la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp). “Tiene toda
la información relacionada con la propiedad, desde la inscripción hasta las
cargas o gravámenes que pueda tener.31 oct. 2016

FORMACIÓN DE TITULO
SUPLETORIO NOTARIAL
El tramite llamado Formación de Titulo Supletorio para
inmatricular (primera inscripción de dominio) por
primera vez un inmueble sin antecedente registral, es
muy similar al trámite de Prescripción Adquisitiva
Notarial y como se indica se usa cuando el inmueble a
prescribir no tiene antecedente registral (no tiene
partida, ficha, etc.).

Procede tramitar notarialmente la formación de títulos


supletorios de dominio, cuando el propietario carece de
títulos que acrediten su derecho, siempre que el predio
no este inscrito. El solicitante debe acreditar, por lo
menos, cinco (5) años de posesión.
Procede también tramitar notarialmente la formación de
títulos supletorios, cuando el título o títulos de
propiedad del solicitante, no tiene(n) la antigüedad por
un período ininterrumpido de cinco años . En este caso,
no será necesario que el solicitante acredite los cinco
años de posesión a que se refiere el párrafo precedente.

Por ello nos remitiremos solamente en este articulo a


señalar las diferencias, por lo que luego de leerlo lo
invitamos a leer la pagina citada al final y complementar
la información del procedimiento notarial.

 Cuando se haya solicitado la declaración notarial


para la primera inscripción de dominio a que se
refiere el Artículo 22 de la Ley Nº 27157, sobre la
base de títulos con por lo menos 5 (cinco) años de
antigüedad, el Notario verificará que se trate
de documentos de fecha cierta que contengan
actos jurídicos de enajenación, salvo en los casos en
que la ley establezca una formalidad solemne para
dicho acto. El Notario también verificará el
cumplimiento del tracto sucesivo archivando los
documentos presentados en el Registro Notarial de
Asuntos No Contenciosos.
 En cualesquiera de los supuestos a los que se
refieren los 2 (dos) numerales anteriores, el
solicitante debe presentar ante el Notario la
certificación del Registro de Propiedad Inmueble
respectivo y del Registro Predial Urbano, de ser el
caso, en el sentido de que el inmueble materia del
asunto no contencioso no se
encuentra inmatriculado.
 Para la inmatriculación del inmueble no será
exigible la documentación catastral establecida por
el Decreto Supremo Nº 002-89-JUS:
- Copia del Plano Catastral emitido por la Oficina de
Catastro Distrital debidamente autenticada por el
profesional autorizado para el efecto.
- Código Catastral con el que se identifica el lote
donde se encuentra el predio materia de
inscripción.
 El título supletorio y la
prescripción adquisitiva de
dominio como mecanismos de
regularización del título de
propiedad
 I. Apuntes previos

 E l equipo de Parthenon, Asociación Civil Foro Académico, me ha propuesto comentar


y hacer referencia a la prescripción adquisitiva de dominio (PAD) y el procedimiento de
título supletorio (PTS) como mecanismos de regularización del título de propiedad.
 Propuesto así, hay quien podría advertir una confusión, la misma que se ha puesto de
manifiesto en diversas sentencias emitidas por la Corte Suprema, que por un lado
niegan que un propietario, que no tiene alternativas para alcanzar la inscripción de su
derecho en el registro público, pueda demandar la PAD con esos fines; o por otro lado,
consideran que cuando se trata de bienes inmuebles no inscritos, el único mecanismo
para llegar al registro es el PTS.
 Particularmente, pienso que, entendida debidamente la naturaleza y los fines de las
referidas instituciones, es posible entender que ambas sí resultan alternativas para
regularizar la propiedad alcanzando su anhelada inscripción.
 Dicho esto, en las próximas breves líneas compartiré algunos aspectos de convergencia
de ambas instituciones.
 II. Título supletorio y prescripción adquisitiva
 Importantes diferencias
 Nuestro Ordenamiento Civil, en teoría, es uno pro delimitación de derechos. Así, por
ejemplo, aunque no siempre se condiga con la realidad, se pretende que el titular de un
derecho de propiedad llegue a inscribirlo a fin de poder “completar su derecho”[1]. De
esta manera, es el propio ordenamiento el que brinda los utensilios necesarios para tal
fin.
 En nuestro Código Civil (CC), encontramos referencia al PTS en el artículo 2018°, el
mismo que ordena que para la primera inscripción de dominio se debe de exhibir títulos
por un periodo ininterrumpido de cinco años o, en su defecto, títulos supletorios.
 Por otro lado, es el Código Procesal Civil (CPC) en el artículo 504° expresa:
 “Art. 504.- Se tramita como proceso abreviado la demanda que formula:
 1. El propietario de un bien que carece de documentos que acrediten su derecho, contra
su inmediato transferente o los anteriores a este, o sus respectivos sucesores para
obtener el otorgamiento del título de propiedad correspondiente. […]”.
 A partir de lo citado, podemos extraer las características del PTS. Así, para poder
solicitar la formación del título supletorio, pues de este se carece, se requiere tener el
estatus de propietario del bien objeto de solicitud, pero a la vez no contar con el sustento
ante el Registro de que se es propietario, pues lógico, por eso se solicita la formación
de un título que supla el que debió haber tenido –y no tiene– para ser presentado al
Registro y poder volver oponible el derecho –esto es, “completarlo”– ante los demás.
 Pero esto no es lo único requerido para poder acceder a un título que cumpla la función
de suplir el que, en formalidad, no se tiene. Además, se requerirá a la posesión en
tiempo o plazo semejante al de la prescripción extraordinaria, pues recordemos que “la
posesión cumple una función de legitimación, en virtud de la cual determinados
comportamientos sobre las cosas permiten que una persona sea considerada como
titular de un derecho sobre ella […]”[2].
 Correctamente, Gonzales Barrón señala que: “[e]l título supletorio aplica cuando el
propietario del predio no inscrito requiere completar la titulación, por lo cual recurre a la
prueba posesoria […]. Siendo así se trata de un proceso de comprobación de una
situación jurídica, sin que exista conflicto con otro sujeto que se atribuya el dominio”[3].
 En este sentido, no se comprende la razón para haberle dado una naturaleza
contenciosa, pues en un PTS no se busca controvertir el derecho de propiedad de
ninguna otra persona ni se busca el reconocimiento de una forma originaria de
adquisición de la propiedad.
 A diferencia del PTS, la PAD sí es una forma de adquirir la propiedad en tanto quien la
pretende apenas lo hará luego de haber ostentado solo la situación de poseedor y lo
hará en tanto a otro sujeto, anterior propietario, se le deje reconocer el derecho a favor
del que poseyó por un tiempo determinado.
 En torno a los requisitos para lograr la adquisición de la propiedad por prescripción,
tenemos que se debe de ostentar una posesión que sea continua, pacífica, pública,
como propietario y durante un tiempo de diez años o de cinco (si se adicionan justo título
y buena fe).
 III. ¿Prescripción adquisitiva de dominio para bienes inscritos y título supletorio
para bienes no inscritos?
 Como ya hemos señalado, el PTS es aquel por el cual el propietario va a buscar la
formación de un título con el fin de alcanzar la inscripción de su derecho en el registro
público, de tal manera que pueda volver oponible su derecho a los demás.
 Por tanto, en caso de encontrarse en el proceso que el solicitante pretende alcanzar un
título supletorio respecto de un inmueble que ya se encuentra registrado, tendríamos
que el solicitante del título supletorio no ostenta la calidad de propietario.
 En el mismo ejemplo, bien podría recurrirse a la figura de la PAD, pues lo que se debe
dilucidar es quién ostenta el derecho, es decir, establecer cuál de los dos sujetos (si el
demandante, solicitante de la PAD, o el propietario con derecho inscrito) resultarán
vencedores. De ahí que la PAD sea un proceso contencioso y el PTS no.
 Hay que tener en consideración también qué si bien el PTS solo puede postularse en
los casos en que el bien no se encuentra registrado; eso no quiere decir que la PAD
solo pueda demandarse cuando el bien está registrado.
 Así, de forma equivocada la Res. N.° 224-2009-SUNARP-TR-A, citada por Gonzales
Barrón señala lo siguiente: “tradicionalmente nuestro ordenamiento jurídico ha
establecido la distinción entre los títulos supletorios y adquisición por prescripción […] y
han contemplado el saneamiento de la titulación para los efectos de la regularización de
un predio cuando el mismo no está inscrito (título supletorio) y cuando el predio ya está
inscrito (prescripción adquisitiva)”.
 A partir de ello, es necesario hacer hincapié en que la PAD es una forma de adquirir la
propiedad independientemente de si esta se encuentra o no inscrita, es por eso que
podemos hablar, por ejemplo, de la prescripción contra tabulas como una de las formas
de usucapir el bien.
 IV. Prescripción adquisitiva del propietario. click here Colofón
 Si bien la usucapión es una forma de adquirir la propiedad, entonces, por simple
deducción, podríamos establecer que aquel que ya es propietario no tendría que buscar
un mecanismo de adquisición del derecho, sino tan solo su reconocimiento.
 Pero a esto hay que agregar que la jurisprudencia ha sido caprichosa en el sentido de
aceptar la PAD del propietario o declararla como un imposible jurídico. Veamos.
 Cas. N.° Casación N° 672-2001-Lima:
 “Quinto.- Que, el artículo novecientos cincuenta del Código Civil no contiene ninguna
limitación para adquirir por prescripción a quien se considere propietario del inmueble y
además de acuerdo con el artículo novecientos cincuenta y uno del mismo Código, la
posesión tiene que ser continua, pacífica, pública como propietario; Sexto.- Que, de
acuerdo con el criterio de la sentencia de vista de que resulta jurídicamente imposible
solicitar la prescripción adquisitiva si se afirma ser propietario al haber adquirido la
propiedad por contrato de compraventa, no se establecería en la parte final del artículo
novecientos cincuenta al referirse a la prescripción corta que se adquiere a los cinco
años cuando media justo título y buena fe” [4].(Subrayado nuestro)
 Cas. N.° 2571-2009-Huánuco:
 “Tercero: Que, el instituto de la prescripción adquisitiva cumple una finalidad importante
de consolidación de una situación jurídica vacilante, de modo tal que además de ser una
institución jurídica por medio del cual se adquiere la propiedad es una institución que
permite consolidarla. De lo que se desprende que no existe inconveniente alguno para
que alguien que ostente un título de propiedad que adolezca de algún vicio o defecto
que impida su inscripción, pueda demandar judicialmente la prescripción […]. La
interpretación efectuada en la sentencia de vista respecto del artículo 950 del Código
Civil radica en considerar que los demandantes al tener la titularidad del predio rústico
de 12,397.5 m., denominada parcela número sesenta y dos predios rústicos de 12,397.5
m, denominada parcela número sesenta y dos predio rústico ‘ANDABAMBA’ no pueden
demandar la prescripción adquisitiva, por cuanto son propietarios del referido predio. Sin
embargo, como ya se ha señalado dicha titularidad no es obstáculo para que puedan,
mediante el proceso de prescripción adquisitiva, otorgarle seguridad a la posesión que
se viene manteniendo en virtud de un título afectado de algún vicio o defecto que impida
su inscripción en los Registros Públicos. Por las razones expuestas resulta amparable
el recurso de casación”[5]. (Subrayado nuestro)
 En sentido opuesto, el Pleno Jurisdiccional Distrital Civil, realizado en La Libertad, 04 y
05-11-2011:
 ¿Resulta jurídicamente posible que quien adquirió un bien inmueble mediante título
privado (incluso del titular registral), como la compraventa, pretenda también la
declaración de la propiedad mediante prescripción adquisitiva?:
 El Pleno acordó por mayoría que “El propietario que adquirió un bien inmueble mediante
título privado traslativo de dominio, como la compra venta, no puede adquirirlo también
mediante prescripción adquisitiva, por cuanto, por un lado ya es propietario; y de otro
lado no es jurídicamente posible tener dos títulos de dominio”[6].
 No obstante la referencia inmediata anterior, en mi opinión, no solo el PTS puede ser
usado como mecanismo para regularizar el título de propiedad, sino que
jurisprudencialmente, la PAD del propietario cumple la misma función. La Cas. N.°
Casación N° 672-2001-Lima y la Cas. N.° 2571-2009-Huánuco, en los considerandos
subrayados, bien lo apuntan.

 OTORGAMIENTO DE PODER
 Deja una respuesta
 [Visto: 5642 veces]

 RESOLUCIÓN N.-150 -2009-SUNARP-TR-L


 SUMlLLA
 CALlFICACION DEL PODER
En la calificación de un acto de apoderamiento, no compete al Registrador del Registro
de Mandatos y Poderes, verificar las titularidades invocadas por el poderdante
respecto de los bienes inscritos mencionados en el instrumento, debiendo limitarse a
la calificación de la validez del acto, la capacidad del otorgante y al cumplimiento de
los requisitos y formalidades exigidos por la normativa sobre la materia.
 ANÁLISIS
1. La calificación registral es definida por el Reglamento General de los Registros
Públicos como la evaluación integral de los titulas presentados al Registro y tiene por
objeto determinar la procedencia de su inscripción.
El articulo 32 del citado reglamento establece los alcances de la calificación, los cuales
son de aplicación para la calificación de los actos a inscribir en los diversos registros
juridicos que integran el Sistema Nacional de los Registros Públicos, debiendo tenerse
en cuenta, asimismo, la naturaleza, caracteristicas y normativa especial de cada
Registro.
Con relación a la adecuación del titulo a sus antecedentes registrales, el literal al del
referido articulo señala que el Registrador y el Tribunal Registral deberán: “Confrontar
la adecuación de los títulos con los asientos de inscripción de la partida registral en la
que se habrá de practicar la inscripción, y complementariamente, con los antecedentes
registra les referidos a la misma, sin perjuicio de la legitimación de aquéllos…
Al respecto, debe señalarse que, conforme a lo señalado en el articulo 6 del mismo
Reglamento, “la partida registral es la unidad de registro, conformada por los asientos
de inscripción organizados sobre la base de la determinación del bien o de la persona
susceptible de inscripción; y, excepcionalmente, en función de otro elemento previsto
en disposiciones especiales…
2. De este modo, cuando se trata de calificar un acto referido a un determinado bien
inscrito (inmueble amueble l, las instancias registra les confrontarán su adecuación
con los asientos de inscripción de la partida registral donde el bien se encuentra
registrado, y, sólo excepcionalmente,
con otros antecedentes de dicha partida.
De otro lado, cuando se trate de persona juridica, la adecuación del titulo estará
referido a la confrontación con la partida registral donde se encuentre registrada la
referida persona.
En los demás casos, en los cuales se abran partidas registrales sobre la base de otros
elementos, como es el caso del testamento, la sucesión intestada, el poder o el
mandato, la confrontación de adecuación se realizará con el acto previamente inscrito
cuando éste es objeto de modificación o extinción.
Resulta claro entonces que, cuando no existan antecedentes registrales vinculados
con el acto a inscribir, como es el caso de inmatriculación de predios o vehiculos,
constitución de personas juridicas, primera inscripción de testamento, sucesión
intestada u otorgamiento de mandato o poder la calificación en este aspecto, se
limitará a la previa constatación de la inexistencia de antecedentes.
3. En el sentido indicado en el punto anterior, en el VIII Pleno del Tribunal Registral,
publicado en el Diario Oficial El Peruano el 10 de octubre de 2004, se aprobaron dos
precedentes de observancia obligatoria, el primero de ellos referido a los alcances de
la calificación en el caso de in matriculación de un predio y, el segundo de ellos,
referido a la precisión de la partida que es objeto de calificación cuando se solicita la
inscripción de un acto secundario de una persona juridica, constituida a partir de la
escisión de un bloque patrimonial de otra previamente inscrita:
“Tratándose de la solicitud de inmatriculación de un predio, el Registrador se limitará a
la calificación del título presentado y a la verificación de la inexistencia de inscripciones
relativas a dicho predio. En tal sentido, no procederá denegar la inscripción sobre la
base de presuntos obstáculos gue emanen de partidas registra les referidas a otros
predios. “
“Debe entenderse como partida directamente vinculada al titulo, aquélla donde
procederá extender la inscripción solicitada, o de la cual derivará dicha inscripción. Por
tanto, no procede extender la calificación a otras partidas registrales. “
De la normativa y de los precedentes de observancia obligatoria antes citados se
desprende la regla general que limita la calificación de adecuación del titulo a la
partida donde consta inscrito el bien, la persona o el acto causal inscrito o, cuando se
trata de una primera inscripción, a la verificación de la inexistencia de antecedentes.
Ello sin perjuicio de la calificación de los demás aspectos contemplados en el articulo
2011 del Código Civil, desarrollados por el articulo 32 del Reglamento General de los
Registros Públicos.
4. Tratándose del Registro de Mandatos y Poderes, el articulo 2036 del Código Civil
establece que se inscriben en este registro:
1. Los instrumentos en que conste el mandato o el poder de un modo generala para
ciertos actos.
2. Los instrumentos en que conste la sustitución, modificación y extinción del poder o
mandato, en su caso.
Como se aprecia, es objeto de Inscripción en este. Registro, la figura de la
representación, por la cual una persona (el representante) celebra uno o más actos
Juridicos por cuenta y en Interés de otra (el representado); es decir, la información que
publicita el Registro, es la referida a las facultades con las que cuenta el representante
a efectos de determinar la suficiencia del poder invocado, lo que permite, a su vez,
verificar la validez de los actos celebrados por el representante.
Dicha información es relevante en la calificación de los actos inscribibles celebrados
por el representante, como se desprende de la norma prevista en el articulo 160 del
Código Civil, el mismo que preceptúa lo siguiente: “el acto jurídico celebrado por el
representante, dentro de los límites de las facultades que se le haya conferido,
produce efecto directamente respecto del representado.”
5. Asimismo, y como consecuencia de la publicidad efecto generada por los Registros
jurldicos, la información relativa a las facultades vigentes de los mandatarios o
apoderados adquiere aún mayor relevancia para la contratación que realizan los
terceros con los citados representantes.
Así, el artículo 2038 del Código Civil señala lo siguiente:
“El tercero que de buena fe y a titulo oneroso ha contratado sobre la base de mandato
o poder inscrito en el registro del lugar de celebración del contrato, no será perjudicado
por mandato, poder, modificaciones o extinciones de éstos no inscritos.
En el mismo sentido, el articulo 152 del mismo cuerpo legal dispone lo siguiente:
“( .. .) La revocación comunicada sólo al representante no puede ser opuesta a
terceros que han contratado ignorando esa revocación, a menos que ésta haya sido
inscrita. ( .. .). ‘
6. En tal sentido, y aun cuando con posterioridad a la entrada en vigencia del Código
Civil de 1984, no se aprobaron normas reglamentarias sobre la inscripción de los
poderes y mandatos, resultan de aplicación las contenidas en el antiguo Reglamento
del Registro de Mandatos aprobado por Acuerdo de la Sala Plena de la Corte
Suprema el 16 de diciembre de 1936, en cuyo articulo 1450 se dispuso lo siguiente:
“En el asiento de inscripción de los mandatos se expresará: los nombres y apellidos
del mandante, del mandatario y de las personas en quienes se puede sustituir el poder
si contiene esa disposición, o si la facultad de sustituir se da en términos generales;
las facultades que por el poder se conceden; la fecha del instrumento y el nombre del
notario ante quien se otorga; el término de su duración y todos los datos para el
conocimiento pleno de la extensión del poder.
Por tanto, el contenido de la inscripción del poder o mandato está constituido por las
facultades de representación otorgadas por el poderdante o mandante, para lo cual,
como se ha señalado en los puntos precedentes, basta comprobar, en primer lugar, la
inexistencia de antecedentes referidos a dicho poder o mandato.
Acto seguido, corresponde la verificación de los demás aspectos señalados en el
articulo 2011 del Código Civil, desarrollados en los los literales c), d), e), f) Y en su
caso en el literal g) del articulo 32 del• Reglamento General de los Registros Públicos.
7, Conforme al articulo 2011 del Código Civil “los registradores califican la legalidad de
los documentos en cuya virtud se solicita la inscripción, la capacidad de los otorgantes
y la validez del acto, por lo que resulta de ellos, (de sus antecedentes) y de los
asientos de los registros públicos.’
Al respecto, excluida la calificación de los antecedentes registrales, procede la
verificación de la legalidad de los documentos y la validez del acto a partir del mismo
titulo presentado, conforme a lo señalado en los literales c), d) y e) del precitado
artículo 32.
Asi, entre los aspectos a calificar tenemos la verificación del cumplimiento de los
requisitos de validez del acto juridico recogidos en la norma sustantiva; en el caso
submateria, que el acto de apoderamiento no adolezca de vicios de nulidad y, en
cuanto a la legalidad del titulo, que el referido acto de apoderamiento se ajusta a las
disposiciones legales y cumple con los requisitos establecidos sobre representación en
la norma sustantiva.
8. De otro lado, con relación a la capacidad de los otorgantes, ésta se realiza a partir
de la verificación de lo señalado en el literal f) y en su caso, en el literal g) del referido
articulo 32.
El literal f) señala que la verificación de la capacidad se efectúa ”por lo que resulte del
título, de la partida registral vinculada al acto materia de inscripción y
complementariamente de sus respectivos antecedentes; asi como de las partidas del
Registro Personal, Registro de Testamentos y Registro de Sucesiones Intestadas
debiendo limitarse a la verificación de los actos que son objeto de inscripción en ellos.
En este aspecto, al margen de la calificación que sobre la capacidad de los otorgantes
realiza el notario, al haberse atribuido esta misma función a las instancias registrales,
éstas verifican complementariamente las partidas del Registro Personal (capacidad
propiamente dicha o capacidad dispositiva), asi como las partidas de los Registros de
Testamentos y de Sucesiones Intestadas (verificación de la legitimación de los
integrantes de una sucesión o la circunstancia de haberse ex1inguido el poder por
fallecimiento del poderdante o del apoderado), ello por cuanto el mismo literal señala
que la calificación debe limitarse a la verificación de los actos que son objeto de
inscripción en ellos.
9, Cabe señalar que la verificación de la representación a que se refiere el literal g) del
articulo 32 sólo se realiza cuando alguno de los contratantes en el acto cuya
inscripción se solicita actúa mediante representante, debiendo limitarse las instancias
registra les a la calificación de las facultades otorgadas (suficiencia del poder) asi
como a la vigencia de la representación.
Dispone expresamente el mismo articulo 32 que “el Registrador no podrá denegar la
inscripción por inadecuación entre el título y el contenido de partidas registra les de
otros registros, salvo lo dispuesto en los literales f) y g) (…).’
10. Cabe señalar, asimismo, que en la Exposición de Motivos Oficial del Libro de
Registros Públicos del Código Civil’, los autores del citado Libro señalan que las
inscripciones en este registro no son obligatorias ni constitutivas sino voluntarias y
declarativas.
En el mismo sentido, en el XVII Pleno del Tribunal Registral, publicado en el Diario
Oficial El Peruano el 23 de mayo de 2006, se aprobó el siguiente precedente de
observancia obligatoria:
 CALlFICACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA DE PERSONAS NA
TURALES
A efectos de calificar los actos celebrados por el representante de personas naturales,
no es exigible la inscripción del poder. Será suficiente que se inserte o adjunte el
traslado instrumental de la escritura pública donde conste el referido poder.
Sea que el poder se encuentra previamente registrado o se adjunte el instrumento
respectivo, corresponde al Registrador a cargo de la calificación del acto otorgado
mediante representante, verificar la suficiencia y la vigencia del poder, asi como la
condición de titular del del derecho del representado.
11. En consecuencia, no compete al Registrador a cargo de la calificación del acto de
apoderamiento, constatar que el poderdante sea en efecto titular de los derechos
invocados •en el documento, sea que se trate de bienes o derechos registrados o no
registrados.
Así, el Registrador de Mandatos y Poderes debe limitarse a la calificación de los
aspectos señalados en el punto 7 y siguientes del presente análisis, sin recurrir a la
revisión de partidas registrales de otros Registros.
En sentido similar se ha pronunciado esta instancia en la Resolución N°238-2004-
SUNARP-TR-L de 16 de abril de 2004, que revocó la decisión del Registrador de
Personas Juridicas, por la que exigía la autorización del Consejo de Supervigilancia de
Fundaciones para la inscripción de un poder otorgado para realizar actos de
disposición, precisándose que era de competencia del Registrador a cargo de la
calificación del acto dispositivo otorgado por el representante, requerir que se acredite
la referida autorización prevista por el Código Civil.
12. A ello debe añadirse que la incorporación a una partida del Registro de Mandatos y
Poderes, de un poder o mandato en el cual el poderdante o mandante, declara ser
propietario de determinado predio inscrito, no le atribuye titularidad alguna sobre el
referido bien, en tanto para ello se requiere un titulo de dominio debidamente calificado
e inscrito en el Registro de Predios.
La referida conclusión está recogida también en los literales f) y g) del artículo 32 del
Reglamento General de los Registros Públicos, citados en el punto 8 del presente
análisis, en tanto se infiere de ellos que la calificación en general, debe limitarse a la
verificación de los actos que son objeto de inscripción en cada uno de los Registros
juridicos.
13. Como se señala en la Exposición de Motivos’ Oficial del Libro de los Registros
Públicos del Código Civil, el articulo 2038°, citado en el punto.
5, “resulta aplicable sea que se trate de contratos inscribibles en algún registro, como
no inscribibles. Si se tratara de un contrato inscribible en algún registro, a quien
adquiere un derecho como consecuencia de dicho contrato, le interesará ampararse
en el principio de fe pública registral, para ello deberá cumplir los requisitos del articulo
2014 y del articulo 2038.
Ello por cuanto si contrata respecto de un bien inscrito en el Registro, no bastará haber
contratado con el representante debidamente facultado, sino que deberá además
acreditarse el cumplimiento de las condiciones y requisitos del que el articulo 2014
exige al tercero registral con relación al bien adquirido, lo cual se verifica a partir de la
información obrante en la partida registral donde se encuentra inscrito el bien.
De acuerdo a lo sustentado, resulta improcedente que el Registrador del Registro de
Mandatos y Poderes cuestione la inscripción de un poder sobre la base de la
inexistencia de titularidad del poderdante respecto de un bien inscrito, debiendo
revocarse la observación formulada.
14. Los derechos registra les son los siguientes:
Otorgamiento de poder
Calificación: S/. 13.00
Inscripción: S/. 8.00
Habiendo cancelado la suma de S/. 16.00 nuevos soles, corresponde abonar la suma
de S/. 5.00 nuevos soles.
Estando a lo acordado por unanimidad;
RESOLUCIÓN
REVOCAR la observación formulada por el Registrador del Registro de Mandatos y
Poderes al titulo referido en el encabezamiento y DISPONER su inscripción previo
pago de los derechos registrales correspondientes, de conformidad con los
fundamentos vertidos en el análisis de la presente resolución.
 INSCRIPCIÓN DE MANDATO
 Deja una respuesta
 [Visto: 4587 veces]

 RESOLUCIÓN Nº844- 2010 – SUNARP-TR-L


 SUMlLLA
DIFERENCIA ENTRE MANDATO Y PODER
“Al tratarse el mandato de un contrato celebrado entre mandante y mandatario, se
requiere la aceptación del encargo por parte de este último. Sin embargo, en el
otorgamiento de poder al constituir un acto unilateral y voluntario, no se requiere la
aceptación del apoderado.”
 ANÁLISIS
1. Mediante el presente titulo se solicita la inscripción del supuesto mandato contenido
en la cláusula quinta de la escritura pública de adenda de compraventa del 9/1/2008
otorgada ante notario de Huánuco, Tomás Parra Ormeño.
El Registrador observa el titulo señalando que el mandato que se solicita su
inscripción, no reúne los requisitos esenciales necesarios para acceder al Registro
como es la designación del mandante y del mandatario, además que no constan
claramente los términos del mandato.
Por lo tanto, corresponde a esta instancia analizar ¿qué requisitos debe contener un
mandato para que pueda acceder al Registro?
 2. Revisado el documento presentado se aprecia que corresponde a una escritura
pública de adenda de compraventa, otorgada por Nelly Gricelda Vinatea Vda. de
Malatesta, en calidad de vendedora y por José Victor Alvarez Hubner y su cónyuge
María Elena l.ara de Alvarez, en calidad de compradores. Esta adenda corresponde al
contrato de compraventa del inmueble inscrito en la ficha N° 22836 que continúa en la
partida electrónica N° 02017363 del Registro de Predios de Huánuco, según consta de
la cláusula primera. Esta compraventa fue formalizada por escritura pública del
9/1/2008 otorgada ante notario de Huánuco, Tomás Parra Ormeño.
En la cláusula quinta de la antes citada escritura pública de adenda de compraventa
se estipuló lo siguiente:
“Los compradores tienen libre derecho de ejercer el derecho sustitución y subrogación
aparte del propio ganado por el presente acto juridico, de legitimación extraordinaria;
en aras de facilitar dichas gestiones requieren complementariamente se cierre la
formalidad de dichos actos jurídicos celebrados, compraventa y adenda al mismo, con
la escritura pública respectiva; ésta conlleva el acto juridico de compraventa con la
presente adenda como una unidad; dicho instrumento servirá, en caso de sustracción
o imposibilidad de la parte vendedora, la sustitución en todos los trámites
administrativos y subrogación en los pagos que surjan de todas las instancias
administrativas, municipales, registrales, eclesiásticas arzobispales, archivos
nacionales y de cualquier indole, sin limitación alguna, incluso las judiciales,
especificamente los que surjan de regularización testamentaria y legataria de el
causante Sr. Enrique Oreste Malatesta y Malina o Enrique Malatesta Malina, que por
legitima le correspondió a la Sra. Rosa Victoria Malatesta Tello, la misma que a su
muerte legó sus derechos y acciones de la masa hereditaria a la vendedora; por parte
de los compradores.”
3. El Reglamento General de los Registros Públicos define a la calificación registraI
como la evaluación integral de los títulos presentados al Registro y tiene por objeto
determinar la procedencia de su inscripción.
El artículo 32 del citado reglamento establece los alcances de la calificación, los cuales
son de aplicación para la calificación de los actos a inscribir en los diversos registros
juridicos que integran el Sistema Nacional de los Registros Públicos, debiendo tenerse
en cuenta, asimismo, la naturaleza, características y normativa especial de cada
Registro.
4. Con relación al mandato, en el articulo 1790 del Código Civil se le define como el
acto por el cual el mandatario se obliga a realizar uno o más actos jurídicos, por
cuenta y en interés del mandante. El mandato se presume oneroso. Sin embargo, si el
monto de la retribución no ha sido pactado, se fija sobre la base de las tarifas del oficio
o profesión del mandatario; a falta de éstas, por los usos; y, a falta de unas y otros, por
el juez (Art. 1791).
Asimismo, de conformidad con el artículo 1806 del Código Civil, en el supuesto del
mandato con representación, si el mandatario fuere representante por haber recibido
poder para actuar en nombre del mandante, son también aplicables al mandato las
normas del titulo 111 (Representación) del Libro 11 (Acto Jurídico). Con relación al
mandato, debe presumirse que éste es con representación, de conformidad con el
articulo 1807 del Código Civil.
Con relación a la inscripción de mandatos y poderes, en el articulo 2036 del Código
Civil se establece que se inscriben en este registro:
1. Los instrumentos en que conste el mandato o el poder de un modo generala para
ciertos actos.
2. Los instrumentos en que conste la sustitución, modificación y extinción del poder o
mandato, en su caso.
Conforme consta de lo expuesto, es objeto de inscripción en este Registro, la figura de
la representación, por la cual una persona (el representante) celebra uno o más actos
jurídicos por cuenta y en interés de otra (el representado); es decir, la información que
publicita el Registro, es la referida a las facultades con las que cuenta el representante
a efectos de determinar la suficiencia del poder invocado, lo que permite, a su vez,
verificar la validez de los actos celebrados por el representante.
Esta información es relevante en la calificación de los actos inscribibles celebrados por
el representante, como se desprende de la norma prevista en el articulo 160 del
Código Civil, el mismo que preceptúa lo siguiente: “el acto juridico celebrado por el
representante, dentro de los limites de las facultades que se le haya conferido,
produce efecto directamente respecto del representado.”
Asimismo, es también objeto de inscripción en este Registro, el contrato de mandato,
el que como ya se ha señalado puede ser con o sin representación.
5. De otro lado, considerando que con posterioridad a la entrada en vigencia del
Código Civil de 1984 no se aprobaron normas reglamentarias sobre la inscripción de
los poderes y mandatos, resulta de aplicación las disposiciones contenidas en el
antiguo Reglamento del Registro de Mandatos aprobado por Acuerdo de la Sala Plena
de la Corte Suprema el 16 de diciembre de 1936, cuyos términos son los siguientes:
Articulo 145.- “En el asiento de inscripción de los mandatos se expresará: los nombres
y apellidos del mandante, del mandatario y de las personas en quienes se puede
sustituir el poder si contiene esa disposición, o si la facultad de sustituir se da en
términos generales; las facultades que por el poder se conceden; la fecha del
instrumento y el nombre del notario ante quien se otorga; el término de su duración y
todos los datos para el conocimiento pleno de la extensión del poder.”
Asimismo, debe verificarse los demás aspectos señalados en el articulo 2011 del
Código Civil, desarrollados en los literales e), d), e), f) y en su caso en el literal g) del
artículo 32 del Reglamento General de los Registros Públicos’.
6. Conforme al artículo 2011 del Código Civil “los registradores califican la legalidad de
los documentos en cuya virtud se solicita la inscripción, la capacidad de los otorgantes
y la validez del acto, por lo que resulta de ellos, de sus antecedentes y de los asientos
de los registros públicos.”
Al respecto, excluida la calificación de los antecedentes registrales por tratarse de la
inscripción de un mandato procede la verificación de la legalidad de los documentos y
la validez del acto a partir del mismo título presentado, conforme a lo señalado en los
literales e), d) y e) del precitado artículo 32.
Así, entre los aspectos a calificar tenemos la verificación del cumplimiento de los
requisitos de validez del acto jurídico recogídos en el Código Civil en el artículo 140 del
Código Civil.
En este sentido, cuando se presente para su inscripción un contrato de mandato
además de verificar los requisitos de validez del acto juridico, debe verificarse que se
haya consignado los nombres del mandante y mandatario el nombre de las personas
en quienes se sustituye el mandato, en caso de haberse pactado; y las facultades
expresamente conferidas.
7. En el presente caso no se aprecia de la lectura de la cláusula quinta e instrumento
público en su conjunto, que corresponda a un mandato celebrado por Nelly Gricelda
Vinatea Vda. de Malatesta (vendedora) y José Víctor Álvarez Hubner y su cónyuge
María Elena Lara de Álvarez (compradores), por cuanto, si bien se señala que los
compradores “tienen libre el derecho a ejercer el derecho sustitución y subrogación”
respecto de ciertos actos que se detallan no consta la aceptación de los compradores
respecto de estas atribuciones otorgadas. Asimismo, si bien la escritura pública y
minuta se encuentra firmada tanto por vendedora como por compradores, no puede
determinarse que se refiera a-una aceptación al “mandato” que supuestamente se
otorga; más aún si consideramos que la adenda se refiere a un contrato principal de
compraventa donde necesariamente debian intervenir la vendedora y la compradora.
8. De otro lado, con relación a que se debe interpretar el acto que se pretende
registrar, no obstante que no se indique a qué acto se refiere, resulta preciso señalar
que de conformidad con el articulo 168 del Código Civil, el acto juridico debe ser
interpretado de acuerdo con lo que se haya expresado en él y según el principio de la
buena fe, siendo que en el presente caso, fluye de la cláusula quinta que es una
manifestación de voluntad unilateral de la vendedora en otorgar facultades a los
compradores para que se sustituyan en sus atribuciones, las cuales a través de esta
cláusula se le otorga a los compradores. Ante esta situación nos encontramos frente a
un “poder”. Así, se consígna que en caso de imposibilidad de la vendedora, procederá
la sustitución en todos los trámites administrativos que surjan de las instancias
administrativas, municipales, registrales, eclesiásticas, arzobispales, archivos
nacionales y de cualquier indole, sin limitación alguna, incluso las judiciales
específicamente las que surjan de regularización testamentaria y legataria del
causante Enrique Oreste Malatesta Malina; por parte de los compradores.
Esto es, se establece que los compradores sustituirán a la vendedora en dichas
gestiones, lo que implica que actuarán en su representación.
El poder es aquella representación voluntaria del otorgante quien instituye al
representante con facultades para que actúe en su nombre, sin embargo, no
necesariamente el representante se obliga a esta actuación, en este sentido, no es
necesario que al momento del otorgamiento de las facultades, el representante brinde
su aceptación al respecto, como si ocurre en el contrato de mandato donde al tratarse
de un contrato se requiere consenso entre ambas partes. Asimismo, como
señaláramos en el análisis de la presente Resolución, el contrato de mandato se
presume oneroso, caso diferente al acto de representación (podes).
Asi tenemos que al tratarse el mandato de un contrato celebrado entre mandante y
mandatario, se requiere la aceptación del encargo por parte de este último. Sin
embargo, en el otorgamiento de poder al constituir un acto unilateral y voluntario, no se
requiere la aceptación del apoderado.
9. En este sentido, al advertirse que la cláusula quinta de la escritura pública del
9/1/2008 no constituye un contrato de mandato pero si se ha configurado un acto de
representación voluntaria (poder), deberá aclarar la rogatoria puesto que en su recurso
de apelación se ha indicado que corresponde a un mandato; solicitando al efecto que
se inscriba el otorgamiento de poder de Nelly Gricelda Vinatea Vda. de Malatesta
(vendedora) a favor de José Victor Álvarez Hubner y su cónyuge Maria Elena Lara de
Álvarez (compradores) en los términos que consta en la antes citada cláusula.
Asimismo, en el supuesto de reiterar su rogatoria solicitando la inscripción de un
mandato, deberá presentar escritura pública aclaratoria donde se aclare esta cláusula.
Por lo tanto, se revoca la observación formulada por el Registrador y se señala que
procede la inscripción del título, siempre y cuando se aclare la rogatoria.
10. Sin perjuicio de lo expuesto, resulta preciso señalar que en la Exposición de
Motivos Oficial del Libro de Registros Públicos del Código Civil se señala que las
inscripciones en este registro no son obligatorias ni constitutivas sino voluntarias y
declarativas.
Asi, por tratarse de un acto voluntario y declarativo, para acreditar representatividad de
un apoderado o mandatario ante otros Registros, como por ejemplo, cuando se
presente un contrato de compraventa ante el Registro de Predios, no será necesario
que se inscriba el poder o mandato necesariamente, bastando que se inserte el poder
correspondiente en la escritura pública de transferencia.
En este sentido, esta instancia no se encuentra conforme con lo señalado por el
apelante en su recurso cuando se indica que el mandato no es declarativo.
11. De conformidad con el articulo 156 del Reglamento General de los Registros
Públicos, cuando el Tribunal Registral confirma o revoca una observación también
deberá pronunciarse sobre los derechos registrales, sin embargo, siendo que se ha
requerido aclaración de la rogatoria, no resulta posible la liquidación de derechos
registrales.
Interviene en calidad de vocal suplente Gilmer Marrufo Aguilar de conformidad con la
Resolución N° 112-2010-SUNARP-PT del 31/05/2010.
Estando a lo acordado por unanimidad;
 RESOLUCIÓN
REVOCAR la observación formulada por el Registrador Público (e) del Registro de
Personas Naturales de Lima al título indicado en el encabezamiento y señalar que
procede la inscripción siempre y cuando se
aclare la rogatoria de acuerdo a los términos expuestos en el noveno considerando del
análisis de la presente Resolución.
RESOLUCIÓN Nº844- 2010 – SUNARP-TR-L

 Derecho Notarial - Actos Protocolares y


Extraprotocolares
 Derecho Notarial - Actos Protocolares y Extraprotocolares


 1.1 Doctrina de los actos protocolares y extraprotocolares


 De acuerdo con la normativa vigente, en el artículo ochenta del Código Notarial, se clasifican dos
tipos de actos notariales, los cuales son actos protocolares y actos extraprotocolares.
 Esta clasificación a su vez, se subdivide en:
 Documentos Protocolares: tales como Escrituras Públicas, Actas
Notariales y Protocolizaciones consignadas en el protocolo del
notario.
 Documentos extraprotocolares entre ellos se encuentran las
reproducciones de instrumentos públicos, certificaciones de
documentos, piezas de expedientes o inscripciones, traducciones,
actas, diligencias y otras actuaciones que el notario público
autorizado por ley extiende fuera del protocolo.
 Parte del desarrollo introductorio, es a analizar cada uno de estos documentos, de acuerdo con la
doctrina actual para obtener una mayor comprensión de la forma de realización de estos actos.

 1.1.1 Los documentos protocolares

 Los documentos protocolares están establecidos en el artículo ochenta del código notarial, siendo: La
Escritura Pública, Las Actas Notariales y las Protocolizaciones.
 Tal y como lo expone Herman Mora Vargas, son los documentos que constan en el protocolo y son
el resultado principal y primordial de la actuación del Notario, ejerciendo sus funciones,
configurando la voluntad de las partes, dándole forma a todos los hechos, así como los actos y los
negocios jurídicos confiriéndoles efectos

.INSTRUMENTOS NOTARIALES PROTOCOLARES Y


EXTRAPROTOCOLARES - ANDRÉS CUSI
ARREDONDO
ene16

INSTRUMENTOS NOTARIALES

Son los distintos instrumentos que extiende o autoriza el notario, en ejercicio de


sus funciones, por mandato expreso de una norma legal o a solicitud de parte
interesada, dichos instrumentos deben de revestir las formalidades de Ley y estar
circunscritos al ámbito de competencia del notario que lo extiende.

EL PROTOCOLO NOTARIAL

El protocolo viene del latín, protocolum, que significa “Lo que se pega en primer
término", el término viene del Código de Justiniano.

El PROTOCOLO es el conjunto de matrices o Registros ordenadamente


dispuestos en Tomos, encuadernados y empastados para su conservación y
archivamiento en la Notaria.
.
Según se incorporen o no al protocolo notarial, los Instrumentos Notariales,
pueden ser Instrumentos Extraprotocolares o protocolares.

INSTRUMENTOS EXTRAPROTOCOLARES
Son aquellos instrumentos que no cuentan por mandato legal con una matriz en el
archivo notarial, pueden ser actas y demás certificaciones los cuales estén referidos
a actos, hechos o circunstancias que el notario presencie o le conste por razón de
su función, con lo cual da fe de la realización de dicho acto, hecho o circunstancia
de la identidad da las personas u objetos o de la suscripción de documentos:
confiriéndole fecha cierta.
Se pueden incorporar al protocolo notarial, sólo a solicitud de parte.

ACTAS NOTARIALES

El notario puede intervenir extendiendo un acta notarial, en cualquier caso en los


cuales no exista regulada la participación de funcionario o sujeto específico. (Por
ejemplo no puede intervenir en el caso de levantamientos de cadáveres .en los
cuales por mandato legal interviene el Fiscal)

El acta es la expresión instrumental de los actos, hechos o circunstancias que el


notario está presenciando. En la misma además dejará constancia del Lugar, fecha
y hora; pudiendo ser suscrita por los interesados y necesariamente por quien
formula alguna observación.

CERTIFICACIONES

a) La entrega de cartas notariales.


b) La expedición de copias certificadas.
c) La certificación de firmas.
d) La certificación de reproducciones.
e) La certificación de apertura de libros.
f) La constatación de supervivencia.
g) La constatación domiciliaria;

1.- ENTREGA DE CARTAS NOTARIALES

• CONCEPTO.- El notario interviene con su función fedante cursando las cartas que
los interesados le soliciten, a la dirección del destinatario, dentro de los límites de
su jurisdicción, dejando constancia de su entrega o de las circunstancias de su
diligenciamiento en el duplicado que devolverá a los interesados.

• CORREO CERTIFICADO.- Si bien está delimitada la competencia provincial de


los Notarios, se ha previsto que el notario pueda remitir cartas notariales a lugares
ubicados fuera de su provincia; por cuanto de lo que deja constancia el notario es
de la entrega de la carga mediante correo certificado.

• ALCANCES DE LA RESPONSABILIDAD.- Es importante determinar que la


responsabilidad del notario se circunscribe al contenido de lo que está certificando,
por ello en las cartas notariales el notario no asume responsabilidad por el
contenido, firma, capacidad, identidad o representación.

• INDICE ESPECIAL.- En el caso de las cartas notariales no obstante de ser un


instrumento extra protocolar el notario lleva un Indice con los siguientes datos: fecha
de ingreso, Nombre del remitente y destinatario y la fecha de diligenciamiento.

2.- EXPEDICIÓN DE COPIAS CERTIFICADAS


• CONCEPTO.- El notario expedirá copia certificada que contenga la transcripción
literal o parte pertinente de actas y demás documentos, con indicación, en su caso,
de la legalización del libro u hojas sueltas, folios de que consta y donde obran los
mismos, número de firmas y otras circunstancias que sean necesarias para dar una
idea cabal de su contenido.- Leer Art. 2028 segundo párrafo.

• RESPONSABILIDAD.- No asume responsabilidad por el contenido del libro u


hojas sueltas, acta o documento. ni firma, identidad, capacidad o representación.

3.- CERTIFICACIÓN DE REPRODUCCIONES

• CONCEPTO.- El notario certificará reproducciones de documentos obtenidos por


cualquier medio idóneo, autorizando con su firma que la copia que se le presenta
guarda absoluta conformidad con el original.

• PROCEDENCIA DE DENEGATORIA.- El Notario puede abstenerse de brindar el


servicio en los casos de enmendaduras, de ello puede dejar constancia mediante
observaciones al efectuar la certificación.

4.- CERTIFICACIÓN DE FIRMAS

• CONCEPTO.- El notario da fe que el signo de identidad (firma) corresponde


indubitablemente a una persona determinada. Este acto se realiza en firmas
contenidas en documentos privados, asimismo se establece que el notario no debe
certificar firmas cuando del instrumento respectivo se evidencia la posición de un
delito.

Si alguno de los otorgantes del documento no sabe o no puede firmar, lo hará una
persona llevada por él a su ruego; en este caso el notario exigirá, de ser posible, la
impresión de la huella digital de aquél, certificando la firma de la persona y dejando
constancia, en su caso, de la impresión de la huella digital.

• RESPONSABILIDAD.- El notario no es responsable del contenido del documento


salvo que en si mismo sea un acto ilícito o contrario a la moral.

• DOCUMENTOS EN IDIOMA EXTRÁNJERO.- El notario podrá certificar firmas en


documentos redactados en idioma extranjero; en este caso, el otorgante asume la
plena responsabilidad del contenido del documento y de los efectos que de él se
deriven.

5.- CERTIFICACIÓN DE APERTURA DE LIBROS

• CONCEPTO.- El notario certifica la apertura de libros u hojas sueltas de actas, de


contabilidad y otros que la ley señale. Leer como ejemplo Art. 83 del Código Civil
Art. 112. La legalización consiste en una constancia puesta en la primera foja útil
del libro o primera hoja suelta; con indicación del número que el notario le asignará;
del nombre, de la denominación o razón social de la entidad; el objeto del libro;
números de folios de que consta y si ésta es llevada en forma simple o doble; día y
lugar en que se otorga; y, sello y firma del notario. Todos los folios llevarán sello
notarial.

• INDICE.- El notario llevará un registro cronológico de legalización de apertura de


libros y hojas sueltas, con la indicación del número, nombre, objeto y fecha de la
legalización.

• SEGUNDOS LIBROS.- Para solicitar la legalización de un segundo libro u hojas


sueltas, deberá acreditarse el hecho de haberse concluido el anterior o la
presentación de certificación que demuestre en forma fehaciente su pérdida.

• FACULTADOS PARA PEDIR LA LEGALIZACIÓN (Interesado o su


Representante)

6.- CONSTATÁCIÓN DE SUPERVIVENCIA (LEY 26883) Es la certificación que


extiende el Notario, mediante la cual da fe de la condición de vivo de un sujeto.
Dicha función la comparte con los jueces de paz y la Policía Nacional del Perú.

7.- CONSTATACIÓN DOMICILIARLA (LEY 27839) Es la constancia que extiende


el Notario respecto de la residencia de determinada persona.

INSTRUMENTOS PROTOCOLARES
El protocolo viene del latín, protocolum, que significa “lo que se pega en primer
término”, el término viene del Código de Justiniano.

El PROTOCOLO es el conjunto de matrices o Registros ordenadamente dispuestos


en Tomos, encuadernados y empastados para su conservación y archivamiento en
la Notaría.

Se entienden como Instrumentos protocolares, aquellos que emite el Notario en


ejercicio de sus funciones qué son incorporados en originales al protocolo notarial,
al respecto el artículo 37 del Decreto legislativo del Notariado, establece que el
protocolo Notarial está compuesto por los siguientes Registros.

1. De escrituras públicas.
2. De testamentos.
3. De protesto.
4. De actas de transferencia de bienes muebles registra bies.
5. De actas y escrituras de procedimientos no contenciosos.
6. De Instrumentos protocolares denominados de constituci6n de garantía
mobiliaria y otras afectaciones sobre bienes muebles.

REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS


El Decreto Legislativo del Notariado, define a las escrituras públicas como todo
documento matriz Incorporado al protocolo notarial, autorizado por el notario, que
contiene uno o más actos jurídicos. La escritura pública tiene la particularidad de
ser un Instrumento notarial, que contiene la fe pública notarial de diversos, actos o
hechos, así encontramos, entre otros, los siguientes:

1. La fe del notario de la capacidad, libertad y conocimiento con que se obligan los


otorgantes.
2. La fe de conocer a los otorgantes y/o intervinientes o de haberlos identificado.
3. La fe de haberse leído el Instrumento, por el notariado o los otorgantes, a
su elección.
4. La fe de entrega de bienes que se estipulan en al acto jurídico.
La escritura pública cuenta con las siguientes partes:

 Introducción: En la introducción se incorporan todos los datos generales


del instrumento, así como aquellos actos y hechos concernientes a la
comparecencia de los otorgantes.

 Cuerpo: En el cuerpo se incorpora el contenido del acto o actos jurídicos y


documentos complementarios, que se formalizan en escritura pública. Hay
casos en los cuales los actos no tienen necesariamente que constar en
minuta, como en el otorgamiento, aceptación, sustitución, revocación y
renuncia del poder, la renuncia de nacionalidad; el nombramiento de tutor y
curador en los casos que puede hacerse por escritura pública. el
reconocimiento de hijos; la aceptación expresa o renuncia de herencia; la
declaración Jurada de bienes y rentas; la donación de órganos y tejidos; la
constitución de micro y pequeñas empresas, entre otros casos.
 Conclusión: Es la parte del cierre de la escritura pública

REGISTRO DE TESTAMENTOS

El Registro de testamentos, es la parte del protocolo notarial donde se incorpora el


testamento en escritura pública y cerrado que el Código Civil señala, dicho registro,
será llevado en forma directa por el notario, para garantizar la reserva que la
presente ley establece para estos actos jurídicos, debiendo remitir al colegio de
notarios, dentro de los primeros ochos días de cada mes, una relación de los
testamentos en escritura pública y cerrados extendidos en el mes anterior.

REGISTRO DE ACTAS Y ESCRITURAS DE PROCEDIMIENTOS NO


CONTENCIOSOS

Mediante la Ley N° 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos No


Contenciosos, se faculta a los notarios para el conocimiento de diversos asuntos
que eran materia exclusiva de competencia judicial, dichos asuntos son los
siguientes:
1. Rectificación de partidas;
2. Adopción de personas capaces;
3. Patrimonio familiar;
4. Inventarios;
5. Comprobación de Testamentos;
6. Sucesión intestada.

Posteriormente, en el marco de la Ley N° 27157, Ley de Regularización de


Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de
Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común, se dictó la
Ley N° 27333, Ley Complementaria a la Ley N° 26662, en la cual se faculta a los
notarios el conocimiento de tres asuntos, que en sede judicial, se llevaban a cabo
mediante procesos abreviados, aplicando el articulo 504 y siguientes del Código
Procesal Civil, se trata de:

1. Del Trámite notarial de prescripción adquisitiva de dominio


2. Del Trámite de formación de Título Supletorio, y;
3. Del Trámite de rectificación o delimitación de área, linderos y medidas
perimétricas del terreno.

Luego, mediante la Ley N° 29227 se regula el Procedimiento No Contencioso de la


Separación Convencional y Divorcio Ulterior en las Municipalidades y Notarlas.

Finalmente se reguló la competencia notarial para Reconocimiento de Uniones de


Hecho y convocatorias societarias. Especiales.

REGISTRO DE INSTRUMENTOS PROTOCOLARES DENOMINADOS DE


CONSTITUCIÓN DE GARANTIA MOBILIARIA Y OTRAS AFECTACIONES
SOBRE BIENES MUEBLES

Marco Legal

1. ley de la Garantía Mobiliaria - Ley N° 28677


2. Decreto Supremo del 012-2006-.JUS,
3. Resolución N' 142-2006-SUNARP-SN - Reglamento de inscripciones del
Registro Mobiliario de Contratos y su vinculación con los Registros Jurídicos de
Bienes Muebles

Principales Ventajas De La Ley

Con la dación de la Ley N° 28677 se incorporan un conjunto de ventajas entre las


cuales destacan las siguientes:

• Unificación de la Legislación sobre Garantías Mobiliarias (sexta disposición final)


• Universalización de las garantías mobiliarias para todo tipo de acreedores
(artículo 5°)
• Venta extrajudicial (articulo 47° y siguientes)
• Abarca a todos los bienes muebles (Art. 4°)
• Incluye a bienes muebles futuros (Artículo 20°, Garantía Pre constituida)
• Facilidades en la constitución, (artículo 19.8°)

• Regulación de la toma de posesión de la 'garantía mobiliaria (articulo 51º)

Bibliografía:

 Rivera Bustamante, Raúl E. (CLASES DE DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL - UIGV)

HUELLA DIGITAL VRS FIRMA A


RUEGO
Posted onmarzo 31, 2017AuthorSharon González2 Comments
Con el paso de los años la sociedad ha ido evolucionando, y por ende hemos
incursionado en un derecho más inclusivo en relación con las personas que poseen
capacidades físicas o cognoscitivas disminuidas, atañe al caso su inclusión y
participación específicamente en cuanto al tema de la firma del determinado acto que
vayan a celebrar (cuando posean capacidad de actuar claro está).

Como es bien sabido, la firma es requisito indispensable para que cualquier acto
jurídico (independientemente de la materia que sea) nazca a la vida jurídica y posea
eficacia; es por ello que la normativa costarricense ha velado por regular lo
concerniente al tema en diferentes cuerpos legales, sean el código Procesal Civil, el
código de Comercio y el código Notarial, que rezan así:

 Código Procesal Civil: art 115 Firma puesta a ruego. Si la parte no sabe firmar o si
pese a saber no puede hacerlo por una discapacidad, firmará a su ruego otra persona,
en presencia de dos testigos de libre escogencia de la primera. La persona ciega o con
deficiencias visuales que lo requiera, firmará por sí misma, en presencia de dos
testigos de su libre elección.

 Código de Comercio: art 413. Los contratos que por disposición de la ley deban
consignarse por escrito, llevarán las firmas originales de los contratantes. Si alguno
de ellos no puede firmar, lo hará a su ruego otra persona, con la asistencia de dos
testigos a su libre elección. La persona ciega o con deficiencias visuales que lo
requiera firmará por si misma en presencia de dos testigos a su libre elección (…).
Art 679. Cuando el que deba suscribir un título-valor no sepa o no pueda firmar, lo hará
a su ruego otra persona ante notario público, quien dará fe del acto y autenticará la
firma de esta.
 Código Notarial: art 34 Alcances de la función notarial. Compete al notario
público: (…) i) Autenticar firmas o huellas digitales.
Art 78 Imposibilidad de firmar. Si un otorgante o interesado debe suscribir un
documento notarial, pero no puede o no sabe hacerlo, imprimirá su huella digital al pie
del documento. El notario indicará a cual dedo y extremidad corresponde.
Art 92 Autorización. La autorización contendrá: (…) f) las firmas de quienes
intervienen en la escritura o las huellas digitales de los comparecientes en su caso.
Art 111 Autenticación de firmas y huellas digitales. El notario podrá autenticar
firmas o huellas digitales, siempre que hayan sido impresas en su presencia; para ello
debe hacer constar que son auténticas. Del mismo modo se procederá cuando una
persona firme a ruego de otra que no sabe o no puede hacerlo; en este caso, debe firmar
en presencia del notario. Los documentos privados en que se practiquen autenticaciones,
conservarán ese mismo carácter.

Según se pudo extraer, los requisitos para utilizar una u otra van a ser en el caso de la
Huella Digital, que la misma sea impresa en el documento en presencia de un notario
público, quien va a dar fe de la autenticidad de aquella y cuando sea Firma a Ruego el
requisito será que se haga ante dos testigos de su libre elección; podría parecer un
tanto excesivo el hecho de contar con ambas opciones, sin embargo como es el caso
del Derecho Comercial, los títulos valores que se suscriban necesariamente deben ir
firmados, en estos casos no es válida la huella digital, por lo que este es un claro
ejemplo en el que se puede apreciar la importancia de la figura de la firma a ruego.

Se puede identificar los casos en que exista esta particularidad por medio de la
manifestación de la persona (generalmente va ser así en los casos de impedimento
temporal) o bien mediante el documento de identidad; se puede identificar en la
cédula cuando este impedimento sea una condición permanente y el procedimiento a
seguir para que sea consignado de esa forma es muy sencillo, simplemente el usuario
lo expresa y solicita ante el Registro Civil al momento de adquirir su cédula de
identidad (ya que en el Registro no se requiere de documentación exhaustiva que lo
compruebe, basta con la simple manifestación verbal), y dicho documento indicará
que la persona NO FIRMA. Ahora bien, cuando la persona desee celebrar un acto
notarial el fedatario debe indicar esa condición en tal acto, entonces si el mecanismo a
utilizar es la huella digital el notario público debe especificar el dedo y la extremidad
con que va a “firmar” y si se opta por la firma a ruego igualmente debe consignarlo e
indicar quienes son los testigos de dicha firma.

Considero que (a excepción del caso ya expuesto con los títulos valores) la elección de
uno u otro va depender de la voluntad de la persona y en razón de su elección deberá
cumplir con los requisitos establecidos, ya que no es el caso en que una tenga más
efectividad que la otra, porque ambas se encuentran en un mismo plano de eficacia y
legalidad.

Por Sharon González Rojas


Asiento de presentación
[DCiv] Asiento que se practica en el Libro Registro en el momento de
acceder al Registro de la Propiedad cualquier título o documento por el
que se pretenda obtener alguna inscripción, cancelación, nota maginal
o anotación preventiva. Su finalidad básica es la determinación del
momento exacto de presentación de títulos en el Registro.
Sus efectos principales son la determinación de la fecha de inscripción y
el cierre del Registro.
LH, arts. 248,249; RH art. 416.
Asiento registral.

Es la anotación que se extiende en el libro diario del Registro de la


propiedad y como consecuencia de la petición de inscripción que ha de
haber formulado la parte interesada acompañando el título que pretende
inscribir. El asiento de presentación tiene vigencia por sesenta días
hábiles, durante cuyo plazo el registrador calificará y decidirá sobre
la inscripción solicitada. Este trámite forma parte del
llamado procedimiento registral, que se sigue ante el referido registro para
obtener la inscripción interesada. Dicho procedimiento, que tiene la
naturaleza de los actos de jurisdicción voluntaria, es de carácter rogado;
por tanto, sólo puede incoarse a instancia de parte.

¿Qué es la acumulación de predios


urbanos?
Constituye una nueva unidad inmobiliaria juntando dos o más inmuebles independientes.
27 de julio del 2016 - 11:21 AM
Redacción

| Fuente: Imagen de Sunarp

La acumulación de predios urbanos es un acto registral que tiene la finalidad de constituir una
nueva unidad inmobiliaria y se efectúa uniendo dos o más inmuebles registralmente
independientes en una sola unidad inmobiliaria.

Requisitos para la inscripción

- Solicitud de inscripción de título (formulario de distribución gratuita en las oficinas de la


Sunarp) debidamente llenada y firmada por el presentante.
- Copia simple del Documento Nacional de Identidad (DNI) del presentante, con la constancia
de haber sufragado en las últimas elecciones o haber solicitado la dispensa respectiva.

- Para que proceda la acumulación es necesario que los inmuebles sean


colindantes sin solución de continuidad y deben pertenecer al mismo
propietario.

- Documento privado con firma certificada por Notario Público, en el que conste la solicitud de
acumulación formulada por el propietario y/o copropietarios inscritos; indicando el área,
linderos y medidas perimétricas de cada uno de los predios a acumularse, con indicación de la
partida registral donde corren inscritos y el área, linderos y medidas perimétricas del predio
resultante, indicándose su nueva denominación, de ser el caso.

- Plano de acumulación autorizado por el profesional competente.

- Los planos y códigos catastrales del predio resultante a que se refiere el Decreto Supremo Nº
002-89-JUS, o la constancia negativa de catastro. De acumularse predios afectados con
derechos reales de garantía o medidas cautelares, debe observarse lo dispuesto en el Art. 68º
del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios.

- Pago de derechos registrales.

OJO: Cuando la acumulación se solicita dentro del trámite de regularización de fábrica, no se


requiere la presentación de plano y código catastral, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley.

 El parte notarial constituye uno de los traslados notariales, siendo


reproducción textual del instrumento otorgado, el cual, conforme al Art. 85º del
decreto, entre otras formalidades, debe constar la fe notarial de su identidad con la
matriz de la cual ha sido extraído, con lo cual, parecería, que se cumple con dicho
requisito; sin embargo, del texto de la norma que se comenta, no existen elementos
que permitan afirmar la consideración anterior, razón por la cual, dicha declaración
debe constar expresamente en dicho tipo de parte.

 ARCHIVO NOTARIAL Y TRASLADOS


(Decreto Legislativo del Notariado Nº 1049 - SECCIÓN QUINTA

Artículo 81.- El Archivo Notarial

El archivo notarial se integra por:

a) Los registros físicos, en soporte de papel o medio magnético, que lleva el


notario conforme a ley.

b) Los tomos de minutas extendidas en el registro.


c) Los documentos protocolizados conforme a ley; y,

d) Los índices que señala esta ley.

Artículo 82.- Responsabilidad en la Expedición de


Instrumentos Públicos

El notario expedirá, bajo responsabilidad, testimonio, boleta y partes, a quien


lo solicite, de los instrumentos públicos notariales que hubiera autorizado en el ejercicio
de su función.

Asimismo, expedirá copias certificadas de las minutas que se encuentren en


su archivo notarial.

Los traslados notariales a que se refiere este artículo podrán efectuarse en


formato digital o medios físicos que contengan la información del documento matriz de
manera encriptada y segura y que hagan factible su verificación a través de los
mecanismos tecnológicos disponibles.

Asimismo el notario podrá emitir un traslado notarial remitido


electrónicamente por otro notario e impreso en su oficio notarial, siempre que los
mensajes electrónicos se trasladen por un medio seguro y al amparo a la legislación
de firmas y certificados digitales.

Las copias electrónicas se entenderán siempre expedidas por el Notario


autorizante del documento matriz y no perderán su carácter, valor y efectos por el solo
hecho de ser trasladados a formato papel por el notario al que se le hubiere enviado el
documento; el mismo que deberá firmarlo y rubricarlo haciendo constar su carácter y
procedencia.

Artículo 83.- El Testimonio

El testimonio contiene la transcripción íntegra del instrumento público notarial


con la fe que da el notario de su identidad con la matriz, la indicación de su fecha y
foja donde corre, la constancia de encontrarse suscrito por los otorgantes y autorizado
por él, rubricado en cada una de sus fojas y expedido con su sello y firma, con la
mención de la fecha en que lo expide.

Artículo 84.- La Boleta

La boleta expresará un resumen del contenido del instrumento público notarial


o transcripción de las cláusulas o términos que el interesado solicite y que expide el
notario, con designación del nombre de los otorgantes, naturaleza del acto jurídico,
fecha y foja donde corre y la constancia de encontrarse suscrito por los otorgantes y
autorizado por él, rubricada en cada una de sus fojas y expedida con su sello y firma,
con mención de la fecha en que la expide.

El notario, cuando lo considere necesario, agregará cualquier referencia que


dé sentido o complete la transcripción parcial solicitada.

Artículo 85.- El Parte

El parte contiene la transcripción íntegra del instrumento público notarial con


la fe que da el notario de su identidad con la matriz, la indicación de su fecha y con la
constancia de encontrarse suscrito por los otorgantes y autorizado por él, rubricado en
cada una de sus fojas y expedido con su sello y firma, con la mención de la fecha en
que lo expide.

Artículo 86.- Expedición de Traslados Notariales

El testimonio, boleta y parte podrá expedirse, a elección del notario, a


manuscrito, mecanografiado, en copia fotostática y por cualquier medio idóneo de
reproducción.

Artículo 87.- Obligación de Expedir Traslados

Si es solicitado el traslado de un instrumento público notarial y el notario niega


su existencia en el registro, el interesado podrá recurrir al Colegio de Notarios
respectivo, para que éste ordene el examen del índice y registro y comprobada su
existencia, ordene la expedición del traslado correspondiente.

Artículo 88.- Excepción

El notario podrá expedir traslados de instrumentos públicos notariales no


inscritos o con la constancia de estar en trámite su inscripción.

Artículo 89.- Designación de Notario para la Autorización de


Traslados

Cuando el colegio de notarios esté encargado del archivo designará a un


notario autorice los traslados a que se refieren los artículos que preceden.

Artículo 90.- Expedición de Constancia a Solicitud de Parte

A solicitud de parte el notario expedirá constancia que determinado


instrumento público notarial no ha sido suscrito por alguno o todos los otorgantes, para
los fines legales consiguientes.

Artículo 91.- Índices

El notario llevará índices cronológico y alfabético de instrumentos públicos


protocolares, a excepción del registro de protestos que solo llevará el índice
cronológico.

El índice consignará los datos necesarios para individualizar cada instrumento.

Estos índices podrán llevarse en tomos o en hojas sueltas, a elección del


notario, en el caso de llevarse en hojas sueltas deberá encuadernarse y empastarse
dentro del semestre siguiente a su formación.

Asimismo, podrá llevar estos registros a través de archivos electrónicos,


siempre y cuando la información de los mismos sea suministrada empleando la
tecnología de firmas y certificados digitales de conformidad con la legislación de la
materia.

Artículo 92.- Responsabilidad en la Conservación de Archivos


El notario responderá del buen estado de conservación de los archivos e
índices.

Artículo 93.- Obligación de Manifestar Documentos

El notario está obligado a manifestar los documentos de su archivo a cuantos


tengan interés de instruirse de su contenido.

Esta manifestación se realizará bajo las condiciones de seguridad que el notario


establezca

 DEL ARCHIVO NOTARIAL Y DE LOS TRASLADOS


(TUO Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1049 - DECRETO SUPREMO Nº
010-2010-JUS - CAPÍTULO IX)


Artículo 34.- De la verificación y responsabilidad de los
medios electrónicos

La verificación a que se refiere el tercer párrafo del artículo 82 del


Decreto Legislativo, se encuentra referida a la inalterabilidad e integridad del
medio electrónico que contiene el mencionado traslado notarial.

El Colegio de Notarios de acuerdo con las facultades establecidas en


el inciso n), artículo 130, del Decreto Legislativo, establecerá las directivas en
virtud de los cuales se generarán los estándares y medidas tecnológicas
necesarias para asegurar la integridad e inalterabilidad referidas en el párrafo
anterior.

El traslado notarial remitido electrónicamente al que se refiere el


cuarto párrafo del artículo 82 del Decreto Legislativo, será válido siempre y
cuando el notario receptor deje constancia de los datos de identificación del
notario autorizante de la matriz y del instrumento público remitido.

Asimismo, el notario receptor deberá dejar constancia de sus propios


datos de identidad y de la fecha de emisión del correspondiente traslado.

La responsabilidad del notario receptor se encuentra limitada al


cumplimiento de funciones como destinatario del documento dentro de los
estándares de seguridad que regula la ley de firma digital.

Artículo 35.- De la excepción en los traslados de los medios


electrónicos

Los traslados a que se refiere el artículo 86 del Decreto Legislativo, que sean
expedidos en medios magnéticos, no les será aplicable el requisito de rúbrica y sello
en cada foja exigido en los artículos 83, 84 y 85 del mismo Decreto según corresponda,
siempre que se cumplan con los requisitos de la legalización de firmas y certificados
digitales.

Artículo 36.- De la presentación de partes notariales


Para efectos de lo previsto por la Séptima Disposición Complementaria,
Transitoria y Final del Decreto Legislativo, cuando el notario o sus dependientes
debidamente autorizados presenten partes ante el Registro de Predios o de Mandatos
y Poderes, acompañados de documentos aclaratorios o complementarios constituidos
por partes o testimonios expedidos por otro notario o cónsul, no será necesaria la
autorización de este último, sin perjuicio de la verificación de autenticidad que, bajo
responsabilidad deberá practicar el notario que efectúa la presentación ante el Registro.

Para la presentación de partes del Archivo General de la Nación, Archivos


Departamentales, o de las Oficinas Consulares, en el Registro de Predios y Mandatos y
Poderes, cada una de estas oficinas deberá señalar en los partes correspondientes la
persona que tramitará la presentación del título.

En el caso de notarios cesados, la presentación la efectuará el presentante del


notario que autoriza, la persona que se señale en el parte o en su defecto, el
representante acreditado del colegio de notarios.

Artículo 37.- De los índices

Respecto del último párrafo del artículo 91 del Decreto Legislativo, los colegios
de notarios reglamentarán la forma en que se podrá llevar el archivo electrónico de los
índices; pudiendo además establecer la obligación de comunicar dicha información.
Para dicha comunicación, será requerido el uso de los certificados digitales.

El uso de índices en archivos electrónicos constituirá parte de la infraestructura


tecnológica mínima exigible conforme a lo establecido en el inciso i) del artículo 16 del
decreto Legislativo; por tanto, el Colegio de Notarios respectivo podrá solicitar la
remisión de dicha información a través de programas, preferentemente otorgados a
sus agremiados para facilitar su transmisión. A dicho suministro de información, podrá
serle exigible la aplicación de la tecnología de firma digital.

Artículo 38.- Del almacenamiento

Los colegios de notarios directamente o mediante convenios con entidades


públicas o privadas especializadas en archivo, custodia y conservación documental,
podrán habilitar y ofrecer servicios de almacenamiento documentario a sus
agremiados.

Copete (periodismo)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Se ha sugerido que este artículo o sección
sea fusionado con Entradilla (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de
historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 26 de febrero de 2018.

En periodismo, se llama copete al párrafo introductorio ubicado debajo del título de un artículo
periodístico, en ocasiones en lugar de la bajada.1 También recibe otros nombres, tales
como lid (transliteración del inglés lead), entrada, arranque, y encabezamiento.
El objetivo del copete es complementar al título, volanta, y bajada, al mantener el interés del
lector introduciendo nueva información general.1 La información que introduce se encuentra
desarrollada en el cuerpo de la noticia, por lo que actúa como un resumen, y dando
coherencia a distintos elementos destacables de la narración.1

SUCESIÓN INTESTADA SUNARP


¿PARA QUE INSCRIBIR UNA SUCESIÓN INTESTADA
EN SUNARP?
La inscripción de la sucesión intestada en SUNARP
permite hacer publico los nombres de las personas a
quienes se les ha reconocido -judicial o notarialmente-
como herederos legales del fallecido y luego sigue
que puedan solicitar la transferencia de todos los
bienes, derechos y obligaciones del fallecido(a).
En el Registro de Sucesiones Intestadas se inscriben:

 Anotaciones preventivas de solicitud de sucesión


intestada dispuestas notarial o judicialmente.
 Actas notariales o resoluciones judiciales que
declaran a los herederos del fallecido.
 Medidas cautelares:
 Renuncia de herencia, entre otros que establezca la
ley.

Este registro le permite a cualquier persona realizar una


búsqueda sucesión intestada SUNARP,
<<COMO SE TRANSFIERE UNA PROPIEDAD POR
SUCESIÓN INTESTADA>>
¿Cuales son los requisitos para la solicitar el REGISTRO de
una Sucesión Intestada en SUNARP?

Dado que el proceso de Sucesión Intestada es un


proceso, se pueden inscribir en el Registro de
Sucesiones Intestadas, una anotación preventiva de
sucesión intestada y una inscripción definitiva de
sucesión intestada.
Nota: Desde el 14 de mayo de 2018, la solicitud o
presentación en sede notarial de títulos en el en el
Registro de Sucesiones Intestadas, se podrá realizar en
línea a nivel nacional a través del Sistema de
Intermediación Digital - SID SUNARP.
REQUISITOS PARA LA ANOTACIÓN PREVENTIVA DE SUCESIÓN INTESTADA REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DEFINITIVA
INTESTADA
 Formulario de Solicitud de Inscripción de Título debidamente llenado y
suscrito, acompañado copia del documento de identidad del presentante.  Formulario de Solicitud de Inscripción de Título
 En el caso de declaración notarial (Trámite de Sucesión Intestada Notarial): Se suscrito, acompañando copia del documento de ide
deberá presentar el oficio del notario y copia certificada de la solicitud de  Para trámite Notarial: Parte Notarial que contiene
sucesión intestada. Esto lo hace la notaria como parte del servicio. herederos intestados.
 En el caso de declaración judicial (Trámite de Sucesión Intestada Judicial): Se  Para trámite Judicial: Parte Judicial que contenga
deberá presentar el Parte Judicial que contenga copia certificada de la la resolución judicial que declara a los heredero
solicitud y del auto admisorio que dispone la anotación en el la resolución que la declara consentida o ej
Registro, acompañadas del correspondiente oficio cursado por el Juez
competente.

SUCESIÓN INTESTADA JUDICIAL

En este articulo nos vamos a avocar exclusivamente a la Sucesión Intestado tramitado por la vía judicial. Si quieres
saber que es una sucesión intestada y cual otra vía es la mejor por favor lee antes este articulo.

1.- ¿Que es la Sucesión Intestada Judicial? 1.1 Diferencia entre Suce


La primera diferencia es la mas obvia,
notario mientras que la Judicial ante Jue
ambas vías es muy similar sobre todo
Es el proceso No Contencioso en sede judicial por el cual se solicita a un Juez de Paz defunción, etc.), quiza l la única
Letrado se reconozcan los derechos hereditarios de una o mas personas. En cuanto al PERO las diferencias
contenido del expediente es casi lo mismo que en el caso de la vía notarial.

Nota importante 1: Los interesados pueden recurrir indistintamente ante el


 El tiempo: La Sucesión intesta
Poder Judicial o ante Notario para tramitar una Sucesión intestada.
y
Nota importante 2: Si en una Sucesión Intestada tramitada por vía notarial, surge  El Costo: La Sucesión intestad
una oposición, aunque no este motivada, el notario detiene el procedimiento y  Oposición: El notario no tiene
remite lo actuado al juez correspondiente, bajo responsabilidad. Juez.

Ver Modelo de Demanda Judicial para solicitar Sucesión Intestada

2.- Formalidades de la Sucesión Intestada en cuanto al tramite Judicial

En palabras simples y de forma general, informaremos a nuestros lectores las formalidades del tramite judicial
para que se admita nuestro pedido de Sucesión Intestada, sin embargo les sugerimos que acudan a un
abogado especializado para que los asista con esto pues ningun caso es igual y lo que parece simple
rápidamente se puede complicar.

Nota importante 3: No es necesario un proceso conciliatorio previo por cuanto se trata de un proceso
no contencioso.

2.1 Ante que Juez hago mi proceso de Sucesión Intestada 2.2 Requisitos para iniciar el tram
Esto se llama Competencia por razón de territorio y la define el artículo 19 del Código Cualquier persona que tenga derecho a
Procesal Civil que establece que en materia sucesoria, es competente el Juez del de hacerlo a nombre de otros o de
lugar en donde el causante tuvo su último domicilio en el país. incapaces sin representante, pu
Esta competencia es improrrogable.”. El tramite inicia con la presentación de l
Asimismo el artículo 2 de la Ley 26662 establece que es competente en la vía judicial en un escrito y sus respectivos anexos.
el Juez de Paz Letrado. aclarando que pudieran haber otros
Normas del Código Procesal Civil. * Puedes leer mas sobre esto en nuestra

Ver Modelo de Demanda Judicial para solicitar Sucesión Intestada

2.3 El Escrito de Demanda judicial Sucesión Intestada 2.4 Anexos a la Deman


Es el documento por el que se solicita y fundamenta la petición. Contiene lo siguiente: Para que sea admitida la Demanda deb

 La designación del Juez ante quien se interpone (Competencia).  Copia simple del documento
 El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio procesal del Intestada,
demandante y el domicilio procesal electrónico, constituido por la casilla  o copia simple de documento
electrónica asignada por el Poder Judicial de acuerdo a la Ley 30229. que contiene el poder para ini
 El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del  partida de defunción del caus
demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo.  o copia certificada de la Decla
 El nombre y dirección domiciliaria del causante. (El causante es la persona  partida de nacimiento o docum
muerta de la que se pide ser heredero) de los de los presuntos herede
 La determinación clara y concreta de lo que se pide. (Petitorio)  o la declaración judicial si se t
 Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en  partida de matrimonio, si fuer
forma precisa, con orden y claridad. (Fundamentos de Hecho)  relación de bienes conocidos,
 La fundamentación jurídica del petitorio. (Fundamentos de Derecho)  Certificado negativo de inscrip
 Si bien el Código Civil Procesal indica que se debe indicar el monto del  Certificado negativo de inscr
petitorio pero dada la naturaleza de la sucesión intestada, la pretensión no es SUNARP,
cuantificable en dinero.  Constancia de inscripción de
 El ofrecimiento de todos los medios probatorios*. ser el caso,
 Arancel Judicial por ofrecimien
 La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del  Todos los demás Anexos qu
abogado. (En caso de que el demandante sea analfabeto, el secretario probatorios que se ofrezcan*.
respectivo certificará la huella digital).
* Puedes leer mas sobre esto en nuestra
* Puedes leer mas sobre esto en nuestra pagina sobre Sucesiones Intestadas y herencias. ** La muerte presunta en derecho civil
puede tr
- Las personas desaparecen y transcurre
cinco, si tuviese más
- Si la desaparición se produjo en circun
años;
- O al existir la certeza de la muerte sin

Nota: ¿cuanto demora la Sucesión Intestada Judicial?


Si presento bien su escrito y los anexos y no se apersona nadie, el proceso desde la admisión hasta la
entrega de los partes judiciales debería durar 90 días, considerando la “alta carga judicial”.

3.- Procedimiento y tiempos de la Sucesión Intestada Judicial

Con esto queremos dar una visión general de como es el proceso y de los tiempos, pero hay que aclarar que
los tiempos si bien son los legales, bajo la excusa de la carga procesal estos simplemente son superados en
exceso.

3.1 Solicitud de la Demanda de Sucesión Intestada ante Juzgado de Paz Letrado ubicado ... Tiempo de espera: 30 días útiles de
en el último domicilio del Causante apersonamiento de quienes se conside

... Tiempo de espera: 15 días útiles. 3.3 De haber apersonamiento: El Juez ci


3.4 De no haber apersonamiento: El Jue
3.2 Admisión o improcedencia de la Demanda de Sucesión Intestada Declaratoria de Herederos
3.2.1 Juzgado dispone las Publicaciones e Inscripción Preventiva 3.5 Consentida y ejecutoriada, se emiten
3.2.2 Juzgado notifica ademas a la Beneficencia Pública y al ministerio público inscripción en el Registro de Sucesiones
En caso de improcedencia, se archiva el expediente.

REGISTRO DE TESTAMENTOS

Por el testamento una persona puede disponer de sus bienes, total o parcialmente,
para después de su muerte, y ordenar su propia sucesión dentro de los límites de
la ley y con las formalidades que ésta señala.
Son válidas las disposiciones de carácter no patrimonial contenidas en el
testamento, aunque el acto se limite a ellas.

CLASES DE TESTAMENTO

Ordinarios:

 Escritura pública.
 Cerrado.
 Ológrafo.

Especiales
 Militar.
 Marítimo.

CARACTERÍSTICAS DEL REGISTRO DE TESTAMENTOS

 En el Registro de Testamentos se extiende el testamento en escritura pública


y el testamento cerrado.

 Es llevado en forma directa por el notario, para garantizar la reserva de ley


correspondiente.

 Se prohíbe al notario y al colegio de notarios informar o manifestar el


contenido o existencia de los testamentos mientras viva el testador. El
informe o manifestación deberá hacerse por el notario con la sola
presentación del certificado de defunción del testador.

 a Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) informó que, de
enero a marzo del presente año, las inscripciones de testamentos en el Registro de
Personas Naturales crecieron en diez departamentos del país; en relación al primer
trimestre del año pasado. Estos son Áncash, Arequipa, Cajamarca, Huánuco, Junín,
La Libertad, Piura, Puno, San Martín y Tacna.

 Estas cifras evidencian el interés de los peruanos por planificar la distribución de sus
bienes y hacer valer su última voluntad, evitando con ello futuros conflictos familiares
entre los herederos.

 Vale señalar que las 1,870 inscripciones realizadas entre enero y marzo del presente
año se distribuyeron de la siguiente manera: Lima (1,211), Arequipa (198), La
Libertad (73), Cusco (63), Junín (41), Áncash (34), Huánuco (34), Lambayeque (34),
Ica (33), Piura (32), Cajamarca (27), Ayacucho (22), Puno (14), San Martín (12),
Loreto (10), Amazonas (8), Tacna (7), Moquegua (5), Ucayali (5), Apurímac (2),
Tumbes (2), Huancavelica (1), Madre de Dios (1) y Pasco (1).

 La importancia del testamento radica en que este documento expresa la voluntad del
testador quien decide cómo ordenar y distribuir su patrimonio. La voluntad
testamentaria, puede ser otorgada mediante testamento por escritura pública,
testamento cerrado, testamento ológrafo o por testamentos especiales como el
marítimo o el militar, los cuales se tienen que inscribir en los Registros Públicos con
el fin de otorgarle legitimidad.

 De todos, el más utilizado es el testamento por escritura pública. Para ello, el
otorgante debe ir acompañado de dos testigos (que no pueden ser familiares o
beneficiarios) a la notaria de su preferencia a fin de expresar su última voluntad.

 En caso de tratarse de adultos mayores, es recomendable llevar un certificado médico
de salud mental ya que, aunque el notario público da fe de la capacidad del testador,
este documento adquiere importancia en caso se presentara una impugnación.

 En cuanto a los documentos que acrediten la propiedad de los bienes objetos de
herencia, se recomienda presentar certificado literal (antes copia literal) de las
partidas registrales.

 Los requisitos

 Los requisitos para inscribir un testamento son los siguientes:

 Si se trata de un otorgamiento de testamento por escritura pública, se deberá de
presentar ante la Sunarp el parte notarial que contenga la fecha del otorgamiento del
testamento, datos del testador, fojas del registro notarial donde corre extendido el
nombre del notario y de los testigos con la constancia de su suscripción.
 Solicitud de inscripción de título (formulario de distribución gratuita) debidamente
llenado y firmado por el presentante (persona que realiza el trámite en la Sunarp).
 Pago de la tasa registral: S/.20.00 soles.

 Plazo de calificación: Dos días hábiles.

Registro
Personas Naturales

Es el Registro responsable de la inscripción y publicidad de actos y contratos referidos a las personas naturales;
por lo que unifica a los siguientes Registros:

 Registro Personal, donde se inscriben divorcios, separación de patrimonio y sustitución, declaraciones de


insolvencia, entre otros actos.
 Registro de Mandatos y Poderes, en el cual encontramos los siguientes actos inscribibles: mandato, poder,
la ampliación y modificación de los mismos, la sustitución, la delegación y su extinción.
 Registro de Testamento, donde encontramos el otorgamiento y modificación del testamento, la ampliación del
asiento de inscripción del testamento cerrado al fallecimiento del causante, la ampliación del asiento de extinción
del testamento otorgado por escritura pública al fallecimiento del testador, entre otros.
 Registro de Sucesiones Intestadas, donde se inscriben las sucesiones intestadas, su anotación preventiva,
entre otras.

Registro
Personas Jurídicas

El Registro de Personas Jurídicas está organizado en función de cada ente societario o no societario. Esto
implica abrir una partida por cada persona jurídica, en la que se inscribe su constitución, su estatuto,
modificación del estatuto, extinción, así como el desenvolvimiento de sus órganos directivos, entre otros órganos
inscribibles.

Con la primera inscripción, la organización adquiere personalidad jurídica. De esta manera, surge la
persona jurídica como centro de imputación de derechos y obligaciones.

En el ámbito no societario, encontramos los siguientes tipos de persona jurídica:


 Asociaciones
 Fundaciones
 Comités
 Comunidades campesinas y nativas
 Cooperativas
 Organizaciones sociales de base

En el ámbito societario encontramos, entre otros:


 Sociedades Anónimas (abiertas y cerradas)
 Sociedades Colectivas
 Sociedades en Comandita
 Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
 Sociedades Civiles

REMOCION Y/O NOMBRAMIENTO DE GERENTE,


DIRECTOR Y/O DIRECTORIO DE SOCIEDAD O
EMPRESA
1 respuesta
[Visto: 18473 veces]

REQUISITOS

1.- Copia Certificada por Notario del ACTA DONDE CONSTE EL ACUERDO DE REMOCIÓN
y/o nombramiento de gerente, director y/o directorio.
El Acta del acuerdo deberá contar con la firma del TITULAR de la empresa debidamente
certificada por Notario cuando se trate de una EIRL.
2.- Se acredita la CONVOCATORIA de conformidad a lo establecido por el Estatuto de la
Sociedad, cuando el acuerdo no se haya tomado en Junta Universal.
3.- Llenar Formulario de la Solicitud de Inscripción
4.- Copia de DNI del presentante.
5.-COSTO: Pasar por PRE-LIQUIDACIÓN
6.- PAGAR Y ENTREGAR LOS DOCUMENTOS EN LAS VENTANILLAS DE CAJA-DIARIO.
——————————————–

TENER EN CUENTA:
a.- Señalar en el acta LA FORMA DE VOTACIÓN DE LOS ACUERDOS APROBADOS, es
decir si es aprobado por unanimidad o por mayoría absoluta, si es por mayoría absoluta
señalar el resultado de las votaciones.
b.- Los requisitos que debe contener el Acta se encuentran señalados en el Art. 134 y 135 de
la LGS Y 52 al 60 del RRS.
c.- La TRANFERENCIA DE ACCIONES no se inscriben en la SUNARP (Registros Públicos de
conformidad al inciso b del Art. 4 del Reglamento del Registro de sociedades.
De acuerdo al Art. 92 de la LGS las Transferencias de Acciones se anotan en el Libro de
Matricula de Acciones certificado por Notario.
d- Las TRANSFERENCIAS DE PARTICIPACIONES es por Escritura Pública otorgado ante
Notario y se inscriben en la Oficina Registral correspondiente de la SUNARP conforme al Art.
298 de la LGS.
f.- En relación a las Actas que se extiendan fuera del Libro de Actas se encuentra regulado por
el Art. 136 de la LGS.
e.- La MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO de una sociedad o empresa es por ESCRITURA
PUBLICA y se inscribe en la Oficina Registral correspondiente de la SUNARP.
————————————————————————-
BASE LEGAL:
Ley General de Sociedades (LGS) aprobado por Ley 26887; el Reglamento del Registro de
Sociedades (RRS) aprobado por Resolución 200-2001-SUNARP/SN, publicado el 27-07-01 y
Art. 112 al 116 del D. Leg. 1049 (Ley del Notariado) y su Reglamento aprobado por D.S. 003-
2009-JUS.

Artículo 89.- Aumento o reducción de capital

Para que se inscriba el aumento o reducción de capital, la escritura pública


respectiva deberá contener el acta de la junta de socios que incluya el acuerdo
correspondiente así como la distribución de las participaciones entre los socios.

Procedimientos APELACION REGISTRAL

Procedencia del recurso de Apelación


Procede interponer recurso de apelación contra:

 Observaciones, tachas y liquidaciones formuladas por los registradores.


 Las decisiones de los registradores y Abogados Certificadores respecto de las solicitudes
de expedición de certificados.
 Las Resoluciones expedidas por los registradores en el procedimiento de pago de cuotas
del registro Fiscal de Ventas a Plazos.
 Las demás decisiones de los registradores en el ámbito de su función registral.

Improcedencia del Recurso de Apelación


 Contra asientos de inscripción
 Cuando el contenido del recurso constituye oposición a la inscripción
 Cuando es extemporánea

Personas legitimadas para apelar y desistirse


 El presentante del título
 La persona a quien represente el presentante
 En la apelación de las decisiones emitidas en la expedición de certificados, el solicitante o
la persona a quien éste represente.
 En el procedimiento de pago de cuotas del registro Fiscal de Venta a Plazos, las partes en
dicho procedimiento o el tercero que se considere afectado.
 En la apelación de las demás decisiones de los Registradores, el solicitante cuya solicitud
ha sido denegada.

Plazos para la interposición del Recurso de Apelación


Cuando se formula dentro del procedimiento registral:
* Dentro del plazo de vigencia del asiento de presentación del título apelado.

Cuando se trate de decisiones del Registrador o Abogado certificador:


* Dentro de los 15 días hábiles siguientes de que es puesta a disposición del solicitante en la mesa
de partes.

Cuando se trate de pago de cuotas al Registro Fiscal de Ventas a Plazos:


* Dentro de los 15 días hábiles siguientes a la notificación del acto.

Requisitos de admisibilidad
Son requisitos del recurso:

 Indicación del Registrador ante quien se interpone el recurso.


 Nombre, datos de identidad y domicilio del recurrente o de su representante o apoderado,
si fuera el caso, para efectos de las notificaciones. El domicilio debe estar ubicado dentro
del ámbito de la Oficina Registral correspondiente, salvo solicitudes de inscripción o
publicidad en Oficinas no competentes.
 Decisión de la que se recurre y N° del título en su caso.
 Fundamentos de la impugnación.
 Lugar, fecha y firma del recurrente.
 Autorización de abogado colegiado, con su firma y la indicación clara de su nombre y
número de registro, salvo que el apelante sea notario.
 Título apelado, en caso de haberlo retirado.

Oficina receptora del Recurso


El recurso debe ser presentado por la Oficina de Trámite Documentado o la que haga sus veces.
En ningún caso se admitirá la presentación de recursos de apelación a través del Diario o por la
Oficina de Mesa de Partes.

Verificación del contenido del Recurso de Apelación


La Oficina de Trámite Documentario, o quien haga sus veces, verificará los requisitos. Si no se
hubieran cumplido, esta Oficina está obligada a recibir los recursos bajo condición de ser
subsanado el defecto u omisión en el plazo de dos días. Subsanado el defecto u omisión advertido
se considerará presentado el recurso desde la fecha inicial. Transcurrido el plazo antes indicado
sin que el defecto u omisión fuera subsanado, el recurso se tendrá por no presentado y será
devuelto al interesado.

Informe oral del Abogado


El informe oral puede ser solicitado:

 Con el recurso de apelación


 Dentro de los 3 días de ingresado a la Secretaría del Tribunal Registral

Pronunciamiento del Tribunal Registral


El Tribunal Registral se pronunciará:

1. Confirmando total o parcialmente la decisión del registrador;


2. Revocando total o parcialmente la decisión del Registrados;
3. Declarando improcedente o inadmisible la apelación;
4. Aceptando o denegando, total o parcialmente el desistimiento formulado.

Plazo de expedición de resoluciones


Toda Resolución emitida por una de las Salas del Tribunal Registral se expedirá, bajo
responsabilidad, en el plazo de treinta (30) días contados desde el ingreso del expediente a la
Secretaría del Tribunal. Excepcionalmente, por causa debidamente justificada y por única vez, el
Presidente del Tribunal Registral, a solicitud de la respectiva Sala, podrá otorgar la ampliación
correspondiente hasta por un máximo de treinta (30) días. Para el supuesto de tacha especial
previsto en el artículo 43-A del presente reglamento, el plazo para expedir la resolución será de
tres (3) días contados desde el ingreso del expediente a la Secretaría del Tribunal. Dicho plazo no
podrá ser prorrogado. Por último, el Tribunal Registral contará con el plazo de 15 días (prorrogables
hasta por 15 días) para resolver el segundo recurso de apelación previsto en el artículo 162 del
T.U.O. del Reglamento General de los Registros Públicos.

Vigencia de Asiento de presentación e impugnación judicial


En los casos en los que proceda la impugnación judicial de las resoluciones del Tribunal Registral,
el asiento de presentación del título apelado se mantendrá vigente por el plazo de 15 días
adicionales al previsto normativamente para la interposición de la acción contencioso
administrativa, a efectos de anotar la demanda correspondiente, la misma que será ingresada por
el Diario.

Anotada la demanda o vencido el plazo señalado en el párrafo precedente, caduca el asiento de


presentación del título que fue materia de apelación y se procederá a efectuar la tacha respectiva
sin perjuicio que, de ampararse la demanda, los efectos de la inscripción que se realice se
retrotraerán a la fecha del asiento de presentación del título apelado.

Vencido el plazo, sin que se hubiese efectuado anotación de demanda alguna, el Registrador
procederá a levantar la anotación de apelación.
TACHA REGISTRAL

Las tachas se clasifican en:

a) Tacha sustantiva.- Se encuentra regulada en el Art. 42 del Reglamento General de los Registros
Públicos. Procede la tacha sustantiva cuando el título:

- Adolece de defecto insubsanable,

- Contenga acto no inscribible.

- Se haya generado el asiento de presentación en el diario de oficina registral distinta a la


competente.

- Existan obstáculos insalvables que emanen de la partida registral.


- El acto o derecho inscribible no preexista al asiento de presentación respectivo.

- Se produzca el supuesto de falsedad documentaria.

- Cuando al presentar el título sobre independización, en los casos a que se refieren los artículo 43,
44 Y 46 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, no se hubiera cumplido con presentar los
planos de independización y localización del área que se desmembra visados por funcionario competente o
verificador.

b) Tacha por caducidad del plazo de vigencia del asiento de presentación.- se encuentra
regulada en el Art. 43 del Reglamento General de los Registros Públicos. Procede cuando:

-Se produzca la caducidad de la vigencia del asiento de presentación sin que se hubiesen subsanado
las observaciones advertidas o no se hubiese cumplido con pagar el mayor derecho liquidado.

c) Tacha especial.- se encuentra regulada en el artículo 43-A del RGRP, conforme a


la modificación introducida por la Resolución 158-2012-SUNARP/SN publicada en el diario oficial "El Peruano"
el 21/6/2012.

- Se trata de la tacha especial de títulos por presentación de copias simples de documentos


principales. La norma establece que en caso que el documento en que se fundamenta inmediata y
directamente el derecho o acto inscribible, haya sido presentado en copia simple no autorizada por norma
expresa, el Registrador tachará el título dentro de los tres primeros días de su presentación. Asimismo la
norma precisa: "(...) Si se formula la tacha aludida, el asiento de presentación estará vigente sólo por tres (03)
días más para que pueda ser interpuesto el recurso de apelación correspondiente. (...). En caso que el título
tachado no sea apelado en el plazo antes indicado, caducará automáticamente el asiento de presentación
respectivo, concluyendo en virtud de ello el procedimiento registral de inscripción".

RESUMEN DEL TRAMITE REGISTRAL


Deja una respuesta
[Visto: 12973 veces]

I.- REGISTRADOR PUBLICO (PRIMERA INSTANCIA) – TRAMITE REGULAR

EL REGISTRADOR evalúa (dentro de los 7 primeros días de su presentación -Art. 37, con
excepción de los solicitados por rectificación por error material incurridos de oficio por la
autoridad registral en el cual el plazo es de 3 días útiles) los documentos presentados, y puede:

OBSERVAR Y/O LIQUIDAR O TACHAR SUSTANTIVAMENTE.

La vigencia del Asiento de Presentación es de 35 días hábiles (Art. 25).

Cuando el Registrador observe o liquide, prorrogará el plazo del Asiento de Presentación por
25 días útiles. (Letra b del Art. 28)

TRAMITE:

1.- Cuando el Título es tachado sustantivamente y se encuentre vigente el asiento de


presentación el presentante
puede apelar para que su título sea revisado por el Tribunal Registral, la solicitud debe contener
entre otros requisitos la firma de Abogado Colegiado y del apelante.
2.- Cuando es OBSERVADO Y/O LIQUIDADO, el presentante cumple con subsanar y pagar
hasta dentro 5 días antes del termino de la vigencia del Asiento de Presentación.

3.- Si ha SUBSANADO CORRECTAMENTE y paga la liquidación dentro del plazo, entonces el


Registrador procederá a la inscripción.

4.- Si no subsana la observación y/o no paga, el Registrador VOLVERA A OBSERVAR Y/O


LIQUIDAR hasta 5 días antes de la caducidad de la vigencia del asiento de presentación.

5.- Si no se cumple con pagar la liquidación o subsanar correctamente dentro del plazo
establecido, el Registrador TACHARA EL TÍTULO PRESENTADO.

En la Tacha se consignarán los derechos por devolver. Art. 43.

– Los títulos tachados por caducidad de la vigencia del Asiento de Presentación. De no ser
retirados por el presentante y cuando el título es presentado dentro del plazo de 6 meses
posteriores a la Notificación de la tacha, este reingresará junto con el nuevo Título para ser
calificado en conjuntamente de acuerdo al Art. 33.

6.- El presentante puede apelar de la OBSERVACIÓN, LIQUIDACIÓN O TACHA


SUSTANTIVA dentro de la vigencia del Asiento de Presentación. Letra a) del Art. 142 del
RGRP.

Se apela cumpliendo los requisitos establecidos en el Art. 145 del RGRP. No se paga arancel.

El recurso de apelación se presenta en la Oficina de Tramite Documentario. Art. 146 del


RGRP.

Recibida la apelación el Registrador efectuará la ANOTACION DE APELACION en la Partida


Registral correspondiente y remite el título con el recurso de la apelación al TRIBUNAL
REGISTRAL.

II.- TRIBUNAL REGISTRAL (SEGUNDA INSTANCIA)

El apelante

puede pedir, dentro de los primeros 10 días de ingresado el expediente a la secretaria del
Tribunal Registral (TR), el uso de la palabra para su abogado. Art. 155 del RGRP.
El TR se pronunciará:

a) Confirmando total o parcialmente la decisión del Registrador. También se pronunciará sobre


la liquidación de los derechos o las determinará de ser el caso.

b) Revocando total o parcialmente la decisión del Registrador. También se pronunciará sobre


la liquidación de los derechos o las determinará de ser el caso.

c) Declarando improcedente o inadmisible el recurso de apelación.

d) Aceptando o denegando total o parcialmente el desistimiento formulado. Art. 156 del RGRP.
La resolución del TC se notifica al apelante. Después de recepcionar el cargo de la notificación
se remite el expediente al Registrador para la ejecución de la Resolución, excepto cuando el
TR revoca las observaciones y los derechos se encuentran totalmente pagados y el título se
encuentra para inscribir, en éste caso notifica la resolución y remite el título al Registrador
para la inscripción en forma simultánea.

III.- REGISTRADOR PUBLICO (PRIMERA INSTANCIA)

Recepcionado el expediente el Registrador levantará la anotación de apelación de la partida


registral y va continuar el procedimiento Registral de inscripción teniendo en cuenta lo resuelto
por el Tribunal.

El TR puede resolver de la siguiente forma:

1) Ordenar la Inscripción al Registrador. Art. 160 del RGRP.

2) Ordenar el reintegro de derechos registrales al interesado. Art. 161 del RGRP.

3) Ordenar subsanar nuevos defectos al interesado. Art. 162 del RGRP.

4) Declarar la improcedencia e inadmisibilidad del recurso de apelación. Art. 163 del RGRP.

——————————————————

TENER EN CUENTA:
1) EL apelante se puede DESISTIR, en la 2da. instancia registral, del recurso de apelación o
de la rogatoria que puede ser TOTAL O PARCIAL señalando el acto respecto del cual se
desiste, cuando se trate de un desistimiento parcial en el TR no se pronunciará sobre el acto
del cual se desistió. Art. 149 del RGRP.

FUENTE: SUNARP

Presentación del tema: "ACTOS INSCRIBIBLES EN EL


REGISTRO DE PREDIOS"— Transcripción de la presentación:
1 ACTOS INSCRIBIBLES EN EL REGISTRO DE PREDIOS
Gloria Amparo Salvatierra ValdiviaVocal de Tribunal Registral de la SUNARP

2 EL SISTEMA NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS


Registro de Propiedad Inmueble-Registro de Predios-Registro de Concesiones para la
explotación de Servicios Públicos-Registro de Derechos MinerosRegistro de Bienes Muebles-
Registro de Bienes Muebles.-Registro de Propiedad Vehicular-Registro de Naves y
Aeronaves-Registro de Embarcaciones Pesqueras y Buques-Registro Mobiliario de
ContratosRegistros de Personas Jurídicas-Registro de Personas Jurídicas-Registro de
Sociedades Mineras-Registro de Sociedades del Registro Público de Hidrocarburos.-Registro
de Sociedades.-Registro de Personas Jurídicas creadas por Ley-Registro de Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada.Registro de Personas Naturales-Registro de
Mandatos y Poderes-Registro de Testamentos-Registro de Sucesiones Intestadas-Registro
Personal-Registro de Comerciantes
3 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE
ANTECEDENTESREGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLELey 26366Con la creación del
Sistema Nacional de los Registros Públicos, el llamado entonces REGISTRO DE LA
PROPIEDAD INMUEBLE formaba parte del del REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE,
conjuntamente con el Registro de Concesiones para la explotación de Servicios Públicos, el
Registro de Derechos Mineros, el Registro de Naves y Aeronaves, el Registro de Buques y el
Registro de Embarcaciones Pesqueras.El REGISTRO PREDIAL URBANO (RPU) se
incorporaría después de 5 años.Ley 27755Crea el REGISTRO DE PREDIOS que comprende
el Registro de Propiedad Inmueble, el Registro Predial Urbano y la Sección Especial de
Predios Rurales.

4 REGISTRO PREDIAL URBANO


Por Decretos Legislativos N°s. 495, 496 y 667 se creó el sistema registral del Registro Predial
cuyas características básicas son la simplificación de trámites, el uso de un sistema registral
computarizado de base geográfica, el contacto directo con los usuarios, la fluidez del tráfico
inmobiliario y la promoción del libre acceso al sistema financiero nacional.PREDIO RURALSe
considera predio rural a todo predio declarado como de uso agrario, comprendiendo entre
otras a las tierras de uso agrícola, de pastoreo, con recursos forestales o de fauna, eriazas
calificadas para fines agrícolas, así como las riberas y márgenes de álveos y cauces de ríos;
y, en general, cualquier otra denominación legal que reciban los predios que se encuentran
ubicados en la zona rural o en el area de expansión urbana declarada zona intangible, que
están destinados para fines agrícolas, pecuarios o forestales.

5 CARACTERÍSTICASEl Predio (Finca) constituye la unidad de inscripción: Urbano o


Rústico.Se rige por el sistema de folio real.Se rige por la técnica de inscripción a diferencia de
la transcripción.Se inscriben mayoritariamente actos de naturaleza real.De naturaleza personal
u obligacional son excepcionales: Opción, arrendamiento, reserva de propiedad, pacto de
retroventa.Surte los efectos de todo Registro Jurídico: Respecto del titular registral
(legitimación y oponibilidad) y respecto de terceros (fe pública, publicidad y prioridad).

6 REGLAMENTO DE INSCRIPCIONES DEL REGISTRO DE PREDIOS RESOLUCIÓN DEL


SUPERINTENDENTE NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Nº SUNARP-SNEl
Registro de Predios es el registro jurídico integrante del Registro de Propiedad Inmueble en el
que se inscriben los actos o derechos que recaen sobre predios a los que se refiere el artículo
del Código Civil, normas administrativas y demás normas especiales.

7 ACTOS Y CONTRATOS INSCRIBIBLES


Código Civil Artículo Actos y derechos inscribiblesSon inscribibles en el registro del
departamento o provincia donde esté ubicado cada inmueble:

1.- Los actos y contratos que constituyen, declaren, trasmitan, extingan, modifiquen o limiten
los derechos reales.

2.- Los contratos de opción.

3.- Los pactos de reserva de propiedad y de retroventa.

4.- El cumplimiento total o parcial de las condiciones de las cuales dependan los efectos de los
actos o contratos registrados.

5.- Las restricciones en las facultades del titular registral.


6.- Los contratos de arrendamiento.

7.- Los embargos y demandas verosímilmente acreditados.

8.- Las sentencias u otras resoluciones que a criterio del juez se refieran a actos o contratos
inscribibles.

9.- Las autorizaciones judiciales que permitan practicar actos inscribibles sobre inmuebles.

8 PARTIDA REGISTRALDocumento donde se encuentra inscrito el inmueble. Puede ser una


ficha, tomo o partida electrónica. se basa en el principio de especialidad y la técnica del folio
real que rige la normatividad y organización registral.La finca es el espacio delimitado de la
superficie terrestre por razón de su pertenencia a un titular determinado.El contenido de la
partida registral se encuentra definido por el Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios.

9 RECTIFICACION DE LA TITULARIDAD DEL PREDIO ADQUIRIDO BAJO EL REGIMEN


DE SOCIEDAD DE GANANCIALES (ART.15 R.I.R.P.)Cuando uno de los cónyuges,
manifestando un estado civil distinto al que le corresponde hubiere inscrito a su favor un
predio al que la Ley le atribuye la calidad de bien social, la rectificación de la calidad del bien
se realizará en mérito a la presentación de título otorgado por el cónyuge que no intervino o
sus sucesores, insertando o adjuntando la copia certificada de la respectiva partida de
matrimonio expedida con posterioridad al documento de fecha cierta en el que consta la
adquisición.Ver Art. 311 del C.C. Reglas para la calificación de los bienes.

10 EL CATASTRO- El Catastro constituye un registro gráfico de los predios, que se elabora


en base a la cartografía catastral existente y que tiene una finalidad multipropósito, es decir,
para diversos usos tales como el fiscal, administrativo y jurídico, siendo necesario para el
cumplimiento de esta ultima finalidad el que exista una coordinación con el Registro, porque el
Catastro sólo proporciona la base física de los predios, siendo el Registro el que informa de
las titularidades que tiene.

11 EL CATASTROMediante el Decreto Supremo N° JUS, se constituye la Oficina de Catastro


en la Sede Central de la entonces Oficina Nacional de los Registros Públicos, hoy Zona
Registral N° IX – Sede Lima; con el objetivo de ir armando, en base a los planos presentados,
un mosaico de los predios inscritosActualmente existen oficinas de catastro en todas las
oficinas registrales del país, hecho que sin embargo no solucionó la problemática de las
duplicidades de partidas existentes, como también no evita que se sigan generando nuevas
duplicidades, ya que muchos de los predios registrados no cuentan con planos, hecho que
dificulta que dichas oficinas catastrales puedan completar su mosaico de predios inscritos, y
de esta manera, expedir un informe certero respecto a si un predio se encuentra inscrito o no.

12 EL CATASTROMediante la Ley N° se crea el Sistema Nacional Integrado de Información


Catastral Predial, el mismo que tiene por finalidad uniformizar los estándares, nomenclatura y
procesos técnicos de las entidades generadoras de catastro, así como también establecer la
vinculación del Catastro con el Registro de Predios.Para el logro de este último propósito, se
contempla la elaboración de un catastro de predios, a cargo de las entidades generadoras de
catastro (municipalidades y COFOPRI), donde a cada predio se le asignará un Código Único
Catastral (CUC), el cual constituye una identificación alfanumérica del predio, el mismo que se
inscribe en el Registro de Predios.
13 ROL DEL CATASTROTITULOS QUE INCORPOREN EL PREDIO AL REGISTRO O
IMPLIQUEN LA MODIFICACIÓN FÍSICA DEL PREDIO REGISTRADO REQUIEREN
INFORME.EL INFORME DEL ÁREA DE CATASTRO ES VINCULANTE PARA EL
REGISTRADOR.P.O.O. El informe del área de catastro es vinculante para el Registrador,
siempre que se refiera a aspectos estrictamente técnicos. El Registrador debe distinguir en su
contenido los aspectos técnicos que sí lo vinculan, y otros aspectos de aplicación e
interpretación de normas jurídicas, que no le competen a dicha área, sino de manera
indelegable y exclusiva al Registrador Público.

14 DIRECTIVA Nº 03-2014-SUNARP/SN (Res. Nº 189-2014-SUNARP/SN).


Actos inscribibles en el Registro de Predios y otros Registros que requieren informe previo del
área de catastro:Inmatriculaciones.Acumulación e independización de predios que no
provienen de lotizaciones o habilitaciones urbanas inscritas.Inscripciones perimétricas de
posesiones informales.Lotización de posesiones informales.

15 DIRECTIVA Nº 03-2014-SUNARP/SN (Res. Nº 189-2014-SUNARP/SN).


Rectificación, modificación, delimitación o determinación de áreas, linderos o medidas
perimétricas de predios.Anotación preventiva de solicitudes de la Ley , cuando versan sobre
parte del predio y presentan planos.Habilitaciones urbanas para verificar conformidad del
perímetro registrado.Recepción de obras si varía área, medidas, etc.

16 DIRECTIVA Nº 03-2014-SUNARP/SN (Res. Nº 189-2014-SUNARP/SN).


Gravámenes o cargas que afectan parte del predio, si presentan planos.Declaratoria de
fábrica si habrá adecuación de perímetro de la fábrica respecto del antecedente.Servidumbres
sobre concesiones y la correlación de predios afectados.Inscripciones de áreas naturales
protegidas y la correlación con predios afectados.Otros supuestos determinados por otras
normas.

17 INMATRICULACIÓNLa inmatriculación o intabulación de fincas supone, según ROCA


SASTRE, su ingreso o acceso a los libros del Registro de la propiedad, extendiendo para ello
una primera inscripción de dominio de las mismas a favor del inmatriculante, previa
presentación de los títulos o medios inmatriculadores legalmente tipificados, y por la cual se
abre una hoja o folio particular a la finca registrada, sometiéndola a un régimen y efectos
específicos que no tendría en caso contrario.Precisa ROCA SASTRE, que el concepto de
primera inscripción es mucho más amplio, pues también comprendería casos NO
estrictamente inmatriculadores, como la agrupación, agregación, segregación y división de
fincas ya inmatriculadas.En el caso peruano primera de dominio equivale a inmatriculación.

18 INMATRICULACIÓNArtículo 2018 del C.C..- Primera inscripción de dominioPara la


primera inscripción de dominio, se debe exhibir títulos por un período ininterrumpido de cinco
años o, en su defecto, títulos supletorios.Excepción: Art. 650 C.P.C.Artículo 18º.- No requieren
de una antigüedad de cinco añosa) Sentencia o, en el caso de la Ley Nº y Ley Nº 27333,
escritura pública o formulario registral de formación de títulos supletorios;b) Sentencia o, en el
caso de la Ley Nº y Ley Nº 27333, escritura pública o formulario registral de declaración de
prescripción adquisitiva de dominio;c) Resolución que disponga la primera inscripción de
bienes de dominio público o dominio privado del Estado o, la incorporación o reversión de un
predio al dominio del Estado de acuerdo a disposiciones especiales;d) Actas de colindancia,
en el caso de inmatriculación del territorio de Comunidades Campesinas;e) Resolución judicial
de adjudicación del predio por remate o por partición;f) Otros que la ley determine;
19 CATASTRO E INMATRICULACIÓN
Se requiere el informe técnico del área de Catastro.No impide la inmatriculación el informe
técnico que señale la imposibilidad de determinar si el predio se encuentra inscrito o
no.Tampoco impide la inmatriculación el informe que determina que el predio ya se encuentra
inscrito, siempre que el título presentado tenga mérito suficiente para cancelar el asiento a
favor del titular registral que figura en el Registro.

20 INMATRICULACIÓN PARA ANOTACIÓN DE EMBARGO


La inmatriculación dispuesta por el Juez de conformidad con el artículo 650 del Código
Procesal Civil se realizará en mérito al parte judicial respectivo y al plano a que se refiere el
artículo 20, según corresponda. Tratándose de predios urbanos no será necesario que el
plano esté georeferenciado a la Red Geodésica Nacional.

21 HABILITACIÓN URBANALa habilitación urbana es el proceso de convertir un terreno


rústico o eriazo en urbano, mediante la ejecución de obras de accesibilidad, de distribución de
agua y recolección de desagüe, de distribución de energía e iluminación pública, pistas y
veredas. Adicionalmente el terreno podrá contar con redes para la distribución de gas y redes
de comunicaciones. El proceso de habilitación requiere efectuar aportes gratuitos para los
fines de recreación pública, que son áreas de uso público irrestricto; así como para servicios
públicos complementarios que son áreas edificables que constituyen bienes de dominio
público del Estado.

22 INDEPENDIZACIÓNEs el acto que consiste en abrir una partida registral para cada
unidad inmobiliaria resultante de:-Una desmembración de terreno, con edificación o sin ella;
o,La inscripción de una edificación sujeta al régimen de unidades inmobiliarias de propiedad
exclusiva y de propiedad común o régimen de independización y copropiedad. (Cada régimen
tiene requisitos propios).

23 REQUISITOS DE LA INDEPENDIZACIÓN
El Título debe contener el área de cada uno de los predios que se desmembra y, en su caso,
el área remanente, con precisión de sus linderos y medidas perimétricas, acompañando los
documentos exigidos para cada tipo de predio.Deberá contener, necesariamente, desde su
presentación e ingreso por el Diario, los planos de independización y localización (ubicación)
del área que se desmembra visados por funcionario competente, o de ser el supuesto, firmado
por verificador inscrito en el índice de verificadores del Registro de Predios; en caso contrario,
el Registrador procederá a tachar sustantivamente el título.

24 ACUMULACIÓNLa acumulación es el acto registral que tiene por objeto constituir una
nueva unidad inmobiliaria y se efectúa comprendiendo en una sola, dos o más partidas
independientes relativas a otros tantos predios.Se realiza abriendo una nueva partida registral
y cerrando las partidas de los predios acumulados, mediante anotación que consigne la
partida en la cual quedan acumulados.

25 ACUMULACIÓN Requisitos. Ver Art. 66 del R-I.R.P.


Si los predios se encuentran afectados con garantías reales o medidas cautelares:Intervención
del o los titulares de los derechos reales de garantía constituidos, expresando precisa y
claramente su conformidad con la acumulación, incluyendo sus firmas certificadas
notarialmente; o la autorización de los órganos jurisdiccionales o administrativos que
ordenaron extender las anotaciones de las respectivas medidas cautelares.
26 REGLAMENTO INTERNOEs el estatuto de la edificación que contiene la descripción de
las secciones de propiedad exclusiva, usos, zonas comunes, porcentajes de participación,
derechos y obligaciones de los propietarios, régimen de la junta de propietarios como
sesiones, quórum, votaciones, acuerdos, entre otros. Art. 42 LeyLa declaratoria de fábrica
constituye un acto previo para su inscripción, salvo disposición en contrario (subdivisión tipo
quinta - habilitaciones para uso vivienda con bienes comunes). Arts. 42 y 51 RIRP,
respectivamente.

27 PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO


Artículo 950 del C.C..- Prescripción adquisitivaLa propiedad inmueble se adquiere por
prescripción mediante la posesión continua, pacífica y pública como propietario durante diez
años. (Prescripcón larga)Se adquiere a los cinco años cuando median justo título y buena fe.
(prescripción corta)El notario es competente para declarar la prescripción adquisitiva larga. Se
tramita como asunto no contencioso de conformidad la ley De existir oposición se suspende el
procedimiento, teniendo que seguirse la vía judicial.

28 CALIFICACIÓN REGISTRAL DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO


NOTIFICACIÓN:“En el caso de la tramitación notarial de la prescripción adquisitiva de
dominio, compete al notario comprobar la situación de posesión del solicitante y legitimar esta
situación de hecho, siendo responsable de los actos procedimentales establecidos en la ley;
por lo tanto, el Registrador no se encuentra facultado para cuestionar los aspectos referidos al
acto de notificación de la solicitud de prescripción adquisitiva de dominio, siendo que este
aspecto queda reservado al notario.”Res SUNARP-TR-L

29 CALIFICACIÓN REGISTRAL DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO


CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN:“No es materia de calificación por parte del Registrador,
el cumplimiento del contenido de la publicación correspondiente al procedimiento no
contencioso de competencia notarial”Res SUNARP-TR-L

30 PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO


DUPLICIDAD DE PARTIDAS:“Cuando existe duplicidad de partidas registrales con
inscripciones incompatibles, la declaración de prescripción adquisitiva sólo es inscribible en las
partidas de aquellos titulares registrales comprendidos en el procedimiento de
prescripción.”Res SUNARP-TR-L

31 PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO


“Para la procedencia de la anotación de la solicitud de prescripción adquisitiva notarial, resulta
necesario que el titular registral del inmueble respectivo, sea comprendido en la solicitud
presentada al notario”. Res SUNARP-TR-L.“Cuando el trámite de prescripción adquisitiva
notarial comprenda la integridad de un predio inscrito, no resulta exigible el cumplimiento del
requisito previsto en el artículo 105 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios
relativo a la presentación de los planos de ubicación y localización”.Precedente aprobado en el
LXII Pleno.La prescripción adquisitiva de dominio tramitada en sede notarial se inscribe en
mérito a escritura pública, acta protocolar o formulario registral. Acuerdo L Pleno del TR,
agosto 2009.

32 PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO


“Las aclaraciones a escrituras públicas de declaración de prescripción adquisitiva solamente
serán procedentes cuando se refieran a algún concepto oscuro o dudoso expresado en su
parte decisoria o que influya en ella, no pudiéndose alterar el contenido sustancial de la
declaración final.La inclusión o exclusión de un tercero con posterioridad a la declaración final
como beneficiario de la prescripción adquisitiva constituye una modificación al contenido
sustancial de la referida declaración.”Res y SUNARP-TR-L

33 TÍTULOS SUPLETORIOSProcede la tramitación de títulos supletorios cuando el


propietario no cuenta con título que acredite su titularidad.Procede el trámite notarial solo
cuando el predio no se encuentra inscrito.Trámite notarial: Se presentan 3 supuestos: a)
Acreditación de posesión por 5 años; b) El solicitante tiene titulo que obra en instrumento
público pero éste no tiene antigüedad de 5 años; c) El solicitante tiene título que obra en
documento privado este título debe tener la antigüedad de 5 años.

34 TRANSFERENCIAS DE PROPIEDAD
Compraventa con pacto de reserva de propiedad y arrendamiento venta.Inscripción de la
transferencia de propiedad en el arrendamiento financiero.Transferencia de cuotas ideales de
un predio.Transferencias formalizadas con posterioridad al fallecimiento del transferente o
adquirente.Inscripción de transferencias realizadas por el causante a favor de terceros.

35 TRANSFERENCIAS DE PROPIEDAD
Cargas y gravámenes que no constituyen obstáculo para la inscripción.Transferencia de
predio cuya edificación no se encuentra inscrita.Pago con títulos valores.Cláusula resolutoria
expresa.Transferencia por dación en pago o permuta.Transferencia de propiedad por
sucesión.

36 TRANSFERENCIAS DE PROPIEDAD
Adjudicación de un bien a favor de uno de los cónyuges como consecuencia del fenecimiento
de la sociedad de ganancialesInscripción de renuncia de herencia.Donación.Inscripción de la
reversión y de la revocatoria de donación.Inscripción de la transferencia por aporte o por
reducción de capital.Transferencia de propiedad en el mandato sin representación.

37 CARGAS Y GRAVÁMENES INSCRIPCIÓN DE LA HIPOTECA, se consignará:


El monto del gravamen o, en su caso, el criterio establecido para su determinación;La
constancia de que la obligación que garantiza es determinada o determinable; y,La fecha del
vencimiento del plazo del crédito garantizado, cuando conste en el título.Edificación no
inscrita: no es obstáculo.AMPLIACIÓN DE HIPOTECAHaciendo constar el nacimiento de la
obligación garantizada por la hipoteca o el plazo de vencimiento de dicha obligación.

38 CARGAS Y GRAVÁMENESCANCELACIÓN DEL ASIENTO DE HIPOTECA POR


DECLARACIÓN O AUTORIZACIÓN DEL ACREEDORPresentar parte notarial de escritura
pública o, formulario registral que contenga la declaración unilateral del acreedor levantando la
hipoteca o indicando que la obligación garantizada se ha extinguido.La declaración unilateral
del constituyente no dará mérito para cancelar el asiento de una hipoteca, salvo el caso de
hipoteca unilateral sin aceptación por el acreedor. Estas disposiciones no rigen para las
hipotecas unilaterales reguladas por leyes especiales.Liquidación de derechos por cancelación
de hipoteca trasladada a partidas independizadas.

39 CARGAS Y GRAVÁMENES CADUCIDAD DE LA INSCRIPCIÓN DE GRAVÁMENES


Primer párrafo del artículo 3 de la Ley Nº 26639: caduca a los 10 años de la fecha del asiento
de presentación del título que los originó. Gravámenes que garantizan obligaciones que no
tienen plazo de vencimiento ( Art.1240 del C.C.)Segundo párrafo del artículo 3 de la Ley Nº
26639: caduca a los 10 años contados desde la fecha de vencimiento del crédito, siempre que
éste pueda determinarse del contenido del asiento o del título. Si remite el cómputo del plazo a
un documento distinto, o garantizan obligaciones futuras, eventuales o indeterminadas y no
aseguran operaciones múltiples, sólo caducarán si se acredita fehacientemente con
instrumento público el cómputo del plazo o el nacimiento de la obligación, y ha transcurrido el
plazo que señala este párrafo, contado desde la fecha de vencimiento de la obligación
garantizada.Empresas del sistema financiero.

40 CARGAS Y GRAVÁMENESCADUCIDAD DE MEDIDAS DE EJECUCIÓN,


ANOTACIONES DE DEMANDA, DEMÁS MEDIDAS CAUTELARES Y SENTENCIASIncluidas
las sentencias o resoluciones que no tengan la calidad de cosa juzgada, dictadas al amparo
del Código Procesal Civil no están sujetas al plazo de caducidad previsto en el artículo 625 del
referido Código.No están comprendidas entre las sentencias y resoluciones a que se refiere el
primer párrafo del artículo 3 de la Ley Nº 26639, las sentencias y autos que declaran o
constituyen derechos que tengan la calidad de cosa juzgada.

41 CARGAS Y GRAVÁMENESANOTACIÓN DE EMBARGO: En mérito de parte judicial que


contenga la resolución que concede la medida (con individualización del predio afectado y el
monto de la afectación).EMBARGO ORDENADO EN SEDE ADMINISTRATIVA: El ejecutor
coactivo se encuentre acreditado ante el Registro y que con el oficio cursado por el ejecutor se
acompañe copia certificada de los actuados pertinentes o se inserten los mismos.El número
de la partida registral del predio debe constar en la resolución que concede la medida cautelar
o desprenderse del parte judicial o administrativo correspondiente.

42 TEXTO PRIMIGENIO DEL ARTÍCULO 625 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL


“Toda medida cautelar caduca a los dos años de consentida o ejecutoriada la decisión que
amparó la pretensión garantizada con ésta. La caducidad opera de pleno derecho, siendo
inimpugnables los actos procesales destinados a hacerla efectiva.Sin perjuicio de lo dispuesto
anteriormente, toda medida cautelar caduca a los cinco años contados desde la fecha de su
ejecución. Si el proceso principal no hubiera concluido, puede el Juez, a pedido de parte,
disponer la reactualización de la medida. Esta decisión requiere de nueva ejecución cuando
implica inscripción registral”.

43 LEY Nº 28473 (VIGENTE DESDE EL 19/3/2005)


Modificó el artículo 625 del Código Procesal Civil, en los siguientes términos:“Artículo
Extinción de la medida cautelar concedida con el Código Derogado: En los procesos iniciados
con el Código de Procedimientos Civiles de 1912, la medida cautelar se extingue de pleno
derecho a los cinco años contados desde su ejecución. Si el proceso principal no hubiera
concluido, podrá el juez, a pedido de parte, disponer la reactualización de la medida. Esta
decisión requiere de nueva ejecución cuando implica una inscripción registral”.

44 Ley 26639 (vigente desde el 25/9/1996)


Artículo 1.- El plazo de caducidad previsto en el artículo 625 del Código Procesal Civil se
aplica a todos los embargos y medidas cautelares dispuestas judicial o administrativamente,
incluso con anterioridad a la vigencia de dicho Código y ya sea que se trate de procesos
concluidos o en trámite. (…)Artículo 2.- Los embargos definitivos y otras medidas de ejecución
trabados bajo las normas del Código de Procedimientos Civiles, caducarán en el plazo de 5
años contados desde la fecha de su ejecución, salvo que sean renovados.

45 CARGAS Y GRAVÁMENESRENOVACIÓN O REACTUALIZACIÓN DE LOS ASIENTOS


DE INSCRIPCIÓN (Art. 3 de la Ley Nº 26639): sólo si a la fecha del asiento de presentación
del título de renovación no hubiera operado la caducidad. En mérito de solicitud formulada por
la persona a cuyo favor se hubiera extendido la inscripción, en la que debe constar su
declaración jurada con firma certificada en el sentido que la obligación garantizada no se ha
extinguido.SENTENCIAS Y DEMÁS RESOLUCIONES: En mérito a mandato judicial
expreso.CADUCIDAD DEL ASIENTO RENOVADO O REACTUALIZADO: El plazo se cuenta
desde la fecha del asiento de presentación del título de renovación.

46 CARGAS Y GRAVÁMENESGarantías constituidas a favor de personas jurídicas


extintas.Anotación de embargo de inmueble inscrito a nombre de tercero.Cancelación de
medidas cautelares.GRAVÁMENES O CARGAS QUE AFECTAN PARTE DEL PREDIOCasos:
arrendamiento, derecho de uso, derecho de habitación, servidumbre, usufructo o cesión en
uso que afecten parte del predio, no se requerirá la independización previa. Sin embargo,
deberá presentarse los planos que identifiquen el área sobre la que recae el derecho, salvo
que ésta se pueda determinar de los antecedentes registrales.

47 BLOQUEO Decreto Ley Nº 18278 y sus modificatorias.


Título: solicitud formulada por el Notario y copia simple de la minuta respectiva. Calificación
del bloqueo: se limita a:- Formalidades extrínsecas.- Acreditación del tracto sucesivo.-
Verificación de inexistencia de obstáculos insalvables que aparezcan en la partida
registral. Vigencia: 60 días hábiles contados a partir de la fecha de su anotación en la partida
registral correspondiente.

48 BLOQUEO Calificación del acto definitivo: Art. 32 del R.G.R.P.


Inscrito definitivamente el acto o derecho cuya prioridad estaba resguardada, su eficacia se
retrotraerá a la fecha del asiento de presentación del bloqueo.Durante la vigencia del bloqueo
no podrá inscribirse ni anotarse preventivamente ningún acto o derecho incompatible con
aquél cuya prioridad se ha reservado.

Inscripción de resoluciones judiciales (página 2)


Enviado por Wilson A. V�squez Ram�rez

Partes: 1, 2

1.2) Dentro de los recientes antecedentes tenemos


 Código Civil de 1984, que en su artículo 2011, señala que los registradores califican
la legalidad de los documentos en cuya virtud se solicita la inscripción, la capacidad de los
otorgantes y la validez del acto, por lo que resulta de ellos, de sus antecedentes y de los
asientos de los registrospúblicos.
 Con fecha 23.04.93 se incorpora un segundo párrafo, a través del D.Leg. Nº 768-
Código Procesal Civil, donde se diferencia la calificación de las resoluciones judiciales de los
demás actos inscribibles, pues limita las facultades del registrador, lo cual generó
el conflicto entre registradores y magistrados.
 Nuevo Reglamento General de los Registros Públicos, aprobado por Resolución Nacional de
Registros Públicos No-195-2001- SUNARP/SN, que en su artículo 32, precisa que "...en los
casos de resoluciones judiciales que ordenen una inscripción, la calificación se efectuará
con respecto a su adecuación con los antecedentes del Registro, la formalidad que debe
revestir, la competencia de la autoridad judicial correspondiente, salvo los casos de
competencia prorrogable, y la naturaleza inscribible del respectivo acto o derecho".
Asimismo, el Registrador podrá exigir el cumplimiento de la inscripción de actos previos que
resulten indispensables para que se registre la resolución judicial.
2) Nociones Generales:
2.1) Calificación: Etimológicamente deriva de las palabras "qualificare", "qualitis" y "facere".
Calificar significa: "apreciación, examen, comprobación de la legalidad de los títulos y
documentos que se presentan en el registro... y que hace el registrador antes de proceder al
asiento o inscripción de aquellos.." En consecuencia, la labor del registrador consiste en hacer
un examen y valoración de los documentos en cuya virtud se solicita una inscripción. En caso
de tratarse de instrumentos judiciales, los elementos de la calificación se ven limitados, por
regla general "tan solo a determinar qué es lo verdaderamente mandado y la manera en que
esto deba tener encaje en el registro, para que la voluntad jurisdiccional sea cumplida"
2.2) Resolución Judicial: Son los actos procesales a través de los cuales se impulsa o decide
al interior del proceso, o se pone fin a este. "Son cualesquiera de las decisiones, desde las de
mero trámite hasta la sentencia definitiva, que dicta un juez o tribunal..." ; pueden ser:
decretos, autos o sentencias.
 Decretos.- Son aquellos que se dictan para impulsar el desarrollo del proceso, ordenando
actos procesales de simple o mero trámite.
 Autos.- Resuelven la admisibilidad o rechazo de una demanda o la reconvención; el
saneamiento, interrupción, conclusión y las formas de conclusión especial del proceso, el
concesorio o denegatorio de los medios impugnatorios, la admisión, la improcedencia o
modificación de medidas cautelares y las otras decisiones que requieran de motivación para
su pronunciamiento.
 Sentencias.- Es la decisión judicial que pone fin a la instancia o al proceso; resolviendo en el
primer caso los derechos de cada litigante, en el segundo sobre la condenación o absolución
del procesado. Esta puede ser: Sentencia Ejecutoriada: Aquella sentencia que adquiere
la calidad de cosa juzgada, y contra la cual no es posible intentar recurso alguno, ya por su
naturaleza, ya por haber sido consentida por los litigantes; y Sentencia Consentida: Es
aquella por la cual las partes renuncian expresamente a interponer medios impugnatorios, o
dejan transcurrir los plazos sin formularlos. La apelable o recurrible cuando no se
interponen las respectivas apelación o recurso, con la cual lo resuelto adquiere carácter de
cosa juzgada. Suele producirse por la tácita, sin necesidad de manifestar en escrito o por
comparecencia verbal la conformidad con el pronunciamiento. Se consciente, ante el mismo
juez cuando no se concreta, tras su fallo la reforma, reposición, queja o nulidad que
las normasprocesales permitan con mayor o menor amplitud.

2.3) Inscripción.- Es tomar razón en un registro de las manifestaciones o documentos que se


presentan para ser copiados u obtener ciertos datos de los mismos; se registran los
actos, contratos o derechos.
2.4) Anotaciones Preventivas.- Es el asiento temporal y provisional de un título en el
Registro de la Propiedad, como garantía precautoria de un derecho o de una futura inscripción.
Asegura provisionalmente un derecho eventual con efectos transitorios debido a que el derecho
que lo sustenta es resoluble, es decir puede desaparecer por cualquier circunstancia o
convertirse en definitivo según sea el caso. Sus características son: la eventualidad,
temporalidad, es caducable porque tiene una duración de 60 días. La anotación preventiva
judicial tiene el carácter de indefinida y sólo puede ser levantada por orden judicial.
2.5) Asientos de Inscripción.- Es el resumen o extracto del título que logra acceso al
registro, el cual será objeto de publicidad registral. El asiento de inscripción viene a ser la
expresión formal del acto inscriptorio.
CAPÍTULO II: ASPECTOS CALIFICABLES.
1) Según el Código Civil:
Calificar el título en general, se debe tener en cuenta la legalidad del documento en cuya virtud
se solicita la inscripción, la capacidad de los otorgantes y la validez del acto por lo que resulta
de ellos, de sus antecedentes y los asientos registrales, conforme lo señala el primer párrafo del
artículo 2011° del Código Civil, y de su exposición de motivos se desprende lo siguiente: En
cuanto la Legalidad de documentos, éstos pueden ser de triple naturaleza: notarial, judicial y
administrativa.
Tratándose de documentos notariales, el registrador debe observar y apreciar:
1. La competencia del notario;
2. Cumplimiento de los requisitos de formalización del documento;
3. Autenticidad del parte notarial.
Tratándose de documentos judiciales, es preciso tener en cuenta lo siguiente.
1. Competencia del Juzgado o tribunal;
2. Formalidades del documento. (firma del juez y secretario).
3. Incompatibilidad entre la resolución judicial y lo que es posible inscribir.
Sin embargo, lo dispuesto en el tercer párrafo, no se aplica lo señalado en el primer y segundo
párrafo, bajo responsabilidad del Registrador, cuando se trate de parte que contenga una
resolución judicial que ordene la inscripción.
De ser el caso, el Registrador podrá solicitar al Juez las aclaraciones
o información complementarias que precise, o requerir se acredite el pago de
los tributos aplicables, sin perjudicar la prioridad del ingreso al Registro.
La exposición de motivos de Código Civil de 1984, que contemplaba sólo el primer párrafo del
artículo 2011, por cuanto el segundo párrafo fue adicionado tras la dación del Código Procesal
Civil en 1993, que expresaba: "Si se trata de documentos judiciales el registrador debe
apreciar la competencia del juzgado o tribunal, así como las formalidades del documento
como son la firma del Juez o Secretario del Juzgado y los obstáculos que se pueden presentar
en cuanto a la incompatibilidad entre la resolución judicial y lo que es posible inscribir".
Gran parte de la doctrina y jurisprudencia nacional ha entendido que esto imposibilita
cualquier tipo de observación a un título que provenga de sede judicial. Este segundo párrafo es
tan solo una excepción al principio de legalidad. Esto es, el registrador no podrá realizar
un control de legalidad de las resoluciones judiciales, advirtiendo defectos a la validez
o eficacia de la misma.
Sin embargo, pese a que el registrador tenga limitada su función, ello no impedirá que advierta
determinados obstáculos que emanan al confrontar el mandato judicial con el contenido de las
partidas registrales. En este sentido no todo lo que el juez ordene debe inscribirse, porque si el
juzgador decide la inscripción de un acto que según la ley no es inscribible, el registrador está
autorizado por la naturaleza de su función a rechazar la solicitud de inscripción.
2) Según el Reglamento General de Registros Públicos:
El último párrafo del artículo 32 del reglamento establece que en los casos de resoluciones
judiciales que ordenen una inscripción, la calificación se efectuará con respecto a su adecuación
con los antecedentes del Registro, la formalidad que debe revestir, la competencia de la
autoridad judicial correspondiente, salvo los casos de competencia prorrogable, y la naturaleza
inscribible del respectivo acto o derecho. Asimismo, el Registrador podrá exigir el
cumplimiento de la inscripción de actos previos que resulten indispensables para que se
registre la resolución judicial.
2.1) Adecuación a los antecedentes registrales
Este aspecto comprende la confrontación de los títulos con los asientos de inscripción de la
partida registral correspondiente, y complementariamente con los antecedentes registrales,
verificando que ninguna inscripción, salvo la primera, se extienda sin que esté inscrito o se
inscriba el derecho de donde emana o el acto previo necesario o adecuado para su extensión.
En éste sentido, tratándose de resoluciones judiciales con mandato de inscripción, siendo estos
aspectos calificables por el Registrador, el fundamento de esta calificación consiste en cautelar
el cumplimiento de los principios registrales de tracto sucesivo y el de legitimación registral.
Al respecto, el tracto sucesivo comprende no sólo la necesidad de la previa inscripción del
derecho del cual emana aquél que se solicita inscribir, sino también la inscripción del acto
previo necesario o adecuado para su extensión.
Esta regla resulta aplicable independientemente del origen del documento inscribible, sea que
se trate de un documento notarial, administrativo o judicial, estando en consecuencia obligados
a su cumplimiento, los notarios, los funcionarios administrativos y los jueces, quienes, en
forma previa a la autorización de los documentos que otorguen, deben efectuar la verificación
de los asientos registrales, es decir, proceder al estudio de la titulación y registro.
Esta exigencia guarda coherencia con la presunción iuris et de iure de conocimiento del
contenido de las inscripciones, principio de publicidad consagrado en el artículo 2012 del C.C.
En virtud de ello, los jueces se encuentran no sólo en la posibilidad, sino en la obligación de la
previa confrontación, que les es exigible cobre la base del principio de legalidad que rige
igualmente la actividad judicial.
Dentro del mismo esquema, el principio de legitimación registral protege al titular registral
teniendo en cuenta la legitimación activa y pasiva. De este modo, el titular registral se
encuentra protegido por la presunción de certeza de la exactitud de su derecho, la misma que
sólo puede ser enervada por la rectificación del registro, por la inscripción de un acto
modificatorio posterior o por mandato judicial expreso, siendo que en los tres casos señalados,
las normas registrales prevén la intervención o el emplazamiento del titular registral, quien
debe manifestar su voluntad o ser vencido en juicio a fin de que la referida titularidad sea
anulada total o parcialmente.
La inscripción de un acto o derecho, vulnerando el principio de legitimación registral aunque
esto fuere el resultado de un mandato judicial, quebrantaría las bases del Sistema Registral,
echando por tierra la seguridad jurídica de quienes se amparan en la fe del registro.
El propio Código Procesal Civil, en cuanto a regulación de las anotaciones preventivas de las
medidas cautelares de embargo y demanda, establece en el artículo 656° lo
siguiente: "tratándose de bienes registrados, la medida puede ejecutarse inscribiendo el
monto de la afectación, siempre que ésta resulte compatible con el título de propiedad ya
inscrito", y para el segundo de los casos el artículo 673° del mismo cuerpo normativo establece
que "el registrador cumplirá la orden por su propio texto, siempre que la medida resulte
compatible con el derecho ya inscrito", agregando a ello que "la certificación registral de la
inscripción se agrega al expediente".
De acuerdo, a lo expuesto, se aprecia que resulta plenamente justificada la obligatoria
verificación de este elemento de la calificación, siendo exclusiva la responsabilidad del
Registrador de constatar su cumplimiento.
2.2) Formalidad de los documentos presentados
Este elemento de la calificación registral supone la verificación de los requisitos formales
exigidos por las propias normas procesales como son: la forma de los actos procesales regulada
en el artículo 119° del C.P.C., la norma que rige el contenido y suscripción de las resoluciones
en el artículo 122 del mismo código, la numeración de las resoluciones contempladas en el
artículo 125, la expedición de copias certificadas a que se refiere el artículo 139, los requisitos y
exigencias de los oficios y exhortos contemplados en los artículos 148 al 152, así como aquellas
normas específicas que regulan el contenido de los partes judiciales para procesos específicos
que son materia de inscripción registral, como son las medidas cautelares, los autos que ponen
fin a los procesos de sucesión intestada, transferencia de inmuebles por remate u otros.
Cabe precisar que con la verificación del cumplimiento de los requisitos formales de los
documentos sometidos a calificación no se está interfiriendo con la labor jurisdiccional en la
medida que el mandato de inscripción está referido al acto o derecho que se requiera inscribir,
lo cual supone que el registrador debe arribar a la convicción de la autenticidad del documento
que lo contiene, toda vez que ello constituye una garantía adicional para impedir el acceso al
Registro de documentos falsificados o adulterados.
Este elemento de la calificación registral tiene por finalidad principal precisamente la de
proteger tanto al titular registral como al contratante, evitando o disminuyendo la posibilidad
de dar acceso a actos o derechos cuya validez pueda ser cuestionada con la invocación del
incumplimiento de los requisitos formales exigidos para la extensión de las inscripciones.
Jurisprudencia: RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL REGISTRAL DEL NORTE Nº 037-2002-
ORLL-TRN ..."se requiere adjuntar copias certificadas de la resolución que pone fin al
proceso (sentencia), y de la resolución que la declara consentida, a fin de que el Registrador
pueda determinar...."
2.3) Competencia de la autoridad judicial
La necesaria calificación de este elemento fluye de la propia normativa que rige la actividad
jurisdiccional como es la Ley Orgánica del Poder Judicial, que establece en su artículo 4° que
"toda persona y autoridad está obligada a acatar y dar cumplimiento a las decisiones judiciales
de índole administrativo emanada de la autoridad judicial competente..." y en este sentido, el
registrador se encuentra en aptitud y en la obligación de verificar la competencia del juez que
dictó la resolución judicial materia de la solicitud de inscripción.
Resulta claro que el Registrador se encuentra en aptitud de verificar sólo algunos aspectos, de
la competencia, en la medida que éstos fluyan de los partes judiciales presentados al Registro,
como por ejemplo la competencia civil y la competencia territorial, dependiendo.
En este sentido, resulta justificada la calificación de la competencia del juez cuando dicha
circunstancia aparezca del título presentado o de los antecedentes registrales.
Jurisprudencia: RESOLUCIÓN No-452-98-ORLC/TR: "...el juez debe examinar si el juez que
lo requiere es o no competente para autorizar el mandato judicial cuya inscripción se
pretende..."
4. Naturaleza inscribible del respectivo acto o derecho

Respecto a la condición de inscribible el título, entendido en sentido material solo tienen


acceso al registro los actos y contratos que la ley determina expresamente, como ocurre en el
caso del Registro de la Propiedad Inmueble. Así, no puede inscribirse en el registro de la
propiedad inmueble, por ejemplo una sentencia penal condenatoria.
Jurisprudencia: RESOLUCIÓN No-097-98-ORLC/TR: "...son inscribibles en el registro del
departamento o provincia donde está ubicado cada inmueble las sentencias u otras
resoluciones del juez que se refieren a actos y contratos inscribibles, encontrándose limitado
dicho criterio por la enumeración taxativa del propio artículo..."
2.5) El cumplimiento de actos previos
Con respecto a este punto queda establecido según lo preceptuado, de la última parte del
segundo párrafo del artículo 32 del Reglamento y al amparodel Código Civil y leyes especiales
que sustentan tal calificación y en principios como el tracto sucesivo (art. 2015 del Código Civil)
Por ejemplo, para poder inscribir una transferencia de dominio de un predio en el Registro de
Propiedad Inmueble por declaración testamentaria, se requiere que previamente se inscriba
dicho testamento en el Registro Personal-Registro de Testamentos del lugar del inmueble
designado en el testamento, según exigido por art. 2040 del CC.
Jurisprudencia: RESOLUCIÓN Nº 028-2002-SUNARP-TR-A "La falta de inscripción de la
subdivisión constituye un obstáculo que impide el acceso al registro del acto materia de la
rogatoria, al no estar regularizado el tracto sucesivo, según los Arts. V y VI del Título
Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos..."
3) Según la Doctrina:
Autores como El vira Martínez, Guillermo Montúfar y Fernández Urcia, consideran que son
tres los aspectos que pueden ser materia de calificación por el registrador público sin trasgredir
lo dispuesto por el segundo párrafo del artículo 2011 del Código Civil y sin mellar el principio
de unidad y exclusividad jurisdiccional: 1) La competencia del órgano jurisdiccional (el
registrador no necesita un mandato expreso de la ley que le diga que puede observar dicha
falta, está implícito en su función calificadora); 2) Las formalidades extrínsecas (ya que los
mandatos judiciales, para efectos de su inscripción, deben observar determinadas formalidades
las cuales responden al principio de autenticidad; 3) Los obstáculos registrales (son aquellos
impedimentos que surgen en el propio registro, que no cuestionan el fondo de la decisión
jurisdiccional, sino el simple hecho de que la misma no encaja en la partida registral y
responden a una técnica interior).
4) Según la Jurisprudencia:
Es unánime la jurisprudencia al señalar que otro aspecto calificable es la "Ejecutoriedad de la
Resolución". Es decir no pueden tener acceso registral procesos en trámite, por ello tanto el
Reglamento de las inscripciones, como las normas procesales coinciden que únicamente
pueden causar estado las resoluciones que han quedado en calidad de consentidas y/o
ejecutoriadas, tal como cuando se trata de una sentencia declarativa de dominio . Sin embargo,
tal exigencia no es aplicable, por ejemplo en el caso de anotación de medidas cautelares y
anotaciones de demanda, por la propia naturaleza de estos actos.
Jurisprudencia: RESOLUCIÓN No-237-2002-ORLC/TR: "...solo las resoluciones judiciales
que den lugar a inscripciones definitivas requieren constancia de haber quedado consentidas
o ejecutoriadas, en aplicación del art. 51 del Reglamento General de Registros Públicos ..."
CAPÍTULO III: ASPECTOS NO CALIFICABLES
1) Según la Jurisprudencia:
El tribunal registral en diversas resoluciones ha considerado que no son calificables los
siguientes aspectos
1.1) Fundamento o contenido de la Resolución
Como ya ha sido expresado, resulta siendo un fundamento lógico y razonable, estipulado en su
momento por el Tribunal Registral de la Oficina Registral de Lima y Callao.
Jurisprudencia: RESOLUCIÓN No-117-2002-ORLC/TR: "...el registrador jamás debe
calificar el fundamento o adecuación a la ley del contenido de Resolución..."; RESOLUCIÓN
No-448-2001-ORLC/TR: "...el registrador no puede cuestionar el fallo expedido al interior de
un proceso judicial, ni el contenido de las resoluciones cuya inscripción solicita el juez por
cuanto constituye un aspecto que no es materia de calificación registral..."
1.2) Documentos actuados en el proceso judicial
Resulta contraproducente que el registrador valore o cuestione las pruebas y demás
documentos actuados dentro de un proceso judicial. Si ello fuera así se convertiría en una
instancia alterna y suprajudicial
Jurisprudencia: RESOLUCIÓN No-369-00-ORLC/TR: "...resulta incuestionable en sede
registral la autenticidad y el valor probatorio de un instrumento privado merituado en sede
judicial..."; RESOLUCIÓN No-259-98-ORLC/TR: "...no procede la calificación registral de
documentos cuya autenticidad y efectos jurídicos han sido previamente evaluados y tenidos
por ciertos por el Poder Judicial.."
1.3) Capacidad procesal de las partes:
Resulta incuestionable que el registrador intente determinar si las partes del proceso judicial
tenían o no capacidad para intervenir en los mismos. Ello corresponde ser calificado y
determinado en el proceso judicial, desde el momento en que el juez califica la admisión de la
demanda, estableciéndose los recursos y medios de defensa a las partes intervinientes en
aplicación de l Código Adjetivo y de la Carta Magna.
Jurisprudencia: RESOLUCIÓN No-218-00-ORLC/TR: "...no es necesario acreditar que se
actúa en representación de la sucesión, cuando dicha representación ha sido considerada por
el órgano jurisdiccional al momento de expedir sentencia, máxime si no ha sido impugnada o
tachada al interior del proceso..."
2) Según la doctrina:
Autores como El vira Martínez, Guillermo Montúfar y Fernández Urcia, consideran que no son
calificables:
2.1) El contenido y el fundamento de la resolución judicial
El registrador público no puede revisar el fondo de las resoluciones judiciales, sino
simplemente solicitar al juez aclaraciones o información complementaria , sin embargo resulta
e cierta manera un entrampamiento, si tenemos en consideración que en nuestro
ordenamiento procesal civil existen plazos que caducan y cuando el documento que contiene
una resolución judicial sea calificado y el registrado público requiera una aclaración, esta
podría devenir en infructuosa.
2.2) La congruencia del mandato con el procedimiento en que se dictó
El procedimiento en que se ha dictado el mandato judicial deber ser el adecuado para sustentar
el alcance y trascendencia de la medida decretada.
2.3) La inobservancia del orden riguroso del procedimiento
El registrador no puede observar omisiones producidas al interior del proceso, aun cuando
estas pudieran haber afectado el derecho de alguna de las partes, por ejemplo, si se cumplió
con las notificaciones de ley, etc
CAPÍTULO IV.- SUPUESTOS DE LA CALIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN NEGATIVA
DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
1) Supuestos de la Calificación de Instrumento Provenientes de Sede Judicial:
1.1) Resoluciones que no contienen mandato de inscripción
Al respecto debemos precisar que no obstante resulta clara la indicación contenida en el
artículo 2011 del C.C: así como en el artículo 4 de la Ley Orgánica del poder Judicial sobre esta
materia, al expresar que la restricción en la calificación registral alcanza a las resoluciones
judiciales que ordenen la inscripción, el señalamiento de los diversos casos que se presentan,
en los que se encuentren involucrados documentos de origen judicial permiten distinguir
aquellos cuyo contenido amerite pronunciamiento registral de los que constituyen propiamente
mandatos judiciales.
Estos supuestos son:
 Otorgamiento de escritura pública.- En estos casos se advierte que el juez interviene en
representación de las partes que no comparecen voluntariamente a la suscripción del
instrumento notarial. De este modo, el juez tiene un verdadero carácter de representante
por ministerio de la ley respecto del incompareciente, y el documento que se produce como
consecuencia de ello no tiene el carácter de mandato judicial.

Sobre esta materia el tribunal Registral ha señalado lo siguiente: "el otorgamiento de escritura
pública es el procedimiento judicial mediante el cual el Juez, a solicitud de la parte
demandante celebrante de un contrato, ordena a la otra parte contratante que cumpla con
otorgar el instrumento respectivo, el mismo que puede ser otorgado por el juez, en rebeldía de
la parte, de donde se desprende que la orden del juez, no constituye un mandato judicial
traslativo de dominio por su propio mérito, pasible de inscripción". También resulta preciso
señalar que las escrituras públicas de compraventa otorgadas por el juez, no contienen
mandato de inscripción alguno, toda vez que la intervención del juez en la extensión del
instrumento público se efectúa en representación de la parte que no comparece
voluntariamente, restringiéndose entonces su actuación a otorgar el instrumento público, por
lo que no puede asimilarse su efecto al de una resolución judicial".
 Copias certificadas de resoluciones judiciales.- Los documentos señalados en este acápite
están constituidos principalmente por copias certificadas de sentencias o autos relacionados
con determinado proceso, que no contienen mandato de inscripción alguno y que en
consecuencia no contienen un acto o derecho inscribible en sí, sino que más bien resultan
ser documentos complementarios para realizar una inscripción.

1.2.) Resoluciones que contienen mandato de inscripción


Al respecto es importante señalar que si bien éstas deben producirse únicamente cuando el
mandato versa sobre actos inscribibles en el Registro, se presentan casos en los cuales los
jueces ordenan inscribir actos o derechos que las leyes y reglamentos consideran no
inscribibles por su falta de relevancia o trascendencia registral.
Los casos más frecuentes son los relacionados con inscripción de posesión, que conforme al
artículo 2021 del C.C. no son inscribibles en los registros que conforman el Sistema Nacional de
los Registros Públicos, o los actos relacionados con la matrícula de acciones de
las sociedades anónimas, cuyo registro es administrado por las propias empresas, no por los
registros públicos.
Los títulos que contienen estos mandatos no tienen acceso al Registro, siendo denegada su
inscripción no obstante provenir de mandatos judiciales. Sobre la materia cabe señalar que la
normativa actual de los registros públicos no contempla de manera expresa la calificación de
este aspecto relacionado con el carácter de inscribible o no del título presentado.
1.3) Rogatoria Judicial. Desistimiento
Uno de los elementos formales que contiene los títulos provenientes de sede judicial es
la comunicación al Registrador del registro de que se trate, la misma que se materializa a través
de un oficio, documento éste que contiene la rogatoria o solicitud de inscripción propiamente
dicha, en ejecución de lo supuesto en la resolución judicial que se acompaña a los partes que se
remiten al Registro.
Cuando el título consiste en partes judiciales donde se ordena practicar una inscripción, la
rogatoria corresponde al juez, la misma que se encuentra formulada en el oficio que éste remite
al registro y comprendida en el mandato contenido en la respectiva resolución, sin perjuicio de
que la solicitud de inscripción la realice la parte interesada o cualquier tercero por encargo de
ésta, toda vez que tal solicitud de inscripción no es más que el medio a través del cual se
concretiza la rogatoria, por lo que, si bien generalmente ambas coinciden, en estos casos la
inscripción se efectuará siempre a instancia y por mandato del juez, al margen de quien la haya
solicitado.
Ello obedece a que el necesario consentimiento que debe mediar por parte de los beneficiados o
perjudicados para publicitar las consecuencias y efectos jurídicos de los actos o hechos que
generan las inscripciones, en este caso se ve sustituido por el mandato judicial contenido en la
respectiva resolución.
En el mismo sentido, cuando se trata de desistimiento total o parcial de la rogatoria, ésta debe
materializarse, tratándose de mandatos judiciales, mediante oficio dirigido por el juez al
Registrador toda vez que el funcionario judicial se encuentra perfectamente legitimado para
actuar en el procedimiento registral y es a él a quien corresponde decidir sobre su continuación
o terminación, habiéndose iniciado por virtud de su rogatoria y mandato de inscripción.
1.4) Medidas Cautelares
Nuestra legislación contempla como medidas cautelares inscribibles al embargo en forma de
inscripción, la anotación preventiva de demanda, las medidas innovativas y las medidas de no
innovar. En el caso de las dos últimas señaladas, la decisión del juez de disponer su anotación
encuentra sustento en la inminencia de un perjuicio irreparable, debiendo el juez merituar que
su concesión procede cuando no resulte aplicable otra medida cautelar prevista en la ley.
Con relación a estos mandatos judiciales debe tenerse en cuenta el artículo 88 del Reglamento
de las inscripciones, que señala que "las anotaciones preventivas que procedan de resolución
judicial, no se suspenden por oposición o apelación de parte, y en esta medida, no se requiere
exigir que estén acompañadas de una resolución que acredite que han quedado consentidas".
Los elementos que el registrador califica son su adecuación con los asientos de inscripción de la
partida registral correspondiente, la formalidad que deben revestir, la competencia de la
autoridad judicial y la naturaleza inscribible del acto o derecho.
1.5) Sentencias
Con relación a estas resoluciones judiciales, que ponen fin al proceso, el artículo 59 del
reglamento de las Inscripciones establece que "la Inscripción de una sentencia declaratoria de
dominio, o de algún derecho inscribible, comprenderá: el nombre del tribunal o juez que haya
pronunciado la sentencia, la fecha del pronunciamiento, los nombres y apellidos del
demandante, demandado y escribano, la parte dispositiva copiada literalmente, y la
constancia de que quedó ejecutoriada".
Este sustento, de exigir que acredite que la resolución quedó firme radica en que su inscripción
dará lugar a una asiento definitivo, el mismo que en su caso puede generar la declaración de un
derecho, o la cancelación del mismo, y en consecuencia publicitará una información que estará
dotada de una presunción de certeza, oponible erga omnes, a diferencia la anotación preventiva
proviene por lo general de una medida cautelar.
1.6) Otras Resoluciones Judiciales
Es decir, resoluciones judiciales que no son sentencias, cuyo tratamiento se asemeja al de
aquellas en la medida que contiene actos o derechos cuya inscripción será definitiva.
El caso más frecuente en nuestra legislación es el de los autos de adjudicación en el caso de los
remates. Al respecto el artículo 739 del C.P.C. establece que el juez transfiere para su
inscripción partes judiciales que contengan la trascripción del acta de remate y del auto de
adjudicación. Así para la inscripción de la transferencia de propiedad contenido en los autos de
adjudicación, se ha considerado necesario requerir que éstos se encuentren consentidos.
2) Calificación Negativa de Mandatos Judiciales:
2.1) Observación
La observación es una resolución (decisión) emitida por le registrador que implica la negativa o
rechazo temporal de la inscripción del título por falta subsanable.
Igualmente deberá ser observado primordialmente si no se acredita que la resolución judicial
presentada ha quedado ejecutoriada ya que con ella adquiere la calidad de cosa juzgada. Si no
se presenta tal certificación, deberá observarse ya que existe el serio peligro que tal sentencia
haya sido impugnada y se encuentra aún en trámite, no habiendo adquirido certeza y
seguridad.
Como ejemplo, se puede citar cuando se aprecia en las resoluciones judiciales que carecen de
sello o firma del juez o del secretario del juzgado o especialista legal del módulo corporativo
correspondiente.
2.2) Aclaración
En nuestro ordenamiento "se permite al Registrador solicitar al Juez las aclaraciones o
información complementarias que precise, o requerir se acredite el pago de los tributos
aplicables, sin perjudicar la prioridad del ingreso al Registro" .
Es verdad que los documentos judiciales no pueden ser observados ni tachados por el
registrador. Sin embargo, como lo prescribe el art. 2011, segundo párrafo del Código Civil, el
Registrador tiene la posibilidad de solicitar al Juez alguna previa aclaración o información
complementaria.
La finalidad de la solicitud de aclaración o información complementaria, es hacer saber al juez
algunos hechos o circunstancias que el registrador aprecie del parte judicial y/o de los
antecedentes registrales, los mismos que podrían provocar la ineficacia registradle la
inscripción de la resolución. Siendo así, se viene a pedir al juez que aclare su mandato o
proporcione alguna información complementaria que posiblemente obre en el expediente
judicial, pero que no ha sido incluido en el parte.
Puede ocurrir que el mandato judicial se dicte sin cumplir las formalidades básicas que
corresponda y cuya omisión provoque su nulidad; o que para efectuar las inscripción ordenada
hagan falta algunas formalidades o datos exigidos por las normas que regulan la técnica
registral; o que el registrador tenga dudas sobre la competencia del juez, firmeza o claridad del
mandato. También puede suceder que en el registro conste algunos obstáculos que a criterio
del registrador impiden que el mandato pueda inscribirse.
El juez no puede sustraerse de la obligación de absolver la aclaración o de remitir la
información complementaria. Sin embargo el art. 2011 del CC. no se ha puesto en el supuesto
de que el juez omita la aclaración o información complementaria, y surge la interrogante ¿Qué
debe hacer el registrador en tal situación?
El artículo 51 del Reglamento General de Registros Públicos al considerar que "en el asiento de
inscripción extendido en mérito de una resolución judicial comprenderá, además de los
requisitos señalados en el artículo precedente que resulten pertinentes, la indicación de la Sala
o Juzgado que haya pronunciado la resolución, la fecha de ésta, los nombres de las partes
litigantes y del auxiliar jurisdiccional, la trascripción clara del mandato judicial y la constancia
de haber quedado consentida o ejecutoriada, de ser el caso".
En caso de faltar alguno de los elementos señalados en el párrafo anterior, éstos si podrán ser
objeto de aclaración o ampliación, por cuanto emanan del propio título emitido para su
inscripción, tratándose de motivos que el propio juzgado pueda aclarar o ampliar en mérito al
expediente judicial.
2.3) Tacha
La tacha de resoluciones judiciales, como lo establece el artículo 45 del Reglamento General de
Registros Públicos puedan suscitarse en aquellas que ordenen una inscripción,
por vencimiento del asiento de presentación respectivo, sin que se hubiesen subsanado los
defectos advertidos o cumplido con pagar la tasa registral correspondiente, será comunicada al
órgano judicial mediante oficio, copia del cual se derivará al archivo del Registro.
Jurisprudencia: RESOLUCIÓN Nº 082-2002-SUNARP-TR-L "Resulta improcedente
formular recurso de apelación contra una tacha por haber caducado el asiento de
presentación de un título...".
2.4) Reingreso de mandato
Estipulado en el artículo 38 del Reglamento General de Registros Públicos, al considerar que
"la subsanación de los defectos advertidos en la denegatoria, en el caso de mandatos judiciales,
podrá ser ingresada al Registro por el interesado mediante el trámite de reingreso de títulos, o
comunicada directamente por el magistrado, dentro del plazo establecido en el párrafo
precedente, indicando el número y fecha del título respectivo; en cuyo caso, la oficina de
trámite documentario efectuará el reingreso correspondiente a la brevedad posible".
CAPÍTULO V: INSCRIPCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES
Las Resoluciones Judiciales inscribibles en los Registros Públicos que integran el Sistema
Nacional de Registros Públicos son:
1. Las que declaran derechos, que pueden ser: derechos reales y derechos sucesorios.
2. Las que disponen medidas cautelares para asegurar el cumplimiento de obligaciones de la
persona titular de un bien.

En cada uno de estos actos inscribibles el título debe tener las formalidades que prescribe
el reglamento de cada Registro debiendo tenerse en cuenta que teniendo el derecho
Registral como uno de sus caracteres el de ser Numerum Clausum. Los actos inscribibles
están taxativamente fijados por la ley y los reglamentos de la materia.
3. Las que declaran situaciones que afectan la capacidad de las personas para disponer de
sus bienes.
4. Las que ordenan la anotación de demandas sobre impugnación de los actos inscritos.
5. Las que declaran la nulidad del acto y del asiento que lo contiene.

1) Registro de la Propiedad Inmueble:


Se inscriben en este registro, las Resoluciones Judiciales que declaran derechos reales, siendo
requisito indispensable para obtener el asiento registral que esten consentidas.
Artículo 2019 del Código Civil.- Actos y derechos inscribibles...8) "Las sentencias u otras
resoluciones que a criterio del juez se refieran a actos o contratos inscribibles"
El título que da mérito a la inscripción está constituido por la copia certificada expedida por el
Secretario de Juzgado, debidamente autorizado.
Entre los actos inscribibles se encuentra:
 La prescripción adquisitiva.
 La declaración de bien propio.
 La declaración de bien común.
 La reinvindicación
Existen casos en que la declaración judicial debe, además, cumplir con el requisito de escritura
pública. Ejemplo: Cuando se trata de dar cumplimiento a la obligación de vender en la que se
ordena el otorgamiento de la escritura pública; cuando se aprueba la división, partición judicial
de bienes; así como cuando se autoriza la venta de bienes de menores o incapaces, caso en que
la resolución judicial debe insertarse en la escritura pública.
Las resoluciones Judiciales pueden también acceder a registros en los siguiente casos:
 Cuando ordenan medidas cautelares sobre los bienes.
 Cuando ordenan anotar demandas de impugnación de los actos escritos, estas medidas
están destinadas a enervar los efectos de la inscripción y además, hacer conocer a los
terceros que existe de por medio una acción judicial. Si bien la mayoría de resoluciones
judiciales ingresan a registros con carácter de anotaciones preventivas, sujetan su
cancelación al cumplimiento de la obligación o a las resultas del proceso; las que declaran
derechos reales u otros derechos, lo hacen con el carácter de asiento definitivo, asimismo las
que declaran la nulidad del acto y del asiento que las contiene.

El Registro de la Propiedad, admite el mayor número de estas resoluciones, por cuanto son
motivos de litigio los Derechos Reales; así como el cumplimiento de obligaciones personales
que se aseguran con medidas cautelares como el embargo.
Así mismo, deben ser identificados plenamente a las personas a favor de quienes se declara el
derecho real, o se afecta con una inscripción.
Debe estar plenamente identificado el bien y estar inscrito a nombre de la persona demandada.
2) Registro Personal:
En el registro de intestados acceden en forma obligatoria los siguientes actos:
 Como anotación preventiva: La solicitud de declaración de herederos
 Como inscripción firme: La resolución que pone fin al proceso.
 La dema1nda como anotación preventiva y la sentencia firme en los casos de petición
de herencia.

De acuerdo, al artículo 2030 del Código Civil, se inscriben en este registro.- Actos y
resoluciones inscribibles. Se inscriben en este registro:
1. Las resoluciones en que se declare la incapacidad y las que limiten la capacidad de las
personas.
2. Las resoluciones que declaren la desaparición, ausencia, muerte presunta y el
reconocimiento de existencia de las personas.
3. Las sentencias que impongan inhabilitación, interdicción civil o pérdida de la patria
potestad.
4. Los actos de discernimiento de los cargos de tutores o curadores, con enumeración de los
inmuebles inventariados y relación de las garantías prestadas, así como su remoción,
acabamiento, cese y renuncia.
5. Las resoluciones que rehabiliten a los interdictos en el ejercicio de los derechos civiles.
6. Las resoluciones que declaren la nulidad del matrimonio, el divorcio, la separación de
cuerpos y la reconciliación.
7. El acuerdo de separación de patrimonios y su sustitución, la separación de patrimonios
no convencional, las medidas de seguridad correspondientes y su cesación.
8. La declaración de inicio del procedimiento concursal, así como los demás actos y
acuerdos registrables conforme a la ley.

4) Registro de Testamento:
En este registro se inscriben:
1. Las sentencias ejecutoriadas sobre nulidad, falsedad o caducidad del documento.
2. En los juicios sobre justificación o contradicción de la desheredación.

5) Registro Mercantil
En el Registro Mercantil sólo se permiten inscripciones de medidas cautelares con el carácter
de demandas cuando se refieren a la validez de los actos o contratos inscritos en los cuales se
impugnan acuerdos tomados por los socios.
El embargo no es inscribible en el registro mercantil no sólo sobre las acciones de los socios
sino cuando se refieran a deudas de la propia sociedad si comprometen a la totalidad
del patrimonio.
El embargo de la cuota del socio en las sociedades colectivas o comanditarias es inscribible con
la reserva a que se refiere el artículo 49° de la ley, también es inscribible el embargo sobre la
participación del socio en una S.R.L.
No es inscribible el embargo de acciones de una sociedad anónima o comanditaria por
acciones, esto sin perjuicio de que dicha medida proceda en forma de secuestro de la acción o
de anotación en el libro de registro de acciones que deben llevar las sociedades de acuerdo a
ley.
Es inscribible sin restricciones el embargo de la participación en las sociedades comerciales de
responsabilidad limitada.
Puede anotarse preventivamente, la resolución judicial de un acuerdo adoptado por la sociedad
cualquiera que sea su forma.
6) Registro de Personas Jurídicas
En este registro igual que en el registro mercantil se inscriben con el carácter de anotaciones
preventivas las impugnaciones interpuestas contra las decisiones de los directivos de las
personas jurídicas y con el carácter de asiento definitivo las resoluciones que ordenan la
nulidad del acto y del asiento.
7) Otros Registros
El registro de Mandatos y Poderes al igual que l de las Personas Jurídicas admite con el
carácter de anotaciones preventivas las demandas sobre impugnación del contenido de sus
asientos y con el carácter de definitivos las sentencias consentidas que declaran dicha nulidad.
El Registro de sucesiones Intestadas inscriben con el carácter de obligatorio las solicitudes de
declaración de herederos, hoy sucesión intestada y las resoluciones que con el carácter de
sentencias firmes, ponen fin al proceso.
Con el carácter de anotaciones preventivas la demanda sobre petición de herencia y concluido
el proceso la sentencia firme que lo resuelva.
CAPÍTULO VI. CONFLICTO ENTRE EL JUEZ Y EL REGISTRADOR
Las deficiencias u omisiones advertidas al respecto de los mandatos judiciales son subsanadas
o aclaradas, generándose la inscripción del titulo, también existe un numero significativo de
casos en los cuales no se presenta subsanación alguna, en cuyo caso, como hemos señalado, se
produce la tacha del titulo por vencimiento del plazo de vigencia del asiento de presentación.
Se presenta igualmente otro supuesto, en el cual no se realiza la subsanación o aclaración
solicitada por el registrador, sino mas bien la reiteración del mandato judicial, señalándose
inclusive en algunos casos que esta se efectúa bajo responsabilidad; es decir bajo
apercibimiento de ser denunciado el registrador por delito contra la resistencia de la autoridad
(arts. 368 y 377 del Código Penal)
Algunos magistrados tienen la convicción de que todo mandato judicial debe tener acceso al
registro, no obstante ello suponga el incumplimiento de normas legales expresas como los
principios regístrales que sustentan la función Registral u otras normas legales aplicables a los
actos inscribibles.
Bajo esta perspectiva debemos arribar a una conclusión respecto al cual debe ser la decisión del
registrador frente a la reiteración del mandato judicial.
Con relación a ello, el órgano de segunda instancia Registral (Tribunal Registral) conoció en
grado de apelación el mandato reiterativo de anotación de embargo sobre una partida Registral
en la cual el derecho del titular sobre el que recaía la medida había caducado y en la que el juez
señalaba que la misma debía anotarse, bajo responsabilidad, de acuerdo a lo establecido por el
Art. 4 de la ley orgánica del poder judicial manifestando además el juzgador, que tenia
conocimiento que el dominio embargado corría inscrito en forma preventiva
Al respecto, la resolución de segunda instancia Registral expreso que si bien el titulo
presentado no se adecua a los antecedentes regístrales, por constar el dominio anotado en
forma preventiva y sujeto a caducidad de pleno derecho, lo que supondrá que el asiento
extendido quede desinscrito, y que, en relación al predio, tratándose de parte de un inmueble
inscrito, este debería previamente segregarse conforme al sistema de folio real consagrado en
nuestra normativa Registral, también es cierto que los registradores a cargo de la calificación
del mismo formularon las observaciones pertinentes, haciendo de conocimiento del juzgado las
deficiencias advertidas, siendo que en virtud de los mandatos judiciales contenidos en las
resoluciones, la judicatura reitera su mandato, asumiendo así la responsabilidad de la
anotación ordenada .
Como es de verse de lo señalado en el párrafo anterior, la instancia Registral ha optado por una
decisión de acatamiento del mandato judicial la misma que, si bien no constituye la más idónea
desde la perspectiva Registral, responde al principio de legalidad en la medida que se
subordina a lo dispuesto por el órgano jurisdiccional.
Consideramos, sin embargo que la inscripción efectuada bajo estas circunstancias, supone el
traslado de responsabilidad de la inscripción al juez que ordenó, toda vez que la instancia
Registral, ante la reiteración del mandato, ha formulado una verdadera renuncia a su facultad
calificadora.
En el ámbito de la responsabilidad funcional, es relevante resaltar que en estos casos, quedan
suspendidas para las instancias regístrales, la responsabilidad civil, penal y administrativa que
derivan de la autonomía del ejercicio de la función Registral, consagrada como garantía del
sistema nacional de los registros públicos en el Art. 3 inciso a de la ley de creación del sistema y
la superintendencia nacional de registros públicos.
Sin embargo, podría recurrirse aun a la intervención de un tercer órgano que revise mandatos
judiciales en los casos señalados en el presente acápite.
CONCLUSIONES
 La legislación peruana vigente que regula el supuesto de calificación registral en cuanto a
mandatos judiciales, no supera aún de forma adecuada y eficiente los alcances, la precisión
de aspectos en cuanto a materia de calificación registral.
 Se considera como títulos que contiene mandato judicial aquellos en los cuales la resolución
materia de inscripción, así como el oficio judicial así lo dispone.
 Que de lo señalado en el numeral concerniente a la reiteración del mandato judicial bajo
responsabilidad ha traído como consecuencia, la admisión a registro, de títulos que
incumplen normas y principios registrales, generándose inscripciones erróneas, lo que
afecta la seguridad jurídica que el registro debe proteger, toda vez asientos referidos
adolecen de vicios que conforme a la normativa vigente, pueden dar a su anulación y
consecuente cancelación.
 La admisión de estos títulos a registros se produce por cuanto el incumplimiento de la
reiteración del mandato judicial daría lugar a acciones de responsabilidad civil y penal
contra las instancias registrales. La responsabilidad de la inscripción corresponde en estos
casos exclusivamente al juez que lo ordenó, toda vez que el acatamiento del mandato
judicial supone la renuncia del registrador, por mandato de la ley, al ejercicio autónomo de
su función calificadora
 Tratándose de mandatos judiciales, están excluidos de la calificación registral, el contenido
y los fundamentos de la decisión judicial, así como la interpretación de sus alcances.
 Cabe señalar los aspectos comprendidos en la calificación registral de mandatos judiciales,
es decir la adecuación del título a sus antecedentes regístrales, el cumplimiento de las
formalidades instrumentales, la competencia de la autoridad judicial, la naturaleza
inscribible del acto o derecho, y el cumplimiento de la inscripción de los actos previos
necesarios para la acogida definitiva de la resolución judicial por el registro.
 Lo dicho anteriormente permitirá a las instancias registrales contar con un sustento
indubitable para denegar la inscripción de aquellos mandatos judiciales que incumplan
normas legales y principios registrales, sin que ésta denegatoria sea considerada como un
desacato.
 La denegatoria en ambas instancias daría lugar que el interesado recurra a la vía
judicial, a través de la demanda contenciosa administrativa, la misma que interpuesta
dentro del plazo legal y anotada en la partida registral, preserva la autoridad del título
hasta la resolución final que determine

 APLICACIÓN DE LA LEY N
 °
 29032 (05 junio 2007)Que ordena la expedición de una nueva acta de nacimiento
cuando elreconocimiento se realiza con posterioridad a la fecha de inscripción.
 ACTA PRIMIGENIA
 En el acta de colorverde con CUI serealiza la inscripcióndel niño o niña.
 ACTA DERECONOCIMIENTO
 La anotación delreconocimiento se realizaen el reverso del actaprimigenia, en la parte
de
 Anotaciones Textuales
 .
 NUEVA ACTA
 Se elabora la nuevaacta de color celeste,sin CUI. En esta actase deben incorporarlos
datos delreconocente.
 El registrador tiene 3días hábiles paraelaborar la Nueva Acta
 PROCEDIMIENTO A REALIZAR
 SOLICITUD DERECONOCIMIENTO
 Lo presenta en laOREC correspondientela persona que quierereconocer a su hijo ohija.


 La Ley 29032 se publicó en el Diario oficial El Peruano el 05 de junio del 2007Busca
proteger la intimidad de las personas reconocidasDeberá asentarse en el Acta de
nacimiento original el Acta de ReconocimientoLuego de anotar el Acta de
Reconocimiento, en párrafo aparte, después de la firma del reconocente, seconsignará:
el número de la nueva acta y la fecha de su expedición, firmado y sellado por el
Registrador.Se debe expedir nueva Acta de nacimiento dentro de los 3 días hábiles
siguientes de efectuado el asiento deReconocimiento. Utilizando los formatos de actas
celestes sin CUI La Fecha de Registro de la Nueva Acta será la fecha de la nueva
inscripción
 APLICACIÓN DE LA LEY 29032 QUE ORDENA LA EXPEDICIÓN DE UNA NUEVA
PARTIDA O ACTA DENACIMIENTO CUANDO EL RECONOCIMIENTO SE REALIZA
CON POSTERIORIDAD A LA FECHA DEINSCRIPCIÓN.
 En los Datos del Titular de la Nueva Acta se integrará los apellidos del reconocente Si
el Acta primigenia tiene anotaciones textuales: Se integran en la nueva partida o ActaSi
el Declarante original era un tercero: en el rubro declarantes y padres se consignarán
los datos del (os)reconocente (s)En el rubro de Observaciones: Se coloca el número y
año del Acta anterior, el número de CUI del actaanterior, y la Ley que ampara la
inscripción en actas históricasSi están presentes los reconocentes firmarán el Acta
Nueva, de lo contrario el Registrador deberá testartales espacios.

Reconocimiento de hijo extra matrimonial


Clases de Reconocimiento

Existen tres formas de realizar un reconocimiento:

a)En el Acta de Nacimiento.- Tiene dos momentos:

Al momento de inscribirse el nacimiento.

En declaración posterior mediante acta firmada por quien lo practica.

b)En Escritura Pública.

c)En Testamento (vigente al fallecer el otorgante)

.REQUISITOS DE LA SUNARP PARA LA


INSCRIPCION DE LA DECLARATORIA
DE FÁBRICA

DECLARATORIA DE FÁBRICA.

(Por Regularización Ley Nº 27157, aplicables para edificaciones terminadas hasta el 21 de julio de 1999)

Requisitos para la inscripción:


1.- Formulario de Solicitud de Inscripción debidamente llenado y suscrito por el
presentante.

2.- Formulario Registral – FOR (distribución gratuita por SUNARP) debidamente


llenado y suscrito por los propietarios y el Verificador Responsable.

3.- Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios vigente expedido por


la municipalidad correspondiente.

4.- Plano de Localización y Ubicación. Debe contener cuadro normativo y cuadro


de áreas, suscrito por el Verificador Responsable.

5.- Plano de distribución, suscrito por el Verificador Responsable. En los casos de


remodelación, ampliación, modificación y reparación, deberá adjuntar dos
planos: uno correspondiente a la fábrica inscrita donde se visualice los elementos
eliminados y otro plano de la fábrica resultante.

6.- Informe técnico de verificación, suscrito por el Verificador Responsable, inscrito


en el índice de verificadores a cargo de la SUNARP.

7.-Todos los documentos solicitados deben de presentarse por triplicado y


separado (un original y dos copias). El original queda archivado en la Oficina
Registral, una de las copias es enviada de oficio a la Municipalidad
Distrital correspondiente luego de la inscripción, y la otra devuelta al usuario. Las
firmas de los documentos señalados en los numerales 2,4,5 y 6 serán certificadas
por Notario.

Importante:

 No requieren de Declaratoria de Fábrica las obras de


refacción, acondicionamiento o cercado.

DECLARATORIA DE FÁBRICA

(Aplicables para edificaciones iniciadas después del 21 de julio de 1999)

Requisitos:

1.- Formulario de Solicitud de Inscripción debidamente llenado y suscrito por el


presentante, copia del documento de identidad del presentante.
2.- Formulario Único de Edificaciones- FUE a que se refiere la Ley 29090,
o Escritura pública donde se inserte el FUE.

3.- Plano de localización, ubicación y distribución, debidamente aprobado por la


Municipalidad Distrital o Provincial para el caso del Cercado.

4.- Planos con firma de propietarios, arquitecto o ingeniero civil responsable,


debidamente aprobados y visados por la Municipalidad respectiva.

5.- Declaración Jurada con firma certificada por Notario e los propietarios
indicando la fecha de terminación de la construcción, cuando esta se hubiera
omitido (Art. 79 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios).

6.- Pago de derechos registrales.

Autor: Mariangela Fedalto Bernal

DECLARATORIA DE FABRICA EN EL PERÚ


La Declaratoria de Edificaciones (antes llamada
Declaratoria de Fábrica) es el proceso legal que nos
permite inscribir en la partida electrónica de nuestro
terreno (o si es el caso de un edificio, del departamento
independizado) la existencia de una construcción
(vivienda, oficina, etc.). Esta inscripción se realiza en el
Registro de Predios correspondiente. En esta
inscripción se describen las características y
condiciones técnicas de la construcción (edificación). ¿Y
para que nos Al inscribir una declaratoria de fábrica,
reconocemos el carácter legal de una determinada
construcción.

Con la inscripción de la declaratoria de fábrica se


facilitará la transferencia de un determinado predio,
además de valorizarlo. Asimismo, la inscripción de la
declaratoria de fábrica permite, en caso se trate de
departamentos, la independización de los mismos.

Actualmente existen dos tipos de requisitos


diferenciados para inscribir una declaratoria de fábrica,
lo cual dependerá de la fecha en la cual se haya
culminado la construcción.
Requisitos para Registrar una Declaratoria de Fabrica en SUNARP Requisitos para Registrar una Declaratoria de Fabrica en SUNARP Ley 29090
Ley 27157
Declaratoria de Edificaciones a Regular o Regularización de Declaratoria de Edificaciones vía Campaña Muni
Regularización de Declaratoria de Edificaciones sin Requisitos aplicables para edificaciones construidas sin licencia iniciadas después del 17 de Septiemb
Municipio cualquier nueva edificación construida con Licencia.
Por Regularización Ley N° 27157, aplicables para
edificaciones terminadas hasta el 31 de Diciembre del
1. Formulario de Solicitud de Inscripción debidamente llenado y suscrito por el presentante, copia
2016.
del presentante.
2. Formulario Único de Edificaciones - FUE a qué se refiere la Ley 29090, o Escritura Pública donde
1. Formulario de solicitud de Inscripción 3. Planos con firma de propietarios, arquitecto o ingeniero civil responsable, debidamente aprobad
debidamente llenado y suscrito por el Municipalidad respectiva.
presentante. 4. Declaración jurada con firma certificada por Notario de los propietarios indicando la fecha de ter
2. Formulario Registral - FOR (distribuido construcción, cuando ésta se hubiere omitido (Art. 79 del Reglamento de Inscripciones del Regis
gratuitamente por SUNARP) debidamente 5. Pago de derechos registrales.
llenado y suscrito por los propietarios y
el Verificador Responsable.
3. Certificado de Parámetros Urbanísticos y
Edificatorios vigente expedido por la
municipalidad correspondiente.
4. Plano de Localización y Ubicación. Debe
contener cuadro normativo y cuadro de áreas,
suscrito por el Verificador Responsable.
5. Plano de distribución, suscrito por
el Verificador Responsable. En los casos de
remodelación, ampliación, modificación y
reparación, deberá adjuntar dos planos: uno
correspondiente a la fábrica inscrita donde se
visualice los elementos eliminados y otro plano
de la fábrica resultante.
6. Informe técnico de verificación, suscrito por
el Verificador Responsable, inscrito en el indice
de verificadores a cargo de la SUNARP.
7. Todos los documentos solicitados deben de
presentarse por triplicado y separado (un
original y dos copias). El Original queda
archivado en la Oficina Registral, una de las
copias es enviada de oficio a la Municipalidad
distrital correspondiente luego de la
inscripción, y la otra devuelta al usuario.

LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO NOTARIAL

Es el procedimiento no contencioso para solicitar a La Prescripción Adquisitiva de Dominio por la vía notarial surgió a instancias del artículo 21
un Notario Público la declaración de propiedad este procedimiento la solicitud se hace al Notario, quien revisa el cumplimiento de todas las
de un bien inmueble (predio), a partir de la preventiva en la partida registral del inmueble, realiza las publicaciones en medios de pre
posesión del mismo durante el periodo de tiempo registros públicos el respectivo parte notarial para la inscripción definitiva d
y formas establecido por ley aquí explicada. Es un
procedimiento más rápido que la prescripción A continuación informaremos sobre el procedimiento y procesos de la Prescripción Adquis
judicial, por lo que se recomienda en la mayoría de
casos.

El costo del tramite notarial se establece por la


libre competencia, por lo que es usual recurrir a
notarias que ofrezcan precios competitivos. Mas o
menos oscila entre S/ 6,000 a S/ 8,000 como rango
promedio. Hay que tener en cuenta, que para
elaborar el expediente necesitara de un abogado
colegiado y de un ingeniero colegiados, y de ser el
caso que se necesite regularizar una edificación se
necesitara a un Verificador.

QUE TIPOS DE PREDIOS O INMUEBLES SE PUEDEN PRESCRIBIR POR LA VÍA NOTARIAL REQUISITOS PREVIOS A CONSIDERAR ANTES DE SOLICITA
ADQUISITIVA DE DOMINIO NOTARIAL
La Prescripción Adquisitiva Notarial solo procede por esa vía si se trata de Predios urbanos o
en casos especiales cuando:  Se debe acreditar la posesión pacifica y continua durante
justo titulo y buena fé este plazo se rebaja a 5 año
 El predio cuenta con proyecto aprobado de Habilitación Urbana con construcción como Formación de Titulo Supletorio.
simultánea.  La solicitud se presenta ante Notario de la provincia dond
 El Predio no cuenten con proyecto de Habilitación Urbana, pero que se puede acreditar  Se realiza mediante petición escrita debidamente sus
zonificación urbana. autorizada por abogado colegiado.
Esto se acredita con: Certificado de Zonificación y Vías  Se acompañara un expediente técnico por lo que se ne
o Certificado de Parámetros Urbanísticos emitidos por la respectiva Municipalidad. colegiado.

El presente trámite comprende también a terrenos ubicados en zonas urbanas que no cuenten INFORMACIÓN QUE SE NECESITARÁ EN LA SOLICITUD
con edificaciones. ADQUISITIVA DE DOMINIO NOTARIA
En caso de predios rurales o eriazos, el procedimiento necesariamente es por la vía judicial
(Prescripcion Adquisitiva de Dominio Judicial). 1. Formalidades de ley.
2. Documentos que acrediten la posesión.
3. Expediente con información técnica del predio.

1. FORMALIDADES DE LEY EN LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO NOTARIAL

Las formalidades legales que deberá cumplir la solicitud de Prescripción Adquisitiva de Dominio que se presentará al
Notario están basadas en lo dispuesto por el Código Procesal Civil en dicha materia, y las disposiciones generales de la Ley
26662 en compatibilidad con la Ley 27157 y la Ley 27333.
En ese orden de cosas las formalidades legales a tener en consideración para tramitar la solicitud son las siguientes:

1.1 FORMALIDADES LEGALES EN LA SOLICITUD DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO


Tiempo de Posesión: Indicar el tiempo de la posesión del demandante y en caso de herederos la de sus causantes. En caso
de justo titulo Indicar la fecha y forma de adquisición.
Titular Registral: Indicar todos los titulares que aparecen con derechos inscritos en la partida registral.
En caso de que el inmueble no este inscrito en los Registros Públicos el procedimiento se tramitara como Formación de Titulo
Supletorio y en ese caso se deberá proporcionar el Nombre y dirección de su inmediato transferente, de los anteriores a éste o
de sus respectivos sucesores.
Propietarios y/o Ocupantes de los predios colindantes: Nombres y lugar de notificación de los propietarios u ocupantes de
los bienes colindantes.
Elementos Probatorios de la Posesión: Es decir, sobre que elementos se acredita la posesión (ver documentos anexos). Como
parte de estos elementos probatorio están los testigos.
Declaración de los Testigos: Estos deben ser no menos de 3 (tres) ni más de 6 (seis) personas mayores de 25 (veinticinco)
años de edad, quienes declararán que conocen al solicitante y especificarán el tiempo en que dicho solicitante viene poseyendo
el inmueble. Leer nota al final.
Notificaciones: Es muy importante proporcionar correctamente la dirección para los efectos de realizarse las notificaciones de
ley de: los solicitantes, los testigos, los colindantes y los titulares registrales.
Firmas: La solicitud debe ser firmada por abogado colegiado y por todos los solicitantes. También sera firmada por los testigos.

1.2 ANEXOS Y MEDIOS PROBATORIOS PARA ACREDITAR POSESIÓN EN LA 1.3 EXPEDIENTE TECNICO EN LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIV
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO NOTARIAL A la solicitud y los documentos probatorios se debe acompañar pla
distrital. Se describirá el bien con la mayor exactitud posible y de ser
 Copia Certificada completa de la Partida Registral del Inmueble que va a ser materia de
la prescripción adquisitiva. También sirve un Certificado Registral Inmobiliario (CRI). Lo  Plano de ubicación y localización,
que la ley pide en particular es que la información corresponda a mínimo los últimos  Plano perimétrico,
10 años recientes.
 Memoria descriptiva.
 En el caso que uno o mas de los titulares registrales sean una persona jurídica, se
acompañará Copia literal completa de la partida registral de la persona jurídica.
Todo suscrito por ingeniero o arquitecto colegiado y debidamente v
 Cuando el predio no este inscrito en los Registros Públicos se
del
deberá adjuntar Certificado de Búsqueda Catastral tramitado en la SUNARP.
y, cuando sea el caso, certificación municipal o administr
 Recibos y pagos de los suministros de agua y/o luz y/o teléfono y/o otro servicio Si en predio tiene edificació no declarada o realizada sin licencia de
público de los últimos 10 años. Originales. de la Declaratoria de Edificación; de esto se encarga un Verificador d
 Recibos de pago del impuesto Predial, HR y PU de los últimos 10 o 5 años dependiendo.
Originales.
 Copia simple de documento de identidad del solicitante y los testigos, vigente y con la
constancia de la última votación.

2. SECUENCIA DE PROCESOS EN LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO NOTARIAL


2.1 RECEPCIÓN Y REVISIÓN DE LA SOLICITUD DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA 2.4 COLOCACIÓN DE CARTELES Y NOTIFICACIONES
Recibida la solicitud, el Notario verificará que la misma contenga los requisitos previstos en los El Notario notificará a:
incisos 1), 2) y 3) del Artículo 505 del Código Procesal Civil, y la identidad de los participantes.

2.2 EMISIÓN DE OFICIOS PARA PUBLICACIONES  Titular registral,


El Notario mandará a publicar un resumen de la solicitud, por 3 (tres) veces, con intervalos de 3  Colindantes y
(tres) días hábiles en el Diario Oficial El Peruano o en el diario autorizado a publicar los avisos  Testigos,
judiciales y en uno de circulación nacional. En el aviso debe indicarse el nombre y la dirección del
Notario donde se hace el trámite.
Y colocará carteles en el inmueble objeto de la solicitud de prescripc
2.3 SOLICITUD DE ANOTACIÓN PREVENTIVA DE PETICIÓN DE PRESCRIPCIÓN
2.5 ACTA DE PRESENCIA Y TOMA DE DICHOS DE COLINDANT
ADQUISITIVA A LOS REGISTROS PÚBLICOS
El Notario se constituirá previa notificación en el inmueble materia d
El Notario solicitará a la respectiva Oficina Registral se inscriba Preventivamente en la respectiva
extendiendo un acta de presencia, en la que se compruebe la pos
Partida, la Solicitud de Prescripción Adquisitiva recibida.
solicitante. En dicha acta se consignará la descripción y ca
Asimismo el Notario tomará la declaración de quienes se encuentre
mediante un acta que sera leída, aprobada y suscrita por los presente
el solicitante de la prescripción, es solo el Notario y los colindantes).

2.6 ACTA DE DECLARACIÓN DE TESTIGOS 2.8 ACTA DE DECLARACIÓN DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA


El Notario se constituirá previa notificación en el domicilio de los testigos con el fin de extender Transcurridos treinta (30) días hábiles, desde la fecha de la última pu
la respectiva acta de declaración. interpuesto oposición, el notario levantará un acta donde hará c
pruebas y los actuados, y declarará la prescripción adquisitiva de do
2.7
OPOSICIÓN A LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE o dispondrá la formación de títulos supletorios, según sea el caso.
DOMINIO NOTARIAL 2.9 TITULO DE INSCRIPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISIT
Hasta el momento de emitirse el acta notarial que ponga fin al procedimiento, cualquier persona El titulo que se ingresara a los registros públicos (SUNARP) puede
podrá formular oposición a la declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio escogido por el solicitante:
o a la formación de títulos supletorios en trámite.
Entonces pueden darse dos situaciones durante ese intervalo de tiem
 Escritura Publica: Si el solicitante opto por elevar a escr
insertarán a la misma los avisos, el acta de presencia y
solicitante o el Notario consideren necesarios, acompañán
notarial únicamente el formulario registral debidamente ll

po:
 Formulario Registral: Si el solicitante opta sólo por prese
este es titulo suficiente y sera calificado. El Notario archivar
Notarial de Asuntos No Contenciosos.
 Que haya oposición de un tercero a la solicitud de prescripción adquisitiva, o
 Que no haya oposición. Aclaración: Si se opto por regularizar una edificación en el mismo tr
copias certificadas de los planos -así lo establece
La oposición debe formularse por escrito ante el notario, quien Ambas casos son título suficiente para la inscripción de la
respectivo y la cancelación del asiento registral a favor del antig
suspenderá el trámite en el estado en que se encuentre y remitirá
lo actuado al Juzgado Especializado en lo Civil de turno de la
jurisdicción donde se ubica el inmueble, dentro del tercer día hábil
de presentada la oposición.

El Juez, una vez recibido el expediente concederá un plazo judicial,


común para ambas partes, para la adecuación del expediente a las
exigencias del trámite judicial, tanto de la demanda como de la
contestación, y proseguirá el trámite conforme a su
procedimiento.

Una vez concluido el proceso judicial y agotadas todas las


instancias, el juez notificará al notario con la resolución que pone
fin al proceso, para que éste prosiga según el sentido de la misma.
REQUISITOS Y PROHIBICIONES DE LOS TESTIGOS EN LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO EN GENERAL
Los testigos deben domiciliar en la provincia donde se encuentra el predio materia de prescripción y acorde con el art. 224 del
Código Procesal Civil, los testigos deberán declarar si son parientes, cónyuges o concubinas del solicitante, si tiene amistad o
enemistad con él o interés en el resultado del proceso, si tiene vínculo laboral con él o es su deudor o acreedor.

Prohibiciones para ser testigos según el Articulo 229 del CPC.

 El absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto en el Artículo 222 del CPC;


 El que ha sido condenado por algún delito que a criterio del Juez afecte su idoneidad;
 El pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o tercero de afinidad, el cónyuge o concubino, salvo en
asuntos de derecho de familia o que lo proponga la parte contraria;
 El que tenga interés, directo o indirecto, en el resultado del proceso; y,
 El Juez y el auxiliar de justicia, en el proceso que conocen.

Artículo 222 del CPC.- Toda persona capaz tiene el deber de declarar como testigo, si no tuviera excusa o no estuviera
prohibida de hacerlo. Los menores de dieciocho años pueden declarar sólo en los casos permitidos por la ley.

Ley de Competencia Notarial en Asuntos No


Contenciosos
LEY N° 26662
CONCORDANCIAS: LEY N° 27333 (Ley de
Asuntos No Contenciosos de
Competencia Notarial, para la Regularización
de Edificaciones)
LEY N° 26002 (Ley del Notariado)

LEY N° 28325, Art. 3, inc. a)

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;

Ha dado la ley siguiente:

LEY DE COMPETENCIA NOTARIAL EN ASUNTOS NO


CONTENCIOSOS

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Asuntos No contenciosos.- Los interesados pueden


recurrir

indistintamente ante el Poder Judicial o ante Notario para tramitar


según corresponda

los siguientes asuntos:

1. Rectificación de partidas;

2. Adopción de personas capaces;

3. Patrimonio familiar;

4. Inventarios;

5. Comprobación de Testamentos;

6. Sucesión intestada.
Artículo 2.- Competencia y Proceso Judicial.- Es competente en la vía judicial el

Juez de Paz Letrado; sujetándose los procesos a las normas del Código Procesal Civil.

Artículo 3.- Actuación Notarial.- La actuación notarial en los asuntos señalados

en el Artículo 1, se sujeta a las normas que establece la presente ley, y supletoriamente a

la Ley del Notariado y al Código Procesal Civil.

Sólo podrán intervenir en procesos no contenciosos, los notarios que posean

título de abogado.

Artículo 4.- Responsabilidad de los Notarios.- El notario en el ejercicio de la

función debe abstenerse de autorizar instrumentos públicos contrarios a normas de

orden público.

En caso de incumplimiento, asume las responsabilidades que determinan los

Artículos 144 y 145 de la Ley del Notariado.

Artículo 5.- Requisitos para iniciar el trámite.- El trámite se inicia por petición

escrita de los interesados o sus representantes, señalando nombre, identificación y

dirección de todos los interesados, el motivo de la solicitud, el derecho que los asiste y

el fundamento legal.

Artículo 6.- Consentimiento Unánime.- Es requisito indispensable el

consentimiento unánime de los interesados. Si alguno de ellos, en cualquier momento

de la tramitación manifiesta oposición, el notario debe suspender inmediatamente su

actuación y remitir lo actuado al juez correspondiente, bajo responsabilidad.

Artículo 7.- Colaboración de las autoridades.- Los notarios de oficio, pueden

requerir de las autoridades la colaboración para obtener los datos e informes que le sean

indispensables para la tramitación de los procesos no contenciosos. El funcionario está

obligado a remitir la información solicitada, bajo responsabilidad.

Artículo 8.- Protocolización de las actuaciones.- Las protocolizaciones que se

efectúen en aplicación de la presente ley, se harán en el "Registro de Asuntos No

Contenciosos".

Artículo 9.- Escritura Pública.- Transcurrido el plazo que se señala en cada


trámite, sin que medie oposición, el notario extiende la escritura pública

correspondiente, en los casos en que la ley lo mande e inserta las publicaciones

respectivas.

Artículo 10.- Acta Notarial.- Las actuaciones que se protocolicen deben constar

en acta notarial.

Artículo 11.- Inscripción Registral.- La inscripción registral se efectúa en mérito

de los partes cursados por el notario.

Artículo 12.- Validez del documento notarial.- El documento notarial es

auténtico y produce todos sus efectos, mientras no se rectifique o se declare

judicialmente su invalidez.

Artículo 13.- Publicaciones.- Las publicaciones de avisos a que se refiere la

presente ley, se realiza por una sola vez en el Diario Oficial y en otro de amplia

circulación. En el aviso debe consignarse el nombre y la dirección del notario ante quien

se realiza el trámite.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 26809, publicada el 16-06-

97; cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 13.- Publicaciones.- La publicación de avisos a que se refiere la

presente ley, se realiza por una sola vez en el diario oficial y en otro de amplia

circulación del lugar donde se realiza el trámite, y, a falta de diario en dicho lugar, en el

de la localidad más próxima. Si fuera el caso, se observará lo dispuesto en el Artículo

169 del Código Procesal Civil. En el aviso debe indicarse el nombre y la dirección del

notario ante quien se hace el trámite.

Artículo 14.- Intervención del abogado.- Las solicitudes de inicio del trámite y

los escritos que se presenten deben llevar firma de abogado.

TITULO II

RECTIFICACION DE PARTIDAS

Artículo 15.- Objeto del trámite.- Las rectificaciones que tengan por objeto

corregir los errores y omisiones de nombre, apellidos, fecha de nacimiento, de


matrimonio, defunción u otros que resulten evidente del tenor de la propia partida o de

otros documentos probatorios, se tramitarán ante notario.

En ningún caso se podrá seguir el trámite notarial para cambiar el nombre de la

persona o sus apellidos, el sexo u otra información contenida en la partida que no surja

de un error evidente.

Artículo 16.- Solicitud.- La solicitud será formulada por cualquiera de los

siguientes interesados:

1. El representante legal del incapaz y, a falta de aquél, por cualquiera de sus

parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, para la partida

de nacimiento.

2. La persona cuya partida de nacimiento se trata de rectificar, si es mayor de

edad, y, si ha fallecido, por sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o

segundo de afinidad.

3. Cualquiera de los cónyuges o, por fallecimiento de éstos; por cualquiera de

sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, para la

rectificación de la partida de matrimonio.

4. Cualquiera de los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo

de afinidad del fallecido, para la partida de defunción.

Artículo 17.- Requisitos.- La solicitud precisará el objeto del pedido y se

acompañará la partida que se pretende rectificar así como los instrumentos que acreditan

fehacientemente el pedido.

Artículo 18.- Publicación.- El notario mandará publicar un extracto de la

solicitud conforme a lo dispuesto por el Artículo 13 de la presente ley.

Artículo 19.- Escritura Pública.- Transcurridos diez días útiles desde la

publicación del último aviso, el notario elevará a escritura pública la solicitud,

insertando los instrumentos que acrediten su pedido y cursará los partes al registro

respectivo.

Artículo 20.- Vigencia de la Ley Orgánica del Registro Nacional de


Identificación y Registro Civil.- Las disposiciones del presente título no modifican lo

establecido por la Ley N° 26497, Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación

y Registro Civil la que mantiene plena vigencia.

TITULO III

ADOPCION DE PERSONAS CAPACES

Artículo 21.- Procedencia.- Sólo se tramita ante notario la adopción de personas

mayores de edad con capacidad de goce y de ejercicio.

Artículo 22.- Solicitud y requisitos.- La solicitud constará en una minuta

presentada por el adoptante y el adoptado. Se acompañará:

1. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptante y de matrimonio,

si es casado;

2. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de matrimonio, si

es casado;

3. Documento que acredite que las cuentas de su administración han sido

aprobadas, si el solicitante ha sido representante legal del adoptado;

4. Testimonio del inventario de los bienes que tuviera el adoptado.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 26809, publicada el 16-06-

97; cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 22.- Requisito de la solicitud.- La solicitud constará en una minuta,

presentada por el adoptante y el adoptado, acompañada de los siguientes anexos:

1. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptante y de matrimonio,

si es casado.

2. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de matrimonio, si

es casado.

3. Documento que acredite que las cuentas de la administración han sido

aprobadas, si el solicitante ha sido representante del adoptado.

4. Testimonio del inventario de los bienes que tuviere el adoptado.


La minuta debe contener la expresión de voluntad del adoptante y del adoptado y

el asentimiento de sus respectivos cónyuges, en caso de ser casados, así como la

declaración jurada del adoptante en el sentido que goza de solvencia moral. El notario,

si encuentra conforme la minuta y la documentación requerida, elevará la minuta a

escritura pública."

Artículo 23.- Nueva partida de nacimiento.- El notario oficia al Registro

respectivo para que extienda nueva partida de nacimiento del adoptado y anote la

adopción al margen de la partida original.

TITULO IV

PATRIMONIO FAMILIAR

Artículo 24.- Solicitud.- Pueden solicitar la constitución de patrimonio familiar

las personas señaladas en el Artículo 493 del Código Civil y sólo en beneficio de los

citados en el Articulo 495 del mismo Código.

Artículo 25.- Requisitos.- La solicitud se formula mediante minuta que incluirá

los requisitos señalados en el Articulo 496 inciso 1) del Código Civil y la declaración

expresa de no tener deudas pendientes. Se adjuntarán además, las partidas que acrediten

el vínculo con los beneficiados, y certificado de gravámenes del predio.

Artículo 26.- Publicación.- El notario manda publicar un extracto de la solicitud,

conforme a lo dispuesto por el Artículo 13 de la presente ley.

Artículo 27.- Escritura Pública.- Transcurridos diez días útiles desde la

publicación del último aviso, sin que medie oposición, el notario procederá a extender la

escritura pública, insertando las partidas y el aviso publicado. El notario cursará los

partes pertinentes al Registro de la Propiedad Inmueble.

Artículo 28.- Modificación o Extinción.- Para la modificación y extinción del

patrimonio familiar, se siguen los mismos trámites que para su constitución.

TITULO V

INVENTARIOS

Artículo 29.- Solicitud.- La solicitud de inventarios se presenta mediante


petición escrita señalando el lugar donde se realizará el inventario.

Cuando el inventario comprenda bienes que se encuentran ubicados en distintos

lugares, será competente el notario del lugar donde se encuentre cualquiera de ellos, o al

que primigeniamente se formuló la petición, quedando en tal circunstancia autorizado

para ejercer función fuera de los límites de la provincia para la cual ha sido nombrado.

Artículo 30.- Actuación.- Recibida la solicitud, el notario señala fecha y hora

para la realización del inventario, dejando constancia de la misma en el acta respectiva.

Artículo 31.- Acta Notarial.- El notario sentará la correspondiente acta,

describiendo ordenadamente los bienes que se encuentren en el lugar, su estado y

características, sin calificar la propiedad ni la situación jurídica. El acta será suscrita por

el notario y los interesados que concurran y si alguno de ellos se rehusara a firmar, se

dejará constancia de esta circunstancia.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 26809, publicada el 16-06-

97; cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 31.- Acta Notarial.- El notario asentará la correspondiente acta

extraprotocolar, describiendo ordenadamente los bienes que se encuentren en el lugar,

su estado y características, sin calificar la propiedad ni la situación jurídica. El acta será

suscrita por el notario y los interesados que concurran y si alguno de ellos se rehusara a

firmar, se dejará constancia de tal hecho."

Artículo 32.- Inclusión de bienes.- Cualquier interesado puede solicitar al notario

que se incluya en el inventario bienes no señalados en la solicitud inicial, acreditándolo

con el título respectivo. Esta solicitud puede presentarse hasta el momento en que se

realiza la diligencia de inventario.

Artículo 33.- Protocolización de lo actuado.- Terminada la diligencia de

inventario el notario procederá a protocolizar lo actuado.

Artículo 34.- Exclusión de bienes inventariados.- La exclusión de bienes

inventariados se solicitará ante el órgano jurisdiccional.

TITULO VI
COMPROBACION DE TESTAMENTOS CERRADOS

Artículo 35.- Solicitud.- La comprobación de testamentos se solicita mediante

petición escrita que suscribirá:

1. Quien por su vínculo familiar con el causante se considere heredero forzoso o

legal;

2. Quien se considere instituido heredero voluntario o legatario, y;

3. Quien sea acreedor del testador o del presunto sucesor.

Artículo 36.- Requisitos.- La solicitud incluirá:

1. El nombre del causante;

2. Copia certificada de la partida de defunción o de declaración de muerte

presunta del testador;

3. Certificación registral de no figurar inscrito otro testamento;

4. Indicación del nombre y dirección de los presuntos herederos;

5. Copia certificada del acta notarial extendida cuando el mismo fue otorgado o,

en su defecto, certificación de existencia del testamento emitida por el notario que lo

conserve bajo custodia, así como el nombre y domicilio de testigos que intervinieron en

la entrega del testamento cerrado.

Artículo 37.- Medios probatorios.- Tratándose de testamento cerrado, sólo se

admite como medio probatorio el acta notarial de otorgamiento extendida en el sobre o

cubierta. En defecto del acta, y cuando el sobre estuviera deteriorado, son admisibles

como medios probatorios la copia certificada del acta transcrita del registro del notario,

la declaración de los testigos que intervinieron en el acto y, el cotejo de la firma o letra

del testador.

TITULO VII

SUCESION INTESTADA

Artículo 38.- Procedencia.- La solicitud será presentada por cualquiera de los

interesados a que alude el Artículo 815 del Código Civil; ante el notario del lugar del

último domicilio del causante.


Artículo 39.- Requisitos.- La solicitud debe incluir:

1. Nombre del causante;

2. Copia certificada de la partida de defunción o de la declaración judicial de

muerte presunta;

3. Copia certificada de la partida de nacimiento del presunto heredero o

herederos, o documento público que contenga el reconocimiento o la declaración

judicial, si se trata de hijo extramatrimonial o adoptivo;

4. Partida de matrimonio si fuera el caso;

5. Relación de los bienes conocidos;

6. Certificación Registral en la que conste que no hay inscrito testamento u otro

proceso de sucesión intestada; en el lugar del último domicilio del causante y en aquél

donde hubiera tenido bienes inscritos.

Artículo 40.- Anotación preventiva.- El notario mandará se extienda anotación

preventiva de la solicitud.

Artículo 41.- Publicación.- El notario mandará publicar un aviso conteniendo un

extracto de la solicitud, conforme a lo dispuesto por el Artículo 13 de la presente ley y

notificará a los presuntos herederos así como a la Beneficencia Pública, en caso de

herencia vacante.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 26809, publicada el 16-06-

97; cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 41.- Publicación.- El notario mandará publicar un aviso conteniendo

un extracto de la solicitud conforme a lo dispuesto en el Artículo 13 de la presente ley y

notificará a los presuntos herederos. En caso de herencia vacante, notificará a la

Sociedad de Beneficencia Pública o, a falta de ésta, a la Junta de Participación Social en

ambos casos, del lugar del último domicilio del causante en el país, o de la Sociedad de

Beneficencia Pública de Lima Metropolitana si estuvo domiciliado en el extranjero."

Artículo 42.- Inclusión de otros herederos.- Dentro del plazo a que se refiere el

Artículo 47 el que se considere heredero puede apersonarse acreditando su calidad de tal


con cualquiera de los documentos señalados en el Artículo 834 del Código Procesal

Civil. El notario lo pondrá a conocimiento de los solicitantes. Si transcurridos diez días

útiles no mediara oposición, el notario lo incluirá en su declaración y en el tenor del acta

correspondiente(*)

(*) Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 26687, publicada el 27-11-96;

cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 42.- Inclusión de otros herederos.- Dentro del plazo a que se refiere el

Artículo 43 el que considere heredero puede apersonarse acreditando su calidad de tal

con cualquiera de los documentos señalados en el Artículo 834 del Código Procesal

Civil. El notario lo pondrá en conocimiento de los solicitantes. Si transcurridos diez días

útiles no mediará oposición, el notario lo incluirá en su declaración y en el tenor del acta

correspondiente".

Artículo 43.- Protocolización de los actuados.- Transcurridos quince días útiles

desde la publicación del último aviso, el notario extenderá un acta declarando herederos

del causante a quienes hubiesen acreditado su derecho.

Artículo 44.- Inscripción de la sucesión intestada.- Cumplido el trámite indicado

en el artículo anterior, el notario remitirá partes al Registro de Sucesión Intestada y a los

registros donde el causante tenga bienes o derechos inscritos, a fin que se inscriba la

sucesión intestada.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 26809, publicada el 16-06-

97; cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 44.- Inscripción de la Sucesión Intestada.- Cumplido el trámite

indicado en el Artículo 43, el notario remitirá partes al Registro de Sucesión Intestada

del lugar donde se ha seguido el trámite y a los Registros donde el causante tenga bienes

o derechos inscritos, a fin que se inscriba la sucesión intestada."

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera.- Registro Notarial de Asuntos no Contenciosos.- Créase el Registro

Notarial de Asuntos no Contenciosos, en concordancia con lo previsto en el inciso e) del


Artículo 37 de la Ley del Notariado, Decreto Ley Nº 26002, en el que constarán las

escrituras públicas, actas y protocolizaciones a que se refiere la presente ley.

Segunda.- Auxiliares Notariales de Asuntos no Contenciosos.- El notario puede

solicitar al Colegio de Notarios al que pertenece, el nombramiento de secretarios

notariales de asuntos no contenciosos, para los efectos de las notificaciones, bajo

resposabilidad del notario.

CONCORDANCIAS: LEY N° 28325, 3ra. Disp. Comp. y Final

Tercera.- Honorarios Notariales.- Los honorarios profesionales que cobrarán los

notarios por su intervención en los asuntos no contenciosos regulados por la presente

ley, se determinarán libremente por el mercado, de común acuerdo entre las partes.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- Modifícase el Artículo 2 del Decreto Ley Nº 26002 el mismo que

queda redactado de la siguiente manera:

"Artículo 2.- El notario es el profesional del derecho que está autorizado para dar

fe de los actos y contratos que ante él se celebran. Para ello formaliza la voluntad de los

otorgantes, redactando los instrumentos a los que confiere autenticidad, conserva los

originales y expide los traslados correspondientes.

Su función también comprende la comprobación de hechos y la tramitación de

asuntos no contenciosos previstos en la ley de la materia".

Segunda.- Los procesos iniciados antes de la vigencia de la presente ley,

continuarán tramitándose conforme al Código Procesal Civil.(*)

(*) Disposición sustituida por el Artículo Unico de la Ley Nº 26987, publicada el 03-11-

98, cuyo texto es el siguiente:

"Segunda.- En los procesos iniciados en la vía judicial, que a la fecha de

vigencia de la presente ley no hubiesen concluido y que se refieran a asuntos que

comprende el Artículo 1, los interesados, podrán optar por la actuación notarial siempre

que se desistan del proceso."

Tercera.- La presente ley entrará en vigencia a los sesenta días siguientes a su


publicación.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los cinco días del mes de setiembre de mil novecientos noventa y

seis.

VICTOR JOY WAY ROJAS

Presidente del Congreso de la República

CARLOS TORRES Y TORRES LARA

Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLI

Asiento de presentación
[DCiv] Asiento que se practica en el Libro Registro en el momento de
acceder al Registro de la Propiedad cualquier título o documento por el
que se pretenda obtener alguna inscripción, cancelación, nota maginal
o anotación preventiva. Su finalidad básica es la determinación del
momento exacto de presentación de títulos en el Registro.
Sus efectos principales son la determinación de la fecha de inscripción y
el cierre del Registro.
LH, arts. 248,249; RH art. 416.
Asiento registral.

Es la anotación que se extiende en el libro diario del Registro de la


propiedad y como consecuencia de la petición de inscripción que ha de
haber formulado la parte interesada acompañando el título que pretende
inscribir. El asiento de presentación tiene vigencia por sesenta días
hábiles, durante cuyo plazo el registrador calificará y decidirá sobre
la inscripción solicitada. Este trámite forma parte del
llamado procedimiento registral, que se sigue ante el referido registro para
obtener la inscripción interesada. Dicho procedimiento, que tiene la
naturaleza de los actos de jurisdicción voluntaria, es de carácter rogado;
por tanto, sólo puede incoarse a instancia de parte.
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL PERUANO

El procedimiento registral es aquella consecución de actos que realizan las personas para “Inscribir el Título en el
Registro” (SUNARP), la inscripción del título sirve para brindar seguridad jurídica frente a terceros respecto del acto que
se inscribe.
SÁBADO, 7 DE FEBRERO DE 2015

EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA

En nuestro país, la SUNARP ha reglamentado el procedimiento registral a través del


T.U.O. del Reglamento General de los Registros Públicos, Resolución N° 126 – 2012 –
SUNARP - SN, del 19.05.2012. Texto actualizado al 11 de enero 2013, en el cual
comprende la descripción de algunos temas fundamentales para el mayor
entendimiento de los ciudadanos; asimismo establece ciertos lineamientos respecto al
procedimiento registral en primera y en segunda instancia. Cabe señalar, que el T.U.O.
del Reglamento General de los Registros Públicos no es su única base legal, puesto que
de acuerdo a la naturaleza de la pretensión del presentante (solicitante), la base legal
podrá tener concordancia con el Código Civil, Ley N° 27444 (en asuntos
administrativos), y demás leyes especiales que sirvan de apoyo para la fundamentación
del Registrador Público.

A continuación se le dará una explicación de cada parte esencial del procedimiento


registral en primera instancia:

I. GENERALIDADES DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL

1. DEFINICIÓN

El procedimiento registral es aquella consecución de actos que realizan las personas


para “Inscribir el Título en el Registro” (SUNARP), la inscripción del título sirve para
brindar seguridad jurídica frente a terceros respecto del acto que se inscribe. En ese
sentido, la inscripción del título consiste en la presentación de una solicitud dirigida al
Registrador Público competente para que inscriba el acto jurídico, acto administrativo,
o judicial; dependiendo de la naturaleza de su pretensión; para ello dicha solicitud debe
cumplir con todos los requisitos que señala la ley, presentar la solicitud conforme al
formato que establecido por la SUNARP, el pago de tasa (pago de derechos registrales),
otros documentos que el Registrador Público lo solicite, y que se presente dentro del
plazo establecido. Empero, para que se efectúe el procedimiento registral se debe llevar
a cabo un acto jurídico previo, el cual puede ser la celebración de un contrato,
resolución administrativa o judicial, etc.; dependiendo el caso.

Ejemplo:

Juan y María celebran un contrato de compra-venta un bien inmueble con José, luego
de celebrar el contrato Juan y María se dirigen hacia la Notaría "X" para realizar el
parte notarial de Escritura Pública, el cual es el instrumento público notarial que da fe
el Notario; luego de efectuarse el parte notarial, el Notario a través de sus dependientes
lleva el Parte Notarial ante los Registros Públicos – SUNARP con la finalidad de que
Juan y María inicien el procedimiento registral con la presentación de la solicitud y con
los documentos anexos a ello. Cabe señalar que el Parte Notarial es el documento que
contiene la transcripción íntegra del instrumento público notarial con la fe que da el
Notario de su identidad con la matriz, la indicación de su fecha y con la constancia de
encontrarse suscrito por los comparecientes y autorizado por él, rubricado en cada una
de sus fojas y expedido con su sello y su firma, con la mención de la fecha en que lo
expide.

2. NATURALEZA JURÍDICA

La naturaleza juridica del procedimiento registral se encuentra regulada por el artículo


1° del T.U.O. del Reglamento General de los Registros Públicos, el cual prescribe que “El
procedimiento registral es especial, de naturaleza no contenciosa y tiene por finalidad la
inscripción de un título. No cabe admitir apersonamiento de terceros al procedimiento
ya iniciado, ni oposición a la inscripción”; la naturaleza jurídica es especial porque en el
procedimiento registral se aplica legislación registral y no de otra naturaleza, sin
embargo cuando señala que es no contenciosa se refiere a que si bien es cierto el
procedimiento registral tiene aspectos del procedimiento administrativo general, su
marco legal no será de aplicación de manera directa sino de manera supletoria; es decir
que de acuerdo a la título que se desea registrar se aplicará la legislación registral y de
manera supletoria la normas administrativas.

Gráfico:
(Base legal: Artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 12°, 25°, 27°, 28° y 37° del Reglamento General de
los Registros Públicos).

3. OBJETIVOS DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL

El procedimiento registral persigue un "DOBLE OBJETIVO", que puede ser un objetivo


instrumental y el otro objetivo es sustantivo.

Objetivo Instrumental: éste consiste en la práctica de un asiento, es decir que va a servir


para inscribir un título en el registro.

Objetivo Sustantivo: consiste en la proclamación de la situación jurídica o del derecho


que se desea registrar; es decir, la pretensión del presentante (solicitante).

El asiento registral, se puede decir es aquel archivo que está en el sistema de la


SUNARP, sirve para almacenar cierta información en el caso de la inscripción de los
títulos.

4. CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL


Al respecto, Gonzales & Escate (2011) sostienen que basado en la existencia de un
documento público (verdad circunscrita en al papel), se dan las siguientes
características, de las cuales ambas conllevan diferencias:

Registral Administrativo:

- No hay libertad de prueba; el acto está documentado en la forma prevista por la ley
(art. 2010° CC).

- No opera el principio de libre valoración de la prueba mediante un juicio razonado;


pues debe cumplirse con el documento público requerido (art. 2010° CC).

- No hay impulso oficioso; por lo que toda inscripción requiere la rogación o instancia
de parte interesada (art. 2011° cc).

- No hay citación a los terceros; que puedan afectarse con el acto.

Registral Puro:

- Se puede utilizar distintos medios probatorios sin que necesariamente exista esa
limitación (artículos 163.1° y 166° Ley 27444).

- Se puede apreciar la prueba con criterios de razonabilidad, sin estar atados a criterios
inflexibles (art. 6.1° Ley 27444).

- Pueden tramitarse de oficio, pues en ellos se supone que está en juego interés público
(art. 103° Ley 27444).

- Si caben oposiciones o reclamaciones mientras dura el trámite si existe el riesgo de


afectar a terceros (arts. 51.2° y 60° Ley 27444).

5. INSTANCIAS DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL

Dentro del procedimiento registral existen dos instancias:

Primera instancia: Registrador Público.

Segunda Instancia: El Tribunal Registral, ésta es la última instancia administrativa.

En el caso de que estés desconforme con lo que establece o con lo resuelto por el
Tribunal Registral, sólose podrá interponer una demanda contenciosa administrativa
en el Poder Judicial.
Según, T.U.O. del Reglamento General de los Registros Públicos el Computo de plazos
son:

- Aplicables al procedimiento registral se cuentan por días hábiles, salvo disposiciones


en contrario.

- Días hábiles; aquellos en los cuales el diario de la oficina respectiva hubiese


funcionado.

- En el cómputo se excluye el día inicial y se incluye el día del vencimiento.

6. DURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL

El asiento de presentación tiene una vigencia de (35) días de su presentación o dentro


de los 5 días siguientes al reingreso. El Registrador procederá a la inscripción o
formulará las observaciones, tachas y liquidaciones a los títulos; (esto se explicará más
adelante).

Observación o Liquidación: por mayor derecho o el título requiera informe catastral, el


plazo de vigencia del asiento de presentación puede ser prorrogado hasta por (25) días
adicionales.

Reingresos: esto se refiere a que luego de haber subsanado la observación que realiza el
registrador público, el presentante podrá presentar sus documento sólo hasta el 6to día
anterior al vencimiento de la vigencia del asiento. Los últimos cinco días se utilizarán
para extender el asiento de inscripción respectivo, de ser el caso.

(Base legal: Artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 12°, 25°, 27°, 28° y 37° del Reglamento General de
los Registros Públicos)

II. PROCEDIMIENTO REGISTRAL (PRIMERA INSTANCIA)

1. INICIO DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL

Posteriormente del acto previo anterior, como se ha señalado, se inicia el procedimiento


registral con la presentación de la solicitud a través de un formato que la SUNARP ha
diseñado conforme a la ley, el cual debe ir acompañado con el documento que señala el
derecho que desea registrar; de acuerdo al ejemplo planteado líneas arriba, el derecho a
registrar sería “Inscripción de un bien inmueble” en el cual queda registrado que la
persona que es el titular de dicho derecho es el propietario. Cabe señalar que la solicitud
es de acuerdo al principio de rogación en donde las inscripciones de los registros no se
realizan de oficio sino es a petición de parte por lo que el presentante (solicitante de la
inscripción) tiene la facultad de interponer recursos impugnatorios conforme a la ley.

El formulario (solicitud) debe contener la siguiente información:

- Nombre y documento de identidad del presentante del título, en el caso de que se


actúe a nombre de tercero, sea persona natural o jurídica se deberá dejar constancia.

- Naturaleza del documento o documentos presentados, sean estos públicos o privados,


con indicación de la fecha, cargo y nombre del notario o funcionario que autorice o
autentique.

- Actos o derechos cuya inscripción se solicita y, en su caso, de los que el presente


formule reserva de conformidad con lo señalado en el artículo III del título preliminar. -
Nombre, denominación o razón social, según corresponda, de todas las personas
naturales o jurídicas que otorguen el acto o derecho; o a quienes se refiere la inscripción
solicitada.

- Partida registral, de existir esta, con indicaciones según corresponda, del número de
tomo y folio, de la ficha o de la partida electrónica, con excepción del registro de
propiedad vehicular, en cuyo caso, se indicara en número de rodaje o de serie y motor,
según corresponda.

- Indicaciones del registro (inmueble, mueble, naturales o jurídicas) ante el que se


solicita la inscripción del titulo.

- Firma y domicilio del solicitante (presentante del título)8. Adjuntar copia simple del
DNI del presentante.

Gráficos:

2. CALIFICACIÓN DEL TÍTULO

Luego realizar esta etapa, el Registrador Público, dentro del plazo de ley, calificará la
solicitud bajo el principio de Legalidad regulado en el artículo V del Título Preliminar
del Reglamento de los Registros Públicos, en donde examina y revisar cada uno de los
documentos presentados por el presentante. La calificación puede ser positiva o
negativa; es positiva cuando el presentante ha cumplido con todos los requisitos y no ha
existido ninguna observación a sus documentos, por lo tanto se admite su solicitud y se
pasaría a registrar el título de su pretensión (según el ejemplo, el bien inmueble a
nombre de Juan y María como propietarios), y puede ser negativa cuando la solicitud es
rechazada por el Registrador Público, en este caso dicho funcionario público observar,
liquidar y tachar el título.

Grafico:

En el caso de que como resultado de la calificación de la solicitud presentada por el


"Presentante" haya sido negativa, el Registrador Público deberá especificar el
fundamento por el cual declara INADMISIBLE, siendo cualquiera de ellos:
Observación, Liquidación, y Tachar el título.

La observación: consiste en que adolece la solicitud de algún defecto que puede ser
subsanable, es decir que sea un defecto de forma; en este caso el Registro Público puede
señalar un plazo mínimo de días para que subsane dicho omisión.

En el caso de la liquidación: ésta consiste en que el presentante de la solicitud no ha


hecho el pago respectivo de una tasa de derechos registrales, en este caso el Registrador
Público indica que tiene que hacer el pago respectivo dentro del plazo de ley.

Por último, en el caso de tachar el título: éste consiste en un defecto insubsanable que
tiene la solicitud o los documentos que se han anexado; según el ejemplo anterior sobre
la inscripción de un bien inmueble, el Registrador Público encuentra un defecto
insubsanable cuando revisar que el contrato de compra-venta del bien inmueble por
escritura pública señala que el comprador de dicho bien no el señor que está señalando
dicho derecho, sino otro, en este caso nos podemos dar cuenta que es un defecto de
fondo por lo que tiene que tachar el título hasta que el presentante corrija el documento
que presentó; según el ejemplo, Juan y María tendrían que dirigirse a la Notaría "X"
para revisar esta situación.

Gráfico:

3. CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL

De lo expuesto líneas arriba, se puede señalar que se inscribe el título cuando el asiento
registral exprese el acto jurídico empleado; es decir, que surja o emana del derecho o
acto que se inscribió, asimismo, en los asientos va a constar las partidas electrónicas las
cuales llevan un código de acuerdo a cada caso que ingresa o registra el sistema de la
SUNARP para el caso de la inscripción de títulos. En el asiento, su contenido debe ser el
siguiente: primero debe de haber un resumen del derecho o acto inscrito, especificando
datos relevantes, segundo, debe el documento, fecha, hora y N° del título, derechos
pagados (tasa registral), la fecha de la inscripción del título y el nombre del registrador.
Posterior al asiento, se efectúa la anotación de inscripción el cual consiste en que por
cada título inscrito se extenderá una anotación por duplicado, es decir como si fuera
copias de las cuales una va dirigida al archivo y otra al presentante (solicitante); todos
aspectos anteriores tendrán que realizarse dentro del plazo de 7 días primeros a la
presentación.

Finalmente, el procedimiento registral en primera instancia termina con la inscripción,


la tacha por caducidad del plazo de vigencia del asiento de presentación, y con la
aceptación del desistimiento total de la rogatoria.

III. PROCEDIMIENTO REGISTRAL (SEGUNDA INSTANCIA)

1. RECURSO DE APELACIÓN

En segunda instancia, el procedimiento registral se inicia cuando el presentante


(solicitante de la inscripción del título) está en desacuerdo respecto a las decisiones de
los Registradores Públicos: observaciones, tachas o liquidaciones del título, por lo que el
presentante interpone ante el Registrador que efectuó la calificación, dentro del plazo
de vigencia del asiento de presentación, el Recurso de Apelación, para ello debe cumplir
con el plazo, caso contrario el Tribunal Registral lo declarará improcedente por
extemporáneo

Gráfico:

Asimismo, el autor Novoa (s.f.) sostiene:

Este recurso o medio impugnatorio procede respecto a las decisiones de los


Registradores Públicos que pueden ser las observaciones, las tachas o las liquidaciones
del título.
Se interpone ante el Registrador que efectuó la calificación, dentro del plazo de vigencia
del asiento de presentación, caso contrario el Tribunal Registral lo declarará
improcedente por extemporáneo.

El Recurso de Apelación debe formularse por escrito indicando claramente el número


del título, fecha de presentación, Registro al que corresponde, fundamentos de hecho y
de Derecho en que se sustenta. Debe estar autorizado por abogado, además de los
requisitos exigidos en los Arts. 143° y 144° del Reglamento General.

El Informe Oral si bien es cierto no está previsto en la ley, existe jurisprudencia


reiterada respecto de la posibilidad de solicitar al Tribunal Registral, día y hora para un
Informe Oral en breve plazo y así poder fundamentar la apelación en audiencia pública.
(p. 4)

4.1. Requisitos de admisibilidad:

Según Flores (s.f.):

Indicación del registrador ante quien se interpone.

Nombre, datos de identidad y domicilio del apelante.

La decisión respecto del cual se recurre y el Nº del título.

Los fundamentos de la impugnación y estar autorizado por abogado.

El recibo de pago por apelación y presentarlo por la Oficina de trámite documentario.

Recibido el recurso, el registrador efectuara la anotación de la apelación en la partida y


remitirá al tribunal acompañado del título en un plazo de 6 días.

Desistimiento en segunda instancia (Art. 149 RG).- Del recurso y de la rogatoria que
puede ser parcial, por escrito con firma legalizada. (p. 84)

2. CALIFICACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

Luego de que el apelante, dentro del plazo de diez días de ingresado el recurso de
apelación, tendrá la opción de solicitar o pedir informe oral, esta actuación consiste el
presentante (en primera instancia) solicitará la palabra para explicar sobre los hechos
relevantes que cree conveniente para la solución de su petición.
En esa secuencia, concluida el informe oral, el Presidente del Tribunal Registral va a
asignar a uno de sus vocales para que actúe como ponente, posterior a ello se incia el
debate y las votaciones para confirmar o no la petición del presentante (en primera
instancia).

Consecuencias de la calificación: Para que se apruebe la pretensión del apelante, se


necesitará de 2 votos conformes de los vocales, el plazo para emitir una respuesta
(resolución) sobre su recurso de apelación será de 30 días en donde se le notificará, sin
embargo, en relación al plazo, no necesariamente se cumple, puede hasta prorrogarse.

Pronunciamiento (del Tribunal Registral):

- Confirmado parcial o totalmente la decisión del Registrador Público.

- Revocando parcial o totalmente la decisión del Registrador Público.

- Declarando Improcedente o Inadmisible la Apelación.

- Declarando Admisible (Aceptando) o Denegando total o parcialmente el desistimiento.

3. EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES

Flores (s.f.) señala:

a.- Si el tribunal ordena la inscripción y los derechos se encuentran pagados, el


registrador procederá extender los asientos, plazo 2 a 10 días si es complejo.

b.- Si los Derechos no se encuentran pagados tiene un plazo de 10 días, si paga el


registrador extiende el asiento (5 días) si no paga caduca la vigencia del asiento.

c.- Si se confirma la observación tendrá 15 días para levantarlas si cumple el registrador


extenderá el asiento (5 días), en caso de no estar de acuerdo y no subsanar podrá
interponer demanda contencioso administrativa, al igual cuando se declare inadmisible
o improcedente el recurso.

d.- En los casos que proceda la impugnación judicial, contra las resoluciones del
tribunal registral, el asiento de presentación del título apelado se mantendrá vigente 15
días adicionales al plazo para interponer la demanda contencioso administrativa (3
meses) para efectos de anotar la demanda.
Anotada la demanda o vencido el plazo sin interponerla caduca el asiento de
presentación y se efectuará la tacha y se levanta la anotación de la apelación.

En caso que se ampare la demanda los efectos de las inscripciones se retrotraen a la


fecha del asiento de presentación. (p. 86)

Cabe señarlar, de acuerdo a los avances tecnológicos, la SUNARP ha creído conveniente


realizar el procedimiento registral vía internet, a través del uso de la firma digital:

SUNARP impulsa uso de firma digital

Mediante Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos N° 234-


2014-SUNARP/SN con fecha 17 de setiembre del 2014 aprueban la Directiva Nº 004-
2014-SUNARP/SN regula la presentación electrónica del parte notarial con firma
digital, inicialmente agiliza la constitución de empresas. Dicha disposición legal, tiene
por objeto regular el procedimiento en la presentación electrónica e inscripción de parte
notarial con firma digital, dentro del marco de la Ley N° 27269, Ley de firmas y
certificados digitales, su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 052-2008-
PCM; y tiene por finalidad la constitución de una herramienta en las tecnologías de la
información con la finalidad de eliminar el uso del soporte papel dentro del
procedimiento de inscripción registral, garantizando la integridad y autenticidad de
dicho instrumento.

El Diario Oficial El Peruano con fecha 18 de octubre del 2014 señala lo siguiente:

PARA LA CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

SUNARP impulsa uso de firma digital

Desde este lunes 20, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp)
facilitará la constitución de empresas mediante el uso de la firma digital.

Se trata de la puesta en marcha del nuevo Sistema de Intermediación Digital (SID-


Sunarp), una herramienta que permitirá el inicio del procedimiento registral mediante
la generación del parte notarial electrónico, la firma digital del notario y el envío al
domicilio electrónico de la Sunarp.Es decir, cero papel en este sistema que requiere de
la participación del ciudadano, el notario y el registrador público, informó la entidad.

Así, el acceso del SID-Sunarp se realizará a través de la página web institucional


(www.sunarp.gob.pe). El servicio, además, formará parte de la Plataforma de
Interoperabilidad del Estado Peruano.

En una primera etapa, el SID-Sunarp comprenderá los actos referidos a la constitución


de empresas en Lima y progresivamente serán integrados nuevos actos registrales,
como los poderes, bloqueos, compraventas, entre otros, herramienta que luego se
reproducirá en las demás zonas registrales del país.

El lanzamiento de este nuevo servicio coincide con el 20º aniversario de la creación de


esta institución en el país. (passin)

Asimismo, en redes sociales como Jurisprudencia Registral Perú con fecha 18 de


octubre del 2014 publicó lo siguiente:

Sistema de Intermediación Digital (SID-Sunarp) reducirá tiempo y costo de


procedimientos registrales

La Sunarp pondrá en marcha el Sistema de Intermediación Digital (SID-Sunarp),


mecanismo por el cual se podrá iniciar el procedimiento registral a través de la
generación del parte notarial electrónico, la firma digital del notario y el envío a
domicilio electrónico de la entidad.

El lanzamiento será el 20 de octubre. En una primera etapa, el SID-Sunarp


comprenderá la constitución de empresas en Lima y progresivamente integrará nuevos
actos registrales como los poderes, bloqueos, compraventas, etc. Luego se replicará en
las demás zonas registrales del país.

De esta manera, las empresas podrán constituirse empleando solo una firma digital, con
lo cual se eliminará el papel en el procedimiento registral, lo que ayudará al usuario a
ahorrar tiempo.

Entre otros beneficios del SID Sunarp figuran: reducción de casos de falsificación
documentaria, mayor rapidez en el trámite notarial y registral así como la comunicación
inmediata al correo electrónico del ciudadano sobre el resultado del trabajo notarial, sin
necesidad de que el usuario se traslade a una oficina de la institución.

El acceso a SID Sunarp se realizará a través de su portal web institucional el cual pasará
a formar parte de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado Peruano (PIDE).

En los componentes del SID-Sunarp está el uso del "software" para firma digital,
validado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (Indecopi). En tanto, el uso del certificado digital es emitido por
el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), conforme a la Ley de
Firmas y Certificados Digitales y su reglamento. (passin)
Ley 30830 de regularización
Contenido [ocultar]
 1 Regularización de construcciones con Ley 30830
o 1.1 ¿Que se puede regularizar con la Ley 30830?
o 1.2 ¿Que tipo de construcciones se pueden regularizar con la Ley 30830?
o 1.3 ¿En que institución se realiza el procedimiento de regularización?
o 1.4 ¿Que documentos son entregados al finalizar a regularización?
o 1.5 ¿Cuales son los requisitos y el procedimiento para realizar el procedimiento
de Declaratoria de Fabrica?
 1.5.1 Requisitos de la Ley N° 30830 para Declaratoria de Fabrica
 1.5.2 Procedimiento de Declaratoria de Fabrica con la Ley N° 30830
o 1.6 ¿Cuales son los requisitos y el procedimiento para realizar el procedimiento
de Declaratoria de Fabrica con independización?
 1.6.1 Requisitos de la Ley N° 30830 para Declaratoria de Fabrica,
independización y reglamento interno.
 1.6.2 Procedimiento de Declaratoria de Fabrica, independización y
reglamento interno con la Ley N° 30830
o 1.7 ¿Necesitas otro tipo de consultoría?

Regularización de
construcciones con Ley 30830
Si construiste una ampliación en tu casa, hiciste una remodelación,
demoliste una parte y nunca sacaste una licencia de edificación o la
obtuviste pero construiste de forma diferente a los planos y por lo tanto
nunca pudiste sacar una declaratoria de fabrica y todo esto te genero una
serie de problemas técnicos, registrales y legales puedes solucionar este
problema con la aplicación de la N° 30830 que fue promulgada a fines de
julio del 2018 y que permite regularizar construcciones sin licencia y sin
declaratoria de fabrica siempre y cuando hayan sido terminadas antes del
31 de diciembre del 2016
Casa ampliada antes del 2016. Es factible de acogerse a la Ley 30830
Esta nueva ley es una ampliación de la vigencia de la Ley N° 27157, Ley de
Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de
Fábrica y del Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y
de Propiedad Común que permitía regularizar las construcciones ejecutadas
antes del año 1999.
¿Que se puede regularizar con la Ley
30830?
Esta ley faculta a los propietarios de casas y edificaciones a realizar las
siguientes acciones:

1.- Permite regularizar ampliaciones terminadas antes del 31 de diciembre


del 2016. Si las ampliaciones no cumplen con lo indicado en Certificado de
Parámetros del predio, como por ejemplo área libre, numero de pisos o
numero de estacionamientos se inscriben estas observaciones como
cargas.
2.- Se pueden regularizar construcciones nuevas construidas sin licencia de
edificación. Al igual que en el primer punto si no se cumple con lo indicado
en Certificado de Parámetros del predio estas observaciones se inscriben
como cargas.

3.- Demoliciones realizadas en el predio también pueden regularizarse.

4.-Adicionalmente se pueden independizar las unidades inmobiliarias que


existan en el predio siempre y cuando cumplan con las requisitos
solicitados.

5.- Si la construcción ya tiene una regularización ya realizada por la Ley N°


27157 o por la Ley Orgánica de Municipalidades modificada la N° 28437, es
decir si ya tienen un declaratoria de fabrica otorgada por la municipalidad en
la que se ubica el predio y se han realizado modificaciones, ampliaciones o
demoliciones en esa edificación también pueden regularizar con esta Ley.

¿Que tipo de construcciones se pueden


regularizar con la Ley 30830?
Lo que dice la Ley es que se pueden regularizar las siguientes
edificaciones:

1.- Viviendas unifamiliares y multifamiliares.

2.-Centros comerciales, mercados y locales comerciales

3.- No son regularizables edificaciones en las que resulte evidente la


contravención a los elementos básicos de seguridad, lo cual ponga en
riesgo la vida humana. Definir si una construcción no es segura quedara a
criterio del verificador.
¿En que institución se realiza el
procedimiento de regularización?
Se realiza en la Superintendencia Nacional de Registros Publicos. Uno de
los requisitos, el certificado de parámetros se obtiene en la municipalidad
donde esta ubicado el predio.

¿Que documentos son entregados al


finalizar a regularización?
Al finalizar el tramite se entrega la ficha registral de la Declaratoria de
Fabrica en el caso que sea solo Declaratoria, y las fichas registrales de
Declaratoria de Fabrica, fichas registrales de independización y la ficha
registral del reglamento interno en caso el procedimiento incluya también la
independización.

¿Cuales son los requisitos y el


procedimiento para realizar el
procedimiento de Declaratoria de
Fabrica?
Estos son los requisitos y el procedimiento de regularización son los
siguientes:

Requisitos de la Ley N° 30830 para Declaratoria de Fabrica


Los requisitos para realizar el proceso de declaratoria de fábrica son los
siguientes:

1.- Ser propietario del predio, y por lo tanto contar con la ficha registral a tu
nombre.

2.- Certificado de parámetros. Es un documento que los expide la


municipalidad donde se ubica el predio e indica la cantidad de pisos, área
libre, estaciomientos y otros parámetros exigidos por la zonificación del
predio. Las construcciones que no contemplen estos parámetros se
inscriben con las cargas respectivas.
3.- Plano de ubicación, de acuerdo al formato del ministerio de Vivienda.
Este plano tiene que tener la firma legalizada del propietario o los
propietarios y el verificador registral.

4.- Planos de arquitectura, solo plantas. Si existía una declaratoria fábrica


previa inscrita en Sunarp se tiene que diferencia las ampliaciones con
achurados. Si existe una declaratoria de fábrica expedida por la
municipalidad donde se ubica el predio esta es obviada. Estos planos tiene
que tener la firma legalizada del propietario o los propietarios y el
verificador registral.

5.- Memoria descriptiva de la construcción con firma legalizada del


propietario o los propietarios y el verificador registral.

6.- Formulario Registral FOR, expedido por ley por Registros Públicos. El
formulario para declaratoria de fábrica es el Formulario N° 1. Este formulario
tiene que tener la firma legalizada del propietario o los propietarios y el
verificador registral.

7.- Informe técnico de verificación con firma legalizada del verificador


registral.

8.- El pago de derechos respectivos en Sunarp.

Procedimiento de Declaratoria de Fabrica con la Ley N° 30830


El procedimiento para realizar una Declaratoria de fábrica en Sunarp con la
Ley N° 27157 es el siguiente:

1.- Realizar el levantamiento arquitectónico de la construcción.

2.- Obtención del certificado de parámetros en la municipalidad respectiva.

3.- Armando de expediente de acuerdo a los requisitos de indicados


párrafos arriba.

4.- Ingreso a Sunarp.

5.-Subsanacion de observaciones en caso existan. El seguimiento se puede


realizar por la pagina web de Sunarp.
7.- Aprobación e inscripción de la Declaratoria de Fabrica por parte
de Sunarp.
8.- El plazo para todo el trámite es de 3 meses. Si en este plazo no se
levantan las observaciones que pueda formular Registros Públicos el
expediente es tachado y se devuelve parte de los derechos pagados.

¿Cuales son los requisitos y el


procedimiento para realizar el
procedimiento de Declaratoria de Fabrica
con independización?
Estos son los requisitos y el procedimiento de regularización con
independización son los siguientes:

Requisitos de la Ley N° 30830 para Declaratoria de Fabrica,


independización y reglamento interno.
Los requisitos para realizar el proceso de declaratoria de fábrica
independización y reglamento interno son los siguientes:

1.- Ser propietario del predio, y por lo tanto contar con la ficha registral a tu
nombre.

2.- Certificado de parámetros. Es un documento que los expide la


municipalidad donde se ubica el predio e indica la cantidad de pisos, área
libre, estaciomientos y otros parámetros exigidos por la zonificación del
predio. Las construcciones que no contemplen estos parámetros se
inscriben con las cargas respectivas.

3.- Plano de ubicación, de acuerdo al formato del ministerio de Vivienda.


Este plano tiene que tener la firma legalizada del propietario o los
propietarios y el verificador registral.

4.- Planos de arquitectura, solo plantas. Si existía una declaratoria fábrica


previa inscrita en Sunarp se tiene que diferencia las ampliaciones con
achurados. Si existe una declaratoria de fábrica expedida por la
municipalidad donde se ubica el predio esta es obviada. Estos planos tiene
que tener la firma legalizada del propietario o los propietarios y el
verificador registral.

5.- Memoria descriptiva de la construcción con firma legalizada del


propietario o los propietarios y el verificador registral.
6.- Formulario Registral FOR, expedido por ley por Registros Públicos. El
formulario para declaratoria de fábrica, independización y reglamento
interno es el Formulario N° 2. Este formulario tiene que tener la firma
legalizada del propietario o los propietarios y el verificador registral.

7.- Informe técnico de verificación con firma legalizada del verificador


registral.

8.-Memoria descriptiva de independización con firma legalizada del


propietario o los propietarios el verificado registral.

9.- Reglamento interno con firma legalizada del propietario o los


propietarios.

10.- El pago de derechos respectivos en Sunarp. El costo es variable


dependiendo del número de unidades inmobiliarias que se quieren inscribir.

Procedimiento de Declaratoria de Fabrica, independización y


reglamento interno con la Ley N° 30830
El procedimiento para realizar una Declaratoria de fábrica en Sunarp con la
Ley N° 27157 es el siguiente:

1.- Realizar el levantamiento arquitectónico de la construcción.

2.- Obtención del certificado de parámetros en la municipalidad respectiva.

3.- Armando de expediente de acuerdo a los requisitos de indicados


párrafos arriba.

4.- Ingreso a Sunarp.

5.-Subsanacion de observaciones en caso existan. El seguimiento se puede


realizar por la página web de Sunarp.
7.- Aprobación e inscripción de la Declaratoria de Fabrica por parte
de Sunarp.

8.- El plazo para todo el trámite es de 3 meses. Si en este plazo no se


levantan las observaciones que pueda formular Registros Públicos el
expediente es tachado y se devuelve parte de los derechos pagados.
ACTUALIDAD / ARTICULOS / EDIFICACIONES

¿CONSTRUISTE TU VIVIENDA SIN


LICENCIA?
28 febrero, 2019 - por admin - Deja un Comentario

Mediante Decreto Supremo Nº 008-2019-VIVIENDA,se modifica el Reglamento de la


Ley N° 27157, Ley de Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la
Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y
de Propiedad Común, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2000-MTC.

A través del artículo único de la Ley N° 30830, se modifica el artículo 3 de la Ley N°


27157, señalando que los propietarios de edificaciones ejecutadas hasta el 31 de diciembre
de 2016, que hayan sido construidas sin licencia de construcción, conformidad de obra o
que no cuenten con declaratoria de fábrica, independización y/o reglamento interno, de ser
el caso, podrán sanear su situación de acuerdo al procedimiento que la misma Ley
establece.

La norma incluye a las viviendas construidas sin conformidad de obra o que no cuenten con
declaración de fábrica, independización y/o reglamento interno.

Además, señala que no podrán acogerse a estas facilidades las viviendas levantadas en
zonas arqueológicas, zonas de protección ecológica, zonas de riesgo para la salud e
integridad física, riberas de ríos, lagos o mares, así como en edificaciones en las que resulte
evidente la contravención a los elementos básicos de seguridad, lo cual ponga en riesgo la
vida humana.

Procedimiento
Todo el proceso simplificado se hace directamente ante la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos (SUNARP), sin pasar por las municipalidades.

Para las viviendas que se construyeron sin licencia, la SUNARP cuenta con unos
verificadores, arquitectos ingenieros, quienes son los que hacen este procedimiento.

La función de los verificadores es apersonarse a la vivienda del propietario a realizar las


constataciones, elaborar un plano y redactar una carta de seguridad de un ingeniero que
certifique que está bien construida y no se va a caer, además que no se encuentra en una
zona prohibida para construcción.

Con todos estos requisitos, la persona llenará un formulario y adjuntará los planos, para
finalmente ir donde un notario que verificará las firmas y será quien realizará la inscripción
en la SUNARP, además de comunicar a la municipalidad respectiva que la edificación se
regularizó bajo el procedimiento legal vigente.

Inscripción con carga

Una vez que la municipalidad ha sido notificada de la regularización de la edificación,


podrá realizar acciones de fiscalización para verificar que se cumplieron con los parámetros
que exige la norma.

Sin embargo, deberá tomar en cuenta que la Ley mencionada permite la regularización con
“carga”, es decir, que han violado algunos parámetros urbanísticos, que no tiene que ver
con riesgo, sino contra el ornato.

Es decir, el verificador debe precisar que tiene una carga. Por ejemplo que invade un retiro
o tiene un voladizo más grande que el permitido. Sin embargo, esta situación limitará
futuras acciones de construcción en la vivienda.

Norma permite que se pueda independizar departamentos

En la Ley 30830, se precisa que también abarca la independización de viviendas


multifamiliares.

Se puede regularizar bajo este procedimiento un edificio y simultáneamente se puede hacer


la independización.

Por ejemplo, si una sociedad conyugal decidió darles a sus tres hijos los aires de su casa y
cada uno construyó un piso sin licencia, ahora todos podrán hacer la regularización de la
construcción y al mismo tiempo cada departamento podrá tener su propia inscripción en
partidas electrónicas diferentes en SUNARP, y en el rubro de propiedad saldrían como
propietarios cada uno de los hijos en los pisos que le corresponden.
Todo este procedimiento también se hace ante la SUNARP y, al igual que la regularización
de la construcción, pasa por un notario, quien hace la inscripción y reporta a la
municipalidad, que hará la fiscalización de cumplimiento.

Вам также может понравиться