Вы находитесь на странице: 1из 18

EDUCACIÓN FÍSICA

APUNTES 1º BACHILLERATO. 2º TRIMESTRE.

1. EL VOLEIBOL

Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad


que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se
juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre
los deportes para discapacitados. La comunidad china de Norteamérica mantiene una
liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras
variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas,
como el “futvóley” o el “water vóley”.

1. HISTORIA.

El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895


en Estados Unidos, en Holyoke, Massachussets. Su inventor fue William George
Morgan, un profesor de educación física. Se trataba de un juego de interior por equipos
con semejanzas al tenis o al balonmano.

En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones del
campo se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en
el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se
establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros


campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde
1964 ha sido deporte olímpico. El “vóley playa” se incorpora a la FIVB en 1986 y a los
Juegos Olímpicos de verano desde 1996.

Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un


juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce
de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en
posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada
mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el
marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite
que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.

En 2010 se revisa la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red
si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego
con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del mismo.

1
2. REGLAMENTACIÓN BÁSICA.

2.1. El campo de juego.

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m


de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos.
En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a
condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre
debe tener al menos 3 m, medida que en competiciones internacionales se
aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y a 8 m para las líneas de fondo. El
espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en
competiciones internacionales sube a 12,5 m.

A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se
encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento
en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del
campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente
en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de
ancho.

2.2. La red.

En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de
largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales
sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y
el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a
campo contrario. La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo
en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.

2.3. Tiempo de juego.

Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets ("parciales" en español). Los
partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual
que en tenis la denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos
equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el
enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una
ventaja de dos (i.e.: con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así
sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de
ventaja).De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos
pero también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de
todas formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo
extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.

2
Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se
produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser
necesario el quinto set, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de
campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.

Tiempos muertos. Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30
segundos en cada set. Los tiempos para descanso sólo los puede pedir el
entrenador, y si no estuviera, podrían ser solicitados por el capitán del equipo o
el capitán en juego. En campeonatos oficiales se establecen además, de oficio,
dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando se alcanza por el primero de los
equipos los puntos 8 y 16 respectivamente de cada set, salvo en el quinto set
definitivo.

2.4. Composición del equipo.

Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres
de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se
colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.

El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un


entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se
identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte
delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del
equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. Los líberos no pueden
ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta,
generalmente de distintos colores al resto del equipo.

2.5. Las rotaciones

Cuando un equipo anota un punto, será el


encargado de poner en juego el balón. Cuando se
arrebata el saque al contrario, los seis jugadores
tienen que rotar su posición en el campo en el
sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos
los jugadores se vayan alternando en las posiciones
de delanteros y zagueros.

Para que la disposición sea correcta, no es necesaria


una determinada geometría, sino simplemente que
al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada
delantero tenga al menos un pie más adelantado
que el zaguero correspondiente, y dentro de la
misma línea los laterales al menos un pie más
exterior que el jugador en posición central. A partir
de ese momento cada jugador puede moverse
libremente siguiendo el juego. Con estas reglas, las
disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas
y las consiguientes estrategias suficientemente
abiertas. Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los

3
jugadores que van a jugar el set. Por analogía, los números del uno al seis se emplean
para designar las correspondientes zonas del campo (i.e.: zona dos, zona cuatro,...).

2.6. El Líbero.

En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados líberos. Un


líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo
sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en
posición defensiva. El objeto de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los
jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en
recepción.

Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten un uniforme de color diferente al
resto del equipo.

 No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.


 No puede sacar.
 No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.
 No puede completar un golpe de ataque cuando el balón esta completamente por
encima de la red.
 Puede realizar un pase de dedos en la zona de ataque, siempre que el atacante,
golpee el balón por debajo del borde superior de la red. No es falta si es un pase
de antebrazos o si se devuelve el balón al contrario con un pase bajo. Se
considera que el propio líbero realiza un ataque en falta cuando toca el balón por
encima del borde superior de la red desde cualquier parte de su campo y lo envía
al campo contrario.

2.7. Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas
o infracciones:

 Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque
corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario.
 Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado
sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta
corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se
anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público
o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con
la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también
fuera.
 Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo
contrario, o si un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el
balón. Como excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no
se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble
individual.
 Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta,
o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.
 Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento
(dobles en este caso).

4
 Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no
puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque,
como ya se ha visto.
 Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo
con el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea
central.
 Si se obstaculiza al contrario tocando la red, o bien se toca la banda superior
o la parte superior de las varillas al jugar el balón. Está permitido el contacto
con la red siempre que no interfiera con el juego.
 Se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto).

3. ELEMENTOS TÉCNICOS.

3.1. Manejo del balón

Se emplean diversas técnicas para impulsar el balón en distintas situaciones del juego.
En todas ellas el balón debe ser golpeado. La retención, arrastre o acompañamiento
del balón es falta.

Saque: la acción de poner en juego el balón, lanzando o soltando el balón y


golpeando con la mano. Su finalidad principal es ofensiva, marcar punto al
contrario, o dificultar al máximo la recepción por parte del contrario. Está
totalmente prohibido darle al balón con cualquier otra extremidad del cuerpo.
Golpe bajo o de antebrazos: unidas las manos por el dorso y ayudado por la
flexión de las piernas, el balón es golpeado desde abajo hacia arriba por ambos
antebrazos logrando así un rebote vertical con una gran elevación. Es la forma
habitual de realizar la recepción del saque.
Toque de dedos: el balón se pasa utilizando suavemente las manos, por encima
de la cabeza y con las yemas de los dedos hacia arriba; impulsándolo en la
dirección deseada pero sin agarrarlo ni lanzarlo.
Remate: acción que pone fin a una jugada ofensiva. El jugador corre, salta y
golpea el balón por encima de la red.
Bloqueo: toda acción destinada a interceptar el ataque del equipo contrario,
saltando junto a la red, con los brazos alzados y sin meterlos en el campo
contrario. Está prohibido bloquear el saque adversario.

Más adelante profundizaremos sobre cada una de estas técnicas.

3.2. Posiciones básicas.

 'Alta': posición relativamente levantada, con los pies arriba ligeramente


separados, uno delante del otro, y las rodillas levemente flexionadas. Es la que
coloca al cuerpo con mayor extensión del tronco y piernas, utilizable para pases
y para recepciones arriba de la cintura.
 'Media': posición intermedia. Respecto a la posición anterior varían las rodillas
y tobillos, que se flexionan más. Se debe elevar el talón del pie retrasado. La
posición media es la más utilizada.

5
 'Baja': posición relativamente agachada. Se flexionan y separan aún más las
piernas. Del pie retrasado se elevan el talón y la planta, quedando apoyado en la
punta. Esta posición permite un desplazamiento casi nulo.

3.3. El saque.

«El saque es la acción de poner en juego el balón por el jugador zaguero derecho,
situado en la zona de saque.»

Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza
el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la
defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación
del saque porque el jugador contrario que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado
para participar en el subsiguiente ataque.

Se puede hacer de diferentes maneras:

Saque de tenis: las piernas están abiertas a la anchura de los hombros poniendo
la contraria a la mano de golpeo adelantada, el cuerpo extendido y ligeramente
rotado hacia la mano de golpeo, la mano de golpeo se sitúa detrás de la nuca, se
extiende el brazo, girando el cuerpo simultáneamente, con la mano contraria se
golpea el balón.
Mano baja: el balón se sujeta quieto en una mano y se impulsa con la otra en un
movimiento de péndulo. Se emplea en las etapas de formación de los jugadores.
Suspensión: el balón se lanza al aire hacia adelante y sin rebasar al sacador,
luego el balón se golpea con la mano y el brazo estirado. El balón baja con
fuerza una vez que sobrepasa la red.

3.4. El Bloqueo.

«Bloquear es la acción de los jugadores cerca de la red encaminada a interceptar el


balón que procede del campo contrario por encima del borde superior de la red. Sólo
los delanteros pueden completar un bloqueo. (...) Está prohibido bloquear el saque
adversario.»

Es la primera barrera para detener sobre la red los balones procedentes del campo
contrario. Los jugadores saltan junto a la red con los brazos arriba para devolver
directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de
ataque para inducirle a echar el balón fuera del terreno de juego.

Existe la tentativa de bloqueo, bloqueo consumado y bloqueo colectivo. En el bloqueo


pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las
posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda
línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido.

3.5. Recepción y pase.

Es interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas


condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos
al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza.

6
En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador
lanzarse en "plancha" sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre
la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.

Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones


óptimas para que un rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza
alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El
colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo
largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas.
Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, cabeceo o golpe con cualquier parte del
cuerpo como último recurso.

3.6. Ataque/remate.

Todas las acciones de dirigir el balón al adversario, excepto el saque y el bloqueo, se


consideran golpes de ataque.

El jugador, en salto, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando
lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de
velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera. El jugador
también puede optar por el engaño o "finta (tipping)", dejando al final un balón suave
que no es esperado por el contrario.

3.7. Puestos específicos.

Normalmente los jugadores no dominan en todas las técnicas de juego, sino que se
centran en algunas de ellas en función de sus características físicas, del entrenamiento
que han seguido y de la táctica y necesidades de sus equipos en cada momento. Aunque
en el momento del saque los jugadores se tienen que colocar en el campo respetando el
orden de la rotación, a continuación se mueven rápidamente a ocupar su posición
habitual de juego.

Los papeles más diferenciados son los de atacante/bloqueador, colocador y líbero. En


un nivel más avanzado entre los atacantes se distinguen también los centrales, atacantes
por 4 y opuestos.

 Generalmente, los jugadores de más altura con buena capacidad de salto se


emplean como atacantes/bloqueadores. La altura, velocidad y duración del
salto son importantes para interceptar balones y para eludir las defensas del
contrario.

 Los colocadores son los que dirigen la ofensiva del equipo. Aparte de una gran
precisión táctica han de tener una visión clara y rápida del juego. También es
importante su colaboración en el bloqueo y la posibilidad de puntualmente
realizar ataques (o fintas) ellos mismos. Su territorio del campo es la zona 2.

 Los líberos son especialistas en defensa y sustituyen a los atacantes natos,


demasiado altos, cuando ocupan posiciones traseras. Se les aplican reglas
especiales para poder hacer múltiples cambios. Son los primeros responsables de

7
recibir saques y ataques contrarios. Suelen ser los jugadores con la capacidad de
reacción más rápida y una buena técnica en el pase.

 Los centrales realizan remates rápidos en una posición cercana al colocador.


Pero a su vez son también los encargados del bloqueo de sus correspondientes
en el equipo contrario. Requieren de una gran agilidad para pasar de su posición
de ataque a bloquear y para moverse rápidamente a los bloqueos dobles a ambos
lados de la pista en zonas 2 y 4.

 Los atacantes o rematadores, a diferencia del central, se encuentran más


alejados del colocador, iniciando a veces el movimiento desde fuera del campo.
Disponen de más tiempo y esto les da más posibilidades a la hora de planear y
resolver el ataque (o finta). Deben dominar también el pase, para apoyar al
libero en recepción.

 Los opuestos juegan en zonas 1 y 2 acompañando al colocador, pero son


rematadores. En la rotación inicial se colocan en la posición opuesta al
colocador de manera que si uno se encuentra en primera línea el otro estará de
zaguero, pudiendo así alternarse en las dos zonas.

4. ELEMENTOS TÁCTICOS.

Un equipo dispone de tres toques para devolver el balón al campo contrario. El patrón
general que se sigue es controlar el balón con el primer toque, definir el ataque en el
segundo y ejecutar en el tercero. El papel del colocador como planificador del juego, en
el segundo toque, es muy importante, y hace falta diseñar modelos para que a lo largo
de las rotaciones ese puesto permanezca bien cubierto. Algunos de estos modelos son:

Formación 4-2

Formación con dos colocadores situados en posiciones opuestas, de manera que siempre
haya uno en posición delantera para distribuir balones a los otros dos jugadores en
posiciones de remate. El colocador se sitúa en la posición central entre los dos
rematadores, por lo que esa posición resulta más vulnerable al ataque contrario. El
segundo colocador se aplica como zaguero a tareas de recepción.

Formación 6-2

No se trata de ocho jugadores, sino que los dos colocadores simultanean tareas de
colocación y ataque. Tras el saque, el colocador delantero se desplaza a la posición de
punta derecha y el zaguero se adelanta para colocar, quedando dos jugadores para cubrir
el fondo del campo.

Formación 5-1

Este es el modelo utilizado en alta competición. Se juega con un único colocador,


evitando así las diferencias de forma de juego que se podrían dar entre dos. Todo el
juego se articula alrededor de la figura del colocador, que cobra así un papel de líder
esencial único del equipo. Cuando el colocador juega en zona de ataque estamos en las

8
condiciones de la formación 4-2, con dos rematadores, y cuando juega de zaguero, se
adelanta para jugar con los tres rematadores

2. EL MONTAÑISMO

El montañismo es una disciplina deportiva que consiste en realizar ascensiones a las


montañas. Es también el conjunto de técnicas, conocimientos y habilidades orientadas a
la realización de este objetivo. El montañismo es un deporte, pero quienes lo practican
consideran que es mucho más que eso: es un estilo de vida y de ver el mundo que los
rodea.

1. Áreas y especialidades.
El montañismo se podría dividir en cuatro áreas que engloban diversas especialidades,
algunas de las cuales se alejan de la definición estricta de ascender montañas, pero que
en todo caso, requieren de este medio natural para su práctica:

1. Área de 2. Área de escalada: 3. Área de 4. Área de específicos:


marcha: -Escalada deportiva. resistencia: -Barranquismo.
-Senderismo. -Escalada en hielo. -Duatlón y triatlón -Esquí de travesía.
-Excursionismo. -Boulder o Bloque de montaña. -Bicicleta de montaña.
-Expediciones. -Trail de montaña. -Arborismo.
-Maratón de
montaña.

Cada especialidad tiene características propias en técnicas deportivas, en entrenamiento


y en materiales. El punto en común que tienen todas, es que “el campo de juego” es la
naturaleza que, con sus particularidades ambientales, modifica sustancialmente la
actividad deportiva según la época del año, la altitud, la temperatura o la climatología
del día. Por lo tanto este deporte es de gran complejidad por las diferentes técnicas que
hay que utilizar, por los diferentes materiales para cada una, por la variabilidad del
escenario del trabajo deportivo y por la necesidad de mantener un nivel de seguridad
permanente. Por lo cual, el montañismo precisa de una preparación previa adecuada
antes de practicarlo.

2. Un poco de historia.
Las montañas han estimulado desde tiempos inmemoriales la imaginación de los
hombres, pues se prestan a numerosas leyendas y supersticiones en la medida en que
permanecen inaccesibles a la inmensa mayoría de la gente. Sí, no es de extrañar que los
antiguos griegos, como otras tantas culturas, la convirtieran en residencia de los dioses.
Íntimamente ligada al mito luminoso del monte Olimpo, la montaña se recubrió de un
carácter demoníaco. Hay que tener presente las extremas condiciones de vida de los
campesinos que habitaban los valles situados a gran altura, dedicados a cultivar una
tierra dura y yerma, para asegurar su subsistencia. Para ellos, pues, la montaña se
convertía en un dominio estéril, cuyos glaciares hubieran cambiado a gusto por unos
cuantos palmos de tierra. Nadie en aquella época se conmovía ante la belleza sublime de
las nieves perpetuas. En 1307 un grupo de religiosos que intentó coronar el monte

9
Pilatos fueron condenados por la autoridad eclesiástica. La cima maldita protegía, sin
duda, el alma errante de Poncio Pilatos… Las montañas dieron cobijo a menudo, a
convictos por la ley o refugiados que huían de las persecuciones religiosas, como los de
Vaude, en Briannconais (Francia.). En 1336, el poeta Petrarca ascendió del monte
Ventoux, (Alpes Franceses.) y su relato constituye el primer testimonio de conmoción
estética ante la belleza de la montaña.

EL MONTE INACCESIBLE.

En 1492, siguiendo una orden del rey Carlos VIII, Antonie de Ville emprendió la
ascensión del monte Aiguille, en el Vercors (Francia), conocido entonces con el nombre
de “Monte inaccesible”. Las razones del monarca eran del todo evidentes como
soberano, no podía tolerar ningún lugar inaccesible en su reino, de ahí que encargara a
Antoine de Ville la empresa de desmitificar la montaña. La ascensión se llevó a cabo
según las reglas tradicionales, con escaleras y ganchos, Como si se hubiera tratado del
asalto a un castillo. Una vez coronada la cima, de Ville acampó por unos días mientras
un mensajero dio noticia del éxito a rey. Se ha querido ver en esta ascensión la primera
manifestación de alpinismo. Ciertamente la expedición de 1492 nació como una acción
totalmente gratuita, ya que se trataba tan solo de coronar una cima, sin intención de
sacar provecho alguno o realizar observaciones científicas. Sí, la ascensión del monte
Aiguille se encuentra mucho más próxima al alpinismo moderno lúdico o deportivo que
las primeras ascensiones del Mont Blanc, basadas en intereses científicos o en la
obtención de una recompensa.
El interés por las altas cimas no apareció hasta el siglo XVIII, gracias a la influencia
del movimiento ilustrado en general y a la obra de Rouseau en particular, que puso de
moda la naturaleza. El mismo Rousseau recorrió la montaña de Salevé, desde donde se
obtiene una maravillosa vista del imponente Mont Blanc.

BRITÁNICOS EN CHAUMONIX

En 1741, dos excéntricos británicos en pleno viaje por el continente organizaron una
excursión a los glaciares de alta Saboya (Chaumonix (Francia.)). Pococke, un viajero
ilustre que había recorrido Asia y África se encontró en Ginebra con Windham, que
estaba planeando explorar los amplios valles de la región. Estos parajes eran, en opinión
de los ginebrinos, “salvajes, incultos, deshabitados, inalcanzables, llenos de abismos y
precipicios, peligroso refugio de bestias salvajes y quién sabe si de peligrosos
bandidos”. Pococke, de vuelta de Egipto no había recibido todavía su equipaje, por lo
que aún vestía la chilaba árabe… Resulta fácil imaginar la sorpresa de los ginebrinos,
quienes seguramente lo debieron tomar por algún dignatario turco. La caravana llegó al
valle de Chaumonix dos días más tarde. Se establecieron varios turnos de vigilancia
para prevenir cualquier ataque y se reclutaron cazadores de rebecos. La expedición se
dirigió al Monte Vers, sobre el glaciar de Bois, que los ingleses compararon con un mar
en calma, de hecho se trata de un mar de hielo. En su vuelta, fueron acogidos con gran
pompa por los ginebrinos, pero curiosamente el recuerdo de esta expedición se ha
perdido, salvo para los habitantes de Chamonix, que todavía se sonríen ante la inútiles
precauciones de aquellos primeros visitantes.
Un año antes, el 17 de febrero de 1740, nacía Orase-Benedict de Saussure, hijo de un
aristócrata ginebrino ilustrado. Saussure se interesó rápidamente por las ciencias
naturales, en especial por la botánica. A los 14 años subió el Salevé, desde donde se
divisaba el Mont Blanc, justo lo que necesitaba un espíritu curioso y aventurero como el

10
suyo, y en 1760 efectuó su primera visita de Chamonix. Por esa misma época, su vida
estaba completamente dedicada a la enseñanza de la física y la geología, y gracias a su
matrimonio con Albertine Amelia Boissier, hija de un banquero, disponía de una
considerable fortuna. Saussure quedó inmediatamente fascinado por el Mont Blanc, que
se le presentaba como un extraordinario campo inexplorado para sus inquietudes
científicas. Como Windham y Pococke diecinueve años antes, recurrió a los cazadores
de rebecos y cristaleros de la zona. Pero los rudos montañeses tenían otras prioridades,
pues era verano, época en la que el trabajo en los campos reclamaba todos sus
esfuerzos.

LA CONQUISTA DE MONT BLANC

Como la idea del ginebrino no tuvo mucho éxito, hizo clavar un anuncio en el que
proclamaba su firme propósito de intentar conquistar el Mont Blanc prometiendo una
recompensa a quien encontrara el camino. Esto último hizo cambiar de opinión a más de
uno, de modo que en 1760 tuvieron lugar las primeras tentativas. Pero por desgracia los
intrépidos cristaleros, que recorrían la montaña en busca de cuarzo con que adornar los
palacios no estaban acostumbrados a una excursión de tal envergadura. De hecho no
hacían noche nunca en lo alto, ya que el frío nocturno que reinaba sobre los glaciares les
parecía insoportable. Además, todavía perduraban las viejas supersticiones… ¿Y si era
verdad que el diablo habitaba en aquellas alturas? Incluso en pleno “siglo de las luces”
los glaciares eran capaces de hacer temblar, no solo los bosques, sino también las
creencias de mucha gente. Tal vez por ese motivo el obispo de Sallanches había
decidido subir en procesión con el fin de exorcizar los glaciares.
Las tentativas se sucedieron durante veintiséis años, algunas veces, llegando a
bastante altura, pero nunca hasta coronar la cima. Saussure pasaba largas temporadas en
el valle explorando los glaciares y el “Paso del Gigante”, el único camino practicable
entre Chamonix y Courtmayeur a 3400m de altitud.
Para alcanzar la cumbre, era preciso caminar dos jornadas y establecer un
campamento justo en la zona que tanto detestaban los cristaleros por el persistente frío.
Era precisamente en aquel punto donde había que buscar la explicación a las
numerosas tentativas frustradas. Entre los montañeros más veteranos, que ya se
empezaban a llamar entre ellos guías, se encontraba Jacques Balmat, un robusto cazador
de rebecos que, al no poseer suficientes tierras con que sobrevivir, se pasaba todo el día
en la montaña cazando o buscando minerales. Para él la recompensa prometida por
Saussure constituía una necesidad imperiosa, de modo que el 8 de junio de 1786 se
incorporó, para descontento de los otros guías, a una expedición que, por enésima vez,
intentaría coronar la cima.
Después de que, una vez más, la expedición fracasara en su intento, Jacques Balmat
insistió y decidió pasar la noche solo en las alturas, sin cobijo y a 4000 metros de altura.
A la vuelta, estaba convencido de haber encontrado el camino que conducía a la cima.
Pero sobre todo, este primer vivac a gran altura le concedió una innegable superioridad
sobre los otros expedicionarios: sabía que llegar a la cima era perfectamente posible, la
principal barrera psicológica acababa de ser vencida.
Dos meses más tarde llegó a un discreto acuerdo con el doctor Michel Gabriel
Paccard, quien desde 1783 había realizado numerosas tentativas. De hecho, se trataba de
los pocos ilustrados de Chamonix, y la cumbre del Mont Blanc le interesaba sobre todo
para poder llevar a cabo investigaciones científicas. Así pues, Paccard, resultaba un
compañero ideal para Balmat, ya que, al no estar interesado aquel en la recompensa de
Saussure, el guía no la tendría que compartir con nadie. El siete de agosto salieron de

11
Chamonix. Pasaron la noche a poca altura en la cima de la montaña de La Coté, que
separa el glaciar de Bossons del de Taconnaz, y tras una jornada de intenso frío y fuerte
viento culminaron por fin la conquista del Mont Blanc, que realizaron a las seis de la
tarde. Tras hacer noche por segunda vez en plena montaña, los dos héroes volvieron a
Chamonix, donde pronto se extendió la noticia de la hazaña, incluso por todo el reino
del Piamonte- Cerdeña. Balmat, por fín obtuvo la recompensa, y por autorización real
pasó a ser conocido con el nombre de “Balmat de Mont- Blanc”.
Saussure, a su vez, realizó la ascensión en 1787, culminando su antiguo sueño de
veintisiete años atrás, acompañado de 18 guías y su criado. Francois Tétu. Con él iba
Balmat, que coronaba la cima por tercera vez tras haberlo hecho el cinco de julio en
compañía de otros dos guías.
Por desgracia Balmat no pudo disfrutar mucho de las mieles de la gloria: El mismo
día de la hazaña falleció su hija Judith, de tan solo pocos días de vida. A partir de
entonces dedicaría todos sus esfuerzos a hacer fortuna, hasta que en 1834 con 72 años
desapareció en el macizo de Tenneverge, en el transcurso de la búsqueda de una
hipotética mina de oro.

LA EDAD DE ORO

Durante los siguientes cuarenta años el todavía balbuceante alpinismo se contentó con
la ascensión al Mont Blanc. Hubo, no obstante, ciertas hazañas remarcables como la
ascensión, en 1800 del Grossglockner (3798m) el pico más alto de Austria llevada a
cabo por el abad Horash. El Jungfrau (4166m) en 1811, el Breithorn (4175m) en 1813 y
el Zumsteinpitze en 1816. Cada año se sucedían las conquistas en tres zonas principales,
el Valais, el Overland y los Pirineos. Los alpinistas de aquella época eran sobre todo
guías locales, a veces incluso eclesiásticos, y su interés se centraba especialmente en las
cumbres de 4000 metros.
En 1821 la ascensión al Mont Blanc estaba de moda en Chamonix, así que los guías
decidieron organizarse y fundaron la compañía de guías de Chamonix, pionera en su
campo.
En 1844 un científico Británico, James Forbes, publicó sus viajes a través de los Alpes
y la Saboya. Interesado en el estudio de los glaciares consiguió que el alpinismo
cambiara de enfoque. Durante más de 50 años los Alpes fueron recorridos por equipos
compuestos por guías, por lo general suizos y uno o dos turistas británicos. La burguesía
y la aristocracia de este país, enriquecida por la incipiente revolución industrial, hicieron
de los Alpes su terreno de juego. En pocos años, todas las grandes cumbres eran
frecuentadas por intrépidos equipos de alpinistas que no dudaban en cruzar los macizos,
de valle a valle, para explorar regiones hasta la fecha desconocidas y coronar cimas
todavía vírgenes. Entre los británicos más célebres cabe destacar a Thindall, Tuckett,
Hudson, Kennedy, Moore, Walter y Whymper, el más tenaz de todos.
La época dorada culminó en 1865 con la conquista del Monte Cervino, llevada a
cabo por una expedición de siete alpinistas tras numerosos fracasos. La fantástica
pirámide que domina Zermatt comenzaba a envolverse en un halo de invencibilidad,
leyenda que venía a confirmar el dramático descenso en el que Hudson, Hadow,
Douglas y Mitchel Croz cayeron al vacío al romperse la cuerda. Tan solo lograron llegar
con vida Whimper y dos guías de Zermatt (padre e hijo.)
El año 1865 Representa un punto de inflexión en la historia del alpinismo al coronarse
la mayoría las grandes cimas alpinas. Las más importantes La Verté (4121m) y La Punta
Whymper de los Grandes Jorasses (4184m) que fueron conquistadas por el equipo

12
Whymper-Croz-Almer poco antes de la tragedia del Cervino. En ese mismo año se
coronaron el espolón de Brenva en el Mont Blanc.
Las últimas cumbres en ser conquistadas fueron, en1876 la aguja Verté . En 1877, La
Meige, la reina de Dauphiné, y obsesión permanente del club alpino fundado en 1874,
fue alcanzada por una expedición francesa compuesta por Emmanuelle Boileau y dos
guías. Tras esta hazaña ya solo quedaba la cumbre más inaccesible: La Pettit Dru
conquistada en 1879 por Straton.
Hasta aquí la historia. Ahora vamos a adentrarnos en el mundo de las técnicas. Su
conocimiento nos convertirá en aprendices de montañeros para progresivamente
conseguir logros cada vez más difíciles.

4. Desarrollo de las técnicas.

4.1. Conceptos básicos sobre alpinismo.

El alpinismo es una especialidad deportiva que consiste en evolucionar por el relieve de la


superficie terrestre, habitualmente para alcanzar una cota superior a la de partida. Como su
nombre indica nació en los Alpes. Es una actividad muy variada de la que podemos diferenciar
dos tipos básicos.
4.1.1. Montañismo: Es la acción de ascender montañas. Las cualidades
necesarias se explican después, pero además es necesario tener:
capacidad de trabajar en condiciones de escasez de oxígeno, capacidad
de racionar el alimento, capacidad psicológica de soportar condiciones
desfavorables de temperatura, soledad, humedad, viento, etc.

Respecto de las montañas hemos de conocer algunos conceptos básicos:


4.1.2. Altura: Es el desnivel que existe de la cima de una montaña con
respecto al mar.
4.1.3. Prominencia: Es el desnivel que tengo que descender con relación al
nivel del mar para subir a una montaña de altura superior. ( p.e.: El
Mulhacén tiene una prominencia de 3.204 mts. La 64 del mundo)
4.1.4. Vía de ascensión: Es el camino que tengo que seguir para llegar a la
cima de una montaña. Una montaña suele tener varias vías, de diferente
dificultad. Si alguien sube a una montaña por un lugar que nadie lo ha
hecho anteriormente se dice que ha abierto una nueva vía. En una vía se
define por tres aspectos: Desnivel, recorrido y dificultad.
Actualmente todas las montañas han sido coronadas y los retos del montañismo
moderno ya son:
 Abrir nuevas vías cada vez más difíciles.
 Realizar esas vías en estaciones más adversas (invierno.)
4.1.5. Desnivel acumulado de una vía: Son la suma de las ascensiones que
tengo que hacer. Casi nunca coinciden con la altura de la montaña,
porque habitualmente en todas las vías hay tramos de descenso.
4.2. Aspectos importantes a considerar en una ascensión:

1. Se debe ir bien equipado y acorde con la climatología que vamos a tener.


2. Las provisiones (líquidas y sólidas) deberán estar bien ajustadas.
3. Al escalar en grupo siempre se debe respetar “la cordada”. Esta significa caminar en
fila, de tal forma que el que va detrás protege la caída y ayuda al que va delante y a
su vez el que va delante ayuda también al que va detrás en los pasos más complejos.
“La cordada” puede o no estar unida por cuerda. Es el aspecto más importante a
respetar: “Yo soy responsable del que va delante”. No respetar la cordada se
considera de los errores más graves en montañismo. El número de montañeros en

13
una cordada es variable (de 3 a 10) teniendo claro que el montañero de más nivel es
el primero y el segundo mejor, el último.
4. El ritmo de subida debe adaptarse a mis capacidades, es por ello que en todo
momento debemos saber cuánto falta para coronar la cumbre. En las escaladas a
gran altura el ritmo debe ser muy lento. Como si fuésemos ancianos de ochenta
años. Eso evitará dolores de cabeza. Si vamos en cordada y alguien no puede seguir
el ritmo esta deberá dividirse.
5. En la montaña nunca se pierde la atención. Los accidentes casi siempre suceden en
el descenso, técnicamente el descenso es más complejo y también hay que decir que
muchos montañeros comenten el error de relajarse. Otros sucesos habituales son,
paradójicamente, que en puntos poco peligrosos es donde se dan los accidentes.
Esto es porque se comete el error de creer el paso demasiado fácil.
6. Se deben establecer puestos de descanso y recuperación. Se suelen denominar
“Campo base, Campo 1, Campo 2…etc”. Ante un accidente o indisposición siempre
se deberá ir al campo más cercano en descenso.
7. Siempre deberemos llevar un mapa de la zona y por tanto una idea, los más precisa
posible de donde nos encontramos.
8. Siempre deberemos tener algún elemento de comunicación: Móvil con batería:
Aunque no tenga cobertura has de saber que siempre se puede llamar al 112. Ese
número es el de emergencias y su cobertura es a través de satélite.
En la ascensión de montañas la dificultad se gradúa en base a una escala de 1 a 5
expresada con números romanos. Esta clasificación es independiente de la escalada
deportiva e introduce más factores aparte de los estrictamente técnicos de la roca como
la altura la meteorología, el nivel de cansancio…

4.3. Especial mención al área de “Escalada”:


Es progresar sobre una roca u otra superficie utilizando brazos y piernas. También
tiene muchas modalidades. Algunas de ellas son:
4.3.1. Escalada deportiva: Es aquella que se realiza en roca , habitualmente, tramos
cortos, de 20 A 60 metros. Existe la modalidad libre (sin ayudas adicionales de
ascensión, excepto las medidas de seguridad.) Y artificial (con ayudas externas de
ascensión.)
4.3.2. Escalada en hielo: Como su nombre indica es progresar sobre una pared
de hielo. Es peligrosa y muy exigente físicamente sobre todo en tren superior.
Los dos tipos de escalada anteriores la podemos realizar de la siguiente forma:
- A vista. Por escalar a vista se entiende una ascensión al primer intento,
habiendo estudiado la ruta únicamente desde el suelo y sin haber visto ni oído
antes nada sobre la forma de realizarla. Escalar a vista constituye el estilo más
puro de ascensión.
- Rotpunnkt. Es una ascensión realizada totalmente en libre. Sin ningún tipo
de medidas de seguridad. Es extremadamente peligrosa.
- Pink Point. Es cuando los aseguramientos se emplazan previamente.
- Top- rope. Se considera un estilo independiente. Es cuando se escala de
segundo. La ruta debe superarse sin que nos icen tirando de la cuerda o colgado
de ella.
4.3.3. Búlder o Bloque: Consiste en escalar bloques de roca o pequeñas paredes
(de hasta unos 5 m, aunque a veces superan los 8 m) que pueden realizar sin la
necesidad de los materiales de protección convencionales en la escalada
deportiva, como la cuerda o arnés. Generalmente se emplea una colchoneta
portátil "crash pad" y la pericia atenta de los compañeros, "porteros", para que la
posible caída no tenga consecuencias. La roca presenta "problemas" a resolver,
tanto en ascenso como en travesía (horizontal). En este tipo de escalada prima la
dificultad extrema o las espectacularidad condensada en un espacio pequeño de

14
roca. Escalar en esta modalidad se conoce en argot como "blocar". Existe una
derivación de este tipo de escalada denominado "Psicobloc", que consiste en
escalar bloques a gran altura con caída directa al mar, generalmente, cuya única
protección es la propia agua.

Existen "tablones", "plafones" o salas de búlder que se han convertido en verdaderos


gimnasios para el entrenamiento de la escalada, cualquiera que sea su modalidad. Un
ejemplo de esto lo tenemos en el propio centro. Cuando hacemos el denominado
“Rocódromo” estamos practicando “Bloque o Búlder de Travesía”.

Las reglas básicas de trabajo son:

1. Por lo general nunca se deben cruzar brazos y piernas en la travesía.


2. Principio del mínimo esfuerzo. Ahorro máximo de energía. No hacer más fuerza de
la necesaria.

3. Principio de escalar sobre las piernas. Aunque la escalada sea muy atlética, una
distribución del peso hacia las piernas aligerará el esfuerzo de los brazos. Las
piernas son las extremidades más resistentes.

4. Principio de los tres puntos fijos. Nos desplazaremos moviendo únicamente una de
las extremidades a un tiempo.

5. Los apoyos y presas siempre deben ser firmes y ser conscientes de lo que puede
soportar cada una. Nunca debe escaparse un apoyo.

Otro aspecto importante es que las presas deben estar secas. Eso explica la utilización,
por parte de los “bloqueros”, de un producto llamado “Magnesia”, para secar el sudor.
Obviamente deberemos abstenernos de hacer bloque los días de lluvia.

La dificultad de una travesía, un problema o una escalada deportiva en general viene


marcada por una escala subjetiva que comprende desde el “5 A” al “10 C+”, con todas
sus escalas intermedias.

4.4. Las cualidades necesarias para ser un buen montañero.

FÍSICAS COORDINATIVAS PSICOLÓGICO


EMOCIONALES
Fuerza Equilibrio Valor.
Resistencia Frialdad.
Flexibilidad Resiliencia.
Inteligencia.
Empatía.

5. Equipamiento del montañero.


El montañero se vale de una vestimenta particular además de un conjunto de accesorios
y artefactos conocidos como equipo. Si bien el montañismo puede variar mucho por el
tipo de recorrido, se describe la vestimenta y el equipo general necesario. Un aspecto
muy importante en el montañismo es el peso del equipamiento. Se buscan objetos útiles
y portátiles, del menor peso y volumen posible.

15
Calzado. Lo más común son unas botas cortas con el fin de que protejan de las
torceduras de tobillos, con suela antideslizante y que sean cómodas.
Guantes gorro y gafas. Cuando sea necesario un gorro que es siempre mejor que la
gorra, para protegernos del sol o lluvia. Las gafas deben poseer la categoría correcta, de
modo que filtre la luz ultravioleta y evite lesiones en la córnea.
Pañuelo. Un pañuelo de cierto tamaño, aproximadamente del que se usa para taparse la
cabeza, puede ser muy útil, como para mojar y refrescar a alguien que se ha desmayado
por un golpe de calor, para recoger frutos silvestres si no llevamos bolsa, para taponar
una herida, realizar una inmovilización en caso de lesión de articulación o fractura,
realizar un torniquete, etc.
Piolet y crampones. Para superficies heladas.
Bastón de caminata. De aluminio, madera o bambú, generalmente se utilizan unos muy
parecidos a los de esquí pero con la diferencia de que se les coloca en el extremo una
roseta de mayor tamaño, esto nos proporciona mayor estabilidad y agarre además de
protegernos de posibles lesiones.
Mochila. De tamaño y con cualidades de acuerdo a la duración de la excursión y al
equipo que se portará, el clima y la comodidad. Una mochila de montañismo debe ser
de calidad para que resista el maltrato y el esfuerzo propio de la actividad, de
preferencia impermeable. Debe poder sujetarse a la espalda dejando las manos libres
totalmente, además es adecuado que tenga ajuste de cintura y de pecho para acomodarse
totalmente al cuerpo y evitar que con el movimiento propio de la actividad se golpee o
estorbe. Las correas deben ser anchas, algo rígidas y acolchadas.
Navaja. Muy útil en diversas situaciones a lo largo de la actividad (se recomienda llevar
una navaja que se cierre y se abra bien, tipo navaja suiza, que tenga buen filo y tenga un
seguro resistente).
Cuerda. Unos metros de cuerda siempre pueden salvarte de alguna situación, pesa poco
y ocupa poco espacio.
Linterna. Es importante tener una ya que nunca es seguro terminar la excursión
después del ocaso, incluyendo baterías y bombillas de repuesto.
Silbato. Si por accidente nos rompemos una pierna y no llevamos teléfono móvil, y nos
tienen que buscar, o si se echa la niebla de repente y nos hemos separado y no vemos a
nuestros compañeros, un silbato nos permitirá que seamos escuchados a larga distancia
y casi sin esfuerzo. Casi no ocupa ni pesa, y sólo debe ser usado en situación de
emergencia.
Varios. Cámara fotográfica, teléfono móvil, mapa y GPS o brújula, crema protectora
(solar y labial) y pequeño botiquín.
Equipo de acampada. En salidas de más de un día: Tienda de campaña, saco de dormir
y colchoneta aislante.

6. Alimentación.
Bebida: Indispensable cantimplora para llevar agua y beber cuando se necesite.
Importante llevar también alguna bebida isotónica. Cuanto mayor sea la altura en la que
estemos más necesidad existirá de tomar líquido. Por encima de los 5000 mts. Hay que
estar bebiendo líquido cada 30 minutos.
Comida: Generalmente el recorrido es largo y no es probable encontrar donde
abastecerse de alimentos, además en caso de retrasarse o perderse es importante contar
con comida. Vale la pena llevar elementos energéticos como chocolate, frutos secos o
barras de cereales, ya que proporcionan bastante energía ocupando muy poco. La
comida deshidratada es la base de la alimentación contando con que vamos a disponer

16
de agua en la ascensión. Siempre se cuenta con raciones de reserva (estas no cuentan
con consumirse salvo imprevisto.)

7. Algunas nociones sobre el “himalayismo”.


La historia del montañismo, iniciada en la cordillera de los Alpes europeos, se repite de
una similar en las diferentes grandes cordilleras del mundo. Hacemos especial mención
a la cordillera del Himalaya por ser la más alta y por la tremenda repercusión (quizá
excesiva) que tiene en el montañismo actual. El intento de ascensión a estas montañas,
las más altas del mundo, se inicia a finales del siglo XIX y como he dicho, de una forma
similar a lo sucedido en los Alpes: Románticos e ilustrados amantes de la naturaleza se
adentraban en estos parajes a la búsqueda de cimas inalcanzables. Durante medio siglo
todo fueron fracasos. Estos eran evidentes por las siguientes razones:
 Carencia de una de una preparación física específica.
 Ausencia de conocimientos sobre las características físicas de las vías de
ascensión.
 Desconocimiento sobre la necesidad de aclimatación.
 Materiales inadecuados para las condiciones extremas a las que se enfrentaban.
 Desconocimiento de normas básicas de tratamiento de los trastornos de salud que
provocan las grandes alturas.
Así, los primeros intentos a estas cumbres siempre se saldaban con fracaso y muertes.
En esa época las expediciones ya ni siquiera buscaban las cumbres, sino llegar más
lejos, es decir, una expedición salía a superar la cota que una expedición anterior.
En los años cuarenta y cincuenta del siglo XX las cosas empezaron a cambiar. La
mejora de todos los aspectos citados anteriormente posibilitó que las cumbres más altas
de La Tierra fuesen conquistadas. Aquí tienes un breve repaso de la conquista de los
catorce “Ochomiles” del planeta:

1ª Everest. La cima más alta del mundo, con 8.848 mts de altitud, el 29 de mayo de
1953 dos miembros de una expedición británica, el neocelandés Sir Edmund Hillary y
el sherpa nepalí Tenzing Norgay, alcanzaron su cumbre.
2ª K2. Esta cumbre, también llamada Godwin Austen, tiene una altitud de 8.611 mts. El
31 de julio de 1954, Achille Compagnoni y Lino Lacedelli, dos miembros de la
expedición italiana encabezada por Ardito Desio, alcanzaron por primera vez con éxito
la cima de esta montaña.
3ª Kanchenjunga o Kangchendzönga. Es la tercera montaña más elevada del mundo,
el más alto de sus cinco picos alcanza los 8.598 m de altitud. La cima fue finalmente
alcanzada el 25 de mayo de 1955 por una expedición británica. George Band y Joe
Brown fueron los montañistas guiados por el maestro y alpinista galés Charles Evans..
4ª Lhoste. En la frontera entre el Tibet y Nepal. Con 8516 mts. fué escalado por primera
vez por una expedición suiza, el 18 de mayo de 1956 por Fritz Luchsinger y Ernst
Reiss.
5ª Makalu. Situado en la cordillera del Himalaya en el noreste de Nepal. Con una
altitud de 8.481 mts es la quinta montaña más alta del mundo, fue escalado por primera
vez el 15 de mayo de 1955 por una expedición francesa, Jean Couzy y Lionel Terray.
6ª Cho Oyu. Ubicado en la cordillera del Himalaya. Con una altitud de 8.201 mts, se
extiende entre Nepal y Tíbet, al noroeste del Everest. Como otras grandes cimas del
Himalaya, fué coronada en la década del 50 (denominada por los alpinistas "década de
los éxitos"), en concreto el 19 de octubre de 1954, por una expedición austríaca.

17
7ª Dhaulagiri, Norte del Nepal. Es otro de los picos más elevados del mundo (8.172
mts). El 13 de mayo de 1960 una expedición suiza dirigida por Max Eiselin lo escaló
por primera vez.
8ª Manaslu. Con una altitud de 8.163 mts . Durante mucho tiempo fué considerado por
los escaladores un objetivo inalcanzable, hasta que dos expediciones japonesas
alcanzaron su cima nevada el 9 mayo de 1956 por Imanishi y Norbu.
9ª Nanga Parbat o Diamir. Con sus 8.125 mts, es considerado uno de los más
peligrosos del Himalaya por los numerosos accidentes que han sufrido sus escaladores.
El 3 de julio de 1953, una expedición germano-austríaca con Herman Buhl escaló la
montaña por primera vez, lográndolo en solitario.
10ª Annapurna. El macizo, de 56 km de longitud, culmina en dos picos: el Annapurna
1, a 8.078 mts; y el Annapurna 2, a 7.937 m de altitud. La cima del Annapurna 1 fué
alcanzada por primera vez el 3 de junio de 1950, por una expedición que contaba con
los alpinistas franceses Maurice Herzog y Louis Lachenal. Fué la primera vez que se
alcanzaba una cima de más de ocho mil metros.
11ª Gasherbrum I. Denominación de cuatro picos situados a lo largo de la frontera
norte de Pakistán con China. Los gigantescos picos Gasherbrum I, II, III, y IV forman
parte de la cordillera Karakorum, en Asia central. El Gasherbrum I, el más alto de estos
picos de 8.086 mts, está situado al sureste del K2 y fué escalado por primera vez el 5 de
julio de 1958 por una expedición norteamericana liderada por Nicolás Clinch y Peter
Shoening.
12ª Broad Peak. En la frontera entre el Tibet y Nepal, de 8047 mts, fué escalado el 9 de
junio de 1957 por Herman Buhl, Fritz Wintesteller, Diemberger y Schmuck, expedición
austríaca.
13ª Gasherbrum II, con 8035 mts.. Escalado por una expedición austríaca el 8 de julio
de 1956: por Larch, Moravec y Willenpart.
14ª Shishapangma Tibet, 8027 mts. Primera cumbre el 2 de mayo de 1964 por una
expedición china, Hsu Ching.

Todas las expediciones citadas se realizaban con métodos que hoy serían considerados
inaceptables. Así, las ascensiones se realizaban con decenas de porteadores que subían
toneladas de suministros y material a alturas próximas a la cumbre, se utilizaban
botellas de oxigeno para respirar, los campos los establecía montañeros que no
realizarían la cumbre, se dejaban toneladas de desperdicios en el medio ambiente, etc.
Fue a partir de los años noventa del siglo pasado cuando la filosofía empezó a cambiar.
Las expediciones son con escaso número de miembros, bien preparado y buscando vías
de ascensión cada vez más difíciles. Paralelamente hay que decir que actualmente
existen agencias de viajes que ofertan ascensiones a estas montañas para personas “casi”
normales. Esto es muy criticado por los montañeros profesionales que están viendo
como estos parajes están perdiendo su magia: “ya no son santuarios inaccesibles. Son
objeto de turismo de masas. Con el tiempo se convertirán en una simple campa para
domingueros.”

Es a tu generación a la que corresponde preservar estos magníficos lugares para el


futuro.

18

Вам также может понравиться