Вы находитесь на странице: 1из 11

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION

E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”
CURSO:
Filosofía Ética y
Deontológica
TEMA:
La Ética como Disciplina
Científica. Su relación
con otras ciencias.

DOCENTE:
Mag. Cabrera Sánchez Iván
Anibal
ESTUDIANTE:
Zeballos Herrera Ander Alexis
CICLO Y SECCION:
II-B

ICA – PERU

2019
ÍNDICE:
1. ÉTICA COMO DISCIPLINA ....................................... 2
1.1. Naturaleza y objeto de la ética ........................ 2
1.2. Niveles de reflexión ética ............................. 3
1.3. Tipos fundamentales de teorías en la ética normativa.
Éticas teleológicas y deontológicas: ......................... 4
1.4. Características ........................................ 5
2. RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS CIENCIAS: .................... 6
2.1. Relaciónes entre la Ética y la Psicología. ............. 6
2.2. Relaciones entre la Ética y la Sociología .............. 6
2.3. Relaciones entre la Ética y el Derecho. ................ 6
2.4. Relaciones entre la Ética y la Economía. ............... 7
2.5. Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. .............. 7
2.6. Relaciones entre la Ética y la Metafísica. ............. 8
2.7. Relaciones entre la Ética y la Religión. ............... 8
2.8. Relaciones entre la Ética y la Teología. ............... 9
2.9. Relaciones entre la Ética y la Jurisprudencia: ......... 9
2.10. Relaciones entre la Ética y la Lógica: ............... 9
3. Bibliografía ............................................... 10
1. ÉTICA COMO DISCIPLINA
1.1. Naturaleza y objeto de la ética
Se define la ética como la ciencia que se refiere al estudio
filosófico de la acción y la conducta humana, considerada en su
conformidad o disconformidad con la recta razón (medio a través del
cual se descubre la moralidad). O, dicho de otro modo, la ciencia
que ordena los actos libres del hombre en cuanto se encamina a su
fin último, que es la felicidad.

La ética estudia la moralidad en


cuanto cualidad del acto humano que
le pertenece de manera exclusiva
por proceder de la libertad en
orden a un fin último;
determinando, por tanto, que se le
considere bueno o malo.

Lo ética depende de la relación con


el fin último del hombre (deseo
natural de ser feliz, es el bien
perfecto). Explicado de un modo más sencillo, es la inteligencia
quien advierte de modo natural la bondad o maldad de los actos
libres.

Precisamente, la respuesta a estas interrogantes es lo que nos lleva


al estudio científico de los actos humanos en cuanto buenos o malos,
estudio que denominamos ética.

1.1.1. Objeto formal y material de la ética:


Objeto material es aquello que estudia la ciencia de que se trate;
objeto formal es el punto de vista desde el cual se estudia el objeto
material.

Objeto material de la ética son las acciones humanas en cuanto obrar


y/o actuar

Acciones correctamente objeto de la ética. La distinción básica entre


actos humanos (aquellos que el hombre es dueño de hacer o de omitir,
de hacerlos de un modo o de otro) y actos del hombre (aquellas
acciones que no son libres ya sea porque falta el necesario
conocimiento o voluntariedad).

En el acto humano el hombre tiene conciencia de ser él mismo el


autor.
Concluye: sólo las acciones libres de la persona humana, sólo
aquellas que presuponen la actuación de la razón y voluntad –es,
decir los actos humanos—son objeto material de la ética.

Objeto formal de la ética tiene que ver con el punto de vista desde
el cual se estudian los actos humanos, que en su caso refiere a la
rectitud o moralidad (a su bondad o maldad).

A su vez, la moralidad no se identifica formalmente con las


cualidades naturales que pone en juego la persona al momento de
obrar, como serían la mera astucia mental, la habilidad o la fuerza
física, puesto que éstas son neutras y se pueden utilizar tanto para
bien como para mal.

Por tanto, los calificativos


morales se reservan para enjuiciar
los actos de la voluntad deliberada
por los que la persona se
autodetermina hacia el bien o el
mal; y no se confunden con las
cualidades que pueden tener
ciertas acciones humanas con
relación a una finalidad
restringida, como sería la
perfección técnica en la
consecución de objetivos particulares o en la realización de
determinadas obras.

El sentido común distingue el uso técnico del uso ético, aplicando


para el primero el calificativo de perfecto y para el segundo el de
bueno. El bien y el mal moral afectan a la persona en cuanto tal y
en su totalidad; es decir, hacen al hombre bueno o malo en su
totalidad, sin restricciones.

A partir de Aristóteles, la filosofía ha llamado a este algo el fin


último, vida feliz o felicidad, y que alude al ser perfecto de la
persona: a la plenitud de sentido de la condición humana.

1.2. Niveles de reflexión ética


La filosofía no es la única ciencia que reflexiona sobre la ética –
otras también lo hacen—e, incluso y como señalábamos antes, como en
un nivel pre-científico también se reflexiona sobre la ética,
intentaremos determinar aquí en qué nivel teórico nos situamos cuando
buscamos una fundamentación filosófica de la ética.

Desde un punto de vista científico, se distinguen tres niveles de


reflexión: la ética descriptiva, la ética normativa y la metaética.
a) La ética descriptiva es la investigación empírica de los
sistemas de normas y creencias morales existentes. Este tipo
de investigación apunta a inventar los sistemas de normas
éticas, sin preguntarse por la validez de los mismos. Así, da
cuenta de los tipos de sistemas morales que hay, de las normas
que contienen y cómo están estructurados internamente, esto
es, qué cosas funcionan en ellos como principios y qué cosas
se derivan de dichos principios. Las preguntas que cabe hacer
aquí son todas de alcance puramente descriptivo, y el objetivo
no es evaluar los sistemas sino, como se dijo, describirlos.
b) La ética normativa, a diferencia
de la ética descriptiva, no trata
de identificar qué sistemas de
normas hay sino establecer ciertos
sistemas de normas y principios
como válidos. Junto con ello,
intenta proveer un fundamento a
dicha validez.
c) La metaética no se ocupa de
fundamentar la validez de un
determinado sistema de creencias
si no que se concentra en el
análisis lógico y semántico de los
enunciados mediante los cuales expresamos evaluaciones,
creencias o imperativos morales.
Los tres niveles de reflexión anteriormente mencionados son
importantes en filosofía, pero de diferente manera. Aunque la
discusión propiamente filosófica en torno a la ética se sitúa
principalmente en el nivel normativo, ello no significa que lo
que pase en los otros niveles no tenga consecuencias. Incluso para
lo que se plantea en la propia ética normativa.

1.3. Tipos fundamentales de teorías en la ética normativa.


Éticas teleológicas y deontológicas:
Los sistemas de ética normativa pueden clasificarse a su vez en los
tipos de fundamentación que tienen, donde se distinguen básicamente
dos: el teleológico y el deontológico. El tipo de fundamentación
teleológico, como indica la palabra, apunta a la noción de fin (en
griego, télos); mientras que el deontológico apunta a la noción de
deber.

a) La ética teleológica: Casi todas las posiciones morales más


conocidas se encuentran dentro. Ellas fundamentan el valor de
las normas éticas y el valor de los actos morales por referencia
a un valor que constituye el fin último de la vida práctica.
La discrepancia viene a la hora de determinar en qué consiste
ese fin.
Así el utilitarismo, que identifica el fin último de la vida
práctica con el máximo bienestar para el mayor número de
personas; el hedonismo, que coloca como fin último al placer;
y el eudaimonismo o ética de la felicidad, que sostienen que
el fin último es el incremento de la propia vida. Con todo, si
se entiende que el fin último es aquello donde en definitiva
radica la felicidad, de alguna manera todas las posiciones
anteriores pueden tomarse como formas de eudaimonismo.
b) La ética teleológica: puede considerarse un sinónimo de ética
eudaimonística. Presenta una estrategia de fundamentación
distinta. Lo propio de ella es evitar, a la hora de fundamentar
la validez de las normas morales, todo recurso al argumento
teleológico y a la noción de felicidad. Kant, el defensor
paradigmático de la ética deontológica, sostuvo que la noción
de felicidad concebida como un fin no provee una fundamentación
del tipo requerido para el caso de las normas morales. Para
las éticas deontológicas, una acción es moralmente buena no
porque contribuya directa o indirectamente a la consecución de
la felicidad, sino porque responde a máximas, esto es, a
principios subjetivos de determinación de la voluntad que
resultan universalizables.

1.4. Características
La Ética es una ciencia porque posee autonomía didáctica, doctrinaria
y normativa, es decir, tiene sus principios; se la estudia en forma
independiente de otras ciencias que tienen por objeto el estudio de
la conducta humana y posee sus propias normas; es más, la ética
formula reglas ideales incluso para cada profesión; además, es una
disciplina racional, parte de los actos humanos. Explica las cosas
por sus causas.

La Ética se capta con la razón; tiene


como órgano básico a la razón. Esto
significa que la Ética no es un
producto de la emoción o del instinto,
tampoco es el resultado de instrucción
del corazón, ni mucho menos de la
intención.

Es un conjunto de conocimientos
sistemáticos, metódicos, racionales
basados en las experiencias y fundados en principios.
La Ética es una ciencia práctica porque está hecha justamente para
realizarse en la vida diaria.

De la espiritualidad de la persona humana derivan sus rasgos


característicos: La persona es un ser individual separado de los
otros, irrepetible, gracias a su espíritu.
La persona es libre y responsable de sus propios actos debido a su
inteligencia, mediante la cual es capaz de entender no sólo las cosas
sino el fin de éstas, sus actos y el sentido de su propia vida; es
capaz de dirigir su comportamiento a un objetivo determinado: lo
bueno o lo malo.

2. RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS CIENCIAS:


Ya que se tiene definido lo que es la Ética, ahora hay que decir lo
que es la ética, o sea, aclarar los límites de esta ciencia y mostrar
los terrenos más allá de sus fronteras.

2.1. Relaciones entre la Ética y la Psicología.


La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia
los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y
la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es
decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el
por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de
dichos actos y dicta normas de cómo deben estos.

2.2. Relaciones entre la Ética y la Sociología


La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de
Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre
en forma global, es una ciencia de hechos.

2.3. Relaciones entre la Ética y el Derecho.


El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y
en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas
propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:

Las normas de la Ética son


autónomas (cada individuo debe
darse sus normas propias) y las
del Derecho son heterónomas
(las normas provienen de una
autoridad diferente al
individuo).

Las normas de la Ética rigen


aspectos internos y las del
Derecho aspectos externos.

Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no


implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de
otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación
implica un derecho y viceversa).
Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un
carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito
en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la
autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la
facultad de exigir los cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo
dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).

2.4. Relaciones entre la Ética y la Economía.


La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución
y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la
mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el
comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto
de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas
pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa.
Todo esto está afectado por la
explotación del asalariado, la
injusticia en el pago de sueldos, la
falta de higiene en las fábricas, la
falta de esmero en el trabajo del obrero
o la responsabilidad de los empleados.
También como la Economía presenta un
modelo ideal que hay que cumplir, como
si fuera un proyecto que seguir como la
ley de la oferta y la demanda aquí entra
también la Ética ya que en más de una ocasión el modelo económico
es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada
anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que
ir entrelazados para así evitar la explotación del trabajador, la
marginación del asalariado, la usura en los intereses cobrados a los
países del Tercermundistas, la colonización del trabajo, la
producción y el gobierno de los países débiles. En fin, la Ética
tiene mucho que hacer en el campo de la Economía.

2.5. Relaciones entre la Ética y la Pedagogía.


La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la
palabra educación proviene del vocablo educere, que significa
conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está
implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí
misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que
complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay
que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos
lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto
que la Ética es una ciencia. De acuerdo a los diferentes significados
que puede tener la educación se puede decir que:
Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un
modelo de conducta a seguir y la educación dice como conducir al
niño dentro de ese modelo.

Cuando educar significa saca hacia fuera,


desarrollar lo que está implícito, se da a
entender que el mismo educando (la persona
a educar) es la causa principal de su
educación, pues contiene en sí mismo las
potencialidades que se van a actualizar. En
este caso la Ética proporciona el modelo o
guía de conducta humana buena, en tanto que
la educación proporciona las reglas
prácticas para enseñar u orientar al
educando dentro de esa guía general.

Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí misma,
lo que debe hacer, la educación dicta cómo se debe proceder con el
educando a fin de lograr su autonomía, la madurez y la toma de
responsabilidad por parte de éste. La Ética nos dice el qué hacer,
mientras que la Pedagogía nos dice el cómo.

Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido


personal en la realización de valores, obligaciones y virtudes, los
cuales constituye la Ética como un conjunto de principios y conceptos
abstractos sin ninguna aplicación práctica.

2.6. Relaciones entre la Ética y la Metafísica.


La Metafísica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice
tienen tanta validez la matemática y la física, la Psicología y la
Ética por supuesto. La Metafísica nos proporciona y explica nociones
y conceptos indispensables para entender la Ética, tales como el de
ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia,
forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos mentales para
captar el fondo de la temática de la Ética. La relación Ética
Metafísica es la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo.

2.7. Relaciones entre la Ética y la Religión.


La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un contacto
íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante
el cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La Ética se
relaciona con la religión en la siguiente manera:

Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente


obtiene en ese contacto la guía personal de su conducta correcta, se
contacta simultáneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores
y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana.
La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la
mayoría de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la
humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc.

Es por esto qué la Ética y la Religión guardan una muy estrecha


relación, pero la Ética científica y la filosófica procuran mantener
su autonomía con respecto a las normas morales que pueden surgir, y
de hecho han surgido, a partir de la Religión, sea esta última, una
vivencia o una institución.

2.8. Relaciones entre la Ética y la Teología.


La Teología en este caso la teología Moral trata de la valoración
moral de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero esta
última utiliza la razón como instrumentos de su estudio y la Teología
Moral además de la razón utiliza los datos de la fe como la Biblia
y fuentes afines.

2.9. Relaciones entre la Ética y la Jurisprudencia:


Esta ciencia se ocupa de las acciones humanas, pero no desde el punto
de vista de la moralidad, sino desde el de la legalidad. Las normas
jurídicas, bajo la forma de la ley, garantizan a todo miembro de la
comunidad lo que le corresponde y representan el orden obligado para
toda acción social y una de las condiciones de su carácter vinculante
son las normas morales.

Un ordenamiento jurídico liberal-


democrático se basa en la premisa
moral de que la libertad, la justicia
y la igualdad se reconocen como
valores incondicionales, cuya
realización es una tarea compartida
por todos. Sólo quien se considera a
sí mismo bajo una exigencia moral
entiende que debe analizar críticamente su comportamiento a la luz
de posibles consecuencias que pueda tener sobre otras personas
debiendo, llegado el caso, limitar su propia acción.

2.10. Relaciones entre la Ética y la Lógica:


Es una ciencia formal que trata sobre la forma del conocimiento,
examinando la estructura categorial y la argumentación de las
proposiciones que constituyen las disciplinas materiales,
determinando lo que puede ser cierto (en sí mismo coherente,
consistente, no contradictorio) o falso, aportando a las ciencias de
un instrumental formal que les es necesario. La ética se sirve de la
lógica para analizar y sistematizar la estructura de los juicios
morales, valorando si se ajustan a sus criterios.
3. BIBLIOGRAFÍA
PABLO ROCHA BASTIDAS, el Jun 10, 2016

https://es.scribd.com/document/315370311/La-Etica-Como-Disciplina-
Cientifica-y-Su-Relacion-Con-Otras-Ciencias

Blog de HUMANIDADES, 2008

http://www.campusdigital.com/blog/cursos-ciencias-
sociales/relacion-de-la-etica-con-otras-disciplinas.aspx

PIEPER ANNEMARIE, Ética y Moral, Una introducción a la Filosofía


Práctica, Crítica: Barcelona, 1991
Brugger Walter, Diccionario de Filosofía, Herder: Barcelona 1983

www.if.edu.mx › avisos

DuocUC - Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General


PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL, 2013

https://ilcrobertschuman.files.wordpress.com/2013/10/apuntes03.pdf

Вам также может понравиться