Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIVERSIDAD AMERICANA

CARRERA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

Alternativa de Solución

SUJETO ACTIVO Y RESPONSABLE

LAURA CRISTINA ARRIETA MONTERO.

LEONARDO LÓPEZ ROMÁN.

YARLYN VARGAS FUENTES.

San José, Costa Rica

Agosto, 2012
TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

 Justificación Socioeconómica

 Objetivos

Objetivo General

Objetivos Específicos

DESARROLLO

 Política General

 Sub-programas

 Metas

 Actividades

 Recursos

CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN

La propuesta tiene como objetivo crear alternativas que solución que promuevan la

participación activa y responsable por parte del estudiante y que contribuyan a su desarrollo

de habilidades y destrezas, de una manera atractiva, sin olvidar las exigencias

contempladas en el programa de estudio Matemática del Ministerio de Educación Pública.

Parte de un diagnóstico que permitió a través de la entrevista, la observación científica y

el análisis de documentos, arribar a las principales deficiencias y posibilidades en la

preparación de los profesionales para enfrentar la práctica docente diaria, en donde se

promueva la participación activa y responsable del estudiante.

Entre las principales deficiencias se reflejan: Al aplicar consecuentemente las funciones

profesionales que se encuentran declaradas en el modelo del profesional de la educación,

tales como: la función docente metodológica que incentive la participación activa y

responsable del estudiante, la función de orientación, investigación y capacitación a

docentes a poder insertar a través del trabajo metodológico en clase, la participación activa

del estudiante en su proceso de enseñanza aprendizaje.

Después de un profundo análisis a través de los métodos teóricos, como el análisis y la

síntesis, la inducción y la deducción, el histórico lógico y el enfoque de sistema, se logran

fundamentar tanto la preparación de profesores como la alternativa de solución que se

propone.

Una tarea titánica en el mundo de hoy, es preparar los profesionales de la educación,

profesores que estén en un nivel de preparación tal, que garanticen una formación de sus

estudiantes activa y responsable en función de las necesidades actuales de conocimientos,

las universidades y escuelas en general tienen como prioridad utilizar en su proceso docente

educativo el personal más preparado, el más calificado.


Cuando se dice profesores preparados nos referimos a que tienen que tener las

habilidades necesarias no sólo para impartir conocimientos, sino para educarlos, prepararlos

para la vida, y cuando se dice prepararlos para la vida, esto incluye el cúmulo de

información que existe para cada disciplina de la cual tienen que saber procesar y de utilizar

en consecuencia de sus necesidades.

La enseñanza debe de ser dinámica e interactiva con el educando, cabe recalcar que

“Enseñar es estimular el pensamiento, estimular a descubrir y resolver problemas. Es

ayudar a crear nuevos hábitos de pensamientos, de acción y reflexión.” (Picado. P.28, 2006)

El proceso de enseñar ha de ser estimulante para el educando, para que este por medio

de retos logre ser capaz de superarse de manera personal y grupal. Siendo el educador el

responsable de este estimulo, tiene la obligación de crear estrategias didácticas y

metodológicas para que su clase sea dinámica e interesante.

Continuar preparando los profesionales de la educación, profesionales que deben estar

plenamente preparados para garantizar la configuración de la personalidad de los

educandos, la continuidad de los ideales y que sean capaces de inculcar en sus alumnos la

independencia y la cultura.

La situación descrita conduce al planteamiento del problema que se evidencia en:

¿Cómo preparar a los profesionales de la educación capaces de implementar estrategias y

técnicas que estimulen el aprendizaje de los estudiantes creándolos seres activos y

responsables de su propia educación?. Además de ¿qué está haciendo el estado al

respecto?
Justificación Socioeconómica.

Una de las metas definidas por el Gobierno de Costa Rica para el periodo 2011 – 2014

es el de aumentar la producción y mejorar la competitividad del país.

Para ello, se requiere aumentar la productividad y el entorno de operación de las

empresas para que la economía sea más dinámica y sus beneficios consistentes y

sostenibles. Partir de un modelo de desarrollo competitivo, requiere reforzar los

componentes de la educación, la innovación, la ciencia y la tecnología, en la ruta hacia la

construcción de una sociedad que sepa explotar su talento, conocimiento y la capacidad de

innovación. El desarrollo de un sector de servicios de conocimiento permitirá que la

economía crezca a un mayor ritmo y sea capaz de generar más y mejores empleos, con

mejores oportunidades de realización y remuneración.

El Gobierno realizará acciones para fomentar la reactivación de los sectores productivos

(agropecuario, industria, servicios, turismo), dando especial énfasis a la innovación. Se

contempla también una mayor y más eficiente inversión en la infraestructura nacional, que

incida en una disminución en los costos de producción y mayores posibilidades de

realización de negocios, así como en la mejoría de la calidad de vida de la población.

Este accionar se complementa con políticas monetarias y fiscales para mantener una

situación financiera saludable en la administración pública. En esa dirección, es preciso

impulsar acciones para la estabilización y el fortalecimiento de la regulación y supervisión

financiera, contribuyendo a mantener la inflación en niveles bajos y procurando el

mejoramiento en la recaudación tributaria para el financiamiento del gasto público, así como

la sostenibilidad de la deuda pública.

La meta de crecimiento requiere también la generación de un entorno financiero que

facilite la intermediación de recursos hacia los sectores productivos; así como el

fortalecimiento de las relaciones comerciales de Costa Rica con el resto del mundo, con el
fin de estimular el dinamismo de las exportaciones y la atracción de la inversión extranjera

directa.

El desarrollo económico pierde sentido si no se expresa y retroalimenta con el desarrollo

social. Se requiere, por tanto, una distribución equitativa de la riqueza para fomentar la

participación social y el logro del bienestar; también es preciso mejorar los mecanismos de

atención a los sectores más vulnerables, para responder de manera asertiva a sus

demandas. Se necesita invertir en capital humano y en áreas que favorezcan la

gobernabilidad y la convivencia pacífica, invertir en la construcción de una sociedad cuyo

bienestar y prosperidad se basen en el talento, el conocimiento, la innovación, el trabajo de

calidad, la solidaridad y la paz.

En este sentido, las principales acciones están orientadas hacia la generación de

empleo, mejoramiento de las condiciones de acceso y calidad de la educación y formación,

en miras a mejorar la empleabilidad de la fuerza de trabajo, el aumento de la producción, la

aplicación efectiva de la legislación de salarios mínimos y la consolidación de las pensiones

del régimen no contributivo; acciones que suman en el combate a la pobreza, un

compromiso nacional que reclama la articulación de múltiples actores e iniciativas.

También, se ha previsto atender de manera focalizada a las personas más necesitadas,

de ahí que se atenderá mediante programas integrales a 20.000 familias que viven en

pobreza extrema, es decir, familias cuyo ingreso no alcanza para cubrir el costo de la

Canasta Básica Alimentaria (CBA), con el fin de garantizar un entorno de oportunidades

para superar tal condición.

Para ser una nación más competitiva y conectada con la dinámica global, se han

propuesto las siguientes metas:


 Alcanzar una tasa de crecimiento de la producción de al menos el 5%-6% al

finalizar el periodo, con tendencias que apunten a la sostenibilidad del ritmo de

crecimiento.

 Mejorar en al menos 3 puestos la posición del país en el Índice de Competitividad

Global.

 Lograr que la tasa de inflación doméstica se mantenga baja y que se acerque

cada vez más a la de los principales socios comerciales 2014.

Para ser una nación más equitativa y solidaria, se han propuesto las siguientes metas:

 Alcanzar una tasa de Desempleo Abierto del 6% al final del período.

 Atender integralmente a 20.000 hogares en extrema pobreza.

El último punto está dirigido a contribuir a la satisfacción de necesidades básicas

relacionadas con alimentación, salud, educación, formación humana, apoyo para el empleo

y producción, vivienda y servicios de cuido y desarrollo infantil, así como para la atención de

personas adultas mayores y personas con discapacidad dependientes, con énfasis en las

comunidades con bajo desarrollo social.

En la misma línea, se fortalecerá el Programa Avancemos, con participación del MEP,

FONABE e IMAS, alcanzando una cobertura de 160.000 estudiantes, y mejorando la gestión

administrativa del mismo, con un enfoque orientado a resultados.

Otro ámbito de intervención que se estima de alta incidencia en la promoción del

bienestar, sobre todo para los sectores menos favorecidos, es el Programa Nacional de

Salarios Mínimos a cargo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que procura
garantizar la aplicación efectiva de la legislación de salarios mínimos y con ello, fortalecer el

potencial de trabajo como mecanismo de bienestar social. Así, se espera ampliar por un

lado la capacitación en derechos laborales y por otro, duplicar la cobertura actual con el

sistema de inspección laboral en establecimientos, beneficiando en forma directa a la

población ocupada.

Adicionalmente, se ha incorporado un programa de generación de oportunidades de

ingreso, empleo y capital social (adquisición de tierras, crédito, infraestructura, gestión

empresarial y seguridad alimentaria) para 3,000 familias en asentamientos del IDA, con

miras a la atención integral de sus necesidades y potencialidades.

Estos programas, aunados a las propuestas y políticas en los campos de empleo,

producción, educación, salud y vivienda, constituyen la respuesta integral que permitirá

atender y reducir de manera gradual, pero sistemática, la pobreza, atendiendo a cada grupo

según sus condiciones específicas con respuestas diferenciadas para los distintos grupos de

población vulnerable

Para que exista un desarrollo social, el Estado ha venido velando por que los habitantes

puedan acceder al conocimiento y desarrollar destrezas que les permitan vivir la vida que

desean y valoran.

La incorporación del país en la “nueva economía” ha implicado la diversificación de su

base productiva, la expansión de las industrias de alta tecnología y la profundización de su

apertura al comercio internacional. Si bien esta dinámica ha ofrecido más empleo juvenil en

los últimos años, depende de sectores que demandan mayores niveles de educación y

destrezas.

Por todo lo anterior, elevar la calidad de la educación científica costarricense implica

atender varios retos:


 Mejorar la formación docente

 Solventar la insuficiente dotación de infraestructura, fortalecer iniciativas que han

sido exitosas

 Incrementar la calidad general de la enseñanza en esta materia.

Para ello el país se ha propuesto cumplir los siguientes desafíos en el sector educación:

 Mejorar y acreditar los programas de formación inicial del cuerpo de docentes en

primaria y secundaria.

 Articular la oferta de formación para los profesores en servicio.

 Aumentar y mejorar la distribución de infraestructura para la enseñanza de las

Ciencias.

 Fortalecer los colegios científicos como opción para el mejoramiento de la

enseñanza de las Ciencias.

 Mejorar la enseñanza de las Ciencias como estrategia para fomentar las

vocaciones científico-tecnológicas.

 Aumentar la cobertura de los colegios técnicos del MEP, una opción que

evidencia aciertos.

 Garantizar la pertinencia de la oferta de la educación técnica en secundaria.

 Fortalecer los nexos de la formación técnico-vocacional postsecundaria en el INA

y el sector empresarial.

 Reorientar la oferta de modo que la educación técnica y la formación profesional

apoyen las áreas estratégicas para aumentar la productividad del país.


La educación formal ha estado dando señales sobre la necesidad de atender factores

que no han sido suficientemente tratados, como las formas de enseñanza, el transporte, el

tiempo de traslado al colegio y el clima educativo del núcleo familiar.

Lo cual se debe a que muchos jóvenes de entre los 12 y 17 años no están interesados

en el aprendizaje formal, no pueden pagar sus estudios, les cuesta el estudio o prefieren

trabajar.

Objetivos

Objetivo General

 Analizar las alternativas en la política educativa que están centradas en el estudiante

como sujeto activo y responsable de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Objetivos Específicos

 Diseñar acciones que logren que los estudiantes aprendan a vivir y convivir mediante el

desarrollo del conocimiento, la sensibilidad y las competencias necesarias para una vida

buena y plena, así como para la construcción de su identidad individual y colectiva.

 Promover actividades para el desarrollo sostenible y un estilo de vida saludable en las

poblaciones estudiantiles.

 Plantear las alternativas para la reducción de las desigualdades en el acceso efectivo al

derecho a la educación.
DESARROLLO

Política General

Costa Rica ha sido un país que históricamente ha otorgado gran importancia a la

educación formal de sus ciudadanos, al punto que no son pocos los que piensan que la

educación sistemáticamente organizada ha ejercido una influencia predominante en la

formación del costarricense, en su identidad nacional y de su comportamiento como

ciudadano.

Se debe destacar que la educación ha sido reconocida por el gobierno actual,

expresando que la capacidad para crecer y acelerar el desarrollo del país, reside en el

conocimiento que tienen las personas individualmente o como grupo social.

El derecho a la educación en el estado costarricense está en la obligación de

proporcionar la educación a todo ciudadano costarricense, de forma gratuita desde la

enseñanza primaria, hasta concluir la enseñanza secundaria. Ayudando a los estudiantes

de bajos recursos con alimentación y vestido (según el artículo 82 de la Constitución

Política, Pág. 31).

Los documentos tales como la Ley de carrera docente, Ley de la Educación y la

Constitución Política, han estructurando al país en un sistema de educativo que integra

orgánicamente todas las estructuras y acciones educacionales pertinentes que el estado

establece legalmente. El sistema político costarricense considera la educación, como un

instrumento eficaz para cerrar la desigualdad que existe entre las clases sociales.

El sistema educativo, debe fortalecer todos estos aspectos en los que el ser humano se

involucra de una forma eficaz y eficiente, siendo parte de ideas donde el Estado
costarricense procura el establecimiento de las instituciones, previsiones legales y los

medios que su condición económica pudieron disponer para ofrecer la educación a los

pobladores desde épocas tempranas, teniendo como fin de formar ciudadanos amantes de

la patria, con derechos y deberes por cumplir, contribuyendo en la formación de un país de

progreso.

La entrada en vigencia de la actual Constitución Política (7 de noviembre de 1949),

corrige la incoherencia y falta de unidad que venía manifestando el sistema educativo, al

incluirse un artículo conforme al cual se establece que la educación pública debe

organizarse como un proceso integral, correlacionado en sus diversos ciclos, desde la

preescolar hasta la universitaria. Esta Constitución creó el Ministerio de Educación Pública

(como antecedente del MEP, el 10 de febrero de 1847 había sido creada la Secretaría de

Educación Pública), ente sobre el cual recaería la responsabilidad de cumplir con los

distintos aspectos normados en la propia Constitución en su título VII, así como todas

aquellas leyes afines que procuran el desarrollo armónico del proceso educativo. La

Constitución Política de 1949, consagra la educación como un derecho y un proceso

patrocinado y organizado por el Estado.

La educación como un proceso integral relacionado en diversos ciclos, tiene como fin

luchar contra el analfabetismo y brindar oportunidad cultural a los individuos que anhelen

mejorar su condición intelectual, social y económica.

La educación es un proceso integral, por lo que es una formación que va está

vinculada desde la educación preescolar, hasta los estudios superiores (según el artículo

77 de la Constitución Política, Pág. 30).

El acto de educar implica interacciones muy complejas, las cuales involucran cuestiones

simbólicas, efectivas, comunicativas, sociales de valores, etc. De manera que un docente


debe ser capaz de ayudar positivamente a otros a aprender, pensar, sentir, actuar y

desarrollarse como persona.

Sub-programas

Durante los últimos años, los objetivos fundamentales del Ministerio de Educación

Pública han sido: la creación de mayores posibilidades de acceso a la educación desde la

Preescolar hasta la Diversificada, la permanencia de los estudiantes en los diferentes

niveles educativos, mediante la creación de diferentes ayudas, tanto económicas como

académicas, y el mejoramiento de la calidad educativa, mediante la incorporación de nuevos

aprendizajes, que facilitan el acceso a otras oportunidades educativas y laborales.

Con el fin de garantizar y cumplir con el derecho a la educación, que tienen todos los

habitantes de la República, el Ministerio de Educación ha estructurado su organización, de

tal manera que ésta permita a la institución brindar un servicio que garantice la total

cobertura y la calidad del mismo.

Esta estructura está conformada por cinco programas, a saber; “Definición de la política

Educativa”, “Desarrollo y Seguimiento del Sistema Educativo”, “Administración del Sistema

Educativo”, “Transferencias a la Educación Superior” e “Implementación de la Política

Educativa”, este último se divide a su vez en seis subprogramas, facilitando el accionar tanto

del programa en sí como de la institución, estos subprogramas corresponden a “Enseñanza

Preescolar I y II Ciclos”, “Enseñanza III Ciclo y Educación Diversificada Académica”,

“Enseñanza III Ciclo y Educación Diversificada Técnica”, “Enseñanza Especial”, “Educación

para Jóvenes y Adultos” y “Administración Regional del Sistema Educativo”.


Meta – Actividades

Actividad Objetivo Metas Recursos

El estudiante Valorar la importancia del Humano.


Implementación de
como joven en contexto sociocultural para Tecnológico.
políticas educativas
el escenario comprender los principales
incluyentes hacia los
sociocultural rasgos del perfil actual del
jóvenes y su
actual. estudiante y su repercusión
observancia en los
en las acciones formativas
lineamientos
que desplieguen las
institucionales.
instituciones de educación.

Identificar contextos de
inseguridad y alteración
de la cotidianeidad
escolar y social.

Reflexionar sobre la Congruencia y Humano.


Formación y
importancia de ejecutar pertinencia de los Tecnológico.
actualización
procesos formativos contenidos temáticos
docente
pertinentes y genuinos que con las necesidades de
promuevan la transformación orientación de los
de la práctica docente estudiantes.

Mecanismos de
identificación de
necesidades de
formación de tutores.
Aprendizaje Promover el aprendizaje Implementación de Recurso
activo y activo y responsable en el estrategias novedosas Humano, el
responsable en aula. que involucren docente a
el aula. completamente el cargo del
estudiante en el grupo.
desarrollo diario de la
lección.

 Capacitación de directores y profesores:

Esta actividad se desarrollará en el centro educativo seleccionado, y será dirigida al

director, profesores y personal administrativo del mismo.

La actividad consiste en desarrollar una mesa redonda en donde los participantes


expongan sus puntos de vista con respecto a la congruencia y pertinencia de los contenidos
temáticos con las necesidades de orientación de los estudiantes, y los mecanismos de
identificación de necesidades de formación de tutores.
Y con lo anterior inducir a soluciones hacia los problemas que surgen en el desarrollo de
la sesión, con el fin de reflexionar sobre la importancia de ejecutar procesos formativos
pertinentes y genuinos que promuevan la transformación de la práctica docente.

 Taller para promover el aprendizaje activo y responsable en el aula:

Esta actividad se desarrollará en el centro educativo seleccionado, y será dirigida por el

docente a cargo del grupo; la misma es útil para generar un envolvimiento mayor de los

estudiantes en la materia. Fomentan destrezas de escuchar activamente y logran que más

individuos participen en discusiones de clase.

Los estudiantes también aprenden a resumir los puntos de vista de los demás. Cuando

los estudiantes expresan y justifican sus propias opiniones y aprenden a responder con
empatía a las ideas de los demás, están comenzando a usar algunas de las habilidades más

importantes que requiere el pensamiento crítico.

Lograr que los estudiantes piensen activamente sobre lo que aprenden de por sí no es

suficiente. No se quiere que los estudiantes solamente piensen, sino que piensen bien.

Al aplicar estas estrategias, es necesario enfocarse en el análisis y la evaluación del

razonamiento. Esto incluye dividir el pensamiento en partes y analizar cada parte: propósito,

pregunta a discutirse, conceptos, suposiciones, evidencia, conclusiones, e implicaciones.

Las actividades de pensamiento crítico son esenciales para el análisis y la evaluación. En

esta guía no enfoca la variedad de componentes de las destrezas, rasgos y criterios del

pensamiento crítico.

Por último, es necesario presentar las habilidades de pensamiento activo de una manera

integral, combinando todas las destrezas separadas para llegar a una mayor comprensión

de la materia y poder descubrir las relaciones entre las partes

Los puntos a desarrollar en el aula son los siguientes:

 Haga preguntas a la clase durante las conferencias para estimular la curiosidad:

Si los estudiantes quieren saber algo – bien sea porque sienten curiosidad o porque les

será de utilidad en su vida diaria – estarán motivados a aprenderlo.

Si las preguntas hechas en clase son de una naturaleza inquisitiva, también llevarán a

una mayor comprensión.

 Utilice preguntas guías:

Estas se pueden crear para cada tarea conferencia y presentación audiovisual.

Las preguntas motivan a los estudiantes a examinarse ellos mismos y entre ellos,

porque los exámenes estarán basados completamente en estas preguntas. Estas preguntas
guías deben probar la habilidad de entender, explicar, ilustrar y aplicar los conceptos y

principios enseñados.

 Fomente el pensamiento independiente:

Presente a sus estudiantes un problema que requiera algo de pensamiento

independiente y tenga varias posibles soluciones. Pida a sus estudiantes escribir sus

soluciones en un papel. Luego divida la clase en grupos de tres o cuatro y pídales que

compartan sus contestaciones con el grupo. Entonces, pídale a cada grupo que utilice

las mejores ideas de cada persona y que escojan a una persona para comunicar su

solución integrada al resto de la clase. De esta manera todos los estudiantes participan

en: 1) deducir la solución del problema, 2) comunicar su solución a los demás, 3)

obtener retroalimentación de los demás, 4) llegar a una solución más adecuada al

problema, y 5) en ocasiones hablar a frente del resto de la clase, practicando así hablar

en público.

 Fomente el escuchar con atención:

Con frecuencia seleccione estudiantes para resumir en sus propias palabras lo que dijo

otro estudiante. Esto estimula al estudiante a escuchar activamente a los demás. Le ayuda

a darse cuenta que puede aprender de los demás.

También sirve para disminuir su dependencia del maestro para todo, escuchar los

comentarios y las preguntas de otros estudiantes puede ser bastante educativo. Estar

consciente de los errores o malentendidos de otro estudiante y escuchar a otro estudiante

corregirlos también contribuye a una mejor comprensión. Los estudiantes que no escuchan

a sus pares pierden estas aclaraciones. Así que, usted debe fomentar que sus estudiantes
se escuchen consistentemente y cuidadosamente. Una manera de lograr esto es con

frecuencia pedirle a un estudiante que repita lo que otro estudiante acaba de decir. ¡Esto los

mantendrá en alerta! Otra táctica que fomentamos promueve escuchar con cuidado.

Coloque los estudiantes en pares. Entonces haga una pregunta controvertible. Los

estudiantes comparten sus opiniones con su compañero y justifican sus posiciones. Sus

compañeros escuchan con cuidado y luego repiten todo lo que se dijo – pero en sus propias

palabras.

 Fomente la colaboración:

Con frecuencia, divida la clase en grupos pequeños (de dos, tres o cuatro), asígnales a

los grupos tareas específicas y límites de tiempo. Luego, pídales que informen qué parte de

la tarea completaron, qué problemas tuvieron y cómo resolvieron sus problemas. Esto

provee una excelente manera para que los estudiantes realicen tareas difíciles y logren una

mejor calidad de trabajo que cuando trabajan solos. Los estudiantes pueden descubrir

mucho del contenido del curso por sí mismos cuando trabajan en grupos pequeños en unas

tareas escogidas antes de leer o recibir explicaciones del maestro.

Los estudiantes que a menudo tienen que explicar o argumentar sus ideas con sus

pares y escuchan y evalúan ideas de sus pares, pueden lograr un progreso significativo para

mejorar la calidad de su manera de pensar.

 Pida que los estudiantes evalúen los trabajos de los demás:

Asigne a sus estudiantes, o grupos de estudiantes, la tarea de evaluar los trabajos de los

demás. Estas tareas pueden tomar muchas formas: evaluar y comentar sobre el trabajo de

un individuo, escogiendo el “mejor del grupo” para compartirlo con el resto de la clase, y
sugiriendo que un estudiante ya está listo para entregar una tarea o tomar un examen o

prueba. Las notas de las evaluaciones por los pares se deben entregar.

 Fomente que el estudiante determine el siguiente paso:

Pida que los estudiantes determinen el próximo paso en el estudio del tema actual.

“Dado lo que ya sabemos de este tema, ¿qué cree que debemos hacer o en qué nos

enfocamos ahora? ¿Qué información necesitamos? ¿Qué necesitamos descifrar? ¿Cómo

podemos verificar nuestra hipótesis?”

Pida que la clase decida lo que deben hacer luego. Esta estrategia desarrolla la

autonomía de pensamiento y responsabilidad intelectual. Le pone algo de la carga al

estudiante para reconocer lo que ellos necesitan enfocar. Los pensadores independientes

necesitan desarrollar el hábito de evaluar dónde están, qué saben y qué necesitan saber.

Darle esta decisión a la clase le da a los estudiantes un sentido de control sobre lo que

harán. Y así crea mayor envolvimiento de parte de los estudiantes y más compromiso – y

por ende, más motivación.

 Enseñe aplicaciones útiles:

Enseñe conceptos, hasta donde sea posible, en el contexto de su uso como

herramientas funcionales para la solución de problemas reales y el análisis de asuntos de

importancia. Aprendemos lo que apreciamos saber. Cuando sencillamente se le dice a los

estudiantes que lo que aprenden es valioso, pero no experimentan ese valor y poder,

tienden a dudar o no creer en verdad que es importante lo que aprenden.


CONCLUSIÓN

El tema de la formación de los educadores necesita ser intensificada, multiplicar los

aportes, ampliar las opiniones, concertar ideas, negociar respuestas, conocer proyectos, y

comprometerse. Asimismo integrar a todos los actores, en particular a los mismos

educadores.

Sentimos que ya hay conciencia – o consenso- de la magnitud del problema y de la

urgente necesidad de atenderlo. Se debe pasar a la acción meditada. Las respuestas no

pueden ser únicas cuando hay tanta incertidumbre sobre el porvenir y sobre la articulación

de su complejidad política, cultural, económica, social, ética y educativa.

Denise Valliant nos dice que “el gran desafío... es aprender a administrar la

complejidad, lo que es mucho más comprometido y menos confortable que sólo pensar en

ella... y que lo que han descubierto es que no hay recetas ni itinerarios fijos” (Valliant, 1999).

Tomando en cuenta las alternativas tomadas para lograr crear un estudiante activo en la

clase y responsable de su propio aprendizaje hemos llegado a las siguientes conclusiones:

1. La fundamentación teórica y metodológica de la preparación de los profesionales de

la educación se concentró en la necesidad del trabajo metodológico diferenciado, la

socialización del conocimiento, a partir de las teorías psicológicas asumidas y el auto

aprendizaje como vía esencial para elevar la preparación.

2. El diagnóstico realizado arroja deficiencias en la preparación de los profesores en

cuanto a las funciones profesionales y la motivación hacia el estudiantado. Entre las

principales deficiencias se reflejan el aplicar consecuentemente las funciones profesionales

que se encuentran declaradas en el modelo del profesional de la educación, tales como: la


función docente metodológica, la función de orientación y la función de investigación y el

deficiente desempeño realizado por los educadores para lograr que el estudiante sea un

ente activo en la clase y responsable de su conocimiento.

3. .La alternativa metodológica se diseña a partir de las necesidades diagnosticadas y en

función de elevar la preparación de los profesores en función de garantizar a través del

proceso docente educativo la cultura general integral que ellos necesitan para

desenvolverse en este mundo de adelantos tanto científicos como técnicos.

4. En la medida que los profesores estén mejor preparados en cuanto a las funciones

profesionales enfrentan con seguridad y eficacia el proceso docente educativo que realizan

a diario en las universidades y escuelas.

Вам также может понравиться