Вы находитесь на странице: 1из 7

INFORME DE EVALUACIÓN DE LENGUAJE

I. DATOS GENERALES
Apellidos y Nombres : LLLLLL
Sexo : Hombre
Edad : 03 años, 10 meses
Fecha de Nacimiento :
Lugar de nacimiento : Lima.
Escolaridad : Inicial de tres años de Educación Básica Regular
Institución educativa :

Fecha de exámenes :
Fecha de informe :
Informante :
Examinadora :

Técnicas Utilizadas : - Entrevista psicológica.


- Observación de conducta.
- Hora de Juego Lingüístico de Soprano
- Análisis cualitativo del lenguaje
Pruebas Aplicadas : - Ficha de exploración de funciones de lenguaje
- Lista de cotejo de lenguaje inicial
Documentos de referencia : - Learning how to mean: Explorations in the development of
language de Halliday.
- Lenguaje en TEA. Gallego.
- Protocolo de evaluación Fonética-Fonológica Revisado.
Susanibar, Dioses y Huamaní
- Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Puyuelo y
Rondal
- Guía de buena práctica para el tratamiento de los Trastornos
del Espectro Autista. Fuentes-Biggi,y colaboradores
- Evidencia experimental de eficacia de los tratamientos
globales basados en ABA (análisis aplicado del
comportamiento) para el niño pequeño con autismo (TEA).
Peydró.

II. MOTIVO DE CONSULTA


LLLLLL concurrió a consulta acompañado por su madre, quien indicó “fue diagnosticado con indicadores de
Trastorno del Espectro Autista en abril del 2016 (…) a raíz de la terapia, desde este año ha empezado a
emitir más sonidos o sílabas (…) no imita (…) la única palabra que dice, frecuentemente, es mamá y se
acerca a mi o sino verbaliza un sonido aproximado a agua (…) responde al llamado por su nombre siempre
y cuando no este ejecutando una actividad de su agrado”. Por otro lado, la progenitora destacó que “él
muestra lo que le agrada (…) comprende instrucciones (…) él puede hacer cosas, si esta con disposición”.
III. ANTECEDENTES
La progenitora refirió:
- “Desde pequeño solo decía <u> <u> <u>; a partir del año de edad no fijaba la mirada”.
- “Asiste a una institución educativa privada desde el año 2016, actualmente, en inicial de tres años
tiene una maestra sombra, él participa en todo, la docente y sus compañeros lo apoyan e involucran
bastante, por ejemplo: si él se acerca y quita una pelota, entienden porque es más pequeño”.
- “Diagnósticos previos de autismo, asperger, indicadores de Trastorno del Espectro Autista, y
Trastorno del Espectro Autista – grado tres, con déficit intelectual acompañante y deterioro
significativo del lenguaje (provisional)”
- “Concurrió a un programa anual de intercambio de tarjetas en centro privado especializado durante
el 2016 hasta enero 2018 (…) Desde febrero 2018 hasta la fecha acude a terapia bajo el método
tomatis”.
IV. OBSERVACIONES GENERALES Y DE CONDUCTA
Menor de tez clara, ojos marrones, cabello corto de color castaño oscuro, cara ovalada, facciones en
armonía al rostro y extremidades en proporción al cuerpo; presentó una contextura y talla acorde a lo
esperado para su edad cronológica. Concurrió con adecuada higiene y arreglo personal.
En cuanto a su desplazamiento motor, se apreció una postura erguida y coordinación durante la marcha; de
igual manera, respecto a su motricidad fina, evidenció preferencia manual diestra.
Al ingresar al consultorio, se desplazó inmediatamente a la zona de juguetes, focalizó su mirada en los
mismos, subió a una silla cercana y dirigió sus manos hacia ellos; también se observó que el menor,
permaneció sentado aproximadamente de uno a ocho segundos en el lugar indicado, mientras manipuló un
objeto aparentemente reforzante; caso contrario, se dirigió a coger otro elemento.
Así mismo, a lo largo de todas las sesiones de trabajo, se detectó la presencia de diversas emisiones de
sonidos vocálicos, consonánticos y silábicos de manera espontánea incrementándose paulatinamente el
volumen de voz para el contexto comunicativo y fluctuando la entonación de las mismas, mientras agarró
juguetes de su aparente agrado.
Por otro lado, con escasa frecuencia obedeció algunas instrucciones simples ante la primera verbalización;
además, en ocasiones, cogió algunos elementos con fuerza cuando se quiso retirárselos; también se
observó que, ordenó los juguetes en fila; así mismo, su tiempo de espera sin ningún tangible fluctuó entre
uno a cinco segundos, de lo contrario, se dirigió a la zona de juguetes.
Cabe mencionar que, en dos oportunidades, aplaudió de manera espontánea a partir de la presentación de
elementos aparentemente agradables o frente a la culminación del armado de un rompecabezas; y que se
usaron prioritariamente reforzadores tangibles para estimular la realización de las diversas tareas
propuestas.
V. RESULTADOS
5.1. USO DEL LENGUAJE
Componente Pragmático
LLLLLL mostró un rendimiento muy por debajo de lo esperado para su edad cronológica. Denotando un
desarrollo disminuido de la intención comunicativa, tanto en conductas de iniciativa, como en las de
respuesta a la interacción de los demás, observándose con moderada frecuencia, aparente preferencia por
objetos (Por ejemplo: rompecabezas)
Con relación a sus habilidades básicas de comunicación, se observó lo siguiente: escasa frecuencia de
contacto visual espontáneo, aun así, en una oportunidad, ante la orden (“LLLLLL, mírame”), lo hizo; además,
en cuanto a fijación visual, se apreció que, en una ocasión volteó la cabeza hacia la examinadora y mantuvo
la mirada con ella durante tres segundos, luego de la escucha de su nombre (“LLLLLL”); cabe destacar que,
con alta frecuencia las consignas impartidas, no fueron efectuadas, y centró su mirada hasta diez segundos
en objetos de su aparente interés o en imágenes nuevas. Debe destacarse que, durante la manipulación de
elementos, el menor no volteó ante el llamado de su nombre por parte de la madre, frente a ello, la
progenitora mencionó que “generalmente si lo hace y establece contacto visual siempre y cuando no se
encuentre haciendo alguna actividad de su agrado”.
Además, con baja frecuencia, ejecutó instrucciones simples con apoyo total o parcial de gestos, es
importante mencionar, que en la mayoría de oportunidades se le repitió las mismas hasta ocho veces para
que las realice; mientras que en algunas ocasiones no las efectuó. Por otra parte, mantuvo un volumen de
voz fluctuante entre medio y alto para el entorno comunicativo; y evidenció una prosodia atípica durante la
emisión espontánea de sonidos vocálicos y consonánticos.
En la exploración de las funciones comunicativas del lenguaje 1 , evidenció deficiencias en la función
instrumental, particularmente en el uso de gestos protoimperativos (conducta para solicitar objetos, ayuda o
acciones, estableciendo contacto visual), caracterizándose su comportamiento por desplazarse para
alcanzar los elementos por si solo, y ante el retiro o inaccesibilidad del objeto, dirigir su mano hacia el tangible

1 Halliday, M. (1975). Learning how to mean: Explorations in the development of language. Elsevier-North Holland Publishing C. New York.
focalizando su mirada en el elemento concreto de su aparente interés emitiendo diversos sonidos; cabe
destacar que, no comunicó con gestos ni con sonidos que deseaba ir al baño.
Por otra parte, en la función interaccional, la madre informó, en lo concerniente a gestos protodeclarativos
(conducta de enseñar objetos o situaciones, manteniendo contacto visual), que LLLLLL es capaz de mostrar
objetos estableciendo contacto visual y sonriendo, mencionando como ejemplo: acercarse con un carro de
juguete hacia ella; de otra parte, cabe indicar que, en dos ocasiones, el menor verbalizó un sonido
aproximado al monosílabo <no>, ante el retiro de un elemento aparentemente reforzante (Por ejemplo:
rompecabezas); y en las demás ocasiones, emitió sonidos vocálicos y consonánticos, no detectándose el
repertorio de responder a preguntas dicotómicas de manera gestual ni verbal; de otro lado, se observó en
una ocasión que reaccionó al elogio sonriendo y la conducta de “chócala” con la examinadora; en lo que
respecta al saludo y despedida, se observó que solo en una oportunidad, respondió con gestos a la
despedida de la examinadora, situando su mano a la altura del hombro, mostrando la palma y moviéndola,
aunque dirigiendo su mirada hacia elementos del entorno.
De igual forma, en la función personal y emotiva, expresó con gestos (desplazándose, alejando o alcanzando
con las manos) y sonidos, agrado y desagrado por objetos. En la función imaginativa, se interesó por los
juguetes (por ejemplo: rompecabezas) y los usó de manera funcional; no obstante, en algunas ocasiones
fijó su mirada en las piezas y las ordenó en fila; también se apreció que siguió el juego propuesto por la
examinadora (por ejemplo: tazas de té), en donde simuló tomar té, luego de la observación de esa conducta;
posteriormente ubicó las tazas unas encima de otra; igualmente, en otra actividad propuesta, de manera
espontánea, situó, en la boca de un bebe de juguete, un biberón en miniatura, y luego lo paseo su coche.
5.2. CONTENIDO DEL LENGUAJE
Componente léxico-semántico
Se observó en el proceso comprensivo, un desempeño moderadamente bajo para su edad cronológica,
en lo que respecta al reconocimiento, a partir de cuatro alternativas presentadas en una hoja, o entre dos
elementos concretos o gráficos, de sustantivos (alimentos: agua; animales: perro, loro, chancho, caballo,
león, mono, jirafa; juguetes: pelota; prendas de vestir: pantalón; medios de transporte: tren y helicóptero;
elementos de la naturaleza: flor; colores, rojo, amarillo, azul, verde); y verbos (correr, comer, peinar, saltar,
bailar, aplaudir y jugar); no obstante, identificó utensilios como cuchara; animales tales como ovejas, pato y
oso; frutas como manzana, plátano, pera, piña, naranja, fresa y sandia ; medios de transporte como carro;
y prenda de vestir como el polo. Por el contrario, no señaló, en su propio cuerpo, sustantivos pertenecientes
a esta clase, ni ejecutó consignas que incluyan la noción espacial arriba/ abajo.
En lo concerniente al desarrollo del proceso expresivo de este componente, mostró una performance muy
por debajo de lo esperado para su edad cronológica. Evidenciando marcadas dificultades para comunicarse
con palabras bisilábicas, verbalizando la expresión de <ma> <ma> <ma> de forma espontánea; no obstante,
emitió algunos sonidos similares de animales (Por ejemplo: del mono y oso).
Además, la madre informó que el menor emite y comprende hasta diez expresiones con significado de
manera intencional, sobre el particular, cabe precisar que, este rendimiento, ubica al niño, alrededor de los
diez meses de edad, de acuerdo al desarrollo promedio de adquisición del lenguaje oral, correspondiente a
la aparición de las pre-palabras 2 , cuyos términos carecen de significado, pero tienen una función de
compartir experiencias.
Cabe indicar que, considerando la edad cronológica de LLLLLL, su habla debería caracterizarse por el
manejo oral de, al menos mil palabras, que incluyan categorías gramaticales como sustantivos, verbos,
pronombres, adverbios, y adjetivos.
5.3. FORMA DEL LENGUAJE
Componente morfosintáctico
En el proceso receptivo se encontró muy por debajo de la media, a nivel de holofrase, detectándose
deficiencias en el cumplimiento de acciones (verbos), fallando específicamente, en ordenes tales como
“ven”; “aplaude”, “salta”, “párate”; sin embargo, con ayuda física, fue capaz, en escasas oportunidades, de
efectuar consignas tales como “dame”, “guarda”; cabe destacar que, en dos ocasiones, frente a la
presentación gráfica de la acción “bailar” y “aplaudir” y la escucha del término respectivamente, ejecutó
dichos verbos; igualmente cumplió las ordenes “siéntate” y “baja” cuando se le dio como consecuencia un
objeto aparentemente reforzante; mientras que, en una oportunidad y sin ningún tipo de ayuda, ejecutó
instrucciones tales como “mira” y “dale un beso al bebe”. De igual manera, es importante señalar que,

2
Gallego, J. (2006). Enciclopedia temática de Logopedia. Málaga: Aljibe
después de la realización de un ensayo de la orden “ven” en donde fue previamente reforzado de manera
social, el menor se desplazó tres pasos hacia la examinadora.
Por otro lado, la madre informó que, sin ayuda de gestos, LLLLLL, realiza instrucciones simples tales como:
“ven”, “párate”, “siéntate”, “abrazo”, “beso”, “baja”, “ya nos vamos” y “toca la puerta”; no obstante, durante la
interacción de la progenitora con el menor, se observó que frente a la consigna de “dale beso a mamá”, el
menor se acercó y dio un beso a la madre y luego a la examinadora.
De otro lado, en el proceso expresivo, mostró un desempeño muy por debajo de lo esperado para su edad
cronológica. El menor prioritariamente oralizó sílabas aisladas y sonidos consonánticos o vocálicos; lo cual
lo estaría situando en la etapa pre-gramatical3, la misma que se extiende entre los cero a doce meses de
edad, siendo este periodo caracterizado por fragmentos fonoprosódicos y silabas articulatorias sin análisis
gramatical.
En contraparte, es importante mencionar que, de acuerdo al desarrollo promedio de adquisición del lenguaje,
LLLLLL debería encontrarse en la etapa gramatical 4 (uso adulto de las mecanismos gramaticales),
estructurando: secuencias oracionales de por lo menos tres elementos; formulando oraciones coordinadas,
apareciendo la conjunción “y”, “pero”, “porque” y “que”, consolidando el empleo de construcciones negativas
(por ejemplo: el niño no come pan”) e interrogativas y utilizando los marcadores, entre otros.
Componente fonético-fonológico
En cuanto su capacidad de registro, velocidad y precisión para acceder al fonema, se detectó la presencia
de los sonidos aproximados de: todas las vocales (<a>, <e>, <i>, <o> y <u>), algunas consonantes (oclusiva
sorda <t>, oclusivas sonoras: <g>, <b>; nasales <m> y <n>; fricativa: <s>) y sílabas (<ma>, <me>, <mi>,
<be>, <go>, <te>, <no>). De igual manera la madre destacó que el menor también verbaliza silabas como
<da>, <ba>, <pa>).
Es prioritario precisar que los sonidos mencionados se consolidan alrededor de los tres años de edad de
acuerdo al desarrollo promedio del lenguaje; sin embargo, cuando esta situación se asocia, primero a la
ausencia de otros sonidos que la mayoría de niños de su edad cronológica se encuentran adquiriendo 5;
segundo, a la presencia de la emisión melódica de fonemas situándolo en el estadio V6 perteneciente a la
edad cronológica de nueve a dieciocho meses de edad; y tercero, al déficit con tendencia a ser moderado,
en los procesos comprensivo y expresivo de los demás componentes; dicha situación debería ser asumida
por su entorno, como una condición de preocupación, debido a que son indicadores tempranos y
significativos de posibles problemas en el desarrollo del lenguaje y no solo como un retraso de orden
cronológico.
VI. CONCLUSIONES
7.1 USO DEL LENGUAJE
- Rendimiento del componente pragmático muy por debajo de lo esperado para su edad cronológica.
Déficit en la intencionalidad comunicativa, habilidades básicas de comunicación y en las funciones del
lenguaje.
7.2. CONTENIDO DEL LENGUAJE
- Desarrollo del proceso comprensivo correspondiente al componente léxico-semántico moderadamente
bajo para su edad cronológica; deficiencias en el reconocimiento de sustantivos, verbos y nociones
espaciales.
- Desenvolvimiento del componente léxico-semántico muy por debajo de lo esperado para su edad
cronológica, ubicándose alrededor de los diez meses de edad.
7.3. FORMA DEL LENGUAJE
- Componente morfosintáctico (proceso expresivo y comprensivo) muy por debajo de la media,
detectándose inconsistencia en la ejecución de acciones, situándose en la etapa pre-gramatical.
- Componente fonético-fonológico con uso de vocales de manera espontánea; retraso en el uso
espontáneo y combinación de sonidos consonánticos esperados a su edad cronológica.

3
Gallego, J. (director) (2006). Enciclopedia temática de Logopedia. Málaga: Aljibe
4
Gallego, J. (director) (2006). Enciclopedia temática de Logopedia. Málaga: Aljibe
5
Susanibar, F., Dioses, A. y Huamaní, O. (2015). Protocolo de evaluación Fonética-Fonológica Revisado. Instituto Psicopedagógico EOS Perú.
6
Gallego, J. (director) (2006). Enciclopedia temática de Logopedia. Málaga: Aljibe
CONCLUSIÓN FINAL
- Al momento de la evaluación, el perfil encontrado en el área de lenguaje y comunicación, es compatible
a las limitaciones que presentan los niños con retraso de moderado a severo del lenguaje7, estando
afectados, todos los componentes del lenguaje.
VII. RECOMENDACIONES
Para el evaluado:
- Educación del niño asumiendo algunos de los sistemas que se mencionan a continuación:
o Asistir, en forma intensiva y sostenida, a un programa especializado en la atención a niños con
trastorno severos del lenguaje asociados a deficiencias en interacción social y a patrones
restrictivos de conducta, bajo el enfoque de análisis conductual aplicado8 9, priorizándose las
siguientes áreas de trabajo:
 Comunicación: Intención comunicativa, uso y comprensión de gestos declarativos,
instrumentales y afectivos.
 Interacción social: Fortalecimiento del contacto visual, atención conjunta y juego
cooperativo.
 Estimulación de la flexibilidad cognitiva y desarrollo de intereses variados.
o Escolarización en un nido de educación básica regular en el grado que le corresponda, que
considere un reducido número de alumnos por aula (de 10 a 12 estudiantes), que incluya
adecuaciones curriculares en la didáctica, tiempo de aprendizaje del niño, formas de evaluación
y contenidos a enseñarse; así como, que cuente con el asesoramiento de un profesional
psicólogo con especialidad en el área de comunicación y lenguaje y modificación de conducta
para que efectúe visitas al colegio de acuerdo a una planificación que elabore con la finalidad de
asesorar, orientar, monitorear a la profesora en un conjunto de estrategias de comunicación,
lenguaje y de conducta para el niño. Si la especialista lo estima pertinente, asistencia por algunas
horas al aula para brindar un apoyo directo al niño, el mismo que debe ser retirado en el menor
tiempo posible, se estima que esto podría ser máximo en dos meses siempre y cuando el
especialista asuma que haya la necesidad de que alguien acompañe al niño en ciertos momentos.
- Intervención especializada en el área de lenguaje bajo el enfoque de análisis conductual aplicado 10 11,
incidiendo en todos los componentes del lenguaje, tanto en el proceso expresivo como comprensivo, y
de manera paralela, emplear el intercambio de tarjetas (PECS) para mejorar e incrementar su
vocabulario comprensivo, así como también brindarle herramientas para la expresión. La frecuencia
deberá ser como mínimo dos veces por semana y de manera sostenida.
- Terapia psicológica (intensiva y sostenida) bajo el enfoque de análisis conductual aplicado 1213, con una
frecuencia mínima de dos veces por semana, enfatizando en las recomendaciones emitidas de la
evaluación realizada.
- Reevaluación de lenguaje, en seis meses, para el monitoreo de sus avances y reajuste de objetivos de
trabajo.
Para la familia:
- Entrenamiento y asesoría en estrategias para mejorar las habilidades comunicativas de LLLLLL que
permitan la generalización de los aprendizajes que se efectúen en la intervención
- Participación constante con el especialista del área correspondiente, durante el proceso de intervención,
siguiendo las indicaciones y reforzando en casa las actividades realizadas en sesión.

7
Puyuelo, M. y Rondal, J. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona: Editorial Masson.
8
Fuentes-Biggi, J., Ferrari-Arroyo, M. J., Boada-Muñoz, L., Touriño-Aguilera, E., Artigas-Pallarés, J., Belinchón-Carmona, M., . . . Posada-De la Paz,
M. (2006). Guía de buena práctica para el tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista. Revista de Neurología, 43(7), 423-438.
9
Peydró, S. (2012). Evidencia experimental de eficacia de los tratamientos globales basados en ABA (análisis aplicado del comportamiento) para el
niño pequeño con autismo (TEA). Recuperado de: https://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2017/12/meta-estudio-evidencia-aba.pdf
10
Fuentes-Biggi, J., Ferrari-Arroyo, M. J., Boada-Muñoz, L., Touriño-Aguilera, E., Artigas-Pallarés, J., Belinchón-Carmona, M., . . . Posada-De la Paz,
M. (2006). Guía de buena práctica para el tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista. Revista de Neurología, 43(7), 423-438.
11
Peydró, S. (2012). Evidencia experimental de eficacia de los tratamientos globales basados en ABA (análisis aplicado del comportamiento) para
el niño pequeño con autismo (TEA). Recuperado de: https://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2017/12/meta-estudio-evidencia-aba.pdf
12
Fuentes-Biggi, J., Ferrari-Arroyo, M. J., Boada-Muñoz, L., Touriño-Aguilera, E., Artigas-Pallarés, J., Belinchón-Carmona, M., . . . Posada-De la
Paz, M. (2006). Guía de buena práctica para el tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista. Revista de Neurología, 43(7), 423-438.
13
Peydró, S. (2012). Evidencia experimental de eficacia de los tratamientos globales basados en ABA (análisis aplicado del comportamiento) para
el niño pequeño con autismo (TEA). Recuperado de: https://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2017/12/meta-estudio-evidencia-aba.pdf
- Mantener contacto con la institución educativa que permita reajustar estrategias de trabajo
permanentemente y generalizar las conductas.
- Adecuar el lenguaje para brindar instrucciones, las cuales deberán caracterizarse por ser cortas,
específicas (verbalizar la conducta a ejecutar), usar volumen de voz pertinente y entonación adecuada.
Para la institución educativa:
- Mantener comunicación constante entre los especialistas a cargo de las terapias y la docente de aula
para monitorear su avance.
- Facilitar espacios y actividades donde LLLLLL pueda ejercitar las habilidades comunicativas que
adquiera en el proceso terapéutico.
- Priorizar el uso de estrategias antecedentes en cuando al fomento de conductas adaptativas.
- Durante el trabajo diario, utilizar apoyos visuales tanto para la emisión de instrucciones como para la
organización del tiempo y actividades.
- Recibir asesoramiento y capacitación permanente de un especialista en inclusión educativa de niños con
déficit en lenguaje, deficiencias en interacción social y en patrones restrictivos de conducta.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
ANEXO: SUGERENCIAS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE EN EL HOGAR
DATOS GENERALES
Apellidos y Nombres : HORIOKA FLORES, LLLLLL
Sexo : Hombre
Edad : 03 años, 10 meses
Para favorecer la interacción y el desempeño del lenguaje de LLLLLL en casa, es conveniente que se
asuman las siguientes sugerencias:
1. Seleccione los elementos que le agraden al menor de modo que se puedan usar durante el proceso de
enseñanza.
2. Imitación: enséñele a través de la imitación, por ej. emisión de sonidos de animales y que él los
reproduzca, muéstrele juguetes o imágenes de animales; luego dígale el nombre del animal;
posteriormente haga lo mismo con otras imágenes de animales.
3. Saludo y despedida: muéstrele el saludo y despedida de manera gestual y verbal, tanto al ingresar como
salir de un lugar. Por ej. hágalo usted primero y luego dígale a LLLLLL que haga el gesto.
4. Muéstrele objetos reales que representen sustantivos y sean elementos reforzantes para él; luego
ubíquelas en un lugar donde él pueda verlas y emita dichos términos.
5. Aproveche los pedidos de LLLLLL y los horarios de actividades cotidianas para enseñarle palabras, por
ejemplo: en el horario de la comida (carne, arroz) o de aseo (jabón, agua).
6. Cántele canciones infantiles o póngale música en el radio, televisor o video. Utilice cambios en el tono
de voz cuando quiera enfatizar algo, así llamará su atención y se promueve la intencionalidad
comunicativa.
7. Háblele cara a cara, intente que él lo mire a los ojos.
8. Léale con frecuencia, busque libros que tengan láminas y que la narración sea breve.
9. Háblele pausado y al darle un objeto, denomínelo por su nombre.
10. Evite el uso de término que no den mucha información (ej.: “allí, aquí, allá, acá, ese, este”, etc.); use la
palabra que indique el significado, disminuyendo progresivamente el uso de gestos.
11. Reforzar y describir brevemente lo que hizo. Por ej. muy bien LLLLLL, te sentaste.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Вам также может понравиться